FACULTAD DE NEGOCIOS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD Y FINANZAS Tarea 2 Estudio de mercado del Proyecto de inversión “BUNGALOWS TEMÁTICO MÓVILES” Autores: Lizbeth Judith Arana Marquina Luzmila Luzbelinda Corcuera Rodriguez Fiorella Karolina Leyva Rosales Karla Yaqueline Rodriguez Rengifo Profesor: Mg. Raul Santiago Bacigalupo Lago Trujillo – Perú 2022 ÍNDICE DE CONTENIDO INDICE DE TABLAS .....................................................................................................................5 ÍNDICE DE FUENTES ...................................................................................................................6 RESUMEN .....................................................................................................................................7 ABSTRACT ....................................................................................................................................8 CAPÍTULO 1. ENTORNO DEL PROYECTO .............................................................................9 1.1. CAPÍTULO 2. ENTORNO Y CONDICIONES GENERALES ............................................................. 9 1.1.1. Entorno Mundial ........................................................................................ 9 1.1.2. Entorno Nacional ........................................................................................ 9 1.1.3. La realidad Política del Perú ...................................................................... 10 1.1.4. La Realidad Económica de Trujillo ............................................................ 11 MERCADO OBJETIVO Y SUS PROYECCIONES .......................................... 13 2.1. ENFOQUE DE LA IDEA DE NEGOCIO ................................................................. 13 2.2. DEMANDA POTENCIAL .................................................................................. 13 2.3. EL SEGMENTO DE NUESTRO MERCADO OBJETIVO ............................................ 13 2.3.1. Segmentación geográfica .......................................................................... 13 2.3.2. Segmentación demográfica ........................................................................ 13 2.3.3. Segmentación socio económico ................................................................. 14 2.3.4. Segmentación Psicográfica ........................................................................ 14 2.4. TENDENCIAS ESPERADAS DE LA DEMANDA DEL PRODUCTO ............................... 14 2.5. TENDENCIAS DEL MERCADO.......................................................................... 14 2.6. DIFERENCIAS DE NUESTRO PRODUCTO FRENTE A LA COMPETENCIA .................... 15 2.6.1. Ventajas Comparativas.............................................................................. 15 2.6.2. Ventajas Competitivas .............................................................................. 16 2.7. COMPARACIÓN FRENTE A LA COMPETENCIA .................................................... 16 2.8. MEJORAS EN EL TIEMPO INCLUIDAS EN EL NEGOCIO ......................................... 16 2.9. PLANES PARA EL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA............................................... 17 CAPÍTULO 3. INVESTIGACION DE MERCADO .................................................................. 18 3.1. LOS CLIENTES .............................................................................................. 18 3.1.1. Clientes potenciales .................................................................................. 18 3.1.2. Consumidor final ...................................................................................... 18 3.2. EL MERCADO POTENCIAL ............................................................................. 18 3.3. LA OFERTA EN EL MERCADO ......................................................................... 19 Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 2 3.4. LA DEMANDA ESPERADA .............................................................................. 20 3.5. HÁBITOS DE CONSUMO.................................................................................. 21 3.6. NUESTROS COMPETIDORES Y SUS VENTAJAS .................................................... 21 3.7. ESTIMACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO ........................................ 22 3.7.1. CAPÍTULO 4. Productos que se estima vender en el primer año ......................................... 23 PLAN DE MARKETING .................................................................................. 24 4.1. ESTRATEGIA DE INGRESO AL MERCADO Y CRECIMIENTO ................................... 24 4.1.1. Estrategia de producto ............................................................................... 24 4.1.2. Estrategia de precios ................................................................................. 24 4.1.3. Estrategia de promoción y publicidad ......................................................... 24 4.1.4. Estrategia de distribución. ......................................................................... 25 4.2. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ................................................................. 26 4.3. PRODUCTO .................................................................................................. 27 4.3.1. Marca ...................................................................................................... 27 4.3.2. Eslogan.................................................................................................... 27 4.3.3. Presentación ............................................................................................. 28 4.4. BONDADES O VENTAJAS DEL PRODUCTO ......................................................... 28 4.5. POLÍTICA DE PRECIOS .................................................................................... 29 4.6. INICIO DE VENTAS DEL PRODUCTO .................................................................. 29 4.7. TÁCTICAS DE VENTAS ................................................................................... 29 4.8. OBJETIVOS DE VENTAS EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO ................................... 30 4.8.1. 4.9. CAPÍTULO 5. Corto plazo y Mediano plazo ..................................................................... 30 ESTRATEGIAS PARA EL CRECIMIENTO DE LAS VENTAS ...................................... 31 4.9.1. Estrategias de crecimiento vertical ............................................................. 31 4.9.2. Estrategias de crecimiento horizontal ......................................................... 32 SISTEMA DE VENTAS Y DISTRIBUCION .................................................... 33 5.1. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN ............................................................................ 33 5.2. ESTRATEGIA DE VENTAS ............................................................................... 33 CAPÍTULO 6. 5.2.1. Canales de ventas ..................................................................................... 33 5.2.2. Sistemas de Entrega .................................................................................. 33 PLAN DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN ................................................. 34 6.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ......................................................................... 34 Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 3 6.1.1. 6.2. Layout del centro de operaciones ............................................................... 34 CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO DE PRODUCCIÓN ............................................ 35 6.2.1. Equipamiento ........................................................................................... 35 6.2.2. Maquinarias ............................................................................................. 36 6.3. DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO ...................................................... 36 6.4. TAMAÑO DEL PROYECTO – CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN .................................. 37 CAPÍTULO 7. ESTUDIO TÉCNICO ORGANIZACIONAL .................................................... 38 7.1. ASPECTOS LEGALES ...................................................................................... 38 7.2. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ....................................................................... 38 7.2.1. 7.3. Brújula estratégica .................................................................................... 39 ANÁLISIS FODA .......................................................................................... 40 7.3.1. Análisis de Oportunidades ......................................................................... 40 7.3.2. Análisis de Amenazas ............................................................................... 40 7.3.3. Análisis de Fortalezas ............................................................................... 40 7.3.4. Análisis de Debilidades ............................................................................. 40 7.4. DISEÑO ORGANIZACIONAL ............................................................................ 41 7.5. MAPA DE PROCESOS ..................................................................................... 41 7.6. CADENA DE VALOR ....................................................................................... 42 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............ ОШИБКА! ЗАКЛАДКА НЕ ОПРЕДЕЛЕНА. REFERENCIAS ........................................................................................................................... 63 Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 4 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Oferta de la competencia. ....................................................................................................... 19 Tabla 2 Permanencia de turistas en Trujillo ........................................................................................ 20 Tabla 3 Población según su sexo ......................................................................................................... 20 Tabla 4 Segmentos de edades............................................................................................................... 21 Tabla 5 Posibilidades de acudir a un Bungalow.................................................................................. 21 Tabla 6 Datos de competidores ............................................................................................................ 22 Tabla 7 Participación en el mercado ................................................................................................... 22 Tabla 8 Muebles y Enseres................................................................................................................... 43 Tabla 9 Inversión de Vehículo ............................................................................................................. 43 Tabla 10 Maquinaria y Equipo ............................................................................................................ 44 Tabla 11 Activos................................................................................................................................... 44 Tabla 12 Ingresos y Egresos ................................................................................................................ 44 Tabla 13 Ingresos ................................................................................................................................. 45 Tabla 14 Costos Fijos .......................................................................................................................... 45 Tabla 15 Costos Variables ................................................................................................................... 46 Tabla 16 Gastos ................................................................................................................................... 46 Tabla 17 Mano de obra Indirecta ........................................................................................................ 46 Tabla 18 Servicios Varios .................................................................................................................... 47 Tabla 19 Depreciación ......................................................................................................................... 48 Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 5 ÍNDICE DE FUENTES Fuente 1 Elaboración propia. .............................................................................................................. 19 Fuente 2 Ministerio de comercio exterior y turismo. ........................................................................... 20 Fuente 3 INEI. ...................................................................................................................................... 20 Fuente 4 INEI. ...................................................................................................................................... 21 Fuente 5 Elaboración propia ............................................................................................................... 21 Fuente 6 Elaboración propia ............................................................................................................... 22 Fuente 7 Elaboración propia. .............................................................................................................. 23 FUENTE 8 Elaboración Propia ........................................................................................................... 34 FUENTE 9 Elaboración Propia ........................................................................................................... 36 FUENTE 10 Elaboración Propia ......................................................................................................... 41 FUENTE 11 Elaboración Propia ......................................................................................................... 41 FUENTE 12 Elaboración Propia ......................................................................................................... 42 FUENTE 13 Elaboración Propia ......................................................................................................... 43 FUENTE 14 Elaboración Propia ......................................................................................................... 43 FUENTE 15 Elaboración Propia ......................................................................................................... 44 FUENTE 16 Elaboración Propia ......................................................................................................... 44 FUENTE 17 Elaboración Propia ......................................................................................................... 44 FUENTE 18 Elaboración Propia ......................................................................................................... 45 FUENTE 19 Elaboración Propia ......................................................................................................... 45 FUENTE 20 Elaboración Propia ......................................................................................................... 46 FUENTE 21 Elaboración Propia ......................................................................................................... 46 FUENTE 22 Elaboración Propia ......................................................................................................... 46 FUENTE 23 Elaboración Propia ......................................................................................................... 47 FUENTE 24 Elaboración Propia ......................................................................................................... 48 Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 6 RESUMEN Durante mucho tiempo hemos considerado que los Bungalows como hoteles, cuando estos establecimientos tenían como finalidad albergar principalmente a los turistas, ya que estos establecimientos por lo general elaborados de madera lo cual lo hace más llamativos a comparación de un hotel y hospedaje. Ahora que les parece poder aprovechar esas vistas que normalmente te ofrecen muchos hoteles, los cuales normalmente están con algún impedimento que no permite apreciar dichas vistas. Nirvana a comparación de cualquier Bungalow este es trasladable, es decir que si el cliente desea tener vista a la playa nosotros contamos con permisos los cuales nos permiten parquear en sitios claves que permiten disfrutan los climas con lunas los cuales permiten apreciar el paisaje, pero que impide la visibilidad hacía su interior, al igual que en tiempos de fríos poder viajar a lugares cálidos o algún en la que nuestros clientes deseen estar, capaz un día en el campo, en la selva, o capaz en la sierra apreciando así todos estos hermosos paisajes que nos ofrece nuestro lindo Perú, con una de las finalidades de aumentar la cantidad gradual de turismos en el Perú . Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 7 ABSTRACT For a long time, we have considered Bungalows as hotels, when these establishments were intended to house mainly tourists, since these establishments are usually made of wood, which makes it more striking compared to a hotel and lodging. Now that you think you can take advantage of those views that many hotels normally offer you, which are usually with some impediment that does not allow you to appreciate these views. Nirvana, compared to any Bungalow, this one is portable, that is, if the client wishes to have a view of the beach, we have permits which allow us to park in key places that allow them to enjoy the climates with moons, which allow us to appreciate the landscape, but that It prevents visibility towards its interior, as well as in cold times being able to travel to warm places or somewhere where our clients want to be, maybe one day in the field, in the jungle, or in the mountains, thus appreciating all these beautiful landscapes that our beautiful Peru offers us, with one of the purposes of gradually increasing the number of passenger cars in Peru. For a long time we have considered Bungalows as hotels, when these establishments were intended to house mainly tourists, since these establishments are usually made of wood, which makes it more striking compared to a hotel and lodging. Now that you think you can take advantage of those views that many hotels normally offer you, which are usually with some impediment that does not allow you to appreciate these views. Nirvana, compared to any Bungalow, this one is portable, that is, if the client wishes to have a view of the beach, we have permits which allow us to park in key places that allow them to enjoy the climates with moons, which allow us to appreciate the landscape, but that It prevents visibility towards its interior, as well as in cold times being able to travel to warm places or somewhere where our clients want to be, maybe one day in the field, in the jungle, or in the mountains, thus appreciating all these beautiful landscapes that our beautiful Peru offers us, with one of the purposes of gradually increasing the number of passenger cars in Peru. Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 8 CAPÍTULO 1. ENTORNO DEL PROYECTO 1.1. Entorno y condiciones generales 1.1.1. Entorno Mundial La Bengala se trata de una ciudad india que tiene la particularidad que está construido de madera. Esta es una especie de cabañas de dimensiones pequeñas, las cuales son principalmente para el turismo, Los cuales hoy en día las encontramos a lo largo del mundo. Dentro de los cuales el Mundo de Arquitectura y Diseño, realizo un ranking de los 21 bungalow sobre el agua más increíbles del mundo, encontrando en el primer puesto a Four Seasons Bora Bora en Polinesia-Francia, y a la Isla privada Song Saa, Camboya. Por lo general en estos encontramos: 1 habitación de matrimonio con cama doble; 1 habitación con dos camas individuales tipo literas(camarotes), con ropa de cama, toallas; cocina completa con neveras, microondas y vajilla; Baño con lavabo y ducha; comedor-sala de estar con televisión, aire acondicionado y terraza cubierta con mesa y sillas. Conexión a Internet con fibra óptica (servicio de pago) Hoy en día los Bungalow, se han encontrados sobre la superficie terrestre, hasta encima de superficies acuáticos, pero no rodantes, y que por lo general estas están fijas o perennes en un cierto punto. Al innovar haciéndolo de manera que este se pueda mover, los sitios de visitas se ampliarían, ya que se podrían tener diversos paisajes, sean estos frente a las playas, campo, etc. El cuál sería el principal motivo de uso de este emprendimiento. 1.1.2. Entorno Nacional Los Bungalows en el Perú no son casas donde las familias viven permanentemente, sino un espacio dedicado al hospedaje, especialmente en las regiones de la selva o en zonas campestres. Se construyen con formas simples y tradicionales, generalmente de madera y en forma de cabaña. Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 9 Este tipo de alojamientos están pensados para más de dos personas, a diferencia de los hoteles, que casi siempre son para una o dos. Por eso, resulta ideal alojarse en un bungalow cuando tiene que hacerlo un grupo de personas ya sea familia o amigos. No importa el motivo, alquilar un bungalows, resulta una grata ocasión para compartir un momento especial en medio de la naturaleza, por ejemplo, una reunión o evento familiar. Además, disponen de una cocina con todo el equipamiento necesario para poder cocinar y hacer una vida como si se tratara de nuestro propio hogar. 1.1.3. La realidad Política del Perú El Perú en los últimos años ha logrado ubicarse en el ojo del mundo debido al crecimiento económico y a los indicadores de un buen clima de inversión que han atraído a importantes empresas internacionales y mucha gente de negocios. Nos hemos convertido en muchos casos en la plataforma de conexión de empresas transnacionales, lo cual quiere decir, que recibimos constantemente y cada año en mayor medida a turistas. Empresarios, público en general que vienen por estadías intermitentes de 3 a 5 días por temas de reuniones, congresos, entre otros, hasta convenciones de índole internacional. La organización del Foro de Cooperación Económica del Asia – Pacífico (APEC) en el 2008 marcó el inicio del Perú como anfitrión de reuniones internacionales de gran importancia, a partir de ese momento hemos recibido delegaciones completas de países en varias oportunidades. En este contexto, vale la pena hacer la reflexión de que en todos los casos anteriormente mencionados no hemos estado preparados. En primer lugar, la capacidad de alojamiento de hospedajes actualmente es deficiente, y la que ya existe, está orientada hacia otro tipo de turistas, no quiere decir que no puedan darle uso, sino más bien, que no tenemos una oferta personalizada, ya que hemos dado en cuenta que tenemos un nuevo tipo de usuario potencial, el cual tiene necesidades específicas que no son satisfechas al cien por ciento porque la oferta actual ha sido pensada para huéspedes en general. De igual manera no contamos con la Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 10 infraestructura adecuada y necesaria iniciativa para mejorar la competitividad del Perú frente a otros países de la región. El proyecto de creación de un Bungalow temático móvil en Perú, nace con el fin de ofrecer una oferta turística diferente de alojamiento, donde los turistas conocerán y se recrearán a la hora de reservar. Esto dado a que Perú es una de los países con más afluencia de turistas. Es por esto que el hotel temático generará impacto en nuestro país a partir de la oferta de valor que pretende desarrollar cumpliendo y satisfaciendo las expectativas de los futuros clientes. Hoy en día, la innovación esta llamada a ser un elemento esencial en el sector hotelero,” las tendencias actuales sobre todo en tecnología para hoteles marcarán el rumbo en la planificación de las nuevas estrategias a implementar, y también influirán en el modo en que se gestiona una empresa hotelera” (Facchin, 2013,párr 3), por tal razón la innovación suele venir asociada a una importante inversión de capital esto permeará en la competitividad del sector, deviniendo en un aumento de la calidad del servicio de alojamiento orientado a la sostenibilidad. Así, este proyecto busca a través del Bungalow temático generar una dinámica diferente a través de un concepto de negocio claro e innovador para así, disfrutar los servicios del Bungalow sea una oportunidad de salir de la rutina o del concepto tradicional de alojamiento en nuestro país. Sin embargo, no es suficiente si realmente queremos aprovechar la oportunidad de promover espacios para la estimulación empresarial. Es por esto, que se plantea la creación de un bungalow temático móvil, que cumpla con las necesidades y expectativas de los usuarios, con la intención de incentivar la industria y además contribuir al mejoramiento de la zona en donde se ubicará convirtiéndola a futuro en una zona financiera-comercial. 1.1.4. La Realidad Económica de Trujillo La ciudad de Trujillo se ha caracterizado no solo por ser el que posee la mayor oferta, sino también el que ha mostrado mayor crecimiento en los últimos años. Esto se debe principalmente a factores asociados a su ubicación cercana no solo a importantes lugares turísticos y culturales de la ciudad, sino también a Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 11 importantes centros comerciales y empresariales. Asimismo, se ha convertido en el principal foco turístico, gracias a su conectividad y cercanía a distintos puntos de la ciudad. Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 12 CAPÍTULO 2. 2.1. MERCADO OBJETIVO Y SUS PROYECCIONES Enfoque de la idea de negocio Un bungalow es una especie de cabaña o de casa de dimensiones reducidas que, por lo general, está orientada al turismo. Se trata de una construcción sencilla, de una única planta o piso, que cuenta con las comodidades básicas. (Pérez Porto, Gardey, & Merino, 2015) Nuestra idea de negocio es la venta y alquiler bungalow temáticos móviles, es decir que serán diseñadas al gusto de cada persona, se podrán movilizar a diferentes lugares turísticos y contarán con todo el equipamiento necesario para hacer una vida como si se tratara de su propio hogar. 2.2. Demanda Potencial Según las necesidades de las personas en Trujillo, se consideró implementar temáticas para cada cliente según sus gustos y asi prestar el servicio con las comodidades necesarias como si estuvieran en su propia casa. En el mercado este proyecto innovador es nuevo teniendo en cuenta la ubicación y ingresos de cada cliente, por el cual se espera que nuestra demanda ascienda 100 ventas o servicio. 2.3. El Segmento de nuestro Mercado Objetivo 2.3.1. Segmentación geográfica La segmentación geográfica y demográfica se basa en el perfil de la demanda y en el perfil del cliente potencial. 2.3.2. Segmentación demográfica Turistas hombres y mujeres extranjeros provenientes principalmente de Europa y Norteamérica, entre 35 y 60 años, de un NSE medio-alto y alto, de alto nivel cultural y estudios avanzados. Son de la generación millennial, generación X y baby boomer Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 13 2.3.3. Segmentación socio económico 2.3.4. Segmentación Psicográfica Son clientes exigentes, con un alto poder adquisitivo y con varios viajes como antecedente. Suelen pasar las vacaciones fuera de su país en búsqueda de experiencias novedosas y exclusivas. Buscan información y respuestas ágiles mediante el uso de nuevas tecnologías con la finalidad de tomar decisiones rápidas. 2.4. Tendencias esperadas de la demanda del producto En la actualidad existe varias empresas dedicadas al hospedajes y alquiler de bungalow, sin embargo, en nuestro país no hay entidades donde ofrezcan servicio de bungalow temático móvil, ya que esta idea es innovadora para así atraer a diferentes clientes con un servicio a la comodidad de un hogar. Además, podrán ir viajar a diferentes lugares de nuestro país, sin necesidad de alquilar o pagar un hospedaje ya que pueden movilizarse. Este tipo de servicio que es el alquiler o venta de bungalow como ya se ha mencionado anteriormente, cuenta con el equipamiento necesario. 2.5. Tendencias del Mercado Las tendencias del mercado son como termómetros y brújulas. Por un lado, evidencian oportunidades de mercado y señalan si un determinado producto o servicio tiene posibilidades consistentes de tener éxito. Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 14 Por otro lado, también orientan decisiones importantes y confirman las direcciones adecuadas. Cualquier negocio independientemente del porte, segmento en el que actúe o canal que priorice, está influenciado por las últimas tendencias. 2.6. Diferencias de nuestro producto frente a la competencia El objetivo de cualquier empresa orientada al mercado ha de ser crear una oferta de productos distinta de las ofertas de la competencia, que sea difícil de copiar y que ofrezca un mayor valor a algún segmento del mercado. Es decir, la clave es hacer productos que sean irreemplazables en opinión de los consumidores. Para ofrecer un producto distinto de la oferta de la competencia es necesario que dicho producto cuente con una ventaja diferencial que sea capaz de justificar el acto de compra y marcar la diferencia. La clave para una ventaja competitiva en un sector orientado al mercado es comprender a los consumidores y sus decisiones de compra mejor que los competidores: hay que conocer cuáles son las expectativas de los consumidores para poder producir productos que puedan venderse en lugar de simplemente vender productos por que se puedan producir. La marca es otra de las variables con las que se cuenta para ofrecer productos diferenciados. En mercados con tanta competencia donde los consumidores pueden elegir entre tantos productos igualmente competitivos, el crear una identidad de marca (branding) es especialmente importante. Son muchas las ventajas de contar con una identidad de marca conocida. 2.6.1. Ventajas Comparativas La ventaja comparativa es la capacidad de una persona, empresa o país para producir un bien utilizando relativamente menos recursos que otro (Galán, 2015) Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 15 2.6.2. Ventajas Competitivas Michael E. Porter en su obra «Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior» nos define la ventaja competitiva como la utilidad que una empresa es capaz de generar para sus clientes. Esto se traduce en precios más bajos de producción obteniendo beneficios similares a los de las empresas competidoras. Esta "utilidad se define como la cantidad que los clientes están dispuestos a pagar por los productos de una empresa, es decir, el "valor", siempre según Porter. Si este "valor" es superior a los costes de producción, se dice que el producto es competitivo. Es decir, cuanta mayor capacidad tenga una empresa de transformar en beneficios los costes de inversión y la mano de obra, es decir, los insumos, la empresa será más competitiva. 2.7. Comparación frente a la competencia Lo que usualmente nosotros al hablar de un Bungalow muchas veces este se le relaciona con hoteles u hospedajes, puesto que estás las encontramos en un solo sitio y regularmente elaboradas de materiales tales como el ladrillo y cemento, no obstante a ello si nos remontamos a sus orígenes encontramos que estas son elaboradas de madera lo cual es el material fundamental de nuestros bungalows del mismo estás son trasladables, es decir que si al cliente le apetece un día en el campo o en la playa este se dirige hasta estos puntos en zonas aptas para el parqueo ofreciendo así la vista que normalmente son impedidas por algo, adicional a ello las ventanas son de un material los cuales permite la visión de adentro hacía el exterior, pero impide la visibilidad de afuera hacía sus interiores, protegiendo consigo a nuestros clientes. 2.8. Mejoras en el tiempo incluidas en el negocio Este servicio esta comprobado que es apto para su traslado al igual que su aforo para ingresar a ellas, y al ofrecerlo a precios justos por el servicio y calidad que se ofrece los cuales consideramos justos al servicio ofrecido, todo esto para principalmente potenciar el turismo lo cual es nuestro mayor impulso. Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 16 2.9. Planes para el crecimiento de la empresa Nirvana es un servicio el cual tiene como principal raíz Trujillo, pero de la mano hemos considerado expandir nuestros servicios a los alrededores en el primer trimestre, posterior a ello consideramos ya oportuno y dependiendo a la acogida que tengamos incursionar en la capital y posterior a ello a nivel nacional. Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 17 CAPÍTULO 3. INVESTIGACION DE MERCADO 3.1. Los clientes Estos segmentos suelen ser para personas de entre 25 y 55 años y mayores de 40 normalmente los servicios que brindamos generalmente son para 2 o más personas. El proyecto bungalow diseñado para escapar del día a día y la rutina, un lugar ideal para parejas, para jóvenes, turistas, empresarios, que aman los detalles y disfrutan del momento sin mirar atrás por lo que les gusta descubrir nuevos lugares y ganar nuevas impresiones, además el segmento de clientes más maduro es el de aquellos la naturaleza y la temática quienes se preocupan por el medio ambiente y se emocionan con cada detalle. 3.1.1. Clientes potenciales Estas son parejas que necesitan un lugar para relajarse por unas horas. Hombres y mujeres, extranjeros, turistas principalmente de Europa y América del Norte, de 25 a 55 años, con NSE medio y alto, nivel cultural alto y análisis profundo. Pertenecen a Millennials, Generación X y Baby Boomers. 3.1.2. Consumidor final Los usuarios de los bungalow son principalmente hombres o parejas de entre 25 y 55 años, son turistas extremadamente sofisticados que no quieren alojarse en los hoteles habituales de 4/5 estrellas, sino que buscan un servicio personalizado y especialmente diseñado para complementar sus viajes con un clima que le hace sentir como en casa. En general, se trata de un público adulto pero exigente, de alto poder adquisitivo y viajero frecuente que desea descubrir un nuevo destino interactuando con la cultura local (Evolución Hotelera 2011). 3.2. El Mercado Potencial Los turistas, empresarios, planean sus viajes con bajas expectativas, se preocupan por su seguridad que es su prioridad máxima. La principal tendencia en el comportamiento turístico es la búsqueda de experiencias de viaje a través de ofertas Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 18 para segmentos reducidos como hoteles pet-friendly, hoteles temáticos y ecoturismo, etc. 3.3. La Oferta en el Mercado Actualmente, la industria hotelera en Perú carece de diversidad en la oferta ya que es un concepto nuevo donde cada bungalow tiene su propio carácter que lo hace diferente. La tendencia de la demanda va en aumento. Por lo tanto, podemos concluir que la competencia entre los competidores existente es baja. Este resultado se confirma a través del análisis de la oferta y la demanda en el sector hotelero nos permitió identificar el enorme potencial que existe, en especial la ciudad de Trujillo. destaca la creciente popularidad de los hoteles y el hecho de que es allí donde la demanda turística es mayor dónde se realizarán nuestras mayores inversiones y nuestra ubicación geográfica para el desarrollo de nuestro proyecto Bungalow temático móvil. Tabla 1 Oferta de la competencia. OFERTA COSTO ACTUAL Bungalows De: Trujillo S/ 45 hasta S/120 Bungalows dulce Varían entre: amanecer S/50 hasta S/125 Bungalows El De: bosque S/ 45 Hasta S/130 Fuente 1 Elaboración propia. Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 19 3.4. La Demanda Esperada El número de personas que viajan o desean viajar con el fin de utilizar los servicios turísticos en lugares distintos del trabajo o la residencia permanente. La demanda se asocia con el ingreso de turistas. Según PROMPERU-Turismo in (2018), el Perú recibió a 4,4 millones de turistas, de los cuales 15% pertenece al segmento ejecutivo. Las regiones más visitadas de este segmento son Lima, Cusco, Arequipa, Ica, Tacna. Lima representa un 98% como destino de turistas extranjeros enfocados al segmento de negocios. En la ciudad de Trujillo se reportó los siguientes datos en cuanto a la permanencia de turistas. Tabla 2 Permanencia de turistas en Trujillo Permanencia % De 1 a 3 noches 50% De 4 a 7 noches 28.7% De 8 a 14 noches 12.5% 15 a más noches 8,8% Promedio 100% Fuente 2 Ministerio de comercio exterior y turismo. Del mismo modo se revisó la cantidad de personas que podrían acudir al proyecto propuesto: Tabla 3 Población según su sexo Distrito Hombres Mujeres Total La libertad, Trujillo 16,569.6 16,827 33,396.6 Fuente 3 INEI. Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 20 Tabla 4 Segmentos de edades 25 – 39 Ciudad años Trujillo 4,524 40 – 55 años 3,785 Fuente 4 INEI. 3.5. Hábitos de consumo Kotler, Bowen y Macens (2004) señalan que "la decisión de gastar dinero disponible para viajar en lugar de nuevos muebles, botes u otras alternativas lleva consigo unos determinantes psicológicos muy importantes” (pág. 474) y son parte de ella comportamiento que se repite sistemáticamente en el tiempo. Entre los hábitos de consumo, están las fechas importantes donde aumentan las posibilidades de que las personas acudan a este proyecto. Tabla 5 Posibilidades de acudir a un Bungalow Fechas importantes Porcentaje (%) San Valentín 27 % Fechas de cumpleaños 14 % Aniversarios 41 % Otros 19 % Fuente 5 Elaboración propia 3.6. Nuestros competidores y sus ventajas Los competidores directos son los bungalow ubicados en Trujillo, que forman parte del mismo centro turístico. De igual forma, los competidores indirectos son hoteles que forman parte de las alternativas de Trujillo, que ofrecen servicios y una infraestructura similar. Implementar nuevos servicios e innovaciones que luego introduce la tecnología. Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 21 En el mercado, debe incluirse como parte del servicio en las instalaciones del bungalow, por lo que, Como resultado, los clientes obtendrán más atención y crearán una ventaja sobre los competidores. Tabla 6 Datos de competidores Competencia Bungalows Trujillo Trayectoria De: 5 años S/ 45 hasta S/120 Bungalows dulce Varían entre: 7 años S/50 hasta S/125 amanecer Bungalows El bosque Tarifa Costo 5 años Varía de acuerdo a la fecha Varía de acuerdo a la fecha De: Varía de acuerdo S/ 45 Hasta S/130 a la fecha Fuente 6 Elaboración propia 3.7. Estimación de la participación en el mercado Para la implementación de este proyecto el mercado objetivo está representado por las personas entre un rango de edades de 25 a 55 años, que habitan en la ciudad de Trujillo y que tienen los recursos de asistir a estos lugares. Tabla 7 Participación en el mercado Mercado Potencial Proyectado Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Mercado Mercado Demanda Objetivo Meta Proyectada Pág. 22 Descripción Personas que Según habitan en la encuesta: Está ciudad de dispuesto a Trujillo y los asistir a un turistas bungalow. Criterio Demanda Fuente 7 Elaboración propia. 3.7.1. Productos que se estima vender en el primer año El hotel va a recibir ingresos principalmente por su servicio de hospedaje que ofrece y también por los otros servicios con los que cuenta como los planes románticos y prestación de servicios de venta de implementos de fantasía, comida rápida entre otros. Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 23 CAPÍTULO 4. PLAN DE MARKETING 4.1. Estrategia de ingreso al mercado y crecimiento 4.1.1. Estrategia de producto La estrategia de producto es diferenciarse de la competencia a través del desarrollo de un nuevo concepto de “BUNGALOWS TEMÁTICOS MÓVILES”. Por lo tanto, la construcción del concepto, la identidad de marca y los servicios a ofrecer estarán basados en construir experiencias memorables para los usuarios. 4.1.2. Estrategia de precios Los autores Lamb, Hair y McDaniel, definen la estrategia de precios como “un marco de fijación de precios básicos a largo plazo que establece el precio inicial para un producto”. En el caso de este complejo de “BUNGALOWS TEMÁTICOS MÓVILES”, mantendrán un precio por debajo de la competencia, sin disminuir la calidad ni la atención que se requiera. El fin de esto es poder fidelizar al cliente, y que mediante ello se cree una cadena de nuevos huéspedes. 4.1.3. Estrategia de promoción y publicidad Para poder captar la atención de nuestro público objetivo, daremos a conocer las propuestas de oferta que hemos desarrollado. Los objetivos de comunicación y la publicidad estarán alineados con la estrategia de marca. Como objetivo en el corto plazo, se buscará difundir la marca para generar negocio y, más adelante, construir la marca y seguir posicionándola como una alternativa única y diferente. A continuación, se presentan diferentes medios digitales que servirán para tener una mejor presencia digital: Redes sociales: Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 24 Facebook con un 75% de público peruano, se puede promocionar el tipo de hospedaje que se brindará, promociones y generar atracción de futuros clientes. YouTube con un 41% de peruanos que busca recomendaciones de servicios a través de experiencias de otras personas Instagram con un 37% de peruanos quienes buscan promociones. En este caso, en el complejo de bungalows se harán sorteos con descuentos, con el fin de generar mayor atracción a los usuarios de esa red social. Página web propia, para más información de nuestro servicio y lo que brindamos, también como ofertas, videos promocionales, opiniones, entre otros Páginas web de agencias de viajes, para la venta de ofertas directas (promociones de hospedaje), opiniones y calificaciones que dan los usuarios de nuestro servicio 4.1.4. Estrategia de distribución. La estrategia de distribución, según Myriam Quiroa (2020), redactora de Economipedia, una plataforma de educación económica, la estrategia de distribución consiste en la toma de decisiones que realiza una empresa mediante los canales, sistemas y tipos de distribución que se usarán para llegar al mayor número de clientes. Además, según Entorno Turístico (2018), una plataforma digital que brinda información del amplio mundo del turismo, los tipos de canales de distribución en el servicio del sector turístico son los siguientes: Agencias de viajes: Son intermediarios que brindan información al turista sobre los lugares turísticos y sobre los hospedajes que se pueden encontrar en la zona. Agencias virtuales: Sitios webs dedicados principalmente a la venta de servicios dentro del sector de viajes. Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 25 Sitio web: Un canal de comunicación eficaz con el cliente, quien puede conocer a través de este medio los alrededores del complejo, los bungalows y los lugares naturales que pueden encontrar en la zona. Teléfono: Los clientes pueden realizar las reservaciones a través del servicio de llamadas gratuitas. 4.2. Características del servicio Se les brindará videos, fotos e información a los huéspedes sobre cómo es y que incluye: Servicio de desinfección Una cena tradicional (después de la 3ra noche) Productos de higiene personal básico (papel higiénico, jabón y shampoo) Toman medidas de seguridad (Sabanas desinfectadas, alcohol en gel para huéspedes, zonas compartidas desinfectadas) 4.2. Internet gratuito Estacionamiento gratuito Servicio a la habitación Servicio de limpieza Características del producto Se les brindará videos, fotos e información a los huéspedes sobre cómo es y que incluye: Servicio de desinfección Una cena tradicional (después de la 3ra noche) Productos de higiene personal básico (papel higiénico, jabón y shampoo) Toman medidas de seguridad (Sabanas desinfectadas, alcohol en gel para huéspedes, zonas compartidas desinfectadas) Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 26 4.3. Internet gratuito Estacionamiento gratuito Servicio a la habitación Servicio de limpieza Producto Ilustración 1 Elaboración Propia 4.3.1. Marca Este servicio de “NIRVANA-BUNGALOWS TEMÁTICOS MÓVILES” se ubicada en zonas rodeada de naturaleza y/o lugares turísticos. Este alojamiento te brinda muchas opciones y útiles servicios que harán aún más a menos tus días de vacaciones o tiempos libres. Tendrás zonas de descanso y zonas de recreación para grandes y chicos, una gran piscina y/o sauna para para refrescarte y un completo spa con muchos tratamientos y terapias relajantes para eliminar todo el estrés. 4.3.2. Eslogan Se buscará que el mensaje que daremos a transmitir la esencia de la marca y que ayude al posicionamiento deseado. Por tanto, el eslogan guardará relación con la promesa básica de venta: “Nirvana- El paraíso para tus momentos especiales” Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 27 4.3.3. Presentación Los bungalows, encantadores espacios de madera con capacidad de albergar hasta a una familia completa. Son ideales precisamente si viajas con tu familia o un grupo de amigos, ya que tienen capacidad hasta para 6 personas. Cuentan con cómodas camas King Size, aire acondicionado, una pequeña sala de estar, un comedor y una fresca terraza que ofrece fantásticas vistas. 4.4. Bondades o ventajas del producto Arquitectura increíble y única: si te encantan los diseños y la arquitectura únicos, te encantarán los bungalows de la zona. Ya sea que le gusten los revestimientos de madera, las vigas de techo expuestas o el almacenamiento integrado, encontrará todo esto y más en los bungalows Espacio habitable abierto: si te encanta tener a todos cerca de ti y la sensación de apertura frente a total privacidad, te encantará la distribución de los bungalows. Todo se centra en la zona de estar y te da una sensación de unión. Fácil de remodelar o agregar: si encuentra que necesita expandir su hogar, es mucho más fácil agregar habitaciones a una casa de un piso que a una de dos pisos. El medio piso debajo del techo también es un gran lugar para agregar habitaciones o darle a su hogar características únicas. Costo más bajo: dado que los bungalows son más pequeños y tienen menos espacio habitable, generalmente también cuestan menos dinero. Son excelentes hogares de inicio para familias jóvenes o un hogar reducido para personas mayores. Privacidad: los bungalows generalmente permiten mucha privacidad debido a la capacidad de colocar estratégicamente el paisaje alrededor de la casa para que la casa se sienta acogedora y apartada incluso en un área urbana. Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 28 4.5. Política de precios El nuevo concepto del hotel y las mejoras hechas en infraestructura y servicios lo harían competir en el segmento superior; por tanto, la estrategia principal de precios consiste en colocar un precio rack que se encuentre en límite inferior de este segmento para que se perciba una mayor relación de valor y se maneje una política de precios diferenciados entre los meses de temporada alta y baja. Además, el cliente podrá obtener descuentos adicionales cuando: ● Realice la reserva por más de dos noches ● Realice la reserva en días de semana (lunes a jueves) 4.6. Inicio de ventas del producto se inicia con identificar personas o empresas que podrían comprar los productos que ofrece NIRVANA. se busca clientes potenciales y los enlistamos como posibles candidatos. Después realizamos la búsqueda de información sobre los candidatos que identificó. Para reconocer que tienen una necesidad insatisfecha que la empresa puede cubrir. Además, realizamos una presentación de la propuesta que tenemos sobre los servicios que ofrecemos de los BUNGALOWS TEMATICOS. Por último, cuando estemos ambos de acuerdo con lo que se va a realizar cerramos el proceso de venta. 4.7. Tácticas de ventas La estrategia de canales será selectiva. Solo se trabajará de forma directa y con agencias de turismo digital (OTA). Actualmente las agencias manejan las siguientes políticas de comisiones: Comisión 12%: solo por el uso de la plataforma Comisión 16%: por el uso de la plataforma y beneficios de avisos destacados Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 29 La estrategia con las agencias virtuales será la de asumir una mayor comisión por las reservas hechas a través de ellas, para tener avisos destacados y una mayor exposición del hotel frente a otros competidores; por tanto, se considera 16% de comisión. Considerando la estrategia agresiva de comisiones con agencias, el porcentaje inicial de reservas realizadas por este canal se estima en 85% para el año 1 y luego desciende progresivamente, hasta alcanzar un 65% en el año 5, asumiendo que las reservas por el canal directo se fortalecen debido al uso de la página web y 36 redes sociales. Cabe indicar que el promedio de reservas mediante agencias virtuales en el sector es de entre 50% y 55%. 4.8. Objetivos de ventas en el corto y mediano plazo 4.8.1. Corto plazo y Mediano plazo Corto Plazo Objetivo Alcanzar el Mediano Plazo 20% Largo Plazo Indicadores de Alcanzar el 25% de Alcanzar el 35% de % de reservas reservas a través de los reserva a través del reserva a través del directas. canales Promoción y ventas directos. canal directo (WhatsApp, canal directo llamadas, redes sociales) Mantener el crecimiento Mantener el Mantener el % de de ventas mayor al 5% crecimiento de ventas crecimiento de ventas crecimiento de durante los primeros mayor a 10% durante mayor a 8% durante venta en soles trimestres. los tres primeros años Alcanzar 5000 seguidores Alcanzar 20 años 4 y 5 mil Alcanzar 50 mil N° de en el fan page en el primer seguidores en el fan seguidores en el fan seguidores en Marca año (Referencia: Hotel page al tercer año. page al tercer año. fan page Embassy de Lunahuaná, (Referencia: 4300 seguidores) Hotel (Referencia: Hotel Guizado Portillo, 19 Viñas Queirolo, 75 mil seguidores) Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. mil seguidores) Pág. 30 Alcanzar la fidelización de Mantener el Mantener nuestra cartera de clientes crecimiento de clientes crecimiento el % de de Crecimiento de y aumentarla en un 15% que visitan el hotel en clientes que visitan el clientes que se trimestralmente. Clientes 5% durante los 3 hotel en 4% durante hospedan en el primeros años los años 4 y 5. hotel. %T2B de satisfacción %T2B de satisfacción %T2B general >= a 92% satisfacción general >= a 95% general 4.9. Estrategias para el crecimiento de las ventas En la estrategia genérica, se aplicará la estrategia de diferenciación. El segmento al que se orientará serán las familias que tengan una actitud positiva hacia los viajes. La propuesta será ofrecerles un lugar seguro donde pasar buenos momentos con su familia. Este enfoque de especialización (Kotler, 1982) ayudará a diferenciarse en un destino que se conoce principalmente por los deportes de aventura. La estrategia de crecimiento a usar será la siguiente: Corto plazo: penetración en el mercado, debido a que se va a buscar conseguir mayor cantidad de clientes del segmento familias en la zona de Lunahuaná. Largo plazo: desarrollo de productos, debido a que en el mismo mercado se buscará brindar servicios adicionales y nuevos productos. 4.9.1. Estrategias de crecimiento vertical consiste en la adquisición de acciones en negocios relacionados con su ciclo de explotación, tomando el control parcial o total de sus proveedores o de sus distribuidores. La cuestión de los precios La obtención de información, tener un conocimiento del alza o baja de los salarios, la evolución del precio de las materias primas, el transporte La capacidad de negociación Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 31 de 4.9.2. Estrategias de crecimiento horizontal Se trata de una herramienta que permite a escalas de dentro de la propia compañía diversificar la propia empresa para obtener mejores resultados Integración de marketing buscando que NIRVANA tenga mayor cobertura de mercado Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 32 CAPÍTULO 5. SISTEMA DE VENTAS Y DISTRIBUCION Sistema de distribución 5.1. La propuesta innovadora el sistema de distribución se basará en dos formas: Presencial Virtual La empresa se enfocará en ofrecer el mejor servicio de alquiler de Bungalow, donde podrán elegir cada cliente los diferentes modelos e incluso realizaremos decoraciones personalizadas según el requerimiento de cada uno, con el equipamiento necesario para que puedan pasar unas vacaciones familiares con gratos momentos, por el cual cada persona interesada en este servicio lo podrá elegir y separar de acuerdo a las fechas que estén disponibles ya sea directa o en la página de la entidad. 5.2. Estrategia de Ventas Se ofrecerá el servicio a familias y grupo de amigos que les gustaría pasar gratos momentos en diferentes lugares turístico de nuestro país en la comodidad como si estuvieran en su casa. 5.2.1. Canales de ventas Podrán alquilar de manera directa o mediante la página donde podrán ver los diferentes diseños de Bungalow, por ello los más importante para nosotros es garantizar un buen servicio de acuerdo a cada grupo de personas. 5.2.2. Sistemas de Entrega Las entregas de cada Bungalow se harán con la previa revisión y aprobación del cliente. Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 33 CAPÍTULO 6. PLAN DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN Localización geográfica 6.1. La empresa NIRVANA-BUNGALOWS TEMÁTICOS MÓVILES se encuentra ubicada en Calle Amauta Mz D Lt 19 Semirústica Mampuesto, elegimos este lugar ya que es un punto estratégico donde hay varias empresas dedicadas al transporte, por la cual es una oportunidad que beneficiara a la empresa ya que son terrenos grandes donde se pueden tener los bungalows cerca de oficina para poder ofrecer un servicio completo en poco tiempo. Ilustración 2 Localización Geográfica 6.1.1. Layout del centro de operaciones Para el diseño del centro de operaciones, se consideró la siguiente distribución en las siguientes áreas: Oficina Portón Ilustración 3 Plano FUENTE 8 Elaboración Propia Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 34 Características del Centro de Producción 6.2. A continuación, se detallará las áreas y características fundamentales para la empresa: 6.2.1. Oficina General Sala de Espera. Servicios higiénicos Estacionamiento de las bungalows móviles. Equipamiento Para el proyecto se considerará los siguientes equipamientos: Útiles de Oficina: - Lapiceros (rojo, negro y azul) - Tijeras - Clips - Grapas - Sellos - Archivadores - Hojas Bond - Agendas - Lápices - Perforador - Engrampador - Corrector - Resaltadores - Goma Útiles de Aseo y primeros auxilios: - Papel higiénico - Jabón liquido - Lejía - Alcohol - Algodón Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 35 6.2.2. - Vendas - Medicamentos varios. - Curitas - Desinfectante - Termómetro - Poet Maquinarias Para el proyecto se considerará lo siguiente: 6.3. Estantes Computadoras Impresora Escritorios Sillas Calculadoras Dispensador USB Diagrama de operaciones de proceso Reserva bungalow . Recepcion recibe al cliente y brinda la informacion solicitada por el cliente. del Se entrega cliente bungalow escogido. al el Al finalizar el contrato, el cliente entrega el bungalow en buen estado. Se muestra los bungalows moviles con su respectiva cotización. Ilustración 4 Diagrama de Operaciones FUENTE 9 Elaboración Propia Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 36 6.4. Tamaño del proyecto – Capacidad de producción El tamaño del proyecto nos dará a conocer la capacidad de produccion que tiene la empresa de satisfacer las necesidades de los clientes en la cual se expresa en el volumen en este caso seria de servicio de bungalow, para ello debemos determinar y analizar los factores de demanda, tecnología y las inversiones. La empresa tiene previsto contar con una cartera de clientes donde se ofrecerá el servicio de bungalow móvil con un aproximado de 4 días por cliente, eso quiere decir que mensualmente tendremos alrededor de 7 clientes al mes. Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 37 CAPÍTULO 7. 7.1. ESTUDIO TÉCNICO ORGANIZACIONAL Aspectos legales Esta empresa va a ser constituida como Sociedad Anónima Cerrada, en la cual tiene como características de ser considerada una sociedad de capital de responsabilidad limitada y se forma gracias a los aportes de los socios y respecto a la división de capital las acciones representan una parte proporcional de la capital y son negociables. Se considera optar por este tipo de empresa debido a las siguientes ventajas: Pese al fallecimiento de un socio pueden seguir funcionado la empresa. Facilidad de obtener préstamos o créditos grandes. Los bienes de los socios están protegidos. Se puede constituir sin directorio. Ingresar a planilla y ofrecer beneficios de un contrato laboral. Para poder constituir a la empresa se requiere seguir los siguientes pasos: a) Búsqueda y reserva de nombre. b) Elaboración de la Minuta de constitución de la empresa o sociedad. c) Aporte de Capital. d) Elaboración de la Escritura Pública ante notario. e) Inscripción de la empresa o sociedad en SUNARP. f) Inscripción del RUC para persona Jurídica. 7.2. Planeamiento estratégico La planificación estratégica es un proceso mediante el cual se realizan planes operativos para que una empresa pueda alcanzar sus objetivos. De ahí su vital importancia, porque en un entorno competitivo no se puede conseguir un objetivo sin un plan concreto. (Plaza Vidaurre, 2019) Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 38 Algunas ventajas de incorporar esta herramienta en la empresa NIRVANABUNGALOWS TEMÁTICOS MÓVILES son: Definir los objetivos de la empresa. Determinar la misión, visión y valores. Mayor eficiencia y eficacia de los recursos de la empresa. Adquirir ventajas competitivas. Analizar el mercado. Plantear los planes estratégicos Evaluar el cumplimento del plan estratégico. 7.2.1. Brújula estratégica Misión: Brindar un servicio eficiente y de calidad, brindando seguridad a nuestros clientes de acuerdo con las necesidades de cada cliente. Visión: Ser una empresa reconocida a nivel nacional por brindar un servicio de calidad, por tener la capacidad de competir con un equipo comprometido generando un buen servicio cumpliendo con los estándares de acuerdo con cada cliente. Valores: - Respeto - Responsabilidad - Empatía - Compromiso - Honestidad Objetivo General: Brindar un servicio de calidad y eficaz , satisfaciendo las necesidades de cada cliente de acuerdo a su preferencias al adquirir o alquilar un bungalow móvil. Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 39 Objetivo Especifico: - Ser una empresa reconocida a nivel nacional. - Tener una cartera de clientes. - Tener bungalows móviles personalizados de acuerdo a los gustos de cada cliente. 7.3. Análisis FODA 7.3.1. Análisis de Oportunidades 7.3.2. 7.3.3. 7.3.4. Ubicación estratégica. Facilidad de pago. Negocio innovador. Análisis de Amenazas Inestabilidad política. Huelgas y paros. Competencias desleales. Análisis de Fortalezas Terreno adecuado. Recurso humano profesional. Cuenta con servicios básicos adecuados. Variedad de diferentes temáticas de bungalow. Análisis de Debilidades Poco conocimiento en el mercado. No contar con capacidad publicitaria. Miedo a hacer un contrato por ser una nueva empresa. Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 40 7.4. Diseño organizacional GERENTE ADMINISTRADOR AREA DE CONTABILIDAD AREA DE OPERACIONES VENTAS Ilustración 5 Diseño Organizacional FUENTE 10 Elaboración Propia 7.5. Mapa de procesos CLIENTE Separacion de Bungalows movil OPERACIONES Confirma la reserva. VENTA Emision de Comprobante. CONTABILIDAD Entrega de decumentación. ENTREGA Entrega del servicio. Ilustración 6 Mapa de Proceso FUENTE 11 Elaboración Propia Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 41 7.6. Cadena de valor PROCESO ESTRATÉGICOS ATENCION DE CAMPAÑA DE CALIDAD DE PLANEACIÓN RESERVAS MARKETING SERVICIO ESTRATEGÍCO S N A E T PROCESO CLAVES C I E S I S RESERVA DEL BUNGALOW FACTURACIÓN BUNGALOW MOVIL Y COBRO F A D C A C D I E O S PROCESO DE APOYO MANTENIMIENTO SERVICIOS DE RECURSOS ADMINISTRACIÓN HUMANOS N CONTABILIDAD Ilustración 7 Cadena de Valor FUENTE 12 Elaboración Propia Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 42 CAPÍTULO 8. INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS TANGIBLES E INTANGIBLES 8.1. Inversión en Terrenos: 8.1.1. Inversión en Construcción del local No se contará con la inversión de local pues fue parte del aporte otorgado por unos de los socios de la empresa. 8.1.2. Inversión en Muebles y Enseres No se contará con inversión de muebles y enseres pues forma parte del aporte de los socios los cuales fueron los siguientes: MUEBLES Y ENSERES UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD DESCRIPCION UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD COCINA FRIO BAR HORNO MICROHONDAS TV 40" MUEBLE DE COMEDOR COMPUTADORA PARA REGISTRO HUESPEDES TOTAL PRECIO 12 500.00 6,000.00 12 350.00 4,200.00 12 250.00 3,000.00 12 12 500.00 650.00 6,000.00 1 2,500.00 2,500.00 21,700.00 TOTAL Tabla 8 Muebles y Enseres FUENTE 13 Elaboración Propia 8.1.3. Inversión en Vehículos INVERSION DE VEHICULOS DESCRIPCION COSTO INICIAL SCANIA R410 - BUS 85,000.00 SCANIA R410 - BUS 85,000.00 SCANIA R410 - BUS 85,000.00 SCANIA R410 - BUS 85,000.00 SCANIA R410 - BUS 85,000.00 SCANIA R410 - BUS 85,000.00 SCANIA R420 - BUS 85,000.00 SCANIA R420 - BUS 85,000.00 SCANIA R420 - BUS 85,000.00 SCANIA R420 - BUS 85,000.00 SCANIA R420 - BUS 85,000.00 SCANIA R420 - BUS TOTAL 85,000.00 1,020,000.00 Tabla 9 Inversión de Vehículo FUENTE 14 Elaboración Propia Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 43 7,800.00 8.1.4. Inversión Maquinaria y equipo INVERSION EN MAQUINARIA Y EQUIPO DETALLE UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD PRECIO TOTAL COMPUTADORA UNIDAD 1 2,500.00 2,500.00 IMPRESORA UNIDAD 1 800.00 800.00 SMARTFHONE UNIDAD 2 1,600.00 3,200.00 TOTAL 6,500.00 Tabla 10 Maquinaria y Equipo FUENTE 15 Elaboración Propia 8.1.5. Inversión de herramientas No se utilizará el uso de herramientas todo el mantenimiento de la empresa estará a 8.1.6. cargo de un tercero Inversión activos – software INVERSION DE ACTIVOS INSTITUCION TRAMITE SOFTWARE DURACION TOTAL COSTO 300.00 Elaboracion de minuta NOTARIA PUBLICA 1 300.00 busqueda y reserva de nombre SUNARP 15 7.00 7.00 inscribir escritura publica SUNARP 1 50.00 50.00 obtencion del RUC SUNAT 1 GRATUITO 0 Inscripcion del RER SUNAT 1 Inspeccion INDECI 15 GRATUITO 120.00 120.00 0 477.00 TOTAL Tabla 11 Activos FUENTE 16 Elaboración Propia 8.2. Capital de trabajo 8.2.1. Presupuestos de ingresos y egresos CONCEPTO REQUERIMIENTO TIEMPO MENSUAL 37,255.12 1 MES COSTO FIJO COSTO VARIABLE TOTAL 2,724.02 1 MES 39,979.13 TOTAL 37,255.12 2,724.02 39,979.13 Tabla 12 Ingresos y Egresos FUENTE 17 Elaboración Propia Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 44 8.2.2. Presupuesto de ingresos de venta DETALLE ENERO N° ALQUILERES PRECIO DE HABITACION TOTAL FEBRERO 360 250 90000 MARZO 360 250 90000 ABRIL 360 250 90000 300 250 75000 MAYO JUNIO 240 250 60000 JULIO 240 250 60000 AGOSTO 240 250 60000 240 250 60000 SETIEMBRE NOVIEMBRE 300 360 250 250 75000 90000 DICIEMBRE TOTAL ANUAL 360 250 90000 3360 250 840000 Tabla 13 Ingresos FUENTE 18 Elaboración Propia 8.2.3. Presupuesto de costos COSTOS FIJOS GASTOS GASTOS ANUALES MENSUALES DESCRIPCIÓN % ADMINISTRACIÓN (30%) % VENTAS (70%) MANO DE OBR DIRECTA recepcionista 891.75 13,774.29 cuartelero (2) 1,783.50 29,256.92 160.00 1,920.00 48.00 112.00 500.00 80.00 6,000.00 960.00 150.00 1,800.00 40.00 480.00 1,479.00 22,845.17 840.00 4,200.00 105.00 245.00 3,000.00 75.00 175.00 1,440.00 3,900.00 36.00 84.00 3,060.00 39,540.17 76.50 178.50 1,800.00 45.00 105.00 6,158.76 9,180.00 14,370.44 21,420.00 MATERIAL INDIRECTO Material de limpieza articulos de frio bar sourvenirs Libros revistas periodicos MANO DE OBRA INDIRECTA Administrador/contador OTROS GASTOS INDIRECTOS uniformes del personal 70.00 depreciacion 204,000.00 servicio de cable 70.00 Energia electrica 350.00 servicio de agua seervcio telefonico 250.00 120.00 gas 325.00 lavanderia 8.50 255.00 publicidad mantenimiento de instalaciones servicio de internet 255.00 2,927.50 Mantenimiento vehicular 150.00 9,600.00 115,200.00 Combustible 1,710.77 20,529.20 Seguro contrariesgo 2,550.00 36.67 30,600.00 440.00 132.00 308.00 Soat 13,897.43 166,769.20 15,470.76 36,098.44 TOTAL 37,255.12 670809.9417 31477.02 74896.38 Impuesto al Patrimonio Vehicular Tabla 14 Costos Fijos FUENTE 19 Elaboración Propia Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 45 GASTOS MENSUALES COSTOS VARIABLES GASTOS ANUALES DESCRIPCION MATERUIALES INDIRECTOS Material de limpieza 30.00 360.00 500.00 6,000.00 articulos de frio bar 106.00 1,272.00 OTROS GASTOS INDIRECTOS 600.00 7,200.00 Energia electrica 350.00 4,200.00 servicio de agua 250.00 3,000.00 30.00 360.00 325.00 3,900.00 sourvenirs seervcio telefonico gas lavanderia 8.50 255.00 publicidad 524.52 15,735.46 mantenimiento de instalaciones 1,783.50 21,402.00 TOTAL 4,507.52 63,684.46 Tabla 15 Costos Variables FUENTE 20 Elaboración Propia 8.2.4. Mano de obra directa GASTOS DEL PERSONAL CANTIDA D PERSONAL SUELDO MENSUAL GRATIFICACI ONES CTS ESSAL UD 9% SUELDO NETO ONP 13% SUELDO ANUAL ESSALUD ANUAL COSTO ANUAL RECEPCIONISTA /VENDEDOR 1 1,025.00 1,117.25 357.04 133.25 891.75 92.25 13,774.29 1,107.00 14,881.29 CUARTELEROS 1 1 1,025.00 1,117.25 357.04 133.25 891.75 92.25 13,774.29 1,107.00 14,881.29 CUARTELEROS 2 1 1,025.00 1,117.25 357.04 133.25 891.75 92.25 13,774.29 1,107.00 14,881.29 TOTAL 3 3,075.00 3,351.75 1,071.13 399.75 2,675.2 5 276.7 5 41,322.88 3,321.00 44,643.88 Tabla 16 Gastos FUENTE 21 Elaboración Propia MANO DE OBRA INDIRECTA ADMINISTRADOR/CONTADOR 1 1,700.00 1,853.00 592.17 221.00 1,479.00 153.00 22,845.17 1,836.00 Tabla 17 Mano de obra Indirecta FUENTE 22 Elaboración Propia Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 46 24,681.17 8.3. Costos de Producción 8.4. Costos Fijos – Obligaciones laborales El gasto de personal, quienes son 3 los cuales se encargarán del registro de clientes para el correcto funcionamiento de las instalaciones. Se contará también con un contador el cual hará las veces de administrador el cual estará a cargo de toda la documentación de la empresa. 8.5. Costos Fijos – Materiales y equipos La empresa cuenta con materiales de limpieza los cuales ascienden a s/ 1920.00 anuales. 8.6. Costos fijos –servicios varios Publicidad mensual MARKETING CANTIDAD VOLANTES TOTAL COSTO 3,000.00 0.35 1,050.00 30.00 5.00 150.00 PUBLICIDAD EN FACEBOOK Tabla 18 Servicios Varios FUENTE 23 Elaboración Propia 8.7. Costos fijos –combustible El costo del combustible será cubierto por el huésped que arriende el Bungalows Móvil temático, podrá contar con el servicio de un chofer para transporte previo acuerdo con la empresa. 8.8. Costos fijos- mantenimiento El mantenimiento será ejecutado por nuestros trabajadores del área de limpieza desde su uso hasta el retiro del cliente. 8.9. Costos fijos – seguros vehiculares La empresa cuenta con un seguro vehicular por 2,550.00 mensual. Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 47 8.10. Depreciación anual DEPRECIACION DESCRIPCION COSTO INICIAL TASA DE DEPRECIACION DEPRECIACION ANUAL SCANIA R410 - BUS 85,000.00 20% 17,000.00 SCANIA R410 - BUS 85,000.00 20% 17,000.00 SCANIA R410 - BUS 85,000.00 20% 17,000.00 SCANIA R410 - BUS 85,000.00 20% 17,000.00 SCANIA R410 - BUS 85,000.00 20% 17,000.00 SCANIA R410 - BUS 85,000.00 20% 17,000.00 SCANIA R410 - BUS 85,000.00 20% 17,000.00 SCANIA R410 - BUS 85,000.00 20% 17,000.00 SCANIA R410 - BUS 85,000.00 20% 17,000.00 SCANIA R410 - BUS 85,000.00 20% 17,000.00 SCANIA R410 - BUS 85,000.00 20% 17,000.00 SCANIA R410 - BUS 85,000.00 20% 17,000.00 TOTAL 5 AÑOS 204,000.00 1,020,000.00 Tabla 19 Depreciación FUENTE 24 Elaboración Propia 8.11. Inversión intangible La empresa no cuenta con activos intangibles. Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 48 CAPÍTULO 9. PLAN FINANCIERO 9.1. Ingresos Generado durante la ejecución del Proyecto. 9.1.1. Ingresos Generado durante la ejecución del Proyecto. NIRVANA-BUNGALOWS TEMÁTICOS MÓVILES es una empresa reciente por lo que aún no genera ingresos. Es por ello que se realizó una proyección dando como resultado los siguientes montos los cuales se muestran en la siguiente tabla. NIRVANA-BUNGALOWS TEMÁTICOS MÓVILES Ingresos Proyectados Anualmente Detalle 2023 2024 2025 2026 2027 180 210 260 320 410 Unidades alquiladas S/ 310.00 S/ 310.00 S/ 350.00 S/ 350.00 S/ 370.00 Precio unitario Total ingresos netos S/ 55,800 S/ 65,100 S/ 91,000 S/ 112,000 S/ 151,700 Tabla 20 Ingresos Anuales FUENTE 25 Elaboración Propia 9.1.1.1. Ingresos mensuales 9.1.1.2. Ingresos anuales 9.1.1.3. Ingresos durante todo el periodo 9.2. Egresos Generados durante el proyecto. 9.2.1. Costos de Producción Los costos de producción que incurre el proyecto, depende de la cantidad de servicios que se realice, es decir que si es que se realizan más servicios el costo variable va a aumentar de manera paralela, en el caso de NIRVANA-BUNGALOWS TEMÁTICOS MÓVILES ofrecer ya venta o alquiler de los bungalows. Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 49 Tabla Margen bruto y operativo NIRVANA-BUNGALOWS TEMÁTICOS MÓVILES Ingresos Proyectados Anualmente Detalle 2023 2024 2025 2026 2027 180 210 260 320 410 Unidades alquiladas S/ 310.00 S/ 310.00 S/ 350.00 S/ 350.00 S/ 370.00 Precio unitario Total ingresos netos S/ 55,800 S/ 65,100 S/ 91,000 S/ 112,000 S/ 151,700 Fuente: Elaboración propia 9.2.2. Costos Fijos mensuales y anuales Los costos fijos para NIRVANA-BUNGALOWS TEMÁTICOS MÓVILES se muestran en la siguiente tabla. Tabla 21 Costos fijos proyectados NIRVANA-BUNGALOWS TEMÁTICOS MÓVILES Costos Fijos Proyectados Anualmente Costo Fijo Mensual y Anual 2023 2024 2025 2026 S/ S/ 1,440 S/ 1,440 S/ 1,440 Servicio de internet (S/.120 por 1,440 mes) S/ S/ 2,640 S/ 2,640 S/ 2,640 Mantenimiento de automóviles 2,640 (S/.220 por mes) S/ 340 S/ 340 S/ 340 Total mensual internet y S/ 340 mantenimiento Total anual S/ 4,080 S/ 4,080 S/ 4,080 S/ 4,080 Fuente: Elaboración propia Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. 2027 S/ 1,440 S/ 2,640 S/ 340 S/ 4,080 Pág. 50 9.2.3. Costos Variables mensuales y anuales Para la determinación de los costos variables en primer lugar se tuvo que considerar que es lo que se necesita para poder realizar el servicio que ofrecemos ya que cada cliente tiene gustos diferentes. Asimismo, se tiene en cuenta el precio de los materiales que se usa para la decoración de cada bungalow temático, ya que estos varían para la satisfacción de cada cliente que usa nuestro servicio. 9.2.4. Impuesto a la Renta Según el Régimen Mype Tributario (RMT) el impuesto a la renta o tasa del impuesto se determinará de la siguiente manera: (Peruano, 2016) Tabla Impuestos a la renta Renta Neta Anual Tasas tributarias Hasta 15 UIT 10% Más de 15 UIT 29.50% Fuente: El Estado Peruano 9.3. Costo de Capital (COK) Para el cálculo del costo de capital o costo de oportunidad, primero se tiene que ver por cual método se calculara, por lo que se utilizara la siguiente formula: Figura Formula del COK Para esto se tuvo en cuenta lo siguiente: la tasa de rendimiento del activo libre es de 3.55%, la tasa de rendimiento del mercado es de 15.33%, mientras que la tasa de riesgo del país sería de 1.50%. Determinando que el Costo de Oportunidad del Capital (COK) es de 26.25%. luego de estos cálculos seguimos con la estimación del WACC. Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 51 Tabla Estimación del COK Fuente: Elaboración propia 9.4. Financiamiento Dentro del financiamiento de la inversión en primer lugar se considera el 80% financiarse a través de aportes de los socios. Además de un prestamos obtenido para los muebles y equipamiento de los móviles, como es una empresa que proyecta a tener muchas sedes iremos calculando con los socios el financiamiento. Tipo de Fuentes APORTES PROPIOS Prestamo TOTAL % Inversiones Activos Fijos Intangibles 95,000 0 95,000 0 0 - Capital de Trabajo 72,500 189500 262,000 Peso 39% 61% 100% TOTAL DE INVERSIÓN 167,500 189,500 357,000 Fuente: Elaboración propia 9.5. 27% 0% 73% 100% Costo promedio ponderado de capital (WACC) Para el cálculo del WACC lo primero que se tiene que determinar son los pesos que va a representar el aporte propio y préstamo, para que posteriormente se determine el costo de capital de 26.25% y de costo del préstamo, con la previa deducción del Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 52 escudo fiscal del 30% del impuesto a la renta, el cual representa un 173.1%. Finalmente, al realizar la suma producto de la ecuación del WACC, se obtiene el resultado del 55.05 %. Tabla Estimación del WACC Fuente: Elaboración propia 9.6. Flujo de Caja El flujo de caja se refiere a la información sobre los recursos que genera una empresa, tanto los flujos de entrada como de salida, en un periodo de tiempo específico. Se utiliza para indicar la acumulación neta de activos líquidos durante un periodo concreto. 2023 Unidades Alquiladas Precio Alquiler soles Alquiler en soles Costo de Producción Utilidad bruta CF desembolsables Depreciación Costo de Ventas Costo Administrativo Costo de Operación 2024 2025 2026 2027 180 210 260 320 410 S/ 310.00 55,800 S/ 350.00 73,500 S/ 350.00 91,000 S/ 350.00 112,000 S/ 370.00 151,700 -4,080 -4,080 -4,080 -4,080 -4,080 51,720 69,420 86,920 107,920 147,620 -3,750 -3,750 -3,750 -3,750 -3,750 -17,000 -25,890 -17,000 -25,890 -17,000 -25,890 -17,000 -25,890 -17,000 -25,890 -8,957 -8,957 -8,957 -8,957 -8,957 18,905 18,905 18,905 18,905 18,905 Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 53 Utilidad S/ 15,028 S/ 32,728 S/ 50,228 S/ 71,228 S/ 110,928 Operativa Impuestos 29.5% -S/ 4,433 -S/ 9,655 -S/ 14,817 -S/ 21,012 -S/ 32,724 Utilidad neta 10,595 23,073 35,411 50,216 78,204 Fuente: Elaboración propia 9.6.1. Flujo de Caja Económico También conocido como flujo de caja libre, se refiere a la cantidad de dinero libre disponible para pagar deudas, distribuir utilidades o retribuir a los accionistas. El flujo de caja económico, se calcula a partir del resultado neto después de impuestos, para luego sumar el importe de las amortizaciones del ejercicio. 2022 2023 2024 2025 2026 2027 LIQUIDACIÓN Valor de INGRESOS Rescate VENTAS TOTALES 7,774 7,849 9,302 8,006 7,585 EGRESOS INVERSIÓN TOTAL 250,000 ACTIVO FIJO 95,000 CAPITAL DE TRABAJO 72,500 GASTOS PREOPERATIVOS 82,500 242,415 RECUPERACION DE CAPITAL - DE TRABAJO - - - - 72,500 COSTOS 2098.98 2119.23 2511.54 2161.62 2047.95 COSTOS FIJOS 944.541 953.654 1,130.193 972.729 921.578 COSTOS VARIABLES 1,154.439 1,165.577 1,381.347 1,188.891 1,126.373 COSTOS Y GASTOS TOTALES 2,098.98 2,119.23 2,511.54 2,161.62 2,047.95 Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 54 IMPUESTO A LA RENTA (30%) FLUJO DE CAJA ECONÓMICO 619.199 625.173 740.904 637.678 250,000 604.145 - 5,055.82 5,104.60 6,049.56 5,206.70 4,932.90 Fuente: Elaboración propia 9.6.2. Flujo de Caja Financiero Es el flujo de caja asociado a las actividades financieras del ente económico. No debeos confundirlo con el estado de pérdidas y ganancias. El flujo de caja financiero, refleja solo las entradas y salidas cuando realmente ingresa o sale el dinero. FUENTE USOS ACTIVOS FIJOS FUENTE INTERNA 526 MAQUINARIA Y EQUIPO HERRAMIENTAS MUEBLES DE TRABAJO 962 98.50 597.00 EQUIPOS DE OFICINA 629.00 MUEBLES Y ENSERES ESTUDIOS PRELIMINARES GASTOS DE CONSTITUCIÓN ADECUACIONES 666.00 703.00 EQUIPO DE COMPUTACION ACTIVOS DIFERIDOS FUENTE EXTERNA 740.00 527.00 250.00 350.00 450.00 CAPITAL DE TRABAJO COSTO DE PRODUCCIÓN MATERIA PRIMA DIRECTA MATERIA PRIMA INDIRECTA MANO DE OBRA MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA GASTOS ADMINISTRATIVOS SUELDOS Y SALARIOS Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. 983.00 805.00 179.00 367.00 708.00 8,754.00 13,774.29 Pág. 55 SERVICIOS BÁSICOS UTILES DE OFICINA ÚTILES DE LIMPIEZA GASTO ARRIENDO GASTO DE VENTAS GASTO TRANSPORTE GASTO DE PUBLICIDAD MATERIAL DE EMBALAJE TOTAL DE INVERSIÓN IMPREVISTOS 5% TOTAL INVERSIÓN 584.60 489.00 284.30 2,370.00 5,864.00 9,852.00 534.00 29.00 48,375.69 2,418.78 50,794.47 3,700.00 Fuente: Elaboración propia 9.7. Valor actual neto (VAN) Es un criterio de inversión que consiste en actualizar los cobros y pagos de un proyecto o inversión para conocer cuánto se va a ganar o perder con esa inversión. También se conoce como valor neto actual (VNA), valor actualizado neto o valor presente neto (VPN). VAN = Valor actual neto = VPN = Valor presente neto 𝐹𝐸t = Flujos de entrada de efectivo 𝐹𝐸0 𝑘 = Inversión inicial de un proyecto n = tasa Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 56 9.7.1. Valor actual neto económico (VANE) Hemos realizado la simulación utilizando como variable dependiente el valor actual neto económico VANE y como variables independientes, las mismas que afectaron a la TIRE, variable Ventas Unidades, variable Precio Venta Soles, variable Costos de Producción y variable Costos Fijos desembolsables. EVALUACIÓN FINANCIERA WACC ANUAL (%) 55.050% VANE= 350,256.461 9.7.2. Valor actual financiero (VANF) EVALUACIÓN FINANCIERA COK 26.250% VANF 350,256.461 9.8. Tasa interna de retorno (TIR) Este es uno de los conceptos más utilizados en presupuestación de capital y en análisis de activos financieros. Bajo las mismas condiciones que mencionamos para el VAN, la TIR es la tasa de descuento que hace que el valor presente de los flujos futuros después de impuestos sean iguales a la inversión inicial. 9.8.1. Tasa interna de retorno económica (TIRE) EVALUACIÓN ECONÓMICA TIRE 45.05% 9.8.2. Tasa interna de retorno financiera (TIRF) Como ya mencionamos estamos evaluando al proyecto de forma económica y de forma financiera para tener una mejor certeza al momento de la calificación del proyecto. En esta parte evaluamos el TIRF (Tasa Interna a en la tabla de abajo los resultados son buenos y califica al proyecto para ser ejecutado.) EVALUACIÓN ECONÓMICA TIRF 76.19% Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 57 Beneficio costo económico 9.9. La relación costo beneficio permite medir el rendimiento que se obtiene por cada cantidad monetaria invertida, permite decidir si el proyecto se acepta o no en base al siguiente criterio: relación beneficio costo económico: ACTUALIZACION COSTO TOTAL ACTUALIZACION INGRESOS COSTO TOTAL AÑOS ORIG. FACTOR COSTO ACT. ACTUALIZADO INGRESO ORIGINAL FACTOR ACT. 18% 1 2 3 4 5 TOTAL 9.10. 24,838.29 0.19137 25,645.00 0.19758 24,684.00 0.19018 27,642.00 0.21297 26,985.00 0.20791 129,794.29 INGRESO ACTUALIZADO 18% 4,470.89 35,896.00 0.19488572 6,461.28 4,616.10 37,815.00 0.20530431 6,806.70 4,443.12 38,659.00 0.20988653 6,958.62 4,975.56 36,923.00 0.20046148 6,646.14 4,857.30 34,897.00 0.18946197 6,281.46 23,362.97 184,190.00 33,154.20 Periodo de Recuperación de Capital económico Periodo de Recuperación del Capital La empresa recupera la inversión realizada en el proyecto. Este método es uno de los más utilizados para evaluar y medir la liquidez de un proyecto de inversión. AÑOS 0 1 2 3 4 INVERSION 50,794.47 9,650.95 9,650.95 9,650.95 11,174.78 Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. FLUJO NETO 9,650.95 9,650.95 9,650.95 11,174.78 Pág. 58 5 10,666.84 TOTAL: Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. 10,666.84 50,794.47 Pág. 59 Análisis de Sensibilidad 9.11. COSTO TOTAL A C T U A L I Z ACI Ó N COSTO TOTAL INGRESO AÑOS FACTOR ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL FLUJO NETO 14.95% FACTOR VALOR ACT. ACTUAL 19.86% ACT. 25.98% 12,895.00 Total 1 25,645.00 2 24,684.00 3 27,642.00 4 26,985.00 5 29,846.00 134,802.00 3,833.93 29,335.26 12,652.00 3,690.26 28,816.48 15,843.00 4,132.48 31,676.26 13,586.00 4,034.26 31,446.98 11,586.00 4,461.98 33,679.93 12,654.00 20,152.90 154,954.90 66,321.00 Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. 0.19 0.238883612 0.204852158 0.174695798 0.190799294 VALOR ACTUAL 12,895.00 2,512.69 9.09 652.80 3,146.42 11.39 817.44 2,698.18 9.76 700.99 2,300.98 8.33 597.79 2,513.08 9.09 276.35 47.66 652.90 9,473.08 Pág. 60 CAPÍTULO 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Al haber realizado un análisis sobre el proyecto desde los diferentes puntos mencionados en el presente trabajo, podemos concluir lo siguiente: El plan de Marketing es de ayuda para la entidad, ya que esto nos permite poder hacernos conocidos a nivel nacional y así conocer a detalle aspectos tanto positivos como negativos para realizar mejoras en el servicio brindado a los clientes. La empresa ofrece un servicio de calidad cumpliendo con los estándares de nuestros clientes, los cuales nos recomienda por el marketing de boca a boca, por este medio se va ampliando la cartera de clientes y fidelizando, dado al servicio brindado satisface a nuestros clientes, La empresa tiene un adecuado sistema de ventas ya que ofrecemos un servicio nuevo e innovador para los clientes y su familia para que puedan disfrutar de los bungalows móviles. Recomendaciones Para cumplir con sus objetivos y ser una empresa rentable se recomienda lo siguiente: Contar con personal adecuado con los mismos objetivos de la empresa, así poder contar con una buena atención al cliente, ya que los trabajadores representan a la empresa y capacitar para lograr un mejor desempeño laboral. Darle cada cierto tiempo mantenimiento a los bungalows, para que se conserven e incrementar en los precios por el alza de insumos y los escases de algunos repuestos los cuales se consiguen por importaciones. Contar con un plan estratégico adecuado para afrontar los diferentes cambios que se da con el pasar de tiempo ya sea tecnológico, económico para no tener pérdidas y saber qué medidas tomar. Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 61 Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 62 REFERENCIAS Galán, J. S. (30 de julio de 2015). economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/ventaja-comparativa.html#referencia Pérez Porto, J., Gardey, A., & Merino, M. (2015). Definición de bungalow. Obtenido de https://definicion.de/bungalow/ https://robertoespinosa.es/2017/04/11/modelo-aida-marketing-metodo Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. https://www.inei.gob.pe Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETURhttps://www.gob.pe › mincetur Arana L., Corcuera L., Leyva F., Rodriguez K. Pág. 63