AP Literatura & Cultura Pan American International High School at Monroe Cuarta Unidad: Siglo XVIII-XIX: Del Romanticismo al Realismo Nombre: ________________________ Queridos estudiantes, Nuestra cuarta unidad abarcará los temas del romanticismo, realismo y naturalismo, con un enfoque en el contexto histórico: La guerra de independencia y las Guerras de Emancipación, así como la literatura representativa de estos movimientos en la época en España e Hispanoamérica. Durante esta unidad leeremos diversos géneros literarios importante en la literatura española; la poesía, el cuento y la novela realista. A continuación están delineadas estas lecturas: El Romanticismo El Neoclasicismo y el Romanticismo (José María Heredia: “En una tempestad”) La poesía romántica (José de Espronceda: “Canción del pirata”) La poesía posromántica (Gustavo Adolfo Bécquer: “Rimas” IV, XI y LIII) El Realismo y el Naturalismo El Realismo social y regionalista (Emilia Pardo Bazán: “Las medias rojas”) El Realismo psicológico; El padre y el hijo (Horacio Quiroga: “El hijo”) Objetivos/ Outcomes Los objetivos de esta unidad son: Adquirir conocimiento del contexto histórico y cultural del Siglo XVIII y XIX con el fin de ayudarnos a analizar la lectura y reflexionar sobre los conceptos elementales de las mentalidades decimonónicas (XIX) y reforzar la creación de un criterio propio y crítico sobre la libertad, la identidad, la comunidad y la dignidad humana. Examinar y analizar los elementos literarios (el tema, la caracterización, lugar y tiempo, punto de vista, el lenguaje, tono, etc.), así como el lenguaje figurado en la poesía romántica y modernista (metáfora, símil, aliteración, epíteto, anáfora, etc.) de los textos escogidos. Analizar los temas principales en las obras, proveyendo citas que apoyen sus puntos. Ejemplo: la libertad, la identidad, la dignidad, etc. Comparar y contrastar los textos y los escritores leídos haciendo conexiones e investigaciones. Desarrollar un ensayo temático comparativo donde el estudiante analiza un tema primario visto en dos de las obras estudiadas. Nota: La nota estará basada en su guía de actividades, y el ensayo de análisis temático de la unidad. Además, se tomará en cuenta su participación en los debates de la clase y sus calificaciones en los exámenes de comprensión y análisis tipo AP. Tema: Literatura del Romanticismo Propósito: ¿Qué es el Romanticismo? Objetivos: Los estudiantes podrán… 1 AP Literatura & Cultura 1. Adquirir conocimiento sobre el plano histórico y cultural en España durante el Romanticismo 2. Identificar los rasgos de la época en la literatura representativa de esta. Para comenzar: Contexto histórico. La clase, dividida en grupos asignados, leerá un artículo sobre los acontecimientos más importantes de la época (Siglo XVIII y XIX). Escribe un resumen con tu grupo sobre el artículo provisto por la maestra. Lugo deberá presentar su parte. Siglo XVIII Siglo XIX 2 AP Literatura & Cultura Para seguir: ¿Qué es el Romanticismo? El Romanticismo es un movimiento cultural europeo de la primera mitad del siglo XIX que llega a España de la mano de los exiliados políticos durante el gobierno de Fernando VII. El romanticismo reacciona a la serenidad del clasicismo y respeto por las normas del XVIII, trayendo una glorificación del individuo y con ella una exaltación de la libertad individual frente a cualquier limitación. También proclama la liberación frente a las leyes sociales, la pasión, el instinto y la expresión de las emociones como derechos individuales. Los preceptores de la revolución francesa de libertad, igualdad y fraternidad se convierten en principios de la tarea creadora. Artistas y escritores escapan de las restricciones y reglas clasicistas en busca de una expresión personal y original. Se ensalzan lo natural y espontaneo, lo popular y folklórico; se exalta la imaginación sobre la razón, lo fantástico sobre lo real. Muchos poetas, como el cubano Heredia, se inspiran en la naturaleza, especialmente en sus aspectos prodigiosos o sublimes, uniendo el espíritu con lo natural para encontrar una realidad más profunda. Otros autores escapan a un mundo exótico y lejano, con un telón de fondo de ruinas y grandes monumentos. Surge una nostalgia hacia el pasado heroico representado en la Edad Media, con su arte gótico, sus Cantares de gesta y sus héroes míticos. Otros autores miran al mundo que les rodea para despreciarlo y criticarlo, exaltando figuras antisociales como el pirata, el mendigo o el don Juan. Estos personajes, en su actitud y en su estética, rompen con el orden establecido, los supuestos morales y las limitaciones burguesas. Junto con ellos están los amantes que persiguen un amor imposible o a quienes se opone una sociedad estrecha y llena de prejuicios. Los héroes literarios, igual que los jóvenes de esta generación, viven una frustración que a veces lleva al suicidio, al no poder realizar sus deseos y tener que vivir una existencia en fuerte contraste con sus exaltados ideales. Espronceda es uno de los primeros poetas románticos y su obra responde en estilo y temática al movimiento. Larra, agudo crítico de las costumbres y sociedad de su época, pesimista y angustiado hasta el punto de no poder sobrevivir su fracaso amoroso, es otra figura romántica. Bécquer, por otro lado, que vivió en el último tercio del siglo en plena época de la novela realista, es un poeta intimista y subjetivo que no participa de los poetas románticos de 3 AP Literatura & Cultura principios de siglo. Su poesía, desnuda e intensamente lírica, que recoge muchos de los temas románticos, recibe el nombre de posromanticismo. Después de leer. Describe en tus propias palabras lo que fue el Romanticismo y escribe los nombres de los escritores más sobresalientes de este movimiento. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Has una lista de las caracteristicas del Romanticismo en un POSTER. Luego, identifica estas características en las siguiente pintura. ¿Por qué es “The shipwreck of the Monotaur” una pintura representativa del Romanticismo? En “The Shipwreck of the Minotaur” (1810), el pintor romántico J.M.W. Turner muestra la vulnerabilidad del hombre y de la construcción humanan frente a la asombros naturaleza. Luego, en el porster debes comparar la pintura con el poema de Heredia y analiza cómo los dos artistas expresan temas similares en medios tan distintos (poesia/pintura). Presta atención al aspecto técnico de ambos. 4 AP Literatura & Cultura Tema: Literatura del Romanticismo Propósito: ¿Cómo es la escritura de José María Heredia y cómo se ve representada en sus poemas? Objetivos: Los estudiantes podrán… 5 AP Literatura & Cultura 1. demostrar conocimiento de la vida y obra de José María Heredia. 2. Identificar las características principales del romanticismo en la poesía de Heredia. 3. producir una parodia aplicando el conocimiento aprendido del concepto “sublime” Para comenzar: Leeremos juntos la biografía y datos estilísticos del escritor José María Heredia (Tomo I pág. 344-345). Toma nota de los rasgos más importantes en su escritura, en especial en su poesía: Para seguir: Leeremos juntos el poema “En una tempestad”. (Tomo I Página 345-348) Al leerlo, ten en cuenta las siguientes preguntas. Después de leer, procede a responderlas con tu grupo. Cada grupo se concentrará en el análisis de una de las siete estrofas. 6 AP Literatura & Cultura 1. Primera estrofa ¿Cómo se llama la figura retórica con la cual empieza el poema? ¿Qué efecto tiene en el lector? (Huracán, huracán, venir te siento) Figura retórica: ____________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Cuando proclama, “Respiro entusiasmo/ Del señor de los aires el aliento”, ¿Qué nos dice sobre la presencia de Dios en la naturaleza? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 2. En la segunda estrofa, ¿Cómo extiende el poeta la metáfora de Dios y la naturaleza? ¿Cuál es el efecto de comparar la tierra “en calma siniestra” con la furia del cielo? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 3. Haz una lista de los indicios del espectáculo de la llegada de la tempestad en la tercera estrofa. Cometa las reacciones del toro y de los pajaritos. 7 AP Literatura & Cultura 4. ¿Cómo evoca el poeta la llegada de la tempestad en la cuarta estrofa? ¿Cuál es el efecto de las metáforas del ropaje y de la personificación? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 5. Explica la metáfora del “carro del Señor”: en la quinta estrofa. ¿Cómo refuerza las otras referencias a Dios en el poema? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 6. ¿Qué efecto tiene la descripción de la lluvia? ¿Por qué el poeta se coloca en medio de la tempestad al final de la sexta estrofa, “El huracán y yo solos estamos”? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Análisis: ¿Cuál es la experiencia de la tempestad para el poeta? Explica por qué dice que olvida el “mundo vil y miserable” y que se eleva “Al trono del Señor”. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 8 AP Literatura & Cultura Haz una lista de los elementos románticos que predominan en el poema. La pesadilla (1781), de Johann Heinrich Füssli, muestra de lo sublime patético, del sentimiento sobrecogedor de lo terrorífico. Sublime: es un concepto redescubierto durante el Renacimiento, y gozó de gran popularidad durante el Barroco, durante el siglo XVIII y sobre todo durante el Romanticismo. Lo sublime se caracteriza por una belleza extrema, que produce en el que la percibe una pérdida de la racionalidad, una identificación total con el proceso creativo del artista y un gran placer estético. Para terminar: Escribe una breve parodia de “En una tempestad”, exagerando el aspecto “sublime” de un terremoto, de la lluvia, de las nubes o de la niebla. (En la siguiente página) 9 AP Literatura & Cultura 10 AP Literatura & Cultura Propósito: ¿Cómo se refleja el Romanticismo en la poesía de José de Espronceda? ¿Cómo representa Espronceda el prototipo/ideal de la época romántica? Objetivo: Los estudiantes podrán… 1. mostrar conocimiento sobre la vida y obra de José de Espronceda. 2. Analizar el poema: “Canción del pirata” Para comenzar: 1. Leeremos los datos biográficos del escritor, José de Espronceda. (Tomo I: pág. 349-350) 2. Enumera las características principales de la poesía de José de Espronceda. La poesía de Espronceda 1. 2. 3. 4. 5. 11 AP Literatura & Cultura Para continuar: Leeremos juntos el poema “Canción del pirata” de Espronceda. Luego analizaremos la figura del pirata, y su importancia. ¿Cómo ve el pirata los valores sociablemente aceptados de Dios, la ley, la religión, la patria, las normas, la riqueza, la muerte? Comenta las dos visiones opuestas de la palabra “rey”. Dios La ley La patria Las normas La riqueza 2 visiones opuestas de la palabra “Rey”: 1.____________________________________________________________________________ 2.___________________________________________________________________________________ 12 AP Literatura & Cultura ¿Qué representa el mar para el pirata? Observa, al respecto, el contraste de las primeras estrofas y de las últimas. Observa también que la mayor parte de las veces el poeta dice “el mar”, pero en el estribillo cambia a “la mar” (los dos son correctos) ¿Por qué? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ¿En qué verso personaliza el pirata el mar, el viento, el barco? ______________________________________________________________________________ Para continuar: Elementos de la forma y el lenguaje figurado. 1. ¿Qué ejemplos ves del uso de la hipérbole y con qué finalidad? ________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 2. Comenta el efecto de la aliteración en los versos que siguen: “Son mi música mejor/ aquilones”. ____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 3. Mide el número de las sílabas en las diferentes estrofas y comenta el efecto de la alternancia entre las de 8 y 4 sílabas. ¿Qué efecto trata de conseguir Espronceda con un poema en arte menor con un estribillo que se repite? ¡Debátelo! Compara la presencia de la naturaleza en este poema y en los poemas que hemos leído del Siglo de Oro. 13 AP Literatura & Cultura Propósito: ¿Cómo se representan los personajes y las acciones en el Romanticismo? Para comenzar: Análisis del poema Primera estrofa: El barco, metáfora del propio protagonista, aparece caracterizado por su “bravura”. Señala otras cualidades del barco que coincidan con las del protagonista. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ¿Crees que el protagonista goza de mucho prestigio social? ¿Por qué? Segunda estrofa “Cantando alegre en la popa” (verso 14). En este verso se nos dice que el capitán está “alegre”. Escribe otros adjetivos que describan la personalidad del protagonista. Adjetivos del capitán pirata: Sexta estrofa: ¿Qué simboliza la tierra frente al mar en esta estrofa? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 14 AP Literatura & Cultura ¿Por qué crees que dice el pirata que los sonidos del trueno y el viento le arrullan/enamoran? Tiempo y espacio ¿Dónde se encuentra el pirata geográficamente? ¿Qué tiene de especial este lugar? ¿Qué tiempo verbal abunda más en este texto? ¿Para qué se emplea ese tiempo verbal?¿qué tipo de acciones se narran y en qué tono habla 15 AP Literatura & Cultura Busca en el poema versos en los que el carácter del protagonista coincida con el de la naturaleza en él descrita. Boleto de salida Los protagonistas de los textos románticos suelen ser: _____________________________ _____________________________ Los rechazan por: _____________________________ _____________________________ Las fuerzas que les motivan a actuar son: _____________________________ _____________________________ _____________________________ Los románticos utilizan el pasado como _______________buscando épocas _________________tales como ____________________ Ante el presente su actitud es __________________________. Los paisajes favoritos de los románticos son _____________________________ Las descripciones de la naturaleza en el Romanticismo suelen simbolizar _________________del poeta. 16 AP Literatura & Cultura Propósito: ¿Cómo se ve representada la voz intimista, subjetiva y personal en la poesía posromántica de Gustavo Adolfo Bécquer? Objetivos: Los estudiantes podrán… 1. Identificar las características esenciales de la poesía de Bécquer. 2. Analizar la poesía de Bécquer: Rimas LIII Para comenzar: Leeremos la biografía de Gustavo Adolfo Bécquer. (Tomo I: pág. 355-356) Escribe los datos más importantes de su vida y de su escritura. Para seguir: Leeremos juntos los siguientes poemas de Bécquer: “Rima IV”, “Rima XI”, Y “Rima LIII” (Página 356-359 Tomo I). Después de leer, cada grupo recibirá el análisis de un poema, para finalmente estudiarlo y presentarlo en clase. “Rima IV” 1. Haz un estudio de las figuras retóricas en el poema, sobre todo la anáfora. ¿Qué efecto logran? Figuras Retóricas 17 AP Literatura & Cultura 2. Analiza la variedad de tiempos verbales y su significado en el poema. 3. ¿Cómo se desarrolla el tema de la expresión artística? 4. Estudia las imágenes del poema, por ejemplo las figuras de la segunda estrofa: las “ondas de luz” y “desgarradas nubes”. ¿Cómo se relacionan con el tema del poema? 5. Haz un contraste entre la figura del poeta y la idea, o el ideal, de la poesía. 6. ¿Cómo se relaciona la noción del misterio con el tema del poema? ¡Debátelo! ¿Se podría analizar la Rima IV como poema amoroso? ¿Por qué? 18 AP Literatura & Cultura “Rima XI” 1. Analiza el paralelismo del último verso de las dos primeras estrofas y la ruptura de este paralelismo en la tercera. ¿Cuál es el efecto del cambio? 2. ¿Cuántas voces se representan en el poema? ¿Qué tipo de dialogo surge? 3. ¿Qué juego de pronombres se da en el poema? 4. Haz una reflexión sobre las descripciones físicas de las tres estrofas. ¿Qué ideales de belleza se presentan, o incluso se cuestionan, en el poema? 5. Compara la descripción de la voz que abre la última estrofa (“yo soy un sueño”) con las anteriores. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias? ¿De qué manera se sustituyen los ideales de las primeras dos estrofas en la última? 6. Desarrolla el tema del amor afirmativo en el poema. 7. Estudia las imágenes en la Rima XI. ¿Qué predomina, las imágenes completas y claras o las vagas? ¿Qué efecto busca el poeta? 19 AP Literatura & Cultura “Rima LIII” (Repasar para el Examen AP) 1. Estudia la cuestión de los tiempos verbales en el poema. ¿Qué sentido tiene la alternancia de tiempos? 2. ¿Qué efecto causa la repetición de la conjunción “y” en el verso 21? ¿Cómo se llama esta figura? 3. ¿Cuál es el tono del poema? Menciona con evidencia textual cómo lo crea el poeta. 4. ¿Por qué pertenece este poema al grupo de “amor fracasado”? 5. Contrasta lo breve y lo invariable/inmóvil en el poema. ¿Qué se define como fugaz y que es constante? Breve/fugaz Invariable/constante 6. Discute el empleo de anáfora e hipérbaton en la Rima LIII. ¿Qué efecto tienen estos recursos técnicos sobre la expresión poética? 20 AP Literatura & Cultura Actividades para todos los grupos ¡Sea el escritor! (Escribe la estrofa final en la hoja de color provista por la maestra.) 1. Escribe una última estrofa para la Rima LIII siguiendo la forma de las demás estrofas. P 1. La estrofa contiene algunas características de la Rimas escogida. HP 1. La estrofa tiene el mismo número de versos que las anteriores. Sigue la misma rima, y el tema. Rima _________ Asignación final: Análisis temático (Text Explanation/ First Short-Answer) Tiempo sugerido: 15 minutos 21 AP Literatura & Cultura Identifica el género, autor y la época del poema que elijas. Luego, explica el desarrollo del tema __________________ dentro de la obra a la que pertenece. Algunas de las obras que has leído en esta unidad presentan un tema representativo del Romanticismo. Escribe un ensayo, en forma de respuesta corta, donde analizas el tema primario en UNO de los siguientes poemas. Recuerda usar las figuras retórica y elementos literarios. Tu ensayo debe incluir ejemplos específicos del poema que apoyen tus ideas (citas). Debes identificar en el ensayo el género literario y contexto historico al que pertenece la obra literaria. (Antes de escribir, haremos una lista de los temas analizados en los poemas) José María Heredia: “En una tempestad” Gustavo Adolfo Bécquer: “Rima LIII” Temas primarios que tratan los poemas Nota: Recuerda cómo comenzar el ensayo, la importancia de la tesis en la introducción, el desarrollo del tema con sus ejemplos del texto y la conclusión. La maestra repasará las 22 AP Literatura & Cultura direcciones de cómo escribir un ensayo organizado y específico, así como lo hemos escrito anteriormente. Rúbrica: Ensayo temático comparativo PAIHS Literary Essay Rubric AP Literatura y Cultura Nombre del estudiante:_____________________ 6-5=HP 4=P Level 6 Proficient Level 5 Proficient Level 4 Proficient Thesis and Introduction Presents a clear, compelling argument States general reason for the thesis. Includes relevant background, significance of topic, and provides context for thesis. Has a clear argument States point of view about topic and attempts a reason. Includes some background, and some context. Attempts to Has a central idea States point of view about Organization Efficiently, thoughtfully and persuasively organizes paper around argument All paragraphs are ordered logically with clear transitions. Each paragraph has an effective topic sentence and one main idea that is logically and explicitly connected to the thesis. Effectively organized & developed coherently around central argument All paragraphs are ordered logically. Most transitions are clear. Each paragraph has a clear topic sentence and one main idea. All paragraphs are connected with the thesis. Mostly organized around a central idea, but may lose focus at times Paragraphs are in order, but transitions minimal Most paragraphs have one idea that is implicitly connected to the thesis Evidence Uses relevant, convincing evidence and quotations that thoroughly support argument Uses relevant evidence & quotations that support central argument. Uses relevant evidence and quotations to support central idea Analysis Provides deep insight and creates meaningful interpretation of texts Elaborates on central argument and meaning of supporting evidence; answers question, So what? Considers author’s language, craft, and/or choice of genre Analysis drives discussion of literary elements when relevant Creates meaningful interpretation of texts Explores central argument and meaning of supporting evidence; answers question, So what? Analysis drives discussion of literary elements when relevant Provides basic interpretation of texts Develops central idea Explains choice of evidence and quotations Style and voice Communicates ideas clearly Shows some awareness of appropriate language and word choice Evidence of ambition, passion for subject, or deep curiosity Writer willing to take risks Displays intellectual engagement Creative, clear, and appropriate use of language and word choice topic that is supportable. Includes some background, and some context. discuss significance. Evidence of a mind at work Evidence of interest in topic Clear and appropriate use of language and word choice Conclusion Synthesizes information in an interesting and persuasive way that shows the larger implications of the topic. Synthesizes information persuasively and shows larger implications somewhat. Restates information with some attempt at showing larger relevance. Conventions (for writing assignment only) Mechanical and grammatical errors are rare or non-existent; follows accepted conventions of quotations and citations; uses transitions effectively. Few mechanical or grammatical errors; follows accepted conventions of quotations and citations; makes some use of transitions Some mechanical or grammatical errors but communication is not impaired; demonstrates knowledge of accepted conventions of quotations 23 AP Literatura & Cultura Connections (can be in presentation or in essay, or both) Makes insightful connection between text and something outside the text: Another work of literature or Historical context or Biographical context or Larger issue or theme of importance (must be supported with relevant evidence) or Film version of text, or Substantial criticism. Makes appropriate connection between text and something outside the text: Another work of literature or Historical context or Biographical context or Larger issue or theme of importance (must be supported with relevant evidence) or Film version of text, or Substantial criticism Establishes a connection between text and something outside the text: Another work of literature or Historical context or Biographical context or Larger issue or theme of importance (must be supported with relevant evidence) or Film version of text, or Substantial criticism 24 AP Literatura & Cultura Tema: El Realismo Propósito: ¿Qué es el Realismo Objetivos: Los estudiantes podrán… 1. mostrar conocimiento sobre la literatura realista en España EL MENDIGO DE JULES BASTIEN Las espigadoras de Jean François Millet Para comenzar: Estas pinturas anteriores son representativas de las pinturas Realistas en Europa. Descifra las características del movimiento Realista a través de estas pinturas. ¿Cómo es la literatura Realista? La literatura de la época pretende también observar y crear la realidad y comienza la época del llamado Realismo. Frente al Romanticismo en el que se ensalzan, como hemos visto, lo imagino, personal e intimista, al Realismo le interesa la vida real. En vez de una declaración individual y original, el Realismo busca la expresión objetiva. Lo exótico, pasado y legendario es sustituido por lo presente y cotidiano. No interesa que el escritor refleje su personalidad y exprese sus emociones, sino que represente la realidad externa y que lo haga por medio de datos observables. Género que corresponde al Realismo es la novela realista. Al intentar representar fielmente la realidad, el novelista escribe con detalle y exactitud. Para seguir: Responde las siguientes preguntas. 2. Para narrar un relato al estilo realista yo preferiría ordenar los hechos… 1. Si para el autor realista su obra es un a) Cronológicamente b) In medias res c) Con un retrato o copia de la realidad ¿Qué tipo de flash-back d) De forma acrónica, por orden de narrador crees que elegirá normalmente para importancia para los personajes. su relato? 3. ¿Dónde tendría lugar la acción de historia? a) Narrador en primara persona b) Narrador externo o “cámara” c) Narrador omnisciente _______________________________________ d) Narrador omnisciente “limitado” o con foco _______________________________________ en un personaje 25 AP Literatura & Cultura Estas fueron las elecciones de los autores realistas: Narrador omnisciente, aunque por lo general focalizado en un personaje. En general, el narrador es omnisciente, lo sabe todo de sus personajes, incluyendo los sentimientos más secretos Tiempo cronológico y ambientación contemporánea: Importancia del costumbrismo Espacio real y cotidiano, identificable. Personajes redondos y complejos. Aparición de personas y hechos históricos. Aplicación de técnicas psicológicas: el monologo interior. Gran importancia de la mujer protagonista. Aparición de elementos mágicos como características hispanoamericana. Género que corresponde al Realismo es la novela realista. Al intentar representar fielmente la realidad, el novelista escribe con detalle y exactitud. Hay abundante dialogo, que permite el contacto directo con el lector y el uso del lenguaje popular, común y coloquial que aumenta la sensación de autenticidad. Toda la sociedad contemporánea queda representada en detalle, desde las calles y las casas, hasta las ropas y las costumbres. 26 AP Literatura & Cultura Propósito: ¿Cómo presenta Emilia Pardo Bazán el Realismo social y regionalista en su escritura? Objetivos: Los estudiantes podrán… 1. Sintetizar el conocimiento aprendido del realismo e identificarlo en un nuevo contexto literario 2. Analizar el cuento: “Las medias rojas” y su crítica social Para empezar: Conociendo la escritura. Leer página 69 Tomo I. Toma nota de los datos más importantes sobre su escritura. Antes de leer “Las medias rojas” ¿Qué significan para ti un par de medias rojas? Simbolismo Después de la lectura: Análisis del cuento 1. ¿Cómo presenta el narrador a Ildara con respecto a su belleza y su estilo de vestir y peinar? 2. Haz una lista de los trabajos que realiza Ildara en el cuento. ¿Qué demuestran las labores sobre la situación socio-económica de la muchacha? Trabajos/ situación socio-económica de Ildara 27 AP Literatura & Cultura 3. ¿Por qué se les da tanta importancia a las medias rojas? ¿Qué significan para los diferentes personajes del cuento? ¿Cómo pueden ser algo positivo y negativo a la vez? 4. Interpreta la frase del tío Clodio: “Luego nacen los cuartos en el monte” ¿Cuál es la insinuación contenida en la referencia al dinero? 5. Analiza el castigo que recibe Ildara al final del cuento. ¿Qué significa la pérdida de su belleza? ¿Qué significa para su padre? ¿Por qué había temido Ildara la violencia física? 6. ¿Por qué usa Pardo Bazán tantos regionalismos y coloquialismos? ¿Qué efecto logra? 7. Describe la realidad social que presenta la autora. Menciona algunos aspectos importantes de este grupo social. 8. Explica cómo aparece reflejado en este texto el determinismo social y cómo afecta a la protagonista: en su conducta, en su aspecto físico, y en su destino vital. 28 AP Literatura & Cultura 9. De los numerosos temas de este relato, la tensión entre la libertad y el control, la violencia domesticas, los problemas económicos, la represión de la mujer, ¿Cuál es en tu opinión el más importante? ¿Por qué? Para terminar: Responde a las siguientes preguntas ¿Con qué personaje cree que se identifica la autora? ¿Cómo crees que habría actuado ella en un caso similar? ¿Y tú, qué harías? Tema: Repasar los elementos literarios más importantes en un cuento Objetivos: Los estudiantes podrán repasar e identificar los elementos literarios Argumento/ tema/ conflicto/ caracterización/ anticipación (foreshadowing)/ narración retrospectiva (flashback)/ ambiente/ punto de vista/ ironía 29 AP Literatura & Cultura El cuento: es una narración breve en prosa, normalmente consta de un sólo argumento, uno o dos personajes centrales y un ambiente principal. 1. El argumento: Es la serie de acontecimientos principales que ocurren en un relato. (Se resume lo que sucede) 2. El conflicto – la lucha entre fuerzas o personajes contrarios: es el núcleo del cuento 1. conflicto externo – un personaje se enfrenta a otro, a un grupo o a una fuerza de la naturaleza 2. conflicto interno – un personaje lucha con sus propios deseos o sentimientos 3. El desenlace – es el momento del relato en el que se resuelve el conflicto y el narrador explica el resultado 4. Orden de los acontecimientos Los acontecimientos de un cuento normalmente se presentan en orden cronológico o temporal. Pero a veces el escritor altera el orden para crear efectos especiales. Usa la anticipación (foreshadowing) – sugiere acontecimientos que tendrán lugar más adelante o la narración retrospectiva (el flashback) – interrumpe la acción para explicar algo que ocurrió en el pasado. 5. Caracterización – conjunto de técnicas que usa un escritor para dar vida a sus personajes A. caracterización directa – el escritor le cuenta directamente al lector cómo es el personaje B. caracterización indirecta – esta es la técnica más común mostrar al personaje en acción hacer hablar al personaje en los diálogos describir el aspecto externo del personaje dar a conocer los pensamientos íntimos y los sentimientos del personaje mostrar cómo reaccionan otros ante el personaje 6. El Ambiente – de un cuento se define por el tiempo y el lugar en que suceden las cosas. Generalmente el escritor establece el ambiente al principio del cuento. 7. Punto de vista – es la perspectiva desde la que se cuenta la historia punto de vista en primera persona: uno de los personajes usa sus propias palabras y el pronombre “yo” punto de vista del narrador omnisciente en tercera persona: el autor se comporta como un observador que sabe todo sobre los personajes y sus conflictos. punto de vista limitado en tercera persona – el narrador es un observador externo que se ocupa de los pensamientos y sentimientos de un solo personaje o de un grupo de personajes 8. Tema – la idea central o significado básico de una obra literaria 9. Tono – es la actitud que adopta el escritor frente a la narración. (Algunos son: solemne, patético, melancólico, irónico, sarcástico, nostálgico, etc.) 30 AP Literatura & Cultura Nota: Después de leer el cuento “El hijo” de Horacio Quiroga, repasaremos los elementos literarios que hemos estudiando, al identificarlos en este cuento. Propósito: ¿Cómo presenta Horacio Quiroga el Realismo psicológico en base a la relación del padre y el hijo en el cuento “El hijo”? Objetivos: Los estudiantes podrán… 1. Sintetizar el conocimiento aprendido del realismo e identificarlo en la narrativa de Horacio Quiroga 2. Analizar el cuento: “El hijo” y la imagen que presenta de la familia y lo débil que es el ser humano ante la naturaleza Para empezar: Leeremos la biografía y datos importantes de Horacio Quiroga. Toma nota de los datos más importantes sobre su narrativa y escritura en general. (Artículo adicional) Tomo I pág. 16 Antes de leer – Horacio Quiroga Antecede con décadas el florecimiento de la narrativa hispanoamericana conocida como el BOOM EL BOOM: participan Juan Rulfo (Mexicano), Carlos Fuentes (Mexicano), Gabriel García Márquez (Colombiano), Julio Cortázar (Argentino), entre otros. Cuando empieza a escribir, tiene tendencia al movimiento poético del momento, El Modernismo 31 AP Literatura & Cultura Pronto se deja influir por la narrativa de Edgar Allan Poe cuyos escritos se sumían en una atmósfera gótica, basada en el misterio, el terror y un velado (“fogged”) erotismo Obsesión por la muerte y la locura latente están presentes en su narrativa Independencia estilística llega a Quiroga tras una expedición a la selva de Misiones (1903) donde participó como fotógrafo La selva impetuosa entra al mundo narrativo de Quiroga y nunca lo abandona Lenguaje se torna conciso y directo Se aleja de los ornamentos del modernismo Su temática – abandona las ciudades y sus artificios y se entrega al desafío natural que es la selva Antes de leer: Reacciona a la siguiente cita, la cual marca el principio del cuento “El hijo”. ¿Qué podría pasar en un día con esas descripciones? ¿Puedes identificar algún lenguaje figurado o elemento literario? “Es un poderoso día de verano en Misiones con todo el sol, el calor y la calma que puede deparar la estación. La naturaleza, plenamente abierta, se siente satisfecha de sí”. Durante la lectura: (Tomo I pág. 17) Mientras lees, presta atención a los elementos literarios que repasamos del cuento. Argumento/ tema/ conflicto/ caracterización/ anticipación (foreshadowing)/ narración retrospectiva (flashback)/ ambiente/ punto de vista/ ironía Después de leer: I. Preguntas de comprensión 1. ¿Cómo reacciona el padre al enterarse de que su hijo va de caza? 2. ¿Por qué no se siente demasiado preocupado el padre? 32 AP Literatura & Cultura 3. ¿Qué relación parece haber entre el padre y el hijo? 4. ¿Cómo ha educado el padre a su hijo? 4. Nota el paso del tiempo en el relato 1. ¿Qué pasa a las doce? 2. ¿Qué pasa por la mente del padre? 3. ¿Cómo trata de justificar la tardanza del hijo? 4. ¿Qué pasa a las doce y media? 5. ¿Por qué empieza a ponerse nervioso el padre? 6. ¿Cómo murió el hijo? 7. ¿Cómo explicarías el final del relato, en que el padre, después de hallar a su hijo muerto, regresa a su casa charlando con él? 1. _________________________________________________________________________________ 2.__________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 3.__________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 4.__________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 5.__________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 6.__________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 7. ________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 33 AP Literatura & Cultura II. Preguntas de análisis 1. Quiroga describe varias veces la atmósfera del día: el tiempo, el sol, la luz, el ruido, la naturaleza. ¿Cómo es esta atmósfera? ¿Cómo contribuye al tono y argumento del cuento? 2. En dos ocasiones el narrador evita presentar algo directamente. Es decir, llama la atención al hecho de que no va a describir las acciones o apariencias del protagonista. Encuentra estos ejemplos y comenta el por qué de este recurso y su importancia en el cuento. 1. 2. 3. El narrador nos informa que el padre sufre desde hace tiempo de alucinaciones. Las alusiones de antes eran de pesadillas que tuvieron que ver con los peligros que corre la vida del hijo en este medio ambiente. ¿Cómo se diferencia de éstas la alucinación final del padre, cuando lo vemos sonriendo “de alucinada felicidad”? 34 AP Literatura & Cultura 4. ¿Qué domina en este cuento, la acción o la descripción? Analiza este aspecto. Citando ejemplos y comentando el efecto buscado por el autor. 5. Según Edgar Allan Poe, gran influencia sobre Quiroga, un cuento tiene que dirigirse hacia un “efecto singular”, la impresión completa que da al final. ¿Cuál es el efecto singular de este cuento y cómo lo consigue el autor? Edgar Allan Poe 6. ¿Cómo es la muerte en este relato? ¿Sirve de algún fin? ¿Contiene una lección moral? Comenta cómo la presenta el narrador. ¿Hay anticipos de la muerte para el lector o es un final sorpresa? ¡Debátelo! Julio Cortázar escribió que un cuento, si fuese un boxeador, por su brevedad tendría que ganar una victoria por “K.O.” y no por puntos. ¿Consigue este cuento el “K.O.”? 35 AP Literatura & Cultura Actividad en grupos asignados: Identifiquen los siguientes elementos literarios del cuento: “El hijo” 1. Argumento: 2. El conflicto: (conflicto externo/ interno) 3. El desenlace: 4. Orden de los acontecimientos: (cronológico/ foreshadowing/flashback 5. Caracterización: (directa/indirecta) padre/hijo 6. Ambiente: 7. Punto de vista: 8. Tema: 9. Tono: 36 AP Literatura & Cultura REPASO DE LOS ENSAYOS EN EL EXAMEN AP I. (ANALYSIS OF SINGLE TEXT) (Tiempo sugerido—35 minutos) En algunas de las obras leídas, un evento determinado produce la transformación de una o más personas que toman parte en él. Escoge UNA de las obras siguientes. Escribe un ensayo que analice este tema en la obra. Además, el ensayo debe analizar el contexto histórico del cuento elegido. (Tu ensayo debe incluir ejemplos del texto que apoyen tus ideas.) Emilia Pardo Bazán: “Las medias rojas” Horacio Quiroga: “El hijo” II. Análisis Temático Escribe un ensayo de análisis temático sobre un tema primario de UNA de las obras leídas en esta unidad (delineadas anteriormente). Tu ensayo debe incluir ejemplos del texto que apoyen tus ideas. (La rúbrica seguirá los mismos delineamientos del ensayo anterior) (PAIHS Literary Essay Rubric) III. (Question 3 Analysis of single tex) Analiza cómo “Las medias rojas” representa las características del cuento naturalista y detalles realistas y el contexto histórico y social al que pertenece. “Las medias rojas” (género literario: cuento naturalista contexto histórico: segunda mitad del siglo XIX, ha tomado lugar la Revolución Industrial, aunque apenas ha llegado a los pueblos y aldeas pobres). 37