Dibujo técnico Se dice que el Dibujo Técnico es el lenguaje gráfico universal técnico normalizado por medio del cual se manifiesta una expresión precisa y exacta. Las actitudes para esta clase de dibujo por lo general son adquiridas, es decir, que se llega a él a través de un proceso de conocimiento y aprendizaje. Que se subdivide en Dibujo Técnico Especializado, según la necesidad o aplicación las más utilizadas o difundidos en el entorno técnico y profesional. Cada uno se caracteriza porque utiliza una simbología propia y específica generalmente normalizada legalmente. Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje. Dibujo técnico El dibujo técnico es un sistema de representación gráfica de diversos tipos de objetos, con el propósito de proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a elaborar su diseño y posibilitar la futura construcción y mantenimiento del mismo. Suele realizarse con el auxilio de medios informatizados o, directamente, sobre papel u otros soportes planos. Es la representación gráfica de un objeto o una idea práctica. Esta representación se guía por normas fijas y preestablecidas para poder describir de forma exacta y clara, dimensiones, formas, características y la construcción de lo que se quiere reproducir. Los objetos, piezas, máquinas, edificios, planes urbanos, etc., se suelen representar en planta (vista superior, vista de techo, planta de piso, cubierta, etc.), alzado (vista frontal o anterior y lateral; al menos una) y secciones (o cortes ideales) indicando claramente sus dimensiones mediante acotaciones; son necesarias un mínimo de dos proyecciones (vistas del objeto) para aportar información útil del objeto. Características Un dibujo técnico debe facilitar la visualización de todos los detalles de la pieza, para permitir su análisis y futura construcción. Formas de expresión El dibujo técnico engloba trabajos como bosquejos o croquis, esquemas, diagramas, planos eléctricos y electrónicos, representaciones de todo tipo de elementos mecánicos, planos de arquitectura, urbanismo, etc., resueltos mediante el auxilio de conceptos geométricos, donde son aplicadas la matemática, la geometría euclidiana, diversos tipos de perspectivas, escalas, etc. Medios y soportes El dibujo puede ser plasmado en una gran variedad de materiales, como son diversos tipos de papel, lienzo o acetato (mylar); también puede proyectarse en pantalla, mostrarse en monitor, recrear animaciones gráficas de sus volúmenes, etc. Útiles e instrumentos Para realizar el dibujo técnico se emplean diversos útiles o instrumentos: reglas de varios tipos, compases, lápices, escuadras, cartabón, tiralíneas, rotuladores, etcétera. Actualmente, se utiliza con preferencia la informática, en su vertiente de diseño asistido mediante programas (CAD, 3D, vectorial, etcétera) con resultados óptimos y en continuo proceso de mejora. Tipos de dibujo técnico Con el desarrollo industrial y los avances tecnológicos el dibujo ha aumentado su campo de acción. Los principales son: Dibujo arquitectónico: El dibujo arquitectónico abarca una gama de representaciones gráficas con las cuales realizamos los planos para la construcción de edificios, casas, quintas, autopistas, iglesias, fábricas y puentes entre otros. Se dibuja el proyecto con instrumentos precisos, con sus respectivos detalles, ajuste y correcciones, donde aparecen los planos de planta, fachadas, secciones, perspectivas, fundaciones, columnas, detalles y otros. Dibujo mecánico: El dibujo mecánico se emplea en la representación de piezas o partes de máquinas, maquinarias, vehículos como grúas y motos, aviones, helicópteros y máquinas industriales. Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje. Dibujo eléctrico: Este tipo de dibujo se refiere a la representación gráfica de instalaciones eléctricas en una industria, oficina o vivienda o en cualquier estructura arquitectónica que requiera de electricidad. Mediante la simbología correspondiente se representan acometidas, caja de contador, tablero principal, línea de circuitos, interruptores, toma corrientes, salidas de lámparas entre otros. Dibujo electrónico: Se representa los circuitos que dan funcionamiento preciso a diversos aparatos que en la actualidad constituyen un adelanto tecnológico como las computadoras, amplificadores, transmisores, relojes, televisores, radios y otros. Dibujo geológico: El dibujo geológico se emplea en geografía y en geología, en él se representan las diversas capas de la tierra empleando una simbología y da a conocer los minerales contenidos en cada capa. Se usa mucho en minería y en exploraciones de yacimientos petrolíferos. Dibujo topográfico: El dibujo topográfico nos representa gráficamente las características de una determinada extensión de terreno, mediante signos convencionalmente establecidos. Nos muestra los accidentes naturales y artificiales, cotas o medidas, curvas horizontales o curvas de nivel. Dibujo urbanístico: Este tipo de dibujo se emplea en la organización de ciudades: en la ubicación de centros urbanos, zonas industriales, bulevares, calles, avenidas, jardines, autopistas, zonas recreativas entre otros. Se dibujan anteproyectos, proyectos, planos de conjunto, planos de pormenor. Dibujo técnico de instalaciones sanitarias:Tiene por finalidad representar el posicionamiento de cada una de las piezas sanitarias:ducha, lavamanos, retrete,etc.Incluyendo la ubicación de las tuberías internas o externas. Para plasmar los dibujos en un soporte físico se utilizan formatos de papel de dimensiones normalizadas. Las más utilizadas son la serie A de la norma ISO, cuyos principales tamaños son (medidas en milímetros) Sistema diédrico El sistema diédrico es un método de representación geométrico de los elementos del espacio tridimensional sobre un plano, es decir, la reducción de las tres dimensiones del espacio a las dos dimensiones del plano, utilizando una proyección ortogonal sobre dos planos que se cortan perpendicularmente. Para generar las vistas diédricas, uno de los planos se abate sobre el segundo. Es un método gráfico de representación que consiste en obtener la imagen de un objeto (en planta y alzado), mediante la proyección de haces perpendiculares a dos planos principales de proyección, horizontal (PH) y vertical (PV). El objeto queda representado por su vista frontal (proyección en el plano vertical) y su vista superior (proyección en el plano horizontal); también se puede representar su vista lateral, como proyección auxiliar. Si se prescinde de la línea de tierra, se denomina sistema diédrico directo. Representación en sistema diédrico de un volumen con forma de letra «L»: Las dos figuras de la izquierda son las proyecciones o vistas principales de la pieza. La figura de la derecha es la vista lateral de la misma pieza, o su proyección lateral. Introducción La geometría descriptiva es la ciencia que trata la manera de representar una figura de dos o tres dimensiones en un plano. El sistema básico dentro de esta geometría es el sistema diédrico o de proyecciones diédricas ortogonales. Gaspard Monge, geómetra francés, fue quien codificó su estudio y mecanismo; para ello nos valemos de dos planos proyectantes que forman entre sí un ángulo recto o ángulo perfecto (de 90º). Planos proyectantes principales Los dos planos proyectantes principales son el Horizontal y el Vertical. Su intersección se denomina Línea de tierra. Plano Horizontal (PH): contiene la proyección horizontal o planta. Está subdividido por la Línea de tierra (LT) en: Plano Horizontal Posterior (detrás) y Plano Horizontal Anterior (delante). Plano Vertical (PV): contiene la proyección vertical o alzado. Está subdividido por la Línea de Tierra en: Plano Vertical Superior (arriba) y Plano Vertical Inferior (abajo). Las tres proyecciones ortogonales principales: frontal, superior y lateral (alzado, planta y perfil). Normalmente, sólo se usan los planos PH y PV, que se cortan en la Línea de tierra (LT) dando origen a una subdivisión del espacio en cuatro ángulos diedros o cuadrantes. También se utiliza, como plano auxiliar, el denominado: Plano de Perfil (PP): contiene la proyección lateral izquierda (o derecha). Planos bisectores Los dos planos bisectores son aquellos que dividen a los cuadrantes en dos octantes de 45º cada uno. El primer bisector está en el primero y tercer cuadrante y el segundo bisector en el segundo y cuarto cuadrante. Para representar en dos dimensiones (sobre un papel) las vistas principales en el sistema diédrico, se realiza un abatimiento, que consiste en girar, tumbar, o abatir un plano principal de tal manera que el Plano Horizontal (PH) se superponga al Plano Vertical (PV). Representación de un punto Un punto situado en el espacio se representa mediante sus dos proyecciones (a modo de sombras) sobre los planos principales: proyección horizontal y proyección vertical. Cota Se denomina cota de un punto del espacio a la distancia entre él y su proyección en el plano horizontal, o lo que es lo mismo la distancia entre la proyección vertical y la línea de Tierra (LT). Alejamiento Se denomina alejamiento de un punto del espacio a la distancia entre él y su proyección en el plano vertical, que equivale a la distancia entre la proyección horizontal y la línea de Tierra (LT). Determinación por coordenadas Un punto puede determinarse por coordenadas. El origen de este sistema será la intersección de los planos principales: horizontal, vertical y de perfil. El eje X está determinado por la recta intersección de los planos horizontal y vertical, es decir, sobre la Línea de tierra. El eje Y está determinado por la recta intersección de los planos horizontal y de perfil. El eje Z está determinado por la recta intersección de los planos vertical y de perfil. Representación de una recta Una recta está definida cuando se conocen sus dos proyecciones, horizontal y vertical. La proyección de una recta sobre un plano es otra recta, formada por la proyección de todos los puntos de ella. Conociendo las parejas de proyecciones de dos puntos de una recta, se obtiene la proyección uniéndolos. Trazas de una recta Las trazas de una recta son los puntos de intersección con los planos principales (PV y PH) Representación de un plano Un plano está definido mediante sus dos trazas: la vertical y la horizontal. Las trazas de un plano son las rectas de intersección con los planos principales (PV y PH). Una recta pertenece a un plano, si la traza vertical de la recta es un punto de la traza vertical del plano y, además, la traza horizontal de la recta es un punto de la traza horizontal del plano. Abatimientos Para obtener, en verdadera magnitud, la representación de una figura contenida en un plano cualquiera, se abate dicho plano sobre uno de los principales. Representación de un volumen geométrico Un cuerpo geométrico se representa mediante la proyección de sus aristas, sus generatrices extremas, o su contorno (esfera). Las aristas o generatrices más próximas al punto de vista se representan como segmentos de trazo continuo, y las posteriores, u ocultas, mediante segmentos de trazo discontinuo. Las zonas seccionadas se indican mediante trazos paralelos inclinados. Representación de una circunferencia La proyección de una circunferencia es, generalmente, una elipse. Será otra circunferencia semejante si está contenida en un plano paralelo a uno principal. Puede ser un segmento si está de perfil respecto de un plano principal, siendo su longitud la del diámetro. Diferentes sistemas representación: Según como estén reflejadas las proyecciones en el plano del dibujo, existen dos sistemas de Sistema europeo: Las proyecciones se recogen tras el objeto. Son vistas en el primer cuadrante. Sistema americano: Las proyecciones se reflejan desde el objeto. Son vistas en el tercer cuadrante. Aunque en ambos sistemas las proyecciones (representaciones del objeto) son exactamente las mismas, su disposición en el plano del dibujo es la inversa. Manejo de herramientas de dibujo. Compás dibujando un círculo con un compás. Un compás es un instrumento de dibujo técnico que se puede utilizar para realizar círculos o arcos. También se puede utilizar como una herramienta para medir distancias, en particular en los mapas. Los compases se pueden utilizar en matemáticas, para dibujo, navegación y otros fines. Los compases se fabrican generalmente de metal, y constan de dos partes unidas por una bisagra que se puede ajustar. Normalmente, una parte tiene una punta en su extremo, y la otra un lápiz, o a veces un bolígrafo. Los círculos se pueden hacer apretando una punta del compás en el papel, apoyando el lápiz en el papel y moviéndolo alrededor mientras se mantiene la bisagra con la misma apertura. El radio del círculo puede ser ajustado cambiando la apertura de la bisagra. Las distancias se pueden medir en un mapa utilizando compases con dos puntas. La bisagra se ajusta de tal manera que la distancia entre las puntas en el mapa representa una cierta distancia en la realidad, y midiendo cuántas veces el compás se ajusta entre dos puntos en el mapa se puede medir la distancia entre los puntos calculados. En cantería se utiliza un compás de cantero para copiar las dimensiones de una escultura o de una piedra tallada y poder reproducirla. Existen tanto compases para copiar dimensiones exteriores como para copiar dimensiones interiores. Clasificación por diseño Tipo de punta Un compás siempre tiene una punta que corresponde al centro del círculo y la otra tiene ya sea un lápiz u otra punta (en tal caso se dice que es de "punta seca"). El lápiz puede dibujar circunferencias o arcos. También puede utilizarse para marcar un círculo, un arco o una longitud sobre una superficie de algún material, como por ejemplo metal. Esta clase de compases son utilizados generalmente para mecanizado o por carpinteros, picapedreros, etc. o para conocer una distancia. Compás a lápiz. Este compás siempre tiene una extensión. Compás portalápiz. Este compás permite adaptar distintos lápices. Aquí aparece con un lápiz para dibujar. Compás de puntas secas. Compases de cantero para copiar dimensiones exteriores. Compás de bisabra Es el compás más simple. Se compone de dos brazos articulados con una bisagra. A veces está equipado con una zona para mantener el brazo con un tornillo en su posición. Dependiendo del tamaño del sector, se le puede llamar Compás de 1.4 círculo. Compás de resorte La articulación del compás está equipada con un resorte que mueve los dos brazos. El compás se ajusta con un tornillo y una perilla que permite mantenerlo en una posición determinada. La precisión es mejor que la del compás de articulación. También se llama compás balaustre. Compás de sector. Compás de resorte moderno con lápiz. Compás de resorte. Representación del siglo XIX. El compás como símbolo El compás también se utiliza con frecuencia como símbolo de precisión y de las ciencias exactas. Como tal se lo puede encontrar en logotipos y símbolos como la escuadra y el compás de la Francmasonería y en varios símbolos de computadoras. Orden de Free Gardeners (Escocia). En la Edad Media se representaba al compás como el acto de la creación de Dios. Un compás de computadora, utilizado como símbolo de diseño preciso de aplicaciones. Un compás en el escudo de armas de Alemania del Este (República Democrática Alemana). Escuadra Para otros usos de este término, véase Escuadra (desambiguación). Escuadra graduada. Una escuadra es una plantilla con forma de triángulo rectángulo isósceles que se utiliza en dibujo técnico.1 Pueden ser de diferentes tamaños y colores o tener biseles en los cantos que permitan ser usadas con rapidógrafo. Estrictamente no deberían llevar escala gráfica al no ser herramientas de medición, pero algunos fabricantes las producen con una escala gráfica para usarse como instrumento de medición. Posee un ángulo de 90º y dos de 45º. Suele emplearse, junto a un cartabón o una regla, para trazar líneas paralelas y perpendiculares. Puede estar hecho de diversos materiales, aunque el más común es el plástico transparente. Forma y dimensiones Una escuadra tiene forma de triángulo rectángulo isósceles, podemos percatarnos que dos escuadras iguales, colocadas juntas por la hipotenusa dan como resultado un cuadrado. Los catetos de la escuadra son los lados del cuadrado, y la hipotenusa es la diagonal, las proporciones entre los catetos y la hipotenusa vienen determinados por esta relación. Por lo tanto los dos catetos son iguales y sus ángulos agudos miden 45º. si tenemos que: y por el Teorema de Pitágoras tenemos que: Con lo que tenemos: Uso de la escuadra Dada la forma de la escuadra, tiene un uso inmediato para el trazado de rectas perpendiculares e inclinadas a 45º. Estas inclinaciones se emplean en la perspectiva caballera. Para ello, se coloca una regla inclinada a 45º que sirve de referencia para apoyar la escuadra sobre el lado adecuado según la inclinación de la recta a trazar. Las líneas de fuga de la perspectiva caballera, se trazan perpendiculares a la regla. Si sobre los ejes ponemos las coordenadas de un punto, haciendo las paralelas correspondientes a los ejes, situamos en punto en el espacio, según la perspectiva caballera. REGLA T Instrumento de dibujo Técnico, arquitectura etc. Que se utiliza principalmente como apoyo horizontal de las escuadras en donde se deslizan de un lado a otro, de arriba a bajo transportando las lineas o ángulos, la regla ¨T¨se desliza sobre el canto del restirador o mesa de dibujo de arriba hacia abajo, siempre teniendo cuidado de que su cabezal se encuentre bien apoyado sobre el canto. La regla ¨T¨ es la versión de fácil transportación e instalación de la regla paralela. Su estructura esta formada por una cabeza y un cuerpo. El material del que esta fabricada puede ser de madera, acrílico o aluminio. Puede tener graduación en centímetros o en pulgadas. Goma de borrar Goma de borrar plástica Una goma de borrar, también llamado borrador, es un instrumento de mano cuya finalidad es eliminar trazos erróneos generalmente de lápiz, aunque también puede ser de tinta o marcador. Es fundamental en la corrección de errores en la escritura generalmente a lápiz, aunque existen también gomas que borran tinta normalmente de color azul o amarillo. El borrador tiene una consistencia parecida a la goma, de ahí su nombre. Algunas contienen materiales plásticos como el titinilio, plástico extraído del tratamiento del titanio y vinilo. Ciertos lápices poseen goma de borrar en un extremo. Existen gomas con extracto de pumita para dibujo técnico. Su materia prima es extraída de un árbol de la selva virgen en Brasil, llamado Árbol de caucho o Seringueira. Goma incorporada a un lápiz Goma para máquina de escribir (1960) Goma con funda Mesa de dibujo Tabla de dibujo equipado con tecnígraf. Una Mesa de dibujo o Tablero de dibujo es una plancha de madera o contrachapado (también metálica o de plástico) de diferentes dimensiones, estrictamente rectangular, donde se puede fijar una hoja de papel para hacer un dibujo técnico o artístico. Dibujo Técnico En el dibujo técnico o arquitectura, sustituido ahora por el CAD o DAO y las diferentes aplicaciones informáticas, al tablero de dibujo se le podía aplicar a los bordes una T, mediante la cual se podían trazar líneas rectas paralelas o perpendiculares. Se han comercializado tableros de dibujo de plástico, que incorporan un sistema para la fijación del papel y unos reglas para trazar líneas rectas paralelas o perpendiculares, deditats al gran público de la escuela técnica o de aficionados. El nivel más alto de la tabla de dibujo es la "mesa profesional" con la altura y la inclinación fácilmente ajustables con un contrapeso y un pedal que puede ser equipada con un parallex como herramienta para dibujar, utilizado entre los diseñadores y arquitectos antes de la llegada de los ordenadores. El parallex es una regla de la anchura de la mesa sostenida en cada lado por unos cables de metal, que puede deslizarse a voluntad haciendo líneas estrictamente paralelas a los bordes superior e inferior de la mesa. Podemos adaptar un dispositivo que consiste en un apoyo adicional de ángulo recto, que se puede girar a voluntad según el ángulo deseado, lo que permite trazar líneas paralelas en todas direcciones. En otros dispositivos sin regla paralela, el apoyo va montado sobre un tipo de aparato articulado llamado tecnígrafo que se puede mover por toda la tabla manteniendo siempre la misma inclinación.