Subido por Cristina mainar serrano

Psicología - Motivación en el deporte

Anuncio
TEMA 4.6 – MOTIVACIÓN
Motivación deportiva
Gran cantidad de trabajos en psicología del deporte están relacionados con el concepto de
motivación



Entrenadores – MOTIVAR – deportistas
Educadores – MOTIVAR – niños inactivos
Educadores – MOTIVAR – alumnos
Aunque la motivación es esencial para el éxito de todos estos profesionales, muchos no
entienden bien la cuestión.
Aunque se utiliza de muy diferentes maneras, el término motivación pocas veces llega a
definirse concretamente.
Cuando se define, a menudo es en términos vagos y poco clarificadores.
Con este término se hace referencia a:

Cierta caracteri ́stica interna de la personalidad (es una persona muy motivada,
auténticamente ambiciosa).

Una influencia de tipo externo (necesito algo que me motive).

Una consecuencia o explicación de nuestra conducta (estaba tremendamente
motivado).
Definición de motivación
Es un término de significado muy amplio que puede englobar numerosos aspectos de la
conducta.
En general, se refiere al <por qué> de la intensidad y dirección del comportamiento.

La intensidad del comportamiento se relaciona con el grado de esfuerzo que se activa
para llevar a cabo una tarea.

La dirección del comportamiento indica si el individuo se aproxima o evita una
situación en particular.
La motivación puede definirse como la dirección o intensidad del esfuerzo.

La dirección del esfuerzo se refiere a si el deportista busca, se aproxima o se siente
atrai ́do por ciertas situaciones (un sujeto puede estar motivado para desplazarse de
una punta a otra de la ciudad a fin de practicar un determinado deporte.

La intensidad del esfuerzo se refiere a la cantidad de empeño que una persona
emplea en una situación determinada (un alumno puede asistir a una clase (se
aproxima a la situación) pero sin invertir mucho esfuerzo en la misma).
Tipos de motivación
Motivación Básica Vs Cotidiana
Básica  Base estable de la motivación, determina el compromiso del deportista con el
deporte. Depende de los resultados y del rendimiento personal
Cotidiana  Interés del deportista por la actividad en si ́ misma, independientemente de los
logros conseguidos→divertimento
Motivación Intri ́nseca Vs Extri ́nseca
Interna  Cuando se practica el deporte por el placer inherente al mismo (deporte = juego).
Refuerzo internos
Externa  Cuando los incentivos son extri ́nsecos al deporte (deporte = dinero).
Motivación orientada hacia el yo Vs hacia la tarea
Yo  Motivados por la competencia hacia otros deportistas tanto en retos como en resultados
Tarea  La motivación depende de los retos y resultados no de la comparación con otros
Esta clasificación no es excluyente, sino que los tipos de motivación pueden darse juntas,
sumándose la una a la otra.
Motivos para practicar deporte
Cada deportista puede tener un motivo diferente o más de un motivo para dedicarse al
deporte de su elección.

Algunos apuntan a las experiencias previas de aprendizaje como causa de la iniciación
deportiva.

Otros alegan como causa principal la oportunidad que le proporciona el entorno social
para sentirse competente.

Otros más pretenden que la razón reside en la necesidad de aprobación, afecto,
estima o admiración por parte de las personas significativas para el sujeto
Lista de motivos que podri ́an decidir a deportistas jóvenes a comprometerse en actividades
deportivas:






Mejorar habilidades.
Divertirse.
Mejorar la salud y el estado fi ́sico.
Estar con los amigos.
Lograr éxito.
Experimentar excitación/emociones.
Perspectivas motivacionales
Aunque existen miles de perspectivas individuales, la mayori ́a de las personas encajan la
motivación en una de estas tres orientaciones generales:

Orientación centrada en el participante o en el rasgo (la conducta es una función de
las caracteri ́sticas individuales). La personalidad, las necesidades y los objetivos son los
determinantes de la conducta.

Orientación centrada en la situación (el nivel de motivación esta determinado
principalmente por la situación).

Orientación interaccional (participante en situación). La motivación no deriva
únicamente de los factores del participante (personalidad, intereses, objetivos), ni sólo
de factores situacionales (estilo del entrenador, historial, ambiente de equipo), sino de
la interacción de estos dos factores.
Directrices para aumentar la motivación
1. Tener en cuenta tanto los factores personales como los situacionales.
2. Conocer los motivos que están en el origen de la implicación de los deportistas.
3. Modifique el ambiente para mejorar la motivación
Estructurar el entorno y cambiar el ambiente para aumentar la motivación.
4. Trabajar el liderazgo, factor trascendental para entender el nivel de motivación.
5. Modificar la conducta para evitar los motivos no deseables.
Desarrollar una perspectiva realista de la motivación
La motivación es una variable clave tanto del aprendizaje como de la ejecución deportiva.
Pero, no es la única variable que influye (lesiones, calidad del equipo contrario,
sobreentrenamiento, fracaso en aprendizaje de nuevas destrezas, etc.).
También son importantes los factores fisiológicos, bio- mecánicos, sociológicos, médicos y
técnico-tácticos.
Hay que identificar las influencias no motivacionales en el rendimiento y aprender a evaluar si
tales factores pueden ser cambiados con mayor o menor facilidad.
Teorías de la motivación enfocadas hacia el logro de objetivos
Teoría de la necesidad del logro de objetivos
Teoría de la motivación de competencias
La motivación de Logro
Murray  Hace referencia a los esfuerzos de una persona por dominar una tarea, sobresalir,
superar obstáculos, rendir más que los demás y enorgullecerse de sus cualidades
Se trata de una orientación de la persona hacia el esfuerzo por tener éxito en una tarea
determinada, su persistencia a pesar de los fracasos, y la sensación de orgullo por las
ejecuciones realizadas.
En el ámbito deportivo, la motivación de Logro se conoce popularmente como competitividad
Competitividad según Rainer Martens
Rainer Martens define la competitividad como “una disposición a esforzarse para obtener
algún tipo de satisfacción al establecer comparaciones con algún estándar de excelencia en
presencia de evaluadores”.

Básicamente, considera que la competitividad es una conducta de logro en un
contexto competitivo, siendo la evaluación social un elemento clave de la misma.

Martens se limita a aquellas situaciones en las que la persona es evaluada, o puede
serlo, por conocedores de la materia.

Sin embargo, muchos individuos compiten consigo mismos, por ejemplo, tratando de
superar el tiempo de carrera del di ́a anterior, incluso cuando nadie está evaluando su
ejecución.
Competir con uno mismo
El nivel de motivación de Logro pondri ́a de manifiesto esta autocompetición, mientras que el
nivel de competitividad influiri ́a en la conducta en situaciones elevadas socialmente. Como
puede observarse, la motivación es un elemento clave para lograr el compromiso y la
adherencia al deporte. Esta motivación despierta, da energi ́a y regula el propio
comportamiento para dirigirlo a esa actividad deportiva escogida.
Evaluación de la motivación
Motivos para la práctica deportiva  Por hacer ejercicio físico, diversión, gusto al deporte, por
salud, amigos..
Motivos por los que no se hace deporte  tiempo, edad, no le gusta, salud, no instalaciones…
ESTRATEGIAS
Para aumentar la M intrínseca (Diego y Sagrado, 1992)
Planificar los entrenamientos lo más variado y entretenidos posible: diversión
Recompensar el esfuerzo y la mejora de habilidades (ejecución + que resultado)
Recompensar cada logro que se vaya alcanzando en la ejecución (sobre infraval)
Utilizar continuamente la retroalimentación
Evaluar antecedentes desmotivación
Evaluar posibilidades según los recursos
Estrategias del entrenador para la optimización de la motivación
Se deben tener en cuenta las caracteri ́sticas especi ́ficas de cada situación.


Evaluar previamente los antecedentes a la situación de desmotivación
Evaluar las posibilidades reales de intervención en relación a los recursos y al tiempo
disponible
Actuación del entrenador
Tener en cuenta la situación extradeportiva de los deportistas  Sensibilidad y empati ́a
Encajar la motivación en relación a la fase de la temporada.


Pretemporada  Entrenos duros – competiciones lejos
Competición  Presión y estrés
Los aspectos motivacionales grupales en consonancia con los individuales
Influencia de otras variables Actitud, condición fi ́sica del deportista...
Trabajar por una motivación hacia objetivos a corto, medio y largo plazo.
Ser entrenador es distinto que haber sido deportista

Flexibilidad para adaptarse a la situación y roles presentes
Mantener una orientación hacia el rendimiento y la destreza de la ejecución que acompañ e a
la necesidad de resultado

Conseguir retos al margen del resultado→ Percepción de mejora y utilidad del trabajo
realizado
Hacer análisis de las dificultades para poder anticiparlas y establecer alternativas de actuación

Aporta percepción de control al deportista  Aumento de la autoconfianza
El manejo de las cargas psicológicas en los entrenamientos

Alta exigencia mantenida  Agotamiento fi ́sico y psicológico
Estrategias cognitivas motivacionales
Motivación por Evitación: Hago algo poco grato para evitar las consecuencias negativas de no
hacerlo
 Conlleva mucha tensión
 Posible cambio a motivación positiva: “Piensa en la satisfacción que sentirás
después de haberlo hecho”
Motivación Imperativa: Autoinstrucciones militares “tienes que”, “debes”,...


Resistencia inicial espontánea + desagrado al hacer la tarea
Posible cambio a: Invitaciones con tono agradable y estimulante “seri ́a
agradable”, “seri ́a útil”,...
Motivación por representación anticipada de la acción.


Ú til con actividades intri ́nsecamente gratificantes (coger una ola)
Si estamos ante actividades desagradables → imaginar el momento de la finalización y
sus consecuencias gratificantes
Motivación “abrumadora”: Procastinación → Retrasar actividades

Ú til fragmentar la actividad→Ir de presente en presente
Teoría de atribución: Teorías de atribución básicas
Estabilidad  estable/inestable
Punto de causalidad  interno/externo
Punto de control  bajo control/fuera de control
Motivación enfocada hacia el logro de objetivos y atribuciones
Atribuciones
Factores Estables Estable
Resultado Psicológico
Expectativa de éxito futura En aumento
Inestable
En disminución
Influencias emocionales
Factores Causales Internos Externos Aumento del orgullo o de la vergü enza
Disminución del orgullo o de la vergü enza
Control de los Factores Bajo Control Influencias emocionales
Aumento de la motivación
Disminución de la motivación
Fuera de Control
Teoría de la perspectiva de meta
Tipos de metas a lograr Orientadas a resultado o al dominio de la tarea
Habilidad percibida  Elevada o pobre percepción de habilidad o capacidades
Conducta relacionada al logro de la meta  Desempeño, esfuerzo, persistencia, elección de
tarea (contrincantes o tareas realistas/irreales)
TEMA 4.7 – AUTOCONFIANZA
Concepto
Convicción que una persona tiene de que puede llevar a cabo las habilidades necesarias (tanto
fi ́sicas como mentales) para ejecutar con éxito la conducta requerida para producir un
determinado resultado
Dosil (2004): El término se utiliza para referirse a la percepción que tiene la persona sobre si su
capacidad es suficiente para enfrentarse a una determinada tarea y sobre si los resultados que
obtendrá serán positivos
Además  Esta evaluación tendrá su impacto solamente en:


Aquellas las situaciones en las que se requiere comprobar la “vali ́a personal”
En las que el compromiso con la tarea es tan importante que le hace desplegar el
máximo esfuerzo en su consecución
Importancia, influencia y valor de la autoconfianza en el deporte
Aspectos a valorar

El papel que juega tanto en la competición como en los entrenamientos

Desarrollo de aprendizajes y perfección de habilidades, gestos técnicos, etc

Correlación autoconfianza-éxito

Relación autoconfianza-rendimiento → niveles óptimos

Papel de la confianza frente a otros factores influyentes en el deporte→Es condición
necesaria pero no suficiente

La generación de fenómenos asociados de relevante importancia→Falta de correcta
regulación de la autoconfianza => “Campeón Mundial del Entrenamiento”

El objetivo de su entrenamiento no es aumentarla, sino conseguir un nivel óptimo→U
invertida

La autoconfianza como mediador, amortiguador y facilitador de beneficios paralelos
MODELOS TEÓRICOS
Teoría de autoeficacia de Bandura
Distinción conceptual entre 2 tipos de expectativas:

Expectativas de autoeficacia: Creencia de que eres capaz de ejecutar con éxito un
determinado comportamiento requerido para obtener unos determinados resultados

Expectativas de resultado: Creencia de que un determinado comportamiento
conducirá a unos determinados resultados
Tres principios básicos más generales:

La interrelación Fisiologi ́a – Cognición - Conducta – Ambiente determinan el
funcionamiento humano

Reciprocidad tri ́adica: Determinación interactiva entre Factores ambientales –
Factores personales (cognitivos) – Factores conductuales (A-B-C)

El pensamiento autorreferente juega un papel central en el modelo
Los juicios que las personas tienen sobre su capacidad para actuar a un nivel
determinado en una tarea concreta influyen en su conducta
Por tanto en la elección de actividades, en el esfuerzo y en la persistencia
Fuentes predicción autoeficacia
Capacidad de ejecución: Nuestros propios logros en el pasado

Bandura → según cómo se percibe:
–
–
–
–
La dificultad de la tarea +
El esfuerzo invertido +
Cantidad de consejos exteriores +
Patrones temporales de éxito o fracaso
 Asi ́ será la influencia que tendrán las propias experiencias de ejecución sobre la
eficacia percibida
Observando la conducta realizada por las personas que nos rodean y las consecuencias de las
mismas.

El modelado puede tener una gran importancia en el fortalecimiento de la autoeficacia
adquirida por experiencias reales
Persuasión verbal


Cuidado con la falsa autoconfianza
Con esta fuente de información la autoconfianza sólo aumenta si:
–
–
La persona que persuade es importante para el deportista
Si es realista la información que se está transmitiendo
El nivel y la calidad de activación fisiológica

Lo importante no son los cambios objetivos sino la interpretación que se hace de los
mismos
Modelo conceptual de Valey (1986)
Paradigma interactivo:
Confianza Rasgo (SC-trait)
Constructo disposicional que se define como la creencia o grado de certeza que los
individuos poseen en un momento particular sobre su habilidad para tener éxito en el
deporte
Confianza Estado (SC-state):
Constructo situacional que se refiere a la creencia o grado de certeza que los
individuos poseen en un momento particular sobre su habilidad para tener éxito en el
deporte
Orientación Competitiva (CO):
Constructo disposicional, operativiza el éxito, tanto ganar como actuar bien
Modelo del filtro cognitivo (DOSIL, 2004)
Complementa lo anterior
Las personas poseen una especie de “filtro” o barrera cognitiva, que deben superar las fuentes
de información planteadas.
Los deportistas con un filtro inadecuado se verán influenciados por estas fuentes negativas 
afectando negativamente a su rendimiento en la actividad
Diferencia fundamental de este modelo→La importancia que se le concede al deportista en el
control de su confianza y la necesidad de cuidar su filtro
EVALUACIÓN DE LA AUTOCONFIANZA
VALEY



Inventario sobre la confianza rasgo en el deporte (TSCI)
Inventario sobre la confianza estado en el deporte (SSCI)
Inventario de Orientación Competitiva (COI)
Otros



Inventario de Confianza en el Deporte (ACEP)
Cuestionario de Autoeficacia de Ryckman (Ryckman, Robbins, Thornton y Cantrell,
1982)
Competitive State Anxiety Invetory-2 (CSAI-2)
PROPUESTAS PARA REGULAR LA CONFIANZA
Detección y corrección de niveles inapropiados de confianza
Nos podemos encontrar:

Falta de confianza que se produce cuando al deportista le surgen dudas sobre su
actuación debido a diferentes factores (experiencias negativas, mal entreno, falta de
descanso, ...)

Exceso de confianza que se basa en una deficiente valoración entre las capacidades
reales y las capacidades imaginadas

Falsa confianza  Actitud hacia los demás que no refleja la desconfianza y
preocupación que experimenta el deportista en su interior.
–
–
–
–
–
Exceso de manifestación verbales de confianza
Optimismo infundado
Constante referencia a éxitos pasados
Búsqueda de excusas o razonamiento que justifiquen una mala actuación
Búsqueda de refuerzos externos
Para intentar optimizar la confianza
Consiguiendo éxitos y ejecuciones correctas
Actuando con confianza (ACTITUD)
Confiando en técnicos y entrenadores
Pensando con confianza→Actitud mental positiva y realista
Visualizando
Entrenando eficazmente a nivel técnico, táctico, fi ́sico y psicológico→poseer las habilidades
necesarias
Planificar la actuación y sus posibles dificultades
Estableciendo rutinas previas→ Concentraciones
Controlando las demostraciones efectivas→ modelado

Pautas para las demostraciones efectivas:
–
Informar al deportista sobre la importancia de la destreza para la actividad
–
Mostrar como un modelo de alto status utiliza eficazmente la destreza
–
No distracciones
–
Establecer contacto visual con el participante cuando se transmiten las
instrucciones sobre el gesto que hay que aprender
–
Hacer demostraciones de las destrezas complejas desde diferentes ángulos
Adaptar el deporte a las caracteri ́sticas del deportista
Establecimiento de objetivos eficazmente

Objetivos realistas a corto plazo , basados en lo que el individuo puede hacer en cada
momento, en acciones que estén bajo su control.
Manteniendo la percepción de control sobre la situación

Evitar la incertidumbre para facilitar la toma de decisiones rápida
Trabajando sobre la base de los recursos y li ́mites actuales
Obteniendo retroalimentación desde varias fuentes de información
Atendiendo a aspectos que dependen de nosotros mismos

No caer e la indefensión aprendida
Controlar la percepción del éxito y las atribuciones

Percibir el éxito como una buena ejecución y no como un buen resultado + Correcta
atribución de éxitos y fracasos
Valorar las situaciones potencialmente estresantes
Aspectos a tener en cuenta en cualquier intervención
El Á rea Personal del Sujeto Inestabilidad emocional, Sentimientos de culpa
El Á rea Deportiva


Estilo de interacción negativo con el entrenador
Percepción de ausencia de refuerzos por parte del entrenador •...
Él Á rea Socio-Familiar

Falta de apoyo en la actividad deportiva por parte de las personas de referencia del
deportista
TEMA 4. 8 – COHESIÓN SOCIAL, COOPERACIÓN Y LIDERAZGO
COHESIÓN GRUPAL
Definición (Carrion, Brawey y Widmwyer, 1998)
Proceso dinámico que se refleja en la tendencia de un grupo a no separarse y permanecer
unido con la finalidad de conseguir sus objetivos instrumentales y/o para la satisfacción de las
necesidades afectivas de sus miembros.
Los aspectos individuales y grupales se representan mediante creencias y percepciones de
cada miembro en referencia al equipo de dos formas:


El equipo como un todo (integración grupal) o
El equipo en relación a los sentimientos de cada sujeto sobre su propia implicación
personal con el grupo (atracciones individuales hacia el grupo)
Modelo de cohesión
Antecedentes que influyan en la cohesión
Factores situacionales/ambientales:


Proximidad fi ́sica de los integrantes de un equipo
Diferenciación de sus miembros frente a otros
Factores personales:

Similitud (actitudes, compromisos, aspiraciones y habilidad)

Satisfacción individual (relaciones entre compañeros, competitividad,
reconocimientos, etc)

Compromiso (con la tarea, con los objetivos, entrenamientos, compañ eros, etc)
Factores de liderazgo



Estilo en la toma de decisiones (democrático o autocrático)
La compatibilidad
Relación con el li ́der y el resto de compañ eros
Factores de equipo




Las posiciones del grupo (tener un lugar propio)
Los roles formales e informales
Las normas
Establecimiento de metas y objetivos de equipo (compartidos)
Investigación cohesión – rendimiento
No hay evidencia empi ́rica consistente de la relación cohesión y rendimiento (Carron et al,
2002)→ Problemas con las investigaciones?
Sin embargo se obtiene más relación cuando:



Definimos el rendimiento mediante conductas o tareas y no por el resultado
La interacción del equipo es alta
Se usa la efectividad, o productividad del equipo, en lugar del resultado, para definir
el rendimiento deportivo
Factores externos que incrementan la cohesión
Atracción internacional entre los jugadores
Orgullo de pertenencia al equipo
Compromiso con el objetivo del equipo
Cohesion y Team Building (TB)
Para orientar en el TB a nuestro equipo:







Conocer a los deportistas como personas individuales
Desarrollar orgullo e identidad de equipo
Desarrollar un programa de fijación de objetivos grupal
Proporcionar sistema de evaluación por objetivos
Clarificar las expectativas de rol de los miembros
Programar tiempo para reuniones de equipo
Establecer sistemas de counseling para los deportistas
Cohesión de equipo
COOPERACIÓN DEPORTIVA
Definición
RAE  Obrar conjuntamente con otro u otros para un mismo fin
Decisión individual del deportista a colaborar o no y en que medida.Diferente de cohesión.
Cooperación vs competición
Variables
Toma de decisiones de cada jugador acerca del cooperar
Los objetivos de cada jugador, del entrenador y del equipo
La existencia de objetivos comunes o contrapuestos
La necesidad de interacción e interdependencia dentro del equipo
La existencia de información acerca de los resultados de la cooperación y/o competición
Modelo de García – Mas et al (2006)
Determinantes emocionales asociados
EL LIDERAZGO
Definición de líder
Barrow, 1977  Proceso conductual de influencia sobre las actividades de un grupo
organizado hacia metas especi ́ficas y la obtención de las mismas
Alves, 2001  Definir estrategias proporcionando orientación a los miembros del equipo,
teniendo la visión de lo que se puede lograr, a la vez que se desarrolla la involucración social y
psicológica (filosofi ́a de equipo) que permita alcanzar los objetivos definidos estratégicamente:
motivar, incorporar, recompensar y unificar
Modelos de liderazgo
En función de su fuente:

Situacionales
El li ́der del equipo responde en todo o en parte a las demandas de la situación, o bien
a las necesidades y expectativas de los miembros del equipo.
–
–
No es posible analizar la eficacia
Ni recomendar un estilo u otro sin atender a todas las caracteri ́sticas
relevantes de la situación especi ́fica
La habilidad se puede aprender

De rasgo o disposicionales
–
–
–

El li ́der posee alguna caracteri ́stica estable que le predispone a comportarse
No existen pruebas ni perfil ideal
No hay rasgos universales válidos para todas las situaciones
Interaccionistas
Modelos internacionales
Modelo de Liderazgo Multidimensional de Chelladurai (1990).

Cubre la mayor parte de las relaciones entre los factores que de alguna manera
configuran el resultado final de la actuación del equipo

No predetermina la exclusiva existencia de un solo li ́der

Tampoco lo identifica con el entrenador o director de juego→ permite la coexistencia
de distintos li ́deres
Antecedentes
Caracteri ́sticas situacionales
Particularidades de la situación en la que el li ́der se encuentra que mediatizari ́an su
conducta
Caracteri ́sticas del li ́der
Cualidades o rasgos del li ́der: inteligencia, autoconfianza, asertividad, motivación,
estilo atribucional,...
Caracteri ́sticas de los miembros
Preferencias de los deportistas respecto al tipo del li ́der y caracteri ́sticas del equipo
deportivo (género, edad, experiencia, nivel de competición, etc)
Conducta del líder
Conducta requerida
La que se supone que llevará a cabo en una determinada situación. Normas, valores de la
organización.
Conducta real  La que el li ́der lleva a cabo
Conducta preferida
En función de las caracteri ́sticas de la situación y de los deportistas; aquella que el deportista
deseari ́a que exhibiera su entrenador.
Consecuencias
Rendimiento
Hace referencia a la calidad de ejecución por parte del deportista, a su grado de evolución, de
mejora y de aprendizaje
Satisfacción
Hacen referencia al grado de aprobación por parte de los deportistas sobre los distintos
aspectos del liderazgo y los resultados obtenidos en un peri ́odo de tiempo dado
Modelo de la asunción del rol de líder
Complementa al anterior
El li ́der se forma por interacción de las caracteri ́sticas de personalidad y los comportamientos
en diferentes situaciones, asi ́ como por la historia personal. Saldri ́a la figura del “li ́der
potencial”→posibilidad de que la persona asuma el rol de li ́der tras la aceptación personal y
grupal. Muchas veces no son conscientes del rol.
Características del líder (Murray y Mann 2001)
Li ́der con apariencia fi ́sica (primera impresión)
Li ́der especialista y referente
Li ́der con carisma (atracción de masas)
Li ́der que recompensa y sanciona de manera adecuada
Li ́der como modelo y educador (saber el rol que ocupas)
LA COMUNICACIÓN
Tipos
Comunicación verbal (cómo optimizarla)
Ponerse en el lugar del receptor
Ser claro y directo
Mensajes especi ́ficos y sin doble sentido
Destacar los aspectos claves del mensaje
Separar lo real de las opiniones personales
Adaptarse al receptor
Utilizar el feedback
Coherencia entre lo que se comunica a nivel verbal y no verbal
Comunicación no verbal (elementos)
Lenguaje corporal: apariencia, gestos, contacto o la expresión facial
La proximidad fi ́sica
El paralenguaje: ritmo y tono de voz.
Comunicación entrenador-deportista tras competición
Descargar