Subido por Metzin Velazquez

ADN(1)

Anuncio
ADN
IDENTIFICACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
INTEGRANTES
Aguilar Sánchez Ana Laura
Álvarez Plata Ana Sofía
Carbajal Aguirre Daniela
Velazquez Santana Metzin Federica
Villazana Díaz Ashlan Yahir
¿QUÉ ES EL ADN?
El ADN, o ácido desoxirribonucleico,
es el material que contiene la
información hereditaria en los
humanos y casi todos los demás
organismos. Casi todas las células del
cuerpo de una persona tienen el
mismo ADN. La mayor parte del ADN
se encuentra en el núcleo celular (o
ADN nuclear), pero también se puede
encontrar una pequeña cantidad de
ADN en las mitocondrias (ADN
mitocondrial o ADNmt).
La información en el ADN se almacena como un código compuesto por cuatro
bases químicas, adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). El ADN
humano consta de unos 3 mil millones de bases, y más del 99 por ciento de esas
bases son iguales en todas las personas. El orden o secuencia de estas bases
determina la información disponible para construir y mantener un organismo,
similar a la forma en que las letras del alfabeto aparecen en un cierto orden para
formar palabras y oraciones.
Las bases de ADN se emparejan entre sí, adenina (A) con timina (T) y citosina (C)
con guanina (G); para formar unidades
llamadas pares de bases. Cada base
también está unida a una molécula de
azúcar y una molécula de fosfato. Juntos
(una base, un azúcar y un fosfato) se
llaman nucleótidos. Los nucleótidos están
dispuestos en dos hebras largas que
forman una espiral llamada doble hélice.
La estructura de la doble hélice es algo
parecido a una escalera, los pares de
bases forman los peldaños de la escalera y
las moléculas de azúcar y fosfato son sus
pasamanos.
Una propiedad importante del ADN es
que
puede replicarse o hacer copias de sí mismo. Cada hebra de ADN en la doble
hélice puede servir como patrón para duplicar la secuencia de bases. Esto es
fundamental cuando las células se dividen, porque cada nueva célula necesita
tener una copia exacta del ADN presente en la célula antigua.
¿DÓNDE SE ENCUENTRA?
Hay que recordar que el ácido desoxirribonucleico, conocido también por las siglas
ADN, es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el
desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y algunos virus;
también es responsable de la transmisión hereditaria. (Wikipedia, 2022)
La mayor parte del ADN se encuentra en el interior del núcleo de una célula,
donde forma los cromosomas. Los cromosomas contienen proteínas llamadas
histonas que se unen al ADN, el ADN tiene dos cadenas que se enroscan y
forman un espiral parecido a una escalera de caracol que se llama hélice. Los
cuatro componentes básicos del ADN son los nucleótidos: adenina (A), timina (T),
guanina (G) y citosina (C). Los nucleótidos se unen entre sí (A con T y G con C)
mediante enlaces químicos y forman pares de bases que conectan las dos
cadenas de ADN. Los genes son pequeñas piezas de ADN que tienen información
genética específica. (Instituto Nacional del Cancer , s.f.)
El ADN lo
encontraremos en dos
lugares dentro de cada
célula: en mayor
medida, en el núcleo
de la
célula (concretamente,
en los cromosomas) y
en una menor medida,
en las mitocondrias.
De ahí los términos
ADN nuclear y ADN
mitocondrial,
respectivamente. Este
ADN se conformará
como dos cadenas que
contienen información
genética, unidas entre
sí y enrolladas en forma de hélice.
El ADN es un ácido nucleico porque está formado de una serie de moléculas
llamadas nucleótidos. Son los nucleótidos los que conforman el ADN en
secuencia, dando forma a la hélice del ADN y aportando la mencionada
información genética.
Dicha información servirá para producir las proteínas, encargadas de crear otras
estructuras en la célula, de facilitar reacciones químicas, regular procesos como la
división de las células y otras muchísimas funciones. (ampligen, 2020)
TIPOS
Siendo puristas, no existen los tipos de ADN, ya que es una molécula. Sin embargo, por la
forma que puede presentar podríamos encontrarlo en forma circular (bacterias) o lineal
en algunos tipos de virus. La forma en que se presenta el ADN puede tener implicaciones
serias.
Por poner un ejemplo que todos podamos entender: en recientes estudios, se ha
comprobado que el ADN circular en células tumorales promueve de una manera más
rápida la expresión de oncogenes, siendo más resistentes ante diferentes tratamientos.
Además, por la
estructura que
presenta el ADN
también podríamos
obtener una
clasificación: podría
ser monocatenario
(formado por una
sola hebra) o
bicatenario
(formado por dos
hebras).
En este estudio de la estructura, también podemos encontrar diferentes categorías, según
su conformación.
Por explicarlo de la forma más comprensible posible: podemos distinguir entre 3 tipos de
ADN por tener determinadas secuencias que se enrollan algo diferente o fuera de lo
normal.
Es decir, que en zonas en las que hay muchos pares de bases repetidos, como las bases
abultan más unas que otras, pueden afectar a la armonía del giro teórico perfecto.
Estos tipos serían:
•
•
•
ADN-B: el más común entre los seres vivos. Sigue una estructura regular con la
forma de doble hélice mencionada con anterioridad.
ADN-A: es propio de condiciones secas, carentes de humedad y con bajas
temperaturas. Las proporciones de los surcos varían, presentando una estructura
más abierta.
ADN-Z: se trata de una doble hélice más fina y larga que las otras dos. (ampligen,
2020)
COMPONENTES
Estructura del ADN. La mayor parte del ADN se encuentra en el interior del núcleo de una
célula, donde forma los cromosomas. Los cromosomas contienen proteínas llamadas
histonas que se unen al ADN. El ADN tiene dos cadenas que se enroscan y forman un
espiral parecido a una escalera de caracol que se llama hélice. Los cuatro componentes
básicos del ADN son los nucleótidos: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C). Los
nucleótidos se unen entre sí (A con T y G con C) mediante enlaces químicos y forman pares
de bases que conectan las dos cadenas de ADN. Los genes son pequeñas piezas de ADN
que tienen información genética específica.
Una propiedad importante del ADN es que puede replicarse o hacer copias de sí mismo.
Cada hebra de ADN en la doble hélice puede servir como patrón para duplicar la secuencia
de bases. Esto es fundamental cuando las células se dividen, porque cada nueva célula
necesita tener una copia exacta del ADN presente en la célula antigua.
FUNCIONES
El ácido desoxirribonucleico, o ADN, codifica la información que las células
necesitan para producir proteínas. Un tipo relacionado de ácidos nucleicos,
denominado ácido ribonucleico (ARN) se presenta en diferentes formas moleculares
que cumplen funciones celulares múltiples, que incluyen la síntesis proteica.
¿Qué función tiene el ADN?
Además de su función más evidente, la de proveer la información genética que nos
determina, el ADN tiene otras funciones, por ejemplo:
Replicación
La capacidad de hacer copias de sí mismo permite que la información genética se
transfiera de una célula a las células hijas y de generación en generación.
Codificación
La codificación de las proteínas adecuadas para cada célula se realiza gracias a la
información que provee el ADN.
Metabolismo celular
Intervienen en el control del metabolismo celular mediante la ayuda del ARN y
mediante la síntesis de proteínas y hormonas.
Mutación
Nuestra evolución como especie está determinada por la función de mutación del
ADN. También la diversidad biológica responde a esta capacidad.
¿CÓMO SE ORGANIZA LA MOLECULA DE ADN?
Las instrucciones que determinan todas las características y funciones de un
organismo se encuentran en su material
genético:
el
ADN (ácido
desoxirribonucleico).
El conocimiento del ADN, su estructura y
función,
fue
determinante
para el desarrollo de la biotecnología
moderna.
La estructura de doble hélice del ADN,
que los investigadores James Watson y
Francis Crick propusieran en el año 1953
proporcionó respuestas a
muchas
preguntas que se tenían sobre la
herencia. Predijo la autorreplicación del
material genético y la idea de que la
información genética estaba contenida en
la secuencia de las bases que conforman
el ADN. Más aún, con el correr de los
años y de las investigaciones, se pudo
determinar que todos los seres vivos
contienen un ADN similar, formado a
partir de las mismas unidades: los
nucleótidos. Este código genético
mediante el cual se “escriben” las
instrucciones celulares es común a todos
los organismos. Es decir que el ADN de
un ser humano puede ser “leído” dentro
de una bacteria, y una planta puede
interpretar la información genética de otra
planta diferente. A esta propiedad de la información genética se la conoce como
“universalidad del código genético”.
El código genético universal es uno de los
conceptos básicos para comprender los
procesos de la biotecnología moderna. Por
ejemplo, la posibilidad de generar
organismos transgénicos, y que las
instrucciones del ADN de un organismo
puedan determinar nuevas características en
organismos totalmente diferentes.
¿QUÉ CIENTIFICOS APORTARÓN AL ADN?
El descubrimiento de la estructura del ácido
desoxirribonucleico (ADN), ocurrido hace 60
años, es un hito histórico para la ciencia,
consideró Antonio Velázquez Arellano,
investigador de la Unidad de Genética de la
Nutrición del Instituto de Investigaciones
Biomédicas (IIBm) de la UNAM y del Instituto
Nacional de Pediatría. La biología molecular y
nuevas disciplinas científicas como la
proteómica, farmacogenómica, nutrigenómica y muchas más, parten de ese
hallazgo.
En 1953, los científicos Francis Crick, de Gran Bretaña, y James Watson, de
Estados Unidos, publicaron la famosa estructura de la doble hélice del ADN, en un
artículo de apenas una página, en la revista Nature. “De ahí salió la explicación para
entender la reproducción de los seres vivos, la información hereditaria de padres a
hijos, de qué manera puede cambiar esa información por mutaciones y dar origen a
enfermedades hereditarias, cómo participa en la evolución biológica y por qué todos
los seres vivos evolucionamos a partir de un ancestro común”, resumió Velázquez
Arellano, médico y doctor en genética humana.
En 1962, Watson y Crick recibieron el Premio Nobel de Medicina y Fisiología. Lo
compartieron con Maurice Wilkins, científico de Nueva Zelanda, quien con su
discípula Rosalind Franklin (que falleció cuatro años antes de la entrega del
máximo galardón), aportó muchas de las imágenes sobre las que se basaron para
desarrollar la estructura. “Rosalind Franklin, alumna de Wilkins, fue quien tomó las
mejores fotos, las que permitieron armar el
modelo que Watson y Crick construyeron de
una forma original, como un lego o un
rompecabezas. En ciencia, a diferencia del arte,
el trabajo siempre es colectivo, aunque no lo
parezca”, resaltó. Como escalera de caracol Se
sabía ya que el ADN tiene tres tipos de
componentes: fosfatos, azúcares
(desoxirribosa) y cuatro bases nitrogenadas
(adenina,
timina,
citosina
y
guanina, abreviadas como A, T, C y G), y su hallazgo consistió en encontrarles un
acomodo específico, que resultó en lo que postularon.
Descubrieron que tiene una estructura semejante a una doble escalera de caracol,
o doble helicoidal, donde a ambos lados están los fosfatos y los azúcares, mientras
que cada “peldaño de la escalera metafórica” está compuesto de dos de las cuatro
bases nitrogenadas, según las reglas de su apareamiento: la A con la T y la G con
la C, explicó.
DOGMA CENTRAL
El «Dogma central de la biología molecular» es un concepto que ilustra los
mecanismos de transmisión y expresión de la herencia genética. Propone
que existe unidireccionalidad en la expresión
de la información contenida en los genes de
una célula, es decir, que el ADN es transcrito
a ARN mensajero y que éste es traducido a
proteína.
La síntesis de proteína requiere DNA y RNA, y
la replicación del DNA y la producción de RNA
requieren proteínas. Esta dependencia mutua
crea un problema evolutivo de “el huevo y la
gallina”. La vida basada en proteínas habría
sido imposible sin DNA o RNA para codificar la
secuencia proteínica. Y la vida basada en DNA
o RNA habría sido imposible si proteínas
enzimáticas para copiar el material genético.
Así que, ¿cómo pudo comenzar la vida en
primer lugar? Como se discute en este capítulo,
el RNA es capaz de funcionar como una enzima en algunos casos, y en realidad la
catálisis enzimática por RNA es una parte esencial de los mecanismos para
sintetizar proteínas. Aunque la duplicación del DNA progresa por enzimas
proteínicas en los organismos actuales, la capacidad del DNA y el RNA para
emparejar bases con nucleótidos libres sugiere una situación en la que una
secuencia de RNA se formaba en forma espontánea y luego era capaz de
replicarse por sí sola, lo que al final da origen a muchas copias autopropagadas de
sí mismo. Esto se conoce como la hipótesis del “mundo de RNA”, la cual propone
que la vida comenzó como RNA. Aún se desconoce cuál habría sido la apariencia
exacta de las moléculas primordiales de RNA autopropagables, pero al menos
este escenario particular del origen de la vida es comprobable en forma
experimental, ya que es posible sintetizar moléculas de RNA en el laboratorio y
evaluar su capacidad para autorreplicarse y realizar otras funciones bioquímicas
básicas. Es probable que la vida temprana fuera una combinación de RNA
autorreplicable y una membrana simple de algún tipo que pudiera hacer un
intercambio selectivo de sustancias químicas con la sopa primordial circundante. A
lo largo de este capítulo se explica el papel central del RNA en la biología
molecular, lo que quizá sirva como recordatorio de sus orígenes antiguos.
BIBLIOGRAFIAS
Bibliografía
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/adn
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/ADN-acido-Desoxirribonucleico
https://medlineplus.gov/spanish/genetica/entender/basica/adn/
https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/adn-y-arn-conceptodiferencias-y-funciones
https://www.significados.com/adn/
http://apuntesbiologiamol.blogspot.com/2014/03/dogmacentraldelabiologiamolecul
ar.html
ENERO 21, 2020 POR RUBÉN MEGÍA GONZÁLEZ
HTTPS://GENOTIPIA.COM/DOGMA-CENTRAL-BM/
El dogma central: de dna a rna a proteína. Iwasa J, & Marshall
W(Eds.), (2020). Biología Celular y Molecular. Conceptos y experimentos, 8e.
McGraw
Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2817&sectionid=
249686450
Descargar