PR I ME R A E DI CI ON bases biológicas del comportamiento Cuaderno de prácticas DE ROMAÑA CAVALLERO, JOSE ALONSO GARAVITO BACA, JUDITH ELIANA NUEZ TRUJILLO AARÓN PREFACIO Redactores: Mg. Aarón Nuez Trujillo Mg. Jose Alonso de Romaña Dra. Judith Eliana Garavito Baca El presente material se presenta como una guía práctica de clases, cuya función es ampliar y reforzar el contenido de las sesiones teóricas trabajas en el aula, de tal forma que los alumnos, de forma activa, puedan desarrollar procesos metacognitivos necesarios para la asignatura. A sí mismo, este cuaderno es un instrumento de control de aprendizaje en el aula, ya que con en él se puede observar los procesos cognitivos y procedimentales por los que el alumnos resuelve los ejercicios escritos sobre el temario explicado en clase. Este cuaderno contiene los resúmenes y prácticas trabajadas en todas las sesiones teóricas, así como sus prácticas de participación activa en el aula. Es por ello, que se recomienda al alumno a trabajar con este cuaderno tanto en clase como en casa. Ya que puede ser un valioso método de aprendizaje y de ayuda al momento de estudiar. Espero que este cuadernillo les sirva de ayuda y contribuya en su aprendizaje. Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo involúcrame y lo aprendo Benjamin Franklin Semana 1. Conceptos básicos de la Psicología Biológica Resumen del Tema La psicología fisiológica, también denominada neurociencia de la conducta, fue un término descrito por Wilhem Wundt a finales del Siglo XIX en su obra titulada “Principios de la Psicología Fisiológica”. Desde hace algunas décadas, el auge de la investigación en biología experimental y otras ramas de la fisiología, han hecho que los esfuerzos de los neurocientíficos se unan para explicar por qué la conducta es la función final del sistema nervioso. Los neurocientíficos de la conducta estudian todos los fenómenos comportamentales que pueden observarse tanto en animales como en humanos, intentando comprender el papel del sistema nervioso en el control de la conducta. Los psicólogos fisiológicos estudian temas tales como los procesos sensoriales, el sueño, la conducta emocional, la conducta de ingesta, la conducta agresiva, la conducta sexual, la conducta parental y el aprendizaje y la memoria. Preguntas 1. Une según corresponda. Estudio de los efectos de los psicofármacosobre el comportamiento Estudio de la anatomía, fisiología y bioquímica del sistema nervioso Estudio de las bases neuronales de la cognición en sujetos sanos mediante neuroimagen funcional Estudio de la estructura y morfología del sistema nervioso Estudio de las relaciones entre cerebro Neuropsicología Neurociencia cognitiva Neurofarmacología Psicobiología Neuroanatomía 2. Rellena los espacios en blanco. Existen 100.000 millones de neuronas en el cerebro humano y todas están en uso. Cada neurona se comunica con muchas otras neuronas para formar circuitos y compartir información. El funcionamiento adecuado del sistema nervioso implica la acción coordinada de las neuronas en muchas regiones del cerebro. 3. Busca en internet algunos consejos para mejorar la plasticidad neuronal. • • • • • Estimulación intelectual. Cambiar nuestro punto de vista. No utilizar la mano dominante. Actividad física. Descubrir caminos nuevos. 4. ¿Qué importancia crees que tiene estudiar la historia de la Psicología Fisiológica? Es importante ya que su objetivo principal de este estudio esta en saber definir las funciones entre las asociaciones fisiológicas del cerebro y el comportamiento observado Semana 2. Métodos de Investigación Biológica Resumen del Tema La Neurociencia comportamental tiene como objetivo entender las funciones cerebrales que se utilizan para llevar a cabo una determinada conducta para así saber dónde se localizan los circuitos neurales que ejecutan dichas funciones. Algunos de los métodos utilizados en para la investigación en neurociencias son: a) métodos lesivos, b) técnicas de registro, c) técnicas de estimulación y d) técnicas de visualización. Según los principios de Faraday, la electricidad y el magnetismo están relacionados, lo que significa que siempre que hay magnetismo existe electricidad y viceversa. Debido a este suceso, y a que nuestro cuerpo está compuesto de electricidad se ha desarrollado la técnica de estimulación magnética que permite estimular focalmente una región específica de la corteza cerebral, alterando su patrón de actividad normal. La TMS ha sido utilizada con fines: a) diagnósticos, b) terapéuticos e c) investigadores. Por otro lado, la tDCS, es un tipo de estimulación eléctrica no invasiva, que utiliza dos electrodos húmedos (anodal y catodal) sobre la superficie del cráneo. Esta corriente, atraviesa el cráneo y estimula las áreas específicas de la corteza que quieran ser estimuladas. Esta técnica, también ha sido efectiva en la utilización de la corriente directa con pacientes con autismo, depresión o afasias. La tDCS modifica el potencial neuronal de la membrana cambiando la excitabilidad. Si la aplicación del electrodo es anódica, se incrementa la excitabilidad de la membrana. Y si la estimulación es catódica se reduce la excitabilidad de la membrana. Preguntas 1. ¿Qué métodos de investigación existen en la psicología biológica? Explica algunas de las técnicas utilizadas para cada uno de ellos. Los métodos de investigación en biosociología representan un gran avance para el estudio del cerebro. Gracias a estos métodos podemos entender mejor el funcionamiento de nuestro órgano más misterioso} TECNICA DE VISUALIZACION • Angiología cerebral: Técnica de rayos X • Tomografía axial motorizada: Permite visualizar parte del cerebro vivo • Resonancia magnética: Dan imágenes con alta resolución 14. Según el video visto en clase sobre técnicas de visualización. ¿Qué diferencias existen entre la FMRI y el PET? FMRI • Es resonancia • Usa el propio oxigeno del cerebro para obtener las imágenes de este • Se usa en cualquier ser humano PET • Es tomografía • Usa un trazador radioactivo para obtener imagenes • No se puede usar en niños ni embarazadas. 15. Describa la cirugía estereotáxica. La estereotaxia o estereotáctica es una técnica neuroquirúrgica sofisticada que posibilita el acceso a zonas profundas del cerebro mediante una aguja de biópsia. A través de esta aguja se pueden tomar muestras de cerebro,lesiones cerebrales o evacuar contenidos líquidos con absoluta precisión. 16. Tarea de extensión en CANVAS. Ver vídeo Tedx de Rebecca Saxe sobre cómo el cerebro realiza juicios morales y explicar en qué consiste la teoría de la mente y cómo con las técnicas de estimulación se pueden modificar las funciones cognoscitivas. Percibir los motivos, las creencias, los sentimientos de los seres queridos y extraños es un talento natural de los seres humanos. Pero, ¿cómo lo hacemos? Rebecca Saxe comparte su fascinante trabajo de investigación donde descubre cómo el cerebro genera pensamientos acerca de los pensamientos de otros y juzga sus actos. Teoría de la mente : Se refiere a la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas , sus conocimientos , sus intenciones y creencias Semana 2. Participación Activa Práctica en clase Se les mostrará a los alumnos el video de Redes "Entrena tu cerebro para vivir más y mejor" y posterior a ello harán en el aula un foro grupal debatiendo sobre los métodos de estimulación e imagen cerebral en el campo de las neurociencias. Deberán justificar su intervención apoyándose en el material de clase. Pueden utilizar esta hoja para tomar apuntes del video y subirlo al foro. Ingresa al código QR y accede al video Semana 3. Neuronas Resumen del Tema El tejido del sistema nervioso está conformado por células llamadas neuronas. Estas células nerviosas tienen la capacidad de excitarse para transmitir o recibir señales químicas y eléctricas. A este proceso de comunicación entre neuronas se le conoce como sinapsis. Estas células nerviosas reciben la información proveniente de los sentidos y que son transmitidas de unas neuronas a otras a través de las dendritas. Cuando las dentritas recogen la información, esta es conducida a los botones terminales a través del axón, convirtiendo estos impulsos eléctricos en señales químicas. La neurona posee información importante para garantizar nuestra existencia, es por ello que si esta neurona sufre de alguna enfermedad o lesión que acorte su vida o provoque muerte a esta célula, posiblemente la información que poseía se perderá por completo, dando lugar a muchas de las patologías o enfermedades que posiblemente ya conozcamos. Preguntas 1. Señale las partes de la neurona. Dendritas Nodo de Raniar Axon terminal Axon Sustancia de Nissi Mielina Cuerpo o soma Núcleo 2. Especifique e ilustre los tipos de Neuronas. UNIPOLARES BIPOLARES MULTIPOLARES Cuando las neuronas poseen solo una proyección corta (proceso periférico) que luego se ramifica en dos o más ramas, son consideradas unipolares. Suelen ser marcadamente sensoriales y encontrarse formando parte del sistema nervioso periférico Poseen un cuerpo celular alargado y de cada uno de sus extremos parte una neurita única. Ejemplos de neuronas bipolares se hallan en los ganglios sensitivos coclear y vestibular. Tienen algunas neuritas que nacen del cuerpo celular. Con excepción de la prolongación larga, el axón, el resto de las neuritas son dendritas. La mayoría de las neuronas del encéfalo y de la médula espinal son de este tipo. 3. Explique cómo se llevan los impulsos nerviosos a través de la neurona. La información se transmite mediante cambios de polaridad en las membranas de las células, debido a la presenciade neurotransmisores que alteran la concentración iónica del interior Semana 3. Glías Resumen del Tema Además de las neuronas existen otro tipo de células nerviosas mucho más pequeñas y tres veces más numerosas que también contribuyen al buen funcionamiento del tejido nervioso, estas células gliales son conocidas como glias o neuroglias. A diferencia de las neuronas, las células gliales no tienen axones, dendritas ni conductos nerviosos y su función principal es la de apoyar a la neurona en el intercambio y almacenamiento de la información, ya quecomo sabemos, si alguna de estas neuronas muere, la información se pierde, pudiendo dar lugar a muchas patologías neurológicas graves. Preguntas 1. Realice un cuadro comparativo entre Neuronas y Glías. NEURONAS • Tiene 2 tipos de proceso • Pueden generar potencial de acción • Tienen sinapsis eléctrica y química • Las maduras no se dividen • Menor cantidad • Se considera como la unidad básica del encéfalo. • Se encuentra en el sistema nervioso central. • Poseen un cuerpo celular, un núcleo y dos fibrillas. • Se encarga de captar y trasmitir impulsos nerviosos electroquímicos desde el punto de origen hasta el sistema nervioso central GLIAS • Tienen un tipo de proceso • Solo tienen potencial de reposo • Tienen sinapsis química • Continúan dividiéndose • 10_50 veces más cantidad • Se encuentra a en el Sistema Nervios y Periférico • Se encuentra rodeado los cuerpos celulares y las neuronas • Esta célula se forma por el conjunto de gliales • Sirven de elementos de soporte proporcionado así y consistencia al encéfalo • Producen mielina que es esa capa aislante que recubre muchos axones • Recogen y eliminan restos celulares tras lesión o muerte de una neurona 2. Especifique e ilustre los tipos de Glías. ASTROCITOS Son las células gliales más abundantes y se denominan de esta manera por su forma estrellada. Se encuentran en el cerebro y la médula espinal. Son neuroglia en forma de estrella que reside en las células endoteliales del SNC que forman la barrera hematoencefálica. Esta barrera restringe qué sustancias pueden ingresar CÉLULAS EPENDIMARIAS Las células ependimarias son células especializadas que recubren los ventrículos cerebrales y el canal central de la médula espinal. Se encuentran dentro del plexo coroideo de las meninges. Estas células ciliadas rodean los capilares del plexo coroideo y forman líquido cefalorraquídeo. OLIGODENDROCITOS Los oligodendrocitos son estructuras del sistema nervioso central que envuelven algunos axones neuronales para formar una capa aislante conocidacomo vaina de mielina. La vaina de mielina, compuesta de lípidos y proteínas, funciona como un aislante eléctrico de los axones y promueve una conducción máseficiente de los impulsos nerviosos 3. Elige uno de los siguientes temas: Éxito evolutivo del cerebro Adaptación del cerebro humano al ambiente Plasticidad cerebral y aprendizaje A partir tu elección, investiga y redacta un ensayo para presentarlo en grupo. Al finalizar, formula en grupo las conclusiones sobre el tema. ADAPTACIÓN DEL CEREBRO HUMANO AL AMBIENTE. El cerebro es el órgano más importante para la adaptación. Recibe información y organiza diversos catálogos de conductas que permiten a los seres humanos actuar en formas a veces maravillosas, a veces terribles. Investigadores de la Universidad George Washington, en Estados Unidos, han descubierto que los cerebros humanos exhiben más plasticidad, con propensión a ser modelados por el medio ambiente, quelos cerebros de los chimpancés, lo que puede haber influido en parte de la evolución humana Alteraciones cerebrales: 1. Lesión cerebral 2. Alteraciones del lenguaje 3. Alteraciones visuales 4. Alteraciones de la conducta 5. Alteraciones de la percepción 6. Alteraciones del movimiento Adaptabilidad humana: La adaptabilidad es la consecuencia de la acción conjunta de todas las capacidades cognitivas (racionales y emocionales) para la solución de diversos problemas. En este contexto, uno de los mayores éxitos evolutivos que ha tenido el linaje humano es su enorme capacidad de adaptación a los numerosos y dispares medios ambientales que constituyen en mundo habitado por ellos. Sólo en lugares muy extremos la vida humana se ha frenado o limitado a ocasionales ocupaciones de incierto desarrollo Estas características psicobiológicas nos indican que la adaptación cognitiva al medio en el que nacen y viven los seres humanos es muyalta, tanto que se considera como propia, extrañando las características medioambientales y socioeconómicas en las que vivieron sus padres antes de llegar al nuevo hábitat. Así, las primeras adaptaciones se consiguieron con los avances tecnológicos y sociales, pero las generaciones siguientes sintieron el nuevo ambiente (climático, geográfico, tecnológico, social, demográfico, etc.) como propio, por lo que estarían tan perfectamente adaptados como sus avances tecnológicos y sociales les permitieran. Sin embargo, la adaptabilidad humana depende tanto de los factores cognitivos racionales como de los emocionales. Conclusión: El cerebro es único y diferente a otras partes del cuerpo, es así que este tiene la capacidad de respuesta ante influencias ambientales. Facilitando la adaptación del cerebro estableciendo su comportamiento en un ambiente cambiante GLOSARIO: • Microglia: Es un tipo de célula de soporte neuronal (neuroglía) presente en el sistema nervioso central de vertebrados e invertebrados cuya función principal es actuar como célula inmune • Soma: El soma es el cuerpo celular de la neurona, el cual contiene el núcleo rodeado por el citoplasma o pericarion • Impulso nervioso: El impulso nervioso o eléctrico, es una señal que se transmite de neurona en neurona y que tiene como finalidad pasar la información sensitiva o motora • Neurotransmisores: Un neurotransmisor es una biomolécula que permite la neurotransmisión, es decir, la transmisión de información desde una neurona hacia otra neurona • Sistema limpico: El sistema límbico del cerebro consiste en un grupo de estructuras que dirigen las emociones y el comportamiento. Semana 4. Filogenia y Ontogenia Resumen del Tema En 1859, Charles Darwin publicó su renombrado libro "El origen de las especies", en el cual recoge su famosa teoría sobre la evolución, basada en el concepto de la biología evolutiva. En dicho libro, Darwin postula su reputada teoría científica de que los habitantes de una determinada especie evolucionan durante el transcurso de varias generaciones a través de un proceso conocido como selección natural. Con la evolución del homo sapiens, el lenguaje permitió el desarrollo de estructuras sociales complejas y una mayor capacidad de memoria y de reconocer tipos de acontecimientos pasados y de planificar el futuro. Preguntas 1. Dibuja el proceso de fecundación y explica los pasos a seguir. 2. Desarrolla, puede hacerlo mediante un cuadro, la espermatogénesis y la ovogénesis. Espermatogénesis ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ Se realiza en los testículos. El hombre nace sin espermatozoides. Se inicia en una espermatogonia. Cada espermatogonia produce cuatro espermatozoides En la meiosis I, el material celular se reparte de manera equitativa 3. Dibuja un cerebro un delimita las áreas. Ovogénesis. ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ Se lleva a cabo en los ovarios. La mujer nace con 400000 ovocitos primarios Se inicia en una ovogonia Cada ovogonia genera un ovocito primario En la meiosis I, es mayor el material celular que pasa a una de las células hijas Semana 5. Sinapsis Resumen del Tema La sinapsis ha sido definida como un mecanismo de comunicación entre neuronas. Esta comunicación entre neuronas se lleva a cabo en la parte final del axón, donde se liberan los neurotransmisores. Existen dos clases de sinapsis diferenciadas entre sí por la estructura neuronal y por la forma en cómo se transmite el impulso nervioso, las sinapsis químicas y eléctricas. La sinapsis eléctricas se realizan por la transmisión y flujo de de iones de una neurona a otra. Cuando la carga eléctrica se encuentra aún en la neurona y espera una señal para transmitir su impulso eléctrico, recibe el nombre de neurona pre-sináptica (porque actúa antes de la sinapsis); cuando la neurona envía su impulso eléctrico hacia otra(s) neuronas, se denomina neurona post-sináptica (porque actúa después de la sinapsis). La sinapsis química obtiene su denominación por una hendidura sináptica en el cuerpo de la neurona, en la que ocurren eventos de tipo endócrino por la liberación o recaptación de sustancias químicas denominadas neurotransmisores. Preguntas 1. Según el video visto en clase sobre sinapsis. ¿Qué diferencias existen entre las redes neuronales en un cerebro adulto y en un cerebro más joven? Las redes neuronales de un cerebro joven se conectan más rápido que las de un cerebro adulto. Esto se puede observar en los niños, quienes tienen una mayor plasticidad neuronal, por ello, son capaces de aprender más rápido a comparación de un adulto, quienes para aprender algo tienen que reforzarlo 2. ¿Podrías explicar brevemente como el ambiente externo influye en la formación del cerebro? Esto se da debido a las experiencias que un individuo va adquiriendo en el transcurso de la vida, va formando estructuras con los nuevos conocimientos y genera una plasticidad neuronal. 3. Describa la estructura de la sinapsis, liberación del neurotransmisor y activación de los receptores postsinápticos. La estructura de la sinapsis se da primero por la generación de un impulso(potencial de acción), el cual permitirá que las vesículas sinápticas se abran y transmitan la información por la liberación de neurotransmisores (la entrada de calcio a la membrana se denomina, endocitosis, y la salida de calcio de la membrana se denomina, exocitosis) o iones con carga positiva o negativa, los cuales pasarán a través de las uniones gap o a través de la activación de los receptores de la neurona postsináptica 4. ¿Podrías explicar qué neurotrasmisores se encuentran implicados en las patologías de Parkinson y Esclerosis múltiple? La enfermedad de Parkinson, así como la esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa que se produce por la muerte de neuronas que liberan el neurotransmisor dopamina en la sustancia negra, o locus niger, -una región del cerebro que regula circuitos cerebrales que dan las ‘órdenes’ para iniciar movimientos voluntarios Semana 5. Potenciales de acción Resumen del Tema Dentro de la neurona se produce lo que conocemos como el potencial de acción. Este potencial de acción se propaga desde el cuerpo celular por todo el axón hasta las terminales nerviosas, informándolas de que liberen algún neurotransmisor. Los neurotransmisores son sustancias químicas encargadas de la transmisión de señales que van de una neurona hacia otra. Existen dos funciones de los neurotransmisores en el sistema nervioso: inhibir y excitar. En general, los neurotransmisores excitadores polarizan la neurona para generar un impulso en ella, mientras que los neurotransmisores inhibidores realizan la acción contraria, despolarizan la neurona. preguntas 1. Describa los potenciales postsinápticos: movimientos iónicos que los producen e ingreso de sustancias químicas. Es un cambio potencial en la membrana de la célula postsináptica causado por el flujo de iones. A qui encontramos la sinapsis química y sinapsis eléctrica. Entre los tipos de potenciales postsinápticos encontramos a los excitatorios y los inhibidores. Un PSP es llamado potencial excitatorio postsináptico si despolariza la membrana y aumenta la probabilidad de que se de un potencial de acción y es llamado potencial inhibitorio postsináptico si la disminuyen, manteniendo la neurona polarizada. Estos potenciales sinápticos tienen una duración relativamente larga 2. ¿Qué diferencias existen entre la sinapsis química y la eléctrica? Sinapsis eléctrica Sinapsis quimica Una sinapsis eléctrica es aquella en la que la transmisión La sinapsis química es aquella que es producida por entre la primera neurona y la segunda no se produce por una secreción de un neurotransmisor y por el paso la secreción de un neurotransmisor sino por el paso de de iones iones de una célula a otra a través de uniones gap. 3. Nombre los tipos de receptores y explique sus características. INOTROPICOS METABOTROPICOS Funcionan como canales iónicos específicos para Unidos a proteínas G que activan segundos determinados iones y permiten su paso a través de la mensajeros que abren canales iónicos vecinos, lo que membrana plasmática implica gasto de energía Glosario: 1. Metabotropicos : Se trata de receptores que presentan una actuación relativamente lenta, ya que su activación no genera una apertura inmediata del canal si no que desencadena una serie de procesos que terminan llevando a ella. 2. Postsinápticos: Aquellos que tienen que ver con la liberación de neurotransmisor se atribuyen al elemento presináptico, mientras que los que tienen que ver con la respuesta generada por una substancia neurotransmisora forman parte de los elementos postsinápticos. 3. Terminales nerviosas: Los receptores son estructuras que corresponde a terminaciones nerviosas libres o encapsuladas, que actúan como transductores, es decir, tienen la capacidad de transformar un estímulo mecánico, químico o electromagnético en un impulso nervioso 4. Neurotransmisores: Los neurotransmisores son mensajeros químicos que transportan, impulsan y equilibran las señales entre las neuronas y las células diana en todo el cuerpo. Estas últimas pueden estar en glándulas, músculos u otras neuronas. 5. Iones: Los iones son átomos o grupos de átomos que tienen una carga eléctrica. Los iones con una carga positiva se denominan cationes. Los que tienen carga negativa se denominan aniones. En el cuerpo existen muchas sustancias normales en forma de iones. Semana 6. Práctica Práctica en clase En esta sesión realizaremos una práctica por descubrimiento con las maquetas. Deberán dibujar e identificar las estructuras tanto internas como externas en las maquetas del cráneo, médula y cerebro. Semana 6. Participación Activa practica en clase A continuación, y acorde con lo trabajado en la sesión anterior deberás completar las imágenes que se te presentan y subir una foto de la cara externa e interna del cerebro resuelta en CANVAS en el apartado de tareas. 1. Identifique las zonas, áreas y función de la Cara Externa del cerebro. 2. Identifique las estructuras y función de la Cara Interna del cerebro. 3. Identifique las estructuras y función de la Cara Basal del cerebro. Semana 7. Participación Activa practica en clase Para desarrollar esta práctica, deberán descargar y completar el PPT "Neuroanatomia" disponible en su CANVAS y subir una foto de la primera tarea que se les menciona a continuación en el apartado de tareas en su aula virtual. En esta práctica deberán: 1. Situar los lóbulos del cerebro y sus funciones. 2. Situar en cada uno de los lóbulos su lesión. 3. Situar todas las estructuras del sistema límbico y su función. 4. Identificar los tipos de cortes. Semana 8. Estructura de protección del Sistema Nervioso Central I resumen del tema Existen diversas estructuras que de alguna forma protegen el sistema nervioso; a) el cráneo, b) la médula espinal, c) las meninges y d) la barrera hematoencefálica. El cráneo se localiza antes de la columna vertebral y es una estructura ósea que encierra al encéfalo con el objetivo de protegerlo. La columna vertebral proporciona soporte estructural al tronco y rodea y protege la médula espinal. Tanto el encéfalo como la médula espinal están cubiertos por tes capas de tejido conectivo llamadas meninges, las cuales están conformadas por la pia madre, la duramadre y la aracnoides. Las meninges protegen los vasos sanguíneos y contienen líquido cefalorraquídeo. Por último, la barrera hematoencefálica es una pequeña capa de células endoteliales, situada a lo largo de la mayoría de los capilares que irrigan el encéfalo, cuya función es la de actuar como filtro entre sistema sanguíneo y nervioso, restringiendo el paso de sustancias tóxicas. preguntas 1.Sitúe los siguientes huesos del cráneo: • Cornetes • Mandíbula • Huesos palatinos • Huesos maxilares • Huesos cigomáticos • Huesos nasales • Etmoides • Huesos lagrimales • Esfenoides • Vómer 2. Sitúe las siguientes suturas: • Coronal • Lamboidea • Sagital • Pterion • Asterion 3. Sitúe las meninges y todas sus prolongaciones. 4. Explique qué es la barrera hematoencefática y que produciría una disfunción en dicha estructura. 5. ¿Cuáles son las estructuras de protección del sistema nervioso? Semana 8. Estructura de protección del sistema nervioso central II preguntas 1. Sitúe las partes de la columna vertebral y nombre sus funciones. 2. Dibuje una vértebra cervical, una dorsal y una lumbar. 3. Explique las patologías producidas tras una lesión en la columna. 4. Describa la función del líquido cefalorraquídeo y sus posibles alteraciones. Semana 9. Organización del sistema nervioso central I preguntas 1. A través del organizador gráfico de su preferencia precise, identifique y diferencie las estructuras del Sistema Nervioso Central del Ser Humano. Desarrolle estructuras y su función. Semana 9. Organización del sistema nervioso central II preguntas 1. A través de un organizador gráfico, describa el desarrollo ontogenético de la médula espinal y su importancia dentro del SN. Semana 10. Organización del sistema nervioso periférico I resumen del tema El encéfalo y la médula espinal se comunican con el resto del organismo a través de los pares craneales y los nervios espinales. Estos nervios que se encuentran fuera del sistema nervioso central pertenecen al sistema nervioso periférico, cuya función es la de transportar información desde y hacia el SNC. Las funciones inconscientes del organismo humano son reguladas por los sistemas nervioso autónomo simpático y nervioso autónomo parasimpático. El sistema nervioso simpático se encarga de todas las funciones del organismo cuando éste necesita moverse o mantenerse en un estado de alerta, mientras que el sistema nervioso autónomo parasimpático realiza las tareas contrarias inhibiendo las funciones simpáticas cuando el organismo se encuentra en un estado de reposo. preguntas 1. Completa los espacios en blanco. 2. Rellena los espacios con el número del par craneales. 3. Desarrolla la función de cada par craneal. Par craneal V: Par craneal VII: Par craneal XI: Semana 10. Organización del sistema nervioso periférico II actividad en clase Forma una pareja con otro compañero. Usen el cronómetro de su smartphone y anoten los datos que recojan en la actividad en la tabla que se les presenta a continuación. Esta tabla deberá realizarse para cada persona, y posteriormente, con ayuda del cronómetro, se medirán los latidos que tiene la persona en reposo, y anotarán los datos en la tabla de frecuencia cardiaca antes de la actividad. Se realizará el mismo procedimiento para la respiración. Para recoger los datos, deberán tomar los datos antes y después de realizar algún tipo de actividad física durante aproximadamente cinco minutos. Pueden realizarse los ejercicios siguientes. Sentadillas Flexiones con los brazos Abdominales Saltos en un mismo sitio Cualquiera de los ejercicios anteriores, combinados o propuestos por la misma pareja deberá realizarse en un tiempo de cinco minutos. Al finalizar ese periodo de actividad física, se deberán tomar los datos de la frecuencia cardiaca y la respiratoria. Después, con ayuda del cronómetro, se debe tomar el tiempo que se requiere para volver a la normalidad, es decir, regresar a los datos de la primera columna. Este procedimiento deberá realizarse para ambos participantes. Una vez obtenidos los datos de ambas personas, realicen una conclusión por pareja para exponerla en clase; la reflexión deberá hacerse sobre cómo el sistema nervioso simpático juega un papel importante en la funciones autónomas del organismo y se importancia en la vida cotidiana. preguntas 1. ¿Qué es el sistema nervioso autónomo? 2. ¿Qué es el sistema nervioso simpático y cuáles son sus funciones? 3. ¿Por qué se dice que el sistema nervioso simpático y parasimpático funciona de forma antagónica entre sí? Semana 11. Principios de organización cortical resumen del tema La corteza cerebral esta dividida por dos hemisferios, compuestos por una serie de pliegues en forma de surcos, cisuras y circunvoluciones que aumentan enormemente la superficie de la corteza. Esta, está compuesta principalmente por millones de células gliales y neuronas interconectadas entre sí. En la parte más externa de la corteza predominan los cuerpos celulares o somas de la neurona, otorgándole a la corteza un color grisáceo que recibe el nombre de sustancia gris. Por debajo de la corteza cerebral discurren millones de axones recubiertos por las vainas de mielina que hacen que este tejido adquiera un color blanquecino y siendo denominado sustancia blanca. preguntas 1. Describa cuáles son las funciones de los surcos y las circunvoluciones. 2. Nombre las capas de la organización interna del neocórtex. 3. Según el video visto en clase sobre la teoría del homúnculo cerebral, ¿Podrías explicar en qué consiste dicha teoría? 4. ¿A qué áreas llegan la información sensitiva y motora? ¿Qué partes del homúnculo tienen mayor número de fibras motoras y sensoriales? Semana 11. Áreas funcionales de la corteza cerebral resumen del tema La corteza motora primaria (área 4) está directamente relacionada con el control del movimiento y se encuentra situada por delante de la corteza somatosensorial primaria (áreas 1,2,3). Por tanto, los músculos de nuestro organismo se encuentran conectados a distintas partes de la corteza motora primaria y la información somatosensitiva proviene del área somatosensorial primaria. Ambas regiones, corteza sensitiva y motora primarias, son sólo una pequeña parte de la corteza. El resto de la corteza cerebral se ocupa de procesos más complejos como la percepción, aprendizaje y recuerdo, planificación y actuación, y que tienen lugar en las áreas de asociación de la corteza. Cada área sensitiva de la corteza primaria envía información a regiones adyacentes, denominadas áreas de asociación sensitiva. Los circuitos neuronales de la corteza de asociación sensitiva analizan la información recibida por la corteza sensitiva primaria, dando lugar a la percepción y almacenándola en forma de recuerdos. preguntas 1. Sitúe y divida las áreas de Brodmman según la siguiente leyenda: áreas auditivas áreas visuales áreas emocionales reas atencionales áreas motoras áreas ejecutivas áreas mnésicas áreas somatosensoriales 2. Señale las áreas funcionales de Brodmann. 3. Explique la clasificación de las fibras nerviosas. 4. ¿Qué produciría una lesión en el hemisferio derecho del cerebro? 5. ¿Qué produciría una lesión en el hemisferio izquierdo? Semana 12. Bases biológicas de la emoción resumen del tema Una emoción involucra conductas, respuestas fisiológicas y sentimientos. La experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación. A nivel evolutivo, con la teoría del cerebro triuno, MacLean agrupa el cerebro en orden de aparición de las estructuras más primarias hasta aquellas estructuras más avanzadas y propias de los seres humanos que fueron bautizadas como: el cerebro reptiliano, el cerebro límbico y el cerebro racional. Dichas secciones están conectadas entre ellas pero a su vez funcionan de manera independiente. Por lo que se envían información constantemente a pesar de estar centradas cada una en una función concreta. Nuestras respuesta emocionales básicas están formadas por conductas que tienen como objetivo afrontar situaciones concretas y por respuestas fisiológicas, donde la amígdala juega un papel fundamental en este proceso y la corteza frontal en la regulación de dichas respuestas emocionales, que aunque automáticas, no siempre resultan tan efectivas. preguntas 1.A través de un ejemplo de la vida diaria, describa las bases psicobiológicas de las emociones básicas (Miedo, Ira, Alegría y Tristeza). Identifique las estructuras relacionadas y los neurotransmisores implicados. 2. A su elección, escoja 10 neurotransmisores e identifique su función principal, así como qué es lo que sucede en el organismo cuando hay un desequilibrio en su producción, sea por exceso o por escasa producción. Semana 13. Mecanismos de la atención y percepción resumen del tema Los sentidos captan la información del exterior a través de los órganos de los sentidos con el objetivo de interpretar la información en el cerebro El órgano receptivo de la audición es el órgano de Corti, localizado en la membrana basilar. La corteza asociativa visual se divide en dos corrientes, una que analiza el color y la forma y otra que analiza la localización y el movimiento. De forma análoga, la corteza asociativa auditiva se organiza en dos corrientes que analizan la naturaleza de los sonidos («qué») y la localización de sus fuentes («dónde»). La información sensitiva cutánea la proporcionan receptores especializados de la piel. La piel lampiña es la piel sin pelo de las palmas y las plantas de los pies. Los receptores cutáneos participan en el tacto y exploran objetos del ambiente y los manipulan. Las neuronas en la corteza somatosensitiva primaria se disponen de forma topográfica, en función de la parte del cuerpo de la que reciben la información sensitiva (representación somatotópica). preguntas 1. Completa las partes de los receptores cutáneos. 2. Dibuja y explica cómo funciona el sistema auditivo (O. externo, medio e interno). 3. ¿Qué partes de la lengua son los receptores ácidos, amargos, salados y dulces? Semana 13. Participación Activa practica en clase Se les mostrará a los alumnos el video de Redes "Fármacos y cerebro" y posterior a ello harán en el aula un foro grupal debatiendo sobre las ventaja e inconvenientes de la utilización de fármacos en pacientes con transtornos mentales. Pueden utilizar esta hoja para tomar apuntes del video y subirlo al foro. Ingresa al código QR y accede al video Semana14. Ritmos biológicos del Sueño resumen del tema El sueño es un proceso mental vital para el ser humano. Este proceso no implica una suspensión temporal de la actividad cefálica, sino un periodo de descanso junto con el resto del organismo donde también ocurren procesos de crecimiento y homeostasis. El ser humano tiene tiempos de descanso relacionados con la salida y puesta del sol. A este ritmo se le conoce como ciclo circadiano; regularmente la gente se despierta con la luz del sol y comienza su actividad. A este lapso se le conoce como vigilia y cuando el sol se pone y la luz mengua, la persona descansa. Comienza el sueño. preguntas 1. ¿Qué son los ciclos circadianos y qué sucede cuando un individuo no puede utilizar las señales usadas normalmente para distinguir la noche del día? 2. Podría explicar ¿Qué es el SARA y qué función cumple en la regulación de los estados de vigilia-sueño? 3. Explique los ritmos del sueño y qué ocurre en cada uno de ellos. 4. ¿Qué estructuras del cerebro están relacionadas con la regulación de los estados de sueño-vigilia? 5. Realiza una investigación sobre los siguientes transtornos del sueño: Terrores nocturnos Sonambulismo Hipersomnia Jet lag Bruxismo Enuresis Al finalizar, formula en grupo la.s respuestas encontradas. Semana 14. Lectura y escritura resumen del tema El lenguaje ha sido definido como la capacidad que tiene el ser humano para expresar pensamientos y sentimientos a través de las palabras. Dos son las regiones cerebrales importantes para la comprensión y la producción del lenguaje; Broca y Wernicke. El área de Broca, encargada de la producción del lenguaje se encuentra situada en el lóbulo frontal izquierdo, justo delante de la región de la corteza motora primaria que controla los músculos del habla. En esta región se hallan los recuerdos de las secuencias de movimientos musculares que producen las palabras, cada uno de los cuales está conectado con su equivalencia auditiva en las regiones posteriores del cerebro. El área de Wernicke, encargada de la percepción del lenguaje, se halla en la zona posterior del lóbulo temporal superior. La región inmediatamente adyacente al área de Wernicke, en este texto denominada «área posterior del lenguaje», se necesita para comprender el habla y para convertir los pensamientos en palabras. en el área de Wernicke se localizan las memorias de los sonidos de las palabras; cada una de estas memorias se conecta a través del área posterior del lenguaje con circuitos que contienen las memorias de las propiedades de lo que expresan las palabras y con circuitos responsables de pronunciar las palabras preguntas 1. Explique qué alteraciones son producidas en el lenguaje como consecuencia de un daño cerebral. 2. Sitúe las afasias de Broca y Wenike y explique las características de cada una de ellas. 3. Según el video visto en clase sobre la dislexia, ¿Qué es la dislexia y qué técnicas son empleadas para registrar los movimientos oculares en la lectura y visualizar las áreas activadas durante el proceso lector? 4. ¿Qué áreas del cerebro se activan durante el proceso lecto-escritor? Semana 15. Memoria y aprendizaje resumen del tema El aprendizaje se define como una adquisición de conocimientos que produce cambios en el modo en que percibimos, actuamos, pensamos y sentimos. Estos nuevos conocimientos provocan cambios en los circuitos cerebrales encargados de la percepción, el movimiento y las conexiones entre ambos sistemas. El aprendizaje perceptivo supone cambios en los sistemas perceptivos que nos posibilitan reconocer estímulos, de modo que podamos responder a ellos de manera adecuada. El aprendizaje estímulo-respuesta, se compone de un conjunto de conexiones entre sistemas perceptivos y sistemas motores. Por último, el aprendizaje relacional está basado en evaluaciones, comparaciones e inferencias conscientes entre informaciones previamente aprendidas. Todos estos aprendizajes son retenidos y almacenados en la memoria, la cual nos permite recuperar la información de forma voluntaria para sumanejo. Dicho de otro modo, la memoria es la capacidad del cerebro que nos permite recordar hechos, ideas, sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron en el pasado. preguntas 1. Busque en Internet dos casos reales con problemas de memoria y preséntelos con sus propias palabras. 2. ¿Qué estructuras cerebrales intervienen en la función de la memoria? Y Explique ¿cuál es su relación con el proceso de aprendizaje? Semana 15. Psicofarmacología resumen del tema La psicofarmacología es el estudio de los efectos que producen determinadas sustancias como fármacos, drogas o veneno sobre el sistema nervioso y la conducta. Estas sustancias químicas exógenas alteran significativamente las funciones de determinadas células del organismo cuando se administran en repetidas dosis. Cuando esta la sustancia es ingerida y se absorbe en el organismo, circula por todo el cuerpo alcanzando su lugar de acción en un punto determinado. A este estudio del proceso que sigue un fármaco desde el momento en el que se administra hasta su total eliminación del cuerpo se le conoce como farmacocinética. Los fármacos pueden administrarse en el cuerpo por inyección intravenosa, intraperitoneal, intramuscular, subcutánea, oral, sublingual, intrarrectal, inhalación y/o tópica. No todos los fármacos tienen la misma eficacia ni efecto en el ser humano. Es por ello, que para representar la eficacia de un fármaco, usamos la llamada curva dosis-respuesta. Esta curva dosis-respuesta relaciona la cantidad administrada en el organismo (habitualmente en miligramos por kilogramo de peso corporal del individuo) con el efecto resultante. preguntas 1. Mediante el organizador gráfico de su preferencia detalle la clasificación de los psicofármacos. 2. Ponga tres ejemplos de enfermedades mentales que requiera de la utilización de alguno de los fármacos mencionados anteriormente. Semana 16. Adicciones resumen del tema Se conoce como adicción al hábito que domina la voluntad de una persona haciéndola dependendiente de una determinada sustancia, actividad o incluso, relación. En lo referido a la adicción a las drogas, o drogadicción, éstas modifican el funcionamiento de determinados sistemas de neurotransmisión y circuitos cerebrales, provocando cambios cognitivos, emocionales, motivacionales y condutuales. Estas sustancias adictivas activan el circuito de recompensa cerebral, que incluye determinadas estructuras del sistema límbico como el núcleo accumbens e hipocampo, utilizando los mismos mecanismos fisiológicos que los reforzadores naturales y segregando neurotransmisores del sistema dopaminérgico, serotoninérgico, gabaérgico y opioides endógenos entre otros. Cuanto más intensos hayan sido los efectos reforzadores de una determinada sustancia, más persistentes van a ser también los recuerdos relacionados con ella y más imperiosas las necesidades o el deseo (craving) de experimentarlas de nuevo; deseo imperiosoque puede dispararse en determinadas situaciones y que también puede poner en marcha comportamientos automáticos de búsqueda y consumo de dicha sustancia. preguntas 1. En la mayoría de los países, el alcohol es legal y la marihuana no. En su opinión, ¿cuál es el motivo? ¿Qué criterios cree que se utilizan para aprobar la legalidad o no de una droga? 2. Complete los espacios en blanco con las siguientes palabras: consumo, crónica, disfuncional, recompensa. Se considera adicción a una enfermedad por una búsqueda patológica de la conductas. y recurrente del cerebro que se caracteriza y/o alivio a través del uso de una sustancia u otras Esto implica una incapacidad de controlar la conducta, dificultad para la abstinencia permanente, deseo imperioso de , disminución del reconocimiento de los problemas significativos causados por la propia conducta y en las relaciones interpersonales así como una respuesta emocional . 3. Nombre al menos 5 consecuencias, tanto a nivel neuronal o conductual, de lo que nos pasa cuando estamos bajo el efecto del alcohol y la marihuana. 4. ¿Por qué las drogas crean dependencia? Semana 17. Participación Activa practica en clase En esta ocasión, deberán leer el artículo de revisión "Tratamiento farmacológico de la depresión: actualidades y futuras direcciones" colgado en su CANVAS virtual y posterior a responder a las preguntas que les aparecerán en el apartado de Evaluaciones. Semana 17. Repaso practica en clase En esta sesión, haremos un repaso general de lo aprendido durante el curso y trabajemos nuestra reconsolidación de la memoria. Puedes utilizar esta hoja para tomar tus apuntes. Soy un cerebro Watson. El resto de mí es un mero apéndice ARTHUR CONAN DOYLE