Subido por Virgi Marcos

tema1

Anuncio
Tema 1
Procesos y Contextos Educativos
El rol docente en el
proceso de enseñanzaaprendizaje actual
Índice
Esquema
3
Ideas clave
4
1.1. Introducción y objetivos
4
1.2. Situación introductoria
5
1.3. Características de la clase postmoderna
5
1.4. Perfil del profesor del siglo XXI
15
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
1.5. Proceso básico de enseñanza-aprendizaje y las
funciones del docente
18
1.6. El encuentro pedagógico
20
1.7. El buen desarrollo de la clase y la motivación
(motiavACción)
23
1.8. Apuntes sobre la educación personalizada
25
1.9. Referencias bibliográficas
30
A fondo
33
Test
37
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Esquema
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Esquema
3
Ideas clave
1.1. Introducción y objetivos
Es inevitable sentirse interpelado cuando se aborda el tema del rol docente en el
proceso de enseñanza-aprendizaje actual. Toda persona que aspire a ser docente
seguramente reflexione sobre su propia manera de concebir esta profesión. Se trata
de plantearse preguntas a sí mismo para responderlas y profundizar en aspectos de
su propia personalidad en confrontación -o más bien en relación- con los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
En todos los temas encontrarás un caso introductorio al que se irá haciendo
referencia a lo largo de las ideas clave. De este modo, los contenidos teóricos se van
a conectar con un supuesto práctico, lo que ayuda a la ejemplificación de los
primeros.
En este tema nos proponemos los siguientes objetivos:

Identificar algunas características de la clase posmoderna y del perfil del profesor
del siglo XXI.

Describir el proceso básico de enseñanza-aprendizaje y analizar las funciones del
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
docente en cada una de ellas.

Analizar el concepto de encuentro pedagógico y sus características.

Detallar y describir algunas características del buen desarrollo de la clase.

Examinar algunos postulados de la educación personalizada y su aplicación en la
actualidad.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
4
1.2. Situación introductoria
Ser docente en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria o de Bachillerato,
supone acompañar a los estudiantes una etapa crucial de sus vidas: la adolescencia.
Este es un buen momento para recordar la propia adolescencia, ¿cómo fue?, ¿qué
recuerdo tengo de cuando tenía 12, 13, 16 o 17 años?, ¿qué era lo más importante
para mí en aquel momento?, ¿cómo viví los cambios corporales que me ocurrieron
en aquel entonces?
El recuerdo de lo que cada uno pudo haber vivido es un punto de partida de interés
para ayudarnos a desarrollar la empatía hacia nuestros alumnos, hacia, por ejemplo,
una chica de 12 años que le ha venido la regla por primera vez. Para ponernos en la
piel de un chaval de 15 años que es objeto de mofa de sus compañeros porque al
hablar emite notas muy agudas y a veces pierde la voz. Para reflexionar en lo que
podría estar sintiendo una chica de 17 a quien no le presta atención un chico del que
ella dice estar enamorada o en los sentimientos que puede tener un chaval que ha
decidido dejar de practicar fútbol, su deporte favorito, porque sus mejores amigos
dejaron de pertenecen al equipo por una pelea durante el entrenamiento.
Estas y muchas otras vivencias pasan por la mente y el corazón de los adolescentes y
están presentes en las experiencias que ocurren dentro del aula y en el centro
educativo en general.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
1.3. Características de la clase postmoderna
«La postmodernidad es una filosofía antihumanista, y en consecuencia,
individualista que en el plano de la educación se dirime en la hegemonía de la
tecnología, en la importancia del saber y del conocimiento en la sociedad del
futuro y en la necesidad de la innovación permanente» (Colom, 19976: 9).
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
5
Hagamos un poco de historia. La noción de clase surge a fines del siglo XIX cuando se
empieza a organizar a los estudiantes por edades similares y lo importante era la
trasmisión de unos contenidos preestablecidos.
Más tarde, en la década de los 60 se desarrollaron unas teorías a partir de
experimentos con ratas que «aprendían». A estos planteamientos se les denominó
conductistas y al aplicar sus conclusiones a los seres humanos se desarrollaron
métodos de enseñanza que aún proliferan en la actualidad. Sin embargo, sustentados
en autores como Tomás de Aquino y Rousseau se puede afirmar que «la principal
característica de una clase del siglo XXI es despertar el deseo y el placer de aprender
mediante el asombro» (Ortiz, 2015, p. 194).
Papel activo del estudiante y su aprendizaje
Hoy participamos del convencimiento de que el estudiante debe asumir un papel
activo, donde él sea el protagonista y sea quien ejecute acciones que le lleven a
aprender. La actividad es natural en el ser humano.
Esta condición natural se contrapone al modelo tradicionalista, donde el alumno solo
se limita a acumular y reproducir aquellos datos o información que el profesor le ha
trasmitido. Sin embargo, esto no lleva al conocimiento porque el alumno no ha hecho
una elaboración propia de aquello que se le ha comunicado.
O dicho de otro modo, si un docente cree que su trabajo es enseñar, se equivoca. Si
uno enseña, pero el otro no aprende es un trabajo incompleto, incluso inútil. El
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
docente ha de tener en cuenta que el objetivo es el aprendizaje del otro y debe saber
también que puede haber aprendizaje autónomo sin presencia del profesor.
Desde esta perspectiva –y desde un punto de vista muy general–, que pretende que
la acción docente logre el aprendizaje del otro, existen cuatro tipos de clases:
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
6
Figura 1. Tipos de clases.
En todos los tipos de clase, en cualquier caso, destaca la necesidad de tener en cuenta
las emociones de los estudiantes porque se aprende de manera más sólida cuando
algo se ha hecho por y con deseo y por y con amor. El trato que se le dé a un alumno
en clase favorece u obstaculiza su rendimiento. Tener en cuenta las emociones de los
estudiantes precisa de los docentes un esfuerzo de empatía importante… Te
invitamos a que rememores lo que te decíamos en la situación de partida a este
respecto.
Lectura, escritura y diálogo
Hay que tener en cuenta también que las TIC (Tecnologías de la Información y la
Comunicación) por las que claramente se apuesta en la actualidad, por sí solas y,
sobre todo cuando son empleadas como canal o medio no garantizan el desarrollo
del pensamiento crítico, reflexivo y creativo. Por cierto, características destacadas
para que se dé un aprendizaje real.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
La lectura sí es un método que favorece la reflexión crítica (Serrano, 2014), pero
precisa una intervención docente inteligente para evitar que los estudiantes asocien
esta actividad a algo tedioso, injustificado, desproporcionado o inútil hasta el punto
de convertir la lectura el algo farragoso e incompresible, anulando, por lo tanto una
de las funciones que tiene la misma. Más bien, el profesor debe guiar al estudiante
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
7
para que aprenda a comprender el libro y a que asuma una lectura seria, profunda y
analítica que le lleve a cuestionar lo escrito.
«El profesor no debe imponer las lecturas, debe plantear situaciones
problemáticas que generen en el estudiante la curiosidad y la necesidad de
leer» (Ortiz, 2015, p. 198).
Lo que leemos nos configura como personas, es decir, la lectura configura nuestra
personalidad y nos humaniza. La lectura, entre otras consideraciones, debe ser un
medio para la configuración y adquisición del lenguaje. Gracias a este nos
comunicamos y gracias a la comunicación es posible la convivencia entre seres
humanos. También gracias al lenguaje somos capaces de conocer.
El aprendizaje es más efectivo cuando se da en contextos afectivos positivos, la
afectividad, el amor por lo que se hace y a quien lo hace es una seña de identidad del
auténtico docente.
Igual que la lectura es básica para el aprendizaje, también el diálogo lo es. De este
modo, estudiantes y profesores aprenden juntos. En clase es necesario tener una
conversación amena que estimule la risa y donde se expresen emociones. Obsérvese
que si una de nuestras funciones es la del fomento del diálogo (también en la
discrepancia) en el marco del respeto hay que saber manejar técnicas, métodos y
estrategias que potencien tanto momentos y espacios para este diálogo como
momentos y espacios de silencio, reflexión y escucha (ambos con un reparto de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
tiempos adecuado).
Pero no solo la lectura y el diálogo, la escritura también es un elemento esencial en
la enseñanza. Dialogar las ideas que otros han escrito ayuda a desarrollar el
pensamiento crítico. Que el profesor «dé clases con la boca cerrada» (Finkel, 2008)
supone permitir a los alumnos cuestionarse entre sí, formular hipótesis,
contrastarlas, etc. Para ello, se puede diseñar una clase basada en la indagación
atractiva en la que el profesor proporciona un texto a partir del cual los estudiantes
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
8
escribirán un ensayo. Existe también la posibilidad de realizar talleres conceptuales
en los que, por grupos, los alumnos deberán seguir las instrucciones que ha dado el
profesor.
Si el texto proporcionado por el profesor es un ensayo escrito por él mismo, cumplirá
las funciones de:

Compromiso con la investigación y uso de la escritura como herramienta.

Proporciona un modelo para los estudiantes.

Pone a disposición de los estudiantes sus propias ideas.
Así lo indica Finkel (2008) quien propone también que el profesor debe configurar un
entorno donde los estudiantes interactúen con libertad y transferir a ellos la
responsabilidad por su propio aprendizaje.
Elementos que facilitan el aprendizaje
Considerar las emociones de los estudiantes
Fomentar la lectura crítica
Promover la escritura creativa
Incentivar la investigación
Animar el diálogo
Suscitar espacios y momentos de libertad y responsabilidad
Tabla 1. Elementos que facilitan el aprendizaje.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
No sigas leyendo sin hacer el siguiente ejercicio (necesitas papel y
bolígrafo).
Busca y anota en tu cuaderno de notas qué dos lecturas propondrías a un
alumno de tercero de la ESO que le puedan interesar sobre un asunto
crítico de tu materia de conocimiento. Pregúntate ¿por qué crees que le
puede interesar?
Escribe las líneas maestras de un caso que presentarías en clase que a
este respecto permitiera provocar el debate en una clase con este tema.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
9
¿Qué información complementaria querrías que fueran capaces de
localizar y aportar?
Ahora piensa cómo podrían valorarse los resultados y a través de qué y
haz el esfuerzo de olvidarte de los exámenes al uso.
Las tareas activadoras del aprendizaje exigen tener una lectura comprensiva. Según
Ortiz:
«es importante buscar el punto de entrelazamiento entre la intención
formativa del profesor (formación) y los propósitos de libertad del
estudiante (emancipación)» (Ortiz, 2015, p. 201).
El estilo socrático de la clase es clave para estimular el esfuerzo y la tenacidad. Tanto
el profesor como el estudiante deben plantear preguntas sobre el objeto de
conocimiento desde la inter y transdisciplinariedad.
Para potenciar el pensamiento crítico es necesario reflexionar y dialogar.
Además, es necesario que la clase esté vinculada a la vida del estudiante. Solo se
aprende a través de la experiencia y la pregunta es la apertura a la experiencia porque
esta supone el desconocimiento sobre algo. A veces, las preguntas que plantea el
profesor tienen la finalidad de averiguar o reforzar los conocimientos previos de los
estudiantes, o buscar algunas reacciones sobre las que seguir el proceso de
enseñanza-aprendizaje establecido.
En este sentido, si no lo conoces, te invitamos a que visiones alguno de los capítulos de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
la serie Merlí, aquí te dejamos un enlace: https://bit.ly/2QXBLVm
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
10
Figura 2. Elementos esenciales del aprendizaje.
Además de todo lo anterior, estamos con Perkins (citado en Ortiz, 2015), en su teoría
del aprendizaje cuando señala que es necesario proporcionar información clara a los
estudiantes sobre los logros que deben alcanzar, permitirles asumir el protagonismo,
darles retroalimentación informativa y estimularlos mediante la motivación
intrínseca y extrínseca.
Otras características sobresalientes para las clases de hoy
Para Bruner (citado en Ortiz, 2015) una clase debe:

Estimular el deseo de aprender.

Ser fácilmente comprensible por los estudiantes.

Facilitar la exploración.
Simmel (citado en Ortiz, 2015) indica que una clase debe tener una unidad holística
e interconexión con la siguiente clase. No debe ser monótona e intentará evitar
fragmentar los conocimientos. El profesor debe concebir que el fin último de sus
clases es el desarrollo integral de sus estudiantes y debe trasmitirles el interés por el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
objeto de estudio.
Las dinámicas de grupo, la investigación y el aprendizaje basado en problemas son
tres maneras de desarrollar las clases de manera activa y participativa, donde los
estudiantes aprendan a pensar. Ahora bien:
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
11
«en la clase investigativa el profesor no conoce la solución del problema e
investiga junto a sus estudiantes, es decir, es un aprendiz» (Ortiz, 2015 p.
204).
Por el contrario, en el aprendizaje basado en problemas, el profesor generalmente
plantea el problema y conoce la solución y existen una serie de criterios para
organizar la clase de esta otra manera.
Tanto las clases magistrales como los métodos activos pueden favorecer el
aprendizaje porque el éxito no depende de los métodos en sí mismos, sino de
principios didácticos como el buen planteamiento de preguntas y que las soluciones
a las preguntas sean encontradas por los estudiantes.
Dewey (2004 en Ortiz, 2015) indica que una clase compresiva y problematizadora
supone cinco fases que son:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Figura 3. Fases de una clase comprensiva y problematizadora según Dewey.
Una clase de este tipo exige un mayor esfuerzo intelectual. En este sentido, las
preguntas son más importantes que las respuestas porque al cuestionarse el alumno
se sitúa ante la reflexión que le posibilitará el aprendizaje.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
12
Es necesario que el estudiante establezca una relación afectiva con el contenido y
para ello se requiere que este sea significativo para él, es decir, que esté relacionado
con sus intereses, necesidades, vivencias, etc.
En cada clase es necesario que el estudiante analice sus acciones, que sea capaz de
describir qué hizo y cómo lo hizo, así como argumentar el por qué y el para qué. Debe
ser capaz de encontrar sus propios errores, la manera de eliminarlos y justificar su
forma de actuar ante sus compañeros. Todo ello debe ser fomentado por el profesor
para lo que supondrá una experiencia reflexiva.
Es necesario permitir a los estudiantes que indaguen, plantearles preguntas y darles
tiempo para pensar. En ocasiones, será necesario el silencio. Sin embargo, otras veces
los alumnos replantearán la pregunta y, aunque hayan obtenido una respuesta
correcta, no indicaremos que lo es y seguiremos planteando preguntas, lo que les
ayudará a desarrollar su pensamiento.
También es necesario dejarlos descubrir porque aquello que descubren por sí
mismos permanecerá más tiempo en su memoria que aquello que han
escuchado del profesor.
La enseñanza por medio de la indagación supone crear tensión, pedir opiniones y
esperar, es decir, tomar el tiempo para que los estudiantes reflexionen. Fruto de esta
reflexión estos configurarán sus propias conclusiones y al compartirlas con sus
compañeros aprenderán más porque «la mejor forma de aprender algo es
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
enseñándolo» (Ortiz, 2015, p. 212).
Y además, volvemos a recordar la necesidad de ser conscientes que el aprendizaje
más duradero se da en contextos afectivos y emocionales positivos, por eso Ortiz
señala que:
«La clase debe ser un acto de amistad en el que ambos, profesor y
estudiante, se aceptan tal y como son y no pretenden cambiarse uno al otro.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
13
La clase es un acto de amor, aceptación sin condiciones y consideración del
estudiante, es mirarse en el rostro del otro. Educar es compartir,
relacionarse, interactuar, amar» (Ortiz, 2015, p. 214).
El profesor debe tratar de evitar acentuar la desigualdad, debe presentar humildad,
profesionalismo, amor y ciencia. Las experiencias que viven los estudiantes hacen
que se expanda su configuración humana: bio-psico-cultural. El profesor debe dar
cariño y ternura a sus estudiantes, debe «curricularizar el amor».
La enseñanza y el aprendizaje son inmanentes a la vida humana, no hay vida sin
aprendizaje. Enseñar es orientar el aprendizaje y aprender es reconfigurar las formas
de actuar mediante el lenguaje. Para aprender es necesario aprender a escuchar, lo
que supone abrir la mente a las demás personas.
Figura 4. Elementos necesarios para aprender.
«Una clase es un sistema educativo conversacional» (Ortiz, 2015, p. 214), lo que
significa que debe haber un proceso interactivo entre sujetos lingüísticos. De ahí la
importancia de desarrollar competencias conversacionales tanto en profesores como
en estudiantes. El profesor debe orientar el proceso de aprender a aprender del
estudiante. Esto ocurre a través del diálogo. A aprender se aprende aprendiendo al
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
igual que a enseñar se aprende enseñando.
«En la clase del siglo XXI se reconfiguran contenidos curriculares y códigos,
de manera que los saberes disciplinares no son solo conceptuales, sino que
incluyen, además, lo que es más importante, habilidades, valores, actitudes,
afectos, emociones y, sobre todo, sentimientos humanos» (Ortiz, 2015, p.
215).
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
14
La clase humanista se caracteriza por:
Figura 5. Características de una clase humanista.
1.4. Perfil del profesor del siglo XXI
El término «perfil» se define como:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
«La configuración de competencias y capacidades que distinguen la
formación de un ser humano para desempeñarse de manera óptima con
responsabilidad, respeto y ética en la solución de diversos problemas, para
lo cual debe dinamizar sus configuraciones cognitiva-intelectual,
praxiológica y afectiva-emocional» (Ortiz, 2015, p. 218).
El perfil del profesor es complejo y, por tanto, debe:
Perfil del profesor
Gestionar la incertidumbre.
Estar abierto a nuevas tendencias, ser crítico y afectivo.
Ser capaz de resolver problemas de educación y enseñanza.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
15
Colaborar y comprometerse con la comunidad educativa y con la cultura.
Utilizar la investigación.
Brindar confianza y seguridad a los estudiantes.
Tener capacidad de entrega para guiar y orientar y ser líder transformador.
Comprometerse y responsabilizarse como agende formador.
Promover la lectura, la escritura y el pensamiento crítico.
Estar en constante proceso de reflexión.
Confiar en sus estudiantes.
Escuchar a sus estudiantes y estimularles a hablar.
Disfrutar del acto de enseñar.
Ayudar a los estudiantes a aprender a aprender.
Aprender constantemente a enseñar.
Ser valiente ante los problemas y enfrentarlos.
Conocer y dominar su asignatura y actualizar sus conocimientos.
Conocer el contexto y la legislación educativa.
Autoestimularse y estimar su profesión para ejecutarla de manera responsable.
Ser un profesional de la humanización y ejemplo de vida a través de la pedagogía del amor.
Orientador ante las dificultades de tipo familiar.
Confiar en el deseo de aprender de sus estudiantes.
Crear un clima/ambiente propicio para para el aprendizaje.
Garantizar la libertad de los estudiantes.
Tener alta capacidad imaginativa evitando prácticas rutinarias y mecánicas.
Practicar la humildad, la valentía, la tolerancia y la justicia.
Tener pasión por la enseñanza y aceptación de los estudiantes.
Tener alegría de vivir.
Estar matizado por el deseo de amar y amar a alguien, ser modelo, animador y guía.
Preocuparse por la comprensión de nuevos conocimientos y tener flexibilidad y sensibilidad.
Ser dinámico y no estático para evolucionar y cambiar según la realidad del contexto.
Ser analítico e identificar espacios y condiciones para desarrollar acciones pedagógicas de acuerdo
con las necesidades sociales de los grupos con los que trabaja.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ser comunicativo, comprometido, transparente, respetuoso y responsable.
Saber los conceptos propios de su área y saber reorganizarlos.
Tabla 2. Perfil del docente.
Como puedes comprobar, la tarea docente requiere de personas con un conjunto de
características que obliga a los profesionales del sector a estar constantemente
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
16
actualizándose, permanentemente siendo sometidos a valoración y escrutinio por
parte de uno mismo y de otros y al eterno reconocimiento de lo mucho que nos
queda por mejorar para permitir el mejor desarrollo de quienes son objeto de
nuestras intervenciones.
Siguiendo a Ortiz:
«La única verdadera enseñanza que nos transmite el profesor de excelencia
es demostrarnos que cuanto más aprendemos, menos sabemos, el «solo sé
que nada sé» de Sócrates es su principal principio didáctico y, de esta
manera, nuestra formación y nuestro aprendizaje son permanentes, son
procesos que duran toda la vida» (Ortiz, 2015, p. 223).
Una muestra de la necesidad de nuestra actualización en todos los
sentidos.
Te sugerimos que retomes la situación que te planteábamos al principio
de este tema y que te preguntes (anota en tu cuaderno de estudio):
¿Qué grupos musicales siguen hoy los adolescentes?, ¿qué influencer está
en la base de algunas de las decisiones que toman?, ¿qué series siguen?,
¿a qué actrices o actores se refieren en sus conversaciones?, ¿qué leen?,
¿cuáles son sus intereses sociales, políticos, culturales, económicos…?,
¿cuáles son sus marcas preferidas?, ¿qué hacen en sus tiempos de ocio?,
¿qué juegos o videojuegos practican?...
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿No habíamos quedado que conviene conocerlos para establecer
sintonías afectivas? ¿Qué opinabas tú cuando tus profesores te ponían
ejemplos de música, modelos, actrices o películas trasnochados?
¿No pretenderás repetir esos modelos?
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
17
1.5. Proceso básico de enseñanza-aprendizaje y
las funciones del docente
Para Bernardo (2011) el proceso básico de enseñanza-aprendizaje posee un primer
paso que consiste en planificar e identificar los objetivos competenciales que se
pretende que los alumnos consigan. En un segundo momento, se ejecuta aquello
diseñado con una serie de estrategias que utilizan, a su vez, un conjunto de recursos.
Posteriormente, se obtienen resultados sobre el rendimiento para luego evaluar. En
cada uno de estos momentos, las funciones del profesor son:
Figura 6. Funciones del profesor.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
La finalidad última de todo lo aquí descrito es el perfeccionamiento de la totalidad
de cada estudiante. Es decir, el desarrollo integral de todos y cada uno de los alumnos
en todas y cada una de sus facultades y dimensiones, como se analizará más adelante.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
18
Figura 7. Proceso básico de enseñanza-aprendizaje.
Unido a lo anterior, se pueden distinguir las competencias y el papel del profesional
de la enseñanza en cada uno de estos tres momentos según diversos autores.
Competencias y el papel del docente en cada uno de los momentos del proceso
Momento del
proceso
Competencias según Zabala (en
El papel del maestro (Ferrini, 1991,
Blanco, 2009)
p.95)
Planificar el proceso de
enseñanza aprendizaje
Previo al inicio del
proceso
Seleccionar y preparar los
Determinar los objetivos.
contenidos disciplinares
Seleccionar experiencias de aprendizaje
Diseñar la metodología y
organizar las actividades.
Ofrecer información y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
explicaciones comprensibles y
bien organizadas
Durante la puesta
en marcha
Manejo de las nuevas
tecnologías
Organizar las experiencias de
aprendizaje proveer continuidad,
secuencia y graduación
Comunicarse-relacionarse con
los alumnos.
Tutorizar
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
19
Evaluar
Posterior a la
realización
Continuamente
Reflexionar e investigar sobre la
enseñanza
Determinar cualitativamente el alcance
de los objetivos (evaluar)
Identificarse con la institución y
trabajar en equipo
Tabla 3. Competencias y el papel del docente en cada uno de los momentos del proceso. Fuente:
adaptado de Blanco (2009) y Ferrini (1991).
1.6. El encuentro pedagógico
En el proceso de enseñanza-aprendizaje ocurre un encuentro entre las personas que
es más profundo que el que puede ocurrir en otros ámbitos de la sociedad. Para
López (2009), el encuentro es:

Entreverar el propio ámbito de vida con el de otra persona que reacciona
activamente ante mi presencia. Por ello, el aprendizaje siempre es activo.

Estar presente para el otro.

Crear una relación con el otro.

Tratar al otro como un tú: una persona dotada de creatividad.

Una relación interpersonal que imprime carácter creador en la relación.

Un modo de unidad que consiste en entregarse.
El mismo autor apunta una serie de condiciones para que ocurra el encuentro. En la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
siguiente tabla exponemos cada una de estas condiciones con una breve descripción
y su aplicación en el ámbito educativo, es decir, consecuencias didácticas para el
aprendizaje del alumno.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
20
Condiciones del encuentro, descripción y consecuencias didácticas
Condición
Generosidad
Descripción*
Consecuencias didácticas
Nos lleva a abrirnos a las demás
Se demuestra en la apertura por parte del
personas
de
profesor para promover el bien del
el
estudiante poniendo al servicio de los
desarrollo de su personalidad. Esta
demás aquello que sabe o en la apertura
condición
del alumno para acoger los aprendizajes.
con
enriquecerlas
voluntad
y
promover
inspira
las
demás
condiciones.
La sintonía entre profesor y alumno es
Disponibilidad
y simpatía
Confiar en el otro y correr el riesgo
vehículo para el aprendizaje porque el
de entregarnos a la otra persona.
profesor puede compartir los gozos y
Conlleva la escucha, el vibrar con el
apoyar en los fracasos. Esperar que cada
otro, sintonizar con él.
alumno rinda todo lo mejor que puede.
La autenticidad del profesor y su
Mostrarnos
Veracidad
sin
coherencia de vida resultan un modelo
Inspirar
que le permite al alumno confiar en él. Es
confianza y mostrarnos como
necesario tener coherencia y unidad
fiables.
entre lo que dice, hace, piensa y quien es
deformidades
como
somos,
tácticas.
con autenticidad en la relación.
La humildad es un valor que tanto el
profesor como el alumno cultivan para
aceptar sus limitaciones y aceptar la
ayuda que requieren cada uno para
Sencillez
Aceptar las propias limitaciones y
mejorarlas. También la sencillez supone
la necesidad de complementación.
compartir las virtudes en la relación
profesor-alumno y entre alumnos. La
razón de ser de la vocación docente es el
aprendizaje
del
alumno.
Se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
complementan.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
21
La
comunicación
el
En el encuentro didáctico no solo se
ideas,
comunican conceptos, sino también
sentimientos, anhelos y proyectos
valores y modos de ver la realidad. En el
crean
conocimiento de los estudiantes se
intercambio
Comunicación
mutua,
de
intimidad
y
animan
a
compartir la vida con el otro
desarrolla
activamente,
así
una
relación
humana
como
a
profunda. El perdón en el ámbito
facilitando
el
educativo es importante para poder
perdón. Perdonar es comenzar de
levantarnos cuando hayamos cometido
nuevo y hacerlo de nuevo es
un error.
comprenderlo
insistir.
El compromiso educativo tiene dos
Fidelidad
Hacer y cumplir una promesa
vertientes. Por un lado, el profesor que
supone crear en cada momento lo
planifica, posibilita, guía, reconduce el
que prometimos, por tanto, la
aprendizaje constantemente y, por otro,
fidelidad es una actitud creativa,
el alumno quien, en el compromiso con
activa, flexible.
su propio aprendizaje consciente o
inconscientemente,
permanece
renovando las fuerzas para alcanzar los
objetivos.
Ajustarse a los ritmos naturales.
En
todo
proceso
de
enseñanza-
aprendizaje, la paciencia es fundamental
para cualquiera de los agentes (profesor
y alumno). Cada uno debe ajustarse a lo
Paciencia
que de manera natural ocurre, no forzar
en exceso ni limitarse al mínimo. Lo
anterior supone una exigencia en la justa
medida.
Especialmente en la actividad evaluativa,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Cordialidad
Dulzura de trato, amabilidad,
por ejemplo, al entregar una nota baja, se
flexibilidad
humor
de
y
espíritu,
buen
requiere orientar al estudiante para que
facilidad
de
pueda reconducir. Consiste en crear
comunicación.
unidad que, en coherencia y solidez de las
convicciones del profesor le ayudan al
alumno en su proceso formativo.
Compartir
Hacer el bien, configurar obras
No cabe duda de que el aprendizaje y el
actividades
bellas o colaborar en labores
compartir con los demás lo que sabemos
elevadas
fecundas son actividades en las
son actividades de mayor calado. Ahora
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
22
que, si se participa en común, las
bien, las actividades que se programen
personas se unen íntimamente a
para el aprendizaje deben responder a los
esta realidad y se crean vínculos
objetivos
fuertes entre sí.
significativas para potenciar lo mejor de
educativos
y
deben
ser
cada alumno.
Tabla 4. Condiciones del encuentro, descripción y consecuencias didácticas. Fuente: basado en López
(2009).
1.7. El buen desarrollo de la clase y la motivación
(motiavACción)
Una de las principales funciones del profesor es velar por el buen desarrollo de la
clase. Si el aprendizaje es exclusivamente individual (del alumno, porque nadie puede
aprender en su lugar), el docente deberá ayudarle. Pero, sobre todo, acompañarle
durante su aprendizaje. La etimología de motivar nos retrotrae hacia la palabra latina
movere (mover), pero «mover» para que el otro haga, para generar la acción (de ahí
el juego en la grafía de la palabra).
El buen desarrollo de la clase se caracteriza por:
Características del buen desarrollo de la clase
Característica
Descripción
La educación no solo es una transmisión de conocimientos, sino una
posibilidad de diálogo que favorece el aprendizaje en un sentido amplio. En
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
este diálogo, la empatía que tiene el profesor es imprescindible para (Amat,
2002 p. 62):
Diálogo y empatía
 Identificar necesidades.
 Escoger los métodos más adecuados.
 Formarse una idea en cada momento en relación con los pensamientos
de los alumnos.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
23
 Ayudar a los alumnos a conseguir objetivos.
Además, con la empatía se experimenta la capacidad de observar y percibir
para asistir en las necesidades a las personas que lo requieran.
«La escuela de la apertura y de la igualdad requiere del profesorado una
Reconocimiento de
la dignidad y del
esfuerzo
nueva capacidad de adaptación, reconocimiento y aceptación de las
diferencias, que implica un trato acorte con las mismas en un clima de
continuo reconocimiento a la dignidad y del esfuerzo que estos estudiantes
deben llevar a cabo, a la vez que la instauración de un clima de búsqueda y
colaboración generalizada […]» (Medina, 1999 p. 188).
Ambiente
propicio
para el trabajo
Autoridad
La clave de las metodologías de enseñanza actuales está en la actividad que
realiza el estudiante. Todo aprendizaje exige un trabajo personal y
compartido, de ahí que sea necesario un ambiente que lo favorezca.
y
La autoridad del profesor no es solo un atributo que se le ha dado
profesionalidad del
socialmente por el puesto que desempeña, sino que también es necesario
profesor
ganar el reconocimiento de los estudiantes con el propio modo de actuar.
Existe en las personas una motivación extrínseca, otra intrínseca y otra
Satisfacción
de
trascendente. En la primera lo importante son las cosas materiales, objetos,
necesidades
etc. que consigamos. En la segunda se pone énfasis en el conocimiento y
trascendentes
en el desarrollo personal. Sin embargo, en la motivación trascendente el
foco de atención está en las demás personas; en este caso a los alumnos
Reflexión y mejora
continuas de cada
persona
El profesor y el alumno en el desarrollo de las actividades reflexionan sobre
los métodos, los contenidos y estrategias para implementar cambios para
conseguir de la manera más eficaz y eficiente posible los objetivos
educativos competenciales.
Actualmente, con el enfoque de trabajo por competencias, es innegable la
Aplicación
práctica
aplicación de los conocimientos. Sin embargo, existen gran cantidad de
los
ellos cuya aplicación práctica no se conoce de manera inmediata o que no
de
conocimientos
es comprobable pero que para el perfeccionamiento de cada persona en
todas sus dimensiones.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Permitir y favorecer
un
encuentro
Según lo apuntado en el apartado anterior.
pedagógico
Tabla 5. Características del buen desarrollo de la clase. Fuente: basado en VV.AA.
El buen desarrollo de la clase supone que los alumnos están motivados. Respecto a
la motivación y el proceso de enseñanza-aprendizaje, Monereo y Castelló (1997)
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
24
hacen referencia a tres estrategias relacionadas con el docente y su relación con los
estudiantes:
Figura 8. Estrategias del docente con los estudiantes.
Estos tres postulados se combinan para que los alumnos aprendan a aprender, es
decir, que generen modelos mentales que, partiendo de la motivación, hagan que
ocurra el aprendizaje si las propias capacidades y el uso de las estrategias lo permiten.
De estas tres claves, el querer aprender es la condición necesaria para que la voluntad
del estudiante se mueva hacia la consecución de los objetivos. Por lo tanto, desde el
punto de vista del rol del profesor, motivar es predisponer al alumno para que oriente
sus esfuerzos hacia el aprendizaje (Bernardo y Basterretche, 1995).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
1.8. Apuntes sobre la educación personalizada
Lo apuntado hasta ahora en este tema está basado esencialmente en el hecho de que
el educando es persona, al igual que lo es el educador. Por obvio que parezca esta
afirmación, este hecho tiene una serie de implicaciones porque solo es educable en
el pleno sentido de la palabra aquel ser que es persona. Por lo anterior toda
educación es personalizada si realmente es educación. Más aún, no solo es
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
25
personalizada, es o debe ser, personalizante y personalizadora. Ahora bien, las
acciones y procesos educativos pueden tener mayor o menor grado de
personalización. La personalización implica (Bernardo y Javaloyes 2015, p. 43):

Educar a la persona.

Educarla como persona.

Educar toda la persona.
• Lo que hace a la persona ser persona.

Educar a cada persona.
«La educación personalizada consiste en el perfeccionamiento intencional de
la persona en sus facultades específicas (inteligencia y voluntad) y en las notas
fundantes y dimensiones que la constituyen, mediante la actividad bien
hecha, consciente y libre y la convivencia cordial» (Bernardo, 2011b, p. 53).
El análisis de la definición anterior supone un trabajo que excede los límites de este
tema, pero al menos conviene abordar al menos someramente algunos aspectos.
Facultades específicamente humanas y dimensiones de la persona
Las facultades específicamente humanas son la inteligencia y la voluntad. Respecto
a la inteligencia, destacamos que etimológicamente significa «leer dentro», es decir,
que gracias a esta facultad la persona es capaz de descubrir, comprender y establecer
juicios respecto a la realidad, de conceptualizar, de resolver problemas y de obtener
y procesar información (Lucas, 2010). Es aquella facultad relacionada con los aspectos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
cognitivos, los pensamientos, conocimientos, abstracciones de la realidad.
Gracias a la inteligencia, el ser humano es capaz de encontrar la verdad que
hay en la realidad.
El epígrafe anterior introduce un apunte sobre la voluntad considerando que es
necesario que se «mueva» para conseguir objetivos. Esto es así porque es gracias a
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
26
esta facultad que el ser humano decide y quiere y su objeto es el bien. El que la
voluntad tenga por objeto el bien consiste en aquella tendencia natural hacia el bien
que le presenta la inteligencia (Lucas, 2010).
Lucas (2011) indica que para educar la voluntad es necesario motivarla para tomar
buenas decisiones, pero también llevando a cabo actos eficaces; es decir, ejecutando
obras buenas concretas (a veces más pequeñas) que van haciéndola más fuerte. Los
actos eficaces de la voluntad deben ser libres, de ahí que sea necesario respetar la
voluntad del estudiante, pero a la vez orientarla para que vaya desarrollando más y
mejor ese «querer el bien».
Junto a estas dos facultades habría que estudiar la dimensión corporal y la afectiva.
En el primer caso hablamos de la «parte» somática de la persona, es decir, aquello
que le constituye desde el punto de vista material (sus células, tejidos, órganos,
sistemas…) y que se comparte con otros seres de la naturaleza. Por su parte, la
dimensión afectiva está constituida por los afectos, sentimientos y emociones.
Es necesario destacar que las dimensiones y las facultades humanas son
inseparables en cada persona pues todas ellas la constituyen esencialmente.
De ahí que la palabra parte esté entrecomillada. Sin embargo, para estudiar
realidades tan complejas es necesario distinguir, pero sin separar y unir sin confundir,
parafraseando a Maritain (1947). Precisamente citando a este autor, Bernardo (2017)
expone que la persona es una y tiene su propia identidad. Este mismo autor indica
que la actividad es natural al ser humano y que la unidad de la vida humana se hace
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
realidad cuando sus actos concurren a un mismo fin.
De lo anterior se desprende que cada docente debe hacer el esfuerzo de ayudar a los
estudiantes a encontrar esa integración que hay entre los saberes de una disciplina y
otra. Solo así seremos capaces de educar a toda la persona, en todo lo que ella es y
la constituye.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
27
Singularidad, autonomía y apertura: ejes esenciales de la educación
personalizada
Los tres ejes que dan entidad y operatividad a la educación personalizada como
concepción educativa son la singularidad, la autonomía y la apertura (Perochena,
Coria y Calderero, 2017). En la siguiente tabla se analizan cada una de ellas con una
breve definición y algunas consecuencias operativas en la educación.
Ejes esenciales de la persona
Eje
Definición
Consecuencias operativas en la educación
 Cada estudiante tendrá su propio modo de
comprender, su propio estilo de aprendizaje,
Es aquella característica que
hace a cada persona única y
Singularidad
(existir en sí
mismo y no en
otro. Ser uno
mismo y no
otro)
distinta de las demás. Supone
una distinción cuantitativa (la
persona no es varias
personas) y una distinción
cualitativa (cada quien es
distinto de los demás). Cada
persona es única y tiene su
propia identidad que la hace
única e irrepetible.
su manera de desarrollar el pensamiento, de
expresar sus emociones y gestos corporales.
 La persona tiene la capacidad de reflexionar,
sobre sí mismo, sobre su propia manera de
aprender.
Esto
supone
la
capacidad
metacognitiva única y distinta de la de los
demás.
 Cada alumno tiene sus propios talentos,
capacidades, potencialidades, debilidades,
defectos…que son distintos a los de los
demás. De ahí que un verdadero proceso de
enseñanza-aprendizaje
personalizado
suponga adaptarlo a la singularidad de cada
estudiante.
Por la autonomía la persona
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
actúa de modo libre y es
 Desarrollar la libertad permitiendo a los
responsable de sus propias
estudiantes elegir entre alternativas supone
Autonomía
acciones. La persona no es el
ayudarles a desarrollar su propia autonomía.
(actuar por sí
resultado de factores ajenos,
 Permitir a los estudiantes que sean ellos
y no por otro)
supone el gobernarse a sí
quienes lleven a cabo las actividades
misma y «auto-poseerse»; así
evitando como docentes hacer aquello que
como desarrollar el propio
ellos pueden hacer por su propia cuenta.
proyecto de vida
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
28
 Las programaciones didácticas no pueden
prever solo el desarrollo de actividades
individuales donde cada estudiante las
La apertura a los demás es
ejecute en solitario. Es necesario que estas lo
parte constitutiva de la
Apertura
(ser por otro y
por otros)
pongan en situación de compartir y de
persona. Cada persona
comunicar
interviene en el ser de los
otros y viceversa.
La apertura supone también
sus
aprendizajes
entre
compañeros.
 Diseñar
abrirse a la realidad (natural,
social, trascendente)
procesos formativos donde el
estudiante
descubra
a
través
de
la
investigación será mucho más enriquecedor
y retador que aquellos donde se le
proporcionan las respuestas sin que suponga
un reto el encontrarlas.
Tabla 6. Ejes esenciales de la persona. Fuente: basado en Bernardo (2011b).
La singularidad, la autonomía y la apertura -al igual que las dimensiones y facultades
humanas- se van desarrollando a medida que crecemos en nuestro proceso
evolutivo. Como docentes es necesario que ofrezcamos los medios necesarios para
fomentar dicho desarrollo; en especial en la etapa adolescente pues se trata de un
momento crucial de cambios. Es un punto de inflexión que pudiera suponer un
estancamiento o retroceso hacia la madurez adulta. Por el contrario, una
adolescencia bien acompañada y guiada se traduce en una adultez verdaderamente
autónoma, responsable, segura y abierta.
Finalmente es necesario tener en cuenta que:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
«Educar es ayudar a cada ser humano a establecer y mantener vínculos
valiosos con la realidad» (Calderero, Aguirre, Castellanos, Peris, y
Perochena, 2014, p. 144). Precisamente el análisis que de los tres ejes
remonta a esta definición.
Respecto de estas ideas que venimos proponiéndote relativas a la acción
educativa con esta orientación de la búsqueda y desarrollo personal del
otro y dado que ya estamos terminando este tema, te pedimos una última
mirada retrospectiva.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
29
¿Qué profesores te marcaron en tu experiencia escolar en tu
adolescencia?, ¿cuáles eran las características que más y mejor recuerdas
de ellos?, ¿qué crees que podrías hacer tú en un aula para convertirte en
un referente análogo, por lo menos para algunos de tus alumnos?
Estas y otras muchas otras ideas deben estar muy presentes en todas y
cada una de las acciones docentes que emprendemos. Influir
positivamente para que este tipo de ideas estén presentes en nuestras
aulas flexibiliza procesos y facilita procesos en los que la educación, el
educando y el educador alcanzan su mayoría de edad.
1.9. Referencias bibliográficas
Amat, O. (1994). Aprender a enseñar: una visión práctica de la formación de
formadores. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
Bernardo, J. y Basterretche, J. (1995). Técnicas y recursos para motivar a los alumnos.
Madrid: Ediciones Rialp.
Bernardo, J. (2011a). Enseñar hoy: Una didáctica básica para profesores. Síntesis:
Madrid.
Bernardo, J. (2011b). Educación Personalizada. Principios, técnicas y recursos.
Síntesis: Madrid.
Bernardo, J y Javaloyes, J. J. (2015). Motivar para educar. Ideas para educadores:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
docentes y familias. Madrid: Narcea.
Bernardo, J. (2017). El libro del educador. Cómo enseñar y aprender a pensar. Madrid:
RIALP.
Blanco, A. (2009). Aprender a enseñar. Barcelona: Paidós.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
30
Calderero, J. F., Aguirre, A. M., Castellanos, A., Peris, R., y Perochena, P. (2014). Una
nueva aproximación al concepto de educación personalizada y su relación con las TIC.
Education in the Knowledge Society (EKS) [Internet]. 3 Jul 2014 [citado 23 Jul 2019];
15 (2), 131-151. Disponible en: https://bit.ly/2q09Itd
Colom Cañellas, A. J. (1997). Postmoderinidad y educación. Fundamentos y
perspectivas. Educació i Cultura I, 7-17.
Ferrini, R. (1991). Hacia una educación personalizada. Una alternativa en la
educación. México: Editorial Limusa.
Finkel, D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Valencia: Publicaciones de la
Universidad de Valencia.
López, A. (2009). Descubrir la grandeza de la vida: una vía de ascenso a la madurez
personal. Bilbao: Desclee De Brouwer.
Lucas, R. (2011). Explícame la persona. Roma: Edizioni ART.
Lucas, R. (2010). Horizonte vertical. Madrid: BAC.
Maritain, J. (1947). Distinguir para unir, los grados del saber. Buenos Aires: Desclée,
de Brouwer.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Medina, A. (1999). Formación permanente del profesorado de ESO: desafíos de una
nueva etapa. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, (2), 183–222.
Monereo, C. y Castelló, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Barcelona: Edebé.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
31
Ortiz, O. A. (2015). Metodología para configurar el modelo pedagógico de la
organización educativa: un debate sobre la formación, la enseñanza y el aprendizaje.
Bogotá: Editorial Unimagdalena.
Perochena, P., Coria, G. y Calderero, J. F. (2017). La singularidad según la Educación
Personalizada en la era digital. Educación, 26 (50), 162-181.
Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42 (1), 97-122.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
32
A fondo
Dimensiones de la persona y la adolescencia
Te animamos a la visualización de esta sesión para complementar el contenido
estudiado a lo largo del tema.
Accede al vídeo a través del aula virtual
La educación en el amor
Araque, N. (2010). La educación en el amor. Crítica, 60 (966), 60-65. Disponible en:
https://bit.ly/33rFiOd
Araque (2010) proporciona un conjunto de reflexiones en torno a la inclusión y el
diálogo, a la interculturalidad y la integración, a animar a la participación y el
compromiso con la justicia, a la educación en valores de respeto y comprensión, a la
creación de una consciencia ética universal, así como al establecimiento de vínculos
afectivos que generen proximidad y el desarrollo del sentido crítico.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. A fondo
33
Dar clase con la boca cerrada
Navarro, B. (2014). Reseña Finkel, D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Cátedra
Villllarreal, 2 (1), 113. Disponible en: https://bit.ly/2L5bJeY
Leer la reseña del libro de Finkel puede suscitar el interés por leer por completo la
obra. Se trata de un libro que promueve una manera de enseñar y de organizar las
clases distinta a la tradicional. En ella, los alumnos tienen un verdadero protagonismo
dialogando entre ellos, resolviendo problemas, escribiendo ensayos, leyendo, etc.
No sin las artes
Fundación Botín. (23 de febrero de 2017). Conferencia No sin las artes [Vídeo]. Youtube.
Disponible en: https://youtu.be/sx0VXidZc-o
Christopher Clouder (2017) participa en el ciclo de conferencias La educación que
queremos de la Fundación Botín. Su intervención es un claro ejemplo de lo
importante que es emocionar a los estudiantes para que ocurra un verdadero
aprendizaje. Precisamente las artes permiten esa emoción. Una de las conclusiones
que se pueden obtener de la conferencia es que el arte nos permite descubrir que no
somos seres finitos, sino que estamos en desarrollo continuo.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. A fondo
34
Los nuevos retos de la educación
TED. (2015, 7 de julio). Los nuevos retos de la educación. César Bona. [Vídeo]. Youtube.
Disponible en: https://youtu.be/LcNWYNp2MSw
César Bona, finalista español al Premio Nobel de Educación, nos plantea en este vídeo
la necesidad de incorporar los valores y la inteligencia emocional en el currículo
escolar, y de impulsar la curiosidad en los alumnos.
Lo que hacen los mejores profesores universitarios
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Universitat
de Valencia.
El libro de Bain resulta interesante también para el contexto de
los profesores de Secundaria y Bachillerato porque muchas de las
prácticas son aplicables en etapas anteriores. Se resalta la
importancia
de
ayudar
a
los
estudiantes
a
pensar
metacognitivamente, a diseñar entornos de aprendizaje que
resulten atractivos para ellos y que les permitan conseguir los
resultados esperados. También es relevante manifestar un interés particular por cada
uno de los alumnos. Los mejores profesores buscan cambios intelectuales y
emocionales, plantean preguntas y cuestionan conceptos.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. A fondo
35
El blog de Manu Velasco
Velasco, M. (2019, 14 de febrero). El blog de Manu Velasco. Maestro con los pies en la
tierra
y
la
cabeza
en
las
estrellas.
[Blog].
Disponible
en:
http://www.elblogdemanuvelasco.com/
Manu Velasco es un profesor que mediante su blog comparte los secretos de su
manera de ser y de estar con los estudiantes que le han llevado a recibir varios
premios. Se destaca en particular las entradas asociadas a la etiqueta «un buen
maestro» porque en ellas muestra la importancia de amar a los alumnos, de tener
paciencia, de acompañarlos, etc.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. A fondo
36
Test
1. Los conductistas centraron su postura en experimentos con ratas cuyas
conclusiones se aplicaron al aprendizaje de las personas:
A. Verdadero.
B. Falso.
2. Que la actividad en el ser humano sea algo natural supone que el estudiante debe
asumir un papel pasivo:
A. Verdadero.
B. Falso.
3. La lectura favorece la reflexión crítica y las lecturas impuestas por el profesor
permiten al estudiante plantear situaciones problemáticas:
A. Verdadero.
B. Falso.
4. En el aprendizaje basado en problemas el problema siempre es planteado por los
estudiantes y el profesor conoce la solución y guía a los estudiantes a que lo
resuelvan por ellos mismos:
A. Verdadero.
B. Falso.
5. Lo que el estudiante escucha por parte del profesor se memoriza mejor que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
aquello que el estudiante ha descubierto por él mismo:
A. Verdadero.
B. Falso.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Test
37
6. Cuando un estudiante comparte sus reflexiones aprende más que si solo las
elabora:
A. Verdadero.
B. Falso.
7. Entre las características del perfil del profesor encontramos que debe ser un guía
y que debe conocer el contexto y a sus estudiantes:
A. Verdadero.
B. Falso.
8. Durante la puesta en marcha del proceso de enseñanza-aprendizaje el profesor
selecciona los contenidos y estrategias más adecuados para conseguir los
objetivos:
A. Verdadero.
B. Falso.
9. El encuentro para López es una relación interpersonal de entrega entre sujetos
creativos:
A. Verdadero.
B. Falso.
10. Paciencia y veracidad son dos condiciones del encuentro. La primera supone
mostrarnos como somos y la segunda nos lleva a abrirnos a los demás:
A. Verdadero.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
B. Falso.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Test
38
Descargar