Universidad Autónoma de Chiriquí Facultad Humanidades Escuela de Psicología Ricardo Miro Elaborado por: María Aparicio 4-812-1996 María Lezcano 4-815-857 Megan Moreno 4-818-836 Yilneysis Pérez 4-807-1655 Shanida Zapata 4-803-1148 A Consideración de la Docente: Milagros Sanchez Biografía Ricardo Miró (Ricardo Miró Denis; nació el 5 de noviembre de 1883 en la ciudad de Panamá, por aquel entonces capital del Estado Soberano de Panamá, un estado federal de los Estados Unidos de Colombia. Era hijo de Ricardo Miró Tuñón y Mercedes Denis de Miró. Nieto a su vez por parte de padre de Gregorio Miró Arosemena, uno de los presidentes del Estado Soberano de Panamá. También fue sobrino por parte de madre de la poetisa Amelia Denis de Icaza. ) Escritor panameño considerado el gran poeta nacional. En su juventud cursó estudios de pintura en Bogotá, que hubo de interrumpir por razones políticas. Ricardo Miró vivió la efervescencia de la construcción del canal por los franceses y las convulsiones de la fundación de la República de Panamá en 1903, y experimentó muy sensiblemente la presencia sajona en el territorio istmeño. En 1904 publicó por primera vez sus poemas en la revista literaria El Heraldo del Istmo, que dirigía Guillermo Andrave. La lírica de Ricardo Miró recibió influencias neorrománticas y especialmente modernistas, con la presencia del gran Rubén Darío a la cabeza, aunque Miró fue ante todo un escritor identificado con su tierra, de una gran sensibilidad para entender y expresar su historia y su naturaleza a través de una poesía íntima y sencilla, fiel a su propio temperamento e ideal estético. Cantó a la patria, a su paisaje, a la herencia hispana y al amor. Sus poemarios más representativos son Preludios (1908), Los segundos preludios (1916), La leyenda del Pacífico (1925) y Caminos silenciosos (1929). Escribió asimismo cuentos y dos novelas: Las Noches de Babel y Flor de María. Fue también fundador y director de revistas literarias; la más importante de ellas fue Nuevos Ritos, a través de la cual Miró señaló las líneas de un proceso de renovación que luego marcaría los rumbos de la poesía panameña; en los años 20, su compatriota Demetrio Korsi iniciaría la transición del modernismo a la vanguardia. Ricardo Miró desempeñó cargos diplomáticos en Londres, Marsella y Barcelona, donde escribió en 1909 su emblemático poema "Patria", uno de los cantos a la tierra panameña de mayor belleza y lirismo. Fue director de los Archivos Nacionales y secretario Perpetuo de la Academia Panameña de la Lengua. Murió en la ciudad de Panamá el 2 de marzo de 1940. En su honor se instituyó en 1942 el Premio Ricardo Miró, premio nacional de literatura de Panamá que se otorga anualmente en los géneros poesía, cuento, novela y ensayo . Poema La Última Gaviota de Ricardo Miró Como una franja temblorosa, rota del manto de la tarde, en raudo vuelo se esfuma la bandada por el cielo buscando, acaso, una ribera ignata. Detrás, muy lejos, sigue una gaviota que con creciente y pertinaz anhelo va de la soledad rasgando el velo por alcanzar la banda ya remota. De la tarde surgió la casta estrella, y halló siempre volando a la olvidada, de la rauda patrulla tras la huella. Historia de mi vida compendiada, porque yo soy, cual la gaviota aquella, ave dejada atrás por la bandada. Como análisis de la poesía "La última gaviota" del poeta panameño Ricardo, se puede analizar sobre una reflexión de su vida a lo largo de los años, comparándola con el vuelo de las gaviotas. El autor se asemeja a una gaviota porque piensa que representa el desarraigo que siente de su entorno social, al no tener los mismos ideales, principios y valores que él. En este sentido, el autor se siente algo, desconocido, en cierta medida que esto se ha repetido en diferentes etapas de su vida. Poema Patria de Ricardo Miró ¡Oh Patria tan pequeña, tendida sobre un Istmo en donde es más claro el cielo y más brillante el sol, En mi resuena toda tu música, lo mismo que el mar en la pequeña celda del caracol! Revuelvo la mirada y a veces siento espanto cuando no veo el camino que a ti me ha de tornar… ¡quizás nunca supiera que te quería tanto si el Hado no dispone que atravesara el mar! La Patria es el recuerdo… pedazos de la vida envueltos en jirones de amor o de dolor; la palma rumorosa, la música sabida, el huerto ya sin flores, sin hojas, sin verdor La Patria son los viejos senderos retorcidos que el pie desde la infancia sin tregua recorrió en donde son los árboles, antiguos conocidos que al paso nos conversan de un tiempo que pasó En vez de esas soberbias torres con áurea flecha, en donde un sol cansado se viene a desmayar, dejadme el viejo tronco, donde escribí una fecha donde he robado un beso, donde aprendí a soñar. Poema Del Ruiseñor de Ricardo Miró Desde la rama del ciprés dormido el dulce ruiseñor canta a la luna y la invita a bajar hasta su nido… Ya ves qué casto amor tan sin fortuna… Y eso que el ruiseñor, en su descuido puede llegar volando hasta la luna. Envuelto entre la luz embrujadora da al viento el ruiseñor, todas las galas que en su garganta mágica atesora; y la Luna se vuelve toda escalas de seda y luz… (La luna dizque ignora que su dulce cantor tiene dos alas…) Calla el agua en los claros surtidores se aduermen los arroyos cristalinos y se despiertan a escuchar las flores… Astro y pájaro, a un tiempo, están divinos… Y ella baja hasta él vuelta fulgores, y él asciende hasta ella vuelto trinos… Lleno de sombra y de quietud, como una pupila abierta al cielo indiferente, un retazo perdido de laguna sueña en la fronda del jardín… Presiente la pálida belleza de la luna aquel espejo claro y transparente.