I.E.S. FUENGIROLA Nº1 1º BCH CURSO 2011/2012 LOS JUEGOS OLÍMPICOS El olimpismo es toda una filosofía cultural, democrática y humanitaria, que utiliza el deporte como transmisor de ideales y de valores para ayudar a mejorar las relaciones internacionales, para hacer una llamada a la paz, la convivencia, la igualdad, el respeto, etc. Cada cuatro años deportistas de todo el mundo se dan cita en una ciudad determinada para competir en sus diferentes disciplinas. Si estudiamos los Juegos Olímpicos (JJ.OO.) desde su origen hasta nuevos días, debemos distinguir los JJ.OO. antiguos de los JJ.OO. modernos. Juegos olímpicos antiguos Los primeros Juegos Olímpicos tuvieron lugar en el año 776 a.C. y desde entonces se fueron sucediendo cada cuatro años hasta el 393 d. C., fecha en la que el emperador romano Teodosio decidió suprimirlos. La suma total es de 293 Olimpiadas, es decir, numerosas ocasiones en las que los griegos acordaron renunciar a la guerra para encontrarse con el objetivo de honrar al dios Zeus, midiendo sus fuerzas de manera pacífica y reglamentada. Las competiciones siempre transcurrían en la ciudad griega de Olimpia, dónde los atletas acudían un mes antes para prepararse físicamente. Los antiguos Juegos Olímpicos fueron bastante diferentes de los modernos; había menos eventos y sólo los hombres libres que hablaban griego podían competir. Se competía en las siguientes pruebas: -Carreras: la más popular era la carrera del estadio donde se recorría la longitud del mismo, una distancia de 192 metros. -Salto de longitud: los saltadores se ayudaban de unas piedras que llevaban en cada mano denominadas halteras que facilitaban el salto. -Lanzamiento de jabalina -Lanzamiento de disco -Lucha: su objetivo era derribar al adversario mediante agarres y presas -Pugilato: se golpeaba sólo con los puños -Pancracio: lucha violenta hasta la rendición de uno de ellos -Carreras de carros: los carros eran tirados por caballos -Pentatlón: prueba que constaba de una carrera de velocidad, salto de longitud, lanzamientos de disco, jabalina y lucha. A los vencedores se les premiaba con una corona de olivo. Al regresar a sus polis los ganadores eran recibidos como héroes; poetas y oradores narraban sus hazañas. I.E.S. FUENGIROLA Nº1 1º BCH CURSO 2011/2012 Juegos olímpicos modernos En el siglo XIX, surgió la idea de realizar unos eventos similares a los organizados en la Antigüedad, los que se concretarían gracias a las gestiones del noble francés Pierre Frèdy, Barón de Coubertin. La primera edición de los llamados Juegos Olímpicos de la Era Moderna se realizó en Atenas, Grecia, en el año 1896. Desde aquella oportunidad, los Juegos Olímpicos han sido realizados cada cuatro años en diversas partes del planeta hasta nuestros días, siendo las únicas excepciones las ediciones de 1916, 1940 y 1944, debido al estallido de la Primera y Segunda Guerra Mundial. A partir de 1924 se crearon los Juegos Olímpicos de Invierno, que también se celebran cada cuatro años; en un principio coincidían en el mismo año, pero desde 1994 se celebran dos años después que los de verano con la misma periodicidad. Desde 1960 se celebran los Juegos Paraolímpicos para deportistas discapacitados en el mismo escenario que los Juegos Olímpicos de verano. Los juegos olímpicos de 1992 han sido los únicos que se han celebrado en España, concretamente en la ciudad de Barcelona. El equipo olímpico español consiguió un meritorio sexto puesto en el medallero con un total de 22 medallas; el mejor resultado de su historia. La organización de los JJ.OO.: El Comité Olímpico Internacional (C.O.I.) está encargado de supervisar y administrar todo lo concerniente a los Juegos Olímpicos. Es el organismo internacional encargado de organizar y seleccionar las ciudades que serán sedes de los Juegos Olímpicos cada 4 años. Casi 200 Comités Olímpicos Nacionales están incluidos en el C.O.I., por ejemplo, al Comité Olímpico Español se le conoce como C.O.E. La competición: Actualmente se compite en un total de 26 deportes, algunas de ellos con varias disciplinas diferenciadas como por ejemplo, dentro del voleibol se distingue el voleibol en pista y el vóley playa, o dentro del ciclismo se distingue el ciclismo en ruta, en pista, de montaña y bmx. Los deportes que cuentan con mayor tradición y popularidad son el atletismo, la natación y la gimnasia artística, pero no podemos olvidar ninguno de ellos, como por ejemplo la esgrima, el remo, la halterofilia, la hípica, el boxeo, la vela o el tenis, ni tampoco deportes colectivos como el baloncesto, el balonmano, el fútbol o el anteriormente mencionado voleibol, entre otros. Los deportistas individualmente, por parejas o en equipo compiten por las medallas olímpicas de oro, plata y bronce. Figura. Medallas olímpicas I.E.S. FUENGIROLA Nº1 1º BCH CURSO 2011/2012 Medallero olímpico: Participaciones en JJ.OO. Oro Plata Bronce Medallas Totales 1.Estados Unidos (USA) 25 930 730 638 2298 2.Unión Soviética (URS) 9 (1952-1988) 395 319 296 1010 3.Reino Unido (GBR) 26 207 255 253 715 4.Francia (FRA) 26 191 212 233 636 14 (entre 1896 y 1952 y 163 163 203 529 ------------------ ---------- ------------ -------------- ------------------- 22 34 49 30 113 5.Alemania (GER) -----------------29.España(ESP) desde 1992) España, en sus primeras 14 participaciones, sólo consiguió 11 medallas. Desde Moscú 1980 hasta Pekín 2008 (8 participaciones) se conquistaron el resto de medallas (102). Los símbolos del olimpismo El emblema olímpico: consiste en cinco anillos que representan los cinco continentes del mundo: África, América, Asia, Europa y Oceanía. Están entrelazados para simbolizar la amistad deportiva de todos los pueblos. La bandera olímpica: De color blanco, lleva en el centro el emblema olímpico. Fue utilizada por primera vez en 1920, en los JJ.OO. de Amberes. Su izado en la ceremonia inaugural constituye uno de los momentos más emotivos de los juegos. La antorcha olímpica: Se enciende en Olimpia (Grecia) cada cuatro años, meses antes de la inauguración de los JJ.OO. de ese año. Desde allí se lleva al país organizador dónde se va pasando de mano en mano mediante relevos, y el día de la inauguración se prende el pebetero que alumbrará las olimpiadas durante todos sus días. I.E.S. FUENGIROLA Nº1 1º BCH CURSO 2011/2012 El lema olímpico: Es el citius, altius, fortius (más rápido, más alto, más fuerte). Representa el espíritu de superación del ser humano y la motivación por la mejora personal. El juramento olímpico: Se realiza durante la ceremonia de inauguración de los JJ.OO. Realmente hay dos, uno que realizan los atletas y otro los jueces. Por él, tanto competidores como árbitros se comprometen a respetar las normas con deportividad. Ceremonia de apertura o inaugural Los juegos olímpicos comienzan con la ceremonia inaugural. La ceremonia suele comenzar con la elevación de la bandera del país anfitrión y escuchando su himno nacional. El país anfitrión presenta a continuación una muestra artística de música, canto, danza, teatro y representantes de su cultura. La parte tradicional de la ceremonia comienza con el "Desfile de las Naciones", en el que la mayoría de los atletas participantes marchan en el estadio, país por país. Después que todas las naciones han entrado, el presidente del Comité Organizador hace un discurso, seguido por el presidente del COI. Al final de su discurso, el representante del país anfitrión, declara oficialmente inaugurados los Juegos Olímpicos. A continuación, la bandera olímpica es izada y se toca el Himno Olímpico. Un deportista y un magistrado hablan del Juramento Olímpico, declarando que van a competir y juzgar de acuerdo a las normas de sus respectivos deportes. Por último, la antorcha que había pasado de atleta a atleta, entra en el estadio, hasta llegar al último relevo, a menudo un conocido atleta de la nación anfitriona, que ilumina el fuego en la caldera del estadio la cual permanecerá encendida hasta que acaban los juegos. Ceremonia de Clausura de los Juegos Olímpicos La ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos tiene lugar después de que todos los eventos deportivos han llegado a su conclusión. Los portadores de bandera de cada país participante entran en el estadio, seguido de los atletas que entran en su conjunto, sin distinción nacional. Son izadas tres banderas, mientras que sus correspondientes himnos nacionales se reproducen: la bandera de Grecia, en honor a la cuna de los Juegos Olímpicos, la bandera del actual país anfitrión, y la bandera del país anfitrión de los próximos Juegos Olímpicos de Verano o Juegos Olímpicos de Invierno. El presidente del comité organizador y el presidente del COI dicen en sus discursos de clausura, que los Juegos están oficialmente cerrados, y la llama olímpica se extingue. Después, el próximo país anfitrión presenta unas breves muestras de arte, danza y teatro representantes de su cultura.