DOCUMENTO DE TRABAJO1 DERECHO CONSTITUCIONAL: CAPÍTULO I DE LA CONSTITUCIÓN, BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD III. d) Inciso 4º: El Bien Común. El fin último del Estado es servir a la persona humana, pues ésta es ontológica, deontológica e históricamente anterior y superior al Estado. En virtud de ello, este último tiene un rol activo y dinámico que consiste en promover el Bien Común, también denominado Bien General o Interés nacional. Esta es la primera vez que dicho concepto aparece en una constitución chilena y cunado se utiliza el vocablo “contribuir” el constituyente no sólo se refiere al Estado, sino que a todos quienes componemos la Nación. El Bien Común no es la suma de todos los bienes, sino que, según lo expresado por el Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica, es el “Conjunto de aquellas condiciones de la vida social que permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente su propia perfección.” Nuestra Constitución, en cambio, en su artículo 1º inciso 4º establece que el Bien Común es el “Conjunto de condiciones sociales que permiten a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional lograr su mayor realización espiritual y material posible”. - De ambos conceptos se desprende que el Bien Común tiene las siguientes características: Tiene una doble dimensión: material y espiritual. Es de todos y cada uno. Su búsqueda no es un fin utópico, pues se puede alcanzar en altos grados. Es infinito, pero puede realizarse en la medida de lo posible. Se deben CREAR las condiciones, es decir, se debe generar un contexto de igualdad inicial. El Bien Común, entonces, favorece a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional. La Junta agregó, al final de este inciso, sin explicación aparente la siguiente frase “con pleno respeto a los derechos y garantías que la Constitución establece”; claramente el Bien Común se realiza y alcanza respetando y promoviendo los derechos de las personas y las garantías fundamentales. Aunque es correcto afirmar 1 Apuntes basados en las clases del Prof. Carlos Maturana y otras fuentes de información. 1 que el Bien Común debe lograrse siempre dentro del marco del respeto de los derechos y garantías fundamentales, resulta extraña la utilización de la palabra “establece” pues esta contraviene la naturaleza misma de los derechos esenciales, toda vez que son preexistentes a la constitución e inherentes a la calidad de ser humano, por lo cual ninguna carta fundamental puede originarlos o crearlos, sino que se los asegura y limita cuando corresponda. III. e) Inciso 5to.: Deberes del Estado. e.1) Resguardar la Seguridad Nacional: La seguridad nacional es la situación de orden y estabilidad que permite un desarrollo que satisfaga el Bien Común y que permita enfrentar los conatos contra la paz social, el orden público interior y los atentados extranjeros contra la soberanía de la República. Éste es uno de los principios matrices de la Constitución de 1980 y fue creado por el Pentágono en el año 1946 dentro del contexto de la Guerra Fría. El primer país Sudamericano en incorporarlo fue Brasil. Dentro de este marco, en la Constitución de 1980 se crea el COSENA (Consejo de Seguridad Nacional), regulado actualmente en el capítulo XII de nuestra Carta Fundamental. e.2) Dar protección a la población y a la familia: Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública integradas por Carabineros e Investigaciones existen para resguardar a la población, dar eficacia al derecho, garantizar el Orden Público y la Seguridad Pública Interior. e.3) Propender al fortalecimiento de la familia: Esto, a través del diseño de políticas que resguarden dicha institución. e.4) Asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades: Mandato imperativo del constituyente que reconoce este derecho tanto a personas naturales como jurídicas. Se concreta en diversos preceptos como la igualdad ante la ley, en la protección en el ejercicio de los derechos, tributos, etc. El derecho a la educación consagrado en el art. 19nº10 promueve la igualdad de oportunidades. Éste no es un concepto puramente económico, se entiende de manera amplia pues “Corresponde a la República remover los obstáculos de orden económico y social que limitando de hecho la libertad e igualdad de los ciudadanos, impiden el pleno desarrollo de la persona humana y la efectiva participación de todos los trabajadores en la organización económica, política y social del país”. (art. 3º constitución Italiana; una idea similar contenía la constitución de 1925 en su artículo 10nº17 después de la reforma de 1971.) 2 e.5) Promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación: Se explicitó este deber, porque el antagonismo entre las clases sociales fue una de las causad del quiebre institucional. De hecho, en la Constitución de 1980 se suprime la expresión “clase social” con el objeto de rechazar toda concepción de la sociedad inspirada en el fomento de los antagonismos sociales. Un derecho inalienable de todas las personas, incluyendo las minorías, es integrar y formar parte de la comunidad nacional, por lo que el Estado debe velar por su integración armónica y su participación en la vida económica, política, social y cultural del país. ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 2º DE LA CONSTITUCIÓN: EMBLEMAS NACIONALES Esta es una disposición nueva en nuestras constituciones y está inspirada en el artículo 2º de la Constitución Francesa de 1958. Se ha discutido largamente la idoneidad de la palabra “emblema”, pues la bandera nacional, el escudo de armas, y el himno nacional son genéricamente símbolos y no emblemas , por lo que dicho vocablo está mal utilizado . Los símbolos son signos sensibles con lo que la nación se identifica, pues representan su pasado, presente y futuro. Un emblema, en cambio, es la representación simbólica de la nación, y más bien se refiere al pabellón patrio y al escudo nacional, pero parece no coincidir con el himno nacional. Esta norma se debe coordinar con los dispuesto en el artículo número 22 que señala “todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales” de manera, que el primer deber es respetar los emblemas nacionales, pero el inciso 2 acentúa más este deber al referirse a los chilenos “los chilenos tienen el deber fundamental de honrar a la patria, de defender su soberanía y de contribuir a preservar la seguridad nacional y los valores esenciales de la tradición chilena”. El respeto es muy importante en el sentido que se sanciona la falta de respeto – ej: el Código de Justicia Militar sanciona el ultraje, la ofensa o violación de los símbolos nacionales; a su vez, la L.O.C de Partidos Políticos dispone “no serán aceptados como nombre de los partidos, siglas, símbolos, lemas, el escudo de armas de la República, y la bandera nacional”. Existe otra disposición aún en la constitución referido al artículo 2 y que es el artículo 63, donde se encuentran las materias propias de ley Nº6 que señala “sólo son materias de ley las que modifiquen la forma o característica de los emblemas nacionales”. Originalmente varios emblemas fueron fijados por Decretos Supremos – ej: lema del 3 escudo 1920, en cambio la bandera nacional fue por ley en 1912 –. ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 3º DE LA CONSTITUCIÓN: ESTADO FORMA DE Modificado en la reforma del año 2005, respecto a su redacción. El Estado de Chile es unitario porque existe una cuádruple unidad: 1. Unidad de ordenamiento jurídico, lo que no obsta a que se promulguen leyes especiales destinadas a promover el desarrollo de determinadas Regiones, Provincias, Ciudades o Puertos. 2. Unidad de autoridades gubernativas 3. Unidad de gobernados o destinatarios del ordenamiento jurídico 4. Unidad territorial La suma de estos 4 aspectos, permite que califiquemos a Chile como Estado unitario. La forma de Estado dice relación con el gobierno y administración del Estado, sobre todo con esta última, y se encuentra en un proceso incesante que nunca se detiene. El carácter Unitario del Estado se proyecta también en la forma de organización y atribuciones de otras autoridades del Estado, como en el caso del Poder Judicial. La administración del Estado, dice el inciso 2º del artículo 2º, “será descentralizada o desconcentrada” , la constitución emplea una redacción imperativa, en reemplazo de la fórmula verbal anterior, que decía “propenderá”, el verbo será contiene un mandato para el legislador. La descentralización y desconcentración se refiere a la función administrativa mediante el cual el Estado debe satisfacer regular y permanentemente las necesidades públicas a través de sus servicios, en consecuencia en Chile, no hay descentralización ni desconcentración política ni judicial - ej: el traslado del Congreso Nacional a la ciudad de Valparaíso es un cambio físico de edificio, mas decorativo que sustantivo, en todo caso, esta materia es propia de ley como lo señala el art 63 No 17 CPR “sólo son materias de ley las que señalen la ciudad en que debe residir el Presidente de la 4 República, celebrar sus sesiones el Congreso Nacional y funcionar la Corte Suprema, y el Tribunal Constitucional”. En Chile mas bien lo que hay es desconcentración. El artículo 3º está en directa relación con el Capítulo XIV “Gobierno y Administración interior del Estado”, no debe olvidarse que existe otro capítulo de la CPR, el IV que se refiere precisamente al Gobierno. El artículo 24 de la CPR, primer artículo del Capítulo IV establece “el gobierno y la administración del Estado le corresponden al Presidente de la República” – el título del capítulo XIV es el principio del artículo 24, esto porque el gobierno es unitario, al haber sólo un eje central. El artículo 3 a diferencia del texto original no señala que el territorio de divide en regiones – el texto original sí lo decía- pero en el artículo 110 de La Constitución se contiene esta mención. Las región es una división geográfica, un área geográfica que en lo posible debe estar dotada de recursos políticos, económicos, culturales suficientes para tener cierto autodesarrollo. Existen otras disposiciones que se refieren a las regiones como: El artículo 48º de la Constitución señala los requisitos para ser elegido diputado que son: “Ciudadano con derecho a sufragio – puede tenerlo suspendido- 21 años de edad. Haber cursado la enseñanza media o equivalente. Tener residencia en la región a que pertenezca el distrito electoral respectivo, durante un plazo no inferior a dos años contados hacia atrás desde el día de la elección” –en el texto original de 80’ eran tres y en la reforma de 2005 se redujo a dos, este mismo requisito se aplicaba a los senadores, pero la reforma del año 2005 derogó este requisito, o sea no requiere principio de residencia-. El Artículo 49º de la Constitución referido a la composición del Senado señala “el senado se compone de miembros elegidos en votación directa por circunscripciones senatoriales en consideración a las regiones del país”. En cuanto a la residencia de los Diputados, el artículo 61º de la Constitución señala “se entenderá que los diputados tienen por el sólo ministerio de la ley su residencia en la región correspondiente mientras se encuentren en el ejercicio de su cargo”. 5 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 4º: DEMOCRACIA, “Chile es una República democrática” En doctrina la República se opone a la Monarquía, porque la omnipotencia real es incompatible con la democracia. Según la tipología o clasificación de Montesquieu “la República es una clase de gobierno distinta de la Monarquía y el Despotismo”, distingue dos tipos de República: la Aristocracia cuyo principio es la moderación; y la República Democrática cuyo principio es las virtud, debe consignarse que lo aristocrático en Chile es descartado cuando el Artículo 19 nº 2 de la Constitución referido a la igualdad ante la ley señala “En Chile no hay persona ni grupo privilegiado” Democracia quizás valga la pena recordar el clásico concepto del Abraham Lincoln “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” que se puede aplicar a nuestro texto constitucional, con la siguiente expresión: - - - Del pueblo: cuando se proclama a la Nación como titular de la Soberanía a la que no se puede renunciar considerando que ningún sector ni persona puede atribuirse su ejercicio. Por el pueblo: la democracia otorga a los ciudadanos con ciertas condiciones, la facultad para elegir Presidente de la República, Senadores, Diputados, Alcaldes, Concejales, Gobernadores Regionales y para pronunciarse si el Presidente de la República lo consulta con motivo de una reforma constitucional según lo establecido en los artículos 127º y siguientes de la Constitución; o cuando, un alcalde somete a plebiscito determinadas materias de la administración comunal -estos últimos casos constituyen ejercicio de democracia directa, en cambio los primeros, es democracia indirecta. Para el pueblo: este es el fin de la democracia, es el bien común para lo cual al Estado se le imponen determinados deberes. ¿Cómo se prueba o demuestra la veracidad del Artículo 4 a través de la Constitución? Se puede demostrar de manera afirmativa con las siguientes disposiciones: 6 a) Los Artículos 13 y siguientes de la Constitución contemplan la ciudadanía y el sufragio universal para las elecciones directas de las autoridades políticas y el pronunciamiento de la misma ciudadanía en los plebiscitos de reforma constitucional. Además el Artículo 15 señala “en las votaciones populares el sufragio será personal, igualitario y secreto para los ciudadanos será además obligatorio”, que sea: a. Personal, más aún, personalísimo significa que el ejercicio de este derecho no admite representación ni delegación. b. Secreto, es una garantía que asegura la libertad de la elección, secreto, en el acto de la emisión. c. Igualitario, lo que significa que cada persona vale un voto, independientemente de su calidad personal, porque como se señala, porque los votos se cuentan, no se pesan – iguala al contenido mínimo, es una igualdad artificial. d. Es facultativo, existiendo actualmente Inscripción automática en los registros electorales y votación voluntaria en virtud de la Ley nº 20 568, que regula la inscripción automática, modifica el Servicio Electoral y moderniza el sistema de votaciones, conocida comúnmente como ley de inscripción automática y voto voluntario, regula la inscripción automática en los registros electorales, y modifica la ley nº 18.556 Orgánica Constitucional sobre sistema de inscripciones electorales y Servicio Electoral. Se originó mediante un mensaje presidencial durante el Gobierno de Sebastián Piñera, en el que se expresa la voluntad política de incentivar la participación en la decisiones públicas por parte de la ciudadanía, en consecuencia, fueron enviados simultáneamente al Congreso Nacional los proyectos de ley para el voto voluntario y el sufragio de chilenos en el extranjero. Fue promulgada el 23 de enero de 2012 y publicada en el Diario Oficial el 31 del mismo mes. Con anterioridad a ello, la Inscripción era voluntaria y el voto obligatorio para quienes figuraran inscritos en el Registro Electoral. b) Los artículos 24, 46 y 76 de la Constitución, establecen en Chile autoridades independientes, pero recíprocamente controladas en virtud del principio de separación orgánica de los poderes, propio de la democracia representativa. El art 24 CPR consigna al jefe de Estado, al presidente de la república a cargo del gobierno y la administración de el estado. El art 46 CPR, primer artículo del Capítulo V referido al Congreso Nacional señala: “El congreso nacional se compone de dos ramas, la cámara de diputados y el senado, ambas concurren a la formación de las leyes conforme a esta constitución y tienen las demás atribuciones que ella establece”. El art 76 CPR, que encabeza el Poder judicial señala “la facultad de conocer las 7 causas civiles y criminales, de resolverlas, y de hacer lo ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley”. En el texto descrito, aparecen los tres momentos de la jurisdicción, conocer, resolver y hacer ejecutar lo juzgado – facultad de imperio-. La redacción de este artículo acentúa la independencia del Poder Judicial al señalar “ni el Presidente de la República, ni el Congreso pueden en caso alguno ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos”. Que Chile sea una República Democrática, tiene que ver con el artículo 5 inciso 2 CPR, pero especialmente relacionado con los siguientes derechos y libertades fundamentales: - - - Libertad de opinión e información: El art.19 nº12 asegura la libertad de omitir opinión e informar sin censura previa en cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades. No es lo mismo opinar o informar, la información corresponde a hechos objetivos, la opinión se refiere a hechos de valor. Derecho de asociación : Art 19 nº19 establece que nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación, especialmente los partidos politicos, donde existe la libertad de ingresar, permanecer y retirarse; o afiliarse o desafiliarse. Principio general del Pluralismo Político en su artículo Art 19 nº 15 de la Carta Magna señala que “la constitución política garantiza el pluralismo político”.La Constitución Política y las leyes no han definido qué se entiende por democracia aunque si que se percibe de manera tácita, entonces, es útil consultar que señala la jurisprudencia y la Corte Suprema en sentencia de 23 de Abril de 1937 señaló “como este último concepto – democracia- no lo ha definido el legislador debe entenderse conforme al significado que le da la ciencia del derecho público que es el sistema en que el gobierno emana del pueblo, o sea de todos los ciudadanos que forman la comunidad política o nación” El actual texto del artículo 4º ha omitido el vocablo representativo que si se consignaba en 1925 y cabe preguntarse por qué esta omisión considerando que en la práctica el único sistema posible en las democracias modernas es el sistema representativo, es decir, de democracia indirecta. La razón de fondo es que la carta de 1980 no establece un sistema íntegramente representativo porque consulta la posibilidad de algunos casos de democracia directa, de consultas por plebiscitos en el caso de una reforma constitucional y en el caso de consultas comunales, en todo caso, lo representativo y lo directo aparece consignado en el inciso 2 del artículo 15 que señala “solo podrá convocarse a votación popular para las elecciones y para los plebiscitos expresamente previstos en esta constitución” Se debe también consignar algunas reflexiones que señalan que el concepto de democracia del texto constitucional no es el concepto tradicional entendido como un 8 mandato delegado a quien tiene el poder. Los redactores el texto constitucional, Jaime Guzmán y Jaime de Dios Carmona, estuvieron por reemplazar u omitir la expresión representativo porque sin perder la esencia del concepto se evita la tendencia a considerar a las autoridades como mandatarios del pueblo en circunstancias que son gobernantes manifestando que quien gobierna no es mandatario del pueblo porque en tal caso, debería hacer lo que quiere su mandante. Se considera que un gobernante debe hacer lo que conviene al bien común, dentro de las facultades que le otorga la constitución. Indican los autores, que inclusive, sería conveniente no hablar de delegación en lo relativo a la soberanía nacional, por estimar que se la limita a un concepto clásico que democracia tradicional – no debe olvidarse que en el texto original de 1980 y hasta el año 2005 existieron los senadores institucionales o designados, o vitalicios que no eran de elección popular. 9