Subido por MotivacionxExito

Tema 6 y 7

Anuncio
Nombre:
Ramon Adoni
Apellido:
Brazoban Almonte
Matricula:
100470265
Sección:
17
Tema:
6y7
Profesor:
Luis R. González Hernández
Tema VI
Doctrina Calvo
La Doctrina enunciada por Calvo, ha sido considerada como la primera ampliación notable de la
Doctrina de Monroe, porque, en la época en que fue enunciada, muchos países americanos eran
deudores efectivos de ciertos países europeos, por fuertes sumas originadas en empréstitos
contratados con estos últimos.
La doctrina del publicista Calvo, tal como fue enunciada por éste, decía más o menos que, aparte
de los motivos políticos, las intervenciones europeas en los Estados de América han tenido casi
siempre como pretextos los daños causados por los Gobiernos a los intereses privados, así como
las reclamaciones y las exigencias de indemnizaciones pecuniarias en favor de los nacionales, así
como en favor de otros cuya protección no está justificada en derecho estricto.
Su fundamento jurídico
el fundamento jurídico de esta Doctrina reposa, esencialmente, en la falta de capacidad para
proceder al cobro, diplomática o compulsivamente, de las deudas internacionales, de cualquier
naturaleza que sean, pues ello equivaldría a un atentado a la soberanía de los Estados,
manifestada, de modo eminente, en el Derecho de jurisdicción de los tribunales nacionales.
Clausula Calvo
Cláusula Calvo legislativa. Regularmente se inserta en contratos celebrados entre un extranjero
y el gobierno del país en el que éste reside. Hay ciertas variantes, en algunos casos se señala que
no se aceptarán reclamaciones de extranjeros excepto en los casos y formas con las que cuentan
los mismos nacionales. En otros casos solamente se acepta la interposición diplomática cuando
existe una denegación de justicia para el extranjero. Otros casos señalan que no procederán
demandas o indemnizaciones cuando los daños a las personas o bienes han sido derivados por
disturbios civiles.
Cláusula Calvo de agotamiento de los recursos locales. En este caso los extranjeros deben agotar
todos los recursos que ofrece la jurisdicción del país de residencia antes de solicitar la ayuda de
su gobierno.
Cláusula Calvo como renuncia de protección diplomática. Por el simple hecho de firmar un
contrato que contenga esta cláusula, el extranjero se obliga a renunciar a la protección de su
país y acatar las leyes del país en que se firma el contrato.
Su acogida en América.
La Doctrina de Calvo fue inmediatamente aceptada por las Naciones Americanas, y, en
aplicación de ella, fueron suscritos algunos tratados, por ejemplo, entre Perú y Argentina, Perú
y Colombia y Perú y Bolivia. Los Estados Unidos la ratificaron con motivo de ciertos desórdenes
ocurridos en New Orleans, en los cuales sufrieron perjuicios algunos ciudadanos italianos y
españoles.
Doctrina Drago
la doctrina drago fue anunciada el 29 de diciembre de 1902 por el ministro de relaciones
exteriores argentino durante la segunda presidencia de julio roca, Luis María Drago, en
respuesta a la renuncia de los estados unidos a ejecutar la doctrina Monroe durante el
bloqueo naval contra Venezuela. esta doctrina jurídica establece que ningún estado
extranjero puede utilizar la fuerza contra una nación americana con la finalidad de
cobrar una deuda financiera.
Origen Histórico
Muchos países, tales como México, en 1861, Túnez, en 1868, Egipto, en 1880, y
Venezuela, en el 1902, fueron víctimas de medidas violentas usadas por los Estados
acreedores. Este cobro compulsivo a Venezuela fue, precisamente, el que originó la
enunciación de la Doctrina por el Canciller argentino Luís María Drago.
La articulación de esa Doctrina, fue hecha en una nota dirigida al ministro argentino en
Washington. Martín García Mérou, en ocasión del bloqueo pacífico de las costas venezolanas;
del apresamiento, en el puerto de la Guaira, de varias cañoneras venezolanas, y del bombardeo
de Puerto Cabello por una flota unida de Italia, Alemania e Inglaterra. La Doctrina nació, pues,
frente a un acto de violencia. La deuda venezolana con las Naciones acreedoras, entre las cuales
se encontraba Francia que no recurrió a la fuerza, provenía de dos causas, según lo expresaba
la reclamación: de la guerra civil, que desde 1898 ensangrentaba el suelo de Venezuela,
ocasionando graves pérdidas a los nacionales de esas potencias, y del atraso del Estado
venezolano en el servicio de la deuda exterior derivada de los préstamos hechos a esa Nación
por ciudadanos de los Estados reclamantes.
Contenido y Fundamento Jurídico
la Doctrina de Drago tiene un carácter panamericano, ya que fue formulada en vista del cobro
compulsivo de deudas contraídas por los Gobiernos latinoamericanos, repudiando el cobro
violento, no en relación con todas las Naciones del globo, sino en cuanto a las deudas de esas
Naciones frente a las potencias europeas La tesis del Canciller Drago reposa sobre los
fundamentos filosóficos del Derecho, pues hay algo contrario a esos principios, cuando se acude
a la fuerza y no al derecho para obtener el pago de una deuda. Todo lo que es contrario a la
dignidad humana, así como a la dignidad de los Estados, está de espaldas al derecho, porque el
Estado, suma de individuos, es la representación nacional e internacional del interés social que
representa toda agrupación humana. Por consiguiente, el principio de la soberanía, el derecho
a la existencia y al libre desarrollo. la dignidad y la libertad de los Estados, se oponen a que una
deuda internacional cualquiera pueda motivar una intervención armada.
Intervención en la Republica Dominicana en 1916 por los Estados
Unidos de América.
La doctrina Drago fue olvidada, totalmente, por los Estados Unidos de América, a pesar de
haber ratificado la Convención de la Haya, del 1907. interviniendo en la República Dominicana,
no ya para hacer un cobro—pues esta no había dejado de pagar, sino, lo que es más injustificado
y peregrino, para evitar una supuesta e imposible falta de pago.
La República no había atrasado el pago de su deuda. Había cumplido los compromisos de la
Convención, religiosamente. Aun habiendo faltado a ellos, no quedaba justificada la
intervención, pues, para esa época, ya estaba proscrita, con la aceptación norteamericana, la
acción compulsiva para el cobro de las deudas internacionales.
los norteamericanos le dieron la espalda a la Doctrina, y ocuparon, en el 1916, a la República
Dominicana, no ya por no haber cumplido un compromiso de pago, puesto que los propios
funcionarios americanos de la Receptoría recaudaban las rentas, de acuerdo con la mecánica
del contrato, sino por haber provocado lo que ellos consideraban, de un modo anticientífico, un
aumento de la deuda pública.
Supuesta violación del artículo 3 de la Convención de 1907.
Estados Unidos de América habían firmado, en la Tercera Conferencia Internacional Americana,
y en fecha 22 de agosto del 1902, una Resolución invitando a la Segunda Conferencia de Paz de
la Haya "a examinar el caso del cobro compulsivo de las deudas públicas y, en general, los medios
tendientes a disminuir entre las Naciones los conflictos de origen exclusivamente pecuniario"
(292). Es verdad que los E. U. había impugnado mucho esa moción; pero, al cabo, la firmaron.
Olvidaba, adrede, el Capitán Knapp, que en esa Segunda Conferencia de Paz de la Haya, en fecha
18 de octubre del 1907, se había adoptado un Convenio que "ponía límites al empleo de la fuerza
para cobrar deudas contractuales". Era esto lo que no debía olvidar, quien invocaba las
obligaciones que corresponden a un Estado como miembro de la familia de las Naciones. Al
Capitán Knapp, en ese momento, no le interesaba la Doctrina de Drago. Lo que hizo para
justificar la intervención, fue invocar el art. 39 de la Convención, para decir lo siguiente: "el
Gobierno Dominicano ha violado el dicho art III, en más de una ocasión
Concepto sobre la Deuda Publica
el conjunto de las obligaciones que el Estado ha contratado respecto de sus acreedores, "Las
palabras deuda pública, expresan el conjunto de los compromisos financieros del Estado. Desde
este punto de vista general, se debe considerar como formando parte de la deuda pública, todo
lo que la Nación reconoce deber, cuáles que sean la forma y la duración de la obligación suscrita
por el país, las condiciones del reembolso y de la extinción de la deuda. la naturaleza del título
poseído por el acreedor.
la deuda pública estaría constituida por todos los compromisos contraídos por el Estado, cuyos
capital e intereses este se obliga a pagar en determinadas épocas y según ciertas regulaciones
TEMA VII
Doctrina Tobar
La Doctrina Tobar, doctrina americana formulada en 1907 por el canciller de Ecuador doctor
Carlos R. Tobar, a través de la cual un Estado debería negarse “por su buen nombre y crédito” a
reconocer un nuevo gobierno formado inconstitucionalmente.
Enunciación y contenido
Esta Doctrina fue enunciada por el Doctor Carlos R. Tobar, Ministro de Relaciones Exteriores del
Ecuador, en una nota dirigida el 15 de marzo del 1907, al Cónsul de Bolivia en Bruselas. esta
doctrina favorece la injerencia, en forma casi directa i coercitiva, en los asuntos internos de los
Estados en los cuales el Gobierno haya cambiado de una manera anormal. Se opone al
reconocimiento de los Gobiernos de facto, surgidos de revoluciones o golpes de Estad
Criticas a esta doctrina
La mayoría de las críticas de dicha doctrina se dirigieron hacia si era moral y políticamente valida
o no que el gobierno mexicano se mantuviese neutral en presencia de gobiernos clasificados
como dictaduras, esta doctrina fue criticada y acusada de absolutista e intervencionista, su
espíritu de evitar conflictos bélicos y el uso de la violencia para resolver disputas, regularizar la
vida institucional y el orden democrático en América Latina propicio la nominación de Tobar en
1909 al premio Novel de la designación motivada por el objetivo de la doctrina de reducir la
amenaza de revoluciones y guerras civiles en el sistema interamericano, haciendo hincapié en
la necesidad de que todos los gobiernos apoyen el establecimiento del constitucionalismo y la
democracia.
Aceptación entre las Repúblicas de Centroamérica
Las Repúblicas centroamericanas, para las cuales fue concebida la Doctrina, acogieron
inmediatamente el criterio sustentado por ella. En confirmación de ello, las cinco Repúblicas de
Centroamérica suscribieron, el 20 de diciembre del 1907. y luego, el 7 de febrero del 1923,
sendos tratados en los cuales quedó implantado el sistema del no reconocimiento de los
Gobiernos de hecho, surgidos a consecuencia de revoluciones, golpes de Estado o de cualquiera
otra manera no prevista en sus respectivas Constituciones.
Opinión del Profesor Le Fur
El profesor Le Fur opina que, establecer el principio de la consulta al pueblo en unas elecciones
regulares, implica un examen de la regularidad de esas elecciones. Este examen podría
degenerar en el control de la política interior de un Estado. Por eso, el citado publicista considera
a la Doctrina como "dañina por su imprecisión.
Criterio de Modesta Costa acerca de los gobiernos “de Facto”.
Podestá Costa, examinando la cuestión de los Gobiernos de facto, sostiene que un Estado no
queda desligado de la comunidad internacional, de manera absoluta, por la circunstancia de que
tenga al frente de los asuntos públicos a un Gobierno de tal naturaleza.
Según Podestá Costa, se pueden mantener, con los Gobiernos de hecho, relaciones oficiosas u
oficiales; las primeras, por medio de representaciones o gestiones hechas por los Gobiernos
extranjeros ante el Gobierno de facto, o, recíprocamente, realizadas por éste.
Los agentes diplomáticos y consulares, no cesan 'de plano de llenar sus funciones, ni pierden su
inmunidad por esa circunstancia. y pueden mantener, con el Gobierno de hecho, relaciones de
cortesía, y. en forma oficiosa, hacer las gestiones necesarias para la protección de los intereses
de sus respectivos nacionales.
Las Conferencias Interamericanas y la Doctrina Tobar.
Sobre el tema de los gobiernos de facto en el seno de la conferencia interamericana expresa su
opinión de que la doctrina del Dr. Tobar fue desconocida al consagrarse en el art.8 del protocolo
adicional relativo a no intervención votado por la conferencia de consolidación de la paz de
Buenos Aires de 1936 la prohibición de cualquiera de las partes contratantes de intervenir
directa o indirectamente o por cualquier motivo en los asuntos interiores de las otras.
LA doctrina Tobar no tuvo suerte en el seno de esta conferencia, y se debió primordialmente a
las circunstancias históricas del momento debido a los empeños tesonero perseguidos por casi
todas las repúblicas americanas, de asentar solidariamente en el ámbito continental, un criterio
absoluto e inflexible, sobre la no intervención mediante la firma unánime de un pacto
multilateral.
Descargar