Subido por Gabriel Villasanti

LECTURA RECOMENDADA BIOFÍSICA II

Anuncio
LECTURA RECOMENDAD POR LA ASIGNATURA
1.- LA MATERIA Y LOS MATERIALES DENTALES.
Los materiales dentales son “Materia” y por consiguiente, para conocerlos, estudiarlos y
utilizarlos correctamente se hace necesario partir del conocimiento y estudio de la materia. Los
textos de física y química definen a la materia como todo aquello que tiene masa y por lo tanto
ocupa un lugar en el espacio.
También en ellos se describe que la materia no es continua sino que esta formada por
partículas que guardan una cierta relación entre sí (átomos relacionados entre sí). Cuando esta
relación es estable en el sentido de que cada uno mantiene su posición definida, con respecto
a los que la rodean, la materia se presenta en estado sólido.
Cuando esta relación es menos estable y no hay ubicación definida con los átomos vecinos, la
materia estará en estado líquido. Cuando los átomos no tienen tendencia a relacionarse,
agruparse o unirse, si a rechazarse, estaremos frente al estado gaseoso.
Una misma materia puede presentarse en cualquiera de estos estados según las condiciones
ambientales en que se encuentre. Así, una materia sólida a temperatura ambiente puede
transformarse en líquido y /o gas si se la calienta. Es decir que la energía de atracción atómica
que a temperatura ambiente es suficiente para que se ubiquen los átomos en una posición
definida con respecto a sus vecinos, es superada en el calentamiento por la energía térmica,
que lo obliga a moverse y perder esa posición estable. La temperatura necesaria para lograr el
cambio de sólido a líquido dependerá de cuan grande sea la fuerza que mantiene a los átomos
unidos en el sólido (fuerzas de cohesión). Cuando la fuerza de cohesión es grande, la materia
sólida tendrá elevada temperatura de fusión y esta será menor si la cohesión es más débil. De
la misma manera, será mas difícil romper o separar átomos unidos por cohesión o modificar la
forma de un cuerpo constituido por átomos fuertemente unidos, que la de otros con uniones
débiles. Vemos entonces que es posible sacar conclusiones relativas a las características de la
materia y por ende de los materiales, partiendo del conocimiento de su constitución intima.
Recordemos que existen aproximadamente un centenar de átomos diferentes en la naturaleza
y debido a que algunos tienen características comunes podemos agruparlos. La tabla de
Mendeleieff nos indica la existencia de dos grandes grupos de elementos: metálicos y no
metálicos. Hay materia formada por átomos metálicos y por consiguiente tendremos materiales
formados por ellos, son los materiales metálicos (oro, plata, cobre, aleaciones). Como los
átomos metálicos pueden combinarse con los no metálicos, hay materia y materiales
constituidos por los dos tipos de átomos que son los materiales cerámicos. Hay un átomo muy
particular, como a mitad del camino entre los metálicos y no metálicos, que es el carbono y que
da un gran capítulo de la química: la química orgánica. El carbono puede formar moléculas con
otros elementos como H, O, etc. Algunas de esas moléculas son de gran tamaño y al
relacionarse entre si dan lugar a los materiales orgánicos. La presencia de átomos diferentes
en cada uno de los materiales, llevan a aplicaciones y usos también diversos.
2.- ACCIÓN DE LAS ONDAS VIBRATORIAS PRODUCIDAS POR EL
INSTRUMENTO
ROTATORIO
SOBRE
LAS
ESTRUCTURAS
DENTARIAS Y ESTRUCTURAS PARADENTARÍAS.
La preparación de cavidades y el desgaste o tallado de dientes con fines terapéuticos,
protéticos, estéticos o preventivos, tropiezan con el gran inconveniente de la enorme dureza de
los tejidos mineralizados, como esmalte dentina y cemento.
Por este motivo, en operatoria dental se necesitan instrumentos de forma y tamaño diverso
especialmente diseñado para que cumplan con su función especifica. Los instrumentos
utilizados para el corte dentario se denominan instrumentos activos. Pueden ser accionados a
mano o mediante equipos que lo hacen girar a cierta velocidad. Los primeros son llamados
instrumentos cortantes de mano y los segundos instrumentos cortantes rotatorios.
El contacto de un instrumento rotatorio sobre el diente origina una onda vibratoria, que se repite
a cada nuevo contacto de la fresa o piedra. Estas ondas se trasmiten al diente, hueso alveolar,
a la caja craneana y al llegar al órgano del oído se magnifican produciendo un efecto
desagradable para el paciente. Como todas las ondas vibratorias de la naturaleza estas poseen
amplitud, longitud y frecuencia. Desde el punto de vista biofísico a medida que aumenta la
1
velocidad, disminuye la amplitud y se incrementa la frecuencia. A velocidad convencional,
hasta 10.000 r.p.m. las ondas son muy molestas para el paciente. A medida que la velocidad
de rotación aumenta disminuye la amplitud y se incrementa la frecuencia. Estudios realizados
permitieron comprobar que las ondas vibratorias son muy molestas para el paciente, cuando la
fresa gira a velocidad convencional hasta 10.000 r.p.m. A partir de 70.000 r.p.m., es decir al
aumentar la frecuencia el paciente deja de percibir las vibraciones mecánicas porque no
pueden ser diferenciadas.
Calor friccional.
La energía cinética de la fresa o piedra impulsada a gran velocidad al tomar contacto con los
tejidos dentarios se transforman en calor”. Este calor friccional esta en relación directa con la
presión de corte y la velocidad de rotación. Depende también del tamaño y de la calidad del
instrumento cortante. Al estudiar el problema generado durante el tallado cavitario y su relación
directa con la producción de dolor por aumento de la temperatura en la pulpa, se preconizo el
uso de la refrigeración acuosa a fin de evitar el recalentamiento del diente y su posterior daño
pulpar. Se ha establecido que para efectuar tallados dentinarios y sin refrigeración no debería
sobrepasarse la velocidad de 4.000 r.p.m y una presión de 450 gr., con el objeto de evitar el
dolor y daño a los tejidos pulpares. Desde el punto de vista físico toda máquina que transforma
energía en trabajo deberá vencer una resistencia. Esta resistencia se manifiesta bajo tres
formas:
a. Gravedad.
b. Inercia.
c. Fricción.
Los instrumentos dentales (tornos, micromotor, turbina) tienen su resistencia casi
exclusivamente como fricción. El rozamiento de una piedra o pieza girando velozmente y con
una carga constante sobre los tejidos duros del diente produce calor.
Este calor proviene
1. del trabajo realizado al cortar el diente.
2. de la fricción entre dos superficies en intimo contacto y en movimiento.
En trabajos experimentales se han medido las temperaturas alcanzadas en el sitio de corte, las
que fueron muy elevadas. Si bien es cierto que el diente vivo posee mayor capacidad para
disipar el calor y la refrigeración constituye un recurso de gran eficacia, no cabe duda que la
temperatura generada al cabo de unos segundos de fresado puede alcanzar valores peligrosos
para la pulpa. A nivel de la dentina el calor friccional provoca desecación y evaporación del
contenido líquido de los conductillos dentinaríos, dañando la fibrilla de Tomes y sus células los
odontonblastos. La capa odontoblastica con su capacidad de generar dentina puede quedar
afectada en forma temporaria o permanente, según la intensidad del trauma.
FACTORES QUE AFECTAN EL CALOR FRICCIONAL
Los factores que influyen sobre el calor friccional y la temperatura que puede alcanzar el diente
durante el fresado son:
1- Del instrumento impulsor.
2- Del instrumento cortante.
3- De la pieza dental.
4- De operador.
1. DEL INSTRUMENTO IMPULSOR:
a- Torque o momento de torsión.
b- Refrigeración.
c- Velocidad efectiva
a- TORQUE: es la capacidad que tiene un elemento rotatorio (fresa o piedra) de continuar
girando a pesar de la resistencia que ofrecen los tejidos dentarios calcificados. El sistema
impulsor deberá tener suficiente torque (momento de torsión) para que la fresa o piedra corte o
desgaste los tejidos bajo una determinada presión manual de carga expresado en gramos/cm2.
Los contraángulos que poseen impulsión mecánica tienen mucho más torque que los
accionados por impulsión hidráulica o neumática. Como regla general, el aumento de velocidad
se acompaña de una perdida progresiva de torque.
b- REFRIGERACIÓN:
Puede ser:
2
Agua.
Rocío (agua + aire).
Aire solo.
El calor friccional producido al cortarse el tejido debe ser disminuido o neutralizado mediante
algún sistema de refrigeración. El refrigerante deberá:
•
Estar dirigido hacia la punta de la fresa o piedra que realiza el tallado.
•
Lo ideal es que el refrigerante provenga de más de dos orificios ubicados en la cabeza
del contraángulo.
•
Lo más efectivo como refrigerante es el choro continuo de agua, y luego el roció. El
aire solo, posee una capacidad refrigerante mucho menor que los anteriores.
•
El refrigerante debe tener la temperatura lo más baja posible, sin que afecte la biología
pulpar.
c- VELOCIDAD EFECTIVA: se debe medir la velocidad bajo carga, es decir la que puede
mantenerse mientras la fresa trabaja. La velocidad efectiva depende a su vez de 2 factores:
1- Velocidad Axial: Es decir la velocidad a la que gira el eje del vástago en r.p.m.
2- Diámetro de la fresa o piedra. A mayor diámetro en mm, mayor producción de calor. La
velocidad se explica como la distancia recorrida por el filo de la fresa o por un cristal abrasivo
en un tiempo dado. La velocidad de un instrumento rotatorio abrasivo se mide en velocidad
periférica óptima. Para hallar ese valor se debe transformar la velocidad axial (expresada en
r.p.m), en velocidad periférica expresada en metros por segundos. La velocidad periférica
óptima de un instrumento rotatorio abrasivo debe ser 25m/seg.
2- DEL INSTRUMENTO CORTANTE:
Factores a tener en cuenta:
AAgudeza del filo.
BForma y diseño.
CÁrea cortante o abrasiva
A- Agudeza del filo: la fresa corta el diente por una aplicación de las mas simple de las
maquinas, la cuña. Cada hoja de la fresa o cada cristal abrasivo del diamante es una cuña. Su
capacidad de corte esta en relación con la agudeza de su filo. Este filo se embota fácilmente
aún en las fresas de carburo de tungsteno. Los cristales abrasivos se van fracturando en trozos
irregulares que no cortan como el cristal primitiva, rayando el diente y generando calor.
A medida que las fresas o piedras pierden filo, el operador se ve obligado a ejercer mayor
fuerza sobre el instrumento, resultando de ello mayor producción de calor y peligro pulpar. Se
recomienda por ello cambiar frecuentemente fresas y piedras, usando siempre las que están
bien afiladas con lo que se genera menos calor y se requiere menor esfuerzo.
B- Área abrasiva o cortante: una fresa o piedra posee una figura geométrica definida cuya
área o superficie se puede determinar con formulas elementales. Esta superficie esta cubierta
de granos abrasivos (piedras) o de hojas afiladas (fresas) y reciben el nombre de área abrasiva
o cortante.Cuanto mayor es el tamaño de la fresa o piedra, mayor será el área abrasiva. Pero
como estas giran alrededor de su eje, el área abrasiva se pone en contacto con el diente tantas
veces como vueltas de la fresa o piedra, en la unidad del tiempo. Cuanto más rápido gire
mayor será el área en contacto con el diente y mayor el desgaste o trabajo realizado. Es por
ello que las pequeñas piedras de diamante son usadas a superalta velocidad, pero al mismo
tiempo a mayor superficie cortante mayor generación de calor friccional. Por lo que todo
incremento del área abrasiva trae aparejado una mayor temperatura en el corte de sitio.
C-Forma y Diseño: las piedras y fresas que se usan a velocidad convencional no son iguales a
las de alta velocidad. El número de hojas, su inclinación, los biseles, los espacios libres entre
hojas y otras constituyen las características diferenciales de las fresas.
El material cementante de los cristales debió mejorarse para soportar fuertes presiones y las
elevadas temperaturas de la alta velocidad. El uso de la fresa a velocidad distinta de aquella
para la que fue diseñada ocasiona desgaste del instrumento y calor excesivo con poco
rendimiento de corte. Por regla general la piedra diamantada produce más calor que la fresa de
tunstegno, a causa de que la primera desgasta el tejido dentario en trozos más pequeños, por
lo que la energía consumida es mayor. Además como los espacios libres entre los cristales son
mas pequeños que los situados entre las hojas de la fresas, las piedras diamantadas se
atascan con mayor facilidad con detritos disminuyendo su capacidad de corte y aumentando el
calor friccional.
3
3- FACTORES DEL DIENTE
a. Dureza del tejido dentario: Siendo el esmalte el tejido más duro del organismo a causa de
su alto contenido desustancia inorgánicas (96%), su desgaste o tallado produce mucho más
calor, que el tallado sobre dentina o cemento. Debe usarse el instrumento más afilado y la
mayor velocidad disponible. La eliminación del esmalte cariado debe realizarse con
instrumental de mano, siguiendo los planos de clivaje con lo que se evita la producción
innecesaria de calor.
b. Vitalidad pulpar: en los dientes con vitalidad pulpar, los tejidos calcificados no son tan
duros como en dientes desvitalizados. En este último por desaparición de la circulación
sanguínea y linfática pulpar se produce una desecación progresiva, por lo que son más duros,
pero más frágiles. Si bien en un diente sin vitalidad, la pulpa no se daña, se debe proceder de
igual modo que en un diente vital pues una temperatura excesiva puede dañar los tejidos de
sostén y protección. Las altas temperaturas favorecen la iniciación de grietas, por brusca
dilatación y luego contracción del tejido calcificado, lo que trae como consecuencia fracturas
parciales o totales del esmalte.
c. Tamaño, edad, ubicación: el calor puede producir mas fácilmente dalo pulpar en los
dientes anteriores que en los molares ya que la distancia entre la superficie y la cámara pulpar
es menor.
Cuanto más joven es el diente, mayor desarrollo de su cámara pulpar y mayor facilidad de
tener daño dentino - pulpar.
En los dientes adultos, estímulos como la masticación, traumas mecánicos, químicos, etc.
hacen que se deposite dentina de defensa en las paredes de la cámara pulpar, lo cual hace
que está disminuya su tamaño y sea más difícil dañarla aun con alta velocidad. Los dientes
caducos o permanentes jóvenes son más pasibles de sufrir daño pulpar. En los dientes
temporarios, recién erupcionados o permanentes muy jóvenes, del sector anterior de la boca, el
peligro alcanza un máximo aconsejándose velocidad convencional.
4- FACTORES DEL OPERADOR:
a. Presión de corte: para que una fresa o piedra pueda cortar el tejido dentario debe recibir
una fuerza trasmitida por la mano del operador. Esta fuerza aplicada sobre la fresa se
denomina presión de corte, es de suma importancia en la producción de trabajo y genera calor.
La fuerza ejercida por el operador no se puede medir, la práctica permitirá al operador
mantener una fuerza constante y repetirla en cada preparación cavitaria. Se aconseja ejercer
una fuerza suave sobre la fresa, la mínima necesaria para un corte, que estará alrededor de
2,2 Kg/cm cuadrado.
b. Técnica de fresado :debemos tener en cuenta:
La intermitencia.
El tiempo de aplicación.
Aún trabajando con refrigerante, es conveniente interrumpir el contacto entre el diente y la fresa
cada tres o cuatro segundos. Sin dejar de refrigerar. Esto permite que el calor acumulado en
los tejidos calcificados sea absorbido por el refrigerante. El tiempo de aplicación repercute
directamente en la temperatura transmitida al interior del diente. La fresa es considerada una
fuente de calor capaz de producir quemaduras en dentina y en pulpa, si esta en contacto con el
diente por más de tres segundos. Después de cada intervalo se procede al fresado en un sitio
distinto del diente, pues de lo contrario el calor se incrementara peligrosamente.
c. Factores cavitarios:
La ubicación y profundidad de la cavidad son los factores principales. Así pues las cavidades
de clase V en dientes anteriores, son peligrosas de operar por su proximidad con la cámara
pulpar. Lo mismo ocurre en cavidades clase III y IV.
Es importante la radiografía para conocer el tamaño y forma de la cámara pulpar. En lo que
respecta a la profundidad, no se aconseja alta velocidad para remover tejidos deficientes. Debe
hacerse a velocidad convencional o con instrumental de mano.
d. Refrigeración: se ha demostrado que el fresado con diferentes fresas o piedras a velocidad
de 10.000, 20.000, 30.000 r.p.m. sin refrigeración produce aumentos de temperatura a nivel del
límite amelodentinario que pueden llegar hasta los 100°C. El mismo fresado pero con roció
acuoso provoco aumentos de temperatura a solo 6°C. Debe aceptarse como axioma la
necesidad de refrigerar el diente cuando se lo somete a la acción de cualquier instrumento
4
rotatorio que gire a más de 4000 r.p.m. In Vitro, la utilización superficial de una fresa tronco
cónica serie 700 sobre un premolar inferior humano a 250.000 r.p.m. sin refrigeración produce
una banda de dentina quemada de 50µ a 200 x (corte histológico).
3.- ACCIÓN DE LAS FUERZAS MASTICATORIAS SOBRE LAS
ESTRUCTURAS DENTOPARADENTARIAS.
Para hablar de este tema debemos relacionar los procesos biológicos que se producen en las
estructuras dentoparadentarias con las leyes de la mecánica, ya que en el proceso de la
masticación se van a producir fuerzas sobre dichas estructuras que van a determinar diferentes
reacciones biológicas.
Elementos a considerar:
• Fuerzas: masticatorias
• Estructuras sobre los que actúan; odontón
• Efectos biológicos que las fuerzas producen sobre esas estructuras.
FUERZA: es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o movimiento de un cuerpo.
Se trata de una magnitud vectorial, por lo tanto puede ser representada gráficamente.
Las magnitudes pueden ser de dos tipos:
a. escalares: son aquellas que quedan expresadas por un número. Las magnitudes de
longitud, peso, tiempo, etc. son escalares pues un número las determina en forma precisa.
b. Vectoriales: como la velocidad, fuerza, presión etc., un número no es suficiente para
definirlas pues para ello es necesario establecer la dirección y el sentido de su acción, estas
magnitudes se representan mediante un vector. Además adopta una posición determinada en
el espacio que lo va a relacionar con su acción y efectos.
El vector se representa por medio de un segmento de recta AB, cuya longitud indica la
intensidad de la fuerza, utilizando como unidad de medida el kilogramo fuerza. (Kg)
En toda fuerza hay que distinguir ciertos elementos:
Punto de aplicación o de equilibrio (A): es el punto del cuerpo sobre el cual actúa la fuerza.
Dirección: (M N) es la recta de acción donde actúa la fuerza.
Puede ser horizontal, vertical u oblicua.
Sentido:(B) se determina mediante una punta de flecha, que esta en el extremo opuesto a A.
Intensidad: se puede definir como la magnitud de la fuerza y está indicada por la longitud de la
flecha (rectas), por ejemplo una fuerza de 3kg puede representarse por una recta de 3cm de
largo, a escala 1kgr por cm.
Las fuerzas pueden actuar por compresión y por tracción. F1 es una fuerza que actúa por
compresión y A es su punto de aplicación. F2 es la fuerza que actúa por tracción y B es su
punto de aplicación.
5
Todo cuerpo puede estar sometido a la acción de una sola fuerza o bien de varias que actúen
simultáneamente en distinta intensidad, todas ellas factibles de ser resumidas en una única
fuerza resultante, capaz de producir el mismo efecto que el conjunto de las fuerzas dadas.
Puede suceder que sus rectas de acción concurran en un punto o bien que sean paralelas, en
todos los casos, como se trata de vectores, las fuerzas deben ser sumadas como tales. La
suma vectorial de todas las fuerzas actuantes sobre un cuerpo se denominan RESULTANTES
y tiene un significado fundamental: el efecto conjunto de todas las fuerzas es idéntico al que
tendría la resultante por sí sola.
ESTRUCTURAS SOBRE LAS CUALES ACTÚAN LAS FUERZAS MASTICATORIAS.
Las leyes de la mecánica afectan las reacciones vitales de los tejidos, cuando estos, son
sometidos a fuerzas que por su magnitud, responden o no a la tolerancia fisiológica de
aquellos. De lo que se deduce que las estructuras dentoparadentarias serán afectadas por las
fuerzas masticatorias y extramasticatorias y su reacción se comprenderá mejor partiendo de su
constitución histológica.
Los tejidos dentoparadentarios constituyen una unidad funcional denominada ODONTÓN cuya
integración es la siguiente:
EL HUESO ALVEOLAR:
Es la parte del maxilar y de la mandíbula que rodea íntimamente la raíz de cada diente, y su
función principal es la de servir de sostén o estabilizar al diente. Esta formado por una masa de
tejido esponjoso, cubierta en su superficie por dos corticales (hueso compacto) interna y
externa
TEJIDO COMPACTO:
La cortical alveolar o cortical interna: Es la lámina de hueso compacto que tapiza al alveolo
rodeando la raíz y limitando con la cresta interdentaria. Está formado por dos láminas, una
calcificada por el periodonto, (la compacta periodóntica), y otra por la médula (compacta
medular).
La compacta periodóntica: Es el único y verdadero hueso de inserción de las fibras
principales del periodonto, su existencia depende de la existencia de aquel y su espesor de la
acción de las fuerzas que se ejercen sobre el diente.
6
La compacta medular: Es el hueso laminado que deposita la medula en las zonas en que por
causas biológicas o funcionales, la compacta periodóntica se adelgaza, es decir que contribuye
a mantener el espesor de la cortical alveolar. En ella no se insertan nunca fibras principales del
periodonto.
La cortical externa: Menos importante desde nuestro punto de vista, tiene una estructura
semejante a la alveolar, estando integrada por dos láminas: una de origen perióstico y una de
origen medular.
TEJIDO ESPONJOSO:
Es un tejido óseo de tipo aereolar que ocupa el espacio angular dejado por las dos
corticales. Presenta cavidades medulares que son más numerosas y amplias hacia el fondo del
alveolo. Las trabéculas se disponen en la mejor orientación para resistir las presiones y
tracciones que la compacta periodóntica ejerce sobre ella.
EL CEMENTO.
Es un tejido conjuntivo calcificado que recubre la porción radicular del diente y sirve de anclaje
a las fibras principales del periodonto. Los elementos que lo integran son: la sustancia
fundamental mineralizada y células denominadas cementocitos los cuales se hallan alojados en
cavidades denominadas cementoplastos Contiene de 50% de sustancia orgánica y un 50 % de
sustancia inorgánica. La disposición de estos elementos es similar a la del hueso laminar de
origen perióstico, se diferencia de este en que es avascular.
El cemento se lo clasifica en:
Cemento primario o celular: adyacente a la dentina, que se forma hasta que el diente entra
en oclusión. No posee células de allí que también se lo denomine cemento acelular.
Cemento secundario o celular: que se deposita a partir del momento en que el diente entra
en oclusión. Está ubicado sobre el anterior, posee numerosas células, fibras perforantes del
extremo dentario de las fibras principales del periodonto. Es el encargado de mantener junto
con el hueso el espacio periodóntico normal merced a un mecanismo de reabsorciones y
neoformaciones.
El cemento puede continuar formándose durante toda la vida, pero, generalmente, después de
que se han formado y calcificado las primeras capas de espesor uniforme sólo se forman capas
adicionales en regiones localizadas. Se considera que la formación continuada de cemento
tiene gran importancia para conservar el mecanismo de apoyo y estabilidad del diente. Se cree
también que la formación localizada de cemento tiene relación directa con las funciones
fisiológicas. En muchos casos no hay formación adicional de cemento. Es evidente que, en
tales circunstancias, la estabilidad del diente disminuye continuamente. Esta falta de
estabilidad está asociada a enfermedades del periodonto.
LIGAMENTO PERIODONTAL.
Es el tejido conjuntivo fibroso que recubre el diente en su porción radicular dándole inserción
en el alveolo, está situada entre la apófisis alveolar y el cemento radicular. Su espesor es
uniforme, ya que debajo de la mitad de la raíz, presenta una zona anular más angosta
denominada FULCRUM, que ofrece cierta resistencia a las presiones verticales pero que
resulta casi inactivo a las horizontales.
7
El elemento especializado, el verdadero parénquima del periodonto está constituido por las
fibras principales que se dividen en:
Crestodentales: Son ascendentes y forman un anillo en el borde del alveolo
Oblicuas: Descendentes, se extienden desde las proximidades de la cresta hasta las
proximidades del ápice.
Apicales: Irradian del extremo de la raíz y son las mas irregulares.
Entre estos tres grupos de fibras existen dos grupos de fibras de transición, ellas son las
fibras horizontales, de las cuales, unas se encuentran entre las crestodentales y las oblicuas y
otras entre las oblicuas y las apicales.
Las fibras no son absolutamente rectas sino que presentan suaves y pequeñas ondulaciones,
probablemente de recorrido helicoidal que al enderezarse proporcionan al diente una pequeña
elasticidad, hacen que el diente quede como suspendido en el alvéolo, de manera que tenga
movimientos verticales, laterales y de rotación, ocasionados por la fuerza de la masticación Las
fibras periodontales no tienen elasticidad; se orientan en dirección del movimiento del diente y
se estiran hasta donde lo permiten sus ondulaciones. Esto es muy importante en la clínica,
pues una fuerza exagerada que se aplicara a los dientes al hacer un tratamiento de ortodoncia
o de restauración, podría causar su rompimiento. Entre las haces de fibras se encuentran
células de tejido conjuntivo, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios (tejido intersticial), que
además de cumplir su función especifica hacen de elemento hidráulico amortiguando los
efectos de la acción masticatoria. También hay macrófagos, células gigantes, osteocitos,
cementoblastos y osteoblastos cuya función es reabsorber y neoformar hueso alveolar y
cemento dentario para colocar al diente en las mejores condiciones de funcionalismo a medida
que varían las condiciones normales.
La anchura de la membrana periodontal varía con el individuo y con las diferentes condiciones.
La membrana de un diente activo suele ser más ancha que la de un diente que no funciona
FUERZAS MASTICATORIAS
Las fuerzas masticatorias y extramasticatorias pueden resumirse en dos tipos de resultantes:
Verticales (Axiales), se ejercen sobre los dientes con superficies oclusales planas,
abrasionadas y en oclusión central. Resultan beneficiosas para los tejidos dentarios de sostén,
por el estimulo que representan para éstos.
Horizontales (Laterales o de palanca), sus resultantes dinámicas repercuten sobre los alvéolos
y son las causantes de la basculación de los dientes. Son originadas en el engranamiento
cuspídeo en cada movimiento de lateralidad. En condiciones normales no producen trastornos,
pero en ciertas circunstancias se convierten en generadoras de reabsorción.
Su efecto sobre la estructuras dentoparadentarias dependerá de la dirección, duración,
frecuencia e intensidad.
FUERZAS VERTICALES
Las fuerzas verticales son las mejor toleradas porque se distribuyen igualmente sobre la casi
totalidad de las fibras, especialmente las oblicuas que convierten las presiones en tracciones
sobre el hueso, lo que produce neoformación ósea.
Así es entonces, que cuando un diente unirradicular está sujeto a una fuerza vertical (por
ejemplo en el movimiento de intrusión) sufre una compresión hacia el fondo del alvéolo, en
dirección paralela a su eje longitudinal, poniéndose a prueba, la amortiguación ejercida por el
ligamento periodontal. La mayor parte de las fibras periodontales están orientadas para
transformar esas presiones en tensiones (que son como mejor las recibe el hueso). En este
momento, las fibras crestodentales que son oblicuas ascendentes, se hacen horizontales; las
oblicuas descendentes se inclinan más hacia apical, las horizontales se tornan oblicuas y las
apicales son comprimidas. El número de fibras apicales es mínimo ya que a nivel del ápice
pasa el paquete vasculonervioso, por lo que se denomina espacio indiferenciado de Black,
8
donde no hay fibras periodontales, de allí que estas fuerzas verticales sean poco nocivas,
sobre todo en la masticación normal donde el tiempo en el cual actúan es mínimo. Cuando
estas se mantienen por un tiempo prolongado, como es necesario mantener el espesor
periodontal normal se producen reabsorciones a nivel apical que se realizan generalmente a
expensas del hueso (aunque también existen en el cemento), y las neoformaciones en ambos.
En general las fuerzas verticales normales de la masticación son bien toleradas, porque se
distribuyen igualmente en casi la totalidad de las fibras periodónticas. En tales casos el hueso
responde sabiamente multiplicando y orientando sus trabéculas en la dirección más adecuada
para absorber con facilidad la acción de las fuerzas masticatorias. Esta modificación de la
arquitectura ósea conforme a las variaciones de la función se lleva a cabo constantemente en
el organismo.
1: posición inicial del diente, exento de presiones.
2: Ante una fuerza axial ocurre una reducción del periodonto en toda su masa (-)
FUERZAS HORIZONTALES
Cuando las fuerzas que provocan la intrusión dentaria no son paralelas al eje mayor del diente
y su dirección está fuera de la base de sustentación dental es decir, tendiendo a ejercer una
acción de palanca, se las llama fuerzas horizontales y sus resultantes dinámicas repercuten
sobre los alvéolos produciendo la basculación del diente. En estos casos la pieza dentaria gira
sobre un eje o fulcrum, cuya posición aún se discute, siendo el criterio más aceptado que en
los dientes unirradiculares, el fulcrum se encuentra situado aproximadamente, en la unión del
tercio apical con el tercio medio. Por lo tanto debemos considerar en el periodonto dos zonas:
una desde el fulcro al vértice de la cresta y otra desde el fulcro al ápice.
Centro de rotación ubicado en F
(Fulcrum)
Si las fuerzas actúan hacia vestibular en un diente unirradicular, las fibras periodónticas
sufren el siguiente proceso:
a. Lado lingual: las fibras ubicadas por oclusal del eje de rotación están tensionas y las
ubicadas hacia apical comprimidas.
b. Lado vestibular: las fibras ubicadas hacia oclusal del eje de rotación están comprimidas y
las ubicadas hacia apical tensionadas.
c. Las fibras apicales: son comprimidas en su totalidad.
Donde hay tracción hay neoformación de hueso y donde hay presión reabsorción ósea con la
finalidad de mantener constante el espesor del ligamento periodontal.
9
1: Posición inicial del diente exento de
presiones.
2: Ante una fuerza horizontal se producen zonas
de tensión (+) y zonas de compresión (-).
En un diente birradicular el eje de rotación está aproximadamente por debajo de la mitad de
la altura del hueso interradicular y es paralelo a las caras proximales, y perpendicular a la cara
vestibular y lingual.
Según la dirección en que actúan las fuerzas la reacción de las estructuras de soporte serán
diferentes. Si aplicamos una fuerza tal, que la pieza dentaria sea desplazada distalmente, la
raíz distal queda deprimida y la mesial levantada en su alvéolo.
En las superficies distales de ambas raíces el periodonto está comprimido hacia oclusal y
traccionado hacia apical. En las superficies mesiales está traccionado en ambas raíces.
Cuando las resultantes son oblicuas y en sentido mesial-distal, el diente birradicular no se
inclina, sino que se mueve hacia distal y hacia abajo. En este caso, el punto de apoyo se aplica
sobre la cresta interradicular ocasionando reabsorciones irreversibles. Si la fuerza actúa en
sentido vertical la pieza dentaria se intruye en el alvéolo y hay compresión de las fibras en la
cresta interradicular y en los ápices y las restantes están traccionadas. Donde las fibras
periodónticas están traccionadas, se depositan nuevas laminillas y donde están comprimidas
se reabsorben las paredes, con el objeto de mantener el espesor peridóntico. La presión
constante en el hueso causa reabsorción, mientras que las fuerzas intermitentes, favorecen la
neoformación ósea. Pero si el tiempo que media entre las fuerzas es reducido, estas tienen el
mismo efecto que las constantes. Esto nos lleva a determinar que la reacción de las estructuras
dentoparadentarias ante la acción de las fuerzas masticatorias no dependen sólo de la
dirección sino también de su frecuencia e intensidad.
Si las fuerzas son ligeras e intermitentes se producen neoformaciones cementarias y ósea. Si
las fuerzas son más intensas y sostenidas lo más probable es que haya cierta reabsorción
ósea compensada por neoformaciones de cemento.
Si las fuerzas son excesivas y sostenidas la reabsorción es aguda y el cemento no llega a
compensarla terminando en áreas de necrosis y pérdidas de función.
Cuando la intensidad excede la capacidad de adaptación de los tejidos dentoparadentarios
producirá lesiones. Esa intensidad depende en gran parte de la musculatura masticatriz, ya
que cuando más cercano se encuentra el diente del sitio de aplicación de las fuerzas
musculares (representadas por el temporal, masetero y pterigoideo interno) mayor será su
potencia. De acuerdo con esto, la mayor presión se ejerce a nivel de los molares y decrece
hacia los incisivos. Los músculos de la masticación son capaces de ejercer una fuerza de 90 a
136 Kg., pero es raro que un individuo muerda sobre un diente cualquiera con una fuerza
superior a los 45 Kg. Esto se debe a que la membrana periodontal se hace dolorosa. Los
sistemas sanguíneos y linfáticos, actuarán como freno hidráulico para contrarrestar las fuerzas
de la masticación. La repercusión de las fuerzas, sobre el hueso depende también del terreno.
Efectivamente, aunque en general es cierto, que la alteración de un arco normal, origina
esfuerzos anormales, tales condiciones pueden provocar reacciones muy distintas en dos
individuos según la capacidad de compensación y adaptación de cada uno de ellos.
Conclusión
La acción de las fuerzas masticatorias y extramasticatorias sobre las estructuras
dentoparadentarias depende de una serie de factores de orden mecánico y biológico que
gravitan en forma decisiva sobre la representación de las mismas.
Esos factores son:
A) Mecánicos: entre los que podemos mencionar dirección, duración, frecuencia e intensidad.
b) Biológicos: en los cuales debemos considerar el terreno y el mecanismo neuromuscular de
adaptación.
10
4.- FUERZAS EXTRAMASTICATORIAS. HÁBITOS LESIVOS
El hábito, podría ser definido como la costumbre o práctica adquirida por la repetición frecuente
del mismo acto, el cual a cada repetición se hace menos consciente y si se repite con
frecuencia, puede ser relegado completamente al inconsciente. Desde el punto de vista
psicológico un hábito no es más que una nueva vía de descarga formada en el cerebro, por la
cual tienden a escapar ciertas corrientes afluentes.
Los Hábitos pueden ser de dos tipos: Hábitos útiles y Hábitos dañinos.
Hábitos útiles: Son aquellos que incluyen las funciones normales adquiridas o aprendidas
como posición correcta de la lengua, respiración y deglución adecuada, masticación, fonación,
etc.
Hábitos dañinos: Son aquellos que pueden llegar a ser lesivos a la integridad del sistema
estomatognático, dientes, estructuras de soporte, lengua, labios, ATM y otros.
Etiológicamente los hábitos pueden ser clasificados en:
Instintivos: como el hábito de succión.
Placenteros: como algunos casos de succión digital.
Defensivos: en pacientes con rinitis alérgica, asma etc., la respiración bucal se transforma en
un hábito defensivo.
Hereditarios: algunas malformaciones congénitas de tipo hereditario pueden acarrear per se
un habito.
Adquiridos: la fonación nasal en los fisurados, aún después de intervenidos quirúrgicamente,
primordialmente como golpe gótico para los fonemas K, G, J y para las fricativas faringeas al
emitir la S y la C.
Imitativos: la forma de colocar los labios y la lengua entre grupos familiares al hablar, gestos
muecas como actitudes imitativas.
Factores que modifican la acción del hábito:
Duración: infantil: hasta 2 años; preescolar: 2 a 5 años; escolar: 6 a 12 años.
Frecuencia: pueden ser intermitentes (diurnos) o continuos (nocturnos).
Intensidad: poco intenso, por ejemplo cuando la inserción del dedo es pasiva, sin mayor
actividad muscular; o intenso, cuando existe marcada contracción de la periferia labial.
Los hábitos lesivos, que originan fuerzas extramasticatorias pueden actuar de diferentes
maneras:
1. Por acción intermaxilar directa.
2. Por succión.
3. Por interposición muscular.
4. Por interposición de cuerpos extraños u otros objetos.
5. Por presión exterior: hábitos de posición.
A. Por acción intermaxilar directa: el ejemplo principal de fuerzas oclusales
extramasticatorias lo constituye el bruxismo.
¿Qué es el bruxismo?
Es una actividad anormal y sin propósito funcional de los músculos de la masticación, que se
produce de forma inconsciente y que suele darse de noche. El Bruxismo provoca
principalmente desgaste de los dientes y en casos extremos fracturas dentales.
B. Por interposición muscular: La interposición muscular puede ser debida a la interposición
del labio superior, del inferior, de una o ambas mejillas o de la lengua.
Estos hábitos originan anomalías especialmente verticales como las mordidas abiertas, que
pueden ser anteriores o laterales.
C. Por succión:
Succión del pulgar: la superficie palmar se aplica sobre la zona palatina de los dientes
del maxilar superior, mientras las piezas dentarias antagonistas ejercen presión sobre la región
dorsal de ese dedo. Como consecuencia de la repetida compresión se produce el
desplazamiento del paladar hacia adelante; se produce protusión de los incisivos centrales
superiores, y retrusión de los inferiores con el agravante que el labio inferior va a descansar
sobre la cara palatina de los dientes del maxilar superior. No es raro observar junto a estas
anomalías que exista mordida abierta. El maxilar presenta forma de V.
La succión del dedo índice puede producir mordida abierta unilateral y o la de uno o
mas incisivos o caninos.
La succión de uno o más dedos o el hábito de morderse el labio superior, estimula el
11
prognatismo o promentonismo. Se produce presión activa intrabucal, los dedos se aplican en el
paladar ocasionando su elevación, así como el desplazamiento de los incisivos superiores
hacia adelante y los inferiores hacia atrás.
Uso indebido del chupete o biberón: produce alteraciones en los maxilares, los dientes y
tejidos blandos: paladar ojival, atresia del maxilar superior, prognatismos alveolares,
retrognatismos inferiores, hipooclusión y vestíbulo versión de incisivos; proquelia superior e
hipotonicidad del orbicular de los labios. Estas alteraciones se producen fundamentalmente por
el uso prolongado del chupete o el biberón más allá de los dos años de edad y también por la
utilización de tetinas y chupetes no funcionales.
D.Por interposición de cuerpos extraños u otros objetos:
Morder el lápiz, uñas u otro objeto es causa suficiente para que se operen cambios en las
posiciones dentarias. Producen además del desgaste dentario consecutivo localizado en la
zona, una proyección del maxilar inferior y pueden quedar como anomalías de oclusión
permanente.
E. Por presión exterior: hábitos de posición:
Estos hábitos aunque menos frecuentes que los otros son debidos a diferentes costumbres.
Por ejemplo hacer descansar el rostro sobre el antebrazo, palma puño o palma de la mano al
dormir altera la configuración de los maxilares. El dormir con la palma de la mano contra la
mejilla acarrea asimetrías, o un lado menos desarrollado con respecto a otro o sino una
estrechez de la arcada con prominencia de los incisivos. Apoyar todo un lado de la cara sobre
el antebrazo produce arcadas en forma de silla de montar. Oprimir el puño sobre el carillo,
apoyando el codo en flexión sobre la mesa, al estudiar o leer incita al desplazamiento del
maxilar inferior, produciendo oclusión cruzada. El peso total de la cabeza, durante muchas
horas de sueño, sobre una parte de los maxilares en sujetos jóvenes es capas de producir
deformaciones o aplastamientos en relación con la posición adoptada. Estas deformaciones
son mas frecuentes en el maxilar superior que es fijo. El inferior por ser móvil escapa un poco a
la presión aunque también como ya vimos se altera.
Desequilibrio entre la presión de la lengua y la acción retentiva de labios y
carrillos:
Reiteradamente se destaco la importancia de un equilibrio adecuado entre las fuerzas de la
musculatura lingual y la acción retentiva de los labios y carrillos para estabilizar y controlar las
arcadas dentarias en sus aspectos morfológico y funcional, en especial lo concerniente a la
posición e inclinación axial de los dientes. Un predominio a favor de cualquiera de esas
fuerzas antagónicas, podría provocar un desequilibrio cuyo resultado sería la perdida de la
normalidad de las relaciones oclusales. La estabilidad del sistema anterior es regulada y
mantenida por un perfecto equilibrio de los músculos periorales y la lengua que ejercen un
efecto ortopédico tan estable como el contacto entre los tejidos duros del diente. La siguiente
foto ilustra como se produce el acoplamiento anterior:
12
Estando la boca en relación tan directa y de vecindad con las fosas nasales y estando
a su vez rodeada por poderosos grupos musculares que juegan tan importante papel
en su funcionamiento armónico, lógico es que las alteraciones de funciones vecinas
como la respiración repercutan en forma directa sobre la morfología de los maxilares.
Respiración bucal: se produce debido a obstáculos respiratorios que obligan al niño a mantener
continuamente la boca abierta, con lo cual se rompe el equilibrio bucal y las fuerzas musculares
entran a actuar en forma patológica sobre los procesos alveolares, y los dientes produciendo
anomalías.
Los obstáculos respiratorios los podemos dividir en:
1. Altos: vegetaciones adenoideas, pólipos, rinitis repetidas, hipertrofia de los cornetes,
desviaciones del tabique nasal.
2. Bajos: hipertrofia de amígdalas palatinas amigdalitis repetidas.
Resumiendo, decimos que las desarmonías oclusales, los hábitos lesivos y el desequilibrio
entre la presión de la lengua labios y carrillos, generan fuerzas capaces de producir trauma.
Las fuerzas oclusales afectan al estado y la estructura del periodonto. La salud periodontal no
es un estado estático. Depende del equilibrio entre un medio interno controlado orgánicamente
que gobierna el metabolismo periodontal y el medio externo del diente, del cual la oclusión es
un componente importante.
Si la capacidad reparadora es insuficiente comienzan a aparecer las lesiones traumáticas
descompensadas: movilidad dentaria, migración dentaria y diastemas.
Radiográficamente se puede observar ensanchamiento del espacio periodontal, ausencia de la
cortical alveolar y reducción de la altura de la cresta con perdida ósea vertical.
5.-FUERZAS ORTODONCICAS
ACCIÓN DE LAS CONTRACCIONES ISOTÓNICAS E ISOMÉTRICAS EN ORTOPEDIA
FUNCIONAL
Contracciones isotónicas: iso es igual; tónica es tono, es decir, que son aquellas en que la
contracción se produce a expensas de un acortamiento del músculo y no se modifica su
tensión.
Contracciones isométricas: iso es igual; métrica es medida, quiere decir la longitud del
músculo no se modifica y la contracción se produce a expensas del tono muscular o sea
aumenta la tensión.
Ese músculo realiza una fuerza, un trabajo. Los aparatos de ortopedia producen un
estiramiento de las masa musculares al avanzar la mandíbula esto aumenta su excitabilidad, lo
hace más sensible, entonces va a recibir estímulos nerviosos que lo van a hacer contraer, es
decir volver a su posición de reposo, pero cuando intenta hacerlo se encuentra con un tope
(reprensado por el aparato, que se lo impide). Entonces al no poder disminuir su longitud,
aumenta su tonicidad, es decir realiza una fuerza que es biológica y que al actuar sobre las
estructuras óseas produce su remodelación.
Acción de las fuerzas ortodóncicas y ortopédicas sobre las estructuras
dentoparadentarias
Las fuerzas aplicadas a un medio biológico producen un juego distinto de condiciones que
cuando las mismas fuerzas son aplicadas a un medio estático. Cuando son aplicadas al
movimiento dentario, la elasticidad de las fuerzas, el punto de aplicación, la dirección y la
magnitud canalizan una reacción fisiológica en cadena en el órgano periodontal. Esta reacción
remodela tanto la envoltura periodontal del diente como la envoltura ósea no tanto en relación a
la magnitud de la fuerza, como en relación a los parámetros fisiológicos del medio biológico.
En cambio las mismas fuerzas a un medio estático comienzan un movimiento o lo frenan
solamente en relación a la magnitud de la fuerza utilizada. Dicho en otras palabras, en un
medio biológico la magnitud de la fuerza se establece en relación a lo que ese medio puede
tolerar sin sufrir agresiones. Es decir una fuerza aplicada a una pieza dentaria, será mínima,
máxima o excesiva según exceda o no el umbral de tolerancia fisiológica de esa pieza dentaria.
Teniendo en cuenta estos parámetros las fuerzas pueden ser:
1) Fuerzas límites: que alcanzan el umbral se encuentran en el estrato biológico más bajo y
son capaces de producir estímulos causantes del remodelamiento del hueso alveolar. Son
13
fisiológicas. Los estímulos mínimos son aquellos que tiene lugar sobre el diente durante la
masticación y la deglución.
2) Fuerzas óptimas: son aquellas que al actuar sobre el periodonto son capaces de catalizar
la actividad celular como para que se produzca una reabsorción acelerada de hueso sobre el
lado de presión y una construcción simultánea sobre el lado de tensión. No producen
movilidad, molestia ni dolor.
3) Fuerza máxima: es la que aplicada un corto período de tiempo produce casi un
estrangulamiento de la actividad fisiológica del periodonto sobre el lado de presión, y un tironeo
del mismo lado de tensión. Produce un movimiento dentario rápido. Provocan movilidad y dolor
por un cierto tiempo.
4) Fuerzas excesivas: aplastan el periodonto y destruyen temporariamente los procesos
fisiológicos. El periodonto aplastado se hialiniza. Se producen hemorragias exudadas y
secuestro óseo sobre el lado de presión. Esta fuerza excesiva produce un efecto contrario al
que se desea, en vez de movilizar el diente, se lo paraliza (esto es la base de la disyunción), si
esta fuerza continúa mucho tiempo puede producir reabsorciones de cemento y dentina.
6.- PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
El planeamiento es la previsión de las actividades, con sus fases y prioridades, así como de los
recursos humanos y materiales necesarios para la realización de una empresa teniendo como
mira la mayor eficiencia y economía en la ejecución de la misma. El planeamiento, es pues,
sinónimo de previsión, eficacia y economía, con relación a una labor a llevar a cabo. Puede
decirse, bajo otro aspecto, que el planeamiento es una visión del futuro; por otra parte, una de
las facultades humanas que caracteriza al hombre, diferenciándolo de los demás seres
vivientes, es la de proyectarse constantemente hacia el futuro, haciendo proyectos o
alimentando ideales.
La vida humana es un continuo proyectarse hacia el porvenir, pudiéndose casi decir, que en lo
que respecta el hombre normal, este vive más en el futuro que en el presente.
El planeamiento exige:
a) Toma de decisiones optando entre las diversas posibilidades que siempre presenta una
situación.
b) Organización de las distintas situaciones a desarrollar, sobre la base de prioridades o
requisitos previos.
c) Control del desarrollo de las situaciones, a medida que la tarea se vaya realizando, con el
fin de prevenir distorsiones o hacer rectificaciones siempre que sean necesarias.
d) Evaluación: Se debe realizar una correcta evaluación de la tarea llevada a cabo, para que
el planeamiento presente, ofrezca datos que pueden mejorar los planeamientos futuros.
El planeamiento tiene por objeto:
• Hacer que una labor sea mas, consciente y mejor percibida y comprendida en sus detalles
y en su totalidad.
• Señalar los objetivos que se desea alcanzar.
• Indicar las tareas a realizar para la consecución de los mismos.
• Precisar los recursos materiales y humanos que se hacen necesarios.
• Indicar la necesidad de control en las tareas parciales, a fin de que se corrijan posibles
desvíos, tanto en la realización como en el propio planeamiento.
• Dejar bien claro que la acción humana aplicada a cualquier empresa que sea, debe ser
eficiente y económica, es decir, debe tratarse de obtener el mayor resultado con un expendio
mínimo de esfuerzo humano y recursos materiales.
a) izante no posee la energía suficiente como para atravesar la célula, comportándose domo
un cuerpo material y en consecuencia es frenada bruscamente en un punto cualquiera de la
misma, como puede ser la membrana celular, el citoplasma o el núcleo. Al ser detenida la
radiación toda la energía cinética que la acompaña se convierte en calor. Y como la zona en la
que impacta es de dimensiones ultramicroscópicas se produce en ese pequeño punto de
impacto, una elevación de temperatura extraordinaria, que tiene el poder suficiente como para
producir la coagulación del mismo.
14
TEMA 7: MOVIMIENTO VIBRATORIO Y FONACIÓN
Valor e importancia de las piezas dentarias y los aparatos protéticos
en la fonación.
La falta de piezas dentarias puede obedecer a diferentes razones las más comunes son que se hayan
perdido por caries, por enfermedad periodontal o por accidentes. El tratamiento con prótesis es eficaz,
pese a sus limitaciones, tratando de lograr el reequilibrio y normalización del paciente desdentado. Las
prótesis dentales, son dientes artificiales que se emplean cuando se ha perdido una, varias o todas las
piezas dentales. Gracias al avance tecnológico se pueden ofrecer diversas opciones a los pacientes para
recuperar de forma artificial su dentadura. Lo que si bien no es igual a tener la propia dentición, ayuda
sin duda a que la boca realice sus funciones de forma casi normal. Cuando se han perdido todas las
piezas dentarias de un maxilar o de los dos, los pacientes tienen dos opciones:
Utilizar prótesis completas móviles.
Colocarse implantes.
Las prótesis totales tienen la desventaja de que con el correr del tiempo los huesos maxilares se
reabsorben, por lo que hay que cambiar de prótesis con relativa frecuencia porque no ajustan bien. Por
otro lado no son del agrado y comodidad de todas las personas, se mueven, se ensucian y ocasionan
molestias adicionales y a veces lesionan las mucosas. Los implantes son un método que utiliza tornillos
de titanio que se colocan en el hueso y dejan un pilar por fuera de la encía en donde se coloca el diente
definitivo. Este procedimiento es más costoso pero con muy buenos resultados en la actualidad,
permitiendo a los pacientes tener una rehabilitación muy funcional.
Cuando se utiliza una prótesis removible ya sea parcial o total por primera vez, se notara cierta dificultad
para hablar y pronunciar determinadas palabras ya que el paciente se adapto para pronunciar sin esas
piezas, pero luego de un tiempo se adaptara a sus nuevas piezas y podrá pronunciar correctamente. Un
buen sistema para acortar el periodo de adaptación es leer un texto muy despacio en voz alta, haciendo
hincapié en aquellas palabras o frases que cueste pronunciar.
TEMA 8:
Traumatismo acústico en el odontólogo. Trastorno auditivos por el
uso de la turbina.
Hipoacusia: Es la disminución de la capacidad auditiva que puede ser parcial o total y afectar
a uno o ambos oídos. Varía desde una mínima anormalidad en la audición hasta la perdida
con incapacidad.
Anacusia o cafosis: Perdida total de la audición.
Las hipoacusias se clasifican en:
• Hipoacusias por traumatismos.
• Hipoacusias por enfermedades infecciosas.
• Hipoacusias por afecciones vasculares del oído interno.
• Hipoacusias por intoxicación.
Desde el punto de vista odontológico interesa exclusivamente el primer grupo: Hipoacusias
por traumatismos. Esta es producida por la acción del sonido. Ese traumatismo puede afectar
al oído interno y se lo conoce como traumatismo acústico. Se define entonces como
traumatismo acústico a la lesión del órgano auditivo por acción del sonido. Se estableció
que cualquier sonido que posee más de 90 db puede dañar el oído. Dentro del espectro
sonoro, los sonidos agudos (de las turbinas) prácticamente inexistentes en la naturaleza y
creados por el hombre, son más nocivos para la audición que los graves, para los cuales el
oído tiene mayor protección. El ritmo tiene importancia ya que son más nocivos los de ritmo
discontinúo. Asimismo debe tenerse en cuenta su duración. El sonido que pasa los 90 db
puede lesionar el oído interno, pero es preciso que actuara en forma prolongada. La perdida de
la audición se establece en tres periodos sucesivos:
Primer período: Coincidente con los primeros días de la exposición al ruido. Puede presentar
al término de la jornada, sensación de presión en los oídos, sensación de oído taponado, dolor
de cabeza, cansancio y mareos. Esta sintomatología desaparece con el reposo y si el ruido
desaparece.
15
Segundo período: el profesional se adapta al ambiente ruidoso y los malestares generales y
cefaleas desaparecen, aunque la pérdida auditiva se hace más marcada y se convierte en
definitiva, pese al reposo auditivo.
Tercer periodo: Después de algunos años la pérdida de audición aumenta considerablemente,
el individuo experimenta problemas auditivos, sobre todo si la actividad del sonido es baja. La
perdida se extiende a toda la escala tonal comprometiendo la zona de la palabra. Finalmente
se da una última etapa donde la sensación o insuficiencia auditiva es manifiesta.
La exposición al ruido de corta duración y gran intensidad (explosiones, disparos de armas de
fuego) pueden producir como manifestación aguda la pérdida repentina de la audición o trauma
acústico.
El trauma acústico lesiona al oído interno y las lesiones se localizan en la espira basal, primero
hay una hipertrofia de las células ciliadas externas y después de las internas. Si el trauma
acústico es intenso, desaparecen las células ciliadas externas y las de sostén.
El único tratamiento es alejarse de nuevos contactos con el ruido. Las medidas profilácticas y
de las Hipoacusias profesionales son de fundamental importancia y deben ser encaradas
desde tres puntos de vista.
a)
Prevención médica: sistemáticamente todo odontólogo antes de comenzar a trabajar en
un consultorio deberá hacerse un examen auditivo y un audiograma. Este deberá repetirse
anualmente durante los años que trabaje en un ambiente ruidoso. Deberán tenerse en cuenta
otopatías anteriores como otitis, otosclerosis, hipoacusias nerviosas que predisponen a la
adquisición de este tipo de sordera. También se indican las pruebas de fatiga.
b) Prevención técnica: incumbe a ingenieros y técnicos que diseñan y regulan o equilibran
los aparatos e instrumentos.
c)
Protección individual: se basa en el uso de protectores intraauriculares o
extraauriculares. Los primeros son tapones para los oídos (como tapones de algodón
envaselinado, de caucho, obturadores de resinas plásticas), los segundos cubren el pabellón
con una especie de cámara insonora.
TEMA 9: ÓPTICA
Utilización de la luz halógena en odontología.
Desde los años '80, comenzó la utilización de alternativas para reemplazar a las amalgamas de
mercurio en la restauración de piezas en Odontología. Estos materiales, conocidos como
resinas polimerizables, constituyeron un nuevo capítulo dentro de la terapéutica odontológica,
al permitir reparaciones dentales más rápidas, menos notorias que las tradicionales, y con
niveles de resistencia similares a las anteriores. Dichas resinas podían ser polimerizadas,
mediante reacciones catalizadas por químicos o por efectos de la luz de onda corta, en
especial la conocida "luz azul".
¿A que llamamos luz azul?
Damos el nombre de luz azul, a la luz cuyo espectro de onda varía entre los 400 y 500
nanómetros (nm), cuya producción puede obtenerse a partir de lámparas especiales. Los
mismos pueden ser lámparas fijas con un gran y delgado tubo, lámparas pistola, o terminales
montados directamente en la consola del operador odontológico. El sistema utilizado más
frecuentemente en la odontología es la lámpara halógena, con un rango de luz de 400 a 500
nm, donde la fuente de luz es un bulbo halógeno de 12 volts/ 75 watts y cuya longitud de onda
apropiada la produce un filtro especial de banda dicroica.
Son lámparas de tipo "incandescente", es decir, su luz es emitida por un filamento de
Volframio, puesto en incandescencia por el paso de corriente. En el interior de su ampolla de
vidrio existe una atmósfera gaseosa de halógeno cuya función es evitar que el filamento
incandescente se queme. Generan una luz blanca intensa que deberá ser filtrada mediante la
interposición de un filtro óptico que permita obtener una luz azul que incluirá únicamente el
rango de longitud de onda eficiente para la fotoactivación de las canforoquinonas y elimine en
lo posible la emisión de fotones de longitud de onda "no útil" para la activación del citado
fotoiniciador, que además podrían provocar sobrecalentamiento del diente durante la
polimerización.
En función de su potencia lumínica pueden dividirse a su vez en dos tipos:
16
1. HALÓGENAS CONVENCIONALES: Densidad de potencia (potencia lumínica por unidad de
superficie) de 350-700 mW/cm2.
2- HALÓGENAS DE ALTA DENSIDAD DE POTENCIA: Densidad de potencia mayor de 700 a
1700 mW/cm2, que se consigue mediante el uso de bombillas más potentes o puntas "turbo"
que enfocan y concentran la luz en un área más pequeña que por tanto recibirá una mayor
densidad lumínica.
TEMA 10: VISIÓN
Alteraciones y riesgos del órgano visual en la práctica odontológica.
Es bien sabido que la agudeza visual cumple una importante función en nuestra
profesión. Lamentablemente no estamos educados en disciplinas ergométricas que nos
permitan mantener nuestra distancia focal (vista-área de trabajo) en posiciones correctas,
constantes e iluminadas en su punto óptimo, por nuestras fuentes lumínicas. Esto obliga a un
mayor esfuerzo de acomodación, muchas veces por encima del límite mínimo de cansancio y
esfuerzo. Allí, la importancia de obtener posición correcta de trabajo, distancia óptima,
ubicación correcta del campo operatorio, iluminación adecuada, campos limpios y libres de
saliva y agua. Cualquier alteración visual causa dolores de cabeza, visión doble, fatiga y
dolores musculares en los músculos que manejan el globo ocular. La reflexión del foco de luz
sobre lencería blanca es causa de deslumbramiento, uno de los problemas más frecuentes.
Nuestro objeto de trabajo, el diente, es un objeto translucido y en cierto grado transparente. Es
perlado e incluso tiene distintos grados de blanco desde su borde incisal a su nivel gingival.
Absorbe, transmite, refleja y refracta la luz, que agrede al ojo humano. Se recomienda lencería,
chaquetas, gorros, baberos, etc. de colores suaves como verde nilo o celeste pero no blanco.
El uso de cristales neutros, con una ligera coloración, ayuda mucho a evitar los problemas del
diente en si. Se deben evitar lentes fotocromáticas, pues las mismas tienen componentes
químicos que son activados por distintos factores entre ellos los rayos ultravioletas que alteran
el resultado buscado. Para evitar derramar sustancias cáusticas sobre el órgano visual del
paciente, los mismos deben ser pasados por detrás de la cabeza del paciente, especialmente
si éste se encuentra en posición supina.
ACCIDENTES TRAUMÁTICOS
Los ojos se pueden encontrar agredidos por trozos de sarro, rebote de spray,
instrumentos giratorios, puntas de instrumentos metálicos, partículas de vidrio de tubos de
anestesia, partículas de materiales removidos y de restos dentarios. Los odontólogos manejan
las turbinas que son de alta velocidad. Hay que asegurar el cierre en el cambio de fresas de
manera absoluta. Es ilustrativo señalar que una fresa desprendida de una turbina a
revoluciones normales de 150.000 rpm, adquiere una velocidad estimada en 45 Km. Es
importante que al comenzar a utilizar una fresa la probemos alejada de nuestro rostro y del
paciente, en lugar de llevarla directamente a la boca. Además, controlar especialmente en las
piedras cilíndricas o cónicas largas, la oscilación que se produce en el extremo libre. En caso
de que esto ocurra, desecharla. Dado que el impacto es muy severo, los anteojos de protección
neutros o correctivos deben tener cierto espesor (pueden ser de resina o cristales especiales)
sabiendo que son sus ojos, los órganos más importantes, junto con los miembros superiores
para desarrollar la profesión, el odontólogo deberá prevenir accidentes que puedan afectarlo.
Así, al manejar automóviles deberán usar el cinturón de seguridad. Los ojos, son los órganos
más afectados en caso de proyectarse el rostro por una fresa violenta o una colisión. Es útil
saber que del 100% de las cegueras permanentes, el 5% ocurren por accidentes y es más
lamentable saber que del 100% de las cegueras totales el 95% pudo haber sido evitado.
REGLAS QUE UN ODONTÓLOGO DEBE TENER EN CUENTA
1) Consultar al oftalmólogo una vez por año.
2) En caso de derrame unilateral de sangre recurrir de inmediato al oculista.
17
3) No usar gotas con cortisona sin indicación del especialista.
4) En caso de agresión por agente químico lavar con solución o agua natural
inmediatamente. No demorar en hacerse ver.
5) No intentar tocar un cuerpo extraño por las suyas pues se agrava la lesión.
6) La pérdida de la visión implica nuestro “desempleo”.
11.- LA ODONTOLOGÍA Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Es muy importante aportar a los estudiantes de Odontología, dos elementos fundamentales del
proceso general de la investigación científica: la metodología de la investigación científica y la
estadística aplicada a las ciencias de la Salud. Su propósito es proporcionarles los
fundamentos básicos de estas áreas (categorías, paradigmas, métodos y pruebas estadísticas
más usuales), de manera de favorecer no solo la comprensión de los conceptos fundamentales
que se manejan en la literatura investigativa, sino que, simultáneamente, proveerlos de las
herramientas para que, por sí mismos, se pueda emprender el trabajo de investigación.
En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad
científica:
a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos
,formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.
b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de
validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe
científicamente valido.
c) Ser original ,esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea
necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean.
d) Ser objetiva ,vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias
personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo
de investigación.
e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no
responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.
f) Apuntar a medidas numéricas en el informe tratando de transformar los resultados en datos
cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración
final.
g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se
realizó la investigación.
h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares
investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico,
tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la
población de que se trate.
LA ÉTICA Y LA INVESTIGACIÓN EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.
Cuando se utiliza seres humanos como sujetos de investigación científica debe tenerse mucho
cuidado de asegurar el respeto a sus derechos. Uno de los principios claves de la conducta
ética en la investigación es que la participación en los estudios debe ser absolutamente
voluntaria, sin presiones de ninguna índole. Los investigadores deben tomar todas las
precauciones necesarias para proteger a las personas que se someten voluntariamente al
estudio, contra el daño o molestias mentales o físicas.
Los procedimientos empleados para obtener información de los pacientes y la información
misma no debe utilizarse en perjuicio de la personas que lo brindan. Los pacientes y sus
familiares tienen el derecho al anonimato en la documentación clínica publicada. Por tal razón
deben evitarse los detalles que puedan identificar a los pacientes, a menos que sean
esenciales para los propósitos científicos. Si la identificación de los pacientes es inevitable, es
preciso obtener su autorización con conocimiento de causa (consentimiento informado). Por
otra parte, los datos de los pacientes no se modifican con la finalidad de proteger su
anonimato, pues ello resultaría un falseamiento de la verdad científica.
18
La Declaración de Helsinki, adoptada por la Asociación Médica Mundial en 1964 y enmendada
en 1975, 1983, y 1989, toma en cuenta todos los elementos éticos importantes en la
investigación biomédica en la que se incluye sujetos humanos.
Como describe Penchaszadeh en la década de los 90, comenzó la preocupación por la ética de
las investigaciones epidemiológicas en poblaciones humanas, y por las investigaciones
colaborativas internacionales, especialmente aquellas desarrolladas o financiadas por países
desarrollados en países en desarrollo. El Consejo de Organizaciones Internacionales de
Ciencias Médicas (CIOMS), promulgó las Normas Internacionales para las Investigaciones
Biomédicas en sujetos humanos, donde se hace énfasis en el requisito del consentimiento
informado y en la información que el investigador debe darle a una persona para participar en
una investigación.
Los estudios epidemiológicos se desarrollan con el fin de conocer el estado de salud de las
poblaciones, las causas de enfermedad más frecuentes y graves, las tendencias en el tiempo
de los principales indicadores de salud y su distribución geográfica, los factores causales
relacionados con las enfermedades, la forma de prevenirlas y la eficacia de los métodos de
prevención, diagnóstico y terapéutica. Las características sociales de las poblaciones, sus
actitudes y creencias frente a las enfermedades y las acciones de salud así como el uso de
servicios de atención, son otros de los fines de la investigación epidemiológica.
La confidencialidad es particularmente importante en las investigaciones epidemiológicas pues
en muchas ocasiones, algunos estudios se llevan a cabo sin el conocimiento de los sujetos,
utilizando información que ha sido extraída de la historia clínica u otros registros médicos. Un
ejemplo de este caso son los registros de cáncer, los cuales mantienen ficheros electrónicos
con información personal sobre los casos de cáncer diagnosticados en una determinada
población y que requieren necesariamente de información sobre la identificación de los casos,
con el fin de eliminar duplicidades, actualizar la fecha de fallecimiento de los casos y permitir la
selección de sujetos para el desarrollo ulterior de estudios epidemiológicos. La Asociación
Internacional de Registros de Cáncer (IACR), ha desarrollado las guías de confidencialidad,
para el uso de todos los registros miembros y cuyos objetivos fundamentales son: asegurar la
protección de la confidencialidad de los datos de los individuos con cáncer para que esta no
sea divulgada a terceras partes no autorizadas, garantizar la calidad de los datos y controlar
que el uso de la información sobre los casos de cáncer se dirija al beneficio de los enfermos, al
control del cáncer y a la investigación médica. Para conservar estos principios los especialistas
y técnicos involucrados deben ser entrenados en estos aspectos, los ficheros y sistemas
automatizados, deben poseer claves de acceso a la información, los datos de identificación de
los sujetos deben ser en muchos casos codificados y para mantener la máxima garantía, debe
existir un documento firmado por los participantes en el que conste el acuerdo ante las medidas
de protección sobre la privacidad de los individuos en estudio.
Es frecuente que los profesionales de la salud interpreten una actividad asistencial o de
investigación como correcta, al valorar el rigor científico con el que se diseña y ejecuta,
olvidando cualquier otra consideración de contenido ético. Para ser profesionales de
excelencia, las intervenciones deben ser evaluadas, con el máximo rigor, en dos sentidos: el
aspecto técnico y la vertiente ética o moral.
La interpretación errónea de las conquistas de las ciencias naturales y aplicación de la biología
humana, han promovido en la medicina un nuevo biologicismo a ultranza que de esa forma no
podría jamás armonizar con los conocimientos de la ciencia y en especial con los aspectos de
la subjetividad y la individualidad humana, plasmada en la riqueza cultural y existencial del
hombre.
El avance científico del mundo moderno y los grandes problemas que arrastra la humanidad
contemporánea hacen impostergable concentrar esfuerzos en el estudio de la calidad de las
condiciones de vida de las comunidades y estilos de vida de los individuos como factor
priorizado para entender y proteger la salud y la felicidad del hombre. Esta estimación o
valoración de la calidad debe hacerse conjugando armónicamente los criterios técnicos, éticos,
de la cultura concreta (sentido social) y el individuo (sentido personal). Así se puede inferir los
resultados, las publicaciones y enfoques más racionales y éticos que comenzaron a aparecer a
partir de la década de 1960, y que posteriormente han sido divulgados por la OMS y sus
instituciones especializadas. De la misma forma, ha crecido la demanda de varias
especialidades, de que se estudien las características de las condiciones y estilos de vida en
19
que proliferan muchas enfermedades, tanto por las características nocivas de la actividad y las
costumbres de vida cotidianas, como por las condiciones sociales estresantes que la
complejidad, arbitrariedad y velocidad del desarrollo han generado.
Se debe cumplir en la investigación en la atención primaria de salud estos ocho requisitos
éticos, que son comunes a toda investigación y publicación científica que verdaderamente se
respeten:
1. Necesidad de solucionar problemas de salud de la persona, la familia y/o la comunidad.
2. Competencia y desempeño profesional del investigador, demostrada en la utilización de
métodos aceptables científicamente.
3. Participación voluntaria de los sujetos de investigación, a punto de partida de una clara y
detallada información acerca de los riesgos y beneficios a los cuales se someterá.
4. Ausencia de daño o molestias físicas o psicológicas al sujeto de investigación y a sus
familiares.
5. Anonimato o carácter confidencial de la información.
6. Autoría verdadera y responsable de las publicaciones pertinentes.
7. Reconocimiento expreso de los autores y obras consultadas.
8. Absoluta veracidad de los datos aportados y de la bibliografía consultada.
El ejercicio profesional en el sector de la salud en los momentos actuales, de gran desarrollo
científico técnico, ha enfrentado a los profesionales, sin excepción, a muchos dilemas éticos de
naturaleza tan compleja cono lo son en sí mismos los propios hombres y las relaciones
sociales que se establecen en el proceso de producción y reproducción de sus bienes
materiales y espirituales.
Muchos estudios de la ética médica y la bioética han centrado su atención en los grandes
conflictos derivados de la invasión tecnológica en el campo de las ciencias médicas, cuestión
evidentemente importante, pero al propio tiempo han soslayado el tratamiento profundo de los
problemas que plantea la sociedad moderna al hombre común en el enfrentamiento a la
atención de su propio proceso salud-enfermedad, a la atención que recibe en el primer nivel de
atención de salud y, muy particularmente, a los problemas relacionados con la justicia sanitaria.
Esta cuestión abarca el insuficiente tratamiento dado a los dilemas éticos que enfrenta el
profesional de la salud en la atención primaria.
Es ya un concepto admitido, con independencia de las posiciones filosóficas o políticas, que el
hombre es un ser social y, en tanto como tal, no sólo se relaciona con sus similares, sino que
está en estrecha relación con el ecosistema. Por ello al hombre de este período le interesa
tanto el ambiente social en el que se desenvuelve su vida laboral, política y espiritual, tanto
como el ambiente natural con el cual está en constante interacción. Le interesa la conservación
de los animales y las plantas, tanto. como el aire que respira, las aguas de los mares y los ríos,
como parte de su proyecto de desarrollo sostenible o, lo que es lo mismo el aseguramiento de
la vida de sus sucesores.
Esto no significa que la responsabilidad social recaiga en los profesionales que dirigen en el
sector de la salud. Todos los líderes sociales y políticos de la comunidad están, por igual,
responsabilizados moralmente en la solución de los problemas de salud de la población que los
eligió como tales; y para ello es preciso que, como primer paso, colaboren con los
profesionales del sector en el diagnóstico de salud de esa población, para, luego, desde su
esfera de acción, trazar la estrategia correspondiente para contribuir a su solución.
De tal forma, la primera gran responsabilidad de los profesionales que laboran en la atención
primaria es conocer el universo al cuál deberán atender, y, a partir de ahí, una vez que se haya
caracterizado, en la confección de la historia de salud familiar (HSF), proceder a la medición
del nivel de salud individual, familiar, y de la comunidad, a través de los indicadores de saluddemográficos, morbilidad e invalidez y desarrollo físico, o, lo que es lo mismo, establecer el
diagnóstico de salud.
Pero, si se es consecuente con el concepto de que el nivel de salud está determinado por el
equilibrio del hombre con su medio, resulta imprescindible estudiar los factores que determinan
el estado de salud de la población: socioeconómicos, biológicos, naturales y la estructura y
funcionamiento de la atención médica para poder establecer el diagnóstico. De ello dependerán
las acciones de salud a cometer en cada caso concreto.
El gran protagonismo de los profesionales de la salud, está dado por dos cuestiones
fundamentales: el Sistema Nacional de Salud confía en ellos, pues son guardianes de la salud
20
de la población, y esa población tiene grandes expectativas con ellos. De modo que, por ambas
partes, se espera su actuación protagónica.
Pero, ¿en que consiste realmente ese actuar protagónico? Precisamente esta es una de las
cuestiones en las cuales se pone de mayor relieve el aspecto ético. Protagonismo significa, en
este caso, el asumir la responsabilidad de eje fundamental en la defensa de:
1. La calidad de la propia atención que brinda.
2. Las condiciones higiénicas sanitarias de las viviendas y el barrio.
3. La garantía de los recursos sanitarios ofrecidos por el SNS en cada momento.
4. Las condiciones de vida y de trabajo de la población de su comunidad.
Para poder asumir tal defensa, es preciso que el profesional de la salud esté imbuido de la
responsabilidad moral que entraña el ser las personas mejor preparadas dentro de la
comunidad, para identificar los factores determinantes del proceso salud-enfermedad y, en
consecuencia, promover los cambios favorables necesarios. Pero, para ello resulta también
necesario que los técnicos de la salud de la atención primaria no pierdan profesionalismo. En
ocasiones, en nombre del buen trato la relación profesional de la salud-paciente se ha tornado,
en excesivamente familiar, a veces promiscua, y a veces se olvida, o no se sabe, que la
discreción es un componente obligado de la profesionalidad, y se emiten criterios sobre la
actuación de otro colega o sobre la calidad de otros servicios, o se hace partícipe al paciente y
la familia de sus propias dudas diagnósticas o acerca del pronóstico.
Otra violación ética, de relativa frecuencia, es el brindar información confidencial, acerca de
ciertos estilos de vida de carácter moral, a personas u organizaciones que nada tienen que ver
con el sector de la salud. Esta violación es cometida, a veces, por profesionales de la salud y
en muchos casos por las propias instituciones sanitarias.
Cada profesional, con independencia de que conozca y acepte, al menos teóricamente, el
sistema de valores morales de la sociedad en la que vive y del sector al que pertenece, goza
de un rango de libertad de actuación que le permite adoptar una conducta verdaderamente
moral en el plano profesional o no adoptarla.
La ética de la investigación científica en el nivel primario de atención médica, en la que deberá
tomarse en cuenta, incluso a la hora de proyectar el diseño, que no es posible escribir material
y método, puesto que la investigación pretende estudiar sujetos. Otros aspectos, tales como la
selección no discriminatoria de la muestra, el obtener el consentimiento informado antes de
comenzar la investigación y la discreción sobre los resultados, deberán ser cuidadosamente
respetados por los profesionales de la salud que investigan acerca del proceso saludenfermedad de su comunidad.
Por otra parte, existen problemas serios que pueden convertirse en verdaderos conflictos y
engendrar dilemas de carácter ético. Esto obliga a prestar atención al estudio de los diferentes
métodos que pueden ser utilizados en la toma de decisiones en la práctica clínica de la
atención primaria. Algunos de estos problemas están relacionados con la medicina y la religión,
negación del auto cuidado de la salud, diagnóstico y tratamiento del maltrato infantil, la mujer y
el anciano, psicopatías y delitos, el secreto profesional y la ley.
Mucho podrían ayudar, en estos casos, los comités de ética clínica en la atención primaria de
salud, a los cuales pueden pertenecer los líderes formales e informales de la comunidad que
estén interesados en la temática. Por su parte, las comisiones de ética médica en la APS
deben ser conocidas por todos los trabajadores del área de salud, especialmente su estructura,
y funciones, y las relaciones que pueden y deben desarrollar con los profesionales de la salud.
En fin, se trata de que el nuevo paradigma de la medicina familiar insufle aires de
contemporaneidad a las relaciones humanas en su sentido más amplio, en el sector de la
salud, en el marco de la comunidad en la que se ejerce y dentro del sistema de valores de la
sociedad a la que se pertenece.
Se puede concluir que las investigaciones científicas en el campo de la medicina en particular y
de la salud en general no se pueden deslindar de los aspectos éticos en tanto su objeto es el
hombre como ser social. La investigación científico-médica en la atención primaria de salud
constituye el primero y más importante eslabón en la aplicación de los principios éticos, tanto
en la generación como en la aplicación de nuevos conocimientos, productos y tecnologías para
elevar la calidad del Sistema Nacional de Salud.
21
12.- ELABORACIÓN DEL FORMULARIO. ENCUESTA. ENTREVISTA.
CUESTIONARIO. REQUISITOS.
ENTREVISTA:
Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin de obtener
respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema propuesto.
Ventajas: es aplicable a toda persona, siendo muy útil con las analfabetas, los niños o con
aquellos que tienen limitación física u orgánica que les dificulte proporcionar una respuesta
escrita. También se presta para usarla en aquellas investigaciones sobre aspectos psicológicos
o de otra índole donde se desee profundizar en el tema, según la respuesta original del
consultado, ya que permite explorar o indagar en la medida que el investigador estime
pertinente.
Tipos:
o Estructurada: se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, replantean idénticas
preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la
respuesta en 2, 3 o mas alternativas que se les ofrecen. Inclusive los comentarios
introductorios y finales se formulan de la misma manera en todas las situaciones. Para orientar
mejor la entrevista se elabora un formulario que contenga todas las preguntas. Sin embrago, al
utilizar este tipo de entrevista el investigador tiene limitada libertad de formular preguntas
independientes generadas por la interacción personal.
o No estructurada: es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a
las preguntas, su contenido, orden profundidad y formulación se encuentra por entero en
manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre las bases del problema, los objetivos y
las variables, elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma
de encauzar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y
características particulares de los sujetos de estudio. Este tipo de entrevista es muy útil en los
estudios descriptivos y en las fases de exploración para el diseño del instrumento de
recolección de datos.
ENCUESTA:
Consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos,
sobre opiniones, actitudes o sugerencias.
REQUISITOS PARA REALIZAR UN BUEN CUESTIONARIO:
Para construir un buen cuestionario es necesario lo siguiente:
 Hacer una lista de aspectos que se considera que son importantes incluir
 Determinar el propósito del cuestionario
 Señalar el título del tema a que se refiere y una breve indicación de su contenido
 Las instrucciones deben ser claras y completas
 Especificar algunos datos generales: Institución, fecha, nombre del encuestador, etc.
 Establecer la mejor secuencia de dichos temas
 Los términos importantes deben estar definidos
 El cuestionario no ha de ser demasiado largo
 No es conveniente iniciar el cuestionario con preguntas difíciles o muy directas
 Escribir un esquema de posibles preguntas pensando lo que se pretende averiguar con cada
una de ellas, procediendo posteriormente, si es necesario, modificación o eliminación. Las
preguntas deben ser objetivas, es decir, sin sugerencias hacia lo que se desea como respuesta
 La elección de tipo de preguntas que contenga el cuestionario depende del grado en que se
puedan anticipar las posibles respuestas, los tiempos de que se disponga para codificar y si se
quiere una respuesta más precisa o profundizar en alguna cuestión
22
Descargar