Subido por Jhon MC la melodía de Dios

Programa de intervencion en depresion, enfoque humanista

Anuncio
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
“Programa de intervención en ansiedad y depresión con enfoque humanista”
CURSO
Psicoterapia Humanista.
AUTORES
Rina Stephanie, Alberca Susano
Leliet Mayra, Rosas Salazar
DOCENTE
Reinaldo Murillo Vega
Lima, 2021
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento del problema
La depresión es un problema de Salud Mental con importante repercusión en la
esfera biopsicosocial del individuo, provocando un malestar significativo que se
manifiesta en las relaciones interpersonales, sociales, laborales y en otras
áreas importantes del funcionamiento global de la persona.
Las variaciones del estado de ánimo como reacción a diversos acontecimientos
vitales, forman parte de la normalidad. En este sentido, no toda tristeza ni
desilusión del ser humano constituye una depresión ni precisa ser tratada.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS):
●
●
La depresión afecta en el mundo a unos 121 millones de personas.
Una de cada cinco personas sufrirá un cuadro depresivo en su vida,
aumentando este número si además se suman otros factores como
enfermedades médicas o situaciones de estrés.
●
En el año 2020, la depresión se convertirá en la segunda causa más
común de discapacidad.
Actualmente, junto a los cuadros de ansiedad, constituye uno de los motivos de
consulta más frecuente en Atención Primaria donde el 25% de las consultas lo
son por trastornos mentales, y de ellas el 40% por cuadros afectivos (trastornos
depresivos). Así pues, nos encontramos ante un problema de magnitud
importante que no siempre es detectado correctamente.
En Castilla y León los trastornos afectivos suponen un 20% en las consultas de
los Equipos de Salud Mental y un 25% de los ingresos en las Unidades de
Hospitalización Psiquiátricas. El 53% de las personas que presentan un
trastorno depresivo sufren otro trastorno mental asociado.
La depresión es una enfermedad en la que predominan los síntomas afectivos
(tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e
impotencia frente a las exigencias de la vida) aunque, en mayor o menor grado,
también están presentes síntomas de tipo cognitivo (afectan a la memoria,
concentración, atención..), de la voluntad o incluso físicos, por lo que podría
hablarse de una afectación global de la vida psíquica, haciendo especial
énfasis en el estado emocional. Es importante distinguir estos cambios
patológicos de las variaciones normales del ánimo, que vienen dados por la
persistencia de la clínica, su gravedad, la presencia de otros síntomas y el
grado de deterioro en la actividad diaria normal y social que lo acompaña.
1.2 Formulación de los objetivos
1.2.1 Objetivo general
●
Realizar un acercamiento teórico-práctico al trastorno de depresión
● Para proponer una optimización de las intervenciones dirigidas a su
tratamiento
1.2.2 Objetivos específicos
●
Integrar distintos enfoques humanistas de intervención psicoterapéutica
para complementar la mejoría de los pacientes
●
Diseñar un programa para intervenir psicoterapéuticamente en la
sintomatología de dicho trastorno depresivo
●
Promover la intervención desde el trabajo emocional, a través de la toma
de conciencia, la experiencia, la expresión y la regulación de emociones.
●
Generar estrategias de autoconocimiento y autocuidado de los pacientes
●
favorecer la gestión propia de la misma en las personas que lo padecen
y ayudar a prevenir
1.2.3 Limitaciones
Por las dificultades de la modalidad virtual este programa fue planteado
para elaborarse en un ambiente donde exista esta problemática.
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
2.1.1 Antecedentes Nacionales
Yesquén e Yncarroca (2007) investigaron acerca de la prevalencia de
depresión en niños de 8 a 11 de una institución educativa del distrito de la
Victoria. Para este estudio la muestra fue de 170 alumnos (84 niñas y 86
niños), a quienes se les aplicó el Children´s Depression Inventory (CDI) y cuyos
resultados indicaron una prevalencia de depresión de un 27.71%, siendo
16.27% depresión leve y un 11.44% depresión severa, observando una mayor
tendencia en las mujeres. Con respecto a la relación de la depresión y sexo, se
encontró 31.71% en niñas y un 23.81% en niños. Por último, en cuanto al
rendimiento académico escolar se observa que es probable tener 13 veces de
rendimiento escolar inadecuado si se tiene depresión.
Asimismo, Urbina (2006) realizó un estudio sobre la ansiedad en
pacientes pediátricos durante su primera visita odontológica; este estudio
trasversal tuvo 7 una muestra de 44 niños de 5 a 8 años de edad residentes del
cono norte de la ciudad de Lima. La ansiedad evaluada según el Test de
Venham señaló que los niños presentaron mayor puntaje que las niñas.
Respecto a la edad, el grupo de 6 años indicaron mayor puntaje a diferencia de
los 8 años quienes presentaron el menor valor. En relación a las respuestas
fisiológicas las niñas mostraron un mayor promedio en saturación de oxígeno,
pulso, presión arterial diastólica, a diferencia de los niños, quienes mostraron
mayor valor en presión sistólica, temperatura y frecuencia respiratoria. Se
encontró en los niños de 6 años una mayor saturación de oxígeno y
temperatura, mientras que los 7 años de edad en la presión sistólica y
diastólica, el pulso fue mayor en el grupo de 5 años de edad y la frecuencia
respiratoria fue mayor en el grupo porcentaje de niñas. Respecto a la relación
entre ansiedad y respuestas fisiológicas se halló asociación solo con la
saturación de oxígeno arterial, con valores estadísticamente significativos.
Pudiéndose evidenciar distintas manifestaciones de ansiedad en relación a
cada rango de edad.
2.1.2 Antecedentes Internacionales
En la investigación realizada por Vinaccia, Gaviria, Atehortúa, Martínez,
Trujillo y Quiceno (2006), se planteó como objetivo estudiar la prevalencia de la
depresión en una población infantil del oriente antioqueño. En donde la muestra
fue de 768 sujetos, cuyas edades se encontraban entre los 8 y los 12 años, de
los cuales 379 fueron de género masculino y 389 de género femenino
residentes en el municipio de La Ceja (Antioquia). Los instrumentos que se
utilizaron fueron Children Depresión Inventory (CDI) versión en español de la
escala original de Kovacs (1992) de Davanzo y cols. (2004). Por último,
discriminando los resultados por sexo, se encontró que, a diferencia de otras
investigaciones, los hombres presentaron una prevalencia mayor de depresión
(14.4%), en comparación con las mujeres (10.8%). Sin embargo, no es posible
dejar de señalar que estas puntuaciones sobrepasan las presentadas por otros
autores; con los datos obtenidos se evidencia que existe mayor prevalencia en
los niños que en las niñas de este estudio. En los estudios realizados con
poblaciones alemana, americana y española, se observó que las niñas tienden
a tener puntuaciones más altas, mientras que en los niños las puntuaciones
fueron menores, datos que difieren considerablemente con los resultados
obtenidos en el presente estudio, en donde los niños presentan puntuaciones
mayores en relación con las niñas.
Por otro lado, Herrera, Losada, Rojas y Gooding (2009), estudiaron la
relación entre la prevalencia de la sintomatología de la depresión y las
características sociodemográficas de niños de básica primaria entre 8 y 11
años de edad con síntomas de depresión. Se realizó un muestreo probabilístico
por conglomerados con un nivel de confianza del 95%. Los grados escolares
de cada colegio del sector oficial y no oficial constituyen las unidades
muestrales primarias; las unidades muestrales secundarias estuvieron
conformadas por 63 grupos seleccionados de forma aleatoria, para un total de
1832 sujetos. Como instrumento de medición se utilizó el CDI (inventario de
depresión infantil de Kovacs, 1992), versión adaptada a la población española
por Del Barrio (2002). Los resultados mostraron una prevalencia del 17,09%, la
cifra más alta reportada hasta aquel momento en Colombia, con mayor número
de casos en niños con menor edad, difiriendo de los hallazgos de otras
investigaciones. A nivel sociodemográfico, se determinó que los niños con
síntomas de depresión pertenecen a familias de estrato socioeconómico bajo.
Además, Abello, Cortes, Barros, Mercado y Solano (2013), describen la
prevalencia de sintomatología de depresión Infantil en niños y niñas. Para esto
se llevó a 9 cabo un muestreo aleatorio simple, en el que se empleó como
muestra un total de 178 estudiantes de 4° a 6° pertenecientes a colegios
oficiales de la ciudad de Barranquilla. Además como instrumento se empleó el
Inventario de Depresión Infantil CDI de Kovacks (1992) en su versión en
español. Los resultados arrojaron un 15.73% de sintomatología de depresión
infantil, lo que equivale a 28 niños. Al comparar los niveles de prevalencia por
género las niñas presentaron un 18,6% a diferencia de los niños con 13.04%.
Asimismo cabe resaltar que entre los 11 y 12 años se reportaron los mayores
niveles de prevalencia de la sintomatología de depresión con porcentajes de
6.18% y 4.49% respectivamente. Finalmente, recalca que el factor que obtuvo
mayor prevalencia en la depresión infantil fue la autoestima negativa.
Asimismo, Aguilera y Whetsell (2007) estudiaron sobre la relación del
nivel de ansiedad y el evento de hospitalización en una población mexicana de
niños de 7 a 11 años de edad. El diseño fue descriptivo y correlacional, la
muestra fue de 155 niños, 54% perteneciente al sexo masculino y 49% indicó
haber tenido admisión previa hospitalaria. El instrumento utilizado fue el
cuestionario ¿Cómo me siento? (C-1 del State-Trait Anxiety Inventory for
Children, STAIC) de Spielberger. La prueba de Kolmogorov Smirnov no mostró
distribución normal. El coeficiente de correlación de Spearman mostró
correlación negativa significativa. Para cada momento se ajustó un modelo de
regresión lineal múltiple donde las variables independientes fueron sexo, edad
y admisiones previas sobre el índice de ansiedad, el modelo significativo
ocurrió en el tercer momento en cuanto a la edad, es decir, a mayor edad
menor nivel de ansiedad, esto probablemente se deba a que los niños de
mayor edad poseen mejores recursos para afrontar y superar las situaciones
que producen ansiedad, así mismo indican que los niños con admisiones
previas no consideran la hospitalización como un 10 evento desconocido, lo
que representa un valioso recurso para un afrontamiento frente a una situación
como la señalada. Por último, Martínez, García y Inglés (2013) investigaron
sobre las relaciones entre ansiedad escolar, ansiedad rasgo, ansiedad estado y
depresión en una muestra de adolescentes españoles. El estudio consideró la
ansiedad escolar como un constructo multidimensional y su objetivo fue
analizar las relaciones y capacidad predictiva de las situaciones y sistemas de
respuesta de la ansiedad escolar sobre la ansiedad rasgo, la ansiedad estado y
la depresión. La muestra elegida para esta investigación fue de 1409
estudiantes españoles de 12 a 18 años de edad, a quienes se les administró el
Inventario de Ansiedad Escolar (IAES), el Inventario de Ansiedad EstadoRasgo (STAI y STAIC) y el Inventario de Depresión Infantil (CDI). Los
resultados mostraron correlaciones positivas y significativas entre las
situaciones y respuestas de ansiedad escolar con ansiedad rasgo, ansiedad
estado y depresión. Además, la mayoría de factores situacionales y sistemas
de respuesta de la ansiedad escolar son predictores significativos y positivos
de la ansiedad rasgo, la ansiedad.
2.2 Bases teórico científicas
2.2.1 Depresión
2.2.1.1 Definición de Depresión
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2016), la Depresión
es definida como un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la
presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o
falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de
cansancio y falta de concentración.
Asimismo, es posible que la depresión pueda llegar a convertirse en
crónica o recurrente, y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o
la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más
grave, puede conducir al suicidio.
2.2.1.2 Prevalencia de la depresión
A nivel nacional, el Ministerio de Salud (2012) señala que los trastornos
depresivos aparecen en la 1ra infancia, y en un grado mayor en la
adolescencia con una alta frecuencia de conducta suicida. Según la
estadística epidemiológica del Instituto de Salud Mental Instituto Nacional
de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi" (HD-HN): 12
a) 1 de cada 33 niños sufren de depresión en el mundo.
b) 100 personas se suicidan en el mundo cada hora, dos por minuto, dos mil
por día y más de un millón por año, en promedio, según la Organización
Mundial de la Salud.
c) 50% de los suicidas ha visitado a un médico antes. El suicidio es una de
las tres primeras causas de mortalidad en el mundo en personas entre 15 y
34 años.
d) Las investigaciones indican que un diagnóstico y tratamiento tempranos
podrían disminuir futuros episodios depresivos.
e) En niños menores de 12 años, el suicidio consumado es raro; se
incrementa en la edad puberal y su incidencia aumenta ostensiblemente a
lo largo de la adolescencia. f) El suicidio es un grave problema de salud
mental en el país. En 2006 se registraron más de 50 suicidios infantiles.
g) La clasificación psiquiátrica mediante CIE-10 y DSM-IV no diferencia
entre depresiones motivadas (exógenas) y sin motivo (endógenas) para
hace el diagnóstico de la depresión.
2.2.1.3 Causas de la depresión
No existe una causa única conocida de la depresión. Más bien, esta
parece ser el resultado de una combinación de factores genéticos,
bioquímicos, y psicológicos, menciona el Instituto Nacional de Salud Mental
de los Estados Unidos. Así mismo para la depresión infantil se han sugerido
distintas explicaciones que van desde biológicas, que incluyen factores
hereditarios,
bioquímicos,
hormonales
y
neurológicos.
Se
piensa
actualmente que la cantidad 13 de luz relacionada con los cambios de las
estaciones influye negativamente en el estado de ánimo de algunos niños,
conocido como “trastorno afectivo estacional”. Además, especialistas han
vinculado la depresión infantil con la pérdida de seres queridos,
perturbaciones en las relaciones padres e hijos y amenazas en la
autoestima. Así mismo se considera la forma en que los niños interpretan y
estructuran sus experiencias vividas y la creencia que tienen ellos de poder
controlar y darle forma a su mundo. Algunos tipos de depresión tienden a
transmitirse de generación en generación, lo que sugiere una relación
genética. Sin embargo, la depresión también puede presentarse en
personas sin antecedentes familiares de depresión. La investigación
genética indica que el riesgo de desarrollar depresión es consecuencia de la
influencia de múltiples genes que actúan junto con factores ambientales u
otros.
2.2.1.4 Sintomatología de la Depresión
Los síntomas de Depresión en la infancia podrían variar dependiendo de
la personalidad de cada niño y en la etapa de desarrollo en que se
encuentre. Así mismo algunos síntomas estén en comorbilidad con otros
trastornos de la infancia. Dentro de la sintomatología depresiva en niños
encontramos lo siguiente:
a) Irritabilidad
b) Problemas de conducta 14
c) Pérdida de interés
d) Autoestima baja
e) Aislamiento social
f) Sentimientos de desvalorización
g) Dificultad al concentrarse
h) Disminución del apetito
i) Dificultades en el sueño (falta o exceso)
j) Cansancio
2.2.2 Ansiedad
2.2.2.1 Definición de la Ansiedad
La ansiedad es un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo
según la Academia Real Española; pudiéndose entender como una
manifestación esencialmente afectiva, en donde la persona experimenta
conmoción, intranquilidad, nerviosismo o preocupación. Sumado a ello, si
bien la ansiedad se destaca por su cercanía al miedo, se diferencia de éste
en que, mientras el miedo es una perturbación cuya presencia se manifiesta
ante estímulos presentes, la ansiedad se relaciona con la anticipación de
peligros futuros, indefinibles e impredecibles (Marks, 1986).
Desde el modelo cognitivo, propone que es la interpretación negativa o
catastrófica de los hechos la que explica el surgimiento y mantenimiento de
la ansiedad, dando cuenta de la activación de creencias disfuncionales a
partir de un proceso real. (Beck y Clark, 1988). Años más tarde, los mismos
autores describen un modelo de ansiedad como una secuencia de
procesamiento
de
la
información
basada
en
procesos
cognitivos
automáticos, por un lado, y por otro controlados, en donde se considera de
forma crucial y significativa la anticipación dentro de la ansiedad.
Es así que dentro de la ansiedad la percepción del peligro y valoración
de las capacidades para enfrentarse a tal peligro, podrían presentar de
forma sesgada y distorsionada. (Beck y Clark, 1997)
Relacionado a ello, el Centro de Psicología Aaron Beck (Granada,
España) hace mención que cuando la ansiedad supera ciertos límites o
cuando aparece ante situaciones que no son realmente peligrosas o que
incluso, son deseables de forma objetiva, se convierte en un trastorno,
impidiendo el bienestar íntegro de la persona, logrando interferir
significativamente en actividades de la vida cotidiana, familiares, sociales,
laborales y académicas.
2.2.2.2 Prevalencia de la Ansiedad
Distintos y numerosos estudios revelan que los trastornos de ansiedad
se evidencian con mayor frecuencia en la población infante y adolescente.
Es así que la tasa de prevalencia de trastornos de ansiedad oscila entre
5,6% y 21% (Benjamin, Costello y Warren; 1990), en donde las niñas
presentan una alta frecuencia a diferencia de los niños.
Así mismo los estudios muestran unas tasas de prevalencia de
Trastornos de Ansiedad entre el 8,9% y el 15,4%, basándose en la
combinación de diagnósticos. Como es el caso de la Fobia Simple, el
Trastorno de Ansiedad por Separación y Trastorno de Ansiedad
Generalizada son los trastornos más frecuentes con tasas de prevalencia
del 9,2%, 4,1% y 4,6%, indica el Centro Familianova Schola (Barcelona).
En nuestro país, 2 de cada 10 niños presentan trastorno de ansiedad, un
problema de salud mental que puede manifestarse a través de dolores
musculares, temblores, sudoración de manos, temor de hablar en público o
de conocer a nuevas personas (Ministerio de Salud - Minsa, 2011). 2.2.2.3
Causas de la ansiedad Existe una gran variedad de factores que se asocian
a la ansiedad durante el embarazo, capaces de contribuir a experimentar un
mayor o menor nivel de ansiedad del niño durante la gestación. Entre ellos,
se encuentra:
a. Embarazo no deseado
b. Temor sobre el parto
c. Ser hijo único o el primero
d. Descuido del niño por parte de los padres
Otro elemento importante a resaltar es tener una discapacidad física que
incremente los niveles de la ansiedad, ya que para los niños el dolor es
difícil de tolerar, lo cual el sentirse mal podría conducirlo hacia un desajuste
emocional. Por otro lado, dicha enfermedad puede obligar al niño a
quedarse en un centro hospitalario en donde se vea obligado a separarse
de sus padres o de las personas que sean más significativas para el niño.
2.2.1.1
Enfoque cognitivo
2.2.1.2
Teoría cognitiva de Beck sobre la Depresión en Niños
Este enfoque revisa los principales procesos cognitivos implicados
en la experiencia de la depresión en niños, como son: triada cognitiva,
esquemas cognitivos y errores cognitivas.
Triada Cognitiva de Beck La tríada cognitiva se plantea en
relación a cómo el niño se percibe a sí mismo, a su ambiente y a su
futuro.
a) El niño se ve a sí mismo de una manera negativa y de este
modo se siente inútil, deprivado o inadecuado. Por ejemplo, un niño que
dice no agradarle a nadie y que siente que nunca puede hacer bien las
cosas. “¿Por qué me sacaron del equipo de fulbito? El entrenador nunca
me toma en cuenta. Prefiere a otros niños. No soy bueno para nada”.
b) Interpreta su interacción con su mundo y con su ambiente de
una manera negativa. Por ejemplo, cualquier cumplido positivo o el
esfuerzo de una persona para acercarse a este niño es mal percibido
como una muestra de falsedad. “Lo hace por compasión. Seguramente
le doy pena”.
c) El niño ve el futuro como negativo. Es posible que se cuestione
el hecho de que vaya a ser exitoso en el futuro o se siente condenado.
“No voy a terminar el colegio. Siempre me desaprobarán en
matemáticas. Mis papás se pelearán por mi culpa”.
2.2.1.3
Teoría de la Ansiedad
a. Ansiedad desde el enfoque interactivo y multidimensional
La ansiedad ha sido estudiada como respuesta emocional
y como rasgo de personalidad. Al igual que cualquier otra
emoción, la ansiedad puede ser estudiada como un conjunto de
manifestaciones experienciales, fisiológicas y expresivas, ante
una situación o estimulo, que es evaluado por el individuo como
potencialmente amenazante, aunque objetivamente pueda no
resultar
peligroso
(Cano-Vindel,
1997).
Como
rasgo
de
personalidad, la ansiedad se estudia a partir de las diferencias
individuales en la propensión a sentir o manifestar estados o
reacciones de ansiedad.
-
2.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Realizar un acercamiento teórico-práctico al trastorno de ansiedad y
depresión, para proponer una optimización de las intervenciones dirigidas a
su tratamiento.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
– Integrar distintos enfoques humanistas de intervención psicoterapéutica
para complementar los tratamientos psicológicos publicados hasta el
presente.
– Diseñar un programa para intervenir psicoterapéuticamente en la
sintomatología.
– Promover la intervención desde el trabajo emocional, a través de la toma
de conciencia, la experienciación, la expresión y la regulación de
emociones.
– Generar estrategias de autoconocimiento y autocuidado, favorecer la
gestión propia de la misma en las personas que lo padecen y ayudar a
prevenir recaídas.
2.4 La intervención a través de la corriente humanista
Dado su carácter experiencial y existencial, las psicoterapias humanistas
son a menudo denominadas “psicoterapias experienciales y existenciales”.
Este enfoque, surgido entre 1963 y 1964, entiende que la persona
experimenta su realidad de manera idiosincrática y se centra en lo
específico de la vivencia y en la fenomenología de cada individuo (Estrada,
2018). También, enfatiza que cada ser humano es singular e irrepetible y
que nace con recursos de afrontamiento (Rosal, 2017). Estos recursos los
va perdiendo a lo largo de la vida; por ello, la intervención psicológica se
centra en ayudar a la persona a recuperar sus recursos.
2.5 EL ENFOQUE GESTÁLTICO EN TERAPIA PSICOLÓGICA (TG)
Entre las psicoterapias humanistas se encuentra la psicología de la
Gestalt o teoría de la forma, que nace a principios del siglo XX con los
psicólogos alemanes Koffka, Köhler y Wertheimer (Martín, 2016). Este
enfoque entiende que la persona vive en continuos ciclos de experiencia o
gestalts. Sólo con la conclusión de las mismas se pueden satisfacer las
necesidades humanas; aquello que se hace figura entre el fondo. A través
del apoyo y la confrontación, y enfatizando la experiencia en el aquí y el
ahora, la Terapia Gestalt (TG), consiste en ir desde el apoyo ambiental
hacia al autoapoyo (Perls, 1987), ya que confía en la propia homeostasis o
autorregulación del ser humano. Algunos de los componentes distintivos en
la teoría y práctica de la TG son:
1) El darse cuenta del sí mismo o zona interior, del mundo o zona externa y
de la fantasía o zona intermedia;
2) El contacto o encuentro con el mundo exterior, donde también se
establecen los límites, es decir, aquello que marca la cantidad y calidad del
contacto;
3) El ciclo gestáltico o de la experiencia, que comprende las etapas que
dividen el proceso contacto-retirada a partir del cual se satisfacen las
necesidades humanas (Martín, 2016). Por lo que concierne a su evidencia
empírica, distintas investigaciones publicadas en fuentes científicas (Butollo,
Karl, König y Rosner, 2016; De Oliveira y Carneiro, 2015; Hagl, Powell,
Rosner, y Butollo, 2015; Imes, Clance, Gailis y Atkeson, 2002; Knez, Gudelj
y Svesko-Visentin, 2013; Kramer y Pascual-Leone, 2013; Rude y Bates,
2005; Seferiadis, Ohlin, Billhult, y Gunnarsson, 2014), han comenzado a
validar técnicas del enfoque gestáltico como método eficaz para la
intervención psicoterapéutica. Por ello, desde la investigación acerca de la
psicopatología y de las estrategias de intervención en este enfoque, se
promueven los avances para ampliar el horizonte gestáltico y acrecentar
sus posibilidades. En referencia a la psicopatología, ésta es concebida
desde el modelo humanista de la TG como un deterioro en la capacidad de
mantener el equilibrio entre el sí mismo y el entorno, es decir, se entiende
de manera relacional. En consecuencia, el vínculo psicoterapéutico alcanza
mucho valor desde la TG (De la Rosa, 2014).
2.5.1 LA TERAPIA FOCALIZADA EN LA EMOCIÓN (TFE)
Con el nombre original de Terapia del Proceso Experiencial, tal y
como su nombre indica, se trata de una terapia humanista experiencial
sustentada por un amplio aval empírico. Más tarde nombrada como
Terapia Focalizada en la Emoción (TFE), este enfoque fue creado en los
años ochenta por Greenberg y Johnson (1988), integrando ideas de
Gestalt (Perls, 1987), de prácticas centradas en el cliente (Rogers, 1961)
y de la perspectiva constructivista.
De acuerdo con Greenberg (2016), la TFE sitúa a la emoción en
el centro de la experiencia humana, resalta su valor adaptativo y trabaja
específicamente el procesamiento emocional de las experiencias.
Además, el marco teórico de la TFE subraya que las emociones se
vinculan directamente con las necesidades humanas. En consecuencia,
la experiencia emocional constituye un sistema innato de supervivencia
y adaptación al medio para el self o el sí mismo.
Según este enfoque psicoterapéutico, la base del self está comprendida
por esquemas emocionales o redes internas que ayudan a organizar la
experiencia; incluidas la conciencia, la acción y la identidad. A partir de
dichos esquemas interpretamos cognitivamente las emociones; esto
interfiere o favorece la experiencia emocional, la comprensión de su
significado y su transformación. En consecuencia, la TFE explica que la
experiencia se construye en función de lo que sentimos. La desadaptación
de la persona ocurre cuando se trata de esquemas disfuncionales o cuando
no hay conciencia sobre los mismos (Greenberg, 2016).
Así,
los
esquemas
ayudan
a
la
auto-organización
o
generan
desorganización en el sí mismo. Por consiguiente, el psicoterapeuta
focalizado en la emoción empatiza con dicha estructura y ayuda a la
persona a trasformarla en un esquema alternativo que ayude a la propia
autoorganización (Caro y Hornillos, 2015).
2.6 METODO
El método empleado para realizar este trabajo ha consistido en
identificar, analizar y evaluar información en materia del Trastorno de
Ansiedad), para posteriormente realizar una revisión sistemática de
programas de intervención psicológica
Respecto a la revisión sistemática, en la búsqueda también se
emplearon las palabras clave: “trastorno”, “ansiedad”, “enfermedad”,
“intervención” e “hipocondría”. Además, se aplicaron criterios de inclusión
como que los programas de intervención se aplicaran a personas de distinto
sexo y nacionalidad.
2.7 PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
A partir de la información recopilada y desde un enfoque humanista
integrador de la Terapia Gestalt (TG) y la Terapia Focalizada en la Emoción
(TFE). Esta propuesta, realizada desde un marco teórico humanista
integrador.
En cuanto al enfoque humanista integrador, por un lado, en relación a la
TG, se incluyen técnicas con el fin de intervenir principalmente en los planos
emocional y cognitivo. De esta manera, en cuanto al área emocional, se
estimula el darse cuenta de las emociones características para ayudar a la
persona a responsabilizarse de las mismas, expresarlas y lograr una mayor
autorregulación de las mismas. En referencia a lo cognitivo, se aplica el
trabajo a través de la narrativa en relación a la historia de aprendizaje sobre
la enfermedad, las pruebas de realidad en el aspecto somático, el diálogo
con el cuerpo y el trabajo con la polaridad sano-enfermo. Todas estas
técnicas gestálticas enfocan al paciente hacia una mayor integración del sí
mismo, otorgándole la oportunidad de estar presente en el aquí y el ahora.
Por otro lado, en referencia a la TFE, dentro de las áreas de trabajo de la
Terapia Dialéctico-Conductual (TDC), incluida en este enfoque,
se
encuentra la búsqueda de la disminución de la impulsividad a través de la
técnica de tolerancia al malestar sí, se han encontrado resultados
favorables en la reducción de tendencias a la acción ineficaces o conductas
impulsivas con esta terapia (Correcher, González y Martín, 2019).
2.7.1 REQUERIMIENTOS DE LA PROPUESTA
• El diseño de este programa de intervención está planteado para ser
impartido desde profesionales de la Psicología General Sanitaria.
• La aplicación de técnicas procedentes de la Psicología de la Gestalt y
de la Terapia Focalizada en la Emoción requiere de su aprendizaje,
formación y familiarización.
2.8 Eficacia de la intervención
Este marco teórico corresponde a la Terapia Gestalt (TG) y al Enfoque
Focalizado en la Emoción (TFE), que surgen desde la formación y el interés
profesional en la perspectiva psicológica humanista que resalta
la
relevancia de los valores y entiende la experiencia como definición del ser
humano. Partiendo de investigaciones que respaldan la validez científica de
estos enfoques y con el deseo de reforzar su sostén empírico, este trabajo
persigue la mejora en la calidad de vida de las personas que las padecen,
mientras revaloriza las ideas del enfoque humanista-existencial y le otorga a
la emoción el papel protagonista, convirtiéndola en una de las vías más
importantes del trabajo psicoterapéutico.
Entre los factores de riesgo, desde los estudios de Warwick y Salkovskis
(1990), hasta las últimas investigaciones que se indicarán a continuación,
los autores cognitivos avalan la hipótesis de que existen creencias
disfuncionales aprendidas que subyacen a este trastorno. Dichas creencias
permanecerían latentes hasta activarse con un incidente crítico (Arnáez,
García-Soriano y Belloch, 2019). Estos modelos cognitivo-conductuales son
los que mayor aporte empírico han obtenido (Fergus y Asmundson, 2019)
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
3.1.1 Análisis interno
Se realiza el análisis interno del proyecto bajo el modelo FODA
3.1.1.1
Fortalezas
-
Conocimiento del programa y del desarrollo de las sesiones.
-
Accesibilidad a la población beneficiaria.
-
Apoyo y orientación de profesionales especializados en violencia.
3.1.1.2
-
Debilidades
Compromiso parcial de los integrantes del grupo (se está trabajando
en ello).
-
Dificultades en la comunicación
3.1.1.3
Oportunidades
-
El respaldo y orientación
-
Tener una población con la cual aplicar nuestro programa.
-
El beneficio de no gastar mucho dinero (ahorro de gastos).
3.1.1.4
Amenazas
-
Lejanía del lugar en donde se llevara a cabo el programa.
-
El inicio del programa a pocas semanas de entregar el proyecto y
de su respectiva exposición.
3.2 Datos generales
3.2.1 Título del programa
“PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN DEPRESIÓN Y ANSIEDAD
3.2.2 Población
La propuesta de intervención está diseñada para ser aplicada en aquella
población que en los últimos 6 meses ha cumplido algunos o todos los
criterios del Trastorno de Ansiedad por la Enfermedad (AE), según el
DSM-5 (APA, 2014).
Por otro lado, para ser seleccionados como participantes en este
programa, se deben de cumplir los siguientes criterios:
3.2.3 Criterios de muestra
3.2.3.1
Inclusión
Criterios de inclusión
– Presentar entre 18 y 65 años de edad.
– Estar diagnosticado en los últimos 6 meses o presentar sintomatología de
este cuadro clínico en este intervalo de tiempo.
3.2.3.2
Exclusión
Criterios de exclusión
– Padecer sintomatología o cuadros diagnósticos referidos a trastornos
psicóticos, enfermedades neurológicas o trastornos del desarrollo.
•
Localización geográfica de actuación del programa
Departamento de Lima
3.2.4 Cronograma de actividades
Tabla 1: Cronograma de actividades y ubicación en el tiempo.
Actividades
Observación
Entrevista
con el
encargado
Recopilación
de
bibliografía y
antecedente
s
Planificación
de
actividades
Desarrollo de
la sesión 1
SEPTIEMBRE
1
2
3 4
X
OCTUBRE
1
2
3
4
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
NOVIEMBRE
1
2
3
4
DICIEMBRE
1
2 3
4
Desarrollo de
la sesión 2
Desarrollo de
la sesión 3
Desarrollo de
la sesión 4
Corrección
del proyecto
X
X
X
X
X
Sustentación
X
3.2.5 Recursos materiales
Tabla 2: Recursos materiales
RECURSOS
Hojas bond
A-4
Cartulinas
Papelógrafos
lápices
Cinta de
embalaje
Plumones
SERVICIOS
Fotocopias
Impresión
Movilidad
PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD
TOTAL
1 ciento
S/. 0.05
S/. 5.00
5 unid
10 unid
10 unid
S/. 0.50
S/. 0.30
S/. 0.50
S/. 0.50
S/. 3.00
S/. 5.00
1 unid
S/. 1.00
S/. 1.00
2 unid
S/. 2.00
S/. 4.00
SUBTOTAL= S/.13.50
CANTIDA
PRECIO
TOTAL
D
UNITARIO
20
S/. 0.10
S/. 2.00
2
S/. 0.50
S/. 1.00
S/.
10
S/. 12.00
120.00
SERVICIOS= S/.123.00
SUBTOTAL+SERVICIOS= S/.136.50
3.2.6 Recursos financieros
El total de los recursos materiales será financiado por los mismos
alumnos.
3.2.7 Módulos de temas
Los ejes temáticos a desarrollarse son
●
Emociones
(02 sesiones).
●
Ansiedad y depresion
(02 sesiones).
3.3 Sesiones
SESIÓN 01
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
-
TIEMPO
MATERIALES
Se le da la bienvenida al
paciente
-
Se realiza la explicación 60 Min.
correspondiente
del
programa y las próximas
sesiones a trabajar
-
Exponer
la
propuesta
de
intervención, así
como
la metodología
desde
el
enfoque
humanista
Realizamos
una
breve
exposición del diagnóstico
del paciente.
Técnica de relajación, por
medio de la psicología
positiva,
técnica
de
relajación
autógena
de
shulls
-
Se
inicia
con
las
indicaciones, se le pide al
evaluado a seguir con las
indicaciones
-
Se coloca
relajación.
música
de
- Pizarra.
- Plumones.
- Papelógrafo
- Hoja bond.
- lápices.
- lapiceros
- Cinta Maskintape
SESIÓN 02
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
TIEMPO
MATERIALES
-
-
Explorar la
emoción miedo
a través de
preguntas
abiertas.
Favorecer su
amplificación y
el darse
cuenta.
Se le da la bienvenida al
paciente
Se realiza la explicación
correspondiente del programa y
las próximas sesiones a trabajar
Realizamos una breve
exposición sobre la importancia 45
de la relajación y de la técnica de Min.
programación neurolingüística
Se
inicia
con
las
indicaciones, se le pide al
evaluado a seguir con las
indicaciones
Se coloca música de
relajación
-
Se inicia con la Técnica de
relajación, programación
neurolingüística,
técnica
titulada el cofre de tus tesoros
-
El evaluado va imaginando
que se encuentra en una
playa y se va sumergiendo
dentro del mar, se continua
con las indicaciones.
- Pizarra.
- Plumones.
- Papelógrafo
- Hoja bond.
- lápices.
- lapiceros
- Cinta Maskintape
Sesión 3
OBJETIVOS
-
ACTIVIDADES
TIEMPO
Se le da la bienvenida al
paciente
Se realiza la explicación 45 Min.
correspondiente del programa y
las próximas sesiones a trabajar
Realizamos una breve
exposición sobre los malestares
físicos que se pueden presentar
Psicoeducar en y la definición e importancia de la
terapia bioenergética.
relación a
estas
emociones y a
su
funcionalidad
para
resignificarlas
-
Incluimos
terapia
bioenergética
- Se le pide al evaluado a seguir
con las indicaciones
Se coloca música de
relajación
-
Se inicia con la Técnica de
respiración
-
Movilizamos
diversas
expresiones emocionales
-
Se procede con la técnica del
darse cuenta
-
Se finaliza con la técnica
psico corporal
MATERIALES
- Pizarra.
- Plumones.
- Papelógrafo
- Hoja bond.
- lápices.
- lapiceros
- Cinta
Maskintape
Descargar