METODO PARA DEFINIR LA REALIDAD SOCIO-PASTORAL1 INTRODUCCION Ninguna institución que quiera elaborar un plan o proyecto puede eximirse de hacer este punto de partida si quiere aplicar la metodología prospectiva en toda su lógica. Para la elaboración de la Realidad Socio-pastoral, partimos de la recolección de los datos de la realidad en los diversos campos, tanto en lo social como en la vida pastoral. Es la fase en la que el médico que está tratando un enfermo, mira los síntomas que presenta la persona y determina los análisis y pruebas complementarias que se deben realizar, para ver con más claridad las causas de su enfermedad y así seguir los pasos que lo lleven a la curación definitiva. Hecha la descripción y el análisis de la realidad, en el segundo capítulo, se analizan los "antecedentes históricos" o factores múltiples que como causas históricas han influido en la aparición de la realidad actual. Es la visión retrospectiva. La nueva comprensión de la realidad actual permitirá, en el tercer capítulo, proyectarla en el futuro y así poder prever los posibles futuros, según sea el modo de actuar frente al mismo. Es el pronóstico. El resultado será la descripción funcional, estática y dinámica, de la situación de la diócesis que, por contener el conjunto de los elementos que la componen y determinan en su forma orgánica, constituye la "Realidad Socio-pastoral". 1. Sentido Bíblico espiritual Jn 1, 14: “La Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros. Y nosotros hemos contemplado su gloria que recibe del Padre como hijo único lleno de gracia y de verdad” Se podrían invocar aquí las parábolas de los talentos, que se pueden hacer fructificar de modo calculado o sencillamente enterrar; las del rey o el padre de familia, quienes, antes de afrontar una guerra o de construir una casa, piensan en cómo les puede ir; la del administrador injusto pero sagaz, que hace hipótesis sobre sus posibles futuros; etc. Hay en todas ellas la advertencia de no dejarse sorprender por no haber previsto; por no pensar en cuanto puede acontecer, para saber qué acciones realizar. Hay que vivirla radicalmente en una actitud de amor a la verdad, a la objetividad de la situación, por absurda o dolorosa que sea. Este amor presupone libertad interior frente a sí Cf. CAPPELLARO, JUAN BAUTISTA. “Edificándonos como pueblo de Dios”. Cuaderno 2. Primera parte: Situación. Ed. CELAM – SEDAC, 1999. 1 1 mismos, para no proyectar sobre la realidad las propias visiones preconcebidas y para dejarla aparecer en claro con todas sus tristezas y angustias y sus gozos y esperanzas. Amor y libertad para poder hacer de esa realidad objeto de "pasión" personal, para poder acogerla con paciencia y pacificarla dentro de sí. Porque sólo cuando la realidad se convierte en "pasión" personal, si se "padece" esa realidad en la impotencia de la cruz, se la puede redimir y transformar; como hizo Cristo. Esta "pasión" sufrida de la realidad es la que se convierte en fuerza y lucidez para transformarla. "Por la cruz a la luz". Por este camino se llega a la "parresía" y a la "empatía"; que se pueden vivir sobre todo cuando se ha sufrido por algo. Parresía y empatía que caracterizan ya el modo mismo de hacer el análisis. Parresía, es decir, coraje para proclamar abiertamente y sin tapujos la verdad que se vive. Empatía, es decir, sintonía y solidaridad efectivas con la situación, en este caso con la gente cuya situación se analiza. Dicho de otro modo, todo ello supone, de una parte, humildad intelectual, para no hacer decir a la realidad ni más ni menos de lo que dicen sus datos objetivos; y disponibilidad a la conversión, tanto de parámetros ideológicos o estereotipos preconcebidos con los que se tiende a catalogar a priori la realidad, como de sentimientos o actitudes de aceptación o rechazo tomadas de antemano. Esta comprensión genera también la paciencia necesaria para soportar la lentitud con que se dan las transformaciones, y la fortaleza y constancia necesarias para contribuir de hecho a esas transformaciones. A ella están vinculados los valores de prudencia práctica y de discernimiento en la acción, que no serán posibles, cuando más tarde hagan falta, sin haber vivido antes esta profunda contemplación del presente como desafío; cuando llegue ese momento, no se estará en condiciones de calcular las diversas alternativas de acción, sus respectivas ventajas y desventajas, e incluso si serán factibles o no, sin haberlas pensado previamente como hipótesis, o posibilidades abiertas, del presente. 2. Sentido teológico El ser humano a quien la Iglesia tiene que servir es una persona concreta o "en situación". Si no se conoce quién es esa persona, en qué condiciones vive, cuáles son sus problemas y dificultades y sus aspiraciones, cuáles sus valores, es decir, si no conocemos su situación y su cultura, la misión misma de la Iglesia se hace ineficaz. Los pastores que no conocen a sus ovejas se parecen a los mercenarios que en el momento de dificultad las abandonan, por lo menos en el sentido de que no están en condiciones de ayudarlas. En esta fase, con todo, se trata no sólo de conocer la realidad, sino de conocerla desde el amor, "la connatural capacidad de comprensión afectiva que da el amor" y "solidarizándose" 2 con ella (Puebla 397). Es un ejercicio de amor por parte de quien ausculta esa realidad, dándole lugar en su propia conciencia; cargando sobre sí, haciéndo propios, los problemas, las aspiraciones, las frustraciones y las alegrías del pueblo objeto del análisis. Los datos son "vividos" por quien los va señalando o consignando por escrito. Por todo ello hay que asumir el pasado como elemento determinante de la personalidad, individual y colectiva. Dios mismo, en la encarnación, ha asumido la historia entera de la humanidad, y concretamente la del pueblo judío, con sus esperanzas y sus obstáculos; sólo a ésta condición ha querido de hecho redimirla; las genealogías que Mateo (1,1-16) y Lucas (3, 23-28) han recogido al narrar el nacimiento de Jesús expresan este asumir la historia por su parte; por lo demás, en toda su vida Jesús se comportó, no como si hubiese venido para abolir "la Ley y los Profetas", sino como quien los llevó a plenitud de cumplimiento. Se trata entonces de asumir la realidad tal como es: condición indispensable para redimirla; lo formula así San Ireneo: "no se redime lo que no se asume". Y asumir la situación es hacerse cargo de ella; lejos de ignorarla, o de situarse ante ella como ante algo ajeno, o de tergiversarla, quien la asume se pone en el lugar del otro o de los otros, toma sobre sí la "carga" existencial, el peso, que los datos revelan. I. VISION DESCRIPTIVA DEL CONJUNTO DE LA SITUACIÓN DE LA DIÓCESIS 3. Sentido metodológico Esta fase del estudio de la realidad consiste en describir la situación de la diócesis desde dos puntos de vista diversos: el del contexto ambiental ("realidad social") y el religioso-eclesial ("realidad pastoral"). Se trata de dos ángulos de observación o perspectivas de una única realidad: la de la situación de la diócesis. El "ambiente" en que la diócesis vive o "realidad social" o contexto de su situación religioso-eclesial; y ésta, que es el objeto propio del análisis pastoral. De hecho, esta situación religioso-eclesial no se da separada de ese "ambiente" ni es ajena a él; hay una interdependencia entre ambos y también esta interdependencia es objeto de análisis. Este se realiza, por tanto, en dos momentos. En el primero se recogen todos los datos y elementos de la situación ambiental o que hacen a la realidad social de la diócesis; y se explicitan en gozos y esperanzas, y en tristezas y angustias de esa situación. En el segundo momento se recogen todos los datos y elementos de la situación religiosoeclesial de la diócesis, en los diversos campos o niveles de acción en que la diócesis actúa o debería actuar con y para su gente. Se analiza también cada uno de esos campos o niveles para identificar los logros e insatisfacciones. Este paso del análisis proporciona una visión más profunda y particularizada de la realidad. 3 Volviendo a la imagen del médico, corresponde al paso en que éste, indica los diversos análisis que hay que hacer, para comparar luego unos con otros los diversos datos. 4. Guía metodológica para esta fase Tratándose de un análisis funcional y no exhaustivo, se han de recoger en él los datos que permitan tener una visión descriptiva del conjunto de la situación de la diócesis, lo más objetiva posible, sin pretender hacer un análisis particularizado de cada aspecto. En cuanto a los datos estadísticos que se piden en la guía basta que sean suficientemente aproximados, como para proporcionar ese tipo de conocimiento de la realidad. En cambio, y dado el carácter pastoral del análisis, es importante explicitar cuanto sea posible los datos o elementos que se refieren a la cultura de la gente: sus criterios de vida, convicciones, mentalidad, sus modos de juzgar acontecimientos y personas, sus actitudes, sus comportamientos exteriores, en una palabra, el modo de ser, de ver, de actuar, que la caracteriza como grupo social. Propuesta para elaborar la visión descriptiva del conjunto de la situación de la Diócesis. La siguiente es una guía propuesta sobre todos los campos que corresponden a la realidad social y eclesial de una diócesis. A partir de esta guía, la diócesis que esté haciendo su plan de evangelización, define su guía teniendo en cuenta su propia realidad, al igual que define las formas de buscar la información. Visión descriptiva del conjunto de la situación de la Diócesis en cuanto al ambiente social ("Realidad Social"). 1) Mapa(s) de la diócesis que ayuda a ubicarse en el medio ambiente de la diócesis con los siguientes elementos: - Geografía, con sus accidentes geográficos más notables; - Zonas climáticas, características y productos principales; - Calidad de las tierras: explotadas y no; ricas, pobres, medianas, desérticas; reservas forestales, deforestaciones...; - Regiones industrializadas, no industrializadas; - Comunicaciones viales: carreteras, ferrocarriles, tráfico fluvial, aeropuertos, caminos de herradura...; - Ciudades importantes y secundarias; - Ubicación de los grupos étnicos; - División civil y electoral; - Ubicación de las Parroquias, de las Vicarías Foráneas (o Decanatos o Arciprestazgos) y de las Vicarías Episcopales, si las hay; 4 - Centros de influencia: lugares de peregrinación, de turismo, de eventos culturales y/o comerciales... Si es útil: hospitales, escuelas, centros de encuentro... Otros datos que pueden ponerse en un gráfico o mapa. Nota: para lo que se pide de ahora en adelante, los datos que se van aportando deben responder al título que está subrayado, llevarse en forma ordenada, según los puntos que se presentan y presentarse en forma descriptiva, es decir con las características que los identifican, aunque en forma telegráfica. 2) Elementos demográficos (estadísticas): - Número de habitantes de la diócesis en su conjunto y distribuidos por vicarías foráneas y por parroquias; - Edades y sus porcentajes en la diócesis, en las Vicarías Foráneas y en las Parroquias; - Composición familiar; - Indice de crecimiento; - Emigrantes e inmigrantes (categorizarla por causas de la migración y a cada uno ver porcentajes y características). Esta situación identificada, qué gozos y esperanzas, y qué tristezas y angustias provocan en el pueblo? 3) Elementos étnico-culturales: - Grupos étnicos existentes en la diócesis; - Por cada uno de ellos: características, tradiciones, costumbres, mentalidad, comportamiento... (lenguaje, gestos, ritos...; en una palabra, todo lo que ayuda a comprender las características más determinantes de la cultura o modo de ver, ser, actuar, de un grupo étnico); - Sectores urbano y rural: para cada uno de ellos: características, mentalidad, comportamientos… - Instrucción elemental, media y superior (estadísticas); - Medios de comunicación de masa (cine, radio, televisión, prensa y redes sociales) diaria y periódica; en relación con cada uno de ellos: o qué existe o quién tiene la propiedad o cuántos poseen y usan de esos medios o con qué capacidad crítica - Tiempo libre - ocio - diversiones populares: cuáles, dónde, con qué frecuencia y participación. - Impacto de la cultura globalizada en la cultura local. Esta situación identificada, qué gozos y esperanzas, y qué tristezas y angustias provocan en el pueblo? 5 4) Elementos socio - religiosos: - Porcentajes aproximados de: o Católicos____ % o Otras confesiones cristianas____ % o Otras religiones ____ % o Sin definición religiosa ___ % - Hacer un listado de o grupos religiosos -no católicoso otras creencias organizadas - grupos pseudo-religiosos (espiritistas, sectas, etc.) o grupos y corrientes ateas Por cada uno de ellos: o consistencia y ubicación; o características y organización; o con qué medios cuenta, en personas y económicos; o influjo que ejercen; o relaciones con la Iglesia católica; - Comportamiento de los católicos o de otra gente frente al conjunto de las otras religiones. Esta situación identificada, qué gozos y esperanzas, y qué tristezas y angustias provocan en el pueblo? 5) Elementos socio-económicos: - Ocupación: cuántos, en qué, con cuánta estabilidad (estadísticas); - Sub-ocupados: cuántos, dónde viven, de qué viven, consecuencias; - Desocupación: cuántos, dónde viven, de qué viven, qué consecuencias; - Status económico-social (estadísticas); - Problemas de salud: enfermedades crónicas, difusión de la droga, etc.; - Problemas ecológicos: polución, deforestación...; - Asistencia social y sanitaria: o instituciones existentes; o funcionamiento y beneficiarios; - Vivienda: tipo de vivienda y cuántos son propietarios e inquilinos; - Medios de transporte: propios y comunes; facilidades y carencias; - Organizaciones sindicales presentes en la diócesis, características y eficacia de las mismas; - Conciencia y participación sindical del pueblo; - Organizaciones patronales; - Organizaciones financieras y su relación con la población - Organizaciones intermedias (cooperativas, institutos técnicos, etc...): características, ubicación, relaciones con la población; - Plan de desarrollo: objetivos, resultados, dirección; 6 - Impacto del sistema económico mundial, continental y nacional en las condiciones económicas de la población local. Esta situación identificada, qué gozos y esperanzas, y qué tristezas y angustias provocan en el pueblo? 6) Elementos socio-políticos: - Organizaciones políticas presentes en la diócesis; - Para cada una de ellas: o características fundamentales o número de inscritos e influencia en el medio ambiente o qué poder tienen y cómo lo ejercen - Conciencia y participación política del pueblo; - Conciencia de los derechos y deberes ciudadanos; - Conducción político - administrativa local: características y consecuencias; - Funcionamiento de la Administración pública: correos y telecomunicaciones; salud, educación, urbanismo, ecología, policía, fuerzas armadas, etc...; - Administración local de la justicia; - Incidencia de las corrientes políticas significativas mundial, continental y nacional. - Organizaciones comunitarias no partidistas presentes. Para cada una ver su propuesta y su incidencia. - Situación de orden público y convivencia (conflictos armados, grupos armados al margen de la ley, situaciones que generan). Esta situación identificada, qué gozos y esperanzas, y qué tristezas y angustias provocan en el pueblo? 7) Elementos socio-familiares: - Número de familias, en total, por vicarías foráneas y por parroquias; - Repercusiones actuales de los condicionamientos socio-económicos, políticos, culturales y religiosos sobre las familias; - Cuáles son las leyes sobre la familia y las consecuencias de su aplicación; - Cuál es la estabilidad familiar y la presencia de familias incompletas; - Cuál es la mentalidad y la práctica en relación con o divorcio, o aborto, o infidelidad conyugal, o las relaciones pre-matrimoniales, o el amor libre... ; - Cuál es la mentalidad existente en relación con la familia como conjunto (finalidad, papel); - Qué tipo de relación se establece entre padres e hijos, entre los esposos, con los parientes, con los padres ancianos; - Cuál es el papel del varón, de la mujer y de los hijos dentro y fuera de la familia; 7 - Impacto de las formas de pensar sobre la familia por parte de la sociedad mundial, continental y nacional. Esta situación identificada, qué gozos y esperanzas, y qué tristezas y angustias provocan en el pueblo? 8. Con base en los gozos y esperanzas, en las tristezas y angustias de cada situación analizada; Cuáles son los gozos y esperanzas, y las tristezas y angustias generales que se identifican en la realidad social? Descripción de la situación de la diócesis como realidad religiosa ("Realidad Pastoral") Importante tener a la mano el esquema de la pág 332 del PEIP: “Centros y dimensiones de la acción pastoral” CENTRO PASTORAL PARA LA EVANGELIZACIÓN Y LA FE 1. Acción Misionera 1.1. Misiones evangelizadoras ad intra 1.1.1. - Identificación de los sectores de población bautizada: o Practicantes ___ % (“discípulos misioneros”) o Alejados ___ % (que han abandonado la Iglesia católica) o Indiferentes ___ % (actitud laicista) (Otras formas de definir categorías: lejanos: mayores de 7 años no bautizados; alejados: bautizados no integrados formalmente o asistentes sólo por razones sociales; simpatizantes: bautizados que asisten con regularidad pero no participan en procesos de maduración; iniciados: simpatizantes que han iniciado procesos de formación; discípulo-misionero: bautizados comprometidos). - Que acciones significativas se realizan y con qué periodicidad; a quiénes se llega? - Estadística de la práctica religiosa: o sacramentos (bautismo, 1a comunión, confirmación, matrimonio...) o misa dominical o celebración de la Palabra o funerales - Tradiciones religiosas populares, comunes a toda la diócesis: o devociones: cuáles, características, sentido que le da la gente...; o manifestaciones (peregrinaciones, procesiones...): cuáles, características, participación; o costumbres: cuáles y sentido que le da la gente; - Mentalidad religiosa: o valores presentes en las tradiciones religiosas; o imagen de Dios, de Cristo, de la Virgen, de la Iglesia, del ser humano y del mundo que tiene el pueblo y actitudes consecuentes; o motivaciones que la gente tiene para la práctica religiosa o comportamiento religioso; 8 - Grupos apostólicos que actúan en este campo de la expresión multitudinaria de la religiosidad (cofradías, comisiones de fiestas.....): o cuáles; o características de cada uno; o presencia y eficacia de cada uno; o relaciones entre ellos, con la parroquia y con la diócesis; o Coordinación de los diversos grupos y cómo. 1.1.2. Misión de sector - Con qué periodicidad se realizan misiones? - Qué se busca con la realización de cada una de las misiones? Cuál es la relación entre plan pastoral y las misiones realizadas? 1.1.3. Grupos Eclesiales de Vida (Se trata de los grupos que se llaman CEB o que pretenden llegar a ser CEB o de aquellos grupos que no responden a un carisma peculiar sino que quieren vivir, a nivel de grupo, las diversas componentes que expresan el ser de la Iglesia). Cuántos grupos existen en la diócesis y con qué características (de cada uno de ellos: - qué hace y cómo; - qué intención lo justifica; - componentes y mentalidad; - organización y eficacia; - relaciones con los otros grupos, con las parroquias y con la diócesis 1.2. Misión permanente: Pastoral de multitudes y acciones significativas 1.2.1. Pastoral en los sectores: - Qué acciones pastorales se realizan en los sectores? Qué organización hay en los sectores para promover la comunión y la participación? 1.2.2. Red de mensajeros - Cuántos mensajeros tiene la Parroquia; Qué formación y con qué periodicidad se les ofrece; a cuántas familias se llega con el mensaje? 1.2.3. Equipo de redacción - Quiénes conforman el equipo de redacción; Qué criterios siguen para la elaboración de la carta; Qué formación tienen? 1.2.4. Carta a los Cristianos - Con qué periodicidad se edita; Qué contenidos maneja; Qué se busca con la carta a los cristianos? 1.3. Misiones ad extra - Qué se hace y cómo, a nivel diocesano y parroquial; - Con qué participación y eficacia; - Quiénes operan en este campo; - Cómo está organizado este servicio y quién lo coordina; Qué logros e insatisfacciones surgen de la acción misionera y de la pastoral de multitudes? 9 2. Catequesis 2.1. Iniciación cristiana 2.1.1. Para adultos o qué se hace y cómo o a cuántos llega y con qué eficacia o Materiales que se utilizan (propios, de otras partes, metodología, contenidos) o organización diocesana y parroquial o quiénes actúan en este campo - Quién coordina esta catequesis a nivel diocesano; 2.1.2. Para niños - Qué se hace y cómo (contenido, método); - A cuántos llega y con qué eficacia; - Organización diocesana y parroquial y su funcionamiento; - Materiales que se utilizan (propios, de otras partes, metodología, contenidos) - Catequistas: o quienes son y cuántos o cuántos pertenecen a grupos apostólicos o qué formación tienen - Quién coordina la catequesis a nivel diocesano; 2.1.3. Para jóvenes - Qué se hace y cómo (contenido, método); - A cuántos llega y con qué eficacia; - Organización diocesana y parroquial y su funcionamiento; - Materiales que se utilizan (propios, de otras partes, metodología, contenidos) - Catequistas: o quienes son y cuántos o cuántos pertenecen a grupos apostólicos o qué formación tienen - Quién coordina la catequesis a nivel diocesano; 2.1.4. Catecumenado - Qué se hace y cómo; - Contenidos y método; - A cuántos llega y con qué eficacia; - Con qué organización; 2.2. Formación permanente en la fe - Qué formación permanente se ofrece a los ya iniciados: contenidos y metodología? – Qué se busca con la formación permanente? – A cuantos se llega? Con qué organizaciones se cuenta para la formación permanente? – Qué incidencias tiene esta formación en quienes la reciben y en la acción evangelizadora? Qué logros e insatisfacciones surgen de la acción catequética? 3. Liturgia y evangelización de la piedad popular 10 3.1. Formación litúrgica de los fieles 3.2. Lectores - ¿Cuántos y cuáles lectores hay? - ¿Qué tipo de formación se les ofrece? 3.3. Servidores del altar - ¿Cuántos y cuáles servidores del altar hay? - ¿Qué tipo de formación se les ofrece? 3.4. Ministros extraordinarios de la comunión - ¿Cuántos y cuáles ministros extraordinarios de la comunión hay? - ¿Qué tipo de formación se les ofrece? - ¿Cuál es la respuesta de la comunidad ha este ministerio? 3.5. Coros y directores de canto litúrgico - ¿Cuántos y cuáles directores de canto litúrgico hay? - ¿Qué tipo de formación se les ofrece? 3.6. Evangelización de la piedad popular - ¿Cuáles son las manifestaciones y acciones de religiosidad popular? - ¿Con qué acciones se evangeliza la religiosidad popular? ¿Qué logros e insatisfacciones surgen de la acción litúrgica y de la evangelización de la piedad popular? 4. Centros de estudios eclesiásticos para los estudios avanzados o superiores de los laicos y para la promoción de la cultura teológica y moral 4.1. Facultad de Pastoral y Estudios Bíblicos - ¿Qué formación se imparte? - ¿Quiénes reciben esta formación? - ¿Cuál es la incidencia de esta facultad con la evangelización de la Iglesia Particular? 4.2. Facultad de Estudios Teológicos - ¿Qué formación se imparte? - ¿Quiénes reciben esta formación? - ¿Cuál es la incidencia de esta facultad con la evangelización de la Iglesia Particular? 4.3. Facultad de Moral y Bioética - ¿Qué formación se imparte? - ¿Quiénes reciben esta formación? - ¿Cuál es la incidencia de esta facultad con la evangelización de la Iglesia Particular? 11 4.4. Facultad de Doctrina Social de la Iglesia - ¿Qué formación se imparte? - ¿Quiénes reciben esta formación? - ¿Cuál es la incidencia de esta facultad con la evangelización de la Iglesia Particular? ¿Qué logros e insatisfacciones surgen de la acción de los centros de formación? 5. Seminario Mayor - ¿Qué se hace y cómo? (contenidos, método, pedagogía) Participación de los párrocos en la formación de los seminaristas Participación de las comunidades parroquiales en las que los seminaristas prestan su servicio evangelizador Relación entre la formación del seminario y la evangelización parroquial ¿Qué logros e insatisfacciones surgen de la vida del seminario? 6. Ejercicios Espirituales – Kerygmáticos Ejercicios para favorecer el encuentro con Cristo y la conversión permanente CENTRO PASTORAL PARA LOS ESTADOS DE VIDA DE LOS CRISTIANOS 1. Estado Laical 1.1. Pastoral Infantil o de la infancia (no se refiere a la catequesis): - Qué se hace y cómo; - Con qué participación y eficacia; - A qué número de niños se llega con la pastoral infantil; - Quiénes actúan en este campo por parte de la diócesis; - Quién coordina y cómo Qué logros e insatisfacciones surgen de la pastoral infantil? 1.2. Pastoral Juvenil - Qué se hace y cómo; - Con qué participación y eficacia; - A cuántos se llega con las actividades juveniles; - Quiénes actúan en este campo por parte de la diócesis; - Quién coordina y cómo: Qué logros e insatisfacciones surgen de la pastoral juvenil? 1.3. Pastoral del Noviazgo y del Matrimonio 12 - Qué se hace y cómo - A qué porcentaje de esta población se llega y con qué eficacia; - Qué dificultades presenta esta pastoral y que frutos se obtienen; - Quiénes actúan en este campo por parte de la diócesis; - Quién coordina y cómo: Qué logros e insatisfacciones surgen de la pastoral del noviazgo y del matrimonio? 1.4. Pastoral Familiar - Qué expresiones religiosas se realizan en familia; - Cuál es el papel de la religión en la vida familiar; - Cuál es la conciencia del sacramento del matrimonio para las familias; - Cuál es la educación cristiana: o al amor conyugal, o a la paternidad responsable, o al sacramento del matrimonio que han tenido las parejas en el pasado, y qué educación tienen hoy; - Qué pastoral familiar diocesana existe: o qué se hace y cómo, o con qué mentalidad y o con qué eficacia; - Existe el Movimiento Familiar Cristiano? Qué actividades realiza? Qué logros e insatisfacciones surgen de la pastoral familiar? 1.5. Pastoral del Adulto Mayor - Qué actividades se realizan y cómo; A qué porcentaje de esta población se llega y con qué eficacia; Quiénes actúan en este campo por parte de la diócesis; Quién coordina y cómo Qué logros e insatisfacciones surgen de la pastoral con el adulto Mayor? 2. Vida Consagrada 2.1. Pastoral de las Vocaciones a la Vida Consagrada - Cómo está organizada la pastoral vocacional a la vida consagrada? - Qué coordinación hay con la pastoral vocacional diocesana? - Quiénes son los responsables y qué alcances tiene esta pastoral? 2.2. Acompañamiento y Pastoral de las Comunidades Locales - Cuántos Institutos Religiosos, Institutos Seculares y otros Grupos Consagrados; - De cada uno: o cuántas comunidades presentes en la diócesis o tareas que cumplen y cuántos miembros están presentes en ellas o formación inicial y permanente de los mismos o mentalidad; - Qué hace la diócesis por su formación y con qué organización; 13 - Relaciones entre sí, con el Obispo, con los presbíteros y diáconos, con los laicos comprometidos y con el pueblo; 2.3. Acompañamiento y Pastoral de las Comunidades Contemplativas - Qué acompañamiento se ofrece a las comunidades contemplativas? - Quiénes se encargan de esta pastoral? - Qué formación se ofrece a las comunidades contemplativas? - En qué favorece la vida pastoral y espiritual de la diócesis la presencia de las comunidades contemplativas? Qué logros e insatisfacciones surgen de la presencia de la vida consagrada en la diócesis? 3. Ministerios y Vocaciones 3.1. Pastoral de las Vocaciones - Cómo está organizada la pastoral vocacional? - Quiénes son los responsables de la pastoral vocacional y a qué población se llega? - Qué dificultades tiene la pastoral vocacional y qué frutos se obtienen? - Con qué recursos se cuenta para la pastoral vocacional? 3.2. Programa de Ministerios Laicales y Diaconado Permanente - Qué ministerios laicales se promueven en la diócesis y de qué manera? De cada uno de ellos: edades, funciones, proveniencia; Formación inicial y permanente; Mentalidad; Qué relaciones se mantienen con la familias de los diáconos Qué se hace y cómo en orden al bien espiritual y material de los diáconos en su conjunto y de cada uno de ellos; - Relaciones entre ellos, con los presbíteros y con el Obispo, con los laicos comprometidos y con el pueblo; 3.3. Pastoral Sacerdotal Quiénes son los encargados de la pastoral sacerdotal? Qué actividades se realizan en orden a la pastoral sacerdotal? Cuántos son los sacerdotes, edades y servicios que prestan; Qué se ofrece y cómo se recibe la formación permanente; Qué se hace y cómo en orden al bien espiritual y material del clero en su conjunto y de cada presbítero; Relaciones entre los presbíteros y de ellos con el Obispo, con los laicos comprometidos y con el pueblo; Qué logros e insatisfacciones surgen de la pastoral con ministerios y vocaciones? 4. Ejercicios Espirituales. Elección de estado. Ejercitaciones para escuchar la llamada de Jesús, elegir o enmendar el propio estado de vida. 14 CENTRO PARA LA COMUNIÓN Y LA PARTICIPACIÓN 1. Comunidades Eclesiales Misioneras 2. Familia 3. Parroquia 3.1. Consejo Parroquial de Pastoral 3.1.1. Animadores de Sectores 3.1.2 Animadores de los ministerios pastorales de… 3.1.2.1. Evangelización y TIC 3.1.2.2. Comunidades y sectores 3.1.2.3. Catequesis 3.1.2.4. Liturgia y piedad popular 3.1.2.5. Pastoral familias 3.1.2.6. Pastoral infantil 3.1.2.7. Pastoral Juvenil y Vocacional 3.1.2.8. Pastoral de la salud 3.1.2.9. Pastoral de la esperanza 3.1.2.10. Pastoral caritativa y social 3.2. Equipo Parroquial de Animación Pastoral (EPAP) 3.3. Sectores Parroquiales para la Comunión y la Misión 3.4. Equipo para la animación Pastoral de Sector 3.5. Grupos, Movimientos y Asociaciones Laicales 3.6. Consejo Parroquial de Administración 4. Diócesis 4.1. Asamblea Diocesana de Pastoral 4.2. Equipo diocesano de Animación Pastoral 4.3. Vicarías Foráneas 4.4. Consejo Diocesano de Administración 4.5. Curia Episcopal 4.6. Tribunal Eclesiástico Diocesano/Equipo Judicial 4.7. Observatorio Socio-pastoral 4.7.1. Análisis de la realidad y discernimiento pastoral 4.7.1.1. Hechos significativos 4.7.1.2. Signos de los tiempos 4.7.2. Observatorios de las Vicarías Foráneas 4.7.3. Observatorio diocesano 4.8. Delegación Especial para el cuidado del Patrimonio Arquitectónico y Artístico 15 5. Ejercicios Espirituales – Edificación de la Iglesia. Ejercitaciones para crecer en comunión con Dios y con los hermanos como Jesús. Convivencias, encuentros. CENTRO PASTORAL PARA LAS RELACIONES DE LA IGLESIA Y LA EVANGELIZACIÓN DE LO SOCIAL 1. Pastoral de las TIC - Medios (Prensa periódica, Radio, TV., Redes Sociales) que la Iglesia posee en propiedad, a nivel diocesano y a nivel parroquial; Por cada uno de ellos: o características y funcionamiento o alcance y eficacia o quiénes producen el mensaje y con qué mentalidad o cómo se difunde y con qué eficacia o relación con las parroquias y la diócesis; o Las actividades pastorales realizadas a través de las TIC son evangelizadoras? - Coordinación diocesana; 2. Pastoral Educativa - Instituciones educativas existentes en la diócesis y sus características; - Qué se hace y cómo, en relación con: o los alumnos o los padres de familia o los profesores o el personal auxiliar; - Qué relación existe entre colegio católico y o el ambiente o la parroquia o la diócesis; - Quién coordina esta pastoral y cómo; Instrucción religiosa en las escuelas del Estado: - Quién la hace y con qué mentalidad; - Contenidos y método; - Aceptación por parte de los alumnos y eficacia; - Cómo se integra en el conjunto del colegio; - Qué se hace para capacitar a los profesores de religión; - Quién coordina esta pastoral; 3. Pastoral de la Salud 3.1. Capellanías hospitalarias o Qué se hace y cómo 16 o A cuántos se llega y con qué eficacia o Cómo está organizado o Quiénes realizan este servicio 3.2. Capellanías de hogares para la tercera edad o Qué se hace y cómo o A cuántos se llega y con qué eficacia o Cómo está organizado o quiénes realizan este servicio 3.3. Evangelización del personal médico y paramédico o Qué se hace y cómo o A cuántos se llega y con qué eficacia o Cómo está organizado o quiénes realizan este servicio - Quién coordina este servicio a nivel diocesano y cómo; 3.4. Visita domiciliaria a enfermos o Qué se hace y cómo o A cuántos se llega y con qué eficacia o Cómo está organizado o quiénes realizan este servicio 3.5. Sacramentos para los enfermos o Qué se hace y cómo o A cuántos se llega o Cómo está organizado o quiénes realizan este servicio 4. Pastoral de la Esperanza 4.1. Acogida dolientes y novena por los difuntos o Qué se hace y cómo o A cuántos se llega y con qué eficacia o Cómo está organizado o quiénes realizan este servicio 4.2. Decoro y dignidad de los cementerios - Qué actividades se realizan - Quiénes son los responsables - Quién coordina este servicio a nivel diocesano y cómo; 5. Pastoral Caritativa y Social 17 5.1. Asistencia/Obras de misericordia o Qué se hace y cómo o A cuántos se llega y con qué eficacia o Cómo está organizado o quiénes realizan este servicio 5.2. Promoción humana 5.2.1. Capacitaciones para la vida 5.2.2. Mujer marginada - Qué actividades se realizan - Qué tipo de formación se ofrece - Qué se busca con este servicio pastoral y quiénes se encargan de realizarlo 5.2.3. Mujer cabeza de hogar - Qué actividades se realizan - Qué tipo de formación se ofrece - Qué se busca con este servicio pastoral y quiénes se encargan de realizarlo 5.2.4. Pastoral penitenciaria o Qué se hace y cómo o A cuántos se llega y con qué eficacia o Cómo está organizado o quiénes realizan este servicio 5.2.5. Rehabilitación de adicciones - Qué se hace y cómo. Con qué estructuras se cuenta. - Quién realiza este servicio. Qué ayudas se ofrecen. 5.3. Formación en DSI - Quién imparte esta formación. A quiénes les llega. - Con qué eficacia 6. Pastoral Rural y de la Tierra 6.1. Trabajadores del campo - Co que organizaciones se cuenta. Qué actividades se realizan. - Quién presta estos servicios, Qué se busca. 6.2. Agroecología - Con que organizaciones se cuenta. Qué actividades se realizan. - Quién presta estos servicios, Qué se busca. 6.3. El “Cuidado de la Casa Común” - Con que organizaciones se cuenta. Qué actividades se realizan. - Quién presta estos servicios, Qué se busca. 7. Pastoral Urbana 18 - Cómo está organizada la pastoral urbana. Qué actividades se realizan. Quién es el responsable de estos servicios. A cuántos se llega. 8. Pastoral del Turismo - Cómo está organizada la pastoral del turismo. Qué actividades se realizan. Quién es el responsable de estos servicios. A cuántos se llega. 9. Evangelización de las Estructuras Sociales 9.1. Compromiso social del laicado por un mundo mejor - Qué formación se ofrece a los laicos para que asuman el compromiso social. - A cuántos se llega. Qué incidencia tiene en la sociedad. 9.2. Pastoral de la política - Qué actividades se realizan. Como incide en la comunidad. - Cómo está organizada a nivel diocesano y parroquial. Quién coordina esta pastoral. 9.3. Pastoral de la cultura e inculturación del evangelio - Qué actividades se realizan. Como incide en la comunidad. - Cómo está organizada a nivel diocesano y parroquial. Quién coordina esta pastoral. 9.4. Pastoral del mundo del trabajo - Qué actividades se realizan. Como incide en la comunidad. - Cómo está organizada a nivel diocesano y parroquial. Quién coordina esta pastoral. 9.4.1. Empresarios y comerciantes - Qué actividades se realizan. Como incide en la comunidad. - Cómo está organizada a nivel diocesano y parroquial. Quién coordina esta pastoral. 9.4.2. Empleados - Qué actividades se realizan. Como incide en la comunidad. - Cómo está organizada a nivel diocesano y parroquial. Quién coordina esta pastoral. 9.4.3. Servicios generales y domésticos - Qué actividades se realizan. Como incide en la comunidad. - Cómo está organizada a nivel diocesano y parroquial. Quién coordina esta pastoral. 10. Relaciones de la Iglesia 10.1. Intraeclesiales 10.1.1. Provincia Eclesiástica - Cuál es la relación y colaboración entre las Iglesias particulares de la provincia. - Qué actividades se realizan 10.1.2. Conferencia Episcopal - Cuál es la relación y colaboración entre la diócesis y la Conferencia Episcopal 10.1.3. Santa Sede - Cuál es la relación y colaboración entre la diócesis y la Santa Sede 19 10.2. Extra eclesiales 10.2.1. Relaciones Iglesia-Estado - Qué relación y eficacia existe entre la diócesis y los organismos nacionales, departamentales y municipales. 10.2.2. Ecumenismo/“Que todos sean uno” - Qué relación y colaboración hay con los otros movimientos cristianos. 10.2.3. Diálogo interreligioso/“Tengo otras ovejas…” - Qué relación y colaboración hay con otras religiones. 11. Ejercicios Espirituales – Compromiso Ejercitaciones para ver la realidad con los ojos de Jesús. Elaborar una síntesis que globaliza los resultados obtenidos logros e insatisfacciones. De qué manera sentimos que se está respondiendo a la misión evangelizadora en nuestra realidad sociocultural? 20