Memorias / Volumen 13 / Número 24 / julio-diciembre 2015 (Artículo sin editar)
T.0 Inclusión del uso de las tecnologías de información
y comunicación mediante utilización de un nuevo
sistema educacional basado en un Plan de
Experiencias Formativas (PEF)
Antonio Alberto González Grez*
*Magíster en Educación Basada en Competencias. Asesor en tecnología educativa,
División Académica, Universidad
de Valparaíso,
Valparaíso, Chile.
Correo
electrónico: [email protected]
Recibido: 8 de julio de 2015.
Aprobado: 28 de septiembre de 2015.
Cómo citar este artículo: González Grez, A. A. (2015). Inclusión del uso de las tecnologías de información
y comunicación mediante utilización de un nuevo sistema educacional basado en un Plan de Experiencias
Formativas (PEF). Memorias, 13(24), xx-xx. doi: http://dx.doi.org/10.16925/me.v13i24.1518
Resumen
Introducción: Este artículo presenta el desarrollo de un modelo de gestión que comprende las
problemáticas propias del fortalecimiento de las habilidades metodológicas en la incorporación del uso
educativo de las TIC en las facultades de medicina y odontología de la Universidad de Valparaíso.
Metodología: Para ello, se implementaron dos fases diagnósticas; una cualitativa que se valió de tres
herramientas: observación de aula, realización de entrevistas semiestructuradas a docentes y realización
de grupos focales con estudiantes; y un cuantitativa, en la cual se aplicó una encuesta a 542 docentes.
Resultados: Se logró conocer que existe la demanda entre la comunidad docente y estudiantil de mayor
articulación curricular, mejora en la formación docente y uso educativo de las TIC. Además, se declara la
necesidad de que las TIC tengan un significado más relevante desde el modelo educativo de la Institución
y su forma de estructurar el currículo, por lo que se desarrolló una línea estratégica para estructurar un
sello distintivo en la formación de profesionales, utilizando como insumo el escalonamiento de la
competencia digital declarada en el perfil de egreso. Finalmente, se ideó un sistema integral de enseñanza
y un plan de estudios que responden a estas necesidades. Conclusiones: Las TIC se muestran como
medio habilitante de la metodología para el proceso formativo de los estudiantes. Por ello, la generación
de condiciones docentes y tecnológicas han de constituirse en una herramienta pedagógica efectiva, lo
cual se materializa a través del fortalecimiento de la infraestructura de la plataforma tecnológica; pero
también desde el ámbito pedagógico, fortaleciendo las habilidades metodológicas que permitan un uso
1
Memorias / Volumen 13 / Número 24 / julio-diciembre 2015 (Artículo sin editar)
educativo de las TIC; y desde el ámbito organizacional, propiciando condiciones que motiven la
incorporación de TIC como complemento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave: competencia digital; docencia; educación universitaria; enseñanza integral; formación
docente; tecnologías de información y comunicación TIC.
T.1 Introducción1
Las tecnologías de información y comunicación (TIC) constituyen un instrumento
que habilita la interconexión entre los entes partícipes de una sociedad. No son un fin en
sí mismo –no es la TIC por la TIC–; es el uso que se le otorga, estrechamente relacionado
con la validación instrumental. Las
TIC
en la educación tienen como misión un rol muy
importante, pues son las herramientas que permiten el cambio de paradigma; deben
transformarse en el medio y en mecanismos al servicio de metodologías activas que
generen un cambio significativo en el aprendizaje, y por ende, solidifiquen una sociedad
que si no deja de tenerlas en el centro de la discusión y traslada el foco hacia qué
cambios importantes se pueden gestar con ellas, se seguirá en un constante retroceso
cognitivo, económico, social y emocional. El camino es habilitarnos en competencia
digital.
El avance que han tenido las
TIC
en los últimos años ha impactado varias áreas de la
vida de las personas, dentro de ellas, la educación. El área de la educación se ha visto
ante la necesidad de plantearse nuevos requerimientos en los planes de estudios en
general y en los procesos de enseñanza-aprendizaje en particular, debido al cambio de
generaciones y la disponibilidad de recursos en la actualidad. Esta situación hace que
se haya comenzado a indagar acerca de cómo las herramientas tecnológicas pueden
constituirse en un recurso importante en la acción formativa, actuando de instrumentos
facilitadores en los procesos de aprendizaje, como herramientas para el proceso de la
información y como contenidos implícitos de aprendizaje. De ahí que las
TIC
se hayan
convertido en una estrategia fundamental para el logro de cambios pedagógicos, porque
generan redes de conocimiento, modifican la actitud de los sujetos involucrados en el
1
Este artículo comprende el desarrollo de un modelo de gestión ejecutado a partir del convenio de desempeño
UVA1407 adjudicado a la Universidad de Valparaíso.
2
Memorias / Volumen 13 / Número 24 / julio-diciembre 2015 (Artículo sin editar)
aprendizaje y mejoran sustantivamente la calidad de la educación. Por ello, se ha
instalado la discusión acerca de la enorme necesidad de trabajar sobre los actores, tanto
en la capacitación de profesores como en el aprendizaje de los estudiantes (Aguerrondo,
2009).
En los últimos años del siglo
XX,
las
TIC
tuvieron una expansión sorprendente en todos
los ámbitos del quehacer humano, volviéndose herramientas fundamentales para el
desarrollo y el cambio de la sociedad; por tanto, en el marco de una sociedad mundial
globalizada, los sistemas educativos han tenido que adoptar e instalar las
TIC
en sus
instituciones educativas, de tal forma que los ciudadanos del siglo
XXI
logren
desenvolverse con éxito en la sociedad del conocimiento, y más que eso, se transformen
no solo en consumidores de información, sino en productores de conocimiento. Ante este
panorama, se hizo necesario acercar las TIC a los ciudadanos implementando proyectos
educativos que estuvieran en directa relación con el quehacer de los ciudadanos del siglo
XXI.
En Chile, en el marco de acción de los programas de mejoramiento de la calidad y
equidad de la reforma educacional que se implementaron a partir de 1990, surge el
Proyecto Enlaces, el cual buscó desde sus inicios instalar una infraestructura informática
que uniese a personas, proyectos, experiencias educativas, y que redujera el aislamiento
de muchas escuelas a través de una red educativa nacional, de tal forma que,
gradualmente, el sistema educativo nacional iniciara un proceso de integración curricular
de las TIC en las escuelas y liceos de Chile (Vidal, Valenzuela, Zapata y Aller, 2009).
Por otro lado, una problemática menos evidente pero igualmente compleja es aquella
que aparece al confrontar la Universidad como institución con su capacidad de respuesta
y flexibilidad frente a los cambios necesarios para la inclusión de las
TIC.
Hasta ahora
dichos cambios se han producido dentro de las políticas curriculares poniendo a las
TIC
como una más de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, al otorgarles un
lugar más bien marginal en el orden establecido de los marcos curriculares, y al no
posicionarlas como un espacio transversal que incluya el cambio institucional y social
que se espera. De esta forma, no solo existe una colisión entre los niveles de
conocimiento o involucramiento de los sujetos con las nuevas tecnologías, sino también
3
Memorias / Volumen 13 / Número 24 / julio-diciembre 2015 (Artículo sin editar)
entre estas y la capacidad de las universidades de aceptar cambios profundos e
inherentes a la inserción de las
TIC,
que pueden abrir nuevos escenarios educativos,
como por ejemplo la horizontalidad y multiplicidad de fuentes de saber, el conocimiento
de acceso libre, entre otros (San Miguel, 2011).
Un elemento fundamental en los procesos de enseñanza-aprendizaje enfocados
al ambiente universitario es la comunicación, entendida como el proceso mediante el cual
profesor y alumno intercambian información y ponen en común sus conocimientos. Cabe
recordar, en este sentido, que este proceso no es exclusivamente humano, dada la
proliferación de instrumentos técnicos que se incorporan al contexto educativo. De allí
que la finalidad del proceso comunicativo generado entre un emisor y un receptor –
como esquema básico– es la de llenar un vacío relacional mediante el intercambio de
mensajes en situaciones espacio-temporales similares o diferentes. Esto implica, al
mismo tiempo, un gusto por realizar las actividades desde ambas partes, y una
intencionalidad tanto del emisor como del receptor, pese a que la interpretación posterior
del receptor no sea la esperada (Clausius, 1850).
En síntesis, el autor de este documento señala que más que una definición sobre TIC, se
debiera construir una didáctica tecnológica que incorpore las mejores tradiciones de la
tecnología educativa, y que también se pueda tener una base empírica que lleve a
generar propuestas de investigaciones sólidas, Litwin (2005) sugiere que para lograr este
propósito se hace necesario analizar las tecnologías en los marcos políticos, económicos
y culturales actuales, y reinterpretar sus utilizaciones a la luz de los debates teóricos y
prácticos referidos a la tarea de enseñanza. Implica, en todos los casos, superar análisis
dicotómicos empobrecedores, tales como la tecnofobia o la tecnofilia, y reconocer tanto
las visiones artefactuales como las miradas amplias propias de los períodos iniciales del
campo, con el objeto de volver a una conceptualización enriquecida (Chudnowsky, 1999).
El presente trabajo tuvo por objetivo realizar un diagnóstico integral que aborde la
caracterización de las facultades de Medicina y Odontología de la Universidad de
Valparaíso, respecto del uso educativo de las tecnologías de la información y
comunicación como herramienta pertinente para los procesos de enseñanzaaprendizaje (Gómez, 2014).
4
Memorias / Volumen 13 / Número 24 / julio-diciembre 2015 (Artículo sin editar)
Para cumplir con los objetivos del estudio, se utilizó la metodología de I&D del Centro
para la Estrategia de I&D de la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología (Yoshikawa,
Lawrence y William, 2012), que se basa en la ciencia de la sostenibilidad; esta utiliza un
enfoque holístico y orienta la investigación científica a satisfacer el deseo social mediante
una observación integral que lleva a una comprensión holística y a la propuesta de
innovaciones que son implementadas posteriormente por los actores sociales en un
contrato ciencia-sociedad. El estudio es pertinente por cuanto satisface el deseo social
a partir de la observación holística del ambiente organizacional de una institución de
educación técnica y profesional nacional, considerando que los deseos sociales son
materias que deben ser respondidas urgentemente; dichas necesidades deben ser
descubiertas por la observación holística. Los deseos sociales son el punto de partida de
la investigación y del desarrollo de políticas dirigidas a la sostenibilidad social, ambiental
y de la naturaleza (Yoshikawa et al., 2012).
T.1 Metodología
Buscando responder a los objetivos, se planteó una metodología de estudio de distintas
aulas de clases y estudiantes para obtener la información más adecuada posible. Para
el análisis se efectuaron dos fases diagnósticas, una cualitativa, compuesta por tres
momentos que ayudaron a levantar la información requerida: observación de aula a las
distintas carreras que componen dichas facultades, con el propósito de develar la
interacción social dentro del aula y cómo esta interacción social influye en los procesos
de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de dichas facultades; realización de
entrevistas semiestructuradas a tres docentes que impartieran clases desde primer año
hasta tercer año de cada una de las carreras de dichas facultades, con el propósito de
develar sus discursos en torno al uso educativo que ellos realizan de las tecnologías de
la información y comunicación, para así visibilizar el sentido que otorgan los docentes a
estas tecnologías en su práctica docente; un tercer momento estuvo constituido por la
realización de cinco grupos focales a estudiantes de cuarto y quinto años de cada una
de las carreras de dichas facultades, con el propósito de explorar el discurso que poseen
5
Memorias / Volumen 13 / Número 24 / julio-diciembre 2015 (Artículo sin editar)
los estudiantes en torno a las tecnologías de la información y comunicación, para luego
analizar y describir cómo dicho discurso influye en los propios procesos de enseñanzaaprendizaje de los estudiantes (Angulo, 2004).
La segunda fase diagnóstica cuantitativa tuvo como objetivo construir un
instrumento (encuesta) que rescatara la mayor información sobre el uso educativo de las
tecnologías de la información y comunicación que realizan los docentes de dichas
facultades, con consultas que abarcaron grandes áreas sobre alfabetización digital; uso
de plataformas educativas;
docentes sobre las
TIC;
TIC
para actividades en aula; concepciones que tienen los
capacitación sobre el uso de las
TIC,
entre otras. Se consideró
una muestra de 542 docentes con situación contractual de planta y contrata en dichas
facultades. La aplicación de la encuesta se extendió en el período comprendido entre el
27 de julio al 10 agosto de 2015. Los resultados finales del trabajo de campo se sintetizan
en la tabla 1.
Tabla 1. Cuerpo docente y alumnado perteneciente al universo muestral.
Muestra
Universo Facultades
Medicina y Odontología
Docentes
contractual
situación
(planta
708 docentes
542 docentes
–
contrata)
Fuente. Elaboración propia.
El plan de análisis de los datos cuantitativos comprendió una etapa de análisis descriptivo
de los datos. Se diseñaron y aplicaron las siguientes estrategias metodológicas, que
estuvieron en concordancia con las técnicas de levantamiento de información propuesta.
Las estrategias metodológicas definidas se exponen en la tabla 2.
6
Memorias / Volumen 13 / Número 24 / julio-diciembre 2015 (Artículo sin editar)
Tabla 2. Metodologías utilizadas para plan de análisis de datos cuantitativos.
Técnica de recolección de Estrategia metodológica
Estrategia de análisis de
datos
los datos
Observación de aula
Cuaderno
de
campo Cuadro
etnográfico
Entrevista
Guión
semiestructurada
Temas
Grupos focales
Guión
de
de
rutinas
observadas
preguntas
- Cuadro
de
categorías
de
categorías
analíticas
de
Temas
preguntas
- Cuadro
analíticas
Nota. Elaboración propia.
El plan de análisis de la información cualitativa se orientó a caracterizar los discursos
predominantes en los actores y contextos, para luego elaborar una interpretación global
de la información. La interpretación de la información se realizó desde el enfoque
sociohermenéutico, el cual permitió desarrollar el problema desde una mirada holística,
abordando las problemáticas emergentes y comprendiendo las significaciones de los
mismos sujetos, lo que a su vez hizo posible revelar nuevos conocimientos. A partir de
la información obtenida en las fases cualitativa y cuantitativa mencionadas
anteriormente, se lograron resultados preliminares que ayudaron a la obtención de los
productos por presentar como resultados.
Posterior al análisis y a la agrupación de información previa, se ideó un sistema integral
de enseñanza y un plan de estudios que responden a las necesidades que surgieron; de
esta forma se intentó suplir las falencias detectadas en las facultades en estudio.
T.1 Resultados
Con base en el diagnóstico se levantaron ciertos requerimientos formativos, tanto desde
el perfil de los docentes, para mejorar su praxis metodológica, como desde los
7
Memorias / Volumen 13 / Número 24 / julio-diciembre 2015 (Artículo sin editar)
estudiantes, para optimizar y dinamizar su aprendizaje. El elemento que une estas
demandas pareciese ser un motivador común y es el manejo de tecnología en el
quehacer del mundo actual; así, la competencia digital se manifiesta como aquella
habilidad compleja que permite ser desagregada para poder habilitarla de manera
multidimensional. Esta competencia está compuesta por habilidades informacionales e
informáticas, desagregadas inicialmente las dimensiones instrumental, cognitiva
intelectual, expresiva comunicacional, axiológica y emocional (ver figura 1).
Figura 1. Propuesta de habilidades por desarrollar. Fuente: Elaboración propia.
La propuesta plasmada en la figura 1 contempla la desagregación de la competencia
digital. Para ello se revisó el trabajo desarrollado por la Digcomp correspondiente a la
Open Education Europa, que se enmarca en el proyecto europeo de las ocho
competencias clave para el aprendizaje permanente; con ello se busca promover los
principios de igualdad y acceso. Las competencias definidas son: la comunicación en
lengua materna; la comunicación en lenguas extranjeras; competencia matemática y
competencias básicas en ciencia y tecnología, aprender a aprender; competencias
sociales y cívicas, sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa, conciencia y la
expresión cultural, y la competencia digital. La competencia digital está revisada y
8
Memorias / Volumen 13 / Número 24 / julio-diciembre 2015 (Artículo sin editar)
validada por distintas organizaciones a nivel mundial, y se contempla la formación en
esas materias por sobre la instrumentalización de la formación en tecnología, habilitando
desde la metodología a la TIC, y no la TIC por la TIC.
El programa de formación docente propuesto se basa en la implementación de la
competencia digital declarada en el modelo educativo y desagregada para su
organización como programa de estudios apoyado en módulos de talleres que adoptan
un componente específico de la competencia digital.
Para la desagregación se adoptó el trabajo desarrollado por la Digcomp, como insumo
teórico para crear la propuesta del autor de este documento basada en el estudio
diagnóstico, en el análisis de los requerimientos y en el deseo social de la comunidad
académica, además del estudio propio del autor, de investigación y desarrollo. Como se
aprecia en la figura, se realizó una integración de tipo vertical y horizontal, escalonada
en niveles que permiten hacer una propuesta de formación integradora, inclusiva y
sustentable (ver figura 2).
9
Memorias / Volumen 13 / Número 24 / julio-diciembre 2015 (Artículo sin editar)
Figura 2. Integración del Programa de formación docente en TIC. Fuente: Elaboración propia.
La modalidad de las clases se propone que sea a modo de taller donde el docente actúe
como un mediador con el objetivo de ejemplificar cómo se debería hacer la transferencia
al aula y a sus pares. Se utilizará una mezcla de metodologías activas habilitadas o
mediadas por TIC. El programa está estructurado en una serie de módulos (figura 3) que
10
Memorias / Volumen 13 / Número 24 / julio-diciembre 2015 (Artículo sin editar)
responden cada uno a un componente de la competencia digital, que se ha escalonado
desde niveles más noveles a niveles más expertos, entendiendo diagnósticos como
instrumentos de selección que permitirán orientar sobre el nivel más adecuado al
postulante. Cada módulo, a su vez, está conformado por talleres en los que se
desarrollan aspectos de la competencia digital (figura 3).
Figura 3. Programa de fortalecimiento docente en aprendizaje TIC. Fuente: Elaboración propia.
Una de las metodologías por utilizar en estos talleres se basará en una versión de “clase
invertida”, utilizando estrategias de aprendizaje y recursos que posibilitarán a los
docentes implementar experiencias de aprendizajes en modalidad presencial,
semipresencial y virtual, a través de la creación de un Plan de Experiencias Formativas
(PEF). De esta manera, la desagregación de la competencia digital (Ferrari, 2013) se
articula en módulos que permiten realizar la descarga a en talleres que se organizan para
dar cuenta de la competencia digital en toda su dimensión. El propósito es cubrir las
necesidades formativas de estudiantes y docentes. La incorporación al programa de
11
Memorias / Volumen 13 / Número 24 / julio-diciembre 2015 (Artículo sin editar)
formación es a través de un test diagnóstico que identificará las necesidades del usuario
para definir qué oferta de talleres se ofrecerán de acuerdo con el nivel que evidencie en
su desarrollo. Con este procedimiento se intentará buscar la autonomía de los
participantes en su proceso formativo, con recursos que faciliten enriquecer los
ambientes de aprendizaje propuestos.
Con respecto al plan de estrategias y recursos de aprendizaje, hay que considerar que
este proyecto se sustenta en el desarrollo de un programa que permita el enriquecimiento
de los ambientes de aprendizaje, coincidiendo en que estos son de carácter dinámico y
están en constante cambio. Las situaciones y experiencias de aprendizaje requieren otro
tipo de insumos, productos instruccionales que hagan posible la flexibilidad, escalabilidad
y movilidad orgánica.
La organización instruccional se basa en tomar como insumo básico el programa de
asignatura de los cursos, analizar las competencias y logros de aprendizaje para
conformar un plan de experiencias formativas (PEF). Este es un instrumento de carácter
flexible que permite organizar experiencias de aprendizaje significativas, con base en los
hitos más importantes que conforman la competencia del curso, que, con su
cumplimiento, haga posible evidenciar los logros de aprendizaje estructurantes de la
asignatura (figura 4).
Figura 4. Esquema de generación del plan de experiencias formativas. Elaboración propia.
12
Memorias / Volumen 13 / Número 24 / julio-diciembre 2015 (Artículo sin editar)
Este instrumento estará compuesto entonces por experiencias de aprendizaje, que a su
vez las conformarán actividades de contenido dinámico, actividades ejercitaciónprácticas y actividades evaluativas. Además, se puede desagregar en experiencias de
aprendizaje que constituyen en conjunto el desempeño esperado por el estudiante para
dar cuenta, a modo de evidencia, del logro de aprendizaje. Este es un instrumento que
otorga libertad al docente (facilitando la libertad de cátedra desde un lineamiento basal
de la asignatura), gesta un rol de mediador del aprendizaje en el docente, elabora un
ambiente de aprendizaje dinámico, de modo que el tiempo y el espacio físico o virtual no
sean un factor determinante en el proceso de formación. El docente asume un nuevo rol
en el que sigue siendo el diseñador experto, el que organiza, dispone y decide sobre los
recursos, tipos de actividades y experiencias de acuerdo con su experticia, espacio,
tiempos y limitantes que pueda tener en el proceso (figura 5).
Figura 5. Estructura final de plan de desarrollo educacional. Elaboración propia.
Siguiendo este proceso se pudo obtener un plan integral, y la intención es que, mediante
una asesoría instruccional y de diseño de recursos (multimedial), el docente experto
disciplinar de la asignatura analice en conjunto la competencia y los resultados de
aprendizaje propuestos en el programa de asignatura, y construya el
PEF,
de modo que
el proceso de aprendizaje revele situaciones de aprendizaje significativas para los
estudiantes.
13
Memorias / Volumen 13 / Número 24 / julio-diciembre 2015 (Artículo sin editar)
T.1 Conclusiones
En general, se puede advertir que existe una tendencia de la Universidad a disponer de
portales virtuales de carácter informativo, y la tendencia consiste en implementar cursos
de capacitación, programas de perfeccionamiento o “empaquetamiento” de cursos
presenciales en ambientes virtuales, pero sin que se advierta una innovación en las
concepciones curriculares; por ende, sin que esto implique una modificación importante
en las estrategias metodológicas, en la didáctica y en las modalidades de evaluación.
Esto significa que la implicación del concepto “uso educativo de las TIC” está involucrando
una necesaria relación entre usuarios, recursos tecnológicos y sistemas utilizados,
aspecto que debe debatirse en la Universidad.
Por tanto, las expectativas están en el terreno de lo esperado, de lo deseado, pero ante
lo cual se espera sin efectuar acciones que promuevan resultados. En dicha perspectiva,
cuando hablamos de expectativas de los estudiantes, más aún cuando son los que
ingresan por primera vez a las aulas universitarias, de lo que estamos hablando es de
sus esperanzas, de lo que esperan que suceda, pero sobre lo cual no tienen intervención
alguna para que dichas posibilidades se den en sus procesos de enseñanza-aprendizaje.
Es así como los conceptos que se han ido relacionando: la innovación, la práctica y la
pedagogía apoyada con
TIC
indican que hablar de innovación en las prácticas
pedagógicas utilizando TIC en la docencia universitaria implica un cambio epistemológico
en concebir la enseñanza como un proceso en constante construcción, y que debiese
ser útil en el quehacer académico provocado por la incorporación de lo nuevo.
Este proceso, que aborda la utilización de las
TIC
desde lo metodológico, lleva
necesariamente a reflexionar acerca de cómo se debe vincular el desarrollo de la
competencia digital con la comunidad académica, esto es, la exportación del modelo al
mundo universitario, de allí al sector empresarial, y como instrumento de validación
laboral y empleabilidad en la sociedad.
14
Memorias / Volumen 13 / Número 24 / julio-diciembre 2015 (Artículo sin editar)
T.1 Referencias
Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. Unesco
Working Papers on Curriculum Issues, 8.
IBE.
Angulo, C. (2004). Propuesta de construcción de un conjunto mínimo de indicadores de
innovación en América Latina y el Caribe. Instituto Nacional de Estadística (INE), España.
Documento presentado en el VI Taller de Indicadores de Ciencia y Tecnología, Ricyt,
Buenos Aires.
Ferrari, A. (2013). D IGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital
Competence in Europe. Sevilla European Union.
Chudnovsky, D. (1999). Science and Technology Policy and the National Innovation
System in Argentina, CEPAL Review, 67, 157-176.
Clausius, R. (1850). Über die bewegende Kraft der Wärme. Annalen der Physik, 79, 368397.
Gómez A., M. C. (2014). Las tecnologías de la información y la comunicación ( TIC), un
instrumento para la investigación. Investigaciones Andina, 16(29), 997-1000.
Litwin, E. (2005). Tecnología educativa en tiempos de internet. Buenos Aires: Amorrortu.
San Miguel, B. (2011). Las tecnologías de la información y la comunicación en el espacio
europeo de educación superior. Salud Colectiva, 7 (Supl. 1), S5-S7.
Vidal, J., Valenzuela, M., Zapata, K. y Aller, R. (2009) Usos, integración curricular y
adopción tecnológica de la informática educativa en las prácticas pedagógicas de
docentes de La Araucanía, Chile. Revista Iberoamericana de Educación, 49(5).
Yoshikawa, G., Lawrence, A. y William, B. (2012). The effects of poverty on the mental,
emotional, and behavioral health of children and youth: Implications for prevention.
American Psychologist, 67(4), 272-284.
15
Copyright of Memorias (0124-4361) is the property of Universidad Cooperativa de Colombia
and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without
the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or
email articles for individual use.