Subido por Yt vanced

QUÍMICA

Anuncio
QUÍMICA
●TEMAS BÁSICOS:
•Fenómeno Físico: No modifica su estructura interna, es decir, su composición o
identidad.
҉Cambios de Estado ҉Reparación de mezclas ҉Romper una hoja ҉Respiración
•Fenómenos Químico: Si presenta alteración a la composición y estructura interna de la
materia.
҉Oxidación ҉Digestión ҉Fermentación ҉Combustión
•Sustancia Pura: Tiene composición fija y definida. Formada por un solo componente que
se puede descomponer por ayuda de métodos químicos.
҉Elemento: Formado por un solo tipo de sustancia (átomos), no es posible separa en otra
más sencilla, sólo por métodos nucleares.
Cu, Ag, Au, S, C P.
҉Compuesto: Formado por dos o más tipos de átomos diferentes, se pueden
descomponer en sustancias más simples por métodos químicos.
NaCl, H2O, C6H12O6
•Mezclas: Se forman por dos o más sustancias, reciben el nombre de SOLVENTE y
SOLUTO. El SOLVENTE es la sustancia en la que se forma una disolución; está presente en
MAYOR CANTIDAD. El SOLUTO es la sustancia disuelta en un disolución y se presenta en
MENOR CANTIDAD.
Las mezclas se pueden clasificar por:
҉La visibilidad de sus componentes:
∆ Homogénea: NO se distinguen a simple vista sus componentes.
Cerveza, aire, licuado, gasolina
∆ Heterogénea: SI se distinguen a simple vista los componentes.
Huevos revueltos con jamón, pizza hawaiana, ensalada
҉El tamaño de las partículas del soluto:
∆ Soluciones: Son transparentes, incoloras o coloridas, se pueden separar por filtración,
sus partículas se encuentran en movimiento, pero no sedimentan. A la sustancia que se
encuentra en MAYOR PROPORCIÓN se le llama FASE DISPERSORA y la que está presente
en menor cantidad, FASE DISPERSA.
Bebida gaseosa, humo, niebla, agua de mar
∆ Coloides: Sus partículas permanecen dispersas en todo el medio, no sedimentan, son
translúcidas, no se pueden separar sus fases por filtración y presentan un fenómeno muy
particular de dispersión de la luz, llamado “EFECTO TYNDALL”.
Gelatina, queso, leche sangre, aerosoles
∆Suspensiones: Es una mezcla heterogénea, tales partículas se encuentran suspendidas
por un tiempo en el disolvente; LA GRAVEDAD LES AFECTA cuando están en reposo
provocando que se precipite en el fondo del recipiente, no permiten el libre paso de la luz.
Medicamentos, jugo de frutas
҉La cantidad de soluto disuelto:
∆ Diluidas: En estás se observan más las propiedades del solvente que las del soluto, son
disoluciones de concentración relativamente baja.
∆ Concentradas: Disoluciones de concentración relativamente alta, la cantidad de una
sustancia se relaciona con la intensidad observable de los efectos o propiedades, como el
color, sabor, olor, viscosidad, conductividad elétrica, etc.
∆ Saturada: Contiene la máxima cantidad de soluto que se puede disolver a una
temperatura y presión estándar.
∆ Sobresaturadas: Contienen más soluto que las saturadas y pueden solubilizar al soluto a
través del aumento de temperatura o por presión
●ESTRUCTURA ATÓMICA: La palabra átomo significa “sin división” o “indivisible”, un
átomo es la partícula más pequeña de un elemento que conserva sus propiedades,
contiene partículas subatómicas pequeñas; entre ellas son: Electrón, protón y neutrón.
PARTÍCULA
Electrón ( e )
UBICACIÓN
Girando alrededor
del núcleo
DESCUBIERTA POR:
Thompson
CARGA ELÉCTRICA
-1
Protón (p )
Neutrón (n )
Núcleo
Núcleo
Rutherford
Chadwick
+1
0
Número de
masa (A)
Número
atómico (Z)
Número de
neutrones
A = protones +
EJEMPLO:
neutrones
Z = electrones
#neutrones = A - Z
ELEMENTO
Cobre = 59 Cu
29
PROTONES
29
ELECTRONES
29
NEUTRONES
30
•Ión: Es un átomo con carga eléctrica; SI PIERDE electrones queda cargado positivamente
y se forma un CATIÓN (+), SI GANA electrones se carga negativamente formando un
ANIÓN (-).
•Isotopo: Los átomos que tienen un MISMO NÚMERO ATÓMICO pero DIFERENTE
NÚMERO DE MASA reciben el nombre de isotopos.
●MODELOS ATÓMICOS:
Los modelos son válidos mientras explican lo que ocurre en los experimentos; en el
momento en que falla, hay que modificarlo.
•Modelo de J. Dalton:
Considera al átomo como la partícula fundamental de la materia que tiene la capacidad de
asociarse con otros átomos para formar moléculas.
-
-
Lo elementos están formados por partículas diminutas, indivisibles e inalterables
llamadas átomos.
- Los átomos de elementos diferentes tienen distinta masa y propiedades.
Los átomos son indestructibles y retienen su identidad en los cambios químicos.
•Modelo de J.J. Thomson:
Propuso un modelo para el átomo en el que la mayoría de la masa aparecía asociada con
la carga positiva y en el que suponía que había un cierto número de electrones
distribuidos uniformemente dentro de esa masa de carga positiva; como una especie de
“pastel” o “budín” en la que los electrones estuviesen incrustados como si fueran trocitos
de fruta o pepitas.
•Modelo de E. Rutherford:
Identificó dos tipos de radiaciones emitidas por el uranio a las que llamo alfa (𝛼) y beta
(𝛽), junto con sus investigadores centraron sus investigaciones en las características de la
radioactividad, diseñando su famosa experiencia de bombardear láminas delgadas de
distintas sustancias, utilizando como proyectiles las partículas alfa (𝛼).
-
El átomo tiene como núcleo central en el que está concentrada la carga positiva y
casi toda la masa.
- El núcleo contiene protones y la carga positiva de los protones del núcleo se
encuentra compensada por la carga negativa de los electrones, que están fuera del
núcleo.
- El tamaño del núcleo es muy pequeño en comparación con el del átomo.
•Modelo atómico de Bohr:
-
-
Los átomos que tienen el mismo número de electrones de valencia y que poseen
distintos números atómicos poseen características similares.
- Alrededor del núcleo se hallan en diferentes órbitas de los electrones.
- Los átomos son eléctricamente neutros.
Las partículas subatómicas de las que se compone el núcleo son los protones y los
neutrones, con excepción de la forma más común del hidrógeno que no posee
neutrones.
●CONFIGURACIÓN ELÉCTRONICA:
El orden en el que se van llenando los niveles y subniveles de energía está representado
por el diagrama de Aufbau o Môeller también conocido como la regla de las diagonales, el
cual consiste en seguir el orden de las flechas comenzando por el nivel y subnivel “1s”
hasta completar el llenado de los siguientes subniveles con el número de electrones del
átomo correspondiente:
Una configuración electrónica permite mostrar de forma concisa el número de electrones
que hay en cada subnivel de un átomo, pero el diagrama de orbitales sirve para
representar la distribución de los electrones dentro de los orbitales.
●TABLA PERIODICA:
La tabla periódica actual obedece a un ordenamiento de los elementos de acuerdo con
una serie de características y propiedades que se repiten a lo largo de ella. La forma de
clasificar los elementos es de acuerdo con su número atómico (Z) o bien según su tamaño.
•CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS:
҉Por su configuración electrónica:
҉Por periodos y familias:
∆ Periodos: Los periodos indican el último subnivel de energía que ocupan los electrones
de valencia de un elemento de acuerdo con su configuración electrónica.

Buscar la última “s” de la configuración
1𝑠 2 2𝑝2 2𝑝6 3𝑠 2 3𝑝4 → Periodo = 3
∆ Familias: Las columnas verticales en la tabla periódica se conocen como grupos de
elementos o familia química. Las familia de han asignado tradicionalmente con números
romanos del I al VIII, con la letra A para los elementos representativos y con la letra B para
los elementos de transición.
• Buscar la letra final de la configuración
Si termina en S o P = Familia A
Si termina en D o F = Familia B
1𝑠 2 2𝑠 2 2𝑝6 3𝑠 2 3𝑝6 4𝑠1 → Periodo = 4 Familia = A
1𝑠 2 2𝑠 2 2𝑝6 3𝑠 2 3𝑝6 4𝑠 2 3𝑑 5 → Periodo = 4 Familia B
SUSTANCIA
PROPIEDADES
FÍSICAS





PROPIEDADES
QUÍMICAS



METAL
Tienen brillo
Son
maleables,
dúctiles, tenaces y
con
alta
resistencia
Poseen
alta
densidad
Conducen
electricidad y calor
Se combinan entre
sí para formar
aleaciones
Pierden electrones
Son
agentes
reductores
Forman cationes
NO METAL
 No
tienen
brillo
 No
son
maleables ni
dúctiles
 Malos
conductores
de
electricidad y
calor


Ganan
electrones
Son agentes
oxidantes





METALOIDE
Sólidos
Tienen
brillo
metálico
Son
semiconductores
de electricidad
Son
malos
conductores de
calor
Exhiben
propiedades
metálicas y no
metálicas,
dependiendo de
las condiciones
en
las
que
reaccionen
●Estructura de Lewis:
Los electrones que se encuentran en el nivel más externo del átomo son de gran
importancia porque participan en las reacciones químicas. G. Lewis representó
simbólicamente a los electrones de valencia de los elementos mediante el uso de puntos
que se colocan alrededor del símbolo del elemento.
•Electrones de Valencia: Número de electrones de la última capa o nivel energético.
•Valencia: Capacidad para combinarse, ya sea que pierda (+) o gane electrones (-), para
cumplir con la regla del octeto.
•Regla del octeto: Para que un elemento sea estable debe tener ocho electrones en el
último nivel de energía (configuración de gas noble).
•Número de oxidación: El número de oxidación es positivo si el átomo pierde electrones o
los comparte con un átomo que tenga tendencia a captarlos. Y será negativo cuando el
átomo gane electrones o los comparta con un átomo que tenga tendencia a cederlos.
•Electronegatividad: Tendencia que presenta un átomo a traer electrones de otro cuando
forma parte de un compuesto. Si un átomo atrae fuertemente electrones, se dice que es
altamente electronegativo. Cabe destacar que cuando un átomo pierde fácilmente sus
electrones, éste es denominado “electropositivo”.
FLÚOR
Francio
Es el MÁS electronegativo
Es el MENOS electronegativo
●ENLACES QUÍMICOS:
La fuerza de atracción que mantiene unidos a los átomos en las moléculas y en los iones
en los cristales. Los enlaces químicos se pueden presentar de tres diferentes formas de
acuerdo con los átomos que se están uniendo: iónico, covalente y metálico.
ENLACE IÒNICO
M + NM
Un elemento cede ē y
el otro los acepta
ENLACE COVALENTE
NM + NM
Comparte ē
ENLACE COVALENTE
POLAR
NM + NM ≠
ENLACE COVALENTE
NO POLAR
NM + NM =
 Solubles en agua
 Conducen electricidad
 Sólidos
 Forman redes cristalinas
 No son solubles en agua
 No conducen
electricidad
 Solidos amorfos
 Solubles en agua
 Conducen electricidad
 Uno de los átomos ejerce
mayor atracción sobre los ē
 No son solubles en agua
 No forman estructuras
cristalinas
 Se componen de manera
equitativa
ENLACE METALICO
 Son buenos conductores
de calor y electricidad
 Electrón deslocalizado
M+M
Nube de electrones
●MOL: Es una cantidad de fórmula química determinada que contiene el mismo número
de unidades de fórmula.
* Calculo de la masa moles o peso molecular*
Podemos determinar la masa molecular sumando las masas atómicas de todos los átomos
de la fórmula. Si hay más de un átomo de cualquier elemento, su masa debe sumarse
tantas veces aparezca.
*Conversión de gramos a mol y de mol a gramos*
Con la masa molecular de un compuesto podemos establecer una relación entre moles y
la masa de una sustancia.
N=
𝑚
𝑃𝑀
●AGUA:
Su molécula está formada por dos átomos de hidrogeno unidos a un átomo de oxígeno
por medio de dos enlaces covalentes. El oxígeno es más electronegativo que el hidrogeno
y atrae con más fuerza a los electrones, lo que convierte en una molécula polar.

Puente de Hidrogeno:
Las interacciones dipolo-dipolo entre las propias moléculas de agua promueven la
formación de enlaces por puente de hidrogeno. Las moléculas unidas por puente de
hidrogeno permite que se forme en el agua una estructura de tipo reticular.

Contaminación del agua:
El agua se contamina cuando ya no es apta para el consumo humano, se torna
desagradable y causa daños en la piel.
∆ Contaminantes Físicos: Espumas, residuos oleaginosos y el calor. Cuando se sedimentan
o flotan en la parte superior, interfieren con la vida animal y vegetal.
∆ Contaminantes Químicos: Compuestos orgánicos e inorgánicos disueltos o dispersos que
provienen de descargas domésticas, agrícolas e industriales.
∆ Contaminantes Biológicos: Constituidos por bacterias y virus que provocan
enfermedades, algas y otras plantas acuáticas.
∆ Urbana: Las escuelas y los comercios que arrojan diversos desechos al agua
∆ Industrial: Plomo, mercurio, arsénico, cadmio, benceno y plaguicidas, también los
hospitales.
∆ Agrícola: Los fertilizantes y plaguicidas, su uso ha causado daños irremediables al suelo y
al agua.
∆ Derrames de Petróleo: La marea negra, los daños que ocasiona la contaminación por
petróleo al ecosistema marino, impide el paso de la luz, inhiba el proceso fotosintético y
disminuye la cantidad de oxígeno.
●Teorías Ácido-Base:
Arrhenius:
Ácido: Sustancia que se disocia en H+
HCl → H+ + ClBase: Se disocia en hidróxidos
NaOH → Na+ + OHBrônsted-Lowry:
Ácido: Es una sustancia donadora de protones (H+)
HCl + OH → HOH → H2O
Base: Receptor de protones
Lewis:
Ácido. Receptor de electrones
Base: Donador de electrones
*Clasificación de los ácidos y bases por su grado de disociación*
Si el porcentaje de disociación es alto entonces resultan ácidos y bases fuertes, si es bajo
serán débiles.
-Ácido débil (pH 1 a 3): Sustancia que al disolverse se ioniza con gran facilidad en iones
hidronio, su base conjugada es débil.
H2SO4, HNO3, HCl, HBr, HI, HClO4
-Ácido fuerte (pH 3.1 a 6.9): Sustancia que no se ioniza con gran facilidad, su base
conjugada es fuerte.
H2CO3, CH3COOH, HF, HNO2, HClO, HCN
-Base débil (pH 7.1 a 11.9): Sustancia que no se ioniza con gran facilidad, su base
conjugada es fuerte.
NH4OH, Fe (OH)3
-Base fuerte (pH 12 a 14): Sustancia que se ioniza fácilmente en iones hidroxilo, su ácido
conjugado es débil.
KOH, NaOH
●Potencial de hidrogeno (pH):
Los números obtenidos a partir del 0 al 7 en la escala indican las soluciones ácidas, el valor
exacto de 7 es NEUTRO, y del 7 al 14 indican soluciones alcalinas. Cuanto más ácida es una
sustancia, más cercano su pH estará del 0; cuanto más alcalina es su sustancia, más
cercano su pH estará a 14.
ÁCIDOS
- pH < 7
- Agrio
- Papel tornasol ROJO
- Fenoltafleina → Incolora
BASE
- pH > 7
- Ácido
- Papel tornasol AZUL
- Fenoltafleina → Rosa
- Textura jabonosa
*Cálculo del pH en disoluciones*
pH + pOH = 14 pH= -log [𝐻 + ]= -log [𝐻𝑂+ ] pOH=-log [𝑂𝐻− ]
●AIRE:
AIRE →
78% NITROGENO
20% OXÍGENO
2% (Ar, CO2, Ne, He, CH4, Kr)
●REACCIONES ÓXIDO-REDUCCIÓN (REDOX):
Cuando existe una transferencia de electrones, es decir, se realiza una oxidación y una
reducción cuando al pasar un elemento de un miembro a otro, cambia su valencia.
La oxidación consiste en un aumento de valencia por pérdida de electrones. La reducción
al contrario, disminuye la valencia por ganancia de electrones.
Para identificar una reacción de óxido-reducción (REDOX), es necesario verificar e
identificar, si existen, las especies, que intercambian su número de oxidación al llevarse a
cabo la reacción s decir, cual se oxida (agente reductor) o se reduce (agente oxidante).
∆ Números de Oxidación:
A) Todos los compuestos son eléctricamente neutros, es decir, deben tener número
de oxidación total a cero.
B) Los elementos de la familia IA, IIA, IIA, siempre trabajan con +1, +2, +3,
respectivamente.
C) El Hidrogeno trabaja casi siempre con +1.
D) El Oxígeno trabaja regularmente con -2.
E) Los elementos libres, es decir, los elementos que no s encuentran en forma de
compuestos, tienen un número de oxidación de cero.
● BALANCEO POR MÉTODO DE TANTEO:
“En toda reacción química el peso de un compuesto es igual al peso de todos sus
componentes”, según la Ley de Lavoisier.
Para el balanceo por tanteo, se deben colocar coeficientes de tal forma que se obtenga la
misma cantidad de elementos en reactivos y productos.
Se recomienda acomodar y balancear primero los metales, en seguida los no metales y, al
final, el Hidrógeno y el Oxígeno.
●Contaminación del aire:
●Contaminantes Primarios:
∆ Óxido de Nitrógeno: A este no se le considera nocivo, pero reacciona con el O2
formando NO2, un gas café sofocante que provoca toxicidad en los pulmones.
∆ Óxido de Carbono: Llegan a causar algunos fenómenos como el efecto invernadero; si
aumenta el nivel de CO2, puede acumular el calor de la tierra y la temperatura del planeta
aumentara haciéndola inhabitable.
∆ Óxido de Azufre: Parte del O2 proviene de erupciones volcánicas.
∆ Partículas suspendidas
∆ Hidrocarburos: Provienen de la elaboración de la gasolina, crean el smog, formando
aldehídos.
∆ Plomo: Puede llegar a afectar el sistema nervioso central, el cuerpo humano si le entra
una gran cantidad puede provocar intoxicación.
●Contaminantes Secundarios:
∆ Ozono: Se percibe cerca de los motores eléctricos, se ha encontrado que compuestos
como los CFC reaccionan fotoquímicamente y producen átomos de cloro, el cual destruye
el ozono.
∆ Clorofluorocarbonos: Allí tienen una reacción fotoquímica y producen átomos de cloro
que destruye el ozono.
●Fuentes generadoras de contaminación del aire:
▪ Industriales: Humo, polvo, hollín, vapores químicos, etc.
▪ Urbanas: Monóxido de carbono, dióxido de carbono y dióxido de azufre.
▪ Agrícolas: Plaguicidas y fertilizantes.
●Fenómenos atmosféricos relacionados con la contaminación:
▪ Esmog Fotoquímico: Se forma cuando el óxido de nitrógeno de la atmósfera experimenta
reacciones con los hidrocarburos excitados por radiaciones ultravioletas y otras que
provienen del Sol.
▪ Inversión Térmica: Es el aumento de temperatura con la altitud en una capa de la
atmósfera.
▪Lluvia Ácida: se forma generalmente en las nubes altas donde el SO2 y los NO4
reaccionan con el agua y el oxígeno.
●ENERGÍA, EQUILIBRIO Y CINÉTICA QUÍMICA:
●Energía: Capacidad de desarrollar o generar un trabajo.

REACCIÓN EXOTÉRMICA (-)
Se libera energía en un proceso
REACCIÓN ENDOTÉRMICA (+)
 Se requiere calor para el proceso
●TERMODINÁMICA:
Si la temperatura AUMENTA, se dice que la reacción es EXOTÉRMICA (la energía se libera
como calor); si la temperatura DSMINUYE, la reacción es ENDOTÉRMICA (la energía se
absorbe como calor).
●TERMOQUÍMICA:
Si la temperatura de los alrededores desciende, entonces entra calor al sistema y se
identifica con signo positivo, si la temperatura fuera del sistema es mayor entonces sale
calor y es de signo negativo.
●ENTALPIA: Cantidad de energía que se libera o se absorbe en una reacción.
∆𝐻 (+) = 𝐸𝑛𝑑𝑜𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎
∆𝐻 (−) = 𝐸𝑥𝑜𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎
●ENERGÍA LIBRE DE GIBBS: Es la energía útil disponible para efectuar un trabajo.
∆𝐺 (−) = 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑜𝑛𝑡á𝑛𝑒𝑜
∆𝐺 (+) = 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑁𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑜𝑛𝑡á𝑛𝑒𝑜
∆𝐺 (0) = 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜
∆𝐻 + ∆𝐺− = 𝐸𝑛𝑑𝑜𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝐸𝑠𝑝𝑜𝑛𝑡á𝑛𝑒𝑎
∆𝐻 − ∆𝐺− = 𝐸𝑥𝑜𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝐸𝑠𝑝𝑜𝑛𝑡á𝑛𝑒𝑎
∆𝐻 + ∆𝐺+ = 𝐸𝑛𝑑𝑜𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑁𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑡á𝑛𝑒𝑎
∆𝐻 + ∆𝐺+ = 𝐸𝑥𝑜𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑁𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑡á𝑛𝑒𝑎
●ENTROPIA: El desorden de un sistema se mide por medio de la entropía y se simboliza
con la letra “S”.
∆𝑆 = ∆𝐻 /𝑇
●CINÉTICA QUÍMICA: La velocidad con la medición de la re un cambio químico se
cuantifica con la medición de la rapidez de aparición de un producto o la desaparición de
un reactivo.
*Factores que afectan la velocidad de reacción*
∆ Concentración de los reactivos: Cuando hay mayor número de partículas en un
determinado volumen aumenta la frecuencia de las colisiones.
∆ Naturaleza de los reactivos: De acuerdo con las características de las sustancias.
∆ Temperatura: A mayor temperatura aumentara la velocidad de reacción.
∆ Catalizadores: Son sustancias que aumentan la velocidad de una reacción, no cambian la
composición de los productos y disminuye la energía de activación.
●Equilibrio Químico: Proceso dinámico donde las reacciones en ambas direcciones
ocurren a la misma velocidad.
●Principio de Le Chatêlier: “Cuando un sistema en equilibrio se sujeta a una acción
externa, el equilibrio se desplaza en la dirección que tiende a disminuir o neutralizar dicha
acción”.
*Factores que afectan el equilibrio químico*
∆ La concentración: Al aumentar la concentración de alguna de las sustancias, en un
sistema en equilibrio, este último se desplaza hacia la reacción que tiene a disminuir dicho
aumento.
∆ La temperatura: Si disminuye la temperatura, ocurre el proceso contrario.
∆ La presión: Si un sistema en equilibrio se le aumenta la presión, el equilibrio se desplaza
según la reacción en que las sustancias formadas ocupan menor volumen.
Descargar