Contenido Unidad I ............................................................................................................................................. 3 El Juez, como Director Del Proceso.......................................................................................... 3 1. 1. Antecedentes ...................................................................................................................... 3 1. 2. Las tres garantías del justiciable .................................................................................. 3 1. 3. Garantía de independencia ............................................................................................. 3 1. 4. La garantía de autoridad.................................................................................................. 5 1. 5. La garantía de responsabilidad. .................................................................................... 5 1. 6. La selección de Jueces y Magistrados........................................................................ 6 1. 7. Tribunales Unitarios y Tribunales Colegiados .......................................................... 6 1. 8. Incompatibilidades de los Jueces y Magistrados. ................................................... 6 Bibliografía de la Unidad (1). ................................................................................................... 7 Unidad II ............................................................................................................................................ 8 Las Partes Del Juicio..................................................................................................................... 8 2.1. Actor y demandado ............................................................................................................ 8 2. 2. Determinación de las partes........................................................................................... 8 2. 3. Cualidades de las partes ................................................................................................ 8 2. 4. Personas incorporales ..................................................................................................... 9 2.5. Legitimación procesal ....................................................................................................... 9 2. 6. Litisconsorcio................................................................................................................... 10 2. 7. Criterios de clasificación ............................................................................................... 10 2.8 Requisitos Procesales Del Litisconsorcio voluntario ............................................. 10 2.9. Fundamento procesal- material del litisconsorcio necesario. ............................. 11 Bibliografía de la Unidad (2). ................................................................................................. 11 Unidad III ......................................................................................................................................... 12 Los terceros interesados en el juicio...................................................................................... 12 3.1 Sujetos con interés jurídico y sin interés ................................................................... 12 3.2 Ministerio Público.............................................................................................................. 12 3.3. Procurador de la defensa del menor y la familia. .................................................... 12 3.4 Peritos. ................................................................................................................................. 13 1 3.5 Los jueces. .......................................................................................................................... 13 3.6 Abogados. ........................................................................................................................... 14 3.7 Formas para comparecer juicio. .................................................................................... 14 Bibliografía de la Unidad (3). ................................................................................................. 14 Unidad IV ........................................................................................................................................ 15 Los terceristas .............................................................................................................................. 15 4.1. Concepto. ........................................................................................................................... 15 4.2. Clases de tercerías........................................................................................................... 15 4.3. Coadyuvantes.................................................................................................................... 15 4.4. Excluyentes de dominio y de preferencia.................................................................. 16 Bibliografía de la Unidad (4). ................................................................................................. 16 Unidad V ......................................................................................................................................... 17 Actos procesales en General .................................................................................................... 17 5.1. Concepto. ........................................................................................................................... 17 5.2. Requisitos de tiempo, forma y lugar en que deben realizarse. ............................ 17 5.2. Clases. ................................................................................................................................. 19 Bibliografía de la Unidad (5). ................................................................................................. 19 Unidad VI ........................................................................................................................................ 20 Requisitos de validez .................................................................................................................. 20 6.1. Naturaleza ........................................................................................................................... 20 6.2. Formales y sustanciales. ................................................................................................ 22 6.2. Motivos que invalidan los actos procesales. ............................................................ 22 Bibliografía de la Unidad (6). ................................................................................................. 23 Unidad VII ....................................................................................................................................... 24 Nulidad de los actos procesales .............................................................................................. 24 7.1. Motivos de nulidad. .......................................................................................................... 24 7.2. Nulidad Absoluta. ............................................................................................................. 24 7.3. Nulidad Relativa. ............................................................................................................... 25 7.4. Consecuencias.................................................................................................................. 25 Bibliografía de la Unidad (7). ................................................................................................. 25 2 Unidad I El Juez, como Director Del Proceso 1. 1. Antecedentes La potestad de castigar y juzgar es la manera en la que se manifiesta de la forma más conflictiva la relación entre estado y ciudadano, entre autoridad y libertad, entre seguridad social y derechos individuales. El concepto que desde el siglo de las luces dio a conocer el Barón de la Bréde y de Montesquieu, y que marcó al juez como ‚la boca que dice la Ley, sin duda ha sido superado. Efectivamente, el concepto universalmente conocido de Montesquieu «los jueces de la nación, como es sabido, no son más ni menos que la boca que pronuncia las palabras de la ley, seres inanimados que no pueden mitigar la fuerza y el rigor de la ley misma», ha quedado atrás, ese concepto que del juez se tenía desde la época de la ilustración y hasta no hace mucho tiempo, de considerarlo como un simple aplicador de la ley, es simplemente parte de la historia. El juez en la actualidad asumirá la dirección del proceso adoptando las medidas necesarias para garantizar el respeto de los derechos fundamentales y el equilibro entre las partes la agilidad y rapidez en su trámite. La función del juez en el proceso civil, debe ser la de "director o conductor, el Juez debe pronunciarse con el solo mérito de los antecedentes que tenga. 1. 2. Las tres garantías del justiciable Entre dichas garantías jurisdiccionales podemos señalar varios instrumentos que se aplican a los miembros de la Judicatura relativos a la estabilidad, remuneración, responsabilidad y autoridad de los juzgadores. 1. 3. Garantía de independencia La independencia institucional se refiere a las garantías que deben existir para que el sistema judicial no sufra injerencias por parte de otros poderes o instituciones del Estado Independencia e imparcialidad. son condiciones necesarias para proveer una justicia recta basada en la razón de la ley y no en el capricho personal. La imparcialidad es la condición de tercero desinteresado del juzgador, éste debe ser ecuánime, indiferente, neutral. La 3 imparcialidad supone entonces, que el tribunal o juez no tiene opiniones preconcebidas sobre el caso a juzgar. La imparcialidad de los jueces puede ser subjetiva u objetiva. Independencia institucional e independencia funcional. La independencia institucional significa que el poder judicial es independiente de las ramas ejecutiva y legislativa. Mientras que funcional es la que constituye la esencia misma de la función jurisdiccional, en cuanto supone una inmunidad en la actuación que atañe a los cometidos sustanciales de la magistratura sobre la que debe proyectarse la ausencia de injerencias de los otros poderes. Impedimento excusa y recusación. Las recusaciones se diferencian de las excusas, en que aquellas competen a las partes y las segundas a la autoridad. Los impedimentos se diferencian de las excusas, en razón de que éstas, son voluntarias por parte de la autoridad, en tanto que aquellos son forzosos. La independencia económica como garantía del justiciable derecho del Juez. Como garantía para los justiciables, los Jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales y se encuentran tan sólo sometidos a la Constitución y a la ley, con estricto respeto al principio de jerarquía normativa. La justicia es un servicio público fundamental el cual debe estar libre de cualquier injerencia del gobierno o de los representantes populares u otro ente social, ya que el juzgador politiza sus resoluciones, serán parciales y por tanto nulas, y en desmedro de la función jurisdiccional. Por lo mismo, el PJ debe tener recursos suficientes, lo que repercute en su eficiencia y en su desarrollo. La inamovilidad judicial como derecho del Juez y presupuesto de su independencia. Mario Melgar considera que la inamovilidad judicial consiste en que ningún juez que la posea pueda ser destituido de su cargo, salvo por la violación de sus deberes constitucionales y legales. Esta calidad del juez deriva de su probidad intelectual, de atributos y cualidades personales, pero también de su estabilidad laboral y autonomía económica. 4 Asimismo, según el mismo autor: “Se trata de garantizar que nadie puede ser cesado o suspendido, ni retirarse, disminuirse o descontarse sus emolumentos, si no es en virtud de una disposición legal o bien por la decisión de un tribunal. Sin embargo, el derecho a no ser suspendidos o retirados o destituidos no significa que sean impunes o no tengan responsabilidad en su actuación. 1. 4. La garantía de autoridad Héctor Fix-Zamudio señala de manera particular la importancia de la autoridad jurisdiccional, para el cumplimiento de las sentencias: “Implica que los jueces y magistrados deben contar con instrumentos jurídicos para hacer respetar sus resoluciones, así como con el auxilio de la fuerza pública para la ejecución de estas. La misma autoridad del juzgador puede entenderse en sentido moral, en virtud de que no en todos los países se les otorga reconocimiento social por la importante labor que realizan. En sentido propio, los códigos procesales otorgan al juzgador medios de apremio y correcciones disciplinarias, que pueden llegar a la multa y al arresto en casos extremos, para imponer sus decisiones a las partes o a terceros.” 1. 5. La garantía de responsabilidad. La responsabilidad de los servidores públicos que administran justicia es un proceso establecido para sancionar a quienes cometen faltas a sus deberes durante su desempeño como juzgadores. Ampliando estos tipos de responsabilidades de los juzgadores. La responsabilidad administrativa. La responsabilidad administrativa o disciplinaria implica una vigilancia permanente de la actividad de los jueces y magistrados, y se traduce en la imposición de sanciones tales como una amonestación, multa, suspensión e inclusive destitución en casos graves. La responsabilidad civil. La responsabilidad de carácter patrimonial se había entendido tradicionalmente como el daño de los juicios y perjuicios ocasionados a las partes o a terceros por una conducta negligente o de ignorancia inexcusable del juzgador, que debía cubrir directamente el funcionario La responsabilidad penal 5 La responsabilidad penal es la de mayor gravedad, pues implica la imposición de sanciones personales por conductas que no solo lesionan de manera grave la prestación del servicio, sino que en ocasiones configuran delitos comunes u oficiales. 1. 6. La selección de Jueces y Magistrados Las Magistradas y los Magistrados de Circuito, así como las Juezas y los Jueces de Distrito serán nombrados y adscritos por el Consejo de la Judicatura Federal, con base en criterios objetivos y de acuerdo a los requisitos y procedimientos que establezcan las disposiciones aplicables. 1. 7. Tribunales Unitarios y Tribunales Colegiados Los tribunales colegiados de circuito son órgano del poder judicial de la Federación al que corresponden, entre otras competencias, los juicios de amparo directo contra sentencias definitivas, laudos o resoluciones que pongan fin al juicio, por violaciones cometidas en ellos o durante la secuela del procedimiento, los recursos que procedan contra autos y resoluciones que pronuncien los jueces de distrito, tribunales unitarios de circuito o el superior del tribunal responsable, cuando, entre otros casos, desechen una demanda de amparo o concedan o nieguen la suspensión definitiva. (Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, art. 37.) Los tribunales unitarios son los tribunales federales integrados por un solo Magistrado, el cual es auxiliado en sus labores por secretarios, actuarios y otros empleados. Los Tribunales Unitarios de Circuito conocen de materia civil, penal o administrativa y tienen encomendado resolver fundamentalmente: 1) Los juicios de amparo contra actos de otros Tribunales Unitarios de Circuito que no constituyan sentencias definitivas. 2) Apelaciones de juicios que se hayan tramitado en primera instancia ante los Juzgados de Distrito. 3) El recurso de denegada apelación. 4) Conflictos de competencia entre Jueces de Distrito y la calificación de impedimentos y excusas, excepto en lo relativo a juicios de amparo. 1. 8. Incompatibilidades de los Jueces y Magistrados. Ley Orgánica del Poder Judicial, artículo 389: El cargo de Juez o Magistrado es incompatible: I. Con el ejercicio de cualquier otra jurisdicción ajena a la del Poder Judicial. 6 II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. Con cualquier cargo de elección popular o designación política del Estado, Comunidades Autónomas, Provincias y demás entidades locales y organismos dependientes de cualquiera de ellos. Con los empleos o cargos dotados o retribuidos por la Administración del Estado, las Cortes Generales, la Casa Real, Comunidades Autónomas, Provincias, Municipios y cualesquiera entidades, organismos o empresas dependientes de unos u otras. Con los empleos de todas clases en los Tribunales y Juzgados de cualquier orden jurisdiccional. Con todo empleo, cargo o profesión retribuida, salvo la docencia o investigación jurídica, así como la producción y creación literaria, artística, científica y técnica y las publicaciones derivadas de aquélla, de conformidad con lo dispuesto en la legislación sobre incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas. Con el ejercicio de la Abogacía y de la Procuraduría. Con todo tipo de asesoramiento jurídico, sea o no retribuido. Con el ejercicio de toda actividad mercantil, por sí o por otro. Con las funciones de Director, Gerente, Administrador, Consejero, socio colectivo o cualquier otra que implique intervención directa, administrativa o económica en sociedades o empresas mercantiles, públicas o privadas, de cualquier género. Bibliografía de la Unidad (1). Rosales, Carlos Manuel. & Martínez Torres, María Guadalupe. (2011) “Las garantías jurisdiccionales de los impartidores de justicia” Revista Nuevo Derecho, Vol. 7, N° 9, pp. 59-70. ISSN 2011-4540. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5549124.pdf ¿Qué es el poder Judicial de la Federación? (2005) Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Cuarta edición: marzo de 2005; México. ISBN 970-712-406-7 Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5357/15.pdf Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (2021) CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, Recuperado de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LOPJF.pdf Ley De Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2013) CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. Última reforma publicada DOF 07-06-2021. Recuperado de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAmp.pdf 7 Unidad II Las Partes Del Juicio 2.1. Actor y demandado Actor: quien ejerce una acción con el fin de excitar a la autoridad judicial a impartir justicia sobre alguna controversia Demandado: aquel que tiene interés contrario a las pretensiones del demandante, es decir, que no está en desacuerdo y que por tanto controvierte con la parte actora Solo puede iniciar un procedimiento judicial o intervenir en él, quien tenga interés legítimo en que la autoridad judicial declare o constituya un derecho o imponga una condena y quien tenga interés contrario (Articulo 9 Código de procedimientos civiles para el Estado de Nayarit). 2. 2. Determinación de las partes Para responder a la pregunta de ¿quién puede ser parte en un proceso? Es preciso aproximarse a los conceptos de capacidad y legitimación. La capacidad sería la aptitud abstracta para ser parte en cualesquiera procesos judiciales (por ejemplo, en términos estrictos, una persona fallecida no puede ser parte, aunque sí sus herederos vivos); en cambio, la legitimación es la aptitud para ser parte en un proceso concreto y determinado (por ejemplo, una persona no puede comparecer en un proceso para pedir unas cantidades que se adeudan a su hermano, aunque tenga capacidad para ser parte). En lo que refiere a la capacidad, el Derecho Civil distingue entre la capacidad jurídica y la capacidad de obrar. La capacidad jurídica es la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones (que corresponde a las “personas” físicas o jurídicas); en cambio, la capacidad de obrar es la facultad de ejercer estos derechos y obligaciones sin el auxilio de un tercero. Así, por ejemplo, un niño de 6 años tiene capacidad para ser el único propietario de una finca, pero no tiene capacidad para alquilarla o venderla sin la intervención de sus padres o tutores. 2. 3. Cualidades de las partes Generalidades Las partes procesales son las personas que intervienen en un proceso judicial para reclamar una determinada pretensión o para resistirse a la pretensión formulada por otro sujeto. La capacidad de ser parte 8 La capacidad sería la aptitud abstracta para ser parte en cualesquiera procesos judiciales; en cambio, la legitimación es la aptitud para ser parte en un proceso concreto y determinado. La capacidad procesal La capacidad de obrar procesal es la facultad de tomar decisiones en el proceso y asumir la responsabilidad derivada de estas decisiones. La capacidad jurídica coincide con la de ser parte: toda entidad capaz de ser sujeto de derechos y obligaciones puede a su vez reclamarlos en un pleito judicial, o defenderse de la reclamación de otra persona. La incapacidad procesal Tienen incapacidad natural y legal (CCF): I. Los menores de edad; II. Los mayores de edad disminuidos o perturbados en su inteligencia, aunque tengan intervalos lúcidos. La incapacidad esta regulada en el código civil para el estado de Nayarit del artículo 442 en adelante, así como en el artículo 521 del código de procedimientos para el estado de Nayarit. 2. 4. Personas incorporales Las personas incorporales también son las llamadas “personas jurídicas en estricto sentido” se la ha denominado con múltiples términos, a saber, persona: social, colectiva, moral, ficticia, irreal, ideal, abstracta, compleja, civil. El término idóneo a utilizar, es el de “persona incorporal”, pues la falta de corporeidad en el plano físico o material es una característica. Las personas morales o complejas constituyen así entes distintos al ser humano a los que el ordenamiento jurídico les ha “concedido” personalidad o subjetividad jurídica. Esto es, el Derecho les atribuye la condición de “personas o sujeto de derecho”, y en consecuencia podrán al igual que el hombre, ser titulares de deberes y derechos. 2.5. Legitimación procesal La legitimación procesal es la condición de idoneidad de las personas para ser partes en un procedimiento judicial o administrativo por su relación con la materia de dicho juicio o procedimiento. 9 Ad procesum: se produce cuando el derecho que se cuestionará en el juicio es ejercitado en el proceso por quien tiene aptitud para hacerlo valer". bien porque se ostente como titular de ese derecho, bien porque cuente con la representación legal de dicho titular. Ad causam: Implica el tener la titularidad de ese derecho cuestionado en el juicio. 2. 6. Litisconsorcio Litis: Se refiere a pleito o contienda, diferencia, disputa de litigio judicial, donde se litiga sobre una cosa. Consorcio: La palabra consorcio viene del latín consortium y significa conjunto de personas que tienen la misma suerte. Si una de las partes de un juicio se conforma de 2 o más personas se llama litisconsorcio. 2. 7. Criterios de clasificación Según los criterios: tiempo de formación del litisconsorcio, posición de las partes litisconsortes en la relación jurídico procesal, conexión entre las pretensiones, posibilidad o necesidad de su constitución, mayor o menor comunidad de intereses, el litisconsorcio puede clasificarse de la siguiente manera: Activo: Varios actores contra un demandado. La acción se inicia de forma conjunta. Pasivo: Un actor contra varios demandados. (Artículo 11 Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Nayarit) 2.8 Requisitos Procesales Del Litisconsorcio voluntario Pluralidad de partes que se constituye al inicio del proceso por voluntad de los litigantes y no por exigencia legal, bien como demandantes o como demandados, cuando las acciones que se ejerciten provengan de un mismo título o causa de pedir. El litisconsorcio es voluntario o facultativo cuando la ley permite, pero no obliga, que varias personas demanden, o se defiendan como demandados, conjuntamente. Se acumulan varias pretensiones, pero estas pretensiones son interpuestas por distintos autores, contra un demandado o un actor contra varios demandados (Ej. Accidente de tránsito en trasporte público con varios accidentados) 10 2.9. Fundamento procesal- material del litisconsorcio necesario. Es necesario cuando la ley impone la llamada forzosa al proceso, de todas las personas a quienes haya de afectar la decisión pretendida. Hay una sola pretensión planteada ante varios sujetos Es aquel en el que las pretensiones que se ventilan en juicio afectan a más de 2 personas de manera tal que sería imposible pronunciar una sentencia valida sin que se escuche a todas las partes involucradas (Ej. Demanda por filiación) Atento al espíritu de la jurisprudencia por contradicción de tesis pronunciada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la * Federación y su Gaceta, Tomo: VIII, Agosto de 1998, Tesis: P./J. 40/98, Página: 63, cuyo rubro y texto es el siguiente: “LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. DEBE ESTUDIARSE DE OFICIO. - El litisconsorcio pasivo necesario tiene lugar, entre otros supuestos, cuando un tercero demanda la nulidad del contrato en cuya celebración y, en su caso, formalización, intervinieron varias personas. Luego, si el efecto principal del litisconsorcio pasivo necesario, es que sólo puede haber una sentencia para todos los litisconsortes, es claro que se debe llamar a juicio a todos los contratantes y, en su caso, al notario, por lo que el tribunal de alzada está en posibilidad de realizar oficiosamente el examen correspondiente, a fin de no dejar inaudito a ninguno de los interesados.” Bibliografía de la Unidad (2). Código Civil para el Estado de Nayarit. (1981) PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE NAYARIT. Ultima reforma publicada en el periódico oficial: 07 de junio de 2021. Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Nayarit. (1992) PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE NAYARIT. Ultima reforma publicada en el periódico oficial: 07 de junio de 2021. ¿Qué es el poder Judicial de la Federación? (2005) Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Cuarta edición: marzo de 2005; México. ISBN 970-712-406-7 Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5357/15.pdf Material del apoyo proporcionado y elaborado por el equipo 1 de las exposiciones en clases. 11 Unidad III Los terceros interesados en el juicio 3.1 Sujetos con interés jurídico y sin interés El interés jurídico supone la existencia de un derecho dentro de la esfera jurídica particular de un individuo. El interés legítimo es una situación jurídica que permite la actuación de un tercero. Los elementos constitutivos del interés jurídico consisten en demostrar: a) la existencia del derecho subjetivo que se dice vulnerado; b) que el acto de autoridad afecta ese derecho, de donde deriva el agravio correspondiente. 3.2 Ministerio Público. Es el organismo autónomo del estado que tiene como funciones principales la defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos, la representación de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia a los menores e incapaces y el interés social, así como para velar por la moral pública, la persecución del delito y la reparación civil. Ejerce las siguientes atribuciones: 1. Como parte. 2. Como tercero con interés, cuando la ley dispone que se le cite y 3. Como dictaminador. 3.3. Procurador de la defensa del menor y la familia. Busca garantizar la protección y restitución integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, así como elevar su calidad de vida y lograr un impacto favorable en su desarrollo. Además de propiciar en las familias una vida plena, productiva, satisfactoria y libre de violencia intrafamiliar. Representa y protege el interés superior de los menores o incapaces declarados judicialmente que son víctimas de violencia familiar o que se encuentran en situación de vulnerabilidad por conflictos familiares, coadyuvando así para que sus derechos sean respetados en busca de una justicia social. Funciones: Asesoramiento legal Medidas de protección 12 Representación legal en asuntos administrativos y jurídicos. Conciliación y mediación en casos de vulneración de derechos de la niñez. Atención y acompañamiento en las denuncias ante el Ministerio Público Acompañamiento psicológico Impartición de charlas y talleres en diversos sectores, sobre el cumplimiento de los derechos de la niñez. 3.4 Peritos. Persona entendida en alguna ciencia arte u oficio y su finalidad es ilustrar o esclarecer hechos. Quien para cumplir su función realiza un peritaje que es un examen y estudio realizado por el perito respecto de los hechos o pruebas controvertidos. Tiene su fundamento legal en los artículos 190, 191, 191 A y B del código de procedimientos civiles para el estado de Nayarit. 3.5 Los jueces. El juez y su intervención frente a la demanda: Una vez presentada la demanda en el juzgado, siempre que cumpla con todos los requisitos del artículo 145 el juez deberá dictar un auto admisorio o en su caso requerir a la parte para que aclare y precise o desecharla de plano. I. Admisión de la demanda; El juez puede admitir la demanda siempre que cumpla con los requisitos necesarios, una vez admitida ordenara el emplazamiento que en derecho corresponda para que la parte demandada o demandados den contestación a la misma. (Ovalle, 2003) II. Prevención; El juez también puede prevenir al promovente cuando la demanda sea oscura o irregular y si no cumplen al requerimiento se tendrá por no presentada. (Ovalle, 2003) Artículos 147 y 86 fracción II del código de procedimientos civiles para el estado de Nayarit. III. Desechamiento; El juez también puede desechar la demanda cuando considere que o reúne los requisitos legales y que los efectos y que los defectos son insubsanables, ejemplo que sea incompetente el juez, que la vía sea inapropiada o cuando el actor cumpla el requerimiento. (Ovalle, 2003) 13 3.6 Abogados. El abogado viene a figurar como auxiliar, patrono, asesor, consultor y en muchos casos como verdadero accionante. El abogado es un licenciado en derecho que se dedica a asesorar, patrocinar y representar a sus clientes ante los tribunales. Dentro de la actividad de la abogacía se distinguen dos tipos de actividades; I. II. El patrocinio: esta activad tiene sus antecedentes en roma, en donde el paterfamilias acompañaba a los tribunales a las personas que se acervan a él, en ese sentido el abogado se limita a asesorar, aconsejar, orientar, guiar a su cliente y además acompañarlo a las diligencias e incluso hablando por su cliente La procuración: viene a ser una intervención de mayor intensidad y grado, no solo implica que el abogado acompañe, aconseje, asesore a la parte, sino que actúe por ella. 3.7 Formas para comparecer juicio. Acto procesal por el que la parte se pone en presencia de un órgano judicial. Esto es, de presentarse ante alguna autoridad, acudiendo a su llamamiento, o para mostrarse parte en un asunto. En Juicio. El acto de presentarse personalmente, o por medio de representante legal, ante un juez o tribunal, obedeciendo a un emplazamiento, citación o requerimiento de las autoridades judiciales; o bien, para mostrarse parte en alguna causa, o coadyuvar en un acto o diligencia ante la justicia. Puede ser mediante emplazamiento y posteriormente en el primer escrito (ej. Contestando demanda, oponiendo excepciones) o si la persona cree ser parte en el juicio, con un escrito de comparecencia señalando porque cree ser parte del juicio y sus generales. Bibliografía de la Unidad (3). Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Nayarit. (1992) PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE NAYARIT. Ultima reforma publicada en el periódico oficial: 07 de junio de 2021. ¿Qué es el poder Judicial de la Federación? (2005) Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Cuarta edición: marzo de 2005; México. ISBN 970-712-406-7 Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5357/15.pdf Material del apoyo proporcionado y elaborado por el equipo 2 de las exposiciones en clases. 14 Unidad IV Los terceristas 4.1. Concepto. Couture menciona que la tercería es la denominación dada a la acción de un tercero que comparecen en juicio a nombre e interés propios para coadyuvar con la pretensión de alguna de las partes o para oponerse a ambas. Por otro lado, Carnelutti lo define como el “conflicto de intereses calificado por la pretensión de uno de los combatientes (el actor) frente a la resistencia de otro sujeto en pugna (el demandado), puede surgir lo que se llama tercería o intervención, con la llegada de otros, bien sea deduciendo derecho propio distinto del demandante o bien, coadyuvando con cualquiera de las partes originales en defensa del derecho sustantivo o material hecho valer”. 4.2. Clases de tercerías. Estas tercerías, de acuerdo con la reglamentación legal respectiva pueden ser de los tres tipos siguientes: 1. Tercerías excluyentes de dominio. 2. Tercerías excluyentes de preferencia. 3. Tercerías coadyuvantes. 4.3. Coadyuvantes. La tercería coadyuvante se da cuando un sujeto inicialmente extraño al proceso se encuentra legitimado y tiene un interés propio para acudir a una posición que alguna de las dos partes iniciales adopte en el desenvolvimiento de ese proceso. Este tipo puede oponerse en cualquier juicio, sea cual fuere la acción que en él se ejercite, con tal que no se haya pronunciado sentencia que cause ejecutoria. Según los artículos 421, 422, 423 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Nayarit. Ejemplos de la anterior es la intervención del notario en el proceso por falsedad o nulidad de la escritura pública pasada ante él; el fiador en el proceso promovido contra el deudor principal; los acreedores en los juicios de su deudor. 15 4.4. Excluyentes de dominio y de preferencia. La tercería excluyente de dominio implica que; en relación con los bienes sobre los que se haya trabado ejecución, se presente al proceso un tercer sujeto alegando ser el dueño de los mismos; al respecto, deberá probar plenamente la propiedad de dichos bienes, y si llega a hacerlo, el tribunal deberá levantar el embargo que sobre ellos exista y ordenar que sean devueltos a su legítimo propietario. Regulado en el artículo 425 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Nayarit. Tercería excluyente de preferencia; ésta implica que sobre los bienes afectados por la ejecución, un sujeto extraño a las partes originales se presente o inserte en dicho proceso y alegue que tiene mejor derecho a ser pagado con el producto de la ejecución de dichos bienes. El tercerista en este tipo de tramite excluyente de preferencia alega tener una apelación, o sea, un mejor derecho a ser pagado. Lo anterior en el artículo 426 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Nayarit. Bibliografía de la Unidad (4). Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Nayarit. (1992) PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE NAYARIT. Ultima reforma publicada en el periódico oficial: 07 de junio de 2021. Flores García, Fernando. Tercerías. Ed. Jurídicas de la UNAM: México. Recuperado de: http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/227/dtr/dtr6.pdf Gómez Lara, Cipriano. Derecho Procesal Civil. Última edición 2005, Editorial Oxford: México. ISBN: 9789706138125 16 Unidad V Actos procesales en General 5.1. Concepto. La doctrina suele conceptuar el acto procesal diferenciándolo del hecho procesal, siendo decisiva la nota de la voluntariedad humana. Así, en general, puede afirmarse que acto procesal es toda actividad encaminada a lograr la finalidad que se propone el proceso. Según Oscar Soler, por actos procesales, se entiende el acto jurídico emanado de las partes, de los agentes de la jurisdicción o aun de los terceros ligados al proceso, susceptibles de crear, modificar o extinguir efectos procesales. Por otra parte, Cervantes lo define como una serie de actos ordenados para dar satisfacción al derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. Son precisamente estos actos que conforman el proceso, los llamados actos procesales. 5.2. Requisitos de tiempo, forma y lugar en que deben realizarse. Requisito de tiempo: El tiempo, como requisito de los actos procesales, ha de ser tenido en cuenta conforme al Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Nayarit, y según las siguientes reglas: Los términos procesales comenzaran a computarse a partir del día siguiente al que surta efectos la notificación, incluyendo los días de su vencimiento. En ese sentido, las notificaciones surtirán efectos a partir del siguiente al que hubieren quedado legalmente hechas. Como consecuencia de lo anterior, una vez concluidos los términos fijados a las partes, seguirá el juicio su curso y se tendrá por perdido el derecho que, dentro de termino, debió ejercitarse. Lo anterior de conformidad a los artículos 81 al 86 del mismo ordenamiento. Requisito de forma: A las formas procesales se les denomina "formalidades". Por formalidades, en su acepción propia, que es procesal, entendemos los requisitos externos de realización de los actos jurídicos, hechos jurídicos y actos materiales para la validez de ellos, dentro del proceso. En el estado de Nayarit, los actos procesales deben de tener las formalidades que señala el código de procedimientos, conforme al artículo 49 que establece que las 17 actuaciones judiciales y los escritos deberán escribirse en español, así como practicarse en días y horas hábiles (con excepción a los casos que marca el artículo 51 C.P.C.NAY.) De igual forma, los escritos deberán contener los requisitos marcados por la ley, por ejemplo, una demanda inicial debe contener lo establecido por el artículo 145 del mismo ordenamiento. Requisito de lugar: Conforme el artículo 30 del Codigo de Procedimientos Civiles para el Estado de Nayarit, los actos procesales deberá conocerlos el juez competente de acuerdo a lo siguiente: I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. El del lugar que el deudor haya designado para ser requerido judicialmente de pago: El del lugar señalado en el contrato; El de la ubicación del inmueble. Cuando estuvieren comprendidos en dos o más territorios jurisdiccionales lo será el que elija el actor siempre y cuando sea competente por razón de la cuantía; El del domicilio del demandado si se trata del ejercicio de una acción sobre bienes muebles o de acciones personales o del estado civil. En los juicios hereditarios el juez cuya jurisdicción haya tenido su ultimo domicilio el autor de la herencia; En los concursos de acreedores, el juez del domicilio del deudor; En los actos de jurisdicción voluntaria, el del domicilio del que promueve, pero si se trata de bienes raíces, lo será el del lugar donde estén ubicados; En los asuntos relativos a la tutela de los menores e incapacitados, el juez de la residencia de estos; En los negocios relativos a suplir el consentimiento de quien ejerce la patria potestad, o impedimentos para contraer matrimonio, el del lugar donde residan los pretendientes. En los juicios de divorcio, el tribunal del domicilio conyugal, y en caso de abandono de hogar, el del domicilio del cónyuge abandonado. En los casos de responsabilidad civil que provengan de causa extracontractual, el juez del lugar en que se originan. El del domicilio del acreedor alimentario en la reclamación de alimentos; y El del domicilio del actor en la reclamación de honorarios. 18 5.2. Clases. Hechos por las partes: Divididos en actos lícitos e ilícitos; Actos lícitos: Son actos lícitos, las acciones voluntarias no prohibidas por la ley, de que puede resultar alguna adquisición, modificación o extinción de derechos. A su vez se dividen en actos de estricto derecho y los negocios jurídicos procesales. o Los de estricto derecho son las simples manifestaciones de voluntad, las cuales pueden encontrarse en la demanda judicial y, en general, todos los alegatos y peticiones de las partes. o Los negocios jurídico procesales son cuando existen dos partes contrapuestas entre sí, y dos voluntades igualmente contrarias, movidas por intereses o finalidades opuestas, en el momento que se encuentran estas dos partes o estas dos manifestaciones de voluntad, brota el negocio jurídico bilateral (producto de dos o más voluntades opuestas). Actos Ilícitos: son todos aquellos contrarios a derecho, cuya realización dentro del procedimiento causara de sanciones disciplinarias o dentro del ámbito penal. (Como lo puede ser declarar falsamente frente a autoridad jurisdiccional) Hechos por el Órgano Jurisdiccional: se constituyen principalmente por las resoluciones judiciales (autos y sentencias [Interlocutorias y definitivas]). Hechos por Terceros Extraños: Son actos realizados por personas que no son partes del juicio, mismos actos que son determinados. Ejemplo de ellos es: Un testigo que declara, un perito que formula un dictamen. Bibliografía de la Unidad (5). Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Nayarit. (1992) PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE NAYARIT. Ultima reforma publicada en el periódico oficial: 07 de junio de 2021. Gutiérrez Barrenengoa, Ainhoa; Larena Beldarrain, Javier; Monje Balmaseda, Oscar; Blanco López, Jorge. Los Actos Procesales. Revista Jurídica v|lex. Recuperado de: https://vlex.es/vid/actos-procesales-concepto-requisitos-39099686 19 Unidad VI Requisitos de validez 6.1. Naturaleza Los elementos esenciales del acto jurídico, dependiendo si el acto es bilateral o unilateral, está integrado de: a) Consentimiento o voluntad. b) Un objeto posible, y c) Excepcionalmente, una forma solemne. a) El consentimiento El consentimiento es el acuerdo de voluntades, de dos o más personas que puede tener por efecto el crear, transmitir, modificar o extinguir efectos de derecho, trátese de derechos subjetivos, deberes jurídicos u obligaciones de carácter convencional. Los elementos del consentimiento, son: La propuesta, oferta o policitación y la aceptación. La policitación es una manifestación unilateral de voluntad, que por sí sola produce efectos jurídicos, la cual es de naturaleza recepticia, expresa o tácita, hecha a persona presente o no presente, determinada o indeterminada, que enuncia los elementos esenciales del acto que se desea celebrar y debe ser hecha de forma seria y con el ánimo de cumplir en su oportunidad. A su vez, la aceptación, es una manifestación unilateral de voluntad, expresa, tácita, y en algunas ocasiones, el legislador la presume por el silencio de quien debe aceptarla, hecha a persona determinada, presente o no presente, seria, lisa y llana, que expresa la adhesión a la propuesta y que se reduce a un sí. b) El objeto posible. El objeto de todo acto jurídico tiene tres significados, un objeto directo, un objeto indirecto, y la cosa, como objeto de la conducta de dar. Y un tercer significado de la palabra objeto es la relativa a la cosa, sólo cuando la prestación de la obligación consista en una conducta de dar. La palabra cosa (res) aun en derecho, es una palabra flexible, que se acomoda de un modo admirable a las necesidades y a los caprichos interminados del lenguaje. Ahora tratamos de su verdadero sentido legal, de su idea jurídica. La prestación o conducta de dar consistirá en el ámbito del Derecho, en dar cosa, la cual deberá cubrir una serie de requisitos para poder ser física y jurídicamente objeto de un acto jurídico. La cosa para poder ser objeto de un acto jurídico, ya sea 20 éste un acto bilateral o unilateral, y en específico, en el supuesto de un acto jurídico bilateral, o bien en sentido restringido. La conducta positiva o negativa, para poder ser objeto de un contrato, y en consecuencia, de todo acto jurídico, debe ser posible y lícita. Sin embargo, el legislador, incluyó supuestos que pertenecen a dos hipótesis diferentes. La posibilidad, se refiere a un elemento de existencia del acto jurídico, en cambio, la licitud, es un requisito de validez del mismo. De tal manera, un hecho o una abstención son posibles cuando van de acuerdo con las leyes de la naturaleza o el orden público, en particular con aquellas normas jurídicas de carácter dispositivo y las buenas costumbres. Debe entenderse como orden público, tanto a las normas prohibitivas, como a las dispositivas, y de forma excepcional, a las de carácter permisivo, cuando su violación implique la conducta ilícita de una de las partes en el convenio, en perjuicio de la otra. c) La solemnidad o forma solemne. La forma solemne es un elemento de existencia del acto jurídico, cuando ésta haya sido prevista por el propio legislador. Requisitos de validez del acto jurídico: Una vez que el acto existe, por haberse reunidos los elementos de existencia antes mencionados, la o las voluntades, así como el objeto, requieren cumplir con una serie de requisitos, a efectos de que ese acto que ya existe tenga plena validez y en consecuencia, surta la plenitud de sus efectos jurídicos. Es así, que en la Ley se ha establecido que no basta la creación de un acto, sino se requiere además, que la voluntad o voluntades que en él intervinieron, sean de personas conscientes del acto que realizaron, esto es, que se trate de personas capaces, tanto de goce como de ejercicio. Sin embargo, no basta que las personas sean capaces, se requiere, además, que externen su voluntad de manera libre, es decir, esté libre de vicios de la voluntad o voluntades. Se necesita también, para que el acto valga, que la voluntad o voluntades que intervinieron en la celebración del acto, persigan un objeto y les guie un motivo o fin que sea lícito, que no contrarié el orden público o las buenas costumbres. 21 Y finalmente, se necesita que la voluntad o voluntades que, además, de cumplir con los anteriores requisitos, se exterioricen en la forma o manera en como la Ley lo determina para que el acto valga como tal. 6.2. Formales y sustanciales. Los actos procesales están sujetos a requisitos; unos se refieren al fondo y otros a su forma. Entre los requisitos de fondo se tiene, en primer lugar, la capacidad jurídica de la persona que los ejecuta y su debida representación en caso de que no obre personalmente. Pero la ley señala no sólo quiénes pueden ejecutar actos procesales, sino también las formalidades que éstos deben reunir, es decir: Cómo Cuándo Dónde deben ejecutarse. Éstos son los requisitos de forma. Se incluye en éstos, la manera de exteriorizar el consentimiento, las firmas y la oportunidad de tiempo o término procesal. Artículo 1167. Consentimiento y objeto que pueda ser materia del contrato. Artículo 1176. El consentimiento puede ser expreso o tácito. Sera expreso cuando la voluntad se manifiesta verbal, por escrito o mediante cualquier recurso tecnológico o por signos inequívocos. El tácito resultara de hechos o de actos que lo presupongan o permitan presumirlo. Artículo 1198. La cosa objeto del contrato debe: I. II. III. Existir en la naturaleza; Ser determinada o determinable en cuanto a su especie; Estar en el comercio. Todos los artículos anteriores de conformidad con el Código Civil para el Estado de Nayarit. 6.2. Motivos que invalidan los actos procesales. La acción de nulidad procesal conlleva la imputación que el acto cuya nulidad se reclama ha infringido una norma legal o no cumple con los requisitos que la ley señala para su procedencia o validez. Lo anterior según el código civil para el Estado de Nayarit. 22 En el artículo 1597 establece “El acto jurídico inexistente por la falta de consentimiento o de objeto que pueda ser materia de él no producirá efecto legal alguno. No es susceptible de valer por confirmación, ni por prescripción; su inexistencia puede invocarse por todo interesado” Por lo que, al no producir efectos y no ser susceptible de reparación se entiende que se está ante la nulidad absoluta que según el artículo 1599, por regla general no impide que el acto produzca provisionalmente sus efectos, los cuales serán destruidos retroactivamente cuando se pronuncie por el juez la nulidad. De ella puede prevalerse todo interesado y no desaparece por la confirmación o la prescripción. Mientras que en el artículo 1598 menciona que la ilicitud en el objeto, en el fin o en la condición del acto produce su nulidad, ya absoluta, ya relativa, según lo disponga la ley. Cuando el requisito de validez faltante en el acto sea reparable, se estará a lo dicho por el artículo 1600 que señala que “La nulidad es relativa cuando no reúne todos los caracteres enumerados en el artículo anterior. Siempre permite que el acto produzca provisionalmente sus efectos”. Aplicando para este supuesto, las establecidas en el artículo 1601. “La falta de forma establecida por la Ley, si no se trata de actos solemnes, así como el error, el dolo, la violencia, la lesión o incapacidad de cualquiera de los autores del acto, produce la nulidad relativa del mismo”. Bibliografía de la Unidad (6). Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Nayarit. (1992) PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE NAYARIT. Ultima reforma publicada en el periódico oficial: 07 de junio de 2021. Contreras López, Raquel S. Estructura del Acto Jurídico. l Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM: México. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3834/7.pdf Material del apoyo proporcionado y elaborado por el equipo 5 de las exposiciones en clases. 23 Unidad VII Nulidad de los actos procesales 7.1. Motivos de nulidad. La Nulidad es la sanción pronunciada por el juez, consistente en la desaparición retroactiva del acto jurídico que no cumple las condiciones requeridas para su formación. Mientras que la Nulidad Procesal es el estado de anormalidad del acto procesal, originado en la carencia de alguno de sus elementos constitutivos o de vicios existentes en ellos, que lo coloca en la situación procesal de ser declarado judicialmente invalido, el cual puede ser declarado de oficio o a pedido de parte. Los motivos de nulidad son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Falta de forma (Artículos 1601,1602 y 1604 del Código Civil para el Estado). Violencia (Artículos 1601, 1603, 1606 y 1610 del mismo ordenamiento). Error (Artículos 1601, 1603, 1606 y 1609 del mismo ordenamiento). Dolo (Artículos 1603 del código en mención). Incapacidad (Artículos 1601, 1602 y 1609 de la ley en comento). Falta de consentimiento (Artículos 1597 en los mismos términos). Cumplimiento voluntario (Artículo 1607 de la ley en comento). Conforme al artículo 1598 del Código civil, la ilicitud en el objeto, en el fin o en la condición del acto produce su nulidad, ya absoluta, ya relativa, según lo disponga la ley. 7.2. Nulidad Absoluta. La nulidad absoluta es aquella que no puede ser saneada y la única salida es declarar nulo el contrato. Se produce por un objeto o causa ilícita o por la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos. Y como característica señala que para que se produzca esta nulidad es necesario que reúna tres características que son: no admite convalidación, ni prescripción y la puede hacer valer cualquier interesado en que se declare la nulidad. Su fundamento está en el artículo 1599 del Código Civil para el Estado de Nayarit, que dispone lo siguiente “La nulidad absoluta por regla general no impide que el acto produzca provisionalmente sus efectos los cuales serán destruidos retroactivamente cuando se pronuncie por el juez la nulidad. De ella puede prevalerse todo interesado y no desaparece por la confirmación o la prescripción”. 24 7.3. Nulidad Relativa. Es la sanción a todo acto o contrato a que falte algún requisito que la ley prescribe para el valor del mismo, según la naturaleza y según la calidad o estado de las partes de este. Produce plenamente sus efectos, mismos que se anularán una vez que el juez declare la nulidad, Sólo puede ser invocada por las personas en cuyo favor la establece la ley y es susceptible de convalidarse por confirmación o por prescripción. Su fundamento lo encontramos en el artículo 1600 del mismo ordenamiento, que establece que “La nulidad es relativa cuando no reúne todos los caracteres enumerados en el artículo anterior. Siempre permite que el acto produzca provisionalmente sus efectos”. Las causas de la Nulidad relativa son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Falta de forma establecida por la ley. Cuando no se traten de actos solemnes. El error. El dolo. La violencia. La lesión. La incapacidad de cualquiera de los actos. 7.4. Consecuencias. Nulidad absoluta: La consecuencia de la nulidad absoluta es detener el proceso y restituir las cosas a su estado original antes de que hubiera existido el acto y ya no pueden subsanarse de ninguna manera. Nulidad relativa: La consecuencia de la nulidad relativa es la suspensión del proceso por las cuestiones que marquen la ley, puede seguir el proceso si cualquiera de los interesados exige que el acto se otorgue en la forma prescrita en la ley. Bibliografía de la Unidad (7). Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Nayarit. (1992) PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE NAYARIT. Ultima reforma publicada en el periódico oficial: 07 de junio de 2021. Material del apoyo proporcionado y elaborado por el equipo 6 en las exposiciones en clases. 25