Subido por Jean Quiroz

resumen-de-pares-craneales

Anuncio
lOMoARcPSD|12453433
Resumen de pares craneales
Propedeutica Medica (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)
StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Downloaded by Jean Quiroz ([email protected])
lOMoARcPSD|12453433
NERVIOS CRANEALES
NERVIO
CRANEAL
UBICACIÓN
I OLFATORIO
El estímulo es captado
por células olfatorias
de la mucosa nasal.
(fibras sensitivas
especiales aferentes)
Superior a la lámina
cribosa del etmoides,
piso anterior del
cráneo.
II OPTICO
Mesencéfalo
III
OCULOMOTO
R
Mesencéfalo
FUNCIÓN
Algunas características
PATOLOGÍAS
en caso de haber una
lesión
Sensación de olfacción - Anosmia
-Receptor: congestión de la
u olfato.
- Hiposmia
mucosa.
- Parosmia
-Axones primarios: golpes o
- Cacosmia
fracturas del piso anterior.
- Alucinaciones olfatorias -Vía central: traumatismo de
- Hiperosmia
cráneo, compresión,
aneurisma o tumores en el
encéfalo.
Su función es trasmitir
la información visual
desde la retina hasta
el área de asociación
visual que se
encuentra en los
lóbulos occipitales
1. Inervación de los
músculos elevador
del párpado, rectos
superior, medial e
inferior y oblicuo
inferior del ojo.
2. Inervación
parasimpática de
los músculos
constrictor de la
-
Ecotoma: pérdida
parcial del campo
visual, el paciente no
sabe que lo tiene
-
Ptosis (disfunción del
-Aneurisma (comprimen el
musculo elevador del
nervio y por tanto no
parpado)
envían la señal)
Estrabismo
-Traumatismo en el
Incapacidad para
mesencéfalo
acomodar el ojo
No hay reflejo fotomotor
No hay reflejo
consensual
Parálisis del nervio
-
Downloaded by Jean Quiroz ([email protected])
-Hipertensión sistémica
-Neuritis
-Retinopatía diabética
lOMoARcPSD|12453433
IV PATETICO
O TROCLEAR
Tegmentum del
mesencéfalo
pupila y ciliar
(reflejo fotomotor y
reflejo de
acomodación)
Inervación del musculo
oblicuo superior
depresión e intorsión
del músculo oblicuo
superior
(parcial o total)
Diplopia ( vista doble,
afectación de los campos
visuales), hipertropia
(elevación del globo ocular
afectado), exotropia
(extorsión lateral del globo
ocular afectado), tortícolis (
necesidad de llevar la
cabeza al cuello)
PAR CRANEAL V
Origen: Parte posterior de la protuberancia
Función:
RAMAS DEL TRIGÉMINO
ZONAS INERVADAS
OFTÁLMICA
Globo ocular, córnea, glándula lagrimal,
conjuntiva, piel de la frente, del cuero cabelludo
hasta el vértice del cráneo, parpado superior,
parte media de la piel de la nariz y su mucosa en
la parte superior.
MAXILAR
Piel y mucosa del labio superior, ala de la nariz y
parte adyacente de la mejilla, parpado inferior y
mucosa, parte anterior de las sienes, dientes
superiores y maxilar superior, paladar óseo, parte
inferior de la cavidad nasal.
MANDIBULAR
Músculos: masetero, temporal y pterigoideos,
Downloaded by Jean Quiroz ([email protected])
Isquemia y aneurisma de
alguna de las arterias
cerebelosa superior o
cerebral posterior, meningitis
lOMoARcPSD|12453433
parte posterior de las sienes, parte adyacente del
pabellón de la oreja, labio inferior y el mentón,
dientes y encías inferiores, piso de la boca,
superficie interna de las mejillas, glándula salival
y lengua en sus dos tercios anteriores.
NERVIO
CRANEAL
UBICACIÓN
VI MOTOR
OCULAR
EXTERNO O
ABDUCENS
Protuberancia o
también llamado
puente de Varolio
VII FACIAL
Tronco encefálico.
FUNCIÓN
Algunas características
en caso de haber una
lesión
PATOLOGÍAS
Inervación del musculo
recto lateral del ojo
- El paciente no puede
llevar su ojo afectado hacia
la parte lateral.
-Paciente presenta diplopía.
-Mononeuropatia diabética.
-Síndrome de Duane tipo 1.
-Síndrome de limitación de la
abducción.
1. Sensibilidad de la piel
de la concha auricular,
la pared del conducto
auditivo externo y la
superficie externa de la
membrana timpánica.
2. Sensación del gusto de
los dos tercios
anteriores de la lengua.
3. Inerva músculos de la
expresión facial,
además el musculo del
estribo, estilohioideo y
vientre posterior del
digástrico.
4. Estimulación de las
glándulas lagrimales,
-
-
Parálisis facial.
Ageusia, disgeusia,
hipogeusia e
hipergeusia.
Hiperacusia.
Hipersialia, hiposialia,
asalia.
Hipolacrimia, alacrimia e
hipolacrimia.
Downloaded by Jean Quiroz ([email protected])
-Mononeuropatías.
-Parálisis de Bell
-Sarcoidosis
-Traumatismos en el cráneo.
-Tumores en el encefalo.
lOMoARcPSD|12453433
submandibulares y
sublinguales; así como
la mucosa de la nariz y
los paladares blando y
duro.
Ramas del núcleo motor:
Nombr
e
T
e
mpor
a
l
Ci
gomá
t
i
c
a
Bu
c
a
l
Mús
c
ul
osquei
ne
r
v
a
F
r
o
n
t
a
l
,
o
c
c
i
p
i
t
a
l
,
o
r
b
i
c
u
l
a
r
d
el
o
so
j
o
s
.
Or
b
i
c
u
l
a
rd
el
o
so
j
o
s
.
Bu
c
c
i
n
a
d
o
r
,
o
r
b
i
c
u
l
a
rd
el
ab
o
c
a
,
n
a
s
a
l
,
e
l
e
v
a
d
o
r
d
e
l
l
a
b
i
os
u
p
e
r
i
o
r
,
á
n
g
u
l
od
el
ab
o
c
a
,
a
l
ad
el
a
n
a
r
i
z
,
c
i
g
o
má
t
i
c
o
s
.
Or
b
i
c
u
l
a
rd
el
ab
o
c
a
,
me
n
t
o
n
i
a
n
o
,
d
e
p
r
e
s
o
r
d
e
l
á
n
g
u
l
od
el
ab
o
c
a
,
d
e
p
r
e
s
o
rd
e
l
l
a
b
i
oi
n
f
e
r
i
o
ry
r
i
s
o
r
i
o
.
Pl
a
t
i
s
ma
.
Ma
ndi
bul
a
r
Ce
r
v
i
c
a
l
NERVIO
CRANEAL
UBICACIÓN
FUNCIÓN
VIII
VESTÍBULO
COCLEAR O
ESTATOACU
STICO O
ACÚSTICO
Bulbo raquídeo
1. Equilibro
2. Audición
IX
GLOSOFARI
Bulbo raquídeo
1. Sensibilidad general del
tercio posterior de la
Algunas características
en caso de haber una
lesión
- Nistagmo
- Desequilibrio
Dolor irradiado
Hipersensibilidad en la
Downloaded by Jean Quiroz ([email protected])
PATOLOGÍAS
-Tumores en el nervio
vestibulococlear
-Obstrucción del canal
auditivo (por cera)
-Infecciones infantiles
(sarampión, meningitis,
paperas y escarlatina)
Lesión en el bulbo raquídeo
lOMoARcPSD|12453433
NGEO
X VAGO
Bulbo raquídeo
lengua, la amígdala, la
piel, el oído externo, la
cara interna de la
membrana timpánica y la
faringe (lóbulo parietal)
2. Sensibilidad
subconsciente del cuerpo
y seno carotideo
(hipotálamo y formación
reticular)
3. Transporta el gusto del
tercio posterior de la
lengua (lóbulo parietal)
4. Inerva el musculo
estilofaringeo (eleva la
faringe durante la
deglución y el habla)
5. Estimula la glándula
parótida (secreción) (las
señales pueden provenir
del hipotálamo o el
sistema olfatorio)
Sensitivo general (inervación
de las meninges posteriores,
membrana timpánica externa,
oído externo, laringe y
faringe), sensitivo visceral
(inervación de la laringe,
tráquea, vísceras torácicas y
vísceras abdominales), motor
braquial ( inervación de
músculos faríngeos y
músculos laríngeos), motor
arteria carótida causando
sincope
Falta de sensibilidad en el
tercio posterior de la lengua
Incapacidad de tragar
Parálisis pseudobulbar
(disfagia, disnea y disartria),
afonía y disnea ( lesión
bilateral del nervios
laríngeos recurrentes), tono
bitonal y voz ronca ( lesión
unilateral del nervio laríngeo
recurrente izquierdo)
Downloaded by Jean Quiroz ([email protected])
Tumor, infarto o tumor ( que
afecta a la neurona motora
superior)
lOMoARcPSD|12453433
visceral ( inervación con
fibras parasimpáticas de
laringe, faringe, vísceras
torácicas y abdominales)
XI ESPINAL
O
ACCESORIO
XII
HIPOGLOSO
Medula espinal
cervical
1. Inerva
los
músculos esternocleidomastoideo
(actúa traccionando la
apófisis mastoides hacia
la
clavícula,
lo
que
conduce a la rotación de
la cabeza y la elevación
del mentón hacia el lado
opuesto) y trapecio (eleva
los hombros)
Las
fibras
provienen
del
lóbulo frontal en
la
corteza
motora
para
después hacer
sinapsis de los
5
o
6
segmentos
superiores de la
medula espinal
cervical
Bulbo raquídeo Inerva tres de los cuatro
músculos extrínsecos de la
lengua (geniogloso,
estilogloso e hiogloso)
(menos el palatogloso que es
inervado por el trigémino) 
sirven para protruir, elevar y
retraer la lengua. E inerva
todos los músculos
intrínsecos de la lengua
(modifican la forma de la
lengua)
Incapacidad de rotar la
cabeza o alzar los
hombros
Parálisis del nervio espinal.
Se produce atrofia,
fasciculaciones en la lengua
y alteración en la movilidad
de esta.
-Aneurisma en la arteria
vertebral comprime el nervio
y no se envían las señales.
-Traumatismos o
afectaciones en el bulbo
raquídeo
Downloaded by Jean Quiroz ([email protected])
lOMoARcPSD|12453433
Exploración neurológica de pares craneales
Recordemos que la exploración se realiza al momento en que le paciente entra en el consultorio, debemos de observar la
simetría de su cara y su marcha para evaluar el nervio facial y el vestibular respectivamente, en la historia clínica en el apartado
de la interrogación debemos de poner atención a: si el paciente escucha adecuadamente, si pronuncia de forma adecuada las
palabras, si sus parpados están en la posición adecuada, si sus ojos no presentan algún movimiento anormal.
Lo que está de color amarillo en el texto es lo que utiliza para realizar una exploración rápida de los pares craneales.
Olfatorio
El nervio olfatorio pocas veces se evalúa, solo en caso de que sea necesario y que el paciente refiera algún traumatismo del
piso anterior del cráneo. Se le pedirá al paciente que identifique diferentes olores. Primero el paciente se tapara una fosa nasal
y se le pedirá que cierre los ojos, (no se deben de utilizar irritantes ni químicos), se le acercara café, azúcar, sal y el paciente
debe de identificar los olores, la misma prueba se realiza con la otra fosa nasal.
Óptico.
Para revisar el nervio óptico se empieza por utilizar el oftalmoscopio para revisar el fondo de ojo, en el debemos de revisar:
parénquima ocular (debe de ser color anaranjado, sin manchas y continuo), arterias y venas, estas van en pares (1 vena, 1
arteria) 2 superiores y temporales, 2 superiores y nasales, 2 inferiores y temporales y por ultimo 2 inferiores y nasales (deben de
estar continuas, en la misma proporción de tamaño donde una vena es mayor que una arteria, en las arterias debe de
mostrarse una luz), se continua con la papila esta debe de estar redonda, de color amarillo, continua, dentro de ella deben de
pasar el paquete venoso y arterial, y el centro debe de ser muy brillante, la siguiente estructura a evaluar es la macula densa
que debe ser del mismo tamaño que la paila un poco elipsoidal, debe de ser negra, no debe pasar ningún vaso por ella y dentro
de ella se encuentra la fóvea que es la estructura más negra y no contiene vasos.
-
Agudeza visual:
Se evalúa con una tabla de Snell el paciente debe de encontrarse a 6 metros de está, debe de tapar un ojo sin cerrarlo y
mencionar todas las letras posibles que vea, después se continua con el siguiente ojo.
-
Campimetría:
Downloaded by Jean Quiroz ([email protected])
lOMoARcPSD|12453433
De frente al paciente se le pide que tape el ojo derecho con su mano derecha y nosotros taparemos el mismo ojo con la mano
contraria, con la mano que tenemos libre evaluaremos los cuatro cuadrantes desde la periferia al centro, teniendo el puño
cerrado y el dedo índice estirado y conforme nos vamos acercando lo vamos moviendo para que el paciente lo identifique, lo
mismo se realizara con el ojo contrario.
-
Reflejo foto motor y consensual
Los dos reflejos se evalúan juntos ya que consisten en provocar una miosis. Se le pide al paciente que observe algún punto
detrás del explorador y sin interferir en la visión se proyecta un haz de luz en el ojo del paciente (este debe ser lateral y nunca
de frente) y se observa la correcta miosis del ojo explorado y se observa que el otro ojo también este contraído.
Pares craneales III, V y VI
Estos pares se evalúan juntos ya que en conjunto coordinan los movimientos de los ojos, con un objeto apreciable y fino (como
una pluma) se le pedirá al paciente que sin mover la cabeza siga al objeto utilizando solo sus ojos, el movimiento que el
explorador realizara debe de ser en forma de H a una distancia de 30 cm. al llegar a los extremos el explorador se detendrá
unos 5 segundos para observar si el paciente realiza algún nistagmo. Terminado esto se evalúa el reflejo de acomodación de
los ojos donde se alejara el objeto a observar y se acercara hacia la nariz en un movimiento lento provocando la aducción de los
ojos.
Exploración del trigémino.
Se utilizaran un objeto suave y uno puntiagudo, primero se realizara con el suave, antes de realizarlo se le pedirá al paciente
que cierre los ojos y se debe evitar que vea el objeto con el que será evaluado, es recomendable empezar con el objeto suave;
se hará pasar superior a las cejas del paciente (cuencas orbitarias) provocando el estímulo primero de un lado y después del
otro, mientras se realiza el estímulo se le pregunta al paciente que siente ¿pica?, ¿arde?, se continua en las mejillas y
finalizamos en la mandibula.
La función motora se evalúa pidiendo al paciente que abra la boca y el explorador colocando el dedo índice y medio en el
mentón le pide al paciente que intente cerrar la boca.
Exploración del nervio facial
Como este nervio es motor se le pide al paciente que cierre sus ojos con fuerza, que sonría, que enseñe sus ojos, que frunza el
ceño (que puje).
Downloaded by Jean Quiroz ([email protected])
lOMoARcPSD|12453433
Exploración del vestibulococlear.
-
Vestibular
Se le pide al paciente que estando de pie y con los brazos abducidos cierre los ojos, no debe de caerse ni moverse. Otra forma
de evaluar es que el explorador extienda sus brazos y pida al paciente que hago lo mismo, que cierre el puño y que solo deje el
dedo índice estirado (los dedos del paciente y del explorador deben de estar en contacto) se le pide al paciente que cierre los
ojos y que baje sus manos después que las regrese a la misma posición, estas no deben de realizar ningún movimiento lateral.
-
Auditiva:
o Prueba de Rinne:
Se coloca el diapasón de (512Hz) activado, en la apófisis mastoidea y cuando el paciente lo deje de escuchar se coloca a 2.5
cm del pabellón auricular, lo normal es que le paciente escuche el doble del tiempo que escuchó cuando se encontraba en la
apófisis mastoidea
o Prueba de Weber:
Se utiliza un diapasón de 512 Hz, se evaluará el sistema de conducción y el neurosensorial. Se coloca el diapasón en la frente
del paciente previamente activado.
La prueba más rápida es utilizando las yemas de los dedos (haciendo las frotar) se acercan al pabellón auricular y se van
alejando lentamente hasta que el paciente deje de percibir el sonido, la referencia es la propia audición del explorador.
Los pares craneales IX, X, XII se evalúan juntos.
Se le pedirá al paciente que abra la boca y con un abatelenguas sobre la lengua se le pedirá al paciente que diga A y se
evaluara la posición de la úvula, el velo del paladar que este correctamente distendido que exista una correcta salivación,
enseguida se pondrá lateral el abatelenguas y se le pedirá al paciente que lo empuje con la lengua haciendo esta exploración
en los dos lados, enseguida y antes de salir se rozan las paredes de la garganta para provocar el reflejo vagal. Se prosigue a
pedir al paciente que saque la lengua y la mueva hacia arriba, abajo, derecha e izquierda.
Exploración del nervio XI
Downloaded by Jean Quiroz ([email protected])
lOMoARcPSD|12453433
Este nervio al ser motor se evaluara la fuerza de los músculos trapecios y esternocleidomastoideo, el primero se evalúa
poniendo la manos sobre los hombros del paciente y este los debe de elevar encontrar de la fuerza, el segundo se le pide al
paciente que gire su cabeza 45° mientras se le aplica una fuerza contraria y se palpa el relieve de dicho musculo.
BIBLIOGRAFÍA
Nieves Martín Begué y Silvia Muñoz Quiñones, MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS DE LA HIPERTENSIÓN
INTRACRANEAL, Laboratorios Thea, editorial Domènec Pujade, Número 50. Marzo 2008
García Pastor Cuauhtémoc., Álvarez-Solis Gabriela Alejandra La prueba de Romberg y motriz Heinrich Romberg Rev Mex
Neuroci enero-febrero, 2014; 15(1): 31-35
María Luisa Calle Escobar e Ignacio Casado Naranjo Exploración de los pares craneales recordatorio de semiología
www.jano.es | mayo 2011
Neil Bhattacharyya, MD, Reginald F. Baugh, MD, Laura Orvidas, MD, David Barrs, MD, Leo J. Bronston, DC, MAppSc, Stephen
Cass, MD, MPH, Ara A. Chalian, MD, Alan L. Desmond, AuD, Jerry M. Earll, MD, Clinical practice guideline: Benign paroxysmal
positional vertigo Otolaryngology–Head and Neck Surgery, Vol 139, No 5S4, November 2008; p 27- 41.
Wilson-Pauwels, Akesson, Stewart, Spacey nervios craneales en la salud y enfermedad 2ª edicion en español junio de 2003
editorial PANAMERICANA.
Fustinoni O, Fustinoni JC. Semiología del sistema nervioso; Capitulo 3: Pares craneales. 13ª ed. Buenos Aires; El ateneo. 1999.
p. 31-95
Surós J, Surós A. Semiología Médica y Técnica Exploratoria; Capítulo 7: Oftalmología. 7ª ed. España; Salvat; 1993. p. 633-678.
Downloaded by Jean Quiroz ([email protected])
Descargar