Subido por contacto

dE TAPAS POR CADIZ

Anuncio
RUTA TAPAS DE TABERNAS & ULTRAMARINOS POR CADIZ
por David Soto
Nací el año que la humanidad puso un pié en la luna, y una media luna es
justamente el logo de mi querida ciudad CADIZ, la ciudad mas antigua de occidente y
como dice su eslogan “La Ciudad que sonríe”.
Me crié hasta los 16 años en la casa de mi abuelo materno conocido medico analista
que sacó la sangre a todo el barrio, en el buen sentido, porque la realidad es que fue
muy querido pues hacia muchas obras de caridad, siempre vi como hacia sus análisis
gratis a todo aquel que no podía pagarlos y estaba enfermo. Su casa, mi casa estaba
en pleno corazón del centro histórico de Cádiz, en las confluencias de las calles San
José y Sacramento.
Una de mis grandes pasiones es la gastronomía. Soy Tapatólogo de COSASDECOME
blog de Pepe Monforte http://www.cosasdecome.es/tag/tapatologo-david-soto/
He preparado esta ruta de una selección de establecimientos donde intercalaremos
historias gaditanas y saborearemos el placer que una ciudad como Cádiz, abierta al
mundo puede ofrecerte. En el enlace “INICIAR RUTA GOOGLE” de la parte inferior de
la siguiente pagina he preparado la ubicación de todos los establecimientos en
forma de ruta para que no nos perdamos.
¿Me acompañas?
RUTA TAPAS DE TABERNAS & ULTRAMARINOS POR CADIZ
by David Soto
A mediados del siglo XIX Cádiz tenía una población cercana a los 70,000 habitantes y existían en la ciudad
no menos de 400 establecimientos llamados “Ultramarinos” cuyo nombre evoca a que era donde se
vendían productos traídos de la “ultramar” así como genero a granel. Más del 90% de estos negocios
estaban regentados por cántabros o “Montañeses” como así se les conoce popularmente en Cádiz. Estos
locales disponían casi todos de un pequeño bar en una parte de su local donde servían vinos y viandas a los
que lo visitaban. Estos pequeños bares también se conocen en Cádiz como “Baches” y son un trozo más de
la historia de Cádiz cuya tradición del comercio con las Américas tuvo su máximo esplendor en el siglo XVIII.
Cádiz en esa época fue una ciudad muy importante a nivel mundial, no solo por la parte económica sino
cultural y de vanguardia.
La ciudad tuvo una dedicación casi exclusiva al comercio, y el ambiente mercantil se hizo notar en todos los
aspectos de la vida social. En Cádiz había tres teatros y más de treinta Cafés, que eran lugar de reunión y de
tertulias literarias. Todo ello se vio influido por el ambiente cosmopolita que le daba la amplia presencia de
extranjeros, en especial italianos y franceses, que suponían casi el 10 por ciento de la población y que
trajeron, los primeros, el gusto por la arquitectura y la ópera, y los segundos, la difusión de libros e ideas
ilustradas.
Con el traslado de la Casa de Contratación a Cádiz, la ciudad se impregnó de espíritu americano que se notó
en el habla, la forma de vestir, el folklore y los jardines que se llenaron de plantas del Nuevo Mundo, que
aún hoy se conservan: ombúes, dragos, ficus, jacarandás, etc. Con esta ruta vamos a visitar una selección
de estos locales que aun hoy en día siguen activos y recordar juntos una parte de la historia del esplendor
gaditano.
DURACION Aproximada: 4 horas. Se recomienda pedir en cada sitio 1 copa y 1 tapa, para así poder
cubrir todo el recorrido y rematar al final.
APARCAMIENTO: Aparcaremos en el aparcamiento del paseo de 4 de Diciembre en el centro de
Cádiz, junto al muelle, antes llamado Paseo de Canalejas. Pincha aquí para que lleve al
aparcamiento.
He creado una guía en google con los lugares que vamos a visitar para que así tengáis la localización exacta
de cada establecimiento que vamos a visitar.
INICIAR
RUTA
GOOGLE
¿Listo para disfrutar?
¡Buen provecho!
1) TABERNA LA MANZANILLA (C/ Feduchi 19)
El establecimiento se funda a principios del siglo XX cuando las bodegas Barón de Sanlúcar
deciden abrir despacho de vinos en Cádiz. Su fundador Jose Arana, abuelo de su actual gerente,
mi amigo PEPE GARCIA continuando la magnífica labor de su padre D. Miguel Gomez durante
años al que el Ayuntamiento le concedió la medalla del trimilenario. Una taberna-museo centenaria
que luce como un templo al vino de Sanlúcar. D. Miguel (DEP) un hombre muy educado y sencillo
al que le tenía mucho afecto y siempre se alegraba de verme.
Grandes vinos y manzanillas de Sanlúcar. De pequeño adolescentes celebrábamos los
cumpleaños con la botella que Pepe traía de moscatel. Hoy en día continua la tradición de poner 2
aceitunas rellenas de anchoa por cada copa de vino que se pide. No tienen otra bebida ni cerveza
ni otra comida. Abriremos boca para comenzar nuestra ruta.
VISITA RECOMENDADA
Camino hacia nuestro siguiente bar nº 2 pasaremos por la calle Jose del Toro nº13 donde en su
azotea se encuentra la más famosa torre mirador de Cádiz, la Bella escondida, una torre vigía de
Cádiz de planta octogonal de las más de 126 torres que existen en la ciudad. Su nombre la bella
escondida se debe a que por su altura y la estrechez de la calle Jose del Toro resulta imposible
verla. Se puede ver con claridad visitando la cámara oscura de la Torre Tavira. Visita obligada a
Cádiz para ver la ciudad desde el cielo de una forma muy ingeniosa mediante espejos que
reflejan la luz en una habitación oscura mediante el principio óptico de la cámara oscura.
2) CASA LAZO (C/ Barrié nº 17)
Establecimiento con aires de mesón y tienda
gourmet fundada por los hijos de D. Eduardo
Fernandez Tosso (Conocido Industrial de
Jamones ibéricos de Bellota y chacinas), que
además era mi vecino y me crie con sus hijos
Javier (fundador del establecimiento anterior en
1997,”El nuevo almacén” y con Eduardo, actual
gerente de la nueva refundación en 2007, “Casa
Lazo”. Magníficos productos ibéricos, chacinas,
jamones y guisos. Grandes variedades de vinos Tintos y blancos. Recomendable “Albóndigas a la
manzanilla” y Jamón de bellota. D. Eduardo (DEP) padre de Javier y Eduardo, también le tenía
mucho afecto y aún recuerdo muchas anécdotas suyas.
VISITA RECOMENDADA
De camino hacia nuestro siguiente establecimiento a través de la calle Ancha pasaremos por
el palacio de los Mora del siglo XIX y catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) desde
1981. Casa de estilo isabelino de tres plantas, muy señorial plagada en su interior de obras de
arte como estatuas de Pagani y cuadros de Zurbarán. Su capilla presidida por una imponente
virgen del Rocío. La reina Isabel II inauguró la casa con un baile de gala el 26/09/1862. Es la
obra civil más relevante del siglo 19 en Cádiz.
Su antigua propietaria Rosario Viton, viuda de Manuel Moreno de Mora cedió el inmueble a
Micaela Aramburu. Esta posteriormente lo hizo a su sobrina Josefa Gómez De Aramburu, que
lo transmitió en herencia a su hija Carmen Carranza y Gómez, y esta a su hija Maria Luisa
Fernanda Picardo Carranza, que falleció en 2019.
3) ULTRAMARINOS BAR EL VEEDOR (C/ Veedor 5)
Establecimiento que recrea a la perfección un
antiguo ultramarino que siempre existió en este
local.
Las investigaciones realizadas por Francisco
Chicón, el actual propietario, sitúan la apertura
del ultramarinos en torno 1850, fecha en la que
hay documentos que demuestran que lo
tenía Manuel
Álvarez. En
1901
el
establecimiento pasa a José Iglesias y en 1955 pasa a un ilustre de los almacenes de
Cádiz, Vicente Gómez de Barreda. Francisco Chicón López, conocido como Paco Chicón o Paco el
del Veedor, se hace con él el 21 de noviembre de 1976 y lo ha regentado durante 35
años manteniendo su espíritu de almacén de ultramarinos (tienda de alimentación) con bar
adjunto. Su hijo, Juan Antonio Chicón, lo ha relevado tras la jubilación, en 2013. El local tiene dos
zonas, una dedicada a la venta y otra dedicada a la de bar.
Su especialidades son sin duda las tortillas aunque también la manzanilla en rama, la tortilla mixta,
la tortilla Carmen (de patatas, queso fundido y espinacas), el menudo, el queso curado y el jamón
ibérico.
Una curiosa historia sobre el origen de la tortilla francesa es que según cuenta la leyenda debido a la falta de
alimentos sufridos por la población de Cádiz y San Fernando durante el asedio francés de 1810, se dieron
multitud de casos en los que el ingenio supo sobreponerse a la carencia que la guerra provocaba. Así al
escasear las patatas los gaditanos hacían la tortilla solo con los huevos de las gallinas de la ciudad dando
origen asi a la “tortilla de los franceses”…. Aunque según parece es solo leyenda ya que en 1806, varios años
antes de que los franceses asediaran Cádiz, publicaba Alexander Hunter en York, Inglaterra, el recetario Culina
Famulatrix Medicinae, donde incluía la receta de "A French Omelette", lo que hace suponer que el apelativo de
"Francesa" se lo pusieron los ingleses a finales del siglo XVII.
VISITA RECOMENDADA
Al llegar a Veedor pasaremos delante de un palacio con historia que responde al nombre de “Veedor de
Galeras”, por el funcionario del reino encargado de vigilar la mercancía que provenía del comercio con
las Américas. La Casa Palacio de la calle Veedor se construyó allá por 1647, y en ella residieron familias
ilustres dedicadas al comercio. Pero además en sus habitaciones llegó a alojarse nada menos que el
Duque de Wellington. Más adelante, durante gran parte del s. XIX y XX, fue residencia de la familia
propietaria de la Banca Aramburu. En la década de los 80, el médico analista gaditano Fernando Delgado
Lallemand, como residencia aunque en una parte de la casa montó junto a su esposa un espectacular
restaurante de cocina Francesa llamado “La Montera” nombre debido a la imponente montera que
preside el patio del palacio. Tuve la suerte de cenar una noche allí. Cubiertos de plata, mantelería, vajilla
y cristalería maravillosas y camareros sirviéndote con guantes blancos. Lamentablemente cerró a los
pocos años. Actualmente la casa ha sido adquirida por una cadena de apartamentos turísticos tipo
“Premium”.
4) TABERNA CASA MANTECA (C/ Corralón de los Carros 66)
José Ruiz, conocido como Pepe El Manteca
(DEP 03/2020), fundó el establecimiento en
1953 como un almacén que tenía junto a él una
pequeña taberna. Antes, el almacén lo había
regentado su padre. Lo del “Manteca” le viene
por otro almacén que regentó en la calle
Sopranis. Con el tiempo el almacén se fue
haciendo famoso por servir de sitio de tapeo y
reunión para muchas personas, especialmente universitarios. La divertida conversación de Pepe
Ruiz, que fue torero, también hacia lo suyo. Ahora son los hijos de José, Tomás y Pepe, los que
regentan el establecimiento, manteniendo la misma línea.
El local se caracterizó siempre por servir la chacina y embutido en un papel de estraza a modo de
plato. Pepe era una persona muy entrañable que te deleitaba con sus anécdotas. Sus hijos han
continuado y ampliado el establecimiento. Recomendamos el papelón de chicharrones especiales.
El nuevo proyecto de la familia es la inauguración de un freidor de pescado que está justo frente a
la casa manteca actual y que fue abierto en Diciembre de 2019.
VISITA RECOMENDADA
Nos dirigiremos hacia el último punto de nuestra ruta pasando por la popular calle de la Palma, nombre
que recibe por Iglesia barroca de planta circular del siglo XVII fundada por los capuchinos bajo la
advocación de Nª Sª de la Palma.
El 1 de Noviembre de 1755 hubo un gran terremoto en Lisboa que generó un Tsunami que llegó a las
costas de Cádiz. «En el día 1º de Noviembre de 1755, siendo como las 10 de su mañana, se experimentó
en esta ciudad un fuerte terremoto, enfureciéndose en su seguida el mar...» según lo narra la crónica de
la época por un hermano que era el secretario de la archicofradía de la Palma. Entonces, dos sacerdotes,
Fray Bernardo de Cádiz y Francisco Macías salieron a la calle acompañados por varias personas.
«Llegando ya casi a mojarse los pies, y dando el padre capellán Macías con la vara del Guión en el suelo,
dijo en voz alta: «¡hasta aquí Madre mía!» y la Virgen de la Palma hizo el milagro y las aguas
retrocedieron y no entraron en la iglesia. Hoy en día, una placa y un retrato de la virgen en la calle
recuerda el suceso.
5) BAR LA TABERNITA LA PALMA (C/ Virgen de la Palma 32)
Rafael Bueno, Inés González y su hijo Rafael
Bueno González pusieron en marcha este
pequeño bar el 26 de septiembre de 2011.
El sitio es muy pequeño pero goza de mucha
popularidad así que suele estar lleno, tanto en
su pequeño espacio exterior como en la
terraza. Se come a base de tapas, algunas de
guisos caseros. En 2021 han ampliado el
establecimiento con el espacio que antes ocupaba el garaje y algunas botas más en la terraza.
VISITA RECOMENDADA
El Castillo de San Sebastián se asienta sobre esta pequeña isla, que tomó su nombre de una ermita
levantada en 1457 bajo la advocación de este santo por los tripulantes de un barco veneciano, a los que
no se les dejó entrar en Cádiz y se les permitió permanecer allí para curarse de la peste que asolaba su
nave.
Para construir este templo los venecianos aprovecharon los restos de un viejo faro, reemplazado en
1613 por una torre atalaya que, además de servir de guía a los navegantes, desempeñaba funciones
defensivas. El faro se reconstruyó de nuevo en el siglo XVIII y en 1908 fue reemplazado por la actual
estructura.
Las vistas y atardeceres en la playa de la caleta son famosos y han sido fotografiados y pintados por
multitud de artista. Aprovecha y Conviértete en uno de ellos con tu teléfono móvil desde el
establecimiento “La Quilla” a escasos metros de la playa de la caleta muy cerca de nuestra última visita.
GRACIAS POR TU
VISITA A CÁDIZ.
ESPERAMOS
VERTE DE NUEVO
PRONTO.
David Soto Alvarez
Tlf 607 515 773
[email protected]
Descargar