Subido por Evelyn Rengel

Sistemas Educativos y Políticas Educativas

Anuncio
Sistemas Educativos y Políticas Educativas
Trabajo Practico domiciliario
Consignas:
Primera: “Detenerse en la historia de la escuela común es revisarla, ver sus cambios y
también, sus desafíos, sus deudas pendientes… ¿Cómo hacer que la escuela común sea,
realmente, común?
A. ¿A qué cuestión intentó dar respuesta creando un sistema educativo nacional?
B ¿Qué aportes para la construcción y la integración del mundo social-político y
económico realizó el sistema educativo en sus orígenes y qué críticas pueden realizar
sobre él?
c. ¿Creen que había una distancia entre la igualdad proclamada por documentos y
leyes -igualdad formal- y lo que sucedía -igualdad real-? Justifiquen sus respuestas.
R: La creación de un sistema educativo tradicional (SET) fue ideada por intereses de
orden político que pretendía crear un estado modernizador en lo político, económico,
social y educativos así de esta manera consolidar un estado – nación, formar al ciudadano
(ya sea como dirigente o como dirigido. Tedesco), generar una identidad nacional,
disciplinar cuerpo y mente para el control de las masas. El aporte para la construcción e
integración del sistema educativo nacional viene de la mano con la Ley 1420 sancionada
en 1884 estableció los lineamientos de una educación “pública, gratuita y obligatoria”
para la homogeneización cultural… Claramente esto solo lo dictaba la ley en papeles…
La Genesis del sistema educativo era estratificarte y sexista, el curriculum era distinto
tanto para varones como para mujeres y no se tenia en cuenta el origen de procedencia
del alumno, ignorando esto era casi imposible llegar a la homogeneización que se
pretendía, generando así una exclusión.
En cuanto a lo observado en el video encuentro una correspondencia sobre lo que dice
Pablo Pineau (Las deudas pendientes) a qué se considera lo común, ¿qué es lo que se debe
enseñar, el planteo pasa por ver qué tiene que ser lo común, sería aquello que, de otra
manera, no se enseñaría? o lo común es la cultura de los sectores bajos, los sectores
populares, es un gran tema de debate actual.
Inés Dussel finaliza mencionando que todavía hay que reparar las desigualdades e
injusticias que tanto nos duelen para que la sociedad sea más inclusiva con los chicos,
más hospitalaria sin importar de dónde vengan o que lengua hablen, valorando las
diferencias, lo original y productivo que cada uno aporta.
2 ) “Los españoles Colom y Mèlich (1994) nos convocan a enfrentarnos con los “restos
del naufragio”, como ellos llaman a la pérdida de la confianza ciega en la escolaridad,
entendiendo que la sociedad ha cambiado profundamente, y que la escuela también tiene
que cambiar, si no quiere quedar girando en el vacío. La irrupción de la posmodernidad
con sus nuevas condiciones vitales y culturales, con su translocación de las certidumbres
e identidades, ha implicado un movimiento que disturba profundamente a la escuela como
institución moderna.” Dussel I. (2004) p. 330
A) Establezcan relaciones teóricas entre la “escuela como galpón”; la
correlación entre: Subjetividad ciudadana – dispositivos normalizadores
– y Estado- Nación con la idea de restos del naufragio que incorpora
Dussel.
B) Considerando el texto de Terigi se les pide que expliciten por qué creen
que es relevante entender el sentido político de la enseñanza y trasladar
la discusión entonces, de la mirada y demanda instrumental de las
2prácticas institucionales/docentes (como dice la autora que terminan
cargando en las espaldas de los docentes, individual o
institucionalmente considerados, la responsabilidad de encontrar los
medios para dar las respuestas demandadas, y se termina produciendo
su culpabilización cuando tales medios no se encuentran), a la revisión
y el análisis sobre las decisiones políticas
C) Contemplando la respuesta anterior, les pedimos que sinteticen las
sugerencias que ustedes les harían a las autoridades educativas de la
Ciudad de Buenos Aires, para superar el estado de cosas de la
Institución “Escuela” hoy, luego de la aplicación de estas políticas.
Fundamente en la bibliografía abordada.
Respuesta:
Dussel nos habal de restos de un naufragio, una metáfora que encaja con el abandono del
estado – nación hacia las instituciones, la escuela estaba relacionada con el poder y el
control; estado, escuela y familia que forjaban una subjetividad, lograda por un sentido
de pertenencia, vigilar y castigar es lo que produce una normalización bajo la figura del
panóptico. Esta relación sufre el efecto de desinstitucionalización, perdiendo así la
confianza en la escolaridad… dejando a la escuela como un galpón al perder el sentido
institucional, sin poder de subjetivación.
B: La importancia de entender que el problema de la educación no se puede resolver en
el ámbito escolar - institucional o familiar ni mucho menos pretender que el docente
resuelva sus falencias, sino que el problema radica en lo político y no político partidario,
no se necesitan políticas que tapen los baches de la autopista de la educación sino más
bien, políticas que pavimente un buen carril que nos permita pensar en nuestras practicas
y nuestros objetivos en función de los estudiantes , “políticas que hagan de la enseñanza
un asunto central, políticas que adviertan los limites que los maestros y profesores puedan
hacer en condiciones que plantea el dispositivo escolar en virtud de los saberes” Terigi.
C:
3. 3.) ¿En cuáles cuestiones consideran que hay similitudes y diferencias entre el
Modelo de Estado Oligárquico y el Modelo Benefactor o Social y el Neoliberal?
Para responder la pregunta tenga en cuenta para cada etapa (y desarrolle):
A) su capacidad de impacto en la realidad social;
B) sus características
C) su adecuación a las necesidades económicas, sociales y políticas;
D) las particularidades que tuvo la política educativa en cada etapa;
E) los beneficiarios
F) las políticas de inclusión a nivel político, social, económico y por supuesto
educativo.
R: En la historia del sistema educativo argentino contemplamos 3 modelos de estado
Oligárquico, Benefactor y neo liberal, que fueron marcando el camino que transcurría
nuestro sistema educativo, de los cuales aremos una comparación de similitudes y
diferencias entre estos 3 modelos de estado:
Político:
El estado oligárquico de marcada centralización donde el poder político se centraba en
manos de unos pocos con participación política restringida excluyente en lo político,
económico y social se diferencia del estado benefactor, este, por el contrario de mayor
intervención incorporo a sectores históricamente marginados garantizando los derechos
sociales, modernizando, industrializando, creando empleos públicos y bienestar social. El
estado neo liberal pierde su protagonismo en la intervención y pasa a ser redistribuidor
de los recursos, realiza la apertura del mercado, se cuestiona su capacidad su capacidad
de sostener la gobernabilidad
Económico:
Modelo oligárquico: de carácter agro- exportador
Modelo Benefactor: Con fuertes reservas de divisas abandona el capitalismo “laissen
Faire” pasando a un modelo sustitutivo industrial y adopta el modelo keynesiano.
Modelo Neo liberal: Abandona el modelo benefactor, dejando que el mercado regule las
actividades económicas y pasa a controlar solo el funcionamiento de servicios y
actividades básicas.
Social: En el Estado oligárquico La sociedad no era tomada en cuenta, la estratificación
social estaba muy presente y creían que los ciudadanos no estaban listos para ejercer sus
derechos, a diferencia del estado benefactor las clases populares fueron tomando
participación política, se transformo en garante de los derechos sociales y respondiendo
a las necesidades sociales (salud, vivienda, educación, etc.) a favor de los trabajadores.
en el estado neo liberal se critica la escasez de recursos para distribuir y su tendencia a no
favorecer con políticas a quienes mas lo necesitan, aumenta la delincuencia, mayor
desigualdad social y mayor deserción escolar.
Educativo:
En el estado oligárquico el sistema educativo se construyó con características fuertemente
“estatistas y centralizadoras” asumiendo el estado las tareas educadoras para la
integración social, la consolidación de una identidad nacional para la construcción y el
consenso del propio estado. Desde la perspectiva social la educación fue una demanda
exponencial para aumentar sus posibilidades de participación en el estado, esto es lo que
se pretendía, la educación no aseguraba una movilidad ascendente, pero brindaba mejores
elementos para potenciar sus demandas por una integración política y social plena. El
objetivo de la educación era formar al ciudadano. En cambio, en el estado benefactor la
escolaridad obtuvo una importante expansión se paso de “formar al ciudadano” del
modelo oligarca a la “formación para el trabajo” se demanda la mano de obra bien
capacitada para el nuevo modelo sustitutivo, creando así las escuelas-fabrica, escuela de
capacitación obrera, etc. La educación dejo de ser un gasto social para convertirse en una
inversión, pero también con un fuerte sentido político-ideológico explicito en los
contenidos y el diseño curricular, si bien los demás modelos de estado también
introducían políticas ideológicas estos lo hacían de manera implícita. Si bien antes
mencionamos que el estado benefactor expandió la educación, en los números de los
resultados de escolaridad en los 70 mostraron un déficit donde solo el 37% de los
estudiantes egresaban en tiempo normal.
Neo liberal:
La educación neoliberal vuelve a ser laica y privilegia la calidad y la eficacia, los
establecimientos de enseñanza, sean públicos o privados, se manejan de modo similar a
cualquier empresa, subordinando la educación a la producción, y siendo deseable que los
resultados sean buenos en términos productivos y de rentabilidad. Las escuelas nacionales
pasan con sus respectivos gastos, a manos de las provincias por la Ley de Transferencia,
y se dictan, además la Ley Federal de Educación y la Ley de Educación Superior.
4) Por último le pedimos que mencionen Cuáles fueron a su parecer, los desafíos
pendientes en cada modelo (mencione y desarrolle por lo menos 3 en C/U).
Respuesta:
oligárquico: en lo legal y con la ley 1420 que fue un hito en materia educativa ordenaba
una educación obligatoria – gratuita – gradual - laica- universal cuenta casi perfecto en
palabras, pero la realidad fue muy distinta. Quedo pendiente la contemplación de la
procedencia cultural de los alumnos, no aseguró la movilidad ascendente ni al desarrollo
del alumno al máximo de saberes disponibles.
Benefactor: En el estado benefactor la falta de contención a los alumnos para evitar la alta
deserción escolar, la educación para el crecimiento económico no se vio realizada ni
tampoco se puede lograr el sentido de alternancia para el desarrollo educativo.
Neo liberal: El estado debería garantizar la contención a los alumnos no genero
estrategias de desarrollo que implican procesos de integración social, el estado dejo de
ser precursor de los derechos.
Descargar