PRIMER SEMESTRE 2020 HISTORIA NACIONAL HIII Martina Groba FADU CONTENIDO CLASE 01-INTRODUCCION ............................................................................................................. 4 ARQUITECTURA EN URUGUAY .................................................................................................. 4 CLASE 02-ARQUITECTURA COLONIAL ........................................................................................... 5 TEXTOS ...................................................................................................................................... 6 CARTA AL MAESTRO DE LATINIDAD ...................................................................................... 6 EL CABILDO DE MONTEVIDEO-PEREZ MONTERO ................................................................. 7 CLASE 03-ARQUITECTURA REPUBLICANA ..................................................................................... 9 PRECEDENTES ............................................................................................................................ 9 3 PERSONAS IMPORTANTES EN LA CARTOGRAFIA: .............................................................. 9 EDIFICIOS ............................................................................................................................... 9 TEXTOS .................................................................................................................................... 10 GUIA .................................................................................................................................... 10 IDEAS Y FORMAS EN LA ARQUITECTURA NACIONAL-LUCCHINI.......................................... 10 RESONANCIAS DEL CAMINO-JUAN ZORRILLA DE SAN MARTIN. ......................................... 13 CLASE 04-HISTORICISMO Y EXOTISMOS...................................................................................... 13 MODERNIZACION .................................................................................................................... 13 HISTORICISMO Y CLASICISMO ............................................................................................. 13 ECLECTICISMO ..................................................................................................................... 14 TEXTOS .................................................................................................................................... 15 INFORME SOBRE CASAS-QUINTA-LUCCINI.......................................................................... 15 EL MONTEVIDEO DE LA EXPANSION ................................................................................... 16 CLASE 05-ARQUITECTURA Y CIUDAD (1904-1928)...................................................................... 19 1904......................................................................................................................................... 19 CRONOLOGIA: ..................................................................................................................... 19 CIUDAD BATLLISTA .................................................................................................................. 19 EL ESTADO URBANISTA: ...................................................................................................... 20 EL PARQUE: ......................................................................................................................... 20 LA ESCUELA: ........................................................................................................................ 21 CORRIENTES ARQUITECTONICAS: ........................................................................................... 22 ART DECO. ........................................................................................................................... 23 VERTIENTE NAUTICA: .......................................................................................................... 23 PALACIO SALVO: .................................................................................................................. 23 ARQUITECTURA NEOCOLONIAL: ......................................................................................... 23 1 LEY DE HIGIENTE: ................................................................................................................ 24 TEXTOS .................................................................................................................................... 24 CLASE 06-ARQUITECTURA Y CIUDAD (1930-1950)...................................................................... 28 CONTEXTO POLITICO Y SOCIAL DEL PAIS ................................................................................ 29 PROPUESTAS URBANAS....................................................................................................... 29 NORMATIVAS: ..................................................................................................................... 29 ARQUITECTURA RENOVADORA EN MONTEVIDEO 1915-1940 ............................................... 30 MONTEVIDEO Y LA ARQUITECTURA MODERNA ................................................................. 32 TEXTOS .................................................................................................................................... 32 CLASE 07-LOS PLANES (1930-1956)............................................................................................. 34 CRAVOTTO ............................................................................................................................... 34 PLAN REGULADOR 1930 .......................................................................................................... 35 CENTRO ............................................................................................................................... 35 PLAN DICTADOR 1956 ............................................................................................................. 36 CONTEXTO ........................................................................................................................... 36 PLAN DIRECTOR 1956 .............................................................................................................. 37 URBANISMO ........................................................................................................................ 37 VIVIENDA ............................................................................................................................. 37 PATRIMONIO ....................................................................................................................... 38 -------------------------PARCIAL 01--------------------------------............................................................. 39 CLASE 08-ARQUITECTURA Y CIUDAD (1950-1973)...................................................................... 39 CLASE 09-VIVIENDA SOCIAL 1950-1973 ...................................................................................... 43 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 47 CLASE 10-GRANDES INFRAESTRUCTURAS 1973-1985 ................................................................ 51 CLASE 11-TERRITORIO, CIUDAD, ARQUITECTURA 1980-2000. ................................................... 53 TEXTOS. ................................................................................................................................... 62 CLASE 12-ARQUTIECTURA EN EL SIGLO XXI ................................................................................ 63 CASAS UNIFAMILIARES. ....................................................................................................... 63 VIVIENDA EN PROPIEDAD HORIZONTAL. ............................................................................ 64 VIVIENDA DE INTERES SOCIAL. ............................................................................................ 65 ARQUITECTURA EDUCATIVA. .............................................................................................. 68 2 3 CLASE 01-INTRODUCCION ARQUITECTURA EN URUGUAY ¿CUAL ES EL VALOR DE LA HISTORIA EN LA FORMACION DEL ARQUITECTO? -Es una disciplina histórica en la medida que ha cambiado en el tiempo. -A través de la historia, la arquitectura ha ganado sentidos nuevos y también ha mantenido principios. -En la historia podemos entender mejor muchos de los caminos proyectuales. HISTORIA/HISTORIAS. No hay “una” historia de la arquitectura, sino tantas historias como autores. Todo texto histórico se carga de consideraciones personales. TEXTOS DE ARQUITECTURA -Tratados: Son fuente primaria y expresión historiográfica. -Manifiestos: Son fuente primaria y expresión historiográfica. -Historias de la arquitectura: Narraciones histórico-críticas de la arquitectura (universal, local, particular). -Otras narrativas: Relacionan la arquitectura con el devenir temporal y el marco espacialterritorial. (crónicas, narraciones de viajes). ¿EXISTEN RELACIONES CON OTRAS DISIPLINAS? -ARQUEOLOGIA: Aparece como fuente de conocimiento teórico fundada en el hallazgo (restos físicos que aportan información sobre el pasado, documentos escritos). SIGLO XVIII: HISTORIA Y ARQUEOLOGIA: A partir de este momento la arqueología multiplica su experiencia disciplinar incorporando nuevas metodologías de investigación. ARQUEOLOGIA Y ENSEÑANZA ACADEMICA: Las academias artísticas adoptan conclusiones derivadas de la arqueología, así como también incluirán el gusto por la interpretación y representación de lo arquitectónico como bien arqueológico, la ruina. -PATRIMONIO: La historia juega papel fundamental en la consideración patrimonial tanto el edificio en sí, así como también parte de sistemas más complejos (paisajísticos, territoriales). -CRITICA: Fundamento de cualquier actividad intelectual. En el arte se vincula a los conceptos de juicio y valor. En el S XVII nace el ejercicio profesional de la crítica. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Es una disciplina especifica. No es materia informativa, sino formativa y operativa. Cumple papel fundamental en proyección. Es una ciencia social y ocupa su lugar en el campo humanístico. Relato del pasado que implica selección de hechos, ordenamiento y jerarquización de los mismos, búsqueda de objetividad (aunque la subjetividad es inevitable). 4 Si bien se centra en el pasado, está condicionado por presente y futuro. El historiador inmerso en presente. ¿Cuál es el objeto de estudio de la historia de la arquitectura? El estudio del objeto arquitectónico en su devenir temporal. Exige distinguir multiplicidad de escalas: Monumento (unidad edilicia), conjunto (partes de ciudad), arquitectura urbana y del paisaje, ciudad y territorio como arquitectura. HISTORIAS DE LA ARQUITECTURA -Caminos metodológicos: Algunos de estos caminos son afines a la historia cultural, pero sobre todo a la historia del arte. Son instrumentos con variada duración histórica. Método biográfico: Estudiar historia a través de estudio vida de los arquitectos. Basado en principio de individuación, idea de artista-genio entendido como eje de la producción artística. Método recurrente desde el Renacimiento. ¿Qué sucede con obras anónimas o colectivas? Método determinista-contextualista: Contextualismo explica la arquitectura por la incidencia de factores físicos, ambientales, económicos o espirituales. Método positivista: Analogía entre leyes físicas determinan la naturaleza y leyes ambientales determinan el arte. HISTORIA DEL ARTE COMO HISTORIA DE LAS FORMAS. Hacia finales S XIX el estudio del arte permite identificar dos espacios bien diferenciados: Teorización estética y la historia del arte. El formalismo centra su interés en la obra de arte. Se analizan elementos comunes entre producciones convergentes en tiempo y lugar. Abandona idea de decadencia de obra artística. La mirada formalista reacciona contra las compresiones deterministas, excluyendo lo ideológico, religioso y cultural-general. CLASE 02-ARQUITECTURA COLONIAL Las indias como espacio de conflicto: Los límites de lo propio. La llegada de Juan Diaz de Solís inaugura los primeros imaginarios acerca de nuestro territorio. La cartografía como instrumento interpretativo y de dominio del territorio, imaginario de pertenencia. LEYES DE INDIA: La naturaleza como base esencial para la fundación de ciudades. 1726: Fin de la banda Oriental como “tierra de ningún provecho”. Inicio de nueva mirada sobre territorio real. El puerto como eje de transformaciones urbanas. La fiesta como expresión de la tradición barroca. PRESNECIA ILUSTRADA EN MONTEVIDEO Bustamante y Guerra viajan a Montevideo en 1789 y 1794, como subcomandante de la expedición y nuevamente lo hace en 1797 como gobernador de la plaza. Tomas Toribio viaja a Montevideo en 1799 como responsable de las tareas de fortificación de la plaza. 5 OBRAS PROPUESTAS Y DESARROLLADAS POR BUSTAMANTE Y GUERRA PARA MONTEVIDEO -Sistema agua potable, desarrollo nuevos pozos y determinación de ellos para destinos específicos (hospital). -Prosecución de las obras de la iglesia Matriz. -Promueve proyecto empedrado de las calles (1802). -Desarrollo de la infraestructura del puerto, construcción primer muelle (1802). -Construcción de la Farola del Cerro (1802). -Promueve la creación de la nueve cede del Cabildo de Montevideo (1803). TEXTOS Analizar, a través de las primeras diapositivas, la importancia del factor territorial en la consolidación de nuestras primeras arquitecturas militares. Comprender el sentido estratégico de la Banda Oriental y su rol de espacio “frontera”, fenómeno clave en la consolidación futura como país independiente. Observar la importancia de las arquitecturas militares en Montevideo, asociadas, también al rol de la ciudad como espacio de control al Río de la Plata. Identificar zonas más consolidadas de la ciudad en los planos del siglo XVIII y XIX. Importancia de las puertas. Analizar la estructura de la ciudad como “ciudad territorio”. Leyes de Indias. Observar la importancia del pensamiento ilustrado y su incidencia en nuevos programas de arquitectura. Ver, en particular, la obra académica del arquitecto Tomás Toribio. Analizar las diferencias urbanas con Colonia del Sacramento, ciudad de fundación portuguesa. CARTA AL MAESTRO DE LATINIDAD AGRICULTURA: Tigo. Nuevas villas de San José, Santa Lucia, Canelones y Minas. Exportaciones a La Habana y diversos puertos de Europa. Legumbres y hortalizas. Constante comparación y determinación superior de Buenos Aires. Arroyo Cuello, Cerrito, Miguelete, llenos de arboledas frutales. CRIA DE GANADO: Todo menos cabras (mucho daño). La mejor es el ganado vacuno. Prohibición matar ganado solo por la piel. PESCA: Mayor número de pescadores. Nuevas especies de pescados. POBLACION: Todas casas se fabrican ahora con azoteas con cornisas, remates y capiteles. A una medida de cal, se le echan tres iguales de arena. Piedra que se asilla en vez de abrirse. Casas cómodas, de patios anchos. Los balcones de hierro para las casas de alto. Con motivo de las azoteas se introducen aljibes en los patios (uso para beber). Se conduce el agua en carretas pequeñas tiradas por bueyes. Del fuerte antiguo no quedo más que la capilla. 6 La iglesia Matriz en orden edilicio es la misma que antes, cambiando sus alhajas y adornos. Tiene ocho altares, cuatro de ellos con retablos. La torre tiene dos campanas de mediano porte. El convento de San Francisco se le añadieron dos grandes patios, cercados de celdas. Regularmente mantiene 20 a 24 religiosos. Hay escuela de primeras letras, clase de gramática, de filosofía. El nuero de habitaciones dentro de los muros entre casas y cuarto de alquiler a mil quinientas personas. Pero fuera de los muros, entre casas de paja, teja y azotea pasan de cuatrocientas. Cambio en el entierro de los muertos, cementerio cercado. Pizarras grandes. Las nuevas villas tienen más de cincuenta vecinos cada una. Calles están todas calzadas por las aceras, las bocas de las principales ya están empedradas y tal disposición que las aguas tienen salida prona hacia el mar. Moda, visten con honestidad sin descubrir los pechos ni la garganta. Seda. Hasta mendigos bien vestidos. COMERCIO: Principalmente en los cueros, sebo, trigo o harina, y en la carne salada. MARINA: Tiene almacén cercado, se guarda jarcias, velas, mástiles y otros elementos de uso de las embarcaciones. A la calle tiene viviendas altas y bajas para los oficiales que están al cuidado del almacén y para el cuerpo de guardia. Al finalizar calle publica hay un hospital en que se curan los enfermos de la marina y los soldados de tierra. TROPAS: Hay tres regimientos: Infantería, Dragones y el de Burgos. El cuerpo de artillería tiene un parque contra la muralla, sirve de salida a los carruajes (Portón nuevo) y entrada (Portón viejo). MILICIAS: Dos cuerpos, uno en el Regimiento de Caballería y otro en el Batallón de Infantería. EL CABILDO DE MONTEVIDEO-PEREZ MONTERO LA CASA DEL ARQUITECTO. Casa proyectada en 1803, fachada justas y armoniosas proporciones. Único balcón saliente, apoyado sobre ménsulas y baranda de hierro artísticamente trabajada. Terreno estrecha faja, había quedado sin dueño porque estando allí la primera fuente de agua dulce, era indispensable ese pasaje para la población. 1802 Toribio, Maestro Mayor de las Reales Obras de Fortificación de la Plaza, solicita pedazo de terreno en ciudad. En el acta, se indica con precisión la servidumbre del predio para la entrada y salida a la fuente de agua. Por dimensiones no era posible construir la vivienda clásica de extensos patios y grandes piezas. Todo el programa debía realizarse en planta alta ya que la planta baja debía quedar expedita para la servidumbre de paso. Planta baja menor altura para que escalera ocupara menor espacio. En la planta alta, sustituyo la ventilación y luz indirecta que tenían las casas de planta romana por ventilación directa con ventanas que daban a pozos de aire y luz. 7 Divide la casa en dos partes separadas por el vestíbulo central. En frente, cuarto de estar que daba a la calle, el comedor separado por puerta de vidrio y el escritorio con entrada directa. La del fondo con dos dormitorios. Proyecto de vivienda realizada hace siglo y medio, pero parece moderna en cuanto a composición. El edificio llegaba hasta la fuente pública y la planta baja la dejaba abierta. La parte de adelante se apoya sobre troncos de palmera que sirven de tirantes, el vestíbulo sobre tirantes de madera dura con abrazaderas de fierro, los dormitorios sobre bóveda de ladrillo. La casa permaneció bajo el poder de la familia durante ochenta años. Es de las pocas casas de Ciudad Vieja que aún se conserva en bastante buen estado y es la expresión fiel del sistema constructivo de Montevideo hace aproximadamente 150 años. Fue la casa del primer arquitecto que tuvo la ciudad. 8 CLASE 03-ARQUITECTURA REPUBLICANA PRECEDENTES -Gobierno artiguista (1815-1817): Dificultades económicas, falta cohesión política y vínculo con provincias argentinas. El protectorado Montevideo poca producción edilicia. -A partir de 1830 nuevo país e imágenes. Periodo fundacional, creación constitución e iconos como el escudo. -Entre Artiguista y 1830, invasión portuguesa, incertidumbre. -1830 jura constitución, nacimiento nuevo país y Estado. Motivado por diplomacia inglesa. -Montevideo parece ciudad consolidad, arquitecturas bajas, catedral como corona central y puerto activo. País se abre al mundo por comercio. -País debe concebir cartografías. Aparece Montevideo con edificios emblemáticos (Teatro Solís, La Catedral) y desarrollo durante la guerra. 3 PERSONAS IMPORTANTES EN LA CARTOGRAFIA: -José María Reyes: Ingeniero, diseño primer ampliación Montevideo. -Carlos Zucchi: Arquitecto académico formado en Francia. Diseño Plaza Independencia, articulación ciudad nueva y colonial. -Manuel Besnes e Irigoyen: Calígrafo, dibuja los planos. 1828 decreto demolición murallas (Trazado colonial, relación con plaza independencia) y 1829 trazado ciudad nueva (Calle rumbo entero, sigue siendo ortogonal. En medio 18 de julio, lugar más alto, edificaciones más importantes. Avenida más ancha marcando jerarquía). Demolición muralla por decreto que establece su inutilidad. EDIFICIOS -Plaza Independencia: Poligonal, diseño de Reyes. Mas grande luego del replanteo a plaza rectangular. -Plaza Vendome, Paris: Plaza Barroca, unidad borde, centro monumento figura política. -Calle de Rivoli: Zucchi se inspira para borde. Planta baja fundada en arcos de medio punto y construcción superior, tímpanos triangulares. -Teatro Solís: Monumento. Vinculado a proyecto que representa la cultura. Proyectado por Zucchi. Planta como herradura por acústica y visibilidad. -Proyecto Marina: Manifiesta sentido neoclásico de Zucchi. Fachada simétrica, discurso de base clásica. Clasicismo ortodoxo valora composición, proporción y jerarquía de eje: en centro acceso lugar más significativo. 9 Arquitectura en Montevideo grandes transformaciones. Ocupación grandes padrones (familias con sus esclavos), abolición esclavitud reduce vivienda. Reutilizan arquitecturas coloniales con nuevo programa. Presencia elementos italianos por técnicos que llegan de Italia. -Plaza Libertad: Planteada por Reyes. En centro monumento a república. -Rotonda cementerio central: Parte inferior panteón grandes héroes. Superior capilla recuerda Italia (Panteón de Agripa, gusto manierista Villa Rotonda). Aparición programas nuevos: hoteles. Aportan altura a catastro y permiten población extranjera. País marcado por tendencia a revolucionar. Referente Sarmiento. Hay quienes entienden necesidad de conservar pasado colonial. Separación campo-ciudad (civilización). TEXTOS GUIA Analizar la importancia de la idea de nación en la construcción de un nuevo marco territorial, político y cultural. Valorar las nuevas arquitecturas incorporadas en la conformación de Montevideo, durante el período de 1830-1870. Identificar la presencia de la arquitectura neoclásica italiana en nuestro contexto urbano, a partir de identificar edificios, proyectos y técnicos formados en ese marco doctrinario. IDEAS Y FORMAS EN LA ARQUITECTURA NACIONAL-LUCCHINI MODALIDADES NEOCLASICISTAS 1.IDEAS Y FORMAS INTRODUCIDAS POR ESPAÑA. Actividad arquitectónica en Uruguay durante época colonial, condicionada por circunstancias: -Predominancia en el territorio del factor estratégico sobre el económico como resultado de hecho natural (territorio desprovisto de minas) y geopolítico (en medio de dos imperios coloniales ibéricos). -Consecuencia de las características del grupo social indígena: cultura rudimentaria y la renuncia a la encomienda y la misión. Imposible hallar personal técnico. -Carácter hermético de la conquista española. Reacia a admitir modos culturales ajenos al castellano. Arquitectura colonial es arquitectura española realizada en nuestro territorio. Arquitectura militar: Domina la función sobre la forma, sobrias. Fortificación de la plaza de Montevideo ejemplo de edificios cuya forma responde ideas militares. El sentido funcional opuesto al barroco. Sumado a esto, la escases de recursos impone parquedad en las obras. 10 Las academias realizan tarea arqueológica y discursiva apoyándose en la obra practica y teórica del clasicismo antiguo y moderno, creando el neoclasicismo. El arquitecto académico resulta agente monopolizador de la obra arquitectónica real. 2.IDEAS Y FOMAS INTRODUCIDAS POR FRANCIA. El factor estratégico pierde preeminencia sobre el económico. Se abandono la construcción de edificios o dispositivos localizados, de naturaleza estrictamente militar, para recurrir a la fijación de pobladores mediante la fundación de ciudades en las regiones comprometidas. Significativo en cuanto al cambio operado en Montevideo que separa los dos regímenes políticos. La destrucción de la muralla sella el cambio total del carácter de la ciudad. A partir de esa fecha, un poblado concebido como ciudad-fortaleza (impedir uso de su puerto por enemigos), se convierte en ciudad-puerto, facilitando la circulación, comercialización y desarrollo de riquezas. La sociedad cerrada de la colonia cambia gracias a la abolición de la esclavitud, supresión del régimen de mayorazgos y títulos nobiliarios, y libre ingreso y afincamiento al y en el territorio de la República. Como consecuencia, sociedad dinámica, aumento rápido de población. En el ámbito cultural, el hermetismo será abolido, facilitándose la circulación de ideas. La contratación de arquitectos e ingenieros extranjeros durante S XIX. CARLOS ZUCCHI Italiano formado en Francia. -Plaza independencia: Espacio cerrado por fondo constituido por todas sus fachadas homogeneizadas mediante pórticos. Centro geométrico monumento nacional. -Teatro Solís: Atención a problemas técnicos. Era imposible usar para el teatro los edificios proporcionados por el clasicismo greco-latino, teatro antiguo diferente a moderno. En cuanto a la ornamentación, recreo la función del edificio con columnatas almohadilladas (clasicismo romántico). 3. IDEAS Y FORMAS INTRODUCIDAS POR ITALIA. Cuando termina la Guerra Grande, se inicia etapa final de predomino de las ideas neoclasicistas. Así como Zucchi traslada el neoclasicismo francés, los hermanos Poncini (suizos), introducen el italiano. PONCINI -Panteón Nacional: Traduce las características del arte clásico italiano coetáneo. Disposición centralizada, planta circular y cubierta hemisférica, sigue línea de edificios religiosos derivados del Panteón de Agripa. Se ajusta a las normas de Vignola: Variante romana del orden dórico que admite columnas sin estriar, pero les suprime la base como correspondería al modo griego. -Hospital Maciel: Intervención. Al aumentar con el subsuelo la capacidad de un ala, adecuo al neoclásico la parte baja modificada, dando el patrón al que se ajustaran las otras ampliaciones futuras. -Fachada Iglesia Catedral: Extendió las columnas colosales que el rustico limitaba al tramo central, a los dos tramos que lo flanquean, sustituyendo el orden jónico por el compuesto y creando toda la ornamentación. 11 -Nuevo ordenamiento Plaza Independencia: Cambiar unidad rítmica proyectada por Zucchi. Plantaba baja porticada compuesta de columnas ordenadas al modo dórico, sobre la que se dispone un piso con vanos coronados por frontones alternativamente curvos y rectos, enmarcados por pilastras jónicas. Reproduce tipo empleado en el periodo manierista. MODALIDADES ECLECTICISTAS. 1. IDEAS Y FORMAS INTRODUCIDAS POR FRANCIA Exponer el tema es un problema complejo debido a: En mismo periodo, numerosas tendencias arquitectónicas y la multivalencia conceptual que cobra el termino eclecticismo. El carácter ecléctico al conjunto de la arquitectura francesa, proviene de la desintegración del sistema de ideas que regía en el Primer Imperio. El Ideologismo da paso a tres sistemas de ideas: -Filosofía de la Iglesia revivida: Compadece con el modo de pensar arquitectónico cerradamente clasicista, apoyo ideológico a la Academia de Arquitectura. -La segunda corriente eclecticista busca componer sistema de ideas con elementos extraídos del espiritualismo. Producto de pensamiento de la nobleza. -La filosofía social: Oposición a los regímenes monárquicos. Influida por lo romántico, remplazada y continuada por la filosofía positivista, da sostén a las ideologías arquitectónicas radicales surgidas de la lucha académica. MASQUELEZ Entre 1863 y 1874 Escuela Bellas Artes de Paris crisis que afecto su enseñanza. Como resultado, se incorporaron a sus estudios asignaturas de carácter cultural y de naturaleza técnica. Se instituyo el diploma de arquitecto, el concepto de arquitecto como mero hombre de arte cedió ante los requerimientos impuestos por la época. Másqueles se instruye en este contexto. Dos edificios clave: -Ampliación Maciel: La parte más importante constituida por el acceso ubicado en el centro. El acceso revela composición y base cultural artística de arquitecto. Por eso la plantea anteponiéndole un patio a la francesa. La organización de la fachada y su ornamentación muestran compresión del espíritu clásico francés. -Caja de Pensiones Militares: Revela capacidad para transformar la ornamentación y mantener la lógica clásica. 2. IDEAS Y FORMAS INTRODUCIDAS POR ITALIA. Se origina en la importancia del arte renacentista en siglo XIX, entendido desde el punto de vista romántico como arte nacional. El romanticismo se manifestó en un principio como lucha contra la academia, su enseñanza y el clásico greco-latino. Opuso a este los modos locales y nacionales, conformando el cuadro ecléctico. El eclecticismo italiano se mueve exclusivamente por las modalidades renacentistas, el alto y bajo renacimiento, el manierismo y el barroco. La formación artística arquitectónica en Italia se alcanzaba dentro de las escuelas académicas. La preparación científica solo se obtenía mediante el ajuste a los planes de estudio que funcionaban en las escuelas técnicas. 12 CAPURRO Uruguayo, estudio en Europa. Priva en sus obras la línea arquitectónica de Palladio que levo la obra clásica al campo manierista. -Museo Juan Manuel Blanes: Su disposición planimétrica compacta, organizada en base a ejes, la logia central, los pórticos laterales, el empleo de esculturas que coronan balaustradas. Correcta proporción y ordenada disposición de los elementos. -Casa de Carlos de Castro: Recuerda los palacios venecianos, por la organización del tramo de fachada con planta baja abierta. Dividida por partes de pilastras entre los que se ubican los vanos de medio punto. RESONANCIAS DEL CAMINO-JUAN ZORRILLA DE SAN MARTIN. Llegada de Paris a Montevideo. Observar Montevideo buscando rasgos esenciales y característicos, procurando contrastes. Empedrado, adoquines, losas en las aceras. Sensación de ciudad limpia, higiénica, opuesta a Europa. Líneas rectas de azoteas dan a cada edificio identidad propia. Montevideo inanimado, triste. Iglesia de San Francisco inconclusa, con arquitectura indefinida, torre destechada, retablo a medio hacer, altares góticos metidos en arcos de medio punto. Religión cristiana superior al arte, y buscar en ella el placer estético es empequeñecerla y profanarla. El arte para llegar al hombre debe recurrir a los sentidos y al placer de los mismos. El paganismo griego no fue otra cosa que el culto del arte, la forma perfecta era un Dios. Ciudad original, llena de carácter. No se ven edificios reflejo de época histórica, ni calles que conserven vida social transformada por el tiempo, ni monumentos. No es una ciudad corregida. Refleja la justa distribución de la riqueza que caracteriza su población. En Paris, lo grandioso desaparece en la uniformidad del conjunto. Calles proporcionadas, con luz y aire, distancia proporcionada para sus edificios. Líneas rectas, aristas nítidas, techos planos, arquitectura racional impuesta por desarrollo espontaneo. Arquitectura debe ser racional, arte contemporáneo buena estética, pero sin uso, sin objeto. CLASE 04-HISTORICISMO Y EXOTISMOS MODERNIZACION Último tercio SXIX. Actualización tecnología y producción. -Educación: Reforma Varela, alfabetización. -Comunicación: Relación de población, nexo puerto y ciudad, salida de producción. -Producción: Calificada, mejora producto cárnico y cuero. HISTORICISMO Y CLASICISMO Obra clásica, formación académica de arquitectos. Desde república clasicismo de otras bases no solo europea (francés y neoclasicismo italiano). 13 ECLECTICISMO Academias incorporan lenguajes alternativos a lo clásico. Proviene del griego: Elegir. Que experiencia me conviene tomar. Proyectos demandan alternativas a elementos clásicos para programas nuevos. -Club Uruguay: Corriente ecléctica, elemento base clásica, correspondiente a distintos tiempos. PB: Renacentista, imagen de fortaleza. Segundo nivel: Manierista, palacios venecianos, arcos en columnas próximos. Tercer nivel: Barroco francés, palacios S XVII, identificar área particular de fiesta y congregación con mayor ingreso de luz. Remate ornamental. Espejos en paredes. Sala de juegos, tradición inglesa club social británico. Cede de grandes clases hegemónicas del país. Identificación con la nación (nombre y ubicación). Corredor y escalera transitar acción para ser visto como en un teatro. Material de mármol, espacios de doble y triple altura. -Estación Ferrocarril: Fachada clásica de diferentes momentos. PB: Tardo renacentista. Círculos en muro, pórtico continuo, arco en columnas. Segundo nivel: Manierista + barroco. Remate: Mansardas francesas. Unidad de imagen. Basílica palladiana como referencia. Organización doble lógica: A ciudad arquitecturas urbanas, al centro arquitectura ingeniería oculta. Correspondencia entre fachada interior clásica y los elementos estructurales. Armonía discurso clásico e ingenieril. Interior puerta de acceso a ciudad, elementos clásicos. Edificio parece más liviano en interior. Invertir lógica renacentista Vitruvio. -Mercado central: Arquitectura ornamentada. Interior ingenieril, piezas de hierro. -Cárcel del Miguelete: Idea de panóptico, control desde espacio central. Necesidad de transformación social. -Palacio Santos: Discurso clásico con licencias. Exponer valor de jerarquía. Fachada simétrica, uso de mármol. Interior tipo patio con claraboya. Incorpora escudo nacional, patio trabajando como fachada con ornamentos. -Casa Agustín de Castro: Vivienda planta alta, comercio en planta baja. Referente Palacio Grimani, Venecia. Espacio de recorrido, celebratorio. Esculturas mitológicas. Eclecticismo (opción proyectual) busca responder problemas nuevos con elementos (experiencia) antiguos (románico, gótico-discurso formal). Época medieval cambio con romanticismo nueva mirada. Vicotr Hugo paradigmático. En Uruguay, la arquitectura medieval se desinaba a edificios religiosos y residenciales. 14 -Capilla Sagrada Familia: Capilla familiar, funerario. Arquivoltas, rosetones. Arquitectura gótica francesa tardía, por características del programa. Vitrales iconografía unitaria. Evocar bóveda de crucería, simulada. -Quinta de Berro: No recursos literales, sino que están reinterpretados con materiales distintos y sistemas constructivos nuevos. Jardines con flores de distintos países (ecléctico). -Cristal Palace: Repensar estructura liviana, elementos cultura oriental. -Quinta Eastman: Eclecticismo europeo, superficial y algunos interiores. Tradición islámica. Exotismo de base oriental. Gusto por exotismo en residencias asociadas a lugares frondosas por ejemplo Prado. TEXTOS Valorar las transformaciones operadas en la arquitectura, bajo la impronta ecléctico historicista. Reflexionar acerca del sentido moderno de esta arquitectura en el contexto del siglo XIX. Identificar las posibles relaciones entre medievalismos y exotismos -aplicados al campo del lenguaje- con el programa y la localización del edificio en la ciudad. Explicar el valor del verde (parques, jardines, plazas) en la ciudad de fines del siglo XIX. INFORME SOBRE CASAS-QUINTA-LUCCINI FUNDAMENTOS PARA PROTEGERLAS Tiene como fin obtener se las declare como monumentos. Se consideran elementos urbanos con función caracterizante típica, sentida por los habitantes, confiriéndole valor tradicional. También usada en proyectos consagrados al estudio de problemas urbanos. Importancia zona norte hasta principios S XX, centro de descanso popular. Cravotto, conductor del grupo que elaboro el plan regulador, exalto el valor de dichos ejemplares arquitectónicos. Propuso dividir el territorio en tres áreas delimitadas por “parkways” concéntricos y formo el más interno reunión do los fondos de las casas quintas. Conservaba elementos y les otorgaba función útil. Además de las razones tradicionales, son vitales para la urbe debido a la consecuencia directa de la implantación que guardan con la estructura circulatoria de la ciudad. Linderos a los caminos naturales de acceso a Montevideo. El crecimiento de la ciudad exige operaciones constantes de extensión, regulación y conservación, siempre sobre las estructuras básicas de la ciudad. Como obra arquitectónica, traduce una idea de placido descanso, la vivienda, el jardín organizado como paisaje en base a plantaciones exóticas, en suma, espacio abierto privando sobre el espacio cerrado. Órganos de salubridad urbana, pulmones de ciudad carente de espacios verdes públicos. 15 METODO DE TRABAJO PARA SELECCIONAR EJEMPLARES La selección impone precisar una limitación derivada de la extensión superficial de Montevideo y de los medios y recursos disponibles. Para ello se debe delimitar una zona y dentro de esta una parte, estableciendo luego las normas de protección. DISPOSICIONES QUE SE PROPONEN PARA DECLARAR MONUMENTOS ARTISTICOS Y CULTURALES A LAS CASA-QUINTAS SELECCIONADAS. Para aplicar los mismos criterios valorativos con el fin de elaborar las normas de protección, se organizó sistema ambiental de los diferentes elementos físicos de la parte de la zona tratada. La estructura está compuesta por las partes y sus relaciones: centro gravitante, el paseo del Prado, un conjunto de directrices, las vías de comunicación y el cauce del Arroyo Miguelete, las quintas reunidas en grupos, las áreas de territorio urbano. La estructura define ambiente que hace un territorio con características propios. Deben aplicarse normas de protección, asegurando la perpetuidad la unificación, evitar fragmentación de los predios, buscar la consolidación de las áreas que contienen los grupos con el Prado. Deben agregarse normas para atender situaciones especiales (edificios de importancia histórico-arquitectónica). EL MONTEVIDEO DE LA EXPANSION MONTEVIDEO: ANTECEDENTES DE SU PROCESO EXPANSIVO. Con advenimiento del Estado independiente, se subvierten las estructuras coloniales. Se modifica la forma de gobierno, la organización social y económica, la política educacional y cultural. La ciudad indiana, limitada e inextensible, rígidamente planeada, se quiebra para dar paso a la nueva concepción de ciudad abierta, ilimitada y extensible. El primer rasgo indiano que pierde, es su condición de “ciudad territorio”. Las tierras de Propios y el Ejido se convierten en tierras públicas. La ciudad se reduce al casco amanzanado conocido como Ciudad Vieja. Demolición de las murallas decretadas en 1839, manteniendo las bóvedas y la “Ciudadela”, destinada al mercado de la ciudad (hasta 1869, cuando se inaugura el Mercado Central). En 1829 se encarga el trazado de la “Ciudad Nueva” (Ciudadela-calle Yaguaron). En 1834 se ordena creación de núcleo para inmigrantes que constituiría la fuente de mano de obra para la industria saladeril. A la vez se fueron generando de forma espontánea afincamientos urbanos en los suburbios. Serán delineados y amanzanados en la década del 60, constituyendo la segunda expansión de Montevideo. La Guerra Grande y el Sitio que en 1843 se establecen sobre Montevideo, provoco congelación del desarrollo de los primeros años de la Republica. En cambio, sobre el territorio circundante que ocupaban las fuerzas sitiadoras se incentivó su urbanización. En Paso Molino, se produjo la radicación de familias simpatizantes del ejercito sitiador, transformándose en una nucleación no urbana, sino semi rural, aunque con mayor densidad de población. Terminada la Guerra Grande, Montevideo presenta una estructura urbana compuesta por núcleo central (Ciudad Vieja + Ciudad Nueva) y una serie de pueblos periféricos conectados al 16 centro y entre si mediante red caminera formada en época colonial. Red vial, tres sistemas de caminos: radial (nace en puertas muralla), transversal (caminos comunican distintos puntos del territorio), vías rectas y paralelas. Los dos primeros irregulares por trazados espontáneos, el tercero más regular. La ciudad crece, multiplicando por más de 10 la población en 63 años. 1853 primera fábrica de gas distribuido por cañerías, abasteciendo zona más densificada de la ciudad. 1854 instalación de red de caños colectores de aguas residuales domiciliarias. 1871 se inicia suministro domiciliario de agua potable.1878 prestación de servicio telefónico. 18681880 estructura líneas fundamentales de transporte urbano mediante el tendido de tranvía traccionado a sangre hasta 1906. FACTORES DETERMINANTES EXPANSION URBANA Aceleración del crecimiento debido a: -Tecnificación de la explotación rural, flujo migratorio a medio urbano. Redujo la mano de obra necesaria en el medio rural, desplazando población a centros urbanos. -Aclimatación de diversas especies vegetales que diversificaron los cultivos. -Intercambio comercial internacional. Intensa actividad naviera, construcción puerto de ultramar. -Radicación capitalina de los institutos universitarios ataban al universitario con la ciudad (en la etapa formativa y profesional). EXPLOSION DEMOGRAFICA Montevideo aumenta su población por 10. Aporte de tres caudales principales: fuente vegetativa (baja tasa de mortalidad gracias a condiciones higiénicas resultante red cloacal, crecimiento número de médicos, alimento suficiente), la sostenida corriente migratoria desde el interior a la capital y el flujo migratorio que recibe el país (modificador cultural, técnicas, oficios). Sectores poblacionales divididos por nivel educación alcanzado, área laboral, especialización técnica, capacidad económica, etc. Individualismo como conducta generalizada. Aplicación del esfuerzo personal para acceder a la propiedad privada que los proyecta a sectores sociales más elevados. LA EMPRESA PRIVADA, DINAMIZADOR PROCESO EXPANSIVO Marco ideológico liberal segunda mitad S XIX, empresa privada protagonista del desarrollo de la actividad. Aumento poblacional: densificación del área urbana preexistente (ocupación espacios vacíos, capital privado invierte en casas, departamentos y conventillos) y la expansión hacia los territorios circundantes aun no urbanizados. Empresas tranviarias que instalaron líneas de transporte, la industria manufacturera y las compañías inmobiliarias (fraccionamiento de predios antes destinados a chacras). TRANSPORTE URBANO Entre núcleo y centros periféricos. Monopolizado por dos empresas. Electrificación 1907 mayor movilización de montevideanos. Poco accesible para sector popular, alternativa vivir cerca de lugar de trabajo. Áreas exteriores donde se localizan industrias comienzan a poblarse. 17 LOCALIZACION INDUSTRIAL Segunda mitad S XIX paulatino desarrollo industrial impulsado por inmigrantes que introducen nuevos oficios. Pequeños talleres, posibilita diferencia entre obrero y patrón no se agudice, carencia de sindicatos. Industrias “nocivas” nucleadas en el interior. Industrias inocuas en zonas más urbanizadas y próximas al puerto, al ferrocarril y al mercado. ESPECULACION INMOBILIARIA EN EL CAMPO DE LA VIVIENDA Colocación capitales en la construcción de viviendas destinadas al arrendamiento. Conventillos para estratos sociales bajos recursos (casas colectivas divididas en habitaciones arrendables independientemente, con servicios generales de uso común). Hacinamiento, deficiencia de servicios, autoridad debió reglamentar. En área central alojamiento permanente sirvientas, lavanderas, costureras, proximidad respecto clase social alta. En las áreas exteriores, obreros, artesanos, integrantes sectores medios con capacidad económica como para arrendar pequeñas viviendas. Tipologías más frecuentadas fue los apartamentos “en tira”. Sucesión modestas unidades con 2 o 3 habitaciones, cocina y baño, adosadas a corredor central o lateral. “Casa standard” (o casa “de patios”). Dos piezas al frente separadas por el zaguán de acceso y una hilera de habitaciones sobre muro medianero, enfrentados a patio. Servicios enfrentados a patio posterior. Usualmente sobre servicios, entrepiso para servidumbre, deposito, con acceso a la azotea. Fachada características, puerta del zaguán y dos o tres ventanas con balcón que correspondían a las habitaciones del frente. Nueva tipología de vivienda, constituida por el edificio de apartamentos en altura, producto de la trasposición de modelos europeos. ESPECULACION INMOBILIARIA EN EL TERRITORIO Expansión a cargo del empresario inmobiliario y el agrimensor. Realizaron el fraccionamiento de grandes predios para convertirlos en barrios. A través de publicidad, venta de predios. Principal promoción psicológica, a través de la salud (ventilación terapia contra posibles epidemias). Las cañerías de agua se efectuaban cuando el barrio contaba con población suficiente para hacer rentable la inversión. LA VIVIENDA PROPIA EN LA EXPASION URBANA CAPACIDAD ECONOMICA DE LOS SECTORES POPULARES Conflictos laborales reclamaban reducción de la jornada, mejoramiento higiénico y el descanso semanal obligatorio. Los sectores populares prefirieron materializar la vivienda familiar con autoconstrucción por etapas. Dispositivos simples, escasa perfección técnica. Techados de chapas metálicas sobre entramado de madera. Cuando vivienda era por etapas se comenzaba por cona posterior. En fachada se recurría a mano de obra especializada, mejor apariencia. 18 CLASE 05-ARQUITECTURA Y CIUDAD (1904-1928) 1904 -Inicio periodo vinculado a muerte de Aparicio Saravia y triunfo de Batlle y Ordoñez. triunfo personal entre dos líderes y de manera icónica y emblemática cambio radical, triunfo de doctores sobre caudillos. Da inicio a dos presidencias de Batlle y Ordoñez. Marcado por curso reformista del Batllismo. Batlle da lugar a serie de interpretaciones y lecturas historiográficas: Real de Azúa (Batllismo condenado a fracasar). -Julio Herrera y Reissing: Poeta aristocrático, mirada irónica sobre ciudad. -Delmira Agustini: Poeta erótica, figura importante modernismo. -José Enrique Rodo y Carlos Vaz Ferreira: Superar el positivismo, dar cambio a pensamiento filosófico. Rodo, cercano a política, asociado a partido colorado. Escribe en 1900 su libro Ariel, dando inicio al Arielismo. Vaz Ferreira, filosofo pedagogo. -Masquelez: uruguayo formado en bellas Artes Paris. Se hace cargo de los estudios de arquitectura en facultad de matemática. En facultad hasta 1907. -Carre: Contratado para estudios de arquitectura. -Creación de revista de Arquitectura. CRONOLOGIA: 1907- Contratación de Carre. 1911-Concurso de las Avenidas, primer gran aporte estado Batllista a urbanismo. 1914-Creacion Sociedad de Arquitectos del Uruguay. 1915-Fundacion Facultad Arquitectura, separando de Ingeniería. 1918- Catedra de Trazado de Ciudades y Arquitectura Paisajista. 1920-Primer congreso panamericano arquitectos. 1928-Aprobacion ley de higiene de la habitación. Consagrar la modernidad del espacio doméstico. Impone como obligación la ventilación e iluminación directa en todos los ambientes. 1929-Paso de Le Corbusier por Montevideo. 1930-Inauguración Estadio centenario. CIUDAD BATLLISTA Montevideo quería parecerse a Paris. Trata de cambiar, modernizarse y refundarse a semejanza de las grandes capitales europeas. Todos los intelectuales y políticos viajaban a Paris, la meta, los novedades y últimos acontecimientos culturales. Carta de Batlle a Williman (presidente intervalo entre dos presidencias Batlle), transmite deslumbramiento por Paris. Grandes bulevares y avenidas, los jardines, la necesidad de transformar Montevideo. 19 Superponer a trama medieval, los bulevares, influencia por los jardines ingleses y pintoresquismo. Se traduce a plano con bases higiénicas y estéticas. EL ESTADO URBANISTA: -Fines S XIX Plan Malliart: Aborda aspecto parcial de Montevideo. Propone serie de puntos notables de ciudad, unidos por avenidas. Al igual que en Paris, primera influencia, conectar grandes nodos urbanos a través de avenidas diagonales. Luego modificación donde se fragmentan edificios. -1911 Concurso internacional para Trazado General de Avenidas y Ubicación de edificios Públicos en Montevideo: 3 premios • • • Primer premio Guidini: Repite criterio de puntos singulares en trama (Centro de Gobierno y Palacio Legislativo) vinculado por avenida diagonal. Sobrepone a trama existente (Damero hispánico). Segundo premio Prix: Propuesta más orgánica. Las trazas acompañan el curso de topografía, arroyos. Son avenidas equipadas con elementos vegetales. Avenidas parque. Tercer premio Baroffio: Nodos singulares (Palacio Municipal, Palacio Legislativo y Centro de Gobierno) unido por avenidas diagonales. Concreción nula, designa comisión integrada por dos de los ganadores creando el Plano Regulador. Iniciativa pública. Otra vez se vinculan edificios públicos, singulares, estatales por avenidas diagonales. Emblema ciudad limpia, bella e iluminada. Rechazo a damero, trama abstracta vinculada a vieja cuadricula. -1925 Rambla Sur: Operación de limpieza urbana, radical. Da a Montevideo nueva fachada. Elimina dos playas y un barrio. Proyecto público. Polémica patrimonial. -1928 Plan Fabini: Se incorpora operación de Rambla Sur. Trabaja sobre porción de ciudad. Iniciativa estatal, regulariza y modifica curso de calles. Propone trazado Agraciada vincula Palacio Legislativo con 18 de Julio, atravesando viejo damero con gran diagonal. Vinculo palacio de la democracia con calle principal de Montevideo. -Palacio Legislativo: Concurso en 1904, se culmina en 1925. Similar a parlamento Vanes. Emblema del estado Batllista. Implantación urbana implica modificación trama alrededores. Creación de explanada que, junto a Agraciada, otorgue perspectiva, jerarquía e importancia. -1911 Sección de Embellecimiento de Pueblos y Ciudades: Planos urbanos reguladores en ciudades del interior. Simetría, apelación al criterio de vincular puntos jerárquicos de ciudad a través de trazas diagonales. Concepción unitaria del objeto urbano, como si fuera organismo que se puede controlar y dibujar de manera total. Ciudades bordes curvas, limite periférico de la ciudad. -1922 Vilamajo: En Europa, escribe a decano de Facultad de Arquitectura, serie de notas donde insiste con la necesidad de formular Plan Regulador para Montevideo. Anticipo del año 30. EL PARQUE: -El jardín del pobre, de quien no lo tiene en su casa. Lugar de intercambio y encuentro. En 1915 se aprueba ley de 8 horas, concediendo a trabajadores 8 horas de recreación, vinculadas a explosión de los grandes parques públicos. 20 -Creación de plaza Zabala, precursora. Espacio público abierto a partir de demolición del Fuerte Grande, casa del gobernador. Eduard André, a cargo de plaza, paisajista francés. -1891 Plan de Embellecimiento y Ensanche de la Ciudad: Propone espacios verdes, vinculados a través de trazas geométricas y diagonales (Parque Batlle, Parque del Miguelete, etc.). Trazado general, geométrico, apela a grandes avenidas rectas diagonales. Modelo inspiración inglés. • • • Parque de Miguelete: No es propuesta desde cero, sino que toma elementos del parque preexistente, generado a partir de demolición de quinta. Apelación a la curva, al gran espejo de agua, la sorpresa y la mirada del peatón. Nuevos equipamientos; Rosedal 1912(Geométrico, centralizado, rectas vinculan puntos notables), Pabellones exposición rural. Destinado a clases altas. Parque Central o Batlle y Ordoñez: Proyecto de cero. Parecido a Miguelete. Vegetación ubicada de manera escenográfica, espejo de agua. Modificado por Thays en 1911.Ampliacion de proyecto original, da carácter más deportivo. Grandes instalaciones deportivas. En sintonía con apuesta a deporte del gobierno Batllista. Parque Urbano: A partir del 17 llamado Parque Rodo. Surge a partir de la costa, en balneario Ramírez. Parque más pobre de la ciudad. Recurso de la curva, el espejo de agua. Modelo ingles en diseño interno. Propiciado con llegada de tranvía, llegando cada vez más lejos hacia el este. En año 1912 Thays lo modifica. Incorpora posibilidad del auto, aparición de avenidas diagonales (combinación curvilíneo inglés y las rectas francesas). Incorporación equipamientos deportivos. No es concretado del todo. Arquitectura que evoca otras épocas (Castillo medieval), barandas simulación de troncos, mundo natural simulado, naturaleza reinventada. Gran lago irregular, contribuye a idea de lago inmenso. Apelación a vieja ruina grecorromano. Creación ambiente artificial y exótico. Con llegada de automóvil, consolida tramo de la rambla. Separa lo que corresponde al parque y a la playa Ramirez con trazado de la rambla. Instalación de equipamientos como escultura de los atletas, pabellón de la música (Donado gobierno alemán). -Fines S XIX creación grandes casas quintas del prado. Influencia inglesa, o gótica. -Creación de balneario carrasco. Barrio Jardín, calles curvilíneas en torno a epicentro (Hotel Carrasco). Idea de pintoresquismo, negación del damero, influencia francesa e inglesa. -Instalan arquitecturas en sintonía con modernidad, vinculado al art deco o arquitectura de influencia náutica. LA ESCUELA: La escuela pública planteada como el lugar de los iguales. Impronta Vareliana, aula escuela pública área de encuentro, no hay distinciones entre clases sociales. Clima de cambio y transformación. -1906 Programa Edificación Escolar: Llevado por Ministerio de Obras Públicas. Nuevo reglamento destina financiación para construir y reparar edificios escolares. -Se propone nueva tipología “estándar”. Realización escuelas similares. Dos niveles, planta simétrica con eje que coincide con acceso principal marcado en fachada. Aulas por planta, en 21 crujía, repetidas en planta baja y alta. Servicios y dependencias administrativas en extremo. Cubierta inclinada con cerchas metálicas. Fachada evidencia interior. • • • • Escuela República de Chile: No se mantiene con todas características. Pierde ornamentación. Habla de nuevo modo de proyectar y pensar arquitectura vinculado al modernismo. Crujía ordenada, sistemática, veo desde fachada por vanos. Acceso central con frontón en remate, da jerarquía. Gran espacio de corredor, suficientemente amplio para usarse como pasillo y lugar de encuentro. Escuela Alemania: Mismo arquitecto. Mas jerarquía en carga ornamental. Acceso central, doble crujía de aulas en planta baja y alta. Remate y jerarquización de acceso. Misma tipología adaptada a terreno trapezoidal. Ornamentación comienza a vestir muros, quitando rigor. Genera fachadas más blandas. Jardín de infantes Enriqueta: Planta perfectamente simétrica. Trabajo en fachada, combinación revoque con piezas que simulan ladrillo coloreadas. Escuela Brasil: Destacada por elementos ornamentales como marquesina que corona acceso, rejas parecido con fórmulas art nouveau. CORRIENTES ARQUITECTONICAS: -Surge del imaginario de ciudades europeas. Figura Masquelez, encargado de dirigir a generaciones de arquitectos ingenieros llamados “arquitectos del 900”. Plan de estudios 1985, lo técnico e ingenieril papel importante, ciencias exactas. Masqueles espíritu bohemio, debe lidiar con plan de estudio y alumnos. Era excelente dibujante. Formado en Escuela de Bellas Artes. Da impulso a los estudios de arquitectura en los primeros años. -Una de las primeras obras y más importantes la cede del IAVA. Estructura clásica, simétrica, ortodoxa, tripartita. Incorpora elementos tradición modernista como por ejemplo el tejado. Planta simétrica, no presenta novedades en estructura planimétrica. Incorpora elementos modernos a nivel superficial, ornamento, barandas, pavimentos, rejas (Similitud reja en Viena) Homenaje a Vazquez Acevedo, figura importante de la generación positivista. Imprime giro a enseñanza universitaria bajo el signo de la ciencia, modernizador, reformador de la universidad filosófica. Epígrafes hacen homenaje a hombres de la ciencia, laboratorio, observatorio. Combinación de materiales en la fachada, revoque con simulación de ladrillo, genera dinamismo y variedad en la terminación expresiva. -Edificio Rex: Actual Sala Zitarrosa. Edificio típico de primeros años del siglo XX. Frisos que decoran y animan la fachada, curvas en los balcones, da movimiento a masa edilicia. Combinación entre la impronta historicista del SXIX y la incursión en nuevos lenguajes modernos que llegan de Europa. -Casa de Williman: Diseño mixto en fachada, color rojo con revoque, ornamentación con inspiración vegetal, diseño de vitrales y herrería. Cerámica y mosaicos sobre fachada, generan edificio policromo. -Edificio Pablo Ferrando: Mas tardía, del año 17. Combinación tradiciones clásicas (grandes pilastras atraviesan vertical, mansardas) combinado con elementos novedosos (grandes vidrios, ornamento en friso y remates). 22 -Mercado Agrícola: Programa utilitario, pero también lugar para diseñar y experimentar. Diseño moderno de la herrería, de la instalación de elementos cerámicos (tímpano) con ornamentación de inspiración vegetal. -Pabellones de la rural: Guardar ganado. Arquitectura sólida, utilitaria -Época confusa de gran hibridación, donde aparece la búsqueda de identidad y arquitectura nacional ART DECO. -Aparece vertiente Art Deco: Repertorio que se repite en Montevideo, sobre todo en área central de la ciudad. Apela a elementos recurrentes como la verticalidad, la axialidad, criterio ornamental geométrico, riguroso. Se contrapone a voluntad curvilínea, blanda. -Pabellón Belga: Geométrica, ornamentación profusa y contenida. Apelación a la línea recta, al ángulo, a la arista. -Grandes rascacielos emblemas del Art Deco. La masa que disminuye conforme a la altura, los nuevos materiales, la verticalidad. -Vertiente no solo se manifiesta en la arquitectura, también en ropa, joyería, diseño gráfico, tipografía. -Aduana: Edificio de vanguardia. Se anticipa a esta vertiente (1923), si bien presenta estructura tradicional y clásica, empieza a incorporar elementos vinculados al Art Deco. -Palacio Diaz: Emblema del Art Deco, con perfil escalonado, remate, simetría, ascensión y desmaterialización vertical. Galería comercial presenta borde quebrado. Art Deco deja de ser únicamente superficial, sino que también incide en la composición espacial generando espacios novedosos. Basamento recargado, con apelación a materiales nobles (mármol negro), elemento estructural importante (viga). Aparece también en diseño de pavimentos, en herrería. -Palacio Rinaldi: Ejemplo claro de Art Deco, composición poliédrica, con entrantes, salientes, huecos, ornamentación permanente en pilares, mochetas. VERTIENTE NAUTICA: -Apela a iconografía del barco. -Edificio El Mastil: Simboliza barco encallado. El primer edificio más grande de Montevideo. Composición tripartita. Piezas simbolizan salvavidas, los ojos de buey, luminarias icono salvavidas, remate símil mástil. Nos acerca a imagen de barco. -Hotel Planeta Palace: Líneas más curvas y más sencillo. PALACIO SALVO: Se instaura en zona de tradición tradicional-moderno. Programa novedoso, volumen inédito para la ciudad que apela al hormigón armado y al ascensor (moderno) pero disposición en planta clásica. Fachada recargada, sin descanso. ARQUITECTURA NEOCOLONIAL: El uso de la teja, los mosaicos. Los muros blancos, cubierta inclinada. Base hispánica. 23 -Casa Casabo: Vilamajo. Obra ecléctica. Techo de teja, columnas grecorromanas, elementos de diferentes periodos de la historia. Apelación a las fuentes y al agua. Uso de mosaicos. -Se define tipología doméstica. Nivel bajo espacio más público. Dormitorios hacia el segundo nivel. LEY DE HIGIENTE: -1928. Da comienzo a nuevo modo de proyectar y pensar la arquitectura, donde el sol y la ventilación son elementos claves. Elemento de sanidad. Consagra descontento con las viejas casa estándar de fines del S XIX, edificios de renta con pequeños patios, se consideran insanos. Nuevo modo de habitar TEXTOS Comentar la incidencia urbana de las políticas emprendidas por el batllismo, con foco en la planificación, el impulso al espacio público y la erección de edificios significativos. Describir las propuestas formuladas para el Concurso de las Avenidas y las dos grandes operaciones incluidas en el Plan Fabini. Detallar sus referencias doctrinarias y comentar la importancia simbólica de ambas iniciativas. Describir el Plan de Educación Escolar impulsado en 1906 y explicar sus fundamentos sociales y pedagógicos. Describir la tipología edilicia adoptada e ilustrar su aplicación en alguna de las escuelas construidas en ese marco. Comparar las corrientes del Art Nouveau y el Art Decó a través de dos ejemplos construidos en Uruguay. Mencionar sus autores y destacar referentes, cualidades formales e inserción urbana. Comentar el impacto local de ambas vertientes. LA PSEUDO ARQUITECTURA MODERNA La producción arquitectónica estos últimos tres cuartos de siglo es variada. Aparición y desarrollo dos arquitecturas tipo. Si el movimiento del romanticismo del siglo XIX reacción contra los dogmas académicos, el desarrollo de la mecánica, ciencias y la industria propiciaba esfuerzo, ansia de renovación en la sociedad. Abría a comprensión de estética nueva. Obras que constituyeron marca de producción, muchas veces incomprendidas y criticadas. Se provoco caída de arquitectura en hierro cuando se dejó de hacer construcción para hacer decoración, anteponer la fantasía a la razón, cuando se prescindió de los dictados de la tradición. Eso fue el Art Nouveau. Critica. Todo lo alejado de lo rigido y superficial es errado. Guader como icono. Moderno, constructivista, enamorado de la tradición como suprema enseñanza de sencillez. Inmensa dificultad arquitectura contemporánea, simplificar. La verdad como belleza. No puede haber arquitectura solida sin tradición, pero ya hay tradición en la arquitectura contemporánea, hay modelos, tendencias, principios. El constructivismo es mejor antídoto contra el amaneramiento. La ignorancia del verdadero valor de la arquitectura es lo que conduce a ese nuevo academismo lamentable. 24 POLITICA DE PLAZAS, PARQUES Y JARDINES-CARMONA AMBITO DE APLICACIÓN Comprende plazas, sectores costeros y estructuradores de la planta urbana ya consolidada Ciudad Vieja, Ciudad Nueva y parte de la Novisima y la creación de parques conectores en terrenos despoblados exterior que van integrando la expansión. OBJETIVO Espacios públicos calificados en la Política de plazas, parques y jardines desarrollada dos últimas décadas S XIX y dos primeras S XX. Objetivos: -Creación espacios públicos como islotes verdes, pulmones urbanos, concepto higiene ambiental, reserva de áreas en proceso de expansión. -Embellecimiento urbano, ciudad moderna a nivel de capitales europeas. Principios esteticistas. Modelo de ciudad y país turístico. -Democratización del espacio público. Bienestar colectivo y necesidad de esparcimiento. MODELO Importancia plazas ideal barroco introducir verde en la ciudad. Inquietud mejorar higiene pública surgida en Inglaterra. S XVIII ruptura diseño paisajista francés e italiano, basado en l regularidad, figuras geométricas puras, simetrías, grandes perspectivas. Diseño ingles pintoresquista y romántico rechaza orden artificial y valora la variedad y la sorpresa, logrado con sinuosa caminería, bosques naturales, espejos de agua forma libre. Generación de espacio públicos verde Montevideo refiere Plan Haussmann para Paris. Creación y vinculación de cinco parques distribuidos en la ciudad. Modelo de los centros balnearios europeos. Filiación estética francesa de rigor geométrico prevalece en diseño de conectores entre plazas y parques, bulevares rectilíneos parquizados. PROPUESTA Plan embellecimiento y ensanche de Montevideo, rector político de plazas, jardines y parques. Prefigura paisajismo inglés para el diseño de parques y paisajismo francés para conectores. Espacios públicos formados por plazas y parques unidos por bulevares parquizados. Caminos sinuosos, diseñado y equipado de modo pintoresquista, flora indígena e importada, equipamientos quioscos, restaurantes y monumentos. PARQUE EL PRADO. Diseño original perteneciente a casa-quinta. Estilo mixto de anglo-francés, vegetación exótica. Miguelete, no encuentra posibilidades paisajísticas, pero lo mantiene como curso navegable. Incluir lago artificial, juegos, restaurante, lechería y ornamentación con esculturas de autores europeos. PARQUE BATLLE Y ORDOÑEZ. Ausencia diseño previo, mayor libertad proyectual. Mas próximo a centro, posibilidad destinar actividades deportivas, zoológico, jardín botánico. Propone lotear terrenos perimetrales con destino a edificios de renta. Inspirados parques ingleses del siglo XIX, caminería sinuosa y árboles. 25 PARQUE EN EL CERRITO. Enjardinado en terrazas, observatorio meteorológico y astronómico. Loteo terrenos perimetrales. PARQUE RODO. Misma concepción y política de espacios públicos. Centro composición paisajística es lago creado como ampliación de pequeño curso de agua. Arboles y arbustos seleccionados en función de su forma, color y floración. Parque con mayor cantidad de especies nativas. Transformar canteras naturales en barrancas. Espacio de estadio, velódromo y deportes. INSTRUMENTACION. Contrataciones especialistas internacionales. “Declaración de utilidad pública” permite aplicar instrumento de expropiación a los terrenos necesarios. CONCRECION. Solo se concreta concepción general del sistema de espacios verdes, así como la ampliación del Prado y localización de Parque Batlle. Plaza Independencia se concreta con estructura de caminería y canteros. PLAN MAILLART PROPUESTA. Intervencion parcial en la ciudad: -Construcción palacio Ejecutivo, Legislativo, Judicial en antiguo Cementerio Ingles. Edificio monumental, artistas europeos y materiales importados de Europa. -Apertura diagonal 25m ancho desde plaza de antiguo cementerio Ingles al sureste. -Pavimentación ambas avenidas con veredas. -Apertura de dos plazas como remate de avenidas proyectadas. -Ornamentación de la plaza al Norte, colocación de monumento histórico digno de gran capital europea. INSTRUMENTACION. -Expropiación manzanas afectadas por el plan. CONCRECION. Poder Ejecutivo considera inadecuada su ubicación. Se determina concreción al determinar lugares con edificios públicos jerárquicos. Actual ubicación de IMM corresponde con Palacio de Altos Poderes y la del Palacio Legislativo. CONCURSO INTERNACIONAL DE PROYECYOS PARA EL TRAZADO GENERAL DE AVENIDAS Y UBICACIÓN DE EDIFICIOS PUBLICOS EN MONTEVIDEO. INICIATIVA. 1911 invita concurso del Palacio de Gobierno y Trazado de Avenidas en la ciudad de Montevideo. APLICACIÓN. Propios y Arroyo Muguelete. 26 MODELO. Modelo del urbanismo imperial francés. Concepciones higienistas, urbanismo viario monumental y esteticista que respalda intervenciones de Haussmann en Paris. PROPUESTA. Guidini primer premio, Brix segundo permio, Baroffio tercero. -Guidini: Trazado grandes avenidas rectilíneas que vinculan puntos destacados de ciudad. Complementa con sistema de diagonales. -Brix: Conformación de sistema de avenidas parquizadas, adaptadas a topografía. -Baroffio: Vinculación de los principales parques urbanos (existentes y creados) por medio de rectificaciones parciales. CONCRECION: Poder Ejecutivo decide encomendar a una comisión técnica integrada por el ganador Guidini, Baroffio y el ingeniero Gianelli el Plan Regulador de Montevideo. PLANO REGULADOR DE LA CIUDAD DE MONTEVIDEO. 1912. INICIATIVA. Ámbito público: Decreto del Presidente de la Republica. PROPUESTA. Plantea sistema de parques y edificios públicos articulado por un conjunto de avenidas jerarquizadas de corte academicista. RAMBLA SUR. INICIATIVA. Ámbito público, 1922 Fabini presenta a Consejo Departamental de Montevideo. OBJETIVO. Contornear costa montevideana con rambla que otorgue a la ciudad la jerarquía a la que aspira. MODELO. Proyecto inicial delinea únicamente el trazado vial, no previendo ordenamiento para los edificios frentistas. Ambas concreciones (vial y edilicia) no se afilian ni cronológicamente ni formalmente a misma ideología urbana. PROPUESTA. -Apertura de avenida diagonal de 25m. -Ensanche a 20m sobre la línea del Este. -Establecimiento de amplia explanada destinada a grandes reuniones populares. MODIFICACIONES E INCORPORACIONES POSTERIORES. Ing. Giorgi, finalidad aprovechamiento de muros de contención y evitar demolición de algunos edificios. 27 Conservar estructura de la rambla en el Cubo del Sur. CONCRECION. Se realiza a lo largo de la extensión proyectada marginada en tramos, por espacios enjardinados, sin grandes pendientes y curvas muy abiertas. Se ajusta a borde natural, en los tramos donde se aleja de ella se pierde dos playas: Santa Ana y Patricios. Paramento de granito rosado define limite costero. PLAN FABINI. AMBITO DE APLICACIÓN. Ciudad Vieja, Ciudad Nueva y adyacentes a Ciudad Novisima. OBJETIVO. Hacer efectiva intervención directa de poderes públicos en solución de problemas urbanos. Mejorar estructura circulatoria del sector mas congestionado de la ciudad y jerarquizar valores urbanos potenciales. MODELO. Adopta del urbanismo imperial francés. PROPUESTA. Operación de menor alcance. Ensanche de Agraciada hasta 18 de Julio, rambla portuaria con ancho de 60m. INSTRUMENTACION. Expropiación y reventa de predios adyacentes a las obras, propuestas imbuidas de la ideología liberal del novecientos. CONCRECION. La apertura y prolongación de vías jerárquicas consigue mayores logros a través de expropiación. Con proceso de modernización, iniciado en 1870 la ciudad capital se convierte en centro económico y de poder a escala nacional. Montevideo cuadruplica su población tanto por inmigración europea como por migraciones internas. CLASE 06-ARQUITECTURA Y CIUDAD (1930-1950) Constituye un punto de inflexión. Ciudad fragmentada, sectores que responden a lógicas internas, pero no a una visión general de la ciudad. La ciudad crece sin planificación. Lógicas de asociación de tipología da lugar a manzanas compactas, calles corredoras. Plantea dificultades desde el punto de vista higiénico. Ciudad se convierte en mecanismo complejo que requiere soluciones científicas, ya no en bases esteticistas que planteaban una ciudad bella, cuya propuesta no se había concretado. 28 Ciudades tradicionales europeas no se adaptaban a la nueva visión de la vida moderna. Cuestionamiento a ciudad industrial y su sobredimensionamiento, destruye relación sana del ser humano con naturaleza. -La Ville Contemporaine, Le Corbusier: Nuevas lógicas morfológicas para crecimiento y desarrollo de ciudad. Son recogidas en ámbito local en diferentes propuestas. Planteos radicales son tomados como paradigmas, primero en una base teórica y luego de dos décadas impacto real en ciudad. Primera fase: Proceso de modernización se desarrolla en continuidad desde principios siglo XX. Segunda fase: A mediado de siglo, fractura de desarrollo histórico. CONTEXTO POLITICO Y SOCIAL DEL PAIS Marco político económico favorable, Estado consolidado. Se inicia con la más devastadora caída del mercado de valores de la bolsa de los EEUU. Se mantienen espíritu de políticas promovidas por el Batllismo, orientado a programa que busca incorporar servicios públicos. Política tiene consecuencia en el desarrollo urbano y arquitectónico, desarrollo infraestructura públicas, conjuntos de viviendas, edificios educativos, promoción mecanismos como los concursos públicos. Marcado por sociedad optimista. Uruguay donde predomina sector medio, culto, país alfabetizado, estable, democrático. Búsqueda por universalizar educación secundaria. Serie de edificios liceales. También importancia en cedes universitarias. Creación del instituto de la vivienda económica: Genera soluciones habitacionales. Recurre a diferentes modalidades. Producción para sociedad integrada, edificios con importancia urbanística. PROPUESTAS URBANAS. Determinan desarrollo propio de la ciudad. -Plan Regulador del 30 -Plan Director del 56 NORMATIVAS: -Ley Serrato: Difusión nuevas tipologías edilicias. Otorga préstamos a obreros afiliados a caja de jubilación con mas de 10 años de antigüedad. Acceso a vivienda propia, aumentando demanda viviendas unifamiliares. -Ley de Higiene de la vivienda: Fin vivienda estándar últimos 150 años. Nuevas tipologías, mas extrovertidas. Iluminación y ventilación natural, cosa que la casa estándar no garantizaba. De lo introvertido en base a patios que planteaba vivienda estándar, a tipología más compacta en relación frente-fondo, da lugar a sustitución de manzana de compacta a borde cerrado con corazón abierto determinado por ocupación frontal de las viviendas. -Ordenanza sobre fraccionamiento y amanzanamiento de tierras -Ley de propiedad horizontal 29 -Ley de Centros Poblados Comienza a modificar morfología de la ciudad. Generación de tramos de ciudad. Intento por adecuarse a tejido de ciudad tradicional. Ciudad comienza a ser más homogénea. Tramos con calidades arquitectónicas menos relevantes, pero mas homogéneas, alturas similares y estilos parecidos. Estructura ecléctica es criticada. Cambios dependen de cambio en formación académica de los arquitectos, a partir de la separación de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería. Facultad de Arquitectura basada en modelo de Bellas Artes, pone énfasis en tradición clásico, estudio riguroso de los ordenes y composición. Su formación está a cargo de José P. Carré. Pese a venir con carga de formación clásica, incorpora rama de pensamiento académico de racionalismo francés. Construye pensamiento amplio, el énfasis del programa y la funcionalidad. Arquitectura reposa sobre la lógica y el razonamiento. Entre amplitud de miradas e influencias, relación con ingreso de modelos vinculados al purismo y al racionalismo, así como también el expresionismo alemán. Periodo mas relevante de la arquitectura de nuestro país. ARQUITECTURA RENOVADORA EN MONTEVIDEO 1915-1940 Intenta construir relato sobre producción de este periodo. Parte de contexto local e internacional, de como se produjo el cambio de ideas en Facultad de Arquitectura. Plantea hipótesis sobre nacionalización de arquitectura. Si bien no se conforma arquitectura nacional, se toma bases para encontrar soluciones en nuestro medio. Plantea abandono de cargas ideológicas. Modernidad sin utopía. Al abandonar ideología, las interpretaciones carecen de aspiraciones. Titulo de libro puede fundamentarse en gran peso que tiene en el contexto internacional la colección historiografía del movimiento moderno. En la misma convalidaron determinados paradigmas formales, que buscan mostrar arquitectura moderna que define matriz por la cual internacionalmente las arquitecturas fueron catalogadas en pertenecientes o no. -Palacio de la Tribuna Popular: Programa complejo, oficinas y viviendas. Enfrenta como desafío la inserción en tramo significativo como es 18 de julio. Compromiso moderno reflejado en pureza de volumen, franjas horizontales que recuerdan expresionismo alemán. Mediante complejidad en articulación volumétrica, logra la articulación de la pieza en contexto consolidado. Autores recurren a descomposición de fachada en sectores. Mediante escalonamiento puede adaptarse a perfil de las calles laterales. Basamento, desarrollo y coronamiento a partir de claves de arquitectura moderna. Estructura interna, plantas destinadas a vivienda se opta por colocar zona intima en fachada y área social en el centro. Transición a las arquitecturas extrovertidas. -Edificio Salvo: Viviendas. Reconociendo particularidades de contexto, plantea escala y diseño diferente para cada fachada sobre calles. -Palacio Municipal: Conformar hito urbano en ciudad. Toma como referencia los ayuntamientos medievales, torre con basamento apuntando a la conformación de 30 monumento en ciudad. Búsqueda de dialogar entre conformación de pieza moderna y el espíritu clásico reflejado en tratamiento de basamento, la columnata que marca acceso, la escala monumental de ciertos elementos. -Edificio centenario: Desafío de insertar piezas comprometidas con arquitectura moderna, en contextos consolidados de ciudad (Ciudad Vieja). Conforma volumen mas bajo, con torre que destaca y pronuncia esquina. Para mitigar impacto de volumen (ocupa casi media cuadra), genera bloque de servicio que fracciona planos de la fachada que permite dialogar con construcciones que conforman tejido de ciudad vieja. Aleros orientados a proa enfatiza verticalidad de la torre. -Vivienda Perotti: Zona pocitos. Estructura moderna, apuesta a volúmenes puros y dialogo entre volumetrías del edificio. Guarda la sensibilidad para dialogar con tejido preexistente. Caja de escaleras como elemento articulador entre dos fachadas. -Vivienda Souto: Considerada como ejemplo ortodoxo de la arquitectura moderna, volúmenes puros, planos radicales que cierran la vivienda hacia una de las fachadas, pero hacia la calle transversal notamos la existencia de una segunda vivienda. Segunda vivienda muestra vivienda introvertida similar a vivienda estándar. En mismo proyecto existe ambivalencia en la resolución espacial. -Vivienda Cravotto: Predio en esquina, programa de vivienda y estudio. Plantea localizar en planta baja el ingreso a la casa y ubica en PB el estudio, permitiendo el desarrollo el espacio social en primer nivel y dormitorios en segundo nivel. Conforma volumen general al cual se genera retranqueo en esquina, con bandejas que ofician de espacios exteriores en altura. -Vivienda Vilamajó: Resuelve vivienda en varios niveles recostado sobre medianeras, liberando los retiros frontales, permitiendo generar espacios abiertos como extensiones de espacios interiores. Busca otorgar privacidad a la vida social de la vivienda. En plano de acceso ubica garaje, luego el área social, en un tercer nivel los dormitorios y el estudio por ultimo. Influencia hispánica, dispone fuente. En fachada conjunción de vertientes diferentes. Matriz moderna, proporciones apaisadas, en dialogo con otras referencias como trama de elementos decorativos al igual que aparición de medusa o tratamiento de alero de remate. Circulaciones pasan a ser elemento relevante en resolución. -Facultad de ingeniería: Relación particular con rambla y Parque Rodo. Vilamajó reconociendo singularidades de condiciones topográficas, plantea descomponer edificio en varios volúmenes con funciones diferentes. Cada cuerpo tendrá tratamiento particular. Uso pionero del hormigón como terminación. Gracias a tecnología permite uso de elementos prefabricados como marcos de hormigón. -Facultad de Arquitectura: Fusión tradición y lógica moderna. -Escuela Experimental de Malvin: Promueve el desarrollo de escuelas experimentales en las que se busca poner en practica nuevas experiencias de aprendizaje. Arquitectura busca dar respuesta a estos procesos de enseñanza innovadora. Dentro de lógica propia de la escuela, buscando generar bloques relacionados con espacio verde y naturaleza, salones cuadrados para mayor libertad de los niños en uso de aula. Salones con pizarrones en perímetro, rincón especial para lectura. Cuenta con toboganes como parte de la experiencia lúdica. -Hospital de Clínicas: Incorpora adelantos técnicos asociados a medicina y tecnologías edilicias de refrigeración y circulación mecánica. Busca optimizar condiciones de iluminación y 31 ventilación, no solo desde un punto de vista funcional, se conforma estructura dentada. Altura del edificio y conformación vidriada constituye elemento simbólico mediante el cual se diferencia de otros hospitales. -Cámara Nacional de Comercio: Sobre finales de 1930, mejoramiento económico. El estado se amplía, se crean nuevas dependencias publicas para las cuales el estado requiere propuestas arquitectónicas, generando solidez y confianza a sociedad. Arquitectura sólida, maciza, recurre a monumentalidad, resalta sus accesos. -Caja de jubilaciones: Edificio austero, genera grandes espacios centrales. Búsqueda de transparencia y liviandad, dialogo bandejas con espacio central. Gran plano vidriado. MONTEVIDEO Y LA ARQUITECTURA MODERNA Primer acercamiento a relato sobre arquitectura moderna del Uruguay. Uno de los capítulos: Marcha lenta y retroceso. Cuestionamiento a la arquitectura internacional, insiste sobre planteos por su apego a lógicas compositivas de tradición clásica que se consideran ajenas a principios de arquitectura moderna, y también por solidez y monumentalidad asociado a contexto europeo donde arquitecturas monumentales están vinculadas al fascismo. Construye mirada global que cuestiona arquitectura. TEXTOS L. C. ARTUCIO. MONTEVIDEO Y LA ARQUITECTURA MODERNA. MONTEVIDEO: NUESTRA TIERRA Nº 5, 1971. LA INFANCIA DE UN SIGLO ACELERADO. Leer sobre proceso arquitectónico complejo: Edificios son sistemas de espacios al servicio del hombre con coordenadas de fecha y lugar, comunicación sobre su vida. El conocimiento cabal de un edificio exige vivirlo, experiencia. Hacia 1900 ambiente arquitectónico europeo nuevos conceptos sobre funcionalidad, racionalidad y sobriedad. Cambio en costumbres acelerado, nuevas situaciones económicas, status sociales, ciencia, pensamiento filosófico y técnica. Artes daban mensaje nuevo. “Eclecticismo historicista”, reunión en un mismo edificio de elementos con esencia estilística, data y producciones dispares o de edificios reunidos con similar diversidad. Historicismo y eclecticismo pueden vivir independientemente, pero aparecen reunido a finales S XIX. Contra ese método de crear arquitectura sumando formas del pasado aparece la “arquitectura moderna”. CAMBIOS EN EL 900. Mundo occidental inquietud y cambio. Avance técnica constante, ciencia descubre nuevos postulados, filosofía otras pautas de pensamiento. Mientras todo esto ocurre, movimientos socialistas, miseria y desesperación. Marxismo se difunde. Época agitación anarquista. Montevideo no técnicas nuevas, pero maquinaria sí. Huelgas frecuentes, reivindicación de las ocho horas. 32 LA “BELLE EPOQUE” Y EL “ART NOUVEAU”. Solo la vivieron los niveles sociales mas altos, fiestas criados y reuniones numerosas o intimas. Vida social en salones o ante-palcos de los teatros. Mundo bajo, trabajadores, al margen de la vida bella. En Belgica nade el Art Nouveau, enseguida se extiende por el mundo, es el arte que se corresponde con la bella época. Arte de gracia y elegancia floral. En arquitectura propicio uso de hierro ostentosamente en composiciones, batalla contra historicismo enemigo común de todo lo nuevo. LA VIDA ESPIRITUAL. En 1900 Rodo publica Ariel. Cultura filosófica montevideana regida por Vaz Ferreira. Época de fecunda producción. Su obra tiene destacada originalidad en cultura nacional temprana. Arquitectos como Cravotto asiduo oyente. Cubismo incide en arquitectura occidental incluyendo en obras el juego de los planos, transparencias y virtualidad del tiempo. El expresionismo llega arquitectura recién cuando guerra generalice el dolor y drama. Dos hechos importantes atañen creación plástica local: fundación del Circulo Fomento de Bellas Artes y llegada de Carre como maestro de arquitectura de Paris. Todo esto afranceso más las obras. LA NUEVA ARQUITECTURA SE INSTALA. 1918 armisticio Primera Guerra Mundial. Nueva historia comenzaba. En Montevideo situación económica buena. Ventas masivas al extranjero tras guerra. LOS AÑOS FELICES. Época de la prosperidad, vida adquiere ritmo nuevo en sectores juveniles de las clases altas y medias. Rebelión contra viejas normas de conducta. Principio “revolución silenciosa” de las mujeres. Arquitectura siguió conquista de la altura, rascacielos. RETORNO A LA VIDA DURA. Inicio en Nueva York, caída de valores. Grandes capitales sufrieron impacto, a diferente ritmo en mundo capitalista. En Uruguay entrada de inmigrantes se reduce, represiones anti-comunistas y anti-sindicales. En todo el continente, cosas giran en torno a los problemas políticos. LA VIDA ESPIRITUAL. Años inmediatos a primera guerra, producción artística y filosófica de buen nivel. Todo en movimiento, ideas nuevas nacen constantemente. LA ARQUITECTURA. Breve crisis económica instante de dificultades para construir. Artes visuales viaje a Europa que llego a Montevideo con retraso. 33 Hacia 1933 ruptura con la razón y el intelectualismo como controles de la vida. Polémica entre racionalismo y organicismo. El primero con centro de acción en Europa, su doctrina ya formada, organización internacional. El segundo sin doctrina ni bases claras. La Bauhaus como escuela para estudiar racionalmente objetos. En Montevideo, mayores edificios: Palacio Salvo y Jockey Club. APERTURA HACIA LO NUEVO. CLASE 07-LOS PLANES (1930-1956) Plan regulador 1930 y Plan director 1956. Nos ayuda a comprender visiones que aportan al proceso de desarrollo de la ciudad y la relación que guardan con la misma. Vínculos y forma de afectar el desarrollo de la ciudad y la sociedad. Modelos asociados a diferentes vertientes de la ciudad moderna, particularmente visión de ciudad alternativa impulsada por los CIAM. Intenta conformar ciudad basada en criterio de higiene, solidificación, planteo morfológico alternativo, ciudad alternativa que sustituye la anterior. Se plantea lógica de tabula rasa, eliminando limitaciones. Ciudades de carácter utópico, creación vinculo hombre con naturaleza, nueva sociedad armónica, democrática, igualitaria. -Ciudad jardín, Howard: Nueva ciudad busca sintetizar lo mejor de la ciudad y del campo. Plantea lógica para evitar conformación de grandes urbes, crea red de ciudades autosuficientes que garantiza condiciones de hábitat. También plantea sociedad sana física y mentalmente, en la que se podrá prescindir servicios policiales. Uruguay de los años 1930, Batllista, con mucho optimismo y euforia por centenario de jura de la constitución. Propuesta surge del ámbito privado, industrias que apuestan a desarrollo de país y a ciudad más moderna a cargo de Cravotto y diferentes arquitectos. CRAVOTTO Desde 1926 al frente de cátedra de trazado, ciudades y arquitectura paisajística. Autor de edificios emblemáticos, integra grupos técnicos fuera del país. Primer premio de concurso plan regulador Mendoza. Discurso teórico académico espíritu movimiento moderno. Hace pesar su pensamiento humanista que expresa la necesidad de arquitecturizar el bienestar y no ceder a la dictadura de la racionalidad. Asocia la modernidad al desarrollo moral y social. Defensor de los principios fundamentales de la ciudad moderna. Cuestiona las consecuencias que tiene para el hombre el desarrollo de las grandes ciudades. A partir de ciudad existente se embebe en espíritu de cambio, aspirando al modelo moderno adaptado a contexto. Pensamiento ecléctico. Influencias: -Jaussely: En Francia toma clases. Urbanista francés, su formación está alejado de planteo moderno. Adquiere relevancia a partir de proyecto para Barcelona de nuevo ensanche de ciudad. Viaja a Montevideo. Habla de dos principios fundamentales del desarrollo de la ciudad moderna: Economía e higiene. Necesidad de organizar jerárquicamente las circulaciones. Necesidad del verde, buscando descongestión habitacional y las densidades desde un punto de vista higiénico. 34 Estos planteos influencian a Cravotto, desarrollando pensamiento en relación al paisaje. Necesidad de civilizar el paisaje sin alejarse de la cultura, vincula la armonía, la espiritualidad, paisaje civilizado vinculado a economía en el Plan Regulador y en otros proyectos: -Proyecto Park-Way Atlántico: Ruta a lo largo de la costa integrado por parque lineal de Montevideo a Piriápolis, organizando asentamientos costeros. Implica miles de hectáreas. Se insertan aldeas de hasta 5mil habitantes que desarrollarían actividades productivas, agrícolas y artesanales. Ocupación en base a centros poblados conectados. Proyecto se acerca o aleja de la costa en base a paisaje. -Aldea feliz: Proyecto más ambicioso para país. Propone sistema de centros poblados distribuidos en territorio demostrando influencia de ciudad jardín. PLAN REGULADOR 1930 Parte de crítica a desarrollo de ciudad, cuestionamiento a proceso de expansión descontrolado y no planificado, cuestionando mezcla de funciones, la congestión, necesidad de otorgar a ciudad espacios verdes. Insiste en la no existencia de estética urbana, sino que hay perfección fisiológica urbana. Necesidad de concentrar ciudad, dotarla de verde, de espacios de relación. Urbanizar no es embellecer la apariencia exterior, sino embellecer los órganos, las funciones, la mente, la sensibilidad y la vida del pueblo. El proyecto plantea la subdivisión del predio en grandes áreas: centro, exterior y extraurbana. Son divididas por grandes park-ways dentro de la ciudad. Park-way que separa central de exterior, se prevé conformar cinturones verdes donde se proyectaban rascacielos. Planteo Le Corbusier ciudad limitada para 3 millones de habitantes. Idea de definir ciudad por zonas en base a su función (C: Comercio; I: Industrial; h: habitaciones comunes; H: Zonas residenciales importantes; e: viviendas económicas). Contradicción, segregación de ciudad de acuerdo a niveles sociales. Crecimiento de ciudad a partir de núcleos satélites. Idea de masificación de ciudad, preservando vínculos de hombre con naturaleza. Otro de los planteos vinculado a valoración de la ciudad, entendiendo que vida moderna supone modificación de vías de tránsito. Se plantean nuevas conexiones con rutas nacionales. Se destinan vías a tráfico pesado y liviano, otras destinadas a trayecto más veloz o más lento. Se incorporan Park-ways. Planteo de diagramas con objetivo de mostrar que en mismo tiempo puedo llegar a zonas mas alejadas con adecuadas vías que lo permitan. Conformación de Centros Cívicos en toda la ciudad. Se prevé en ciudad vieja centro especializado en negocios, en centro de Montevideo centro especializado en temas municipales y de justicia, centro legislativo en trono a Palacio, centro asociados a ejes consolidados de la ciudad como el cerro, o Paso Molino (exposiciones y fiestas). CENTRO Grandes vías conforman centro principal, con carácter casi arquitectónico. Formular plan como plan total donde se abarcan desde plan general a detalles. Incorpora lo concebido como centro cultural (conjunto servicios universitarios), hospital de clínicas como parte de la higiene. Polémica entre proyectistas con Vilamajó, no en la academia sino en la prensa. Exponen ideas entre radicalidad de modelo moderno y otras visiones. Vilamajó incorpora otros aspectos relacionados con el proceso histórico de la ciudad, transformaciones no pueden ser tabula 35 rasa. Octavio De Los Campos, integrante de equipo que elabora plan, responde que nuestra ciudad no tiene pasado arquitectónico, pocos son los edificios icónicos. Espíritu de refundar modelo, aspiración de sustitución que no es radical, sino que es por cuestión de economía. Toma modelos y lo somete a procesos de revisión y adaptación. Generación de nuevos modelos de habitación a partir de marco teórico. Plan Regulador no se concreta, es solo propuesta. El principal obstáculo fue la propia concepción de la propuesta como obra total y acabada en la que no se contemplan los tiempos y los procesos que implican su concesión. Los principales aportes de este plan fueron el desarrollo metódico y científico a partir de la recopilación de datos, que anticipa muchas experiencias de la ciudad en la elaboración de un expediente que reúna toda la información necesaria. También la consolidación de algunos sectores estratégicos de la ciudad (área Tres Cruces). También la creación de la oficina del Plan Regulador, si bien no lleva adelante el plan, desarrolla proyectos de ordenamientos parciales y quien lleva adelante proyecto del Plan Director. PLAN DICTADOR 1956 CONTEXTO Últimos años de prosperidad (1945-1955). La economía uruguaya crece. Éxitos deportivos constituyen emblema de país próspero y Batllista. Contexto internacional nos era favorable, pero se deteriora a mediados de la década del 50, que se intensifica en la década del 60 provocando la gran crisis. Anticipándose, desde la década del 40 surge desde el ámbito universitario una mirada que desconfía de ámbito apacible. Una de ellas es el circulo de literarios Generación del 45. En ámbito universitario, estos años dan lugar a movilizaciones estudiantiles, así como también históricas cesiones en el claustro (1951,1956) donde maduraran proyectos fundamentales que reforma constitucional 1952 incorpora parcialmente. Renovación constituye posibilidad de convertir universidad en agente de transformación social del país. Clima de movilización tiene su correlato dentro de la Facultad de Arquitectura: Cambio de plan, responsabilidad de arquitecto frente sociedad. Ruptura con Bellas Artes, desplazando el eje del diseño y la composición a la compresión y el compromiso con problemáticas sociales del país. Exposición Plan 1952, propósito básico de nuevo plan es contenido de índole social trascendente, necesidad de poner sus conocimientos al servicio de la evolución del medio en el que actúan. Debe responder necesidades de la comunidad. Para nueva arquitectura, nueva enseñanza. La arquitectura puramente formalista debe considerarse caduca. -Gavazzo: Figura relevante en aprobación de nuevo plan de estudios. Formado en la década del 20. Becado para viaje de estudios en Europa, trabajó con Le Corbusier. Promotor fundamental del pensamiento moderno en ámbitos académicos y profesionales. Defiende modelo de ciudad moderno, cuestionando estructura ciudad tradicional, principalmente la concepción de la calle corredor. Plantea contraposición de calle corredor con parcelamiento y distribución de los conjuntos edilicios. Forma parte de la creación del Instituto de Teoría y Urbanismo (ITU), es su director a partir de 1953. Desarrolla proceso por el cual se llega a ciudad a la cual se aspira, primero filtrando verde en damero mediante tierras públicas, segunda etapa comprando predios dentro de la ciudad y avanzando en la conquista del verde, llegado a etapa final donde se alcanzaría ciudad moderna, de bloques en el verde. 36 Proyecto para la ciudad de Melo (Gavazzo): Apunta a planificación territorial que contempla lo urbano y lo rural. Intención de conformar a partir de la realidad, zonificaciones y vinculo área urbana con la productiva. PLAN DIRECTOR 1956 Consejo Departamental de Montevideo encarga al Equipo Técnico del Plan Regulador el estudio de plan director. Equipo consolida la visión funcionalista del urbanismo moderna que tiende a la solidificación de la ciudad y a planteo morfológico alternativo. Establece en diagnostico situación de caos urbano entendido como falta de eficiencia y problemática en proceso de expansión, problemas circulatorios, escasez de vivienda y desplazamiento del centro. El plan supone cambios conceptuales con respecto a Plan Regulador, en cuanto a formulación de propuesta. Necesidad de considerar la problemática urbana cuestionando soluciones genéricas. Necesidad de ordenamiento parcial y progresivo definiendo líneas ordenadoras. Establece directrices provisorias y flexibles. Máximo 10 años plan debería ser revisado. Dentro de estructura que propone plan, encontramos zonificación de la ciudad: área urbana, sub urbana y rural. Propone división de la ciudad en zonas residenciales, asimilando el concepto de unidades vecinales. Se propone división de ciudad en sectores que comprenden áreas de 120mil habitantes, distritos de 30mil habitantes y unidades vecinales de hasta 10mil habitantes. Punto de partida concepto unidad vecinal de Perry. Desarrollo residencial en áreas metropolitas. Busca ordenamiento asegurando serie de servicios básicos, otorgando identidad propia. Define tamaño, limites, espacios abiertos, instituciones, comercios que tienden a generar unidades autosuficientes. URBANISMO -Ciudad vieja: Plan propone proyectos urbanos en ciudad como la remodelación general de Ciudad Vieja. Apunta a lógica sustitutiva, sustituyendo tejido urbano histórico de la ciudad vieja conformando dos sectores: A- Torres sobre basamento conformando área central; BMismos bloques sin basamento. Contempla la definición de centros: Portuario (Edificio de la Administración Nacional de Puertos, Aduana. Se sustituye área que en actualidad es mercado de puerto, por espacio verde con edificio pantalla), Bancario (Edificios en torno a Banco República) e Histórico (Urbanización en torno al área de las bóvedas, donde podemos ver la visión de patrimonio circunscripto a ciertos elementos históricos cuya preservación se considera relevante). VIVIENDA -Plan de Obras en el Cerro: Urbanización incluye otros aspectos además de generación de dos unidades de viviendas. Unidad Habitacional Cerro Sur (Fresnedo). Bloque que establece tipología básica de unidades de vivienda, orientándose hacia una de la fachada las áreas sociales y otra de dormitorio. En planta baja, sostenido sobre pilotis. Construcción de rambla, estadio. -Unidad Habitacional Buceo: Proyecto vinculado a promoción de conjuntos habitacionales. Serie de bloques menos altura puestos entorno a Batlle y Ordoñez y otros de mayor altura sobre Rivera. Servicios tales como escuela. Concepción de bloques en el verde. 37 -Unidad Habitacional Casavalle: Plan de Viviendas, busca solución para proveer servicios y mejores condiciones de vida para emigrantes rurales que comienzan a poblar sectores periféricos de Montevideo generando asentamientos informales. Definición y comienzo de promoción por parte de ámbito publico de otorgar soluciones habitacionales de carácter económico en zonas alejadas de la ciudad. Relacionado a plan regulador que plantea visión segregacionista que brindaba soluciones para diferentes estratos de la población empezando a otorgar ciertas lógicas en el centro diferentes a las periféricas. Se busca resolver ordenada y sistemáticamente los problemas urbanos (rancheríos), mas allá de su demolición (por tendencia natural van a buscar volver a construiste). Por eso necesidad de construcción de barrios y apoyo de asistente social. Lógica repetitiva de soluciones estructurales y espaciales básicas. -Proyecto Unidad Misiones: Construido en 1973 como vivienda de emergencia durante dictadura. -Plaza Casavalle: Búsqueda por mitigar segregación social. Lógica industrial de producción repetitiva de viviendas. Escasa atención aspectos infraestructura y espacio público contribuye a segregación social. -Casa Colectiva N°1: Carga ideológica tan fuerte que pesó en soluciones habitacionales despojadas de diseño, perspectiva moderna abandonó reflexión en torno al proyecto y la resolución en términos arquitectónicos de cada uno de los componentes arquitectónicos del conjunto. -Vivienda colectiva: Propuesta desde ámbito privado, ofreciendo zonas para sectores menos pudientes. Tuvieron incidencia en ciudad, asegurando integración social. Aseguran condiciones higiénicas por patios de aire y luz, así como también el verde. RED VIAL Plan prevé la generación de sistema de autopista y vías preferenciales, proponiendo ensanches en calles como Garzon o Propios. Propone segregación de los vehículos particulares de transporte colectivo. -Conexión a través de Av. Italia: Plantea soluciones para Parque Batlle y zona Tres Cruces. En Parque Batlle genera diferenciación de tránsito, en extremos transporte colectivo. Suponía ejecución inversa a la actualidad, donde Av. Italia pasa subterránea y Centenario pasa a nivel. -Maqueta ubicación de Tres cruces, conformación de centralidad. Pasa a ser punto neurálgico de ciudad por conexiones viales. Se prevé el túnel de 8 de Octubre. Fascinación por la velocidad. Autopista como gran serpiente que emerge y se hunde en gran ciudad. -Cruce Agraciada y la vía férrea: Plan propone como solución la elevación de la vía férrea. No se realiza, se concreta la conformación del viaducto. PATRIMONIO -Restauración del Cabildo de Montevideo o Restitución de Puerta de Ciudadela a su lugar casi original en Plaza Independencia. Mas allá de grado de concesión de plan, se expone la incidencia de la visión moderna que impregna planteos urbanos durante más de medio siglo del S XX. Modelo pauta lógicas de diversas intervenciones en la ciudad, particularmente relacionada a la vivienda colectiva. 38 -------------------------PARCIAL 01-------------------------------CLASE 08-ARQUITECTURA Y CIUDAD (1950-1973). Periodo revisiones recientes últimos 10 años por investigadores facultad arquitectura, así como también a nivel internacional. Exposición MoMA NY, presencia de Uruguay. Parte a arquitectura religiosa en Uruguay (Dieste, Bayardo), zona dedicada a vivienda social (Complejo Bulevar), área destinada a vivienda individual (Casa Paysee, Casa Ahel). Contexto guerra fría. Enfrentamiento dos bloques importantes EEUU y URSS, con tiempo aparece tercer bloque. En Uruguay, sectores entienden que el marxismo es una amenaza nuestras regiones. FACULTAD DE ARQUITECTURA. En ámbito FADU, periodo de cambios. Año 52 nuevo plan de estudios implica serie de renuncias de profesores más importantes (Cravotto, De Los Campos). Entre 50 y 60 cambios línea de enseñanza. Plan de estudios liderado por Centro de estudiantes, presencia de sectores combativos que domina periodo. 1964 discusiones dentro de facultan en relación a Plan de Estudios. Deja facultad partida en dos. Aparece otro grupo de estudiantes y profesores que plantean otras lógicas. Facultad politizada (Salón de actos Che Guevara). 1973 estudiantes ocupan facultad durante golpe de estado. Vinculación entre estudiantes y clases obreras. Exilio y persecuciones de facultad, profesores presos. PERSONAJES A PARTIR DE AÑO 50 EN FACULTAD. Mario Payssé Reyes, se va de facultad en año 58 y retoma cuando decano es Nicolich. Retorna como director de área proyectual. Nelson Bayardo, personaje a nivel político, sector de izquierda vinculado partido socialista. Hasta dictadura como profesor influyente en facultad. Juan Pablo Terra, arquitecto católico, otro grupo de docentes. Nuclea grupo demócratas cristianos. Fundamental para comprender estudios de sociología de la facultad, estudio vinculados a estadísticas o encuestas. Uno de los autores de la Ley Vivienda del año 58. Arquitectos gran presencia como profesores y también en campo profesional. Aparición de programas que caracterizan periodo (Apartamentos en propiedad horizontal, casa balnearia de temporada, cantegriles en borde de ciudad). aparición de arquitectura religiosa moderna que permite experimentación en la estructura y la integración de las artes. INFLUENCIA LE CORBUSIER. Años 30 escasa incidencia en producción local. En años 50 fuertísima incidencia en nuestras regiones. Unidades habitacionales, La Tourette. Arquitectura con la cual nuestra producción interactúa. Circulación internacional de ideas y de formas. INFLUENCIA NORTEAMERICANA. En EEUU, exposición año 52, edificios en altura, viviendas y oficina. Tienen llegada a Uruguay. Mies, Seagram. Torres de cristal. 39 Richard Neutra, influencia en casas de veraneo. Modelo para arquitectos que proyectan vivienda de temporada. INFLUENCIA BRASILERA. A partir de año 43 se divulga arquitectura brasilera a nivel mundial. Exposición y revistas promocionan arquitectura brasilera. Niemeyer en Pampulha, vertiente carioca o Reidy, vertiente paulista. Hormigón como terminación. PRODUCCION ARQUITECTONICA. En Uruguay, influencia del CIAM posterior, mitad de los 60 y avanzando los 70. Fuerte incidencia de otra mirada, arquitectura sin arquitectos de Rudofsky. Exposición en MOMA. Vinculo experiencia Team 10. No control crecimiento ciudades. Otro tipo de arquitectura que trabaja con patios. Cubre territorio de manera orgánica. Experiencia de Turner en Lima corresponde entre 57 y 65. Plantea que toma de tierras y que el usuario se autoconstruya vivienda solución para tercer mundo. Influye en Uruguay en pensamiento sobre la vivienda. ARQUITECTOS. MARIO PAYSSE. Docente y profesor de bachillerato. Desarrollo línea de pensamiento para proyectar relacionado a estudio de las formas, superficies y relaciones entre volúmenes antes de definir espacios arquitectónicos. SEMINARIO ARQUIDIOCESANO. En año 51 toma taller a su cargo. Aparece en esfera privada como arquitecto importante tras ganas concurso para casa de estudios de los seminaristas religiosos. Edificio en torno a claustro, tipo fundamental del espacio religioso, como monasterio (no lo era, era edificio de enseñanza). Estudiantes viven allí. Proyectado similar a monasterio. Claustros organizados en base a importancia. Comparación primer y segundo grado del concurso: El primero pasado de área, reducir por presupuesto. Mover claustro mayor, liberando parte delantera generando parque público. Patio mayor define mejor el claustro en segundo grado, aclarando el partido. Operación de “dar vuelta”. Mismo ángulo, rotado, área constante, mantienen elementos fundamentales. Angulo toma como referente edificio antiguo plaza San Marcos. También similitudes en lo material, campanario, forma. San Marcos conjunto múltiples valores en relación geometría, secciones áureas, vida cívica, espacio de encuentro. Valores superpuestos. Integración artes plásticas. Torre de los profetas. Realizada en ladrillo. Horacio Torres (hijo Torres Garcia), interviene haciendo fachada posterior y vitrales. Paysse define fachada principal. Discusión en torno a las artes plásticas. Composiciones abstractas o la necesidad de incorporar la palabra. Fachada distintas propuestas. Primera relacionada a Vilamajo (tresbolillo en laterales), segunda propuesta altorrelieves, gran vitral y fachada tripartita. Año 55, tercera propuesta constructivista relacionado a Torres García. Ultima propuesta palabra explicita, desconfianza en abstracción. La palabra se incorpora en fachada, en torre, en bautisterio (separado de espacio de ritual), en espacios interiores patio de profesores, claustro. Cuando edificio pasa a manos del ministerio de defensa, se tapa fachada, se pica la torre de los profetas y varios elementos, se lo interviene. Obra mas dañina, iglesia se coloca losa para bajar altura, espacio superior queda cortado. 40 VIVIENDA PROPIA. Al lado de plaza pública. Elije predio por entorno particular. Envuelto en verde. Casa tomada por vegetación, intención de convertirse en espacio natural. Celosías permiten vinculo interno en diferentes climas. Cerco recorre todo perímetro que permite privacidad cada vez mayor. Espacios interiores pueden integrarse completamente con exterior. Transición de espacios. Desde el comedor, vista a otro espacio parcialmente cerrado como pequeño claustro donde coloca elemento tribal, tótem de ladrillo. Refiere espacio de la familia. En dormitorios serie de espacios intermedios, cerrado, vidriado y luego terraza abierta que balconea a espacio principal. Insistencia en lógica de control de composición. Idea que arquitectura es una de las bellas artes, puede ser pensada como arte. Integrar en obra composiciones de los artistas. Cuadros en su casa. Directa relación entre programa espacial y espacio de obra de arte. “Las cuatro estaciones”, en jardín. Fuente, agua como elemento compositivo. Tótem relación a composición familiar. En esta misma zona ya había algunas obras de él, por ejemplo, la casa de Perez del Castillo (trabajaba para iglesia católica). En misma zona realiza otras obras posteriores a la de el de familiares o amigos. Casa de al lado para Gonzalez Mullin, recursos similares. Mas clara lógica de patio. Parece que viviendas dialogan entre si. Escribe libro, en portada símbolos de periodos de la arquitectura. Muestra paso del tiempo. Los principios para mejor arquitectura, Paysse define cinco puntos: -Espacios intermedios. -Vanos en relación a las superficies. -Respetar los colores, texturas y capacidades constructivas de los materiales. -Composición debe basarse en el rigor geométrico, los ritmos armónicos y proporciones. -Integración de las artes plásticas. BAYARDO. Urnario Municipal. Sintetiza elementos, como integración de artes plásticas, fascinación por obras de Le Corbusier y también arquitectura paulista. Importancia de calculo de estructura. Importante definir en relación a su programa. También es un claustro. Interacción arquitectos con calculistas (Tizze). BONET. Capilla de Soca, artes plásticas importante en compresión de la obra. Importancia de estructura. Pensar estructura es pensar obra casi completa. Estructura de hormigón permite resolución de edificio en altura. Experimentación en Cortine Wall. Galería del notariado una de las primeras obras. 41 Plan piloto Ciudad Vieja. Plantea sustitución total de Ciudad Vieja, incorporando rascacielos. Eliminar trama existente para ser sustituida por grandes edificios en altura. EDIFICIOS EN ALTURA. Propiedad horizontal. Construcción grandes edificios en zonas de ciudad como Pocitos. EDIFICIO PANAMERICANO. Plantas bajas generosas, espacios vinculados con paisaje. Grandes espacios de circulación. Tipologías pasantes que toma vistas de dos costas. Unidad colocada de punta a la costa. Se vincula con dos vistas. Idea de que bloque debe estar de punta a paisaje, no paralelo, lógica urbana. EDIFICIO PENINSULA, PUNTA DEL ESTE. Crecimiento acelerado en altura entendido como el lugar de las inversiones. Uno de los primeros edificios en altura. Edificio se vende como inversión, espacio para vacacionar, pero además se puede alquilar, se compra en cuotas, financiado por bancos vinculado a gran cantidad de dinero que circula en bancos. Relacionado a momento de la felicidad doméstica, liberación de ama de casa. Ocupa toda la manzana, nueva normativa en Intendencia, construcción de edificios de punta. EDIFICIO PUERTO. Gomez Platero y Lopez Rey. Edificio singular. Tiene en planta baja pilares en V de hormigone construidos por el mismo que capilla de soca, enorme plasticidad del hormigón armado. VIVIENDA UNIFAMILIAR. Espacios residenciales. GOMEZ PLATERO Y LOPEZ REY. En Punta del Este. Mostrar espacios de vivienda de verano. Vivienda del ocio. Relación con piscina y espacio natural. Grandes espacios interiores en relación con el paisaje. Espacios interiores vidriados, transparentes. Importancia de las ménsulas. Lógica de estructura al límite. VIVIENDAS COLECTIVAS. HOGAR ESTUDIANTIL. Pensada de igual manera que unidad habitacional. Persistencia de la unidad de habitación. Aparición permanente de este tipo de resoluciones, gran placa que define espacio habitable y espacio común. Se construye en zona donde universidad pensaba realizar ciudad universitaria. Reestructuración de universidad. Voluntad de Plan Maggiolo, hogar estudiantil. Traslado de institutos. ENSEÑANZA. Las discusiones dentro de universidad son fuertes. Momento de disputas respecto a la enseñanza y el papel de la arquitectura. País en revueltas, en los 70 conflictos sindicales que determinan medidas prontas de seguridad. Antesala de golpe de estado. 42 Mitad años 60 aparición nuevo grupo de jóvenes que se llaman “núcleo sol”, plantean nueva línea de pensamiento. Necesidad de cambiar dirección de enseñanza, quiebre. Planteo de revalorización de lo vernácula. Vilamajo de Villa Serrana, Bonet más Mediterraneo, de las casas blancas y tradición mediterránea. Volviendo a poner sobre la mesa de tomar elementos vernáculos (techo de quincha, piedra o ladrillo, palo a pique), en clave moderna. Retoma tradición explorada por Lorente Escudero y ranchos en Bella Vista. Techo de quincha, ladrillo, retomando tradición rural. Fines década de 60 propuestas comienzan a ser lideradas por Lorente (hijo). Aparecen obras paradigmáticas como AEBU. Arquitectos valoran la tradición de la arquitectura mediterránea instalada por Bonet en Uruguay. Línea poco estudiada pero gran difusión a nivel internacional a través de arquitectos europeos. Llegada a Uruguay a través de algunas experimentaciones. Capilla de Maroñas. Reivindicaciones de elementos del Team 10 y pensamiento de Rudofsky. CLASE 09-VIVIENDA SOCIAL 1950-1973 Durante primera mitad del siglo e inclusive segunda mitad el nombre de este tipo de vivienda se da: Vivienda de pobres, para sectores obreros, mínima, económica o nombre final de vivienda de interés social. No todos nombres misma manera de entender el problema, puede ser mínima pero no económica, no todos obreros son pobres. Diferentes connotaciones. Mismo trasfondo, algunos sectores en malas condiciones para comprar o alquilar vivienda. Problemática ligada a proceso de modernización del país y modo de producción capitalista donde el valor de uso de las viviendas esta transformado. Vivienda entendida como mercancía para todos los sectores, se puede vender, alquilar o subalquilar. Es elemento con valor en dinero y no simbólico. Ya empieza en siglo 19, soluciones la daba los privados. Los primeros que ven problema son los rancheríos últimas décadas de siglo. Construcción de conventillos o barrios de obreros con casas en alquiler en zona de industrias construido por los privados. En siglo 20, problema se enfrenta desde el Estado. Problemática explota en años 50 vinculado a la crisis económica del país. Serie de Leyes relacionadas a vivienda social, cada vez mayor incidencia ámbitos estatales: -1927-1932: Oficina Técnica de Casas Baratas (Sau). Primeros intentos de responder desde gremio profesional. -1934 se legisla por constitución el derecho a la vivienda. -1937 se crea oficina que resuelve viviendas de obras públicas. No tiene mucho éxito por falta de fondos. -1946 sección vivienda populares de la Intendencia en Montevideo, experimentación en tipologías. -1947 departamento financiero de la habitación del Banco Hipotecario que construye gran cantidad de viviendas. 43 Problema empieza en años 1930 en sectores rurales. Hacia el 1940 los rancheríos en periferia comienzan a multiplicarse, dando mayor protagonismo al problema.1955 crisis económica, endeudamiento financiero. Entre 1955 y 1960 los arquitectos y políticos piensan fuertemente en problemática. Hasta legislación de ley de vivienda, hay fondos que se habilita. Problema de vivienda social en contrapunto con casa de temporada, apartamentos. Es inseparable. Problema de vivienda de sectores bajos es contracara de fuerte desarrollo económico de otras clases, gran distancia entre los que tienen demasiado y los que tienen poco. Interactúa e influyen experiencias a nivel mundial en la arquitectura. Rudofsky en arquitectura sin arquitectos, experiencias utópicas de Tafuri. Experimentación en vivienda social en comunitarismo incorporado en el pensamiento de los arquitectos del Team 10. En este periodo se debate: -Propiedad/alquiler: La vivienda de sectores bajos debe ser en propiedad o en alquiler. Debate hasta el día de hoy. NO es lo mismo para pensar tipologías. Si estos sectores no tienen recursos. -Es un bien de cambio o bien de uso? -Debe ocuparse los sectores particulares o el Estado. -Se va a localizar dependiendo del mercado del suelo, genera que vivienda este localizada en lugares más baratos, menos servidos, mas suburbanas. O si hay que pensar en planificación. -Se debe entender que vivienda puede insertarse en ciudad consolidada o colocarse en periferia generando nuevos barrios o unidades vecinales. -Como se define la tipología, donde arquitectos inciden. Como es la célula, la unidad, se tiene que pensar en los servicios y en lo colectivo. Si vivienda va a ser aislada, asociada o en bloques. -Discusión en relación a la prefabricación o ir a sistemas tradicionales. Aún no está cerrada. -Si las unidades deben ser o pueden ser bajo sistema de ayuda mutua o autoconstrucción, o si los obreros deben realizarla. -Cuál debe ser la denominación, si es de interés social, económica o mínima. -Quienes la habitan, si es la familia u otras asociaciones. Esta todo relacionado, son problemas técnicos y políticos e ideológicos. Si esta dado en propiedad, es de responsabilidad del usuario, entonces de quien dependen los espacios comunes. El mejor método es la vivienda aislada y no los bloques. Y así otros problemas. Periodo de guerra fría. Bloque soviético y liberal importante en organización de la vivienda. Se crean organismos como ONU, OEA, CEPAL. Financian viviendas sociales. Algunos organismos relacionados con la OEA estudian la prefabricación, planificación y estadísticas. Conferencia Panamericana CIES en Caracas 1954. Se abordan problemas sociales y jurídicos donde empieza a aparecer la vivienda de interés social, importancia del movimiento cooperativista, el movimiento rural. Todo esto en Uruguay empieza a tener fuerza. Aparecen conceptos como vivienda de interés social, el problema de lo rural, necesidad de la asistencia social, vinculado a los derechos de los seres humanos. Importancia de la producción artesanal, 44 la propiedad privada y el esfuerzo propio con la ayuda mutua. Se define la posibilidad de hacer viviendas por cooperativas tiene en primeros momentos oposición de los sectores marxistas. Discusiones ideológicas. En esa misma conferencia se promueve ayuda mutua pero también, pero es donde se escribe la primera carta anti comunista. Primeras intervenciones de EEUU en América Latina. 1959 se crea el Bando Interamericano de Desarrollo. Llegada de revolución cubana al gobierno y luego creación de este banco que da prestamos a América Latina, lugar de disputa asociados a un bloque o a otro. Estudiantes arquitectura toman partido, cubano. 1961 Reunión extraordinaria Alianza para el Progreso en Punta del Este. Cuba no firma el acuerdo, pero si todos los países latinoamericanos. Firma compromete hacer serie de planes de desarrollo a cambio de prestamos destinados a vivienda social. En Uruguay ya se había creado la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico. Se hace plan nacional de desarrollo económico y social. Uruguay con posibilidad de usar préstamo que dan. 1958 V Congreso de la UIA (Unión Internacional de Arquitectos) destinado a pensar la construcción y reconstrucción de las ciudades. Relacionado a vivienda social y la mirada desde el bloque marxista. Como debe ser la arquitectura en países del tercer mundo. La planificación es una herramienta global que da respuesta a donde deben colocarse los aglomerados rural y urbano. Se entiende que la vivienda es un problema que depende del sistema capitalista. No puede resolverse si no se resuelve las condiciones sociales y económicas. No pueden resolverse de manera individual, al ser masivo no debe usarse construcción tradicional. La propiedad pública de parte del suelo es fundamental. 1969 congreso Bs As dedicado a Vivienda Social asociada a bloque Marxista. Es necesario transformar economía y sociedad. Poner medios de producción en manos de todo el pueblo, sociedad sin clases. Necesidad de acciones masivas. Reforma agraria, control rural. Son estudiantes y profesores responsables de que esas soluciones salgan en esos términos tan combativos. Periodo bajo lógica de Plan Director que define unidades vecinales con unidades de habitación. 5 unidades vecinales: -Cerro (serie de unidades de habitación, solo se construye la Cerro Sur de Fresnedo). -Buceo (centro cívico y distintas concreciones sencillas a nivel tipológico a lo largo de los años), -Malvin (gran área, más complejo, mucho suelo público, diversas concreciones y experimentaciones). Barrio N16 de INVE. Estudio previo de la zona del plan director. Propuesta en base a idea de ciudad jardín, con centro cívico. Reconoce trama, propuesta previa. Los 3 niveles mantienen acceso independiente (PB jardín delantero, segundo nivel por escalera desde espacio público, tercer nivel ingreso trasero). Unidad sanitaria estandarizada. Tipología pensada para mantener individualidad de las unidades. Solución intermedia entre casa individual y el conjunto. Luego ampliación de conjunto anterior, Malvin Norte, concurso. Prefabricación de módulos, entendido como solución para resolver vivienda de manera masiva. -Casavalle. -Vilardebo. 45 Manifiesto del Grupo Sol, revalorizar elementos tradicionales, vernáculos, mediterráneo. En mismo numero que Lorente. Importancia de arquitectura sin arquitectos vinculado a pensamiento de Rudofsky. El pensamiento de Turner comienza a gravitar en años 60. Arquitectura SAU, revista conferencia con diferentes articulos. Lorente plantea importancia de vivienda popular. Revista pretenda dar a arquitectos información sobre la vivienda social, despertar su interés y crear conciencia nacional. En ese momento se está planteando como hacer el plan nacional de vivienda en ámbitos Estatales. Como arquitectos pueden incidir en plan nacional de viviendas. Anotaciones sobre vivienda popular, critica de a donde fueron los fondos relacionados a vivienda, en vez de destinarse en vivienda popular, se uso en propiedad horizontal costera o casa de veraneo. Superbloques son innecesarios (en Uruguay no hay), no considera buena solución para esos sectores. Arquitectos tiene obligación de ayudar, por lo tanto, habla de ayuda mutua, arquitecto debe estar al lado de quien hace su casa (línea de Turner). Cooperativas de producción, que ya existen en otros países. Se trabaja con los participantes. Terra plantea cambio en la estructura familiar y reducción de numero de personas. Importantes sectores quedan sin atender, son los de menores recursos. Complemento funcional que puede estar en el barrio. Ámbitos de taller, espacios artísticos, asegurar las otras actividades que se tienen que dar para una buena vida en sociedad. Como unidades alejadas de centro, deben tener centros cívicos. Director de planeamiento de la IMM Abella Trias, propone estandarizar y fabricar en serie para solución masiva. En este periodo, construcción seriada tratando de resolver vivienda en tira, prefabricación de módulos, poder construir rápido. Unidad centenaria: Planta baja libre, espacios parquizados. Aparece el superbloque prefabricado como el Complejo Malvin Alto. Factor religioso interviene fuertemente en definición de vivienda social en Uruguay. Iglesia Católica en situación de progreso desde el Vaticano. Obispo de San Jose, organiza cooperativas agrarias y de vivienda. Organiza estudios sociológicos, influyendo en formación de cooperativistas. Crea el Centro Cooperativista de Uruguay. Aparecen operadores centrales como Daisy Solari y Saul Irureta, integración de técnicos que trabajan con cooperativas. Trabajan con dos campos diferentes, social y arquitectura. Definen organizaciones cooperativas. Además, junto con Terra son redactores de el capitulo dedicado a las cooperativas de la Ley de Vivienda. La familia definida como aquellos que conviven independientemente del lazo de sangre o no. Estado debe garantizar derecho a la vivienda. Política planificada de la vivienda. Se crea el Fondo Nacional de Vivienda, se asigna a BHU la función de regular el sistema de ahorro y préstamo. Capítulo 10 destinado a cooperativas de vivienda, crear nueva situación, la posibilidad de construir viviendas por esfuerzo propio, ayuda mutua, administración directa. No son propietarios de la unidad, es propiedad colectiva donde cada uno tiene una parte. Primeras cooperativas se ensayan en ámbito rural, realizadas por Spallanzani bajo pensamiento. Cooperativa 35 de Mayo. Cooperativa CIVIS, proyecto en altura. Spallanzani. Antes de la sanción de la Ley de Vivienda. Organizada por técnicos del centro cooperativista. Unidades pequeñas, todo es reducido. En planta baja guarderías, cocina colectiva grande. Colectiviza gran parte de las funciones. Pagaban cocineros e insumos. 46 Cooperativa Covimt, en torno a espacio central verde que puede contenes espacios comunes. Casa con fondo. Unidad duplex como invención que permite resolver en crujia angosta unidad de pequeños espacios. Techo inclinado, frente y fondo. Mismos arquitectos asociados de manera particular (Spallanzani, Arana, Sprechman, etc), años 70 incorporan experiencias del Team 10, formas de organización vinculado a pensamiento que discute la lógica del CIAM. Concurso Plan Piloto 70 en zona actual Montevideo Shopping. Intentan encadenarse a ciudad existente, distinguir tipologías. Pensar en lógica mas urbana. Centro comercial vinculado a la calle considerando ciudad existente. Cuestionamiento ideas del CIAM, desintegración volumétrica, el verde indiferenciado, rigidez. Afirman estructuras urbanas fluidas, revitalizar calle, espacios multifuncionales, flexibilidad, estructuras abiertas. Toma de partido entre Cravotto y Vilamajo en el plan regulador, toman postura de Vilamajo. Entender la ciudad a nivel peatón en lugar de desde arriba. Años 70 estos arquitectos crean conjuntos a mayor escala, mas viviendas, otra lógica organizativa. Comercios en planta baja, unidades duplex. En momento de desarrollo de escalas mayores, elementos prefabricados vinculados a la autoconstrucción y ayuda mutua. Pequeños elementos prefabricados. Cooperativa Vicman: No reconoce ningún elemento de la trama, espacio cerrado, torres que rodean el conjunto para en interior resguardar unidades duplex. Funciona como barrio privado. Cooperativa Jose Pedro Varela: No construido por cooperativistas. Son 3 zonas, idea de ciudad global. Pensar totalidad del espacio. Grandes conjuntos. Zona 1 para sindicatos del Sunca. Organización formal y funcional interesante, 3 bloques comparten núcleo de escaleras. Calle comercial, de ingreso. Zonas interiores espacios ajardinados que no se concretan. Apropiación de unidades de pasillo. Bloques se vinculan en vertical por escalera, genera múltiples vistas. Zona 3 calle comercial donde se ubicaron edificios mas altos, dan hacia centro cívico o club de mucha área. Zona de casas duplex. Hacia interior de bloques hay ingresos, calle elevada. Una unidad en planta baja y otra en planta alta. Zona 6 planta baja y duplex. Galerías, calle corredor elevado. Comparación Cooperativa Jose Pedro Varela y Complejo Bulevar. Mismo año y mismo tiempo de construcción. CJPV uso más asociado a Team 10. CB maneja repertorios de calle corredor elevado, pero lo hace en zona central del conjunto. Complejo Bulevar no es de ayuda mutua, es sistema cooperativo de ahorro previo. Se nota en manufactura y terminaciones. Tipologías usan módulos y posibilidad de variación en numero de dormitorios. Otro espacio de zona de trabajo. Elemento central, conjunto lógica más tecnológicas en torres y espacio central. Vigas metálicas refiere a pensamiento que puede incluir otras ideas de alumnos de Taller Herrán. Propuestas archigram gravita. Idea del collage, espacios indefinidos. Otra arquitectura que arquitectos definen en años 70 relacionado a la arquitectura de sistemas. Croquis dejan de lado el ladrillo para pensar en paneles prefabricados o bloques materiales, donde importa es la fuerza ascendente de los elementos verticales. Sacar arquitectura de experiencia de ayuda mutua y colocarla en lógica sistémica. BIBLIOGRAFIA Arquitectura 238-SAU-LA VIVIENDA. Resumen conferencia Terra. 47 Vivienda depende de población a alojar. Uruguay, crecimiento acelerado de la población a principios de siglo, para decaer luego. Crecimiento anual no es proporcional entre ciudad y rural. Además, otro factor que incide en problema nacional de vivienda es el número de personas por familia (se reduce a la mitad, por lo que vivienda tradicional es grande). Con respecto a construcción, en Montevideo, por crisis baja. En cambio, en ciudades del interior, se incrementa. En Montevideo a partir de 1950 proceso de concentración, industria de pequeñas empresas que construían viviendas relacionadas con el usuario sustituida por construcción a cargo de grandes empresas para vender en el mercado. Acelerado por propiedad horizontal cambiando el tipo de construcción en Montevideo. El retiro del Banco Hipotecario de la construcción de viviendas, dejando de lado los préstamos, crisis al haberse sustituido la construcción privada por construcción para el mercado. Al reducirse la financiación del Banco, se acelera proceso de superproducción. Situación en que nos encuentra la crisis desde punto de vista del urbanismo: Montevideo tiene proporcionalmente poca superficie amanzanada en relación al volumen de población. En el interior, numero de viviendas por manzana provoca que no sea rentable ciertos servicios como colector, pavimento, etc. Montevideo, costo de tierra mas elevado. Vivienda de Montevideo con respecto a otras ciudades de America Latina es buena. El porcentaje de viviendas irrecuperables es bajo y de forma despareja entre medio urbano y rural (mayor parte rural). Problema típico de vida rural es la vivienda (piso de tierra, carecen de aberturas con vidrio, estrechas). Clima interno insuficiente. Algunas no poseen instalaciones sanitarias. Significa tema a resolver en materia de urbanización. Hay problema en materia de financiación. Los sistemas tradicionales de financiación están en crisis. No prosperaron sociedades privadas de crédito y ahorro. Vivienda carente de financiación. LA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL EN EL URUGUAY-NYDIA CONTI DE QUEIRUGA. CAPITULO I ANTECEDENTES: Época colonial, vivienda derecho pobladores. Personal de servicio integrado en estructura familiar, compartía vivienda. En fundación de ciudades, obligación de construir viviendas. Cambios económicos y políticos modificaron estructura, aparecen nuevos agrupamientos sociales, economía organiza sociedad. Abolición esclavitud libera a parte de habitantes, corrientes migratorias, evolución trabajos de campo provocando desplazamiento a ciudad, instalación de primeras industrias. Necesidad alojamiento en ciudades, aparecen casas de inquilinatos y conventillos. Fue necesaria la intervención de autoridades para mejorar condiciones higiénicas y constructivas. Vivienda se convierte en inversión económica, vivienda para clases bajas oportunidad de capitalista de inversión. Vivienda en manos de privados. Ventajas de cercanía a lugar de trabajo, ahorro de tiempo y locomoción y mayor control de personal hizo que inversión sea valiosa para industria. En primero años de siglo diversas personalidades tratan de encarar el problema de la vivienda desde diferentes puntos de vista. Había que suprimir el conventillo. La construcción y administración de barrios obreros debe ser parte de la acción de los municipios en la solución de la vivienda del pobre. 48 Necesidad de que poderes públicos se ocupen del problema, surge necesidad de asegurar el derecho al trabajo del obrero. Aparecen organismos especializados como la Oficina técnica de Casas Baratas, la sociedad de arquitectos, etc. Además, se crean otros organismos por iniciativa privada como la Comisión Nacional Pro Vivienda Popular, crear conciencia de magnitud del problema y estudiar normas para ordenamiento integral en aspectos legislativos. La intervención del Estado se da de dos maneras: A través de los estímulos a la acción privada, exonerando impuestos nacionales y municipales y al otorgamiento de préstamos destinados a la construcción de viviendas. “Ley Serrato” otorga préstamos para viviendas a obreros y empleados afiliados a las Cajas de Jubilaciones. Ley entiende los beneficios de obtener una vivienda propia a sectores de la población carenciados. Por inflación y crisis, ley inútil, individualista, dejo de ser accesible. Luego, se autorizo al BHU emitir prestamos a empresas constructoras. Al mismo tiempo instituciones bancarias también construyeron grupos habitacionales. En década de años 20 gesta movimiento tendiente a buscar soluciones a problema de escasez de viviendas de alcance de la población mas necesitada. CAPITULO II ENFOQUE ACTUAL DEL PROBLEMA Concepto de vivienda de interés social aparece en década del 50. Se deduce que la ciudad se transformo y dejo de ser estructura urbana solida para desarticularse y crecer desmesuradamente sin normas ni plan. Empiezan a conformarse los cinturones de miseria, rancheríos, barrios clandestinos de viviendas insalubres construidos con materiales de desecho, habitaba la población desocupada. Esto se vio agravado por el alto índice demográfico, bajo nivel de ingresos y falta o encarecimiento de materiales constructivos. En campo tecnológico se propuso defender criterio técnico sobre político, sistematizar métodos de construcción tendiendo a prefabricación. Se concreta documento, reúne conjunto de disposiciones que informan el problema desde varios puntos de vista. Elabora 10 principios. Conjuntamente se hace publica definición de concepto de vivienda de interés social: Es aquella que dentro de las normas esenciales de habitabilidad se construya a coste mínimo, con el propósito de ponerla a disposición de las familias de escasos ingresos dentro de su alcance. Nuevo concepto supera idea de vivienda mínima casi inhabitable y escasa funcionalidad. Tendrá variedad de tamaños según sea la composición familiar. Normas sobre superficie habitable en relación a numero de personas, obligación de sanitario higiénico propio y buena gestión de residuos. Aspectos técnicos objetos de estudio y de gran importancia son los problemas sanitarios. Necesidad de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Para ello es necesario coordinación de los planes de construcción de vivienda y planes reguladores urbanos. En nuestro país, gran área amanzanada pero no urbanizada. Se fraccionaron y vendieron terrenos sin servicios ni pavimentos, mas caros que propio terreno. Viviendas debían ubicarse 49 en áreas ya urbanizadas con servicios básicos o fáciles de servir. Fraccionamiento especulativo y desordenado debe sustituirse por planeamiento orgánico del uso de la tierra. Prefabricación resultado de tecnologías avanzadas, renovar diseño arquitectónico, modular tipografías. Expresividad de las obras no debía descuidarse. Como consecuencia de estas medidas, comenzaron a actuar organismos nacionales. CIDE Plan Nacional de Viviendas, formulación de principios y normas para aplicar de forma inmediata. Define tres niveles de ingresos: fraconsumo, bajo ingreso y el ingreso medio. Las directivas de orden general encaran tres aspectos: reglamentario (unificar ordenanzas), conceptual arquitectónico (mayor cantidad de viviendas con correcta terminación, mantener mínimo habitabilidad e higiene, costo adecuado a grupo económico al que están dirigidos), orden urbanístico (núcleos, espacios libres, centro de barrios deben integrarse en planes directores). Plan recomienda prefabricación, modulación y racionalización, pero sin sustituir mano de obra por equipo mecánico. Debatido problema si vivienda debe ser propiedad o arrendamiento. Casa alquilada permite movilidad de las familias, fluidez del mercado. Además, Estado no se desprende de bienes inmuebles perdiendo poder de planificación. Métodos de ayuda mutua designan manera colectiva de como se lleva a cabo propia vivienda. Estado aporta supervisión técnica y fondos para compra de materiales, familias aportan mano de obra. Ayuda propia cada uno se hace su vivienda, ayuda mutua todos hacen la vivienda de todos. Estos proyectos se aplican en zonas rurales en principio. En regímenes privatistas, capitalistas, propiedad es bien material. Si es del Estado y es tomado como la educación o salud, problema pierde sentido y es el derecho de uno de la vivienda el que rige condiciones de la tenencia. Mediante distintas leyes se pretendió dar financiamiento para construcciones de viviendas a funcionarios de entes públicos o estatales. Se promueve actividad privada facilitando el préstamo a empresas que construyan cooperativas de vivienda. Los organismos públicos prestaran atención al desarrollo de programas de construcción de viviendas por esfuerzo propio y ayuda mutua. Subsidio, aporte facilitar a familias de ingresos bajos. Puede ser dinero, mano de obra, asistencia técnica. Realización de viviendas en manos de la INVE (Aporte del concepto de unidad vecinal, realizar y fomentar obras por ayuda mutua, intermediario entre fondos y otros organismo estatales o privados), IMM y BHU (organismo de crédito, base indispensable de la mayoría de las construcciones, otorgamiento de créditos a largo plazo y bajos intereses). CONCLUSIONES. Problema afecta a nivel mundial. Importancia del interés social de la vivienda, similar a educación o la salud, que debe llegar a todos integrantes de comunidad. La actual política salarial que mantiene los ingresos mientras que los precios siguen en aumento alejan la posibilidad de alcanzar niveles establecidos por la Ley Nacional de Vivienda. 50 CLASE 10-GRANDES INFRAESTRUCTURAS 1973-1985 Época de dictadura. Precedido por crisis económicas que se vienen dando desde década del 60 y antes, aparición de crisis social y política, primeras muertes de estudiantes en 68, periodo conflictivo para país. Golpe en 1973. En campo de historiografía, Caetano “Breve historia de la dictadura”, año 1986, recién recuperada la vida democrática. Texto documental. Autores dividen años en tres periodos, 1973 afecta fuertemente a nuestra Facultad, golpe de estado acompañado por ocupación estudiantil en nuestra facultad. Autores plantean como momento de acomodo o saneamiento, instalación de orden autoritario. “Limpieza y poner la casa en orden”. Facultad de Arquitectura aparecen nuevas autoridades, decano Nicolich (personaje central). Estudiantes y profesores expulsados de facultad por ser de izquierda o socialistas, muchos exiliados. El gremio y la facultad de arquitectura trabajan en concordancia. Las publicaciones de las revistas en mismo ambiente simpatizante del nuevo régimen. Talleres de décadas anteriores son cambiados, profesores expulsados. A partir de año 1975, año de la orientalidad. Búsqueda de instalar nuevo orden y nueva nación. Aparición de arquitectura a fin de nuevo pensamiento, nueva nacionalidad. Recupera centros históricos. Construye nuevo discurso que incorpora distintas tradiciones para conformar nueva zona oriental. En este periodo construcción de nuevos símbolos. DINARP, encargada de construir imágenes de discurso, nueva forma de comprender la realidad. Terrorismo de estado, persecución. Periodo importante para Uruguay, también intentos de instalar nuevo régimen. Arquitectura enorme incidencia o símbolo. Fuerte idea de patrimonio. Aparecen serie de obras configuración imagen. Construcción de Mausoleo, figura de Artigas gran relevancia. Se hace por concurso en 1975. El segundo premio son Bayardo y Latchinian, socialistas y comunistas. Todavía hay cierta independencia. Tercer premio Millot, Lopez. Todavía en este momento cierto nivel de libertad. Significativa, transformación espacio fundamental como plaza independencia. Se la toma de manera retorica para mostrar la relación de las fuerzas armadas con Artigas. Elementos en Mausoleo que tienen que ver con lenguaje que se utiliza, orientalidad. Bajos relieves consignas artiguistas, penetración de luz sobe urna, pasarela que rodea urna. Elementos relación con lo monumental. Granitos y materiales constructivos monumentales. Para ciudad gran intervención urbana. Plaza del Ejercito, espacio para que ejercito se forme y se muestre, tome la ciudad de manera formal y simbólica. Al igual que Plaza de la Bandera, desfile. Intervención en la ciudad de espacios reducidos pero monumentales, noción de monumento como objeto aislado, asociado a idea de nación. Vinculado a idea de patrimonio. Únicos elementos patrimoniales son objetos aislados que no configuran espacios urbanos. Años 70 noción de patrimonio iba en otra dirección. Ciudad vieja se deja de entender como patrimonio, al igual que otros barrios, sustituyendo y demoliendo. En año 1979 Decreto de Desafectación de patrimonio. Contrario a corrientes del periodo, por ejemplo, en 1964 en Carta de Venencia se introduce concepto de Ambiente monumental, preservación y reconstrucción de Colonia del Sacramento. Vuelta atrás, eliminación del concepto de ambiente, patrimonio construcciones aisladas. 51 Casas Quinta, ambiente patrimonial. Contraposición en concepto del patrimonio por parte del Gobierno. Valor de Luccini, va contra mirada de patrimonio. Hace informe donde pone de relieve, en esa implantación no hay que valorar solo los objetos sino también la forma de relacionarse, tipología de villa. Visión embrionaria del discurso del GEU. Luccini era moderno, con el tema de historia y patrimonio era radical. Si lo que venía después era mejor había que demoler. Visión de la arquitectura de la orientalidad, visión de patrimonio oriental. Patrimonio se vacía de contenido colectivo, serie de símbolos patrios. Vacío, no agrega contenido. Se suma ley de patrimonio, visión objetualista y monumentalista. Considera patrimonio objetos y edificios por separados. GEU reivindica idea de patrimonio como algo colectivo, como trama que tiene que ver con trama. Exploraciones del pasado, de lo rural, de lo gaucho, el racho y la quincha. Idea conservadora de las tradiciones rurales, juegos rurales. Serie de audiovisuales y cortos que se producen, muestran un Uruguay que tiende al progreso. Monumento lugar importante. Muestra de buena relación entre fuerzas armadas y pueblo. Turismo, playas, Uruguay feliz. Grandes inversiones en la ciudad, torres en punta del este hasta el 1982. Destacan inversiones en infraestructuras como puentes. Revista DINARP, plaza bandera, niños en la escuela, cielo azul. Periodo de golpe de estado, deja testamento hacia el futuro. Para que en futuro se reconozca la revolución. Medidas que se toman para organizar el caos que prevalecía en Uruguay. País en crisis económica y endeudado. Planes de viviendas y cooperativas se mantienen las que ya tenían contrato firmado, pero a este nuevo orden no simpatizaba el cooperativismo. Construcción de grandes infraestructuras, viviendas sociales, casas balnearias. Aparece presentado en algunas revistas de la SAU. También revista Habitar del mismo periodo, tópicos relacionados a la propiedad horizontal. Se señalan dificultades económicas a la que se enfrenta la industria de la construcción. -Infraestructura: General San Martin, Salto Grande (acompañado de paisajismo, arquitectura, puente internacional), represas hidroeléctricas. También grandes carreteras. -Viviendas: Asociadas a superbloques, construcciones masivas, genera problemas de mantenimiento y resolución de las partes colectivas. Complejo Malvin Alto, America, viviendas para sectores sociales de clase baja. Intentos de prefabricación en lógica de resolver masivamente la vivienda. Super bloques cuestionados a nivel Internacional, en Uruguay se siguen haciendo. Cooperativas en este periodo se continúan realizando las que habían sido previamente firmadas, contratos realizados. No se otorgan nuevos prestamos ni nuevas cooperativas. Voluntad de eliminar organizaciones colectivas, diferencias ideológicas. Progresivo desarrollo de Punta del Este y su actividad balnearia. 1977 gran cantidad de obras en construcción. Dentro de diversas operaciones, PDE algunos estudios desarrollan fuertemente su arquitectura (Estudio 5, Gomez Platero, etc), se crea en 1972 sociedad anónima de arquitectos que intenta desarrollar diferentes ramas de la construcción arquitectura (compra de terreno, proyecto arquitectónico, desarrollo económico, venta, 52 operación completa) SAFEMA. Entiende desarrollo de la arquitectura como operación compleja. Desarrollo gran cantidad de obras. Obras: Edificio Paz marina, arquitectura minimalista, acentuar verticalidad, revoques rústicos. Obra presionar la normativa por la vía de la excepción. Edificio Arrecifes, terminación similar, descomposición del volumen en torres acentuando verticalidad. Similitud con cabinas espaciales, búsqueda de superficies casi plásticas inserto en universo espacial. Relación con paisajes, terrazas que continúan hacia la costa visualmente. Edificio Lobos, siguiendo con misma línea de exploración de materiales de construcción con lógica brutalista, materiales rústicos. Edificio El Monarca, incorporación de obras de arte de aristas plásticos. 1975-1980, mismos arquitectos construyen torres que forman parte de conjunto. Terrazas salientes en esquinas, importancia de las vistas y relación con el paisaje. Incorporación de servicios en plantas bajas, piscinas, espacios comunes. (Torres del Plata, Puerto del Sol). Grandes inversiones inmobiliarias. Obras son bastante convencionales, no buscan destaque particular de la torre ya que configuran conjunto. Repetición de la torre sin cambios. Estudio 5, lógica de singularidad de edificio en altura, caracteriza las intervenciones en PDE. Planta singular, edificio exterior adosado, restaurant giratorio. Recursos obra inserta en ciudad para diferenciarse. También ciudad se ve desde lugar diferente, como se ve de adentro hacia afuera. Lógica de península, posibilidad de ver agua en todos lados, lógica de barco. Marca antes y después en forma de configurar torres en PDE. Estudio 5 trabaja en otra clave, trabajando edificios por su remate, buscando la singularidad. También se construyeron grandes edificios en Montevideo: -Hospital Policial: Por concurso, representativo de este periodo. Programa que se encara de manera novedosa, lógica proyectual sistemática. Dirigido a funcionarios policiales. Programa pedía que obra fuera evolutiva, se pudiera pensar como programa que fuera creciendo. Estructura circulatoria, pabellones y espacios de policlínica. Cada uno de estos elementos puede ser construido de manera autónoma. Propios arquitectos explican obra destacando palabras que para la época son relevantes: indeterminación, flexibilidad, complejidad, crecimiento, versatilidad, sistemática, crecimiento ilimitado, plantas libres, espacios servidos y de servicio. -Laboratorio Tecnológico del Uruguay: Misma lógica, estructuras neutras, pensar circulación, pensar en lo ampliable. El lugar anterior era demasiado pequeño, se llama a concurso. Arquitectura de sistemas, búsqueda de la accesibilidad, trabajo con las estructuras. Periodo tiene cierre en plebiscito institucional de 1980. Se acaba orden instalado en 1975. Dólar se dispara, cese de inversiones sobre todo en propiedad horizontal. Acelera tradición democrática. A partir de año 80 quiebre. Se refleja fuertemente en facultad de arquitectura. Trazo comienza a publicar en año 81, democracia, nueva forma de ver la arquitectura. Presencia de nuevo grupo liderado por Arana, revaloriza la ciudad como lugar de ser conservado. CLASE 11-TERRITORIO, CIUDAD, ARQUITECTURA 19802000. Cambios de paradigma en recuperación de la democracia. No solo por lo que significo para la sociedad, sino que también se decantan cambios que en Europa venían sucediendo hace dos 53 décadas, cierto retardo. Cambio de paradigmas, parámetros mediante los cuales observamos el mundo. Revisión de proyecto moderno en Europa luego de Segunda Guerra. Es razonable el planteo de Le Corbusier de unificar el trabajo, el descanso, la recreación, la circulación. O postura Team 10 en los CIAM, debíamos comprender estructuras urbanas que están por detrás de los procesos de las formas. Hay que estudiar relaciones de las comunidades, las casas, el barrio, la calle y la ciudad. Quisa vale más la hibridación y superposición de las funciones, repensando modos de funcionar de la ciudad a través de la historia. Fenómenos de los grandes bloques modernos se dan en Uruguay sobre los años 70, con los Planes de Vivienda. Uruguay a través de la prefabricación y el montaje de construcción pensada se aventuro a esta situación. Idea de ciudad zonificada, ordenada, higiénica, entra en crisis en Uruguay en el 80. Fracaso de pensamiento moderno, pensar ciudad fuera de lo histórico, de las relaciones sociales en centro de ciudad, bloques generan trauma social y descontento, aislaban a población pobre a la periferia. Grilla de re identificación urbana de los Tea 10, hablaba de las escalas y las asociaciones urbanas. Foco en casa, calle, barrio, ciudad. Respuesta del CIAM 9, el hombre puede identificarse instantáneamente con su hogar, pero no siempre con ciudad, no sentido de pertinencia. CONTEXTO HISTORICO. Cambios culturales junto con la vuelta a la democracia. Deterioro de la situación económica a partir de 1963, fracaso proyecto industrializador de Batlle Berres. Uruguay desde fin guerra de Corea, empieza a caer exportaciones, comienza caída del estado de bienestar de Batlle. Aumento de desempleo, endeudamiento, devaluación de la moneda, inviabilidad de sostener las políticas públicas. Trae conflicto social alineado con guerra fría que generara los movimientos de izquierda, revolución cubana, izquierdas que toman vía armada. EEUU Plan Condor, serie de dictaduras que generan episodios adversos de sociedades de América Latina. En este contexto, comienza dictadura militar en 1973 con la disolución de las cámaras parlamentarias. Movimientos de izquierda representaban problema para fuerzas armadas e ideología de EEUU en la guerra fría. Mundo manejado por intereses que trascendían la localidad. En lo urbano 1974 se da la Ley de Arrendamiento, Desafectación de monumentos históricos, regresión del patrimonio entendiéndolo como objetos aislados y no como conjunto patrimonial. Visión de Artigas general, no de los indios ni gauchos. Resignificación de los hechos históricos. Patrimonio en objetos de identidad militar. Boom de la construcción, especulación inmobiliaria incontrolada. Crecimiento de precios de metros cuadrados de oficinas y viviendas, inaccesibles para los ciudadanos. Con liberación de arrendamientos y suba de precio de alquiler, mucha gente se desplaza a periferias y empieza a confeccionarse la constitución de la costa de oro no como balnearios sin como Street urbano costero. Segunda ronda migratoria del centro de la ciudad a los bordes donde los precios de alquileres son menores, pero menos servicios y menos condiciones de habitabilidad. Procesos de sustitución tipológica marcada por ejemplo en Pocitos, liberando las alturas. Modelo normativo de Plan Director se cambia cuando se plantea ley según características 54 territoriales y patrimoniales de cada lugar. Previamente ley de propiedad horizontal. Boom de la construcción lleva a proceso de conurbación. Desafectación de monumentos nacionales empieza a desandar lo poco que se había avanzado en proteger algunos elementos fundamentales en la construcción de identidad uruguaya. Ley 14.040 valor al patrimonio como cosa. Hoy en todo el mundo, el patrimonio (normativa española o colombiana), hablan de patrimonio como posición amplia, de carácter social, paisajístico, ampliando patrimonial a lo industrial. A raíz de la especulación inmobiliaria, muchos muebles en desuso, se demuelen edificios patrimoniales, ocupaciones informales. Gente abandona ciudad vieja por elevado precio, no era rentable mantener la zona. Plan Director: división zonas habitadas en sectores, luego en distritos y luego en unidades vecinales. Reconocía avenidas principales y arterias secundarias, pero no reconocía específicamente formas heredadas del siglo 19 o 20. Concepción abstracta del urbanismo, línea Le Corbusier. Era otro paradigma. No valor a materia urbana existente. GRUPO DE ESTUDIOS URBANOS (GEU). Surge grupo de estudios urbanos GEU, integrados por docentes. Viene a cambiar el paradigma, dando luego de años giro definitivo. Va a reivindicar ciudad es y debe ser permanencia del pasado, afirmación del presente y proyección de futuro, con ciudad no s identificamos y en ella nos reconocemos. Entender los valores de la ciudad heredada. No posible pensar el futuro olvidando el ayer. La dictadura al entender que ellos trabajaban con el patrimonio, parecían inofensivos. Pero lucha no era solo por patrimonio físico sino también por la sociedad. Tienen impronta mas vinculado a lo social que a lo estrictamente a lo morfotipologico. Base en estudio arquitectos italianos de 60, fundar a partir de arquitectura ciencia y epistemología. GEO grupo que irrumpe en gobierno dictatorial reclamando derechos de la sociedad en el patrimonio. Grupo inicia militancia urbana, año 85 genera exposiciones sobre ciudad de Montevideo y como transformar espacio urbano. Relevando cantidad de gente que tuvo que retirarse de ciudades para vivir en periferia porque no podía costear vivienda en centro. GEU trasciende estudio especifico sobre ciudad vieja. Publicación año 82 propuestas barrio Reus, sector barrio Sur. Fuerte abandono, llevo muchos años reconosolidar en términos de vivienda y de densidad poblacional. En sector de Pocitos, por ejemplo, la especulación inmobiliaria y la inadecuada reglamentación municipal condujeron empobrecimiento ambiental de una de las áreas mas atractivas de la ciudad, cargada de arquitecturas eclécticas. Volúmenes en altura irrumpen trama de uno y dos niveles, generando desestructuración. GEU propuestas proyectuales, la tendencia italiana, neoracionalismo italiano, usar el estudio histórico para evitar el salto al vacío del proyecto. Racionalizar acto proyectual mediante incorporación de lógicas de las ciudades. Generar nueva teoría objetivable de la arquitectura. Suerte de estudio de fachadas donde se reconstituyen con intervenciones contemporáneas el juego de mansardas, los ventanales verticales como en hilera, componiendo imagen característica del tramo. Tramo palabra importante, a diferencia de lógica de lo patrimonial nacionalista, del hecho aislado. Cuando patrimonio toma dimensión urbana, trata de consolidar imagen de espacio público. No importa objeto aislado, sino postura del tramo, característica proyectual años 80 y 90. Aparece discurso juego en las recreaciones formales casi pintoresquistas de eclecticismos muy difusos. Ventana ya no apaisada, techos a dos aguas. Elementos de gramática proyectual que reivindica arquitectura en conexión con la gente, dado que arquitectura moderna en su 55 abstracto alejo su lenguaje de la población. Rescatar ciudad histórica de Barrio Reus al Sur para el pueblo, que no implique desplazar gente pobre de la ciudad, sino que de seguridad a familias pobres de que barrio es suyo. Sintaxis formal conecta con imaginario de lo que es una casa o un edificio, techo a dos aguas, calle entre dos volúmenes de fachadas, no volumen flotando en el verde de Le Corbusier. Paradigma solido que transito estrategias desde análisis hasta el proyecto. Luego de propuestas del GEU, un concurso que no tuvo concesión en ese momento, pero fue insumo para recuperaciones posteriores en S XXI. Primer premio discurso cercano a recreación de la mansarda, conservación de morfología en temas originales. Tercer premio anuncia lo que pasa en los 90. Equipo liderado por Folco y Scheps, juego más abstracto, concepto peatonal, reconstitución de planta baja y tres o cuatro niveles. Formas las mismas, estilos diferentes. Respuesta mas radical tercer premio. Propuesta debe responder equilibradamente a criterios históricos, lo constructivo y lo social. Condensada nominalmente la teoría de Rossi. La historia de la ciudad es la materia prima de la arquitectura (arquitectura es materia), sumado a los aspectos económicos y sociales. Cientificidad de la forma arquitectónica no era ajeno a aspectos sociales. Ciudad organizada condensador de conflictos políticos. Propuesta para Ciudad Vieja, 13% manzanas deshabitadas, cuantas personas se fueron a periferia tras liberación de precios de alquiler. Ideas de Aldo Rossi no eran bien captadas por toda la comunidad estudiantil. Era critico con el concepto de “autonomía”, habla de autonomía disciplina, en sentido que arquitectura tiene cuerpo propio y no es subsidiario de la socioeconomía. Es necesario para entender como se resuelven conflictos sociales, pero hay parte que es autónomo. No habla de que la forma sea autónoma a problemas sociales. Gran confusión. Autonomía no dice desconocer otras disciplinas, sino que hay partes propias de la arquitectura. Rossi defiende teoría de la ciudad por partes, renuncia planes Le Corbusier. Trabajar con piezas que tienen sus propias lógicas. Plan diferente de Ciudad Vieja, a Carrasco o a Peñarol. Se contrapone PLAN vs PROYECTO. Desalienta plan como algo totalizador. Trabajo con proyectos que transformen partes de la ciudad. Ciudad con elementos primarios, tejidos residenciales que se modifica, monumento como condensador de la memoria colectiva. Hay elementos primarios que no condensan memoria colectiva, afectan crecimiento ciudad de forma negativa. Edificios admiten cambiar su programa, forma no sigue a la función, la función se acomoda a la forma. El tipo como sentido de organización que da lógica a la ciudad, por encima de los vaivenes programáticos. 1980 primera bienal de arquitectura de Venecia. La presencia del pasado. Recuperación de los formatos geométricos de las arquitecturas históricas. En Uruguay empezando, en Europa ya hace tiempo se trabajaba. EL TALLER DE INVESTIGACIONES URBANAS Y REGIONALES (TIUR). Liderado por Sprechman. Cuando termina complejo Bulevard, va a Alemania, incorpora pensamiento europeo. Desarrolla tesis que decanta en libro. Morfología y tipología como cartones claros para entender ciudad, análisis previo a proyección, análisis en base a historia de la ciudad. 56 Se habla de lo que implico el Plan Director, la Ley de Vivienda y los aspectos residenciales específicos de la ciudad de Montevideo. Primero entender evolución de la ciudad. Amanzanamiento hasta eje de bulevar artigas, mas núcleos existentes en la Guerra Grande. Siguiente mapa, primer mitad S XX mancha se junta, no hay piezas satelitales. A través de expansión hacia las vías circulatorias, Montevideo se consolida como mancha urbana extendida. Hacia año 83, hacia ejes se empiezan a consolidar fuertemente, consolidando región metropolitana. Intentan analizar padronario, que no cambia o cambia poco en ciudad y las morfologías generales de la manzana. Catastros de ciudad guardan característica común a pensar de irregularidades. Manzana típica ciudad vieja como padrones ocupados en todo el frente, ocupando casi toda la manzana. Iluminación por claraboyas. Relación tipo y morfología, tipo patio no mismas lógicas climáticas que en mediterráneo, por ejemplo. La forma podría responder al clima de otro modo. Traslación culturar de leyes de Indias. Barrios hacia periferia, en aquel momento menos consolidación, no se cerraba el borde de manzana ni corazón de manzana. Sector periurbano no se completa ni cerca el borde, manzana de borde y corazón abierto. Aparecen nuevos conceptos. Se clasifican morfología de las manzanas, tres calificaciones combinando borde y centro. Ciudad de 1910 a 1940 consolidación extensiva y no tan densa. No va mas bloque flotando en verde. Entender historia de la ciudad, y a partir de eso proponer proyecto. Entender espacio publico como “excedente” genera la no planificación. Propone también libro de Montevideo 1986, proposición ideas para transformar distritos de la cuidad y generar políticas publicas en clave contemporánea superando Plan Director. Catastro en tapa, importante ya que define la estructura. No hay invención tipológica, sino adaptación de tipos a momento histórico. No se inventan los tipos. Catastro es un dato dado. Sutil contradicción, tapa típica construcción imaginativa de Rossi. Aldo Rossi científico de años 60 y más poético de años 70. Gira de análisis científico a sentimentales. Ensueño de lo que es una casa. Nuevo urbanismo parte de la reinterpretación de ciudad existente. Análisis de historia de la ciudad y luego propone. Plan Director tiene concreciones, hasta informe de áreas caracterizadas subsiste. Hubo ciudad moderna, europea y expansiva, pero vino la crisis del modelo y de los modelos, deterioro de niveles alcanzados, autoritarismo. La ciudad no es la misma, problemática nueva que tenemos que aceptar. POLITICAS GENERALES “MONTEVIDEO PUEDE CAMBIAR”. Documento de taller, con manifiesto. Proponía otro Montevideo posible. Nuestras apuestas juegan. Conjunto de políticas que habla de gobierno y política de la ciudad, las calles y el transporte, medio ambiente, vivienda y ciudad pensado en 12 zonas. Recuperación del stock e invención aspectos tecnológicos y jurídicos. Propuestas para distintas entre calzada y acera, jugando con elemento natural como elemento higienista. Empezar a definir las zonas de la ciudad no solo por polígonos cerrados como el Plan Director, sino también a partir de elementos viarios arteriales que dan alta densidad a 57 diversas zonas por ejemplo 18 de julio, cierto tramo de Bulevar España, vinculado a arroyos. Propuestas de proyecto edilicio concretas. En división de zonas clasificación de tejidos: Puerto de Montevideo, plaza independencia, avenida Libetador, 18 de julio, viviendas que sustituyen tejido anterior. Barrio Sur, Palermo, Ciudad Vieja, tejidos antiguos de vivienda introvertida (casas estándar, nutren de aire y luz a través de patios, padrones profundos que viven hacia adentro). También tejidos mixtos y tejidos de expansión liberal de la vivienda introvertida. Tejidos modernos y viviendas extrovertidas, balcones y ventanas hacia afuera, mas propio del siglo XX y posterior a 1920. Luego se habla de los galpones y de los depósitos, varios en el sector del puerto y también en sectores periurbanos. Se clasifica con más precisión el sistema de tejidos en planos de detalle, estructuradores primarios los edificios que definen fachadas hacia 18 de julio, verdaderos elementos de referencia en la construcción de la trama urbana. Luego gradación hacia tejidos urbanos consolidados. Nueva mirada sobre lo urbano de sistematización, entiende para operar transformación urbana hay que ser consiente de historia de la ciudad, la historia material concreta. Identificación de tejidos y tipos, características de las arterias. Concebir ciudad con distritos, para analizar la evolución de los distritos (Central, Este, Norte y Oeste). Diagnosticar equipamientos recreativos, de servicios, cuantos se necesitan o cuantos más debería hablar. Juego de apropiaciones sociales. Componente vivienda es fundamental, estudio profundo y disciplinalmente ajustado de la casa estándar. No es lo mismo la individual, la asociada a otras conformaciones mas complejas de mayores escalas. Se hablaba de estudiar la asociación horizontal o vertical. Se analizaba la constitución tipológica y distributiva. -Distrito Central, Reus al Sur, reflexión sobre como trabajar con nuevos módulos habitables repensando como concebir ciudad con corazón abierto. Rehabilitación del tejido por inserción de nuevas tipologías. Respetar padronario como elemento primario, conciencia que tiene valor en sociedad y constitución especifica de la manzana. Entender el trabajo proyectual implica respetar que ciertas características del tipo son imprescindibles y no se pueden cambiar porque cambiaria su esencia. Por ejemplo, los patios, puede cambiar los tabiques o tipo de habitaciones, pero no puede cambiar la ubicación del patio con claraboya con elemento distintivo y organizativo. -Retejido de la Rambla Sur, implica vocación que no puede haber diferencia entre alturas bajas y altas, debe estar construido escalonadamente y con cuidado. Estos conceptos de proyecto cambian. Separar peatonal de trafico rodado, dando acceso seguro a la rambla de los paseantes. Enrome diversidad de escalas. -Distrito Este, propuesta De Betolazza y Russi, bloque de Malvin Alto y morfología que inventan para recoser ciudad y escalonar. Incluyen espacios públicos con cuidado de transición de las escalas. Recrear ciertas manzanas de borde cerrado y corazón abierto, decodificando concepción de ciudad histórica para incluirlo en tejido moderno. Ciudad tradicional con bloques en altura. -Distrito Norte, clasificación de tejidos, propuesta de viviendas de plano económico. Están jugando en marco de los lenguajes de las arquitecturas posmodernas a recrear idea tradicional de casa a dos aguas. Publicaciones tienen potencia de repensar modos de pensar arquitectura y ciudad. 58 -Distrito Oeste: Clasificación de tejidos, obras directas de recalificación, reconversión del Parque Capurro apostando a bahía como gran baricentro de la ciudad. Interesante pensar que propuestas hace pocos años pudieron ser en alguna medida concretadas. Hace pocos años se pudo recuperar el área cívica para la ciudad. OTROS CUERPOS DE PENSAMIENTO: INFORME DE AREAS CARACTERIZADAS. Episodios que jalonan procesos de ordenamiento del territorio contemporáneo en Montevideo. Tuvo a los barrios como partes esenciales de la memoria colectiva que debían preservar. Convenio entre la SAU y la Intendencia, informe estado de situación de distintas áreas con valor patrimonial y otras no, cuales serían normativas específicas para cada sitio. Comienzan en 83 inventarios patrimoniales, como el de Ciudad Vieja. Con el POT aprobado en el 98 y nuevos instrumentos de planeamientos y ordenación, generan diferentes planes Carrasco, Prado, Centro, etc. Primer inventario, relevamiento morfología de las manzanas, estudio altimétrico, localización, tipos de alteraciones, evaluaciones urbanísticas y arquitectónicas. Podemos hablar de 4 niveles: Mundial (UNESCO), Nacional (Poder ejecutivo; comisión de patrimonio cultural de la nación) y Departamental (Gobiernos departamentales; comisiones especiales permanentes). A través de los años, generación de modelos de planificación. En cierto momento transitamos por los Planes Reguladores, dispuestos a poner orden en caos, filosofía racional e idealista, de matriz higienista. Luego Planes Directores superando la primera, ilusa de seguimiento funcional continuo. Luego Planes Estratégicos con la esperanza de una operación de corte selectivo. Si se analiza bases programáticas de primer gobierno del FA. Garantizar derecho a la ciudad de todos los montevideanos, reequilibrar socialmente, recuperar la ciudad y patrimonio, favorecer clases más desfavorecidas. De misma manera en 1994 el Modelo Visión de Ciudad, se propuso estructurar elementos urbanos con mas calidad, las grandes vías. Valorizar paisaje de la bahía. Marcar limite entre lo rural y lo urbano. Reequipar zonas deprimidas. Plan estratégico para desarrollo de Montevideo, proyecto transformación física y social de la ciudad. Crecimiento no se puede manejar. Año 98 se aprueba avance del plan de Montevideo. Ciudad sigue expandiendo. Segregación se hacía muy preocupante, había que frenarlo. Estructurar periferia, trabajar sobre reservas, calificar bahía como baricentro, protección paisajística, mejorar espacios verdes. Batería de opciones que trabajan sobre la generalidad de la ciudad. Planificación derivada, segundo orden, por ejemplo, planes pocitos, carrasco, ciudad vieja. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIL (POT). Cuatro partes: -Memoria de información: Escenarios a futuros, historia y diagnóstico de problemas. -Memoria de ordenación: Estructuras y sistemas territoriales, usos y ocupación del suelo, preservación patrimonial, áreas de promoción y planes especiales con valor estratégico. -Memoria normativa: Ordenanza. -Memoria de participación: Incluye voz ciudadana. 59 Mapas crecimiento y decrecimiento de áreas, reordenación de ejes viales, proyección de colector perimetral, definición de espacios verdes, calificación de costa de la bahía, nuevas centralidades o centralidades locales que requieren reconocimiento patrimonial especial. Estudios para puente Colonia-Buenos Aires, da lugar a diagnósticos de impacto territorial. Proponen gigantesca autopista del Cono Sur. Director de ordenamiento territorial empieza a analizar uso racional de los recursos. Primero proyecto de ley de ordenamiento. Instauración con técnicos extranjeros del debate sobre las políticas. Estudio de los asentamientos irregulares en crecimiento. Insertar en medios laborables, acercar servicios. Estadísticas de cuantas familias viven allí, numero muy alto y no parecía bajar sino crecer. Esta gente puede llegar a disponer de tierras, pero hay que darles posibilidad de llevar adelante vida digna. Ley de OT, planificación descentralización, democratización y modernización. ARQUITECTURAS Y UNA NUEVA SENSIBILIDAD. Serie de ejemplos cambio de paradigma, foco en lo arquitectónico, crisis en proyecto moderno. Nueva mirada acompañada de nueva sensibilidad. Ideas toman cuerpo por distintas vías que coinciden en necesidad de preservar áreas patrimoniales. Sociedad de Arquitectos del Uruguay, propone no en términos de edificios puntuales sino en ciudad. Importa salvar el ambiente conformado por calles, edificios, espacios públicos. 1982 GEU Propuesta de rehabilitación, diagnostico, recomendación de inventario patrimonial, definición de instrumentos jurídicos y luego propuestas concretas. 1983 inventario de ciudad vieja. Una de las propuestas mas importantes la que se centro en Mercado del Puerto y entorno. Signos de deterioro y abandono. La SAU propone intervenciones que desencadenan proceso por el cual toda la zona logra reposicionarse. Apostar a promover y mantener actividades del lugar, proyectándolas hacia espacio urbano. Peatonalización, cambio de pavimento, incorporación de espacio urbano. En plantas vemos lo mas interesante, generar pasiva liberando espacio frente al mercado del puerto, recuperando envolvente arquitectónica. -Edificio Yacare: Edificios con locales comerciales en planta baja, viviendas en planta alta, liberando corazón de manzana a disposición de la gente. Fachada fragmentada en distintos planos. Edificio no es de época de linderos. Viviendas tipo dúplex, gran patio abierto de uso común en corazón de manzana. Estética caracterizaba otras de la época. Conjunto nos habla de continuidad, dialogo entre lo nuevo y el entorno preexistente. Característico de la arquitectura, redescubrir historia, con sistema de signos y revalorizado en clave moderna. Referencias se encuentran en propia historia de la arquitectura que construye ciudad, con la que nos identificamos. Ciudad tradicional es referencia principal. Arquitectos se interesan en arquitectura que surge en Italia. Ideas Rossi gran peso, entender ciudad como hecho complejo. Entendemos lógica a través del estudio de la historia. Interés por el pasado y ciertos elementos típicos como la claraboya que se carga de valor artístico. Arquitectura solo tiene sentido si se concibo como parte de algo mayor, la ciudad. 60 Reciclaje en tejido residencial una de las principales formas de intervención en el patrimonio. A través de reciclajes se busco dar respuesta a gran demanda de vivienda. Era una forma efectiva económica de aumentar el stock de vivienda. La mayoría de las intervenciones son entrepisos para aumentar capacidad. Hacia calles algunas intervenciones notorias que asumen rol protagónico, en otros casos solo en interior. -Complejo Cuareim: Reciclaje + obra nueva. En barrio la Aguada, donde estaban construcciones de antiguas fábricas. Proyecto en marco de concurso de BHU, 131 viviendas. Solo un bloque nuevo, el resto reciclaje y apostando a diseño para aprovechar al máximo los recursos. En manzanas, ocupación perimetral, en centro espacio semipúblico. Generación de imagen que enriquece a entorno urbano, diseño diferenciado de los accesos o las esquinas, o articulaciones entre distintos volúmenes. -Conjunto Rambla: obra nueva. Recrea tejido urbano tradicional conformando con edificaciones los bordes. El interior de la manzana es espacio público. Se jerarquizan los accesos comunes, diferenciándolos material y volumétricamente. Manzana construida en su perímetro con algunas aberturas de acceso al centro. Lado norte bloques mas bajos, hacia rambla más altos. -Complejo habitacional 8 de octubre: Sin renunciar torre de vivienda, se inserta con sensibilidad respondiendo a las diferentes situaciones morfológicas. Piezas mas altas sobre las avenidas, para tramo de vías secundarias, bloque mas bajo y adecuado a escala barrial. Diseño diferenciado en cada volumen, atención al entorno, manteniendo continuidad de fachada. Planta baja comercial. Diseño de torres juega con superposición de alineamiento tratando los balcones como elementos plásticos. Espacio interior es público, equipado y accesible desde entorno inmediato. EDIFICIOS NO COMERCIALES. -Junta departamental de Montevideo, abarca dos edificios patrimoniales. Restauración del Palacio Gómez y reciclaje de la antigua Confitería El Telégrafo. Palacio neogótico, exuberante decoración. Expresar estatus de habitantes. Desde su venta, ha funcionado básicamente como edificio publico de oficina. Patio central, gran escalera de mármol que conecta principales niveles y mirador. Constituye patrimonio bien conservado. Actualmente contiene biblioteca de Junta Departamental. Confitería una de las mas famosas, dos fajas horizontales contrastantes, planta baja pesada, planta alta mas liviana marcada por verticalidad de columnas corintias. Baranda de hierro con el nombre del local. 1985 se instala Sala de Sesiones de la junta. Se trabaja como caja que se vacía y se inserta dentro nueva función. Tres niveles donde se ubica el cilindro. Inferior de la fachada mas transparente, deja ver el interior. Fachada intervenida nos habla de la transparencia de la función que alberga. Imagen se preserva en nivel superior. Dos formas de proceder diferentes, pero modo de operar es cuidadoso. -Paseo de la Matriz: Casa de dos plantas organizadas en torno a patio central. Contaba con apéndice que contaba con patio lateral. Planta baja se hace visible a través de lenguaje contemporáneo, remarca acceso, pero no violenta lectura general de la fachada. En interior se juega con contrastes entre la construcción original y la nueva. -Local de Mc Donald’s frente Peatonal Sarandi: Gastronómico en primer piso, oficina en los otros dos. Establece dialogo a través de ciertos detalles compositivos. Se encuentra entre dos construcciones de diferentes alturas. Establece transición que viene bien a todo tramo. Composición de la fachada, cuerpo saliente cuadriculado, hace que obra se integre en el contexto y aporte valor desde diseño contemporáneo. 61 Señalar programa con enorme impacto en la ciudad y en forma de consumir, grandes centros comerciales. Se convierten en nuevas centralidades, en medio de contexto afectado por serie de situaciones. Expansión mancha urbana, segregación socio espacial asociada a perforación, crisis de centralidad tradicional. -Shopping Montevideo: EL primero, técnica y material local, expresión arquitectónica y el interior similar a todos los shoppings. Siguen otros shoppings, similares en contenidos. -Punta Carretas: Sobre antigua cárcel. En medio de espacio dominado por ascensores, escaleras y techos transparentes, dan imagen high tech. -Portones shopping: Busca acomodarse a chalets de su entorno, pero con escala diferente. A lo largo década años 80 dejan atrás míticas visiones del futuro. Encuentra en memoria herramienta fundamental, recuperando valores históricos. Bienal de Venecia La Presencia del Pasado muy sugerente. A principios de años 1990 parece emerger nueva arquitectura. Anticipo de búsquedas expresivas vinculadas a sensibilidad contemporánea que se aleja de marco conceptual posmoderno. Las nociones posmodernas de contexto o lugar pierden significado. Para entender nueva arquitectura, buscar respuestas en nueva sensibilidad de estética minimalista. Mas que apelar a intelecto, teoriza la percepción y experiencia directa del espacio conformado por materiales y la luz. -Facultad de Ingeniería: Nueva forma de concebir arquitectura. Comprensión profunda de la obra a intervenir. Espacio Extenso. -Complejo Torre de las Telecomunicaciones: Trasciende edilicio. Transformar zona próxima a la bahía. SE ha convertido en icono de paisaje montevideano. -Zonamerica: Parque tecnológico que no para de crecer. Programas vinculados al carácter internacional. Alguno de los hechos arquitectónicos mas significativos. Arquitectura combinada con paisaje y artístico: Plaza de los mártires, Memorial al holocausto del pueblo judío, Memorial de los detenidos y desaparecidos. TEXTOS. GEU. “UNA CIUDAD SIN MEMORIA”. En plena dictadura, el GEU alerto sociedad sobre la agresión que sufría Montevideo. 1979 decreto gubernamental desafecto inmuebles y conjuntos urbanos patrimoniales. Como si el derecho de la sociedad correlato con el patrimonio. Ciudad Vieja derribaron edificios antiguos de valor histórico y patrimonial (12% del área del casco antiguo). Al mismo tiempo, liberación de los alquileres, auge especulativo y rentabilidad asegurada de capitales extranjeros, alimentaban boom de la construcción que no beneficio a la mayoría de la población. 1980 con rechazo ciudadano al plebiscito de la reforma constitucional impulsado por la dictadura, dignifico ponerse a andar. En torno a figura de Mariano Arana, profesor e 62 investigador de la arquitectura, elaboro audiovisual “Una ciudad sin memoria”. Luego publicado como libro en 1983. GEU se multiplicaba proponiendo rehabilitación de zonas como Ciudad Vieja, viviendas antiguas destinadas a población de bajos recursos, para los barrios Reus Norte y Sur. 1981 renovación de la SAU, dos congresos nacionales sobre la problemática de la vivienda. Se creo la Comisión Especial Permanente de la Ciudad Vieja. A partir de la movilización del GEU y los cambios asumidos, el concepto de patrimonio adquirió otras dimensiones y connotaciones, en cierta medida se popularizo. La conceptualización del GEU ahondo en la idea de proceso para encarar y comprender la naturaleza del fenómeno urbano. CLASE 12-ARQUTIECTURA EN EL SIGLO XXI Tres problemas en la historia de la arquitectura reciente. Distancia histórica es breve y poco distanciad, por lo que carece de profundidad critica. Tres grandes desafíos, que acontecimiento seleccionar, como ordenar la selección, como abordar referencias bibliográficas, nosotros somos protagonistas y testigos de época. Estrategia para dar orden: orden a través de programas atravesados por claves temáticas (edificios colectivos, arquitectura hospitalaria, industria del turismo, cruzadas por temáticas como el patrimonio, sustentabilidad, tecnología). Entender que nos enfrentamos a fuentes diversas, registros audiovisuales, tesis, revistas: -Revista arquitectura SAU: Un siglo de historia. Ganadores de concursos. -Revista R de Facultad de Arquitectura: Algunos números dedicados a problemas de territorio en épocas recientes, otras abordan temas específicos de la arquitectura contemporánea del Uruguay. -El Arca: Revista fines de los 1990 y principio de los 2000. -Revistas de vivienda popular, cooperativismo, ayuda mutua o ahorro previo. Cooperativas en altura, dispersas, debates pertinentes al día de hoy. -Bases de concursos referenciales en marco de estrategias territoriales y urbanas como el Mercado Modelo, el Dique Maua. -Prensa especializada. CASAS UNIFAMILIARES. CASA EN MARINDIA, ESTUDIO MAS. Construida en 2016. Volumen puro, en el verde. Trabajo en materialidad de madera, se presenta a sí misma como caja mágica sencilla de mutar en sus cerramientos. Serie acotada de recursos compositivos. En Ciudad de la Costa, conurbación de Montevideo. Transformación de balnearios de veraneo en habitar permanente. Modelo hibrido entre ciudad y costa, ámbito urbano y suburbano, ámbito urbano no consolidado. Diseñar una casa supone trabajar sobre el habitar permanente y el eventual. Trata de aceptar el hecho de estar inserta en espacio agreste, pero con cada vez mas densificación urbana. Reverso de la casa, hormigón visto, celosías sobrias de madera. Por dentro, estética brutalista, sencilla en terminaciones con cierto apego a mobiliario de diseño. Estrategias proyectuales, 63 servicio en medio que divide área comedor de dormitorio. Lógicas de construcción formal muy sobrias con potente orden geométrico, cerramientos livianos conjugando adentro y afuera con flexibilidad. CONCURSO ARQUITECTURA RIFA. El 50% de las casas de grupo de viaje de S XXI, en zonas balnearias. Composición de formas abstractas en el paisaje, terminaciones contundentes, parte de la cultura general del ámbito de los talleres y concursos de vivienda. CASA EN MENOS DE TRES MESES. Empresas construyendo casas en menos de tres meses en zonas balnearias y campo. Contenedores o prefabricadas, mas baratas y menos tiempo de obra. Costos a mitad que tradicional incluyendo también instalaciones. Solución rápida, financiable. Cuando casas tradicionales no se logren colocar con fluidez, deben dejar de producirse o tratar de hacerlo a costo mas bajo. En mato de abaratar, algunas empresas ofrecen soluciones tecnológicas más baratas, o estándar de contenedores. Condiciones de existencia mínima adaptando tecnología del contenedor, resistente al agua, se puede ejecutar y convertir en vivienda con facilidad. Idea del módulo, promesa de arquitectura moderna. Arquitectura como cadena de montaje. CASA DE LADRILLO, AMBROSONI. Juega a factura delicada de uno de los materiales mas tradicionales, diferentes modelos de juntas, paredes dobles con ventilaciones, fachada al Norte cerrada para evitar máximos calores del Norte del país. Disposición tipológica pasaje de aire ventilación cruzada. Apertura al fondo muy potente. CASA EN CALLE LIBERTAD, LIVINI + BIA. Sobriedad y calidad material elocuente. Retomando ideas de ramas arquitectura moderna. Tabiques móviles que cambian dimensión, espacialidad y programa interior. Entre medianeras, trama consolidada. Jardín elevado en primer nivel. Alta calidad material, sobriedad, juego en detalles constructivos. Vivienda jugada a la apertura hacia al fondo. Serie de habitaciones hacia la fachada, dormitorios hacia el Sur. ESPACIO DOMESTICO UNIFAMILIAR DE “CLASE MEDIA”. Emergente interés por mobiliario de diseño de autores locales. Modelo de negocios que se distribuye entre diseño, supervisión de fabricación y regalías por venta de patentes. Menini Nicola, Claro. PROTOTIPOS SUSTENTABLES, LA CASA URUGUAY, ORT. Además de exploración tipológica singular, lo interesante son los paneles de madera, muros confeccionados con aberturas de doble cámara de aire. Con invención inicial alta, ahorro a largo plazo. Tecnologías Alemanas. Como vivienda podría ser energéticamente sostenida. VIVIENDA EN PROPIEDAD HORIZONTAL. Reducción de espacios habitables para mayor rentabilidad, disminución en área y en cantidad de personas. La ley de promoción de nuevas viviendas de interés social en zonas estratégicas en la ciudad. Normativa de acordamientos en varias ciudad genera edificios con distintas 64 alturas en sus linderos, retranqueos, muros medianeros que pasan a ser fachadas urbanas y generan mejor asoleamiento. EDIFICIO LIVE! Construido en 2013. Recurso recurrente en viviendas colectivas en ciudad. Análisis de corte longitudinal. Desde calle a acceso aparece descenso de medio nivel para generar parking y pequeño hall. Edificio se divide en dos volúmenes, con patio interno posibilitando ventilación exterior e interior. Permite que unidades tengan ventilación e iluminación hacia ambos lados. Ingreso a edificio desde espacio semi abierto, bien iluminado. Cuatro niveles de apartamentos. Fachada edificio acordamiento hacia edificio lindero. Fenómeno cada vez mas frecuente. Tipología doble frente-fondo. Materiales sobrios hormigón visto, hierro plegado, aluminio. Azotea con servicios colectivos. Intentan maximizar espacio de uso de las unidades. Cada volumen tres unidades entre anchos de medianera, apartamentos angostos, pero con ventanas directas hacia el exterior. Se empieza a constituir tipo morfología, acomodo de formas arquitectónicas en calidades espaciales urbanas y necesidades especificas que se repiten en el tiempo. Acceso siempre núcleo con cocina y baño, luego oficina y finalmente dormitorio. EDIFICIO RIACHUELO, ESTUDIO ZIP. Sobriedad material, volumen hacia frente y hacia el fondo, circulaciones exteriores semi abiertas. Mayor espacialidad, doble alturas interiores. Descenso de nivel para estacionamiento, luego tres niveles hacia arriba. Espacio intermedio. Dos apartamentos entre medianeras, reducción de los ambientes y área de tipologías en apartamentos de vivienda colectiva en Uruguay. EDIFICIO EL PLATA MONTERO, BERIO ARQUITECTOS. Sobriedad material en clave moderna, edificio con normativa de acordamiento, fachada hacia el norte en vez de ser medianera tiene ventanas horizontales. Juega a fuerte pequeñez tipológica, es lo que el mercado parece demandar. Arquitecto rol importante en calidad espacial, trabajo del área. Es mercado quien pone la norma de cuál es el máximo habitable que suele ser pequeño. 7 niveles en altura desde retranqueo. Varias tipologías, no son solo monoambientes, tipologías de hasta dos dormitorios. Muchas tipologías con salida al frente, hace que apartamento sea mas angosto. Modelo cocina, living-comedor, cama. Reducir espacio de comedor. Mercado inmobiliario pauta disminución de metros cuadrados habitables. VIVIENDA DE INTERES SOCIAL. Ley promueve inversión privada en vivienda mediante exoneraciones tributarias a inversores. Se definen áreas, porcentaje de apartamentos, terminaciones, servicios comunes, así como también las zonas de la ciudad en la que aplica y en que condiciones. Reducir costo de la vivienda, lograr localizarla en zonas con servicios urbanos y alta calidad en materialización. Definición de zonas VIS. LA realidad, se densifican zonas céntricas con servicios urbanos subexplotadas ero el costo no descendió, sino que aumento costo de vivienda como de los terrenos. 65 Agencia nacional de vivienda se crea luego de fideicomiso para reactivar banco hipotecario del Uruguay. Zona Ciudad Vieja, Palermo, Prado. Promoción de construcción de obra nueva sin tope de precio para la venta y con beneficios tributarios. Se confecciona mapa de la ciudad donde si y donde no. Estimulo para sacar adelante áreas como Cordón, Ciudad Vieja, Prado bajo premisas de esta ley. EDIFICIO ESCOLLERA. Apartamento dos dormitorios, suerte de living comedor angosto bajo necesidad que espacios sean frentistas. Se cotiza mejor y mayor posibilidad de ser vendida. EDIFICIO DEL PARQUE. Edificio tres dormitorios, ingreso estar comedir con cocina, luego baños con tres dormitorios desarrollados en hilera hacia el otro frente de fachada. Cuando se analiza de modo sistemático las tipologías, encuentra factores comunes máxima intención de aprovechar espacio construible. Rentabilidad es discutible. ALTOS DEL LIBERTADOR. Ex fábrica de alpargatas. Espacio racional construido desapasionadamente con mucha espacialidad. Se completan amenities bajo concepto de lujo accesible para casa media. Apartamentos mayor espacialidad debido a programa de industria previa. EDIFICIO ESTRELLAS DEL SUR. Juega con claves de planificación de Barrio Sur, ubicado en borde de Palermo. Tres volúmenes con diferentes dimensiones. Morfología se adecua a circunstancia cercana. Ocupa manzana entera con algunos servicios privados de edificio y otros públicos a ciudad. Fuerte área en varios niveles de parking. Asunto de automóviles asunto clave de la ciudad. Edificios deben dar respuesta mas contundente. Placas de distintos niveles, con subnúcleos de circulación vertical y apartamentos que se orientan en distintos puntos. Área central abierta y publica. ARQUITECTURAS RESIDENCIALES DE MARCA. Arquitectos globales contratados en proyectos de vivienda promovida (exencione fiscales). EDIFICIO ALMA BRAVA, KLOTZ. Variedad tipológica interesante, complejidad con parking reducido con relación a cantidad de tipologías. Balconeo para todos los apartamentos, aberturas flexibles. Tipología se aleja de lo longitudinal. ALMA SUR, OTT. Estándar de apartamentos mas elevados. Tipologías más armoniosas, espaciosos. Volumen en esquina porque las tipologías pueden ser mas espaciadas. Presenta como beneficio fuerte juego con seducción económica que puede implicar la exoneración de impuestos. Montevideo una de las ciudades con el metro cuadrado mas caro. Viviendas promovidas 16mil nuevas unidades, ha sido modelo prospero de producción de viviendas. 66 NUEVOS ACTORES GLOBALES. Real estate investing, como se manejan las externalidades de estos modelos de inversión de grandes capitales. Formamos parte de cadena de inversores inmobiliarios. Trump Tower, Hotel San Rafael y la diversidad de proyectos destructivos en la costa. NUEVOS MDOELOS DE PROPIEDAD HORIZONTAL. Clubes de campo, barrios privados y barrios jardín (En Montevideo). Estudio reciente llamado Montevideo Ciudad Cercada, fenómeno de barrios privados. Caracterización de estos barrios en Uruguay. Maldonado y turismo neorrural lideran ranking. Localización territorial hacia el Este de Montevideo y hacia Maldonado, algo al Norte de Colonia. Las parcelas como la Tahona, Colinas de Carrasco, empiezan a tener más ocupación territorial de los que son los asentamientos irregulares vinculados a los cordones de pobreza. Investigación arroja dato de que hoy tenemos la misma cantidad de área en barrio privado que en asentamientos irregulares. Diferencia entre el sin opciones y los que si la tienen uy deciden separarse de trama de la ciudad. Segregación residencial padecida vs la auto segregación residencial. Modalidad de barrio jardín entre casas que emulan sentidos pintoresquistas, presencia de piscina. LA TAHONA-Auto provisión, estacionamientos, restaurant, lugares de pago, institución médica, farmacias, mecánica, todo lo que la ciudad necesita dentro de núcleo territorial. INMUEBLES ABANDONADOS. 15 manzanas de casas abandonadas en el Centro. Déficit habitación agudo. Parece desinversión urbana vaciar áreas centrales para generar nuevos servicios. Propuestas para reciclar. Deben tener respaldo de políticas publicas para realizarlo. Debates puestos en la agenda pública, logran en 2018 promulgar ley para que dueños de viviendas abandonadas tengan plazo para recuperarlas. COOPERATIVSMO. Cuales son las innovaciones que sistema esta proponiendo en ultimo tiempo. La ultima gestión de Tabaré Vázquez se han aprobado un número histórico en soluciones cooperativas. Cuales son las posibilidades que hay para que cooperativas vuelvan a las áreas centrales. Dificultad de colocar cooperativas en Centro, Ciudad Vieja, pero no así en área metropolitana con terrenos más grandes y más baratos. En áreas centrales, área menor, por lo que es necesario mas pisos con mismo presupuesto con otras mas bajas que no requieren sistemas constructivos tan complejos de uno o dos niveles. Se plantea un nuevo desafío con respecto a material, planes de gobierno. Ley Nacional de Vivienda fijo nivel máximo de 15% precio de la tierra del costo total de construcción de viviendas sociales. Esta medida restringe la renta urbana y contribuye a ubicación periférica de las viviendas sociales. Para cambiar hay que subsidiar la localización del cooperativismo. 67 COOPERATIVA DISPERSA. Articulo sobre esta idea para nuevo imaginario cooperativo. Se ponía foco en reconstituir los aspectos administrativos y gestoriales para esbozar propuesta que pueda insertarse en diversos padrones de conjunto de manzanas mas o menos continuo. Implicaría cambiar practicas de prestamos sobre varios padrones, gestión de misma comunidad dispersa en el espacio. Ahorrar costos mediante corrernos de áreas periurbanas. Cooperativas a falta de localización que subsidie una posición ventajosa en áreas centrales, empiezan a des ahorrar en traslado de servicios. Traer cooperativa a centro o dispersa o en altura. Esto requiere mano de obra mas calificada. Se debe minimizar gastos en mano de obra y cumplir realmente con ayuda mutua. Necesidad de varios actores. PLUSVALIA DEL ESPACIO. Dar giro más a invención tipológica. Plusvalía concepto arquitectos franceses. Construir por mismo diseño más cantidad de espacios. Vivienda entendida como plataforma flexible, interactiva con diferentes familias. No es tan cerrado el concepto de familia “tipo”, arquitectura no puede quedarse atrás. Vivienda sensible a necesidades y al cambio, transformación de la familia y la vivienda. AARAVENA, ELEMENTAL. Propuesta construir con mano de obra calificada la mitad más técnica de la casa. Con ayuda mutua construir la otra mitad. En sintonía con otras estrategias puestas en juego en Latinoamérica. ARQUITECTURA EDUCATIVA. ESCUELA EN BELLA UNION, BARRAN. Apuesta por la calidad en primaria, con esfuerzos pendientes. Construcción de escuelas de tiempo completo y extendido en lugares donde se consideraba la necesidad de cuidados ya no asumibles por la familia. Garantizan correcta alimentación de los niños. Arquitecturas mas complejas que solo aulas. Se agregan espacios deportivos, áreas comedor, servicios comunes. Tipología, arquitecto decide separar en dos volúmenes el edificio, uno de aula y otro de servicios comunes dado excesivo calor en meses cálidos. Serie de pabellones dispersos con elementos con guiños de Scasso en Escuela Experimental de Malvín, dimensionando importancia de espacio lúdico y de color. ESCUELA SUSTENTABLE, REYNOLS. Sobre la costa de Uruguay. Estructura colaborativa y de enseñanza en bioconstrucción. Escuela pública. Un esfuerzo autogestionario, más auspicio empresarial, más arquitecto global Green fiendly. Sujeto global que pone tema en agenda local a través de reivindicación de materiales naturales y reciclados. Mas del 60% materiales reciclados, reduciendo huela ecológica, apuntando a escuela con calefacción y refrigeración natural permitiendo que temperatura interior se mantenga constante y estable. Escuela autónoma energéticamente, con paneles solares. Cosecha de agua mediante techos. Huerta trasera, produce alimentos. 68 En secundaria, estrategias macro. LICEO Nº3 MINAS. Formalización moderna, volúmenes puros con grandes ventanales. Implantación juega con abstracción típica de modernidad Complejidad programática, servicios comunes al centro, L en simple crujía que organiza aula, espacios deportivos. De estas infraestructuras se construyeron muchas, juega en relación con arquitecturas mediados S XX. UdelaR. Descentralización. Sedes regionales que aglomeran nuevas carreras con relación a sitios donde se instalan. Se provoca el desplazamiento a la conurbación. Algunas obras de la UdelaR en últimos 13 años: Reconstitución Polo tecnológico en Pando, El Cure en Maldonado, Clínicas odontológicas, El Cure de Rocha, o Treinta y Tres, Ampliación de Ciencias Sociales. Crecimiento de la planta física trae debate entre universidad urbana vs campus universitarios. UdelaR usa universidad urbana, simbiosis con contexto de la ciudad, parece ser la política definida. AULARIO FIC. Aulario como concepto es nuevo, antes no se edificaban solo aulas para descomprimir otros servicios universitarios. Edificio reticulado hormigón armado, bloques d a junta corrida. Piel microperforada de gran porte que da imagen general sobria en relación a piezas patrimoniales. Juego abstracto con respecto a preexistencias fue motivo de disputa. Se conserva basamento original de lo que quedaba del antiguo asilo. Contraposición frio de chapa perforada exterior con madera interior. UTEC FRAY BENTOS. Debate a nuevos ámbitos universitarios que trascienden y no son estrictamente la UdelaR. Ocupa edificios históricos de casco industrial. Edificio doble crujía, de un lado talleres y laboratorios, del otro aulas. Sobriedad formal muy grande. Intención de recubrir en una envolvente de chapa microperforada todo el edifico. Mantiene basamento y conserva y restaura sector de sala de calderas y edificio ARQUTIECTURA HOSPITALARIA. Hospitales crecen de forma inexorable por programa en continuo desarrollo debido a nuevas tecnologías. Hospial Britanico, Sanatorio BSE, Sanatorio Oscar Maguma. Conjunto de estudios acotado que trabaja en esta problemática. Arquitectura hospitalaria requiere especificidad programática, tecnologica, higienica que requiere experiencia. Hay además siempre crecimiento continuo, hospital empieza y sus obras nunca terminan porque además de que crece planta física, cambian aparatos tecnológicos, salas de 69 internación, y eso quiere decir que hay que reformar de forma permanente con el desafio de jamás parar funcionamiento del horpital. Otro tema es la generación de área en donde habrá gran demanda de espacio de estacionamiento, muchas veces desborda hacia áreas urbanas. Hay concepto es la hotelizacion de servicios hospitalarios, es espacio para el confort y espera hotelizada y amena que nos distancia de concepto original de hospital asociado a lugar donde no se pasa bien. SANATORIO BSE. Jardines para la salud, hospital especial porque es para pacientes que se recuperan de pacientes con lesiones por trabajo y deben ir recuperando movimiento. Jardines transversales a pastilla, amenizan proceso de recuperación. Gradiente publico privado en vacíos que se incrustan en lleno. Juego de construir narrativa en torno al hospital. Complejidad tipología es importante. Áreas sucias/áreas limpias. Circulaciones públicas, otras solo para pacientes. Complejidad organizativa requiere conocimiento superior. Nuevo sistema de salud demanda incremento de la planta física para publico masivo. Uruguay, 105 hospitales, 56 públicos, 48 privados. En últimos tiempos, planta hospitalaria ha crecido. OBRA CIVIL DE ARQUITECTURA INDUSTRIAL. Comandado por ingenieros en colaboración de arquitectos. Las papeleras construidas emplean volumen de gente que mueve la taza de empleo del país. Esas grandes construcciones ingenieriles dan mas trabajo que conjuntos de vivienda. INFRAESTRUCTURAS ENERGETICAS. Molinos eólicos dan nueva autonomía energética del país. O La planta de biodiesel. Requiere miles de metros cuadrados. 2014 pico de la construcción con taza de empleo de más 80mil, luego desciende un poco. Mueven gran cantidad de trabajadores. Sistemas de montaje seriados, operarios calificados. Uso de tecnología avanzada. Se trata de inversiones que mueven el PBI entero del país. Someten a rutas a transporte de materia prima. Muchas veces no tenemos la base para estos modelos de construcción sumamente masivos. NUEVOS ESPACIOS DE TRABAJO. SINERGIA DESIGN, CORDON. Programa habitual en Europa. Viejos espacios industriales urbanos recodificados en programación. Grandes naves con techos de cerchas metálicas. Al centro área compartida de uso múltiple y a los laterales comercio, tiendas, galerías, oficinas o cowork en clave contemporánea. Estrategia colonizar volumen industrial que tiene acceso desde dos calles, desnivel grande entre ambas plantas y que da dinamismo al programa. 70 Se proyecta coliving, sector de aulas, suerte de patio de bebidas y comidas, sector al medio de áreas comerciales y ampliación de sectores de oficinas. Programas reutilizan los espacios industriales urbanos de gran escala, gran combinación de funciones que revitalizan ciertas zonas centrales de la ciudad. Los precios del suelo con estos emprendimientos suben en la zona. Espacios de trabajo para las nuevas profesiones creativas, lógicas de disposición posfordistas, disolución de jerarquías rígidas. Espacios colaborativos, cowork. Jerarquizar cadena de mando se disuelve. OFINIAS IRONHIDE. Ciudad Vieja, oficina local con gente local que ha logrado desplegar su calidad en diseño e ilustración por todo el mundo. Reforma con necesidades pautadas. Interior de oficinas impronta de necesidades de mobiliario como juego. Programadores, ilustradores, creativos, organización clásica de creadores de videojuegos. No hay oficina de jefe, ni piramidal. No se expresa en el espacio. En planta, conjunto de apartamentos en espacio en U, a través de elemento mobiliario articulado en el espacio y coloración da confección de los equipos. Se funden los equipos en sistema de oficina paisaje. Oficina como usina productora de ideas. EDIFICIO CORPORATIVO DE OFICINAS GRUPO SANTANDER. Programa más convencional, común denominador arquitectura corporativa reciente uso de transparencias, materialidad, factor cromático. NUEVOS ESPACIOS DE OCIO. ESCARAMUSA. Librería de autor adelante, hacia el fondo cafetería de propuesta gourmet. Mobiliario confecciona calidad del espacio. Muebles biblioteca de piso a techo conforman lugares habitables. Reforma de estructura tradicional de casa estándar, vaciando sistema de habitaciones. Muros gruesos son preexistentes, posibilidad de casa Montevideana de siglo XX, es espaciosa y larga en la manzana que permite recolonizarlo en variedad de programas. Claraboyas para programas exteriores. MERCADO FERRANDO. Reforma espacio industrial. Actividades económicas compartidas. Espacio relax en piso superior. Enfocado principalmente a propuesta gastronómica y sus nuevos programas. CILINDRO MUNICIPAL-ANTEL ARENA. Demolición 2014, discutida por valor patrimonial de propia estructura existente. Se ejecuta luego, éxito programático. Discusiones de si Antel Arena debía colocarse allí. Hoy es circuito de espectáculos internacionales. Sistema que integre los nuevos usos, edificio calidad urbana y paisajista. Devolver espacio asociado a memoria. Nexo entre antiguo cilindro y nuevo arena, revalorizando actividades que se desarrollaban allí. Tiene como insumo principal la producción de contenidos. 71 ESPACIOS PUBLICOS Y PROYECTOS URBANOS. PLAZA LIBER SEREGNI. Recalificando área central deprimida de la ciudad. Ideas concretadas de nuevo porte de usos complejos para el espacio público, espacio activo, actividades deportivas, skate park. No son plazas quietas. PROYECTO PLAZA INDEPENDENCIA. Diversidad de altura, de geometría y de materialidades fuertes. Concurso propone dar cierta homogeneidad a la plaza de la nación. Edificios con mucho valor patrimonial. Proponen recuperar patrimonio geográfico, leve elevación de cuchilla grande que atraviesa 18 de julio, definición de recinto plaza. Expanden limites de la plaza y derraman. Alterar topografía semi artificial. Micro plaza y gran plaza seca hacia el sector Este que inicia 18 de Julio. Parking subterráneo. Pixelado de pavimento es abstracción de cuadro “Sesión de la Sala Representante de la Provincia Oriental”. Pixeleo da explicación a la geometría general de los pavimentos de la plaza. Solo se entiende desde visión aérea. Concurso en Uruguay juega rol fundamental en dar oportunidad a colectivos emergentes no reconocidos aún. OFICINAS-CORPORATIVO. SEDE BID. Ex Hotel Colon. Parte de concurso cerrado. Hitos en Ciudad Vieja transformando espacios de oficina, dando lugar a patrimonio abandonado. Se encontraba en estado de ruina, con colonización vegetal. Reconstrucción funcional del patio, vacío como articulador. Se cubren claraboyas para proteger de la intemperie, conservación patrimonial. Puntapié para que otras instituciones inviertas en proyectos de recuperación patrimonial. CENTRO DE FORMACION PARA LA COOPERACION ESPAÑOLA EN MONTEVIDEO. Recuperación de la azotea, intervenciones muy jugadas como escalera helicoidal cubierta por plazas de titanio. Restauración en interiores del edificio. Abajo había sector de caballerizas, arquitecto interviene de forma mas intensa, arquitecturas blancas flotantes transparentes, generando oficinas. Planta baja fuertemente intervenida en clave contemporánea. Fachada cuidada y crecimiento en azotea, pero retirado hacia el fondo, segundo nivel sobre plano nobile. Se respeta estructura formal, grado 4 protección patrimonial. Fuerte desafío proyectual. Se amiga con lo preexistente. PROYECTO BROU. Se iba a ubicar dos pantallas bancarias sobre gran plinto público. Placa transparente jugaba haciendo reflejos con vieja fachada del BROU. Proyecto en tres partes, base patrimonial, plinto publico y dos pantallas con programas bancarios jugando con diversidad de niveles. 72 PROYECTO CAF-TORRE EJECUTIVA. Recalificar acceso sur de ciudad vieja. Viejo mercado demolido, se ubica programa complejo para organismo internacional. Al lado, otro concurso para anexo torre ejecutiva. Recalificación de pavimento. Torre ejecutiva en vinculo con edificio original. Nos hablan de nuevos juegos materiales de la arquitectura contemporánea. Planta baja auditorio, subsuelos estacionamientos, mas arriba oficinas. Nuevos espacios urbanos, llevados a parques de negocios. Dos claves básicas: Deslocalización relativa y los atributos genéricos. WALL TRADE CENTER. Conjugan zonas de mayor altura de la ciudad, con plazas de negocios distintas al resto del barrio. Inversión grande. Muchos estacionamientos, sectores de carga. Servicios gastronómicos y comerciales. ZONAMERICA. Deslocalización total. Edificios de clave genérica, tienen geometrías en clave de suelo suburbano diversas a lo que son los asentamientos cercanos. Microclima empresarial de empresas internacionales. Campus con propuestas que permiten aislarnos de la ciudad. Se compara a la complejidad del barrio privado para trascender sus vínculos dentro del propio recinto con la vida urbana. COMERCIAL. Shoppings, espacios de consumo y sector terciario de economía. Servicio creciente en S XXI. Conjunto de arquitectura de autor publicados en revista, modalidades comerciales donde hay espacios para la exploración matérica, combinar arquitectura y mobiliario. MATISSE. Estructura metálica en rojo que coloniza todos los espacios, genera pliegues. Transforma lo que es cubierta en pared. Dispuesto en espacio agreste con bastante verde. Objeto pensado desde la consistencia matérica. TIENDA ROTUNDA. Diseño de autor. Fuerte carga de mobiliario, materiales sobrios, módulos reconocibles. Emergente que combina diseño industrial y textil, con mobiliario y arquitectura. NUEVOCENTRO SHOPPING. Necesidad de espacio de servicios y consumo hibridado con viviendas. Éxito de localización ya que demostró que había demanda latente en trama urbana de la ciudad. Desde política pública cuestionamiento de como convive esto con pequeños comercios de la zona. Aparición de dos torres de vivienda, aparece alquiler con opción a compra no tan explorado en Uruguay. Subsuelos, grilla estructural ocupa viejo predio de espacio logístico de cutcsa. Subsuelo plaza de parking, hay que invertir enorme cantidad de metros cuadrados. 73 Sector oeste se desarrolla en pocos niveles en área comercial, espacio de vivienda mayor altura hacia monumento Batlle. SHOPPING TRES CRUCES. Terminal en shopping. Mismo estudio de arquitectos, capaz de resolver complejidad. Ampliación de espacio parking, cada vez se necesitan más metros cuadrados. Retícula principal, dimensiones permiten flexibilidad para área comercial. Plantea lenguaje contemporáneo al combinar materiales tradicionales con paños vidriados. Calidad arquitectónica. Aparición de nuevos materiales y pieles, nuevos elementos disponibles en industria de construcción nacional. Empieza a teñir cierta época. SHOPPING COSTA URBANA. Centro cívico, sector de plaza de comidas, ofertas comerciales. Genera hibrido programático sobre elevándose sobre ruta. Ofrece a sector desprovisto de servicios cantidad de pasividades característico de ciudad cada vez mas consolidada. Ciudad de la Costa empezó como ciudad balnearia. Luego mas estable. Y ahora gente vive y trabaja. Ciudad alternativa a área metropolitana. Caja de resonancia como generador de contexto para otras intervenciones. Punto de referencia, puerta de entrada. Referencia simbólica. ARQUITECTURA Y PAISAJE. Cuerpo de arquitecturas hablan nuevo juego de relaciones. PABELLON SALTO DE PENITENTE. Caja sobria posada sobre las rocas. Cuerpo volumétrico de servicios, restaurant y gran terraza. Volumen baja hacia acantilado. Geometría pura y no negocia con la complejidad de la topografía. Se posa en lugar optimo para contemplar paisaje. BODEGA VIÑA EDEN. Roca artificial cerca de los viñedos, producción y turismo. Perfil natural. Sobriedad material, mobiliario de autor. Volumen recubierto de acero corten. Entender la arquitectura como construcción que se posa sobre el paisaje y no como fábrica de paisaje. Capilla con mínimos recursos, juega la clave performance o instalación del paisaje, lógica interior exterior. TURISMO. Uruguay país de América Latina es el país que recibe mayor cantidad de turistas en proporción con los habitantes. Genera mas puestos de trabajos. TERMINAL MARITIMA DE COLONIA. Sistema de público libre, área restringida y acceso a cruceros claro en lógica organizativa. PLAZA DE TOROS REAL DE SAN CARLOS. Restaurada y recuperada, en peligro de demolición. Colonia casco histórico de la UNESCO de matriz portuguesa. Renovada ya que esta inserta en circuito turístico. 74 AEROPUERTO DE INTERNACIONAL DE CARRASCO. Nuevas pistas para mejores y mas conexiones. Geografía artificial. Grandes pistas. Forma tiene dificultad de no poder crecer. Aun así, genero paisaje interesante en borde de carrasco. FOR EXPORT. Aspiraciones conectar Uruguay en lógicas globales. Estudio Gómez Platero clave en esta dinámica. Gran estructura de corporación, vende servicios para diversidad de ciudades en la región. CLASE 13-TERRITORIO Y CIUDAD URUGUAY SXXI. Cruce sociología, demografía. Cantidad de investigaciones. Territorio requiere trabajo epistemológico mas preciso. Este país sufrió temprana gran modernización con el batllismo histórico, que supuso fuerte reorganización infraestructural del territorio. LA INSTITUCIONALIDAD RECIENTE. Claves marcan creación de territorio, 1680 implantación de Leyes de Indias. Reglamento para trazado de nuevos pueblos y colonias en 1877. Ley de centros poblados en 1946. Creación de nueva institucionalidad vinculada al medio ambiente y el ordenamiento integrando la dimensión del debate productivo con desarrollo de las ciudades y local. Ley de creación de MVOTMA. Hitos legales que marcan territorialidad productiva y en consecuencia las transformaciones socioeconómicas del campo. Mejoramiento, ampliación, creación de los recursos forestales. 1990 creación de MVOTMA. Ministerio de vivienda, ordenamiento territorial y medioambiente. Decretar políticas publicas diseñadas, con focos equitativos y sostenibles. Organismo rector. La cooperación francesa se lleva técnicos uruguayos para formarlos para estudiar impacto de intervenciones en el territorio. Creación de Uruguay Natural. Marca puesta en crisis, monocultivo, papeleras, uso no sostenible de ecosistemas. 2000 creación del SNAP, Sistema nacional de áreas protegidas. Pone foco en patrimonio natural y cultural, superando dimensión arquitectónica. Aparecen nuevas figuras como parques nacionales, monumento natura, paisaje protegido, sitio de protección, nuevo catalogo se toma en cuenta. 2008 Ley de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible. Uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Comprende muchas escalas. Patrimonio natural toma valor protagónico. Guía metodológica de las herramientas de gestión territorial. POT plan local, el plan ciudad vieja e inventario es plan parcial. POT adentro de directrices departamentales de Montevideo que no deben ser contradictorio con el ordenamiento nacional. Especificidades en elaboración de las normas. 75 A la ley de alguna manera se distorsionan planes locales, se tiran para atrás avances vinculadas a espacios costeros. PROCESOS URBANOS TERRITORIALES. 1908 consolidación estatal y red ferroviaria centrada en Montevideo. Demografía implicaba hogares de 7 personas promedio. Inmigración de campo a ciudad y también de otros países. Modelo de ganadería extensiva, expansión de frigoríficos extranjeros. Se crea BROU y BHU. Lo urbano se concibe como centralidad de equipamiento y servicio. 1963, plena crisis económica del fracaso de modelo de industrialización. ahora 4 personas promedio por familia. La migración es casi nula. Por primera vez el valor de comercio exterior de nuestro país desciende. Puerto pierde presencia regional como soporte de importación y exportación de bienes. Intensificación de uso de franja costera lleva loteamiento de balnearios de franja atlántica. 1996, hogares de 3.3 personas promedio, cambio de tendencia de migración interna. Boom de la costa oceánica y balnearios en área metropolitana. Carencia de infraestructura en barrios satélites en zona metropolitana. Flujo de cooperativismo. 2011, aparece otra aspiradora demográfica que es Maldonado y Punta del Este, a través de turismo foco seductor para migración. Hogares 2.6 personas promedio. Tendencia a homogeneidad de condiciones socioculturales polarizadas en barrios y urbanizaciones con estrato social alto y en barriadas con predominio de baja educación, desempleo y precariedad. Integraciones sociales se vuelven complejas. Proceso de recuperación salarial, mejora del empleo, reducción de pobreza. Cambio de paradigmas, fracturas territoriales con distanciamiento marcado. De la erradicación de cantegriles se pasa a afianzar el protagonismo de pobladores apoyando la autogestión. Despliegue de serie de inversiones inmobiliarias en la franja costera atlántica. En Montevideo comienza a apreciarse viviendas de interés social. A la vez plan estratégico de expansión portuaria de Montevideo, intenta recuperar rol regional del puerto a partir de nuevos proyectos u gestores dentro de esquema de puerto urbano. Otras obras como aeropuerto, doble vida, anillo colector. El mapa e Uruguay se complejiza. Áreas municipalizadas que no coinciden con áreas definidas para ordenamiento territorial. Falta de dialogo entre microrregiones definido por ordenamiento y la municipalización. Aparecen parques industriales para seguir captando inversiones. Aparecen los Polos Tecnológicos. Área metropolitana consolida gran entramado metropolitano. TRANSFORMACIONES DEL MAPA PRODUCTIVO. Por ley forestal, gran cantidad de suelos con prioridad. Compite con suelos de interés cultivable en zonas de protección. Se multiplica área de producción. Tecnología vernácula optimiza tiempos de cosecha. Soda ocupa mas de la mitad de las tierras dedicadas a la agricultura, dejando casi de producir girasol. Explosiona de la superficie cultivable de soja. La riqueza de la tenencia de la tierra se concentra en menos manos. Concentración de propiedad de la tierra alcanzo nivel récord. 76 Otros debates fue la ley de riego. Habilita construcción de represas agrarias, construir sociedades de riego generando nuevo mercado. No se determina caudal mínimo. Otras voces defienden las represas, como aumentar la productividad. Grandes multinacionales se presentan bajo discurso de lo sustentable, como nueva teología. Nada escapa al discurso ecológico. COMO SE MANIFIESTAN SEMEJANTES CADENAS EN EL TERRITORIO. Cadena de la Soja que tensiona literal oeste. Salida importante y mas poderosa que puerto de Montevideo. Uruguay no preparado en cuanto a lo vial. Cadena de la forestación por el rio, sale fácilmente por puerto de Montevideo. La celulosa mas transversal saliendo por nuevo puerto de Nueva Palmira. Arroz ubicado en el Este del país, salida por puerto de Montevideo. Carne homogénea en todo territorio del Uruguay, salida de exportación por Puerto de Montevideo. El transporte vial se hace sentir en rutas. Entre soja y celulosa más de la mitad de la producción del volumen del país. La carne, si bien menos volumen, mayor cantidad de puestos de trabajo. Infraestructuras conectivas, salida hacia grandes puertos sigue siendo un embudo. Infraestructuras energéticas, constitución de nuevo paisaje. Matriz energética que ha pasado a ser fuertemente renovable. Uso de petróleo cada vez menor. Nuevas infraestructuras productivas como enclave de engorde vacuno. Construcción de Montes del Plata. Expansión de terminales portuarias en nueva palmira. CADENA TURISTICA. Moviliza el territorio. Campo agreste vs sol y playa. Generación de turismo en lugares donde antes tierra productiva. Suburbios puestos en tierras productivas que parecen ser nuevo modelo apetecible, ámbito alejado de la ciudad. Modelo de segregación voluntaria. Emprendimientos urbanizados aumento casi la mitad en 15 años. Desde crisis estalló sin descenso. Categorización del suelo, tres tipos: Rural, Suburbano, Urbano. Hay de potencial transformación. Manejo a nivel de las lagunas. Ausencia de modelo territorial recae en propuestas como propuestas de Vigñoli, San Rafael. Crecimiento de nueva aspiradora demográfica liderada por punta del este. Cuatro grandes regiones que se utilizan para definir políticas de vivienda o regionales. Se aporta a la coordinación y organización nacional. 77 EL PROBLEMA DE LA POLITICA HABITACIONAL. Problema referente a la vivienda, déficit habitacional cuantitativo, cantidad de viviendas necesarias para satisfacer a población. Numero aumenta ya que hay viviendas construidas, pero no son de calidad. En Uruguay crecimiento en cantidad de hogares en contexto de no crecimiento poblacional, disminuye tamaño de los hogares. Implica 12mil hogares nuevos por año, muchos se suman al déficit habitacional. Cambio de este periodo, modo de tenencia. Baja número de propietarios, leve aumento de inquilinos y gran aumento de ocupantes (legales e ilegales, por ejemplo casas al fondo). Modos de producción de vivienda para satisfacer la demanda. Sistema público de viviendas: cooperativas, edificios MVOTMA, MEVIR, Edificios de ministerio, Plan de mejoramiento de barrios, autoconstrucción y Plan Juntos. Ley de vivienda de interés social. Para ejecución de políticas habitacionales se definen tres paradigmas de actuación: -Contemplar heterogeneidad de los hogares destinatarios. -Programas deben tender a insertarse en aéreas de la ciudad adecuadamente servidas y equipadas prioritariamente en zonas socialmente heterogéneas. -Reconoce que la vivienda debe ser considerada en su dimensión de agente de redistribución de riqueza. Creación indicadores del derecho a la vivienda adecuada. Un punto importante, accesibilidad a transporte, fuentes laborales, equipamiento urbano y servicios sociales. Instrumentos de la política actualmente son el préstamo, subsidio o aporte propio. Refinanciamiento BHU, brinda soluciones de créditos hipotecarios. Pero dicha solución para estratos medios de la sociedad concentrado en Montevideo y mayor poder adquisitivo. Plan sector Malvin Norte distintas formas de producción de vivienda resultan en diferentes imágenes a nivel urbano. Para realizar análisis de los diferentes modos de producción, relevamiento. Vivienda promovida misma cantidad de viviendas que todo sistema publico en su conjunto. Tres programas, vivienda promovida (representativo del mercado), autoconstrucción asistida (representa política en crecimiento, forma de construir clara con el aporte de terreno y mano de obra del beneficiario, asistencia técnica y materiales por partes del ministerio), cooperativas de vivienda (Produce mayor cantidad de viviendas del sistema público). LOCALIZACION CONJUNTOS. Montevideo, concentración en área de periferia. VIVIENDA PROMOVIDA. Concentración en áreas centrales, objetivo de la ley, condición para exoneraciones tributarias. Cordón, Barrio Sur y Palermo, gran cantidad de conjuntos. Exitosa en especial algunos casos, cuando se uso como herramienta de construcción dentro de plan de ordenamiento. Permisos de construcción, Malvin, Punta Gorda, Carrasco y Buceo concentran mayor cantidad de permisos, pero no construidos. 78 AUTOCONSTRUCCION. Concentra principalmente en interior del país. En especial capitales departamentales. Artigas: Programas de cooperativas en zonas periféricas y concentración de construcción asistida en áreas centrales. Paysandú, situación similar, periferia ocupada por cooperativas y licitaciones, áreas centrales varias viviendas de autoconstrucción asistida, con densidad muy baja. TIPOLOGIAS. Según cada programa, responde a una tipología. Vivienda promovida responde a tipología torre, edificio en altura entre medianeras. En menor medida bloque o tira dúplex. Autoconstrucción casi en totalidad viviendas aisladas en planta baja. Cooperativas mayormente aparearas en planta baja y en menor medida dúplex. Para cada tipología, se plantea desarrollo en la manzana. Se estudia planta, corte, FOS, FOT y densidad de habitantes. Dan como resultado mancha urbana. ZONA HOLINDA. Desarrollo de tres grandes sectores. Mayormente cooperativas, hay asentamiento irregular. 2014 trazado de nuevas calles, 2018 gran mayoría de los terrenos ya construidos. Sector imagen urbana de poca densidad, una vivienda por padrón. SECTOR PARQUE GUARANI. Proceso corte se construye grandes porciones de ciudad por sistema público. Últimos años casos de gran superficie se desarrollan concursos urbanos que buscan generar modelo de intervención cambio de forma de pensar ciudad. Importante detenerse en cuestionamiento que derivan en propuestas, aparece obstáculo que es la oposición de la vivienda como valor de uso o valor de cambio. Surgen propuestas dónde se plantea soluciones, construcción financiada por el estado y ejecutada por privados, propiedad del estado, administración privada, adjudicación por parte del estado, uso mediante pago de arrendamiento regulado. CONCURSOS URBANO-TERRITORIALES. CONCURSO PAYLANA. Paysandú, padrón limite centro y nuevo Paysandú, preexistencia de la fabrica que ocupa gran parte del padrón. Concurso línea de Ministerio de Vivienda para abordar casos singulares del padrón. Busca generar concursos de vivienda singulares para cada espacio. Tuvo tres primeros premios. Uno plantea análisis general, define sectores de intervención y volumetrías e intervención con viviendas dentro de la fábrica. En contraposición, otro proyecto apela arquitectura definida, partir padrón en dos mediante avenida peatonal. Uso del desnivel, dejando fabrica con comunes y viviendas en otro punto mas alto. Anteproyecto mas cerrado en contraposición con proyecto mas abierto que define urbanismo sin entrar directamente en diseño de edificios. Desde intendencia junto con ministerio se construye. Construcción en altura de edificios sobre borde. Se distancia del concurso. 79 CONCURSO RAINCOOP. En vieja terminal de Raincoop. Organizado por Ministerio, preexistencia de fabrica en centro del país. Primer premio elimina la preexistencia e implanta edificios de pequeña escala exentos y diversos en padrón. Al centro sector de servicios. Multiplicidad de espacios de intermedio, reconocimiento indiferenciado hacia el entorno, más allá de situación urbana de su alrededor. Otro premio plantea resolución desde la arquitectura, tipología de barras en peine con alta definición arquitectónica. Se conserva la preexistencia y genera espacios intermedios entre edificios y también en edificios con ciudad. Otro proyecto partido similar primer premio, edificios dispersos. Factor de ocupación del suelo menor, liberando más espacio público, servicios en centro que se abre a la ciudad reconociendo la esquina principal del terreno y conformando acceso a ruinas de fábrica. Resoluciones con respecto a preexistencia, se analizó a nivel arquitectónico las diferentes posturas. Propuesta final, se definen 6 unidades, se abren dos calles de transito vehicular, tres peatonales y se conserva la preexistencia con programa público. Factor de ocupación del suelo alto, para evitar espacios libres. Diferencias de altura según entorno. Proyecto vocación de reconocer entorno mediante trazado de vías de comunicación y alturas de proyecto. CONCURSO MERCADO MODELO. Elaboración de ideas para desarrollo urbano en zona mercado modelo. Primer premio propone estrategia de intervención muy claras. En primer lugar, identificación de supermanzana donde se prioriza la unidad. Luego identificación de patrimonio testimonial. Definición de diferentes volumetrías distinguidas en diferentes formas urbanas. Volumetría central vinculada a Mercado modelo. Proyecto define eje como eco Boulevard. Espacio publico lineal reforzado con propuestas volumétricas a ambos lados de él. Supermanzana. Nuevo concepto de centralidad contemporánea como distrito inteligente, basado en combinación de diversos programas y diferentes actores. Otro proyecto premiado toma postura opuesta, reforzando eje y convirtiendo en parque lineal, distribuyendo en este las mayores densidades. Manejo de densidades y alturas mucho más bajo qué proyecto anterior. Otro proyecto aborda problemática mediante intervención fuerte en cuanto a programa, vinculado a deporte y el agua. Gran espacio público, usa preexistencia de mercado modelo. Otro proyecto gran espacio público en área urbana con gran dimensión, aborda problema desde la arquitectura. Relación con propuestas de DOGMA. TERTULIA CLASES 8,9 Y 10. 80