Subido por Diego Barrera

resumen-historia-social-de-la-psicologia

Anuncio
lOMoARcPSD|8137528
Resumen Historia Social DE LA Psicologia
Historia Social de la Psicología (Universidad Nacional de Mar del Plata)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Diego Barrera ([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Resumen Historia Social DE LA Psicologia
Historia Social de la Psicología (Universidad Nacional de Mar del
Plata)
Descargado por Diego Barrera ([email protected])
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
lOMoARcPSD|8137528
Descargado por Florencia Amenabar ([email protected])
Descargado por Diego Barrera ([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
MODULO I
ORIGENES DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA Y PROFESION
Presentación de la asignatura Historia Social de la Psicología (Di Doménico )
Vilanova afirma que no se puede hacer historia de la psicología sin una clara definición de
la disciplina. Aquí nos encontramos con la problemática del nacimiento policéntrico : el
gestado en suelo alemán, el que surgió en Francia y el que pertenece a la tradición
angloamericana.
1
Si la definición es estrecha, solo acotada a orígenes de determinada corriente psicológica ,
no podremos eludir el sesgo dogmático ya que la psicología es más amplia que la corriente
en la que pudiera indagar. Si es amplia, rebasara a la psicología misma. Vilanova afirma
que una definición útil es una definición pragmática, aquella que nos permite indagar los
antecedentes intelectuales, sociales y jurídicos. Es decir, los procesos en los que emerge el
personaje social denominado psicólogo. Esta definición incluye las asociaciones gremiales
y científicas, publicaciones, congresos, formación académica, etc. Así, una definición útil
para iniciar el estudio histórico de la psicología es la que se atiene a los productos
científicos, institucionales y profesionales de los científicos diplomados desde que existen
como tales.
Afirma Vilanova, que para la enseñanza de la psicología la mejor concepción de la historia
es la que la incluya entre las ciencias sociales, abordando las problemáticas culturales,
económicas e institucionales, además de los grandes nombres o grandes eventos.
Las cuestiones que permanecen abiertas para la historia son:
-GÉNERO: es aquel aspecto de la psicología en el que vamos a historiar. Si investigaremos
acerca de los grandes hombres, de las ideas psicológicas, de las instituciones, historia
social.
-HECHOS HISTORICOS: hechos que por alguna razón son investigados por el historiador,
cuyo trabajo será demostrar su importancia. Cuando esa relevancia es admitida, se dice
que el suceso tiene historicidad.
La historiología contemporánea se puede enfrentar dos posiciones extremas, ninguna útil
para una historia la psicología. Una es la Posmoderna extrema, que presupone la
inexistencia del hecho histórico, solo interpretaciones del autor (novelista) ; y la
naturalista, el hecho histórico está ahí a la espera de ser descubierto por el historiador
interesado, que debe tratar de despojarse de intereses, bagajes y ser lo más objetivo
posible (cronista). La catedra opta por una posición intermedia, el realismo crítico,
existen hechos históricos y aquellos que seleccione e interprete dependerán de los
intereses del historiador.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
-MORFOLOGÍA TEMPORAL: periodización establecida en base a hechos históricos que
fueron interpretados por el historiador, basado en su interpretación y sus intereses, como
hitos divisores en la línea del tiempo, por ejemplo, para aquel que tenga un interés
epistemológico, la inauguración del Laboratorio de Leipzig en 1879.
La cátedra de la asignatura desecha la historia positivista, donde existe una instancia
lineal y progresiva de saberes, y opta por la hacer una historia critica cuyas características
son: predominantemente externa, profunda, desalienta el dogmatismo, no hay progresión
acumulativa, acude a fuentes primarias, evita falacias presentistas (interpretar el pasado
en el contexto valórico del presente) y justificacionistas (tomar solo una parte de una
teoría descontextualizada para justificar determinado accionar).
METATEORIA: La metateoría es la reflexión, análisis y contrastación de los diferentes
sistemas psicológicos que se realizaron a lo largo de la historia en relación a la psicología.
La dispersión conceptual que imperaba en la psicología durante los primeros años del siglo xx,
llevó a la Asociación de Psicólogos Americanos, constituida en 1892, a crear un tipo de
generalista llamado “sistematólogo”, ocupado en caracterizar, demarcar y deslindar los
sistemas psicológicos. Hay consenso entre los historiadores en considerar el trabajo de Mc
Geoch, en 1933, como el primero en el área de la comparación teórica. Sus exigencias
metodológicas se mantienen a más de 70 años de su publicación y son: 1) explicar los
postulados básicos, tan pocos como fuera posible y abiertos a la refutación empírica;
2)precisar la naturaleza de los datos: cualitativos o cuantitativos ,subjetivos u objetivos,
sincrónicos o diacrónicos;3)dar cuenta sobre el problema mente-cuerpo.
Esta enumeración contiene todos los ingredientes de, al menos, dos sistemas antagónicos
completos, los denominados ANGLOAMERICANO Y CENTROEUROPEO, dos psicologías
que estarían impulsados por conceptos antagónicos del hombre, difiriendo en objeto y
método. Este antagonismo estaría reflejado, según el psicólogo Gordon Willard Alport, en
una especie de división geopolítica de la psicología: por un lado la tradición
angloamericana y por otro la centroeuropea.
-tradición angloamericana:(teoría cebolla) nacida de John Locke, David Hume entre otros.
Tradición empirista y asocianista, según la cual la mente humana era una hoja en blanco
sobre la cual las sensaciones garabatean los contenidos, el conocimiento proviene de los
sentidos. El ambiente es el constructor del psiquismo y la mente es maleable y pasiva. Son
atomistas y conciben una psicología construida de abajo hacia arriba, es decir, a partir de
la sumatoria de elementos.
Es una tradición más optimista que la europea. La idea de una infinita maleabilidad de la
mente deja abierta la posibilidad de cambiar o mejorar conductas, de sanar, etc. Su
metodología es la observación experimental derivada de la experiencia.
-tradición centroeuropea:(teoría semilla) nacida sobre todo a través de Leibniz y Descartes.
Para esta tradición, el psiquismo es auto-dinámico, se maneja con fuerzas propias, nace
organizado y tiende naturalmente al movimiento. Tiene una visión holística
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
2
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
donde el todo es más que la suma de las partes y donde la organización indica la función de
cada elemento. El pesimismo de esta tradición provendría del endogenismo propio de sus
filosofías y psicologías, las cuales nos presentan un psiquismo conformado por estratos
caracteriales de base innata o bien por una vida pulsional de objetos cambiantes pero
fuentes inamovible. Su método está basado en el racionalismo y el deductivismo.
ANGLOAMERICANO
CENTROEUROPEO
ATOMISMO
HOLISMO
OPTIMISMO
PESIMISMO
CONSTRUCTIVISMO
REALISMO
AMBIENTALISMO
INNATISMO
EMPIRISMO
RACIONALISMO
APRENDIZAJE
MADURACIÓN
OBJETIVISMO
SUBJETIVISMO
EXPERIMENTALISMO
HERMENEÚTICA
REACTIVO
AUTOACTIVIDAD
NOMOTETICISMO
IDEOGRAFISMO
Pueden entenderse dos posiciones antitéticas de la ciencia: una es la posición
denominada POSITIVISTA y la que se opone, denominada SUBJETIVISTA.
Los orígenes sociales de la Psicologia moderna (Kurt Danzinger)
Según Danzinger, hay dos enfoques sociológicos de la ciencia: SOCIOLOGIA POSITIVISTA y
SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO. Similar a la distinción entre historia tradicional e
historia crítica.
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
Descargado por
Amenabar
([email protected])
3
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
-Sociologia positivista: la concepción de disciplina científica está basada en la noción de
progreso acumulativo. Este progreso distingue a la ciencia de la pre-ciencia y puede ser
medido por el número de publicaciones basadas en investigaciones originales.Esta
manera de pensar, lleva a la conclusión tradicional de que la psicología moderna
comenzó en Alemania, con la creación del laboratorio de psicología experimental de
Leipzig, en 1879 y, posteriormente, traslado su centro a los EEUU, en donde floreció
alrededor de 1915. Así lo reflejan los datos cuantitativos relacionados con publicaciones
científicas.
El nacimiento de una disciplina nueva como la psicología se dio a partir de la “Hibridación
4
del rol” que Wundt llevo a cabo transfiriendo sus conocimientos en fisiología para llevar a cabo una
carrera de filósofo. Un filósofo que diseñaba experimentos de laboratorio sobre
los problemas de la psicología. Así es como nació el rol de psicólogo experimental, que
luego fue perpetuado por otros, estableciendo a la psicología como nueva disciplina
científica.
Se dice que Wundt buscaba un profesorado de tiempo completo y el progreso en fisiología
era difícil ya que la mayoría de las cátedras existentes estaban a cargo de aquellos que la
sostuvieron durante años. Se da por supuesto que Wundt decidió pasar a la filosofía
donde el progreso era más fácil y de haber utilizado sus técnicas en filosofía experimental
como una fuente de status especial en el área de su segunda elección.
Según la teoría de la motivación individual para la creación de nuevas disciplinas, un
nuevo rol es creado a partir del interés de un investigador por una nueva idea, no solo por
su contenido intelectual sino también como medio potencial para establecer sobre todo
un nuevo rol profesional. Cuando el individuo no está dispuesto a abandonar su
identificación con el viejo grupo de referencia, puede resolver este conflicto adaptando los
métodos y técnicas del viejo rol a los materiales del nuevo, con el propósito deliberado de
crear un nuevo rol.
La tesis de Danzinger es que Wundt es una figura inapropiada para elegir como iniciador
profesional del psicólogo moderno. Wundt era, en realidad, un fuerte opositor a la
separación entre la psicología y la filosofía y sostenía que los problemas más importantes
en psicología estaban íntimamente conectados con los problemas filosóficos.
Eventualmente, cuando en 1904 fue creada una sociedad de psicólogos alemanes, Wundt
no participo en ella. Parte del mito alrededor de la figura de Wundt se atribuye al manual
escrito por Edward Boring en 1929, psicólogo experimental que conto la historia de la
psicología como la historia experimental, ubicando a Wundt y al laboratorio como el inicio
de la psicología (justificacionismo)
Desde la Perspectiva de la Sociología del Conocimiento y la historia Critica, el nacimiento de
la psicología como disciplina autónoma surge en EEUU, ya que es allí donde surge un grupo
profesional que reclama el monopolio sobre un sector del conocimiento, establece criterios de
inclusión-exclusión, determina mecanismos de legitimación hacia adentro y
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
hacia afuera, y presenta un interés intelectual que surge de la misma sociedad que
lo valida. La sociedad profesional alemana fue fundada 12 años después que la APA.
La psicología como disciplina autónoma es una invención americana y no alemana.
En la psicología Alemana, las formas institucionales de una disciplina autónoma fueron
muy lentas en desarrollarse. En 1910, en todo el sistema universitario alemán, había solo
cuatro posiciones académicas en psicología. Prácticamente todos aquellas que
investigaban o enseñaban en psicología, tenían nombramientos en filosofía y la mayoría de
ellos siguieron combinando sus intereses psicológicos con un trabajo en filosofía. Los
filósofos gozaban de gran prestigio, ocupando posiciones académicas de poder.
Esto contrastaba con la situación en EEUU, donde proliferaban los departamentos
universitarios de psicología y donde los psicólogos profesionales no tenían relación alguna
con la filosofía. Los filósofos profesionales eran pocos, siendo la psicología
norteamericana la disciplina mayor.
Ambos países experimentaron una expansión universitaria bien considerable alrededor
de los años 1870. Pero mientras que en Alemania, tal expansión tuvo lugar sobre una
estructura establecida, siendo la Psicología una carrera recién llegada. En cambio, en
EEUU, la psicología logra ingresar desde el comienzo en el sistema universitario moderno.
En Alemania, una nueva disciplina fue largamente reclamada por el establishment
profesional y académico. Lo que significó una extensión considerable para trabajar en
problemas psicológicos, sin llegar a una ruptura con las afiliaciones disciplinarias
existentes. Cuando los psicólogos demandaron una separación de la psicología de las
demás disciplinas, encontraron una fuerte resistencia en los intereses ya establecidos.
Los psicólogos alemanes tuvieron que persuadir al establishment filosófico de que la
psicología era aceptable y respetable filosóficamente, tarea en la que no tuvieron mucho
éxito, lo cual derivó en una psicología cuyos problemas, metodologías y conceptos
permanecieron dominados por las preocupaciones de la filosofía.
En los EEUU, los psicólogos tuvieron que justificarse a sí mismos frente a un tribunal muy
diferente. El control de los nombramientos universitarios, los fondos para la investigación
y las oportunidades profesionales, o se encontraban en las manos de hombres de
negocios o en los políticos que representaban sus intereses. La psicología debía ser una
disciplina independiente pero viable para esas fuerzas sociales. El hombre debía ser
modelado para la adaptación a un sistema industrial en desarrollo. Los psicólogos
prometieron proporcionar las leyes fundamentales de gobiernos de toda actividad
humana, independiente del contexto.
Los problemas económicos, sociales e históricos son problemas básicamente
psicológicos. Desde esta perspectiva fue creada, la imagen de una ciencia general de la
conducta. El objetivo de la ciencia fue anunciado a través de un slogan que decía: “la
predicción y el control de la conducta”, fines que contrastaban con los de Wundt y sus
sucesores alemanes, que, de haber sido así, hubiesen tenido aún menos posibilidades en
el establishment académico. Por lo tanto, la gran diferencia entre las posiciones
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
5
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
institucionales de la psicología alemana y norteamericanas tuvo su divergencia absoluta
de propósitos, lo cual atenta contra la posibilidad de definir la disciplina psicológica
La emergencia de nuevas comunidades académica o científica, se caracteriza por la
emergencia de nuevos intereses intelectuales. Los intereses intelectuales no solo
definen los problemas de la disciplina, sino también, la manera de resolverlos.
El rol vital de la Historia de la psicología en los cursos introductorios: una
historia con Ludy T. Benjamin, Jr (C. James Goodwin)
C. James Goodwin es profesor y jefe del Departamento de Psicología University. Ha
publicado investigaciones sobre los procesos del memoria humana, de historia de
la psicología y de enseñanza de psicología.
Ludy T. Benjamin, posee la jefatura de la Escuela de Texas A&M University donde dicta
clases de psicología, historia de la psicología, y un curso para graduados sobre
enseñanza de La psicología.
El profesor Benjamin Jr, comenta que la mayoría de los manuales Introducción a la
Psicología ofrecen una historia positivista, comenzando con Wundt y a partir de allí desarrolla
las demás escuelas de manera cronológica, lo que conduce a una discusión acerca de
perspectivas contemporáneas en la psicología como conductismo y psicoanálisis.
Afirma que es necesario agregar el marco histórico en los cursos introductorios para
ubicar el contexto del desarrollo de la ciencia psicológica en el marco histórico del
que forma parte.
Define “HISTORIA CRITICA” como una historia que examina críticamente los hechos y
los mitos de la psicología. Propone un mayor uso de los registros de los archivos, evitar
los errores de la interpretación histórica, como el presentismo, y la elaboración de
historias externalistas que ponen a la psicología en el contexto sociocultural más amplio
del cual forma parte.
El PRESENTISMO significa interpretar el pasado en el contexto valórico del presente. Para
evitar caer en este error, T. Benjamín, Jr sugiere al historiador sumergirse ellos mismos en la
época de aquello que están tratando para retratar los eventos en ese contexto.
También afirma que los cursos introductorios son poco profundos haciendo hincapié en
la extensión de temas a tratar y no en la profundidad.
Según Benjamín Jr, la educación en psicología es incompleta sin historia, ya que esta
nos provee de un marco de trabajo integrativo que nos conecta con ideas dispares en
psicología y con el contexto sociocultural del cual es parte y que, además, nos permite
entender y apreciar la psicología contemporánea.
Uma visao panorámica da psicología científica de Wilhem Wundt (Araujo)
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
6
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Las dificultades que el lector moderno encuentra para familiarizarse con la obra de Wundt se
pueden clasificar en dos tipos. En primer lugar, los obstáculos externos: la extensión de su
obra, la ausencia de nuevas ediciones, traducciones parciales y no muy confiables, entre otras
dificultades menores. Estas dificultades pueden ser sorteadas por el lector, con persistencia e
interés, en un tiempo corto. El otro obstáculo es inherente a la obra de Wundt y está
relacionada con la dimensión intelectual de la misma y el lenguaje utilizado, lejos del
vocabulario que se utiliza en la tradición psicológica contemporánea.
Se han cometido varios errores historiográficos en torno a la figura de Wundt.
Historiadores como Boring, Marx y Hillix lo han retratado como un representante del
7
asocianismo británico, fundador del estructuralismo y como defensor de la introspección. Otro
error común es considerar el lugar central del proyecto intelectual de Wundt a la psicología y no a
la filosofía. Wundt era un filósofo con intereses psicológicos.
Para Wundt la psicología es una ciencia empírica cuyo objeto de estudio es la
experiencia interna o inmediata. La experiencia puede ser analizada a través de un
contenido puramente objetivo (experiencia mediata) o subjetivo (experiencia
inmediata). En el primer caso, el sujeto de la experiencia es abstraído y todo el énfasis es
puesto en sus objetos (mundo exterior), mientras que en el segundo caso, se investigan
los aspectos subjetivos de la experiencia y su relación reciproca con todos los contenidos
de la misma (mundo interno).
La experiencia externa es mediata por que el acceso a los objetos de la naturaleza es
siempre mediado por las características constitutivas de la experiencia del sujeto y, por lo
tanto, es indirecto y es objeto de las ciencias naturales. El mundo subjetivo, en cambio, no
tiene mediación, ya que cada uno de nosotros tiene acceso directo a su propia experiencia
subjetiva. De acuerdo con Wundt, no hay diferencia esencial entre el mundo interior y el
exterior (ya que la experiencia es un todo organizado que los abarca a los dos) sino que
hay diferencias en el modo de abordarlos. Por lo tanto, la relación entre la psicología y
las ciencias naturales debe ser de complementaridad, proporcionando diferentes
reportes de la misma experiencia.
Con respecto a la filosofía, Wundt considera a la psicología la ciencia de preparación ya
que, de todas las ciencias empíricas, es aquella cuyos resultados contribuyen más a la
investigación de los problemas generales dela ética y el conocimiento.
Para Wundt, la diferencia entre las ciencias naturales y la psicología no está en la
naturaleza de lo que se estudia, sino en el punto de vista desde el cual es considerado.
Por lo tanto los métodos utilizados en la investigación psicológica no difieren de los
utilizados en las ciencias naturales, a saber, la experimentación y la observación.
Wundt introducirá una especie de división de trabajo, dependiendo de las posibilidades de
aplicación de cada uno de los métodos. Se plantea entonces, la distinción entre la
psicología fisiológica, individual o experimental, por una parte, y la psicología de los pueblos
por la otra. En el primer caso, el experimento debe ser utilizado directamente en los estudios
de la sensación, la percepción y la representación. En el segundo, la única
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
alternativa es la observación, ya que se trata de fenómenos culturales y colectivos que
escapan al control experimental.
Como resultado de la distinción entre experiencia inmediata y mediata, Wundt se verá
obligado a postular otra diferencia entre ambas, que influirá en las características del método
experimental. Mientras que la experiencia mediata o externa nos revela objetos estables, no
sucede lo mismo con la experiencia mediata, cuyo contenido no es más que un conjunto de
procesos, a menudo, extremadamente complejos. Además, es muy difícil, incluso en
situaciones frecuentemente repetidas, que los mismos elementos objetivos de la experiencia
inmediata vengan acompañados del mismo estado subjetivo. Considerando
esta peculiaridad de los procesos mentales, la observación pura de nuestra propia
subjetiva es ilusoria.
8
existencia
Wundt resolvería este problema estableciendo una diferenciación entre la introspección
tradicional, por un lado y la percepción interna por otro. Solo esta última podría ser
utilizada como un recurso metodológico, debido al hecho de que se puede mejorar
mediante el control experimental de las condiciones externas del experimento, lo cual
eliminaría los riesgos de la introspección tradicional y libraría a la psicología de las
críticas al introspección. Este aspecto de la teoría wundtiana permanece ignorado por
sus intérpretes, colocando a Wundt como defensor de la introspección tradicional.
El objeto de estudio de la psicología de los pueblos son los productos mentales surgidos a
lo largo de la historia, como el lenguaje, la religión, los mitos y las costumbres. Es aquí
donde se manifiestan los procesos mentales superiores, también inaccesibles a la
experimentación.
El paralelismo psicofísico es uno de los postulados más importantes de la obra de
Wundt. Es una doctrina acerca del problema mente-cuerpo, se caracteriza por la
afirmación de que lo físico y lo psíquico son procesos paralelos, que no interactúan entre
si y que no pueden reducirse el uno al otro. Wundt utiliza el paralelismo psicofísico para
defender la irreductibilidad de lo mental a lo físico. Como, según él, la experiencia puede
ser conocida a partir de dos perspectivas diferentes, es posible que ciertas partes de la
experiencia mediata puedan tener correspondencia directa con partes de la experiencia
inmediata. A cada proceso psíquico corresponde uno físico, mientras que lo inverso no es
realmente necesario, por ejemplo, algunos procesos fisiológicos.
El concepto de la síntesis creadora es una de las ideas centrales del pensamiento de
Wundt. Para él, aunque los complejos psíquicos estén compuestos de elementos simples,
ellos poseen sus propias características, que no pertenecen a ninguno de sus elementos
en particular. Esto es debido al proceso psíquico que Wundt llamó fusión, que es uno de
los tipos posibles de conexión de los elementos. Es mediante la fusión que se manifiesta la
causalidad psíquica, dando origen a las nuevas propiedades cualitativas de nuestra
experiencia subjetiva. Podemos decir que la fusión es el proceso mental principal,
mientras que la asociación es solo un proceso secundario, lo cual distancia a Wundt de la
tradición del asociacianismo británico.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Para Araujo, la importancia de rescatar la figura de Wundt y sus intereses filosóficos
para la psicología contemporánea consiste en que actualmente la disciplina sufre una
dispersión teórica y necesita de la base filosófica que Wundt supo concederle.
Estructuralismo frente a Funcionalismo (Civera, Pastor, Perez,
Garrido, Tortosa)
Las teorías identificadas como Estructuralismo y Funcionalismo defendían planteamientos y
objetivos, más que metodologías, diferentes. Para el estructuralismo, la meta de la psicología
era explicar la estructura de la mente, el sujeto de estudio era el ser humano
9
adulto/normal y la herramienta de investigación básica era la introspección en el controlado
ambiente del laboratorio. Para el funcionalismo, la meta de la psicología era la predicción y el
control de la conducta adaptativa; sus sujetos de estudios eran todos los organismos vivos de
cualquier estado y condición, y sus métodos eran plurales.
El estructuralismo ataca: La psicología estructural fue la primera psicología académica de
carácter experimental. Su objeto lo constituye la experiencia consciente, atendiendo el
contenido y la estructura de la mente. Su método es la experimentación con la ayuda
de la matemática y la introspección. Su finalidad consiste en el análisis de los
fenómenos complejos en elementos, el estudio de la forma en que se esos elementos
se conectan (síntesis) y la formación de leyes reguladoras.
El padre del Estructuralismo es Edward Titchener, discípulo de Wundt. Titchener nació en
Inglaterra en el año 1867, estudio fisiología y filosofía en Oxford. En 1890 viajaría a
Leipzig, donde trabajaría en cronometría mental y sensaciones visuales, doctorándose con
Wundt en 1892.
Resulta habitual leer que Wundt es el precursor de la psicología estructuralista, siendo luego
desarrollada por Titchener. Lo cierto es que el sistema de Wundt es más complejo, con mayor
énfasis en la experimentación que en la introspección y con una dimensión etnológica y
social muy delimitada. No obstante, si existe cierta continuidad entre ambos.
Tomo como punto de partida la analogía entre Biología y Psicología, señalando que la
psicología estructuralista era similar a la morfología, centrada en el análisis experimental
de la estructura de la mente, mientras que la psicología funcionalista era similar a la
fisiología, centrada en el estudio de las funciones del organismo psicofísico.
Identifica su psicología estructural con la aproximación experimental, de mayor
reputación científica, y la psicología funcional con una aproximación descriptiva y
especulativa. Señala que para sustentar la psicología sobre cimientos sólidos, hay que
centrar la investigación en los estudios estructurales de la mente antes de ocuparse de
sus funciones.
Solo existen dos procesos en los elementos estructurales de la mente: sensaciones y
afectos. Recurriendo a la experiencia vemos que “sensación” y “afecto” son irreductibles en
la introspección. Las sensaciones incluyen dos subgéneros, la “sensación” y la “idea”.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Posee cualidad, intensidad, duración, claridad y, no siempre, extensión. El
elemento afectivo posee cualidad, intensidad y duración.
La psicología debe analizar la estructura de la conciencia para encontrar los procesos
elementales que entran en conexión para constituir cualquier tipo de formación
consciente. Encuentra sensaciones como elementos característicos de las emociones.
Estos procesos integran la estructura psíquica básica, estructura que progresa en
sucesivas integraciones hacia estados mentales progresivamente más complejos.
La introspección, desde el punto de vista estructural es la observación de un “es para”. La
introspección sin entrenamiento es una introspección no de los materiales psicológicos, 10 sino de
los significados, de los valores. Según Titchener, hay que considerar los hechos
desde puntos de vista metodológicamente distintos. Olvidar esto es caer en el “Error del
estímulo”, que consiste en confundir el fenómeno mental (la experiencia) con lo que
produce (estímulos físicos). Los hechos mentales no tiene significado o valores en sí
mismos, por eso se pueden describir. Una correcta autobservación exige separar los
significados de los hechos, limitándonos a describir lo experimentado.
La psicología se ocupa de la mente normal, humana, adulta. No es ni la ciencia de la salud
mental, ni de la mejora mental. No tienen cabida en su sistema, los seres vivos que no son
capaces de recibir entrenamiento o no pueden o no saben expresar sus experiencias.
Luchó por convertir su sistema psicológico en la orientación dominante en Norteamérica,
para lo cual, entre otras cosas, realizo la traducción de obras de psicología, especialmente
de orientación Wundtiana; ofrecía, a la comunidad psicológica, una revista sobre
psicología experimental: “The american journal of psichology” y formó un gran número de
psicólogos, sobre los que mantuvo una gran influencia, y que actuaron como maestros e
investigadores en distintas universidades y laboratorios. Su intento fracasó y no sobrevivió
a un contexto hostil con sus ideas, al que no supo adaptarse, desapareciendo su sistema
con su muerte, en 1927. Ni el sistema wundtiano ni el Titcheriano tuvieron algo que hacer
en el muy diferente entorno cultural, intelectual ideológico y social norteamericano. La
escuela se diluyó tras su muerte, pero el énfasis en el método experimental y el
laboratorio lo hicieron suyo psicólogo de todos los tiempos.
El funcionalismo contraataca con Angell a la cabeza: El funcionalismo buscaba
responder el cómo y el porqué de los procesos mentales. Y es que, para los
funcionalistas, la mente tiene como función básica facilitar el proceso de adaptación de
los seres vivos a un entorno complejo, simbólico, cambiante y ambiguo. Esta corriente se
alineo en contra de la separación que realizo Titchener entre ciencia y tecnología, o contra
su afirmación de que en la psicología experimental no cabían ni animales ni niños.
Angell se formó en Michigan donde recibió un fuerte influjo de Dewey. Se trasladó a
Harward, donde trabajo con James, y a Berlín donde hizo lo mismo con Ebbinghaus. En
1893, se trasladó a Chicago, invitado por Dewey, donde permaneció hasta 1920. En 1921
paso a ocupar la presidencia de la Universidad de Yale, donde permanecería hasta su
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
retirada. Allí fundaría el Instituto de Psicología, que más tarde se convertiría en el
Instituto de Relaciones Públicas.
En su discurso como presidente de la APA, definió canónicamente al funcionalismo como
la psicología que se encarga de descubrir el cómo y el porqué de los procesos
conscientes, más que determinar los procesos irreductibles dela conciencia y sus modos
característicos de combinación.
Angell criticaba duramente el postulado estructuralista, que consideraba que la conciencia
está constituida por unidades elementales (sensaciones) que se asocian entre sí, ya que
consideraba que no existe ningún elemento psíquico similar a la célula, la cúal puede 11 aislarse
experimentalmente y demostrar su existencia, lo que no ocurre con la sensación, la cual considera
como un mero artefacto conceptual.
Mantiene explicita la relación entre Psicología y Filosofía, en contraposición a Titchener
que reclamaba para la primera el status de ciencia natural. La posición de Angell podría ser
explicada ya que en la APA todavía existía un gran número de filósofos, como así también
en las filas del movimiento que quería definir.
Angell indico los rasgos esenciales del funcionalismo como “…psicología de las FUNCIONES
MENTALES o, expresado de otra manera, una psicología del COMO y del PORQUÉ de la
conciencia (…)concibe a la mente como una función que se ocupa primariamente en la
tarea de MEDIAR ENTRE EL AMBIENTE Y LAS NECESIDADES DEL ORGANISMO(…) finalmente
podemos definir al funcionalismo como una PSICOLOGIA PSICOFISICA, que reconoce e
insiste en la significación de la relación MENTE-CUERPO para toda apreciación justa y
global de la propia vida mental (…)su interés principal radica en la determinación de las
relaciones mutuas existentes entre las porciones física y mental del organismo(…) y en la
relación global de ese organismo a ese entorno”.
Angell defiende el alcance biológico de la mente, optando por una solución
interaccionista para la relación mente-cuerpo, situándose frente a las explicaciones
paralelistas de Wundt y Titchener.
Desde el estructuralismo criticaron el carácter ambiguo del término función, destacando que
los funcionalistas usaban dos sentidos de la palabra: uno, como sinónimo de actividad mental
y dos, para designar la utilidad de una actividad para el organismo. Esta doble utilización de la
palabra, permitía a los Funcionalistas hablar de función de una función.
Seria Carr quien respondiera las críticas, argumentando que los dos usos señalados del
termino función no eran incompatibles, no son significados contrapuestos, ni es absurdo
pensar en la función de una función. Los mismos usos pueden utilizarse en fisiología,
donde la palabra función designa, en ocasiones, una actividad como la respiración y, en
otras, la utilidad de una actividad, como cuando se dice que la función de la respiración
es suministrar oxígeno a la sangre.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Para Carr, la psicología se ocupa de todos aquellos procesos que están directamente
involucrados en el ajuste del organismo a su entorno, mientras que la fisiología se
ocupa del estudio de las actividades vitales.
La función de la actividad mental es adquirir, fijar, retener, organizar y evaluar la experiencia,
para su posterior utilización de una conducta adaptativa. Considera a los recursos mentales
como recursos del organismo para satisfacer sus necesidades biológicas. El acto adaptativo es
la respuesta de un organismo frente a un entorno físico y/ o social que satisface las
condiciones motivadoras o estimulantes que lo posibilitan. Por eso estudia a la mente desde
el punto de vista de sus relaciones con el mundo externo. La
12
psicología funcional es así práctica y utilitaria en su espíritu y sus objetivos. Por eso, sus
defensores se muestran interesados en el desarrollo de varios campos de aplicación: psicología
educacional, industrial, patológica, higiene mental, etc.
Woodwort liquida el debate y abre a la psicología a nuevos caminos. Según el, la psicología
es un intento por comprender como aprendemos y como pensamos., y que es lo que
empuja a la gente a sentir y actuar como lo hace. Se interesa en la causa y efecto, por lo
que puede llamarse dinámica.
Estudia al organismo, se ocupa de sus actividades más que de su estructura, actividades
que son dependientes de la vida del organismo, por lo tanto a él subordinadas. Su
psicología considera al individuo como un todo, esto lo lleva a una solución paralelista al
problema mente-cuerpo.
El estímulo puede no ser la causa suficiente de la respuesta, ésta puede ser más o menos
intensa que la energía presente en el estímulo. Un mismo estimulo puede provocar
diferentes respuestas. En esa y otras formas, la relación del estímulo y la respuesta no es
causal. El estímulo es solo una parte de la respuesta, la otra es el organismo, sus
estructuras, sus almacenes de energía, sus experiencias y, en general, su condición en el
momento que el estímulo lo afecta. El estímulo excita la respuesta, pero la energía y la
forma de la respuesta están determinadas por el organismo del individuo. Interpola, pues,
el organismo entre estímulo y respuesta: E-O-R, ese proceso relacional de carácter
adaptativo es el que estudia la ciencia psicológica. Según Woodwort, los psicólogos no
deben centrarse en el imput de los estímulos o en el output de las respuestas motoras
sino que deben preguntarse como el imput puede posiblemente dar lugar al output,
deberían observar los procesos implicados, si fuera posible, o al menos plantearlos como
hipótesis y confirmarlas o refutarlas mediante la experiencia. Su planteo destaca la
importancia de los procesos emocionales y motivacionales, en especial los de mecanismo
e impulso sin recurrir a entidades hipotéticas como, por ejemplo, el psicoanálisis. Su
método era ecléctico, en el que se articulaban la observación, experimentación y la
introspección, entre otros.
El dominio de la Psicología Funcional (James Angell)
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
James Rowland Angell afirmó, en su discurso de asunción de la Asociación de Psicología
Americana en 1906, que el problema de la psicología funcional se interpreta de al menos
tres maneras: 1) el estudio de los procesos mentales; 2) el estudio de la utilidad
adaptativa de la conciencia y 3)proclividad a la psicofísica.
El funcionalismo se ocupa de los procesos mentales que participan de los actos
adaptativos del organismo, enmarcando a la psicología dentro de las ciencias
naturales, teniendo en cuenta a la biología y al organismo psicofísico.
Lo que intenta realizar el funcionalismo es estudiar las operaciones de la conciencia en
condiciones de la vida real, sin abstracciones complejas de los contenidos elementales. Su 13
función es determinar cómo funciona la mente humana y hacia donde se orienta, a que tiende.
Sostenían que las necesidades emergentes determinan el funcionamiento y la dinámica de
los procesos mentales. La conciencia seria, entonces, un elemento desarrollado en el
camino de la filogénesis para la supervivencia de las especies, máximo logro alcanzado en
fin de la adaptación.
La conciencia sirve como un mecanismo de adaptación a lo nuevo. Una vez que lo nuevo
se adapta, se consolidan los mecanismos psicológicos automáticos, independientes de
la conciencia.
Los psicólogos y su primer sistema (Alberto Vilanova)
La historia “externa” de la psicología ha sido poco estudiada por los historiadores. Así, se
ha incurrido en el error de que la psicología contemporánea es fruto del laboratorio
fundado por Wundt en Leipzig. La moderna historiográfia provee evidencias de la estrecha
relación entre el surgimiento de la profesión del psicólogo y la situación social de EEUU.
Desde este punto de vista, podemos tomar como suceso creador de la época, la
obtención del primer doctorado en Psicología por Stanley Hall, en 1878; o la creación de
la APA, en 1892; o el surgimiento del funcionalismo, primer sistema conceptual creado y
difundido por psicólogos profesionales.
Los rasgos del funcionalismo son: el énfasis puesto en el psiquismo como un todo (holismo),
integrado a sistemas biológicos y sociológicos que lo contienen y lo determinan
vigorosamente. La mente cumple la función de negociar la adecuación del organismo al
medio, para su mantenimiento, desarrollo y prevalencia por ejemplo, localizamos objetos
espaciales por la sensación, luchamos o huimos por la emoción, seleccionamos lo importante
por la percepción, etc. De nada vale centrarse en los contenidos de la conciencia: esos
contenidos no son órganos, sino funciones. La conciencia actúa solo como controlador en la
formación de datos útiles; cuando estos se consolidan, esta se retira.
El método para Angell no es solo experimental, sino también la observación de la
conducta espontanea, la correlación estadística e incluso la conjetura filosófica.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Todos los procesos anunciados por Angell se subordinan al principio de placer-displacer,
y anhelan la reducción de la tensión.
El funcionalismo es materialista y monista por que se inspira en Spencer y Darwin, pero
este monismo no es principista o metafísico y está abierto a la discusión permanente: no
hay razón para imponer a priori relaciones entre la mente y la sustancia. Posee, además,
vocación interdisciplinaria por su relación con la biología y socio-antropología. No es
dogmático, de serlo, su existencia habría concluido y su lugar seria ocupado por sucesores
más dignos.
El impacto del funcionalismo ha sido enorme, en su país y en el resto del mundo y sus
irradiaciones se perciben en el conductismo, modelos psicodinámicos, entre otros. En
virtud de esto, puede afirmarse que este sistema multiforme, tolerante y pragmático, es
el único que ha sabido morir de éxito.
Orígenes de la psicología como ciencia y profesión. W. Wundt, el
estructuralismo y el funcionalismo (Galarza- Manzo)
Contexto histórico: Wilhelm Wundt nació en Neckrau, cerca de Manheim, Alemania en
1832, en el seno de una familia de intelectuales: historiadores, teólogos, geógrafos,
científicos naturales y físicos. Estudió filosofía y medicina en Heideberg. Luego trabajó
con el fisiólogo y psicofisiólogo Von Helmholtz en Berlín, hasta que en 1873 se estableció
en Leipzig donde, en 1879, fundaría el laboratorio al cual acudirían estudiantes de todo el
mundo.
En aquella época el método experimental se había establecido como el principal
método de investigación fisiológica. Asimismo, la filosofía gozaba de gran prestigio y
poder por lo que Psicología alemana debía tener estos intereses bien consolidados.
El zeitgeist era el idealismo alemán. Kant, Goethe, Hegel, Wundt menciona muchos de
estos filósofos. Hacia finales del siglo XIX resurgió en Europa occidental, tras un periodo
dominante de positivismo, una perspectiva vitalista, historicista e idealista, denominada
neokantismo. Las conceptualizaciones de Wundt coincidían con el espíritu del momento y
pudieron desarrollarse. Sin embargo, luego de la Primera Guerra Mundial, emerge una
nueva dominancia del positivismo, con gran influencia en todos los círculos intelectuales,
incluido EEUU, durante el siglo XX.
La psicología de Wundt comenzó a llegar a su ocaso. Según Blumenthal, los manuales de
psicología que incluían reseñas del trabajo de Wundt, omitían material acerca de sus
investigaciones. Sus ideas fueron distorsionadas, sobre todo por psicólogos
angloamericanos y gestálticos. Los marxistas también lo rechazaron por lo que su
influencia en Rusia comenzó a decaer. Sus postulados enraizados en el idealismo alemán y
la filosofía alemana, no tenían cabida en este nuevo movimiento.
Debates historiográficos acerca de la figura Wilhelm Wundt: Hay dos enfoques posibles
para historiar en psicología: la perspectiva tradicional y la perspectiva crítica. El enfoque
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
14
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
tradicional concibe a la ciencia como acumulación de saberes mediante los cuales
alcanzara una madurez disciplinar. Perspectiva celebracionista según la cual el hito
fundacional de la psicología como ciencia autónoma es la creación del laboratorio de
Wundt, explicando cómo ese centro se traslada a los EEUU. Así, Wundt es el maestro
de los psicólogos estadounidenses.
Sin embargo, entre los años ’60 y ’80 surge un creciente interés por la historia de la
psicología, a partir del cual comienza a gestarse un “giro historiográfico”. Una nueva forma de
historiar que tenga en cuenta que los objetos de estudio son construcciones sociales, que hay
intereses intelectuales en juego y un entramado socio-histórico y cultural
(zeitgeist) particular. Se interesa en el movimiento que conduce a la validación
objetos, métodos, instrumentos y grupos humanos.
15
determinados
Es así que, con motivo del centenario de la fundación del laboratorio de Leipzig, se
publican numerosos artículos científicos de historiadores críticos con la intención de
“corregir” las distorsiones sobre Wundt en la historia oficial de la psicología que se venían
repitiendo desde que Boring la escribió en 1929. No solo se cuestionará esta historia
oficial de Wundt como padre fundador de la psicología en tanto disciplina independiente y
experimental sino, incluso, que la psicología haya nacido como psicología experimental,
considerando en este punto las corrientes patológica francesa y profesionalista
norteamericana que le eran contemporáneas.
Autores como Danzinger, Rose, entre otros, plantean que se hizo una ficción en torno a
la figura de Wundt para legitimar la psicología experimental, empírica, positivista e
introspeccionista como la psicología valida. Estos autores promovieron una relectura
critica de la imagen de Wundt, mostrándolo crítico de la psicología experimental, con
fuertes raíces en la tradición del idealismo alemán de la época y, por lo tanto, en
desacuerdo de la separación de la filosofía y la psicología.
Blumenthal sostiene que estas distorsiones no sólo se deben a Edward Titchener y a la
historiografía narrada por Boring, sino a la tradición gestáltica alemana que presento a
Wundt como elementarista, ignorando el claro holismo voluntarista en toda su obra.
Las dos psicologías de Wundt: Psicologia fisiológica y psicología de los pueblos: Wilhelm
Wundt sostenía que el objeto de estudio de la psicología era la experiencia humana
inmediata. Memoria, percepción y sensación son los procesos implicados. De esta manera,
reservaba para las ciencias naturales y la fisiología, la experiencia mediata. Aquí es donde
Blumenthal y Carpintero afirman que se produce una interpretación errónea de Wundt: se lo
categoriza como dualista mente-cuerpo. En realidad Wundt hablaba de un paralelismo
metodológico , es decir, si bien la experiencia es una sola, debe ser estudiada con diferentes
métodos, uno con el sujeto y otro sin el sujeto. Wundt se posicionaba como monista, para él
la experiencia era conexión de vivencias. Afirmaba el carácter holista de la mente humana.
Una mente total, auto-activa, que consiste en procesos y conexiones y utilizaba la noción de
síntesis creadora, para dar cuenta de la unidad y complejidad de los procesos mentales. En el
pensamiento de Wundt se vislumbran aspectos de la tradición
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
centroeuropea; aunque también de la tradición angloamericana, sobre todo en
los aspectos metodológicos.
El objeto de estudio de la psicología fisiológica wundtiana, o experimental, es la
instrospección utilizando mediciones psicofísicas. Aquí es donde, según historiadores críticos,
sostienen que se produjeron muchas distorsiones interpretativas. En primer lugar,
contradiciendo a los conductistas, Wundt sostenía un fuerte rigor experimental. Segundo, era
diferente la introspección que proponía Wundt a la que Titchener propuso como Wundtiana.
No solo en lo conceptual, sino también en el modo de implementarla y de establecer los roles
sujeto-investigador. Tercero, Wundt no creía en la experimentación
como sinónimo de científico, sino como una de las maneras de generar conocimiento
debiendo adaptar el método al objeto de estudio.
16
científico,
Para Wundt, los procesos mentales superiores, objeto de estudio de su “Psicología de los
pueblos”, no eran suceptibles de ser estudiados en el laboratorio de manera experimental.
Proponía, en cambio, la psicolingüística no experimental y la observación longitudinal
naturalista.
El desarrollo norteamericano de la psicología: En la conformación de la psicología
americana del siglo XIX y comienzos del siglo XX, se presentan orientaciones
fundamentales, con distintas aproximaciones al estudio de la mente: el estructuralismo y
el funcionalismo.
El estructuralismo es una profundización del atomismo wundtiano, llevado a cabo en EEUU
por su discípulo inglés Edward Titichener. El lugar del estructuralismo en la psicología
norteamericana siempre ha sido problemático. Si bien contribuyo a la consolidación de la
psicología como disciplina científica, siempre estuvo descontextualizada del zeitgeist
norteamericano y no respondía a las demandas sociales de los EEUU de comienzos del
siglo XX .En contraste, el funcionalismo ha sido más practica a las necesidades de la época
en los EEUU.
Influencia de la teoría de la Evolución: El funcionalismo tiene raíces en la teoría
evolucionista, la cual toma notoriedad a partir de los cambios sociales sucedidos en EEUU
a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Estos cambios están relacionados con la
“revolución industrial”, donde hubo un incremento exponencial de la población, producto
de la mejora en la alimentación, los adelantos de la medicina y los avances de la higiene.
A la vez se produjo una gran migración del campo a la ciudad formándose grandes
concentraciones de poblaciones urbanas.
En 1938, Darwin conoció la obra del economista inglés Thomas Malthus, “Ensayo sobre el
principio de la población”, donde abordaba el problema de la superpoblación
entendiendo que la población crece más rápidamente que los recursos disponibles dando
origen a la lucha por la existencia. Este principio inspiró a Darwin a plantear la evolución
de las especies.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
La teoría evolucionista no fue exclusiva ni originaria de Darwin, sino que empezó a ser
desarrollada principios del siglo XIX por el biólogo francés Lamarck, quien hipotetizó que los
organismos poseían un impulso básico hacia el crecimiento, dicha tendencia establecía un
inter-juego con las condiciones ambientales, de modo que adaptaba sus hábitos y estructuras
en pos de los nuevos entornos. Luego, estas modificaciones estructurales eran transmitidas
biológicamente a sus descendientes. Su teoría influyo a Herber Spencer, pensador inglés que,
en 1855, publicó su libro “Principios de la psicología” donde se plantea la tesis básica de la
psicología evolutiva: la mente no puede comprenderse con independencia de un
conocimiento sobre sus orígenes y desarrollo histórico. Estos
supuestos especulativos de Spencer distaban del rigor científico de Darwin, quien en 1859 17
publicó el libro “El origen de las especies por la selección natural”, obra que no presenta referencia
a la especie humana, Darwin defendió la continuidad entre el hombre y los
animales en su libro “El origen del hombre” del año 1871, allí sostiene que la inteligencia
humana y animal solo se diferencian por cuestiones cuantitativas.
La conformación de la psicología norteamericana: La psicología norteamericana nace en
un contexto de postguerra civil, lo que se conoce como “La guerra de secesión” (18611865), en una época marcada por grandes transformaciones sociales y económicas, lo que
tuvo como consecuencias de realizar una reforma educativa de alto grado ya que las
primeras instituciones universitarias estadounidenses tenían formación religiosa, lo cual
no correspondía a las necesidades de la nueva sociedad, por lo cual el estado convocó al
rector de la Universidad de Harvard, Charles Eliot, y al rector de la Universidad de John
Hopkins, Daniel Gilman para realizar la reforma universitaria. Estos tomaron como
referencia el modelo de universidad alemán, lo que favoreció el desarrollo de psicología
norteamericana ya que los laboratorios la novedad en aquellas tierras.
Los psicólogos norteamericanos que fueron a completar su formación en Leipzig no se
mostraron tan interesados en la mente adulta general sino en el individuo que luchaba por
su supervivencia, por lo que los postulados de Darwin fueron más útiles para los
norteamericanos en su intención de abrirse paso en un contexto naciente. Según Boring,
la psicología norteamericana “había heredado su cuerpo físico del experimentalismo
alemán y su mente de Darwin”.
El artífice de la institucionalización de la psicología en EEUU fue Stanley Hall (1844-1924).
En 1878, fue el primero en recibir el doctorado en la Universidad de Harvard. Luego viajó a
Alemanía a estudiar con Wundt y luego con Helmholtz. En 1880 regresa a EEUU y acepta
un puesto en la Universidad John Hopkins en la que estableció el primer laboratorio de
psicología experimental en norteamérica en 1883. En 1887, fundo la primer revista de
divulgación psicológica, “American Journal of Psychology” y escribió el primer libro
norteamericano sobre la disciplina, “Psychology”.
El 8 de Agosto de 1892 fundo la American Psychological Association (APA), siendo Hall el
primer presidente. La consolidación de la APA trajo aparejada la profesionalización de la
disciplina y una nueva psicología científica. Esta psicología estaría representada por
figuras como Balwin, quien tenía la concepción de que función y estructura son
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
interdependientes; James Catell, representante funcionalista y centrado en la medición
de la inteligencia mediante el Test mental y Hugo Munsterberg, quien abogó por una
psicología como disciplina aplicada, de hecho desarrollo la psicología industrial, educativa,
legal, económica, clínica y cultura
La Universidad de Chicago, fundada en 1892, se convirtió en la cuna de la psicología
funcionalista, que fue desarrollada por John Dewey quien sentó las bases del funcionalismo;
James Rowland Angell; y Henry Carr. En la Universidad de Columbia, Nueva York, dos
psicólogos contribuyeron al desarrollo de la psicología funcionalista: Robert Woodworth,
quien colocó el concepto de pulsión en el mecanismo de estímulo-respuesta;
y Edward Lee Thornike, quien estudió el aprendizaje por ensayo y error y formuló la ley
18
de efecto.
La psicología estruturalista: Edward B. Titchener representó represento al wundtismo
más ortodoxo en norteamérica. Tradujo al inglés la obra de Wundt “Principios de
psicología fisiológica”. Para Titchener, la psicología era la ciencia de la mente adulta, no la
de niños ni la de animales o enfermos. La psicología tenía una triple tarea: 1)analizar la
suma total de los procesos mentales, identificar los elementos y demostrar cómo se
combinan,2)descubrir las leyes que determinan las conexiones entre esos elementos y
3)detallar las correlaciones de la mente y el sistema nervioso.Para alcanzar estas tareas,
la psicología debía ser una ciencia experimental. La mente debía ser analizada mediante
introspección experimental que consistía en una rigurosa y exigente observación personal
y experimental.
Titchener advertía a sus estudiantes lo que él llamaba “error de estímulo”, esto es
descripciones del suceso físico mismo y no de las experiencias mentales derivadas del suceso.
Las introspecciones correctas eran fruto de un entrenamiento estricto supervisado por
Titchener. Los elementos de la conciencia estaban compuestas por sensaciones, imágenes y
sentimientos. Todo lo que acontece en la conciencia se reduce a esos tres elementos. Los
estados mentales complejos consisten en asociaciones entre ellos.
La teoría estructuralista sería poco desarrollada luego de la muerte de Titchener en 1972.
No así el funcionalismo, cuyas nociones, según Vilanova, se vislumbran en el
conductismo, cognotivismo, psicopedagogía y otras ramas psicológicas.
El olvido de las mujeres pioneras en la historia de la psicología (Silvia
García Dauder)
Las pioneras psicológicas un secreto muy bien guardado por la disciplina: Las psicólogas
pioneras han sido sistemáticamente borradas de las narraciones históricas de la
disciplina, perpetuándose de generación en generación el mito de una historia de la
psicología sin mujeres. Mucho más cuando se constata que desde los comienzos de la
institucionalización de la psicología como ciencia a finales del siglo XIX, las mujeres
estuvieron presentes. No solo sus nombres, sino también sus contribuciones, se han
perdido con el tiempo como consecuencia de políticas hegemónicas de género y de
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
conocimiento, las mujeres en la psicología han sido invisibilizadas, se han tenido que
enfrentar a prácticas y estructuras que la excluían, se les ha negado conocimiento y sus
actividades han sido infravaloradas, pero lo que no se puede es afirmar su ausencia.
Prueba de ello fueron los resultados de un directorio de “hombres de ciencia” en EEUU,
elaborado en 1906 por Catell, en el cúal, sobre un total de 186 psicólogos, 22 eran mujeres
21,7%. Otra prueba de la presencia de mujeres en los orígenes de la disciplina fue su
afiliación a la APA desde su fundación en 1892. Cuando la APA celebró su 25ª aniversario,
Catell declaró que, según sus estadísticas, el porcentaje de mujeres en el campo superaba
al de cualquier otra disciplina. Las psicólogas pioneras también publicaron regularmente
en las primeras revistas psicológicas que comenzaban a editarse.
Algunas también obtuvieron un reconocido prestigio como científicas entre sus
contemporáneos. Mary Calkins, por ejemplo, fue doble presidenta de la APA y de
la American Philosophical Association.
Una historia en sus propios términos. Mecanismos de exclusión: Las mujeres que se
atrevieron a cursar estudios superiores debieron hacer frente a todo tipo de obstáculos,
muchos de ellos provenientes de los mismos psicólogos. En primer lugar, discursos sobre
el no pueden: debido a su supuesta inferioridad mental. Cuando su presencia en las aulas
refutaron esos argumentos, se impusieron los discursos del no deben: primero por que
pondrían su salud reproductiva en peligro debido a las incompatibilidades útero-cerebro,
más tarde por el daño moral de convertirse en célibes, finalmente por el daño social
irreparable del “suicidio de la raza”. Según Stanley Hall, uno de los principales opositores
de la coeducación, la mujer universitaria dedicaría el tiempo a la educación facultativa y
no a la descendencia, algo que él ve como egoísta desde el punto de vista biológico. En
consecuencia, la posteridad seria gradualmente eliminada y la raza progresivamente
eliminada.
Las universidades también aplicaban mecanismos de exclusión al prohibir la presencia
de mujeres en sus aulas, tal es así que de las 22 mujeres pioneras identificadas por
Cattell, diez consiguieron sus títulos en colleges de mujeres, para muchas, la única
oportunidad para una educación superior. Las doce restantes estudiaron en las escasas
universidades coeducativas que impartían estudios superiores y permitían la entrada a
mujeres en la década de 1890, experimentando algunas de ellas la experiencia de ser la
única mujer en el aula.
La mayoría de las mujeres pioneras completaban todos los requisitos para un doctorado,
pero su situación no era equiparable con la de sus compañeros. Muchas fueron aceptadas
para cursar estudios de doctorado pero de forma excepcional e informal para que sus
nombres en los registros no sentaran precedentes ni mancharan el prestigio de la
institución, lo cual servía de argumento para rechazar el reconocimiento oficial de esos
títulos, como es el ejemplo de Mary Calkins, a quien Harvard nunca le reconoció el
doctorado.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
19
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Salvo excepciones, sus únicas salidas laborales para desarrollar una carrera profesional
fueron los colleges de mujeres y las normal schools, y esto a condición de permanecer
solteras. La mayoría de las mujeres debieron enfrentar el dilema vital de “matrimonio
vs carrera”, permaneciendo solteras la mayoría.
También debieron enfrentarse no solo a un fuerte excepticismo social sobre su
capacidad, también a hostilidades y fuertes sanciones sociales por traspasar los límites
más allá de lo permitido y considerado propio para una mujer.
Una historia en sus propios términos. Mecanismos de resistencia: Podemos destacar tres
mecanismos de resistencia individual que utilizaron las pioneras psicólogas: la salida o 20 renuncia
de la psicología, desplazándose hacia los ámbitos de la reforma social; la
utilización de su voz, como fue el caso de Ladd Franklin; o mediante su lealtad a la
disciplina como fue el caso de Washburn. Pero algunas también se apoyaron en las redes
colectivas de mujeres. Otras optaron por estrategias “transgresoras” que les permitiesen
continuar con sus carreras, esquivando la elección intolerable, matrimonio o carrera:
mediante la soltería o con emparejamientos con otras mujeres.
Ante las ofensas personales de sus propios compañeros de disciplina y los desesperantes
obstáculos institucionales, las primeras psicólogas sintieron la responsabilidad de utilizar
sus conocimientos y su posición como científicas para desmentir los mitos sobre la
supuesta inferioridad intelectual con respecto a los hombres y para mejorar la situación
de las mujeres.
Leta Stetter Hollingworth realizo investigaciones para refutar tres mitos muy presentes
en el conocimiento psicológico de la época: la disminución del rendimiento mental y
motor de las mujeres durante la menstruación, la hipótesis de la inferior variabilidad
física y mental de las mujeres; y la naturalización del instinto maternal. Demando una
mayor presencia de mujeres investigadoras basándose en su mayor potencial objetivo y
menos sezgado respecto a los científicos varones, especialmente cuando investigaban
sobre diferencias sexuales.
Las articulaciones entre psicología y feminismo: Algunas de las pioneras militaron
activamente en el movimiento feminista y desarrollaron actividades paralelas a sus
actividades científicas. No obstante, es de destacar que estos movimientos no utilizaban sus
conclusiones empíricas y teóricas sobre semejanzas sexuales y sobre influencias del medio
social para reclamar el voto. Sin embargo, lograron cambiar la visión de muchos psicólogos
respecto a las mujeres, afectando a la estructura social de la academia, especialmente al
facilitar la entrada y el desarrollo de las carreras de jóvenes estudiantes.
El feminismo posibilitó la existencia de mujeres psicólogas: la extensión de la
educación universitaria a determinadas mujeres y la posibilidad de que ejercieran
profesiones cualificadas. La presencia de mujeres psicólogas, permitió la visibilización
de lo no cuestionado, ampliando el horizonte cognitivo de una comunidad masculina
ciega y acrítica ante determinados campos de ignorancia.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Aun hoy, los nombres de las mujeres pioneras brillan por su ausencia en los manuales de
historia de la psicología o aparecen ocultos e irreconocibles bajo iniciales o ayudantes de
categoría inferior. La historia de las mujeres en psicología se sigue presentando como la
“otra” historia de la disciplina.
MODULO II
LAS PERSPECTIVAS CIENTIFICO-NATURALES
Perspectivas científico-naturales: Psicología objetiva rusa (Sechenov-PavlovBechterev)-Conductismo norteamericano (Watson)/(Basso-Visca)
Las perspectivas científico-naturales asociadas a una tradición filosófica asocianista y
empirista (modelo angloamericano de la mente). Tanto psicología objetiva rusa como la
psicología objetiva norteamericana pueden pensarse como posibles respuestas a las
psicologías conciencialistas o subjetivistas (estructuralismo y funcionalismo).
El surgimiento de la psicología objetiva en Rusia En el año 1885 se forma la Sociedad
Psicológica en Moscú impulsada por Nikolai Grot y en el año 1912 se abre el Instituto
Psicológico de Moscú por parte de Georgi Chelpanov. Ambos se constituyeron como
representantes de la psicología instrospeccionista wundtiana. Ambos autores
representaban posiciones idealistas y subjetivistas y eran de gran aceptación por el
régimen zarista existente de la época. Chelpanov no solo abogaba por una psicología
independiente de la fisiología y de la filosofía, sino también se opuso a las pretensiones
del marxismo a subordinar la psicología. Esta concepción de la psicología es contraria a la
que tenían Sechenov, Betcherev y Pavlov.
Ivan Sechenov es considerado como el fundador de Psicología Objetiva Rusa. Sostuvo sus
ideas filosóficas basadas en Locke y los empiristas ingleses. También fue influenciado por
la Escuela Fisiológica de Berlín y por el evolucionismo Spenceriano. Su postura era
asocianista y materialista por que investigaba la conducta en función de la excitación o de
la inhibición de los reflejos. Los pensamientos no causan la conducta, sino la
estimulación externa. La conciencia debe ser explicada teniendo en cuenta los procesos
fisiológicos activados por la estimulación externa. De modo que la metodología de la
psicología debería ser la de la fisiología.
Esta propuesta de convertir a la psicología en una fisiología de los reflejos cerebrales, va a
ser continuada por sus dos estudiantes: Ivan Pavlov (reflejo glandular) y Vladimir
Bechterev (reflejo motor).
Ivan Pavlov y el condicionamiento clásico: En1904 ganó el Premio Nobel, a raíz de su
trabajo en el campo de la medicina y de la fisiología en relación al proceso de digestión.
A pesar de su desacuerdo con la revolución bolchevique, estos apoyaron las investigaciones
de Pavlov ya que veían como una prueba de que las personas podían ser
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
21
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
condicionadas para servir a la revolución proletaria mundial. Con el tiempo se fue
mostrando menos intolerante al gobierno y adopto una actitud más conciliadora.
Su concepción del arco reflejo es representativa del materialismo mecanicista de la
fisiología dominante de la época, siendo sus características la causalidad lineal, simple,
necesaria y absoluta. Pavlov reducía la conducta a un conglomerado de reflejos. El
reflejo incondicionado constituía la unión básica sobre la cual se desarrollarían las
nuevas conductas, es decir los reflejos condicionados, que constituían una etapa superior
en el proceso adaptativo del organismo al medio.
Se opuso a la psicología de carácter estructural y sostenía que es posible una psicología
como ciencia independiente dedicándose al estudio de los estados subjetivos del hombre.
No se oponía al estudio de la conciencia, sino a la utilización de la introspección.
Vladimir Bechterev y el reflejo asociativo: Se plantea a Bechterev como el heredero
intelectual y político de Sechenov. De formación médica psiquiátrica completo su
formación en el laboratorio de Wundt, con el fisiólogo Du Bois en Berlín y en la Clínica de
Salpetriere con Charcot. Debido a su oposición al régimen zarista, fue retirado como
catedrático del Instituto Psiconeurológico de San Petersburgo, en 1913. Fue restituido en
1917, luego de la revolución bolchevique.
Se opuso a las psicologías subjetivistas debido a la imposibilidad de construir una
psicología científica en base a la instrospección, mostrándose contrario a la utilización
de conceptos como conciencia, alma, inteligencia o voluntad.
En 1921 publicaría el libro “Reflexología objetiva”, su objeto de estudio va a ser la
formación, desarrollo y actividad de los grupos y de las colectividades. Aquí explicara lo
social a partir de 21 leyes universales. En 1927 emitiría un comunicado marcando
ciertos rasgos patológicos de la personalidad de Stalin. Dos días después Bechterev
fallece aparentemente envenenado.
La reflexología será definida como el estudio objetivo de la conducta del hombre, cuya
finalidad es la de comprender las relaciones entre las influencias del entorno y la
conducta manifiesta.
La metodología preponderante va a ser el método experimental, el cual será utilizado
en las diferentes ramas en la que se dividirá la psicología objetiva: individual, social,
comparada, zoológica, infantil, pedagógica, patológica, criminal y fisiológica.
El monismo materialista posibilitó interpretar los datos empíricos en términos
netamente fisiológicos, donde lo cerebral son solamente procesos conectados de
excitación e inhibición de energía (energitismo). La actividad total del organismo parte de
reflejos que tienen la característica de ser simples, reflejos espinales. Junto al reflejo
simple aparecen los reflejos asociativos o precesos neuropsíquicos.
Estos procesos más complejos implicarían una modificación del reflejo por parte de la
experiencia que queda registrada como huellas mnémicas en los centros nerviosos, su
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
22
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
función principal es la de inhibir o reforzar la respuesta y es la faceta propiamente
asociativa.El organismo recibe del medio dos clases de impresiones: las externas, que
tienen la función de guiar la acción; y las internas que se hayan vinculadas con impulsos
motores y constituyen el tono neuropsíquico del individuo, de estas impresiones internas
se obtienen diferencias individuales, alcanzando a determinar la personalidad.
Metodológicamente, Bechterev va a proponer el condicionamiento motor, de manera
paralela a la propuesta de Pavlov sobre el condicionamiento glandular,. El
enfrentamiento intrateórico y la rivalidad política que protagonizaron y sostuvieron los
dos discípulos de Sechenov fue retratada por numerosas investigaciones.
23
El concepto de reflejo condicionado servirá como soporte metodológico y teórico al
conductismo Watsoniano en las décadas de 1910 y 1920, proponiéndose como
alternativa metodológica objetiva a la introspección, permitiendo condiciones rigurosa de
experimentación, equivalentes a las propias de la fisiología y las ciencias naturales.
Debates historiográficos en relación a la figura de John Watson
En la historiografía de la psicología conviven dos imágenes contrapuestas a la figura
de John Watson.
-Imagen ceremonial de Watson desde la historiografía clásica: se lo presenta como el
inventor del conductismo, como un positivista extremo que causo una revolución tanto en
lo metodológico como en el objeto de estudio. El manifiesto conductista de 1913 es
considerado como el punto de inflexión en el pasaje de una psicología subjetivista a una
psicología objetivista. Fue caracterizado como el precursor de terapias de modificación de
la conducta y de fobias especificas a raíz de la experimentación con el pequeño Albert,
mostrando la posibilidad de condicionar y contra-condicionar respuestas emocionales.
-Imagen critica de Watson desde la nuevo Historiografía: las ideas tradicionales sobre
Watson han sido cuestionadas por investigaciones amparadas desde los enfoques de la
historia crítica.
Algunos cuestionan que Watson sea quien haya causado una ruptura con la irrupción del
conductismo, rompiendo con la psicología conciencialista de la época. Para la perspectiva
crítica, la lucha contra el introspeccionismo estaba ganada desde antes de la aparición
del manifiesto conductista. Desde este enfoque Watson fue un catalizador de todo un
momento histórico, académico y social a fines del siglo XIX y comienzos de siglo XX en los
EEUU.
Otros de los puntos en que la historia crítica y la tradicional no coinciden es en la valoración y
el impacto del conductismo watsoniano. Según el análisis de la nueva historia, la hegemonía
del conductismo de Watson nunca llego a ser total ya que geográficamente solo se
circunscribió al ámbito norteamericano, e incluso allí, tuvo un apoyo limitado y una fuerte
resistencia, lo cual dio origen a otras perspectivas conductuales o neo-conductistas.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Revisión del experimento sobre el pequeño Albert : En la mayoría de los manuales de
historia de la psicología se cuenta que el experimento de Watson y Rosalie Rayner con el
pequeño Albert fue todo un éxito. El objetivo del experimento era condicionar una
respuesta emocional de miedo. En 1916, Watson comenzó a realizar investigaciones
sobre el desarrollo infantil en la Clínica Psiquiátrica Henry Phipps y propuso que la mayoría
de nuestras reacciones emocionales son adquiridas mediante el proceso de
condicionamiento. Por ejemplo, sostenía que los miedos a la oscuridad, al fuego, entre
otras cosas, se aprenden y se condicionan por asociación, por contigüidad con estímulos
que innatamente si generan la respuesta de miedo. Para Watson, los estímulos que
innatamente generaban una respuesta de miedo eran la perdida de la base de 24 sustentación y un ruido
fuerte. En el invierno de 1919-1920, Watson y Rayner condujeron
un experimento con el pequeño Albert, un bebé de 11 meses que se encontraba en la
Clínica. El objetivo era condicionar al niño una respuesta de miedo a una rata blanca
quede por si no generaba esa respuesta. Pero luego de presentarle la rata, y provocar un
fuerte ruido detrás del niño en 7 oportunidades, el miedo al estímulo “la rata” ya estaba
condicionado. Así, al cabo de 5 días, el pequeño Albert le tenía miedo a otros estímulos
similares peludos y blancos, es decir, que el proceso de condicionamiento se habría
generado a otros objetos. Desde el enfoque tradicional suele contarse que posteriormente
se realizó un proceso de extinción de esa respuesta de miedo adquirida por Albert, es
decir, un contracondicionamiento.
Benjamín Harris ha sido uno de los primeros en realizar una relectura crítica sobre
algunos puntos de la visión actual del conductismo. Según Harris, el temor de Albert fue
difícil de inducir, fue transitorio, y nada tenía que ver con la textura y el color de los
objetos, y que tanto Watson como Rayner reconocen su fracaso en el informe.
Una posible división de la producción de Watson : Watson ya era conocido en el campo de la
psicología en EEUU por sus investigaciones con ratas, golondrinas, y otros animales que lo
ubica como el primer etólogo de norteamérica. Su tesis de Doctorado en Psicología en 1903,
se refirió al comportamiento animal, indagando cual era la relación entre el crecimiento
conductual progresivo de las ratas y las modificaciones en el sistema nervioso.
En 1913, con el texto “La psicología tal como la ve el conductista”, declara principios,
intenciones y objetivos del conductismo. Ubica a la psicología como una rama
experimental de las ciencias naturales, siendo su objeto de estudio los objetos
observables, con la finalidad de controlar y predecir la conducta. Considera que no hay
línea divisoria entre hombre y animal, postulado evolucionista presente también en las
teorías funcionalistas. El autor definió a la psicología como una ciencia “útil y práctica”.
En su libro “Conductismo” de 1924, se manifiesta su versión más radical de su conductismo,
dejando en claro su postura de ambientalismo radical, que caracteriza al recién nacido por su
infinita moldeabilidad y capacidad para adaptarse a los cambios ambientales, dando paso a la
importancia del proceso de condicionamiento en el aprendizaje. Esta modificación con
respecto al problema innato-adquirido, genera también modificaciones en la perspectiva de la
continuidad entre el ser humano y el animal.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Este periodo coincide con los últimos tramos de la vida académica del autor. Luego de la
expulsión de la vida universitaria, Watson siguió escribiendo sobre la educación de los
niños, sobre le cuidado maternal y el matrimonio. Haría grandes aportes en la conexión
entre la psicología y la publicidad. Con herramientas conductistas intentó predecir y
controlar el comportamiento del consumidor.
De Skinner a Rogers. Dos maneras contrastantes de entender la
educación (Milhollan y Forisha)
Antecedentes históricos y filosóficos: Una de las mayores contribuciones de Skinner es su
25
análisis experimental de las consecuencias de la conducta y de cómo ellas pueden
modificar la
probabilidad de que la conducta que las produjo ocurra de nuevo.
Recompensas y castigo, como reguladores de conducta. Muchas de nuestras prácticas
educativas, sociales y legales, se basan en el supuesto de que se modifica la conducta por
medio de consecuencias. Generalmente, los actos seguidos por castigo son debilitados o
extinguidos, mientras que aquellos actos seguidos por recompensas son fortalecidos. La
investigación experimental de esta suposición fue realizada por primera vez por Edward
Thornike, en 1898.
-Thorndike y el conexionismo : Thorndike fue uno de los que más hizo del aprendizaje
por consecuencias, un concepto central de la psicología. Su trabajo estuvo influenciado
por la psicología del aprendizaje, sino también sobre la práctica educativa. Su trabajo
fue influenciado por varias corrientes entre las que se destacan 1) la teoría evolucionista
de Darwin y los siguientes estudios sobre psicología animal, y 2)la tradición asocianista.
Fue influenciado por Darwin y su teoría de que si hay una continuidad entre el hombre
y todos los animales en cuanto a estructura corporal, también existe la posibilidad de
que haya un parentesco respecto a nuestros atributos mentales y emocionales. Tales
conjeturas causaron gran oposición entre la comunidad científica: el comportamiento
animal es considerado instintivo y el del hombre racional.
Wundt, en Alemania, y Morgan, en Inglaterra, realizaron estudios experimentales y
desecharon la noción de razonamiento en perros. Wundt afirmaba que los perros
aprendían a través de asociaciones simples y Morgan que aprendían por ensayo y error.
Ambos desecharon procesos mentales superiores. Incluso Morgan estableció “La ley de
parsimonia”, que postula que en ningún caso podemos interpretar una acción como
resultado de un proceso mental superior si puede ser interpretada como el resultado de
un proceso que se asienta en un nivel inferior al psicológico.
La segunda influencia en el trabajo de Thorndike fue la tradición asocianista. Propuso que
el aprendizaje es la formación de lazos asociativos, o conexiones, el proceso de ligazón de
acontecimientos físicos o mentales en varias combinaciones. Los acontecimientos físicos
eran estímulos y respuestas; y los acontecimientos mentales eran cosas sentidas o
percibidas. El aprendizaje es el proceso de seleccionar y asociar esas unidades físicas o
mentales. Llego a la conclusión de que el aprendizaje era principalmente un proceso de
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
grabar respuestas correctas y eliminar respuestas incorrectas, como consecuencia de
resultados agradables o desagradables. A este proceso lo llamó “Ley de efecto”. Dicha ley
fue establecida en su investigación con gatos y cajas de rompecabezas, donde el animal
era encerrado y para poder salir debía agarrar una cuerda, empujar un carretel o cumplir
con otros pasos. El gato se comportaba de diversas maneras antes de dar con la respuesta
que le permitiría huir. Thorndike trazó curvas de aprendizaje mostrando cuanto demoraba
el gato para salir en cada intento. Con la reiteración del proceso, los gatos necesitaron
cada vez menos tiempo para salir. Thorndike llego a la conclusión de que los animales
aprenden por ensayo y error y por accidente, no por la comprensión inteligente de la
relación entre tirar la cuerda y abrir la puerta.
Junto a las leyes de asociación, los asocianistas se refirieron al aprendizaje por ensayo y
error, a reflejos en instintos como base de hábitos y al principio hedonista, teoría por la
cual los actos humanos tienen origen en el deseo del hombre de obtener el placer y evitar
el dolor. El hedonismo dejo de satisfacer a los psicólogos experimentalistas dada la
dificultad de definir lo que podría ser agradable o desagradable para determinados
organismos. Además, es difícil demostrar como alguna cosa en el futuro tendrá influencia
sobre el comportamiento de los animales, violando así la ley de parsimonia.
Thorndike aplico los principios derivados del estudio de los animales a los problemas de
aprendizaje humano. Estaba convencido de que las leyes fundamentales del aprendizaje
permanecían siendo verdaderas a pesar de las diferencias entre las especies. Una
comparación entre las curvas de aprendizaje de los sujetos humanos y la de los animales,
llevo a establecer que los mismos fenómenos, esencialmente mecánicos, revelados en el
aprendizaje animal son también fundamentales del aprendizaje humano.
Al iniciar su trabajo experimental sobre aprendizaje, Thorndike ataco dos teorías. La
primera era la teoría de la evolución de Stanley Hall, quien acentuaba la importancia de la
herencia, por encima de la educación, en el sentido de cambiar al hombre. Thorndike no
descartó las tendencias instintivas del hombre pero dejo en claro la importancia del
aprendizaje como medio para suplantar, reorientar o transformar a través del
aprendizaje.
La otra teoría que Thorndike demolió fue la teoría de la disciplina formal de la
educación, cuyo postulado dice que la educación es el proceso de disciplinar y entrenar las
mentes. Las facultades mentales son fortalecidas con la educación. Para Thorndike tal
transferencia ocurre en la medida en que existen elementos idénticos en las dos
situaciones. Toda enseñanza escolar tiene como meta una especie de transferencia más
allá de la escuela. Los maestros deben enseñar para transferir.
-Pavlov y el condicionamiento clásico: Para Pavlov el aprendizaje consistía en la
formación de una asociación entre un estímulo y una respuesta aprendida a través de la
contigüidad. Un estímulo es considerado como un cambio de energía en el ambiente, al
cual el organismo reacciona y generalmente se simboliza con la letra S. el reflejo o
respuesta se simboliza con la letra R. Para Pavlov, el aprendizaje implica una conexión en el
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
Descargado por
Amenabar
([email protected])
26
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
sistema nervioso central entre un S y un R. Lo que sucede en el condicionamiento es que
un estímulo es sustituido por otro.
Ciertos estímulos automáticamente producen o provocan respuestas bastantes
específicas que llamamos reflejos, para los cuales no es necesario un aprendizaje
previo. El trabajo de Pavlov con el reflejo salivar influyo profundamente en la teoría del
aprendizaje en los EEUU.
Estudiando las secreciones gástricas en los perros, Pavlov inventó un aparato para recoger y
medir la saliva segregada por los perros en respuesta al alimento colocado en su boca.
Accidentalmente se dio cuenta de que el perro salivaba antes de que la comida llegara a su 27
boca, tan solo bastaba con ver el plato de comida, ver al asistente de Pavlov acercarse o el sonido
de sus pasos eran suficientes para provocar la salivación. Reconoció que estos
estímulos pasaron a ser para el perro, a través de la experiencia, una señal de que venía
la comida. Decidió estudiar sistemáticamente esa reacción que llamó reflejo
condicionado, hoy llamado condicionamiento clásico.
El perro era amarrado con una segura atadura al aparato y los estímulos en el laboratorio
eran cuidadosamente controlados. La campanilla era tocada y segundos después se le
introducía la comida en la boca a través de un tubo, produciéndose el reflejo normal, es
decir el flujo de saliva. Este proceso fue repetido varias veces. Después de algunas
repeticiones la saliva comenzó a fluir al son de la campanilla sin la presentación de
comida (respuesta condicionada). Un estímulo anteriormente neutro adquiría el poder
de producir una respuesta que originariamente era producido por otro estímulo. El
cambio ocurrió cuando el estímulo neutro fue seguido o reforzado por el estímulo
efectivo, la carne en polvo.
Una vez establecida la respuesta condicionada, aún en desuso, fue conservada durante
un largo periodo. Uno de los principales descubrimientos de Pavlov fue la extinción de la
respuesta condicionada. Una respuesta condicionada bien establecida podía ser
extinguida por la presentación reiterada del sonido de la campanilla sin la entrega
correspondiente de la comida, el flujo de saliva declinaba en cada repetición hasta
desaparecer completamente. Tal extinción no fue considerada como perdida u olvido
permanente, por qué después de un intervalo de descanso, el perro salivaba al oír la
campanilla. Eso fue llamado recuperación espontanea. Sin embargo, con el tiempo, esto
ocurría cada vez menos y la respuesta no era más recuperada.
También descubrió que unos estímulos condicionados similares podían generar los
mismos reflejos condicionados. Cuanto menos semejantes era el estímulo al original, más
débil era la respuesta condicionada. Si las exigencias de diferenciación se hacían muy
finas, aparecía un estado que Pavlov llamo neurosis experimental, donde el perro se
mostraba perturbado y respondía a cualquier estímulo.
-Watson y el conductismo: el conductismo como sistema psicológico fue anunciado por
primera vez por Watson en un artículo titulado “La psicología como la ve el conductista”,
publicado en 1913. Se mostró descontento con la psicología como ciencia de la
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
experiencia consciente. Su campo de estudio era la psicología animal. Afirmo que la
investigación animal no introspectiva ni mentalista, era la única investigación verdadera.
A pesar de sus dichos, sus colegas norteamericanos no consideraban importantes sus
investigaciones sobre solución de problemas y aprendizaje en los animales.
La conducta humana debía ser estudiada objetivamente. Como la conciencia no era
objetiva, no era científicamente valida y no podía ser estudiada. Por conducta, Watson
entendía los movimientos musculares y la actividad de las glándulas. Para él, el
pensamiento solo podía ser observado a través de los movimientos de la garganta pues el
pensamiento era simplemente lenguaje subvocal. Los sentimientos y las emociones eran
igualmente movimiento de las vísceras.
Apoyo la tradición ambientalista; la naturaleza humana para él está fuertemente sujeta
al cambio y prácticamente no hay límites para la transformación humana. La psicología
de Watson seguía ciertamente la tradición de la filosofía empírica de John Locke y estaba
claramente influida por la psicología fisiológica de Pavlov, aceptando el concepto de
condicionamiento para todo aprendizaje.
Negó que naciéramos con alguna habilidad mental particular, rasgos personales o
predisposiciones. Heredamos nuestra estructura física y unos pocos reflejos y todas
las demás diferencias entre nosotros son atribuidas al aprendizaje.
Acepto como innatos tres patrones de reacción emocional: el miedo, la cólera y el amor.
Estos son semejantes a reflejos y todas las otras reacciones emocionales son aprendidas por
asociación entre ellos. El aprendizaje emocional implica el condicionamiento de estos tres
patrones de respuesta emocional a nuevos estímulos. El condicionamiento de una respuesta
de miedo fue demostrado en la experiencia de Watson y Reyner con Albert.
Todo conocimiento es aprendido a través del condicionamiento. Cualquier relato es una
secuencia de palabras en la cual cada palabra sirve como estímulo condicionado para la
siguiente. Cuando se formula una pregunta, esta sirve como estímulo para la
contestación correcta, una respuesta aprendida a través del condicionamiento.
Las principales contribuciones de Watson a la psicología fueron: su rechazo a la distinción
entre mente y cuerpo, su énfasis en el estudio de la conducta manifiesta y la tesis sobre
explicar la conducta de otra manera que no sea refiriendo a la actividad mental.
-Skinner y el condicionamiento operante: su sistema representa, probablemente, la más
completa y sistemática declaración de la posición asocianista, conductista, ambientalista
y determinista en la psicología de hoy. La tarea de la psicología es predecir y controlar la
conducta.
Basado en sus investigaciones con ratas, Skinner sostuvo que las leyes de aprendizaje
se aplican a todos los organismos. En las escuelas, la conducta de los alumnos puede
ser modelada por el cuidadoso ordenamiento de materias y por el ofrecimiento de
recompensas o refuerzos adecuados. Lo común entre hombres, ratas y palomas es un
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
28
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
mundo donde prevalecen ciertas situaciones contingentes que son reforzadoras de
conducta.
Influido por Watson, el trabajo de Skinner parece seguir principalmente los trabajos de
Pavlov y Thorndike. Skinner se limito al estudio de la conducta mensurable o manifiesta.
La posibilidad de controlar la conducta es ofensiva para muchos, por lo general aquellos
convencidos del hombre libre, cuya conducta ocurre en virtud de cambios interiores
espontáneos. Ante esto, Skinner afirma que no se puede aplicar los métodos de la ciencia a
la conducta humana si presuponemos que esta cambia caprichosamente. La ciencia no
solo describe, sino predice y, en la medida en que las condiciones relevantes pueden ser 29
alteradas o controladas, el futuro puede ser controlado. Debemos presumir que la
conducta responde a leyes y está determinada, si deseamos utilizar los métodos de
la ciencia en el área de los fenómenos humanos.
Según Skinner, la conducta es un difícil objeto de estudio, por su suma complejidad
y porque es un proceso más que una cosa. Aun así, un sentido de orden surge ante
una continuada observación de la conducta.
Se interesó en las causas de la conducta y en porque el hombre se comporta como lo
hace. A medida que podemos manipularlas, podemos cambiar la conducta. Una
concepción científica implica un determinismo según el cual la conducta es causada y la
conducta que se realiza es la única que se pudo realizar.
La psicología experimental fisiológica de Sechenov y Bechterev.
Una perpectiva histórico conceptual (Zumalabe-Makirriain)
Introducción: Vladimir Bechterev, inauguro en 1886 en la Universidad de Kazán, el
primer laboratorio de psicología en Rusia. Fue el principal representante de la
reflexología y un gran impulsor de la psicología clínica y aplicada, fundando en 1896 la
“Sociedad rusa de psicología normal y anormal” y la revista “Psiquiatría, Neuropatología y
Psicología experimental” y, en 1904, la revista de psicología aplicada “Heraldo de
psicología, antropología criminal e hipnosis”.
La psicología experimental instrospeccionista en Rusia Los partidarios de la psicología
introspeccionista en Rusia, se organizaron en torno a la “Sociedad psicológica de
Moscú”, fundada en 1885 por Nikolai Grot, profesor de filosofía que introdujo los
estudios de psicología, primero en la Universidad de Odessa y más tarde en la de Moscú
y fundo, en 1889, la primera revista rusa de psicología experimental, “Problemas de
filosofía y psicología”.
El principal responsable del desarrollo de la psicología experimental introspeccionista en
Rusia fue Georgui Chelpanov, filósofo y psicólogo. Estudio psicología en la Universidad de
Odessa con Grot, al que sucedió en la catedra en Moscú en 1906. En 1891 se trasladó a la
Universidad de Kiev donde sentó las bases de la psicología a nivel universitario. Estudio
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
con Wundt en Alemania y, al volver a Rusia, puso en funcionamiento el Laboratorio
de Kiev.
En 1912, Chelpanov abrió el “instituto Psicológico de Moscú”, del que fue director. Fue
la institución psicológica más prestigiosa de su tiempo.
Defendió la autonomía e independencia dela psicología frente a la filosofía y la fisiología y
se opuso a las pretensiones de subordinar la psicología a la doctrina de Marx y Engels, por lo
que fue acusado de anticomunista, cesado de la dirección del instituto y sometido a un
absoluto ostracismo. Posteriormente seria reconocido por haber potenciado, dirigido y
organizado la institución psicológica más importante de tiempo. La relevancia de 30 Chelpanov en
Rusia es comparable a la de Wundt en Alemania.
La psicología experimental fisiológica: la reflexología
Ivan Sechenov, Bechterev e Ivan Pavlov, iniciadores de la psicología experimental
fisiológica experimental en Rusia, eran médicos que completaron sus estudios en las
escuelas de fisiología alemana que defendían una consideración mecanicista de los
organismos. Tuvieron que enfrentarse, en un principio, con problemas de censura y
difusión en la Rusia zarista del siglo XIX. Los primeros planteamientos se deben a
Sechenov, que propuso convertir a la psicología en fisiología de los actos cerebrales.
Tarea que llevaría a cabo Bechterev quien, a principio del siglo XX, descubrió el
condicionamiento motor, poco después de que Pavlov expusiera los resultados de sus
experimentos sobre reflejos condicionados. Fue Bechterev quien usó por primera vez
el término “psicología objetiva”.
El movimiento reflexológico estaba influenciado por el monismo materialista de la época,
por lo que defendía el carácter unitario del hombre frente al dualismo del alma y cuerpo.
Sechenov y los reflejos cerebrales Sechenov acabó sus estudios de Medicina en Moscú
y posteriormente visitó a los grandes fisiólogos de Europa Occidental estudiando en los
mejores laboratorios fisiológicos y llevando sus ideas y métodos a Rusia.
Fue influenciado por Beneke, filósofo alemán que defendía una psicología científica basada
en la observación y la experimentación, y por el evolucionismo de Spencer. Estas
influencias, junto a la Escuela fisiológica de Berlín, hicieron que Sechenov defendiera una
psicología materialista y objetiva, adoptando una posición ambientalista. Se convirtió en
el pionero ruso de la reflexología. Frente a las doctrinas vitalistas de los movimientos
espontáneos de los seres vivos, Sechenov afirmó que todas las reacciones eran
respuestas mecánicas a la estimulación del nervio sensorial.
A su regreso a Moscú, en 1860, introdujo en su país los métodos experimentales que había
aprendido en Alemania y en 1862 se traslada al laboratorio de Claude Bernard en París, para
estudiar los mecanismos de inhibición nerviosa. Allí descubrió los centros corticales de la
inhibición del reflejo defensivo de las ranas, concluyendo que los centros inhibidores del
movimiento estaban localizados en el tálamo. Presento sus conclusiones en el libro
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
“Reflejos cerebrales”, cuya tesis fundamental es que todas las acciones psíquicas,
voluntarias o no, son movimientos reflejos y, por consiguiente automáticos,
adoptando una posición asocianista y ambientalista.
El comité de censura de San Petersburgo condeno el contenido del libro por su enfoque
materialista y mecanicista, contradiciendo la voluntad y la conciencia y por lo tanto la
responsabilidad y todo lo moral; prohibió su venta y llamo a juicio a Sechenov, acción
luego cancelada, por haber ido contra la moral pública.
El trabajo de Sechenov consistió en demostrar la posibilidad de aplicar el conocimiento
fisiológico a los fenómenos de la actividad psíquica. Lo psicológico aparece vinculado al 31
cerebro, el cual utiliza para estudiar al primero. El cerebro seria “el órgano del alma”, un
mecanismo que puesto en movimiento por cualquier causa tiene como resultado una
serie de fenómenos exteriores que caracterizan a la actividad mental. Hay acciones en
que esos movimientos no se manifiestan al exterior; esto ocurre cuando son suprimidos
debido a la acción inhibitoria de los centros especiales localizados en el corte cerebral.
La relación entre el estímulo y la respuesta es compleja, un estímulo débil puede
originar una respuesta fuerte, y viceversa. Esto es debido a la acción de los centros
cerebrales especializados en la excitación o en la inhibición. La relación entre la
intensidad de la estimulación y el movimiento reflejo depende, en mayor parte, de la
energía nerviosa movilizada por este. Así estímulos débiles pueden causar respuestas
fuertes debido a la acción cortical y, a la inversa, estímulos poderosos pueden no ir
acompañados de respuestas fuertes a causa de la inhibición cortical.
Para Sechenov, los reflejos espinales son aquellos en los hay correlación entre la
intensidad del estímulo y la fuerza de respuesta; y reflejos cerebrales son aquellos en los
que no existe tal relación. A estos últimos Sechenov los llamo reflejos complicados por
mecanismos psíquicos, los procesos mentales son reflejos de este tipo.
Supuesta la existencia en el cerebro humano de mecanismos inhibidores de los
movimientos musculares, se hace necesario un aprendizaje para controlar la inhibición
del mismo modo que es preciso un aprendizaje para ejecutar los movimientos. Gracias al
aprendizaje, el niño aprende la capacidad de inhibir el movimiento.
Sechenov advirtió que el reflejo no solo podía aplicarse a la conducta invariable y
mecánica (involuntaria), sino que también era capaz de dar cuenta de la “conducta
voluntaria”. Para ello era preciso que hubiera en el organismo un mecanismo que lo
complicase hasta producir la variabilidad de conductas y manifestaciones exteriores que
observamos. En el modelo de Sechenov se intercala un “centro de complicación” entre el
estímulo y la respuesta muscular, la variable “organismo”
Es necesario un aprendizaje para dominar los movimientos, como lo es aprender a
realizarlos. Se producen asociaciones, cada una de las cuales parece ser una serie de
reflejos en la que al fin uno empalma con el comienzo del siguiente. Los estímulos de
estos reflejos pasan de ser externos a internos, pero en todo caso tan solo se trata de un
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
mantenimiento o conservación de excitación por parte del sistema nervioso. ”Entre la
impresión real y el recuerdo de esta impresión no hay en realidad ninguna diferencia, se
trata del ismo reflejo psíquico idéntico y que solo difiere en su excitación original”. Así la
memoria es pura conservación de excitaciones.
El resultado más importante de la capacidad humana de inhibir el último eslabón de un
reflejo es la capacidad de pensar, meditar y razonar. Un pensamiento es un reflejo cuya
actividad ha sido inhibida, y los estados afectivos son reflejos intensos con irradiación
difusa de la excitación.
Para Sechenov la causa inicial de toda acción reside siempre en una estimulación
sensorial externa, dado que sin ella no sería concebible el pensamiento. Defendió una
psicología objetiva, sin conciencia ni introspección. Los fenómenos de conciencia son
complejos y deben ser descompuestos en sus elementos más simples para ser
estudiados por la vía de la “fisiología sensorial”. Las sensaciones constituían el origen de
las ideas, la vía más idónea para estudiar los procesos mentales era la ofrecida por la
fisiología. Sechenov solo conocía a la psicología como una rama de la filosofía, y opinaba
que solo podría ser científica si fuera controlada por la fisiología.
Critico la psicología introspeccionista porque separaba la conciencia del movimiento y el
consideraba que el objeto de la psicología no era la conciencia aislada sino el conjunto
de los actos psíquicos con sus manifestaciones externas y sus factores determinantes.
Para hacer una psicología basada en hechos verificables y en hipótesis científicas objetivas
se hacía necesario asumir los principios de la fisiología experimental.
Sechenov no dispuso de un método para producir reflejos cerebrales en el laboratorio por
lo que no pudo ver a la psicología en una ciencia positiva, por lo que tuvo que limitarse a
especulaciones sobre el desarrollo psicológico. Sus estudios influenciaron a Bechterev y
Pavlov quienes sentaron las bases de la Psicología objetiva rusa, de la que Sechenov es
considerado precursor.
La reflexología de Bechterev Heredero intelectual de Sechenov, rechazo la introspección ya
que consideraba que no podía elaborar una psicología científica basada en ella y se negó a
utilizar las nociones de conciencia, alma, inteligencia y voluntad. Propuso una psicología
que estudiara las relaciones entre la conducta y el medio ambiente con los métodos de la
ciencia natural, lo que más tarde llamaría “reflexología”.
Metodológicamente defendía el establecimiento de una psicología objetiva. Afirmaba que
el futuro de la psicología dependía dela observación objetiva y exterior. Su idea consistía
en elaborar un sistema psicológico que utilizara los datos físicos y fisiológicos con
exclusión de elementos mentalistas, subjetivos e introspeccionistas. Por eso acepto el
principio del monismo materialista y mecanicista.
Interpreto los datos en términos fisiológicos. Los procesos cerebrales son procesos de
excitación e inhibición de la energía. La energía utilizada en los procesos químicos orgánicos
se manifiestan a través de los fenómenos tanto objetivos como subjetivos. Los
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
32
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
procesos subjetivos, usualmente llamados psicológicos, se acompañan de una corriente
de energía que discurre por las células y tejidos.
A la par de Pavlov, pero independientemente de él, descubrió el reflejo condicionado,
elaboro una teoría del condicionamiento y propuso un sistema psicológico basado en la
fisiología realizando una amplia serie de experimentos con seres humanos y con animales. Al
poco tiempo de que Pavlov publicara sus primeros informes sobre el condicionamiento
salival, Bechterev ideo un procedimiento para implantar reflejos respiratorios emparejando
un estímulo neutro (luz) con la estimulación de la piel. Administraba a los sujetos un estímulo
dérmico eléctrico que provocaba una reacción defensiva. Entonces,
33
junto con el estímulo eléctrico, aplicaba un estímulo neutro y conseguía la misma
respuesta
motora. Repitiendo el procedimiento, el sujeto respondía a la luz sin el choque eléctrico. La
respuesta adquirida era un reflejo condicionado que, por tratarse de la
asociación entre dos estímulos, Bechterev denomino “reflejo asociado”. En un
experimento similar estableció el “reflejo motor respiratorio asociado artificialmente”.
Siempre que se aplicaba en la superficie de la piel un frio repentino, se producía un
reflejo incondicionado de contención de la respiración, tal reflejo se condicionaba o
asociaba a estímulos neutros, tanto en seres humanos como en animales.
Diseño el método de condicionamiento motor, en el que se obtuvo la flexión de la pata de
un perro como respuesta condicionada. Cuando la pata en cuestión fue inmovilizada de tal
forma que impedía la flexión, otra extremidad respondía al estímulo de la flexión. Este
método era menos exacto que el salival de Pavlov, pues existían dificultades para medir
ciertos movimientos defensivos complejos de la pata del perro, además, ciertas
afirmaciones de Bechterev sobre la localización de los reflejos no pudieron ser verificadas
experimentalmente.
Ante estos hechos, Pavlov acusó a Bechterev de desprestigiar la ciencia con experimentos
poco fiables en una reunión de la “Sociedad de medicina”, celebrada en 1907 en San
Petersburgo. Así se inició una controversia de réplicas y contra-réplicas en la que finalmente
ganaría Pavlov. Bechterev abandono la investigación animal, centrándose en el estudio de la
psicología humana mediante la reflexología, ciencia que estudia al ser humano en todas las
manifestaciones de su actividad. Abarca todas las conductas, incluso las patológicas y tiene
como objeto de estudio todas las correlaciones entre las acciones del organismo y el medio
ambiente, en sus vertientes biológicas, psicológicas y sociales.
Al salir del marco de la conciencia, el objeto de la nueva psicología adquiere una
dimensión más amplia. Se trata de los procesos que empiezan en el medio, en forma de
estimulación, siguen en el organismo y concluyen en una reacción o respuesta. Por lo
tanto interesa a la psicología tanto el medio estimular como todos los movimientos y
demás reacciones del organismo en relación con los factores externos y las influencias
anteriores para establecer la correlación total del organismo con el mundo externo y
estudiar la actividad correlacional total del mismo, siempre mediante la observación y
la experimentación, descartando la introspección.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
La actividad del organismo se presenta como un reflejo simple, de apariencia mecánica en el
que la reacción sigue siempre la misma vía y que ya había sido estudiado por la fisiología de la
época. Junto a él aparecen los “procesos neuropsíquicos” o “reflejos asociativos.”
Se tratan de fenómenos que permiten y facilitan la adaptación flexible, individual,
aprendida del organismo a su mundo. Así, según Bechterev, el reflejo esta modificado por
la experiencia, e incorpora al arco sensorio-motriz un elemento intermedio: el
aprendizaje. La experiencia queda en forma de ciertas huellas en los centros nerviosos
cuya acción dentro de la dinámica del reflejo, consiste en reforzar o inhibir y aquí reside
la fuente de variabilidad que lo diferencia del reflejo simple.
El resultado de estos aprendizajes supone una estructuración funcional del individuo,
tomado este como un medio interno. El individuo se intercala entre el mundo estimular y
la parte reactiva o motriz del mismo, o sea las respuestas, y se llega así a la
reorganización de ese medio biológico adquirida a lo largo de la interacción con el
ambiente. Ahí entran en juego las impresiones internas, de naturaleza afectiva, positivas
o negativas, formando un complejo que determina todos los actos del individuo, el
núcleo individual de la esfera neuropsíquica, la personalidad.
De las impresiones que el sujeto recibe del medio, las externas orientan la acción, las
internas se hallan estrechamente ligadas con impulsos motores y constituyen “el tono
neuropsíquico del individuo. La personalidad se vincula a las impresiones orgánicas y
estas presentan un carácter motivacional. Personalidad y motivación están fuertemente
relacionadas, pero no toda la conducta motivada se incluye en este complejo asociativo,
también están los instintos, ubicado en los escalones bajos de la evolución y enlazado con
necesidades orgánicas.
En los procesos cognitivos se consideran, de un lado, la adquisición de información
respecto al medio a través de la impresión externa y, del otro lado, los procesos más
complejos de pensamiento. En la impresión interviene los receptores transformadores
de energía, que actúan de forma gradual y paulatinamente va dejando huellas más
discriminadas. Además la impresión va enlazada con procesos de reacción atencional o
“movimientos de concentración.”
El lenguaje es, para Sechenov, un reflejo simbólico altamente complicado que nace de los
reflejos sencillos bajo la influencia de la experiencia y de la educación.
A modo de conclusión Para Sechenov, la fisiología es la determinante principal del
comportamiento y la vía idónea para el estudio del mismo, lo que implica ubicar a
la psicología al lado de los estudios sobre animales y reclamar una aproximación a
los diferentes temas por vía experimental.
Desechando la introspección, desplazo el estudio de la psicología de la conciencia a la
totalidad del arco reflejo. El objeto de la psicología será la totalidad estimuloconciencia-respuesta.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
34
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Sechenov intenta demostrar el origen reflejo no solo de los movimientos involuntarios, sino
también de los voluntarios. Para explicar la falta de respuesta, Sechenov recurre a los
procesos de inhibición y excitación, concepto con los que supera el dualismo y, a la vez,
rechaza la interpretación mecanicista de la actividad refleja. El estímulo no determina la
respuesta, ya que también intervienen las condiciones internas o mecanismos reguladores
de naturaleza fisiológica.
Fue uno de los primeros autores en considerar como imprescindible en cualquier proceso
de pensamiento a la estimulación externa. Con el tiempo, Bechterev, con la teoría de los
reflejos asociados, y Pavlov, con la teoría de los reflejos condicionados, completaron la
teoría de Sechenov.
La psicología objetiva (Bechterev, W)
Que es la psicología para Betcherev? Desde el punto de vista de Bechterev, la
psicología es la ciencia de la vida neuropsíquica en general, y no solamente de sus
manifestaciones inconscientes. Su objetivo deben ser los procesos psíquicos en general,
incluyendo las condiciones biológicas de su manifestación. No solo de la vida individual,
sino también de las colectividades, y tanto de la vida humana como animal. De aquí
resulta la división de la psicología en individual, social, psicología comparada de los
diferentes pueblos y psicología zoológica.
La introspección impregnaba las investigaciones de subjetivismo; según Bechterev, la
actividad psíquica, no puede juzgarse desde un punto de vista puramente subjetivo .
Originada por impulsos externos y terminados por modificaciones objetivas del medio
ambiente, se la debe considerar como factor del medio objetivo.
Considera inexacto el paralelismo entre lo objetivo y lo subjetivo, sino que es un proceso
único que se manifiesta al mismo tiempo por variaciones objetivas y fenómenos
subjetivos. Para evitar malos entendidos y suprimir la oposición entre lo psíquico y lo
físico, reemplaza la noción de fenómenos psíquicos por neuropsíquicos, siendo la
psicología objetiva la encargada de dar cuenta de ellos.
La psicología objetiva tiene como función indagar y explicar la actividad neuropsíquica
del individuo como resultante de los procesos materiales del cerebro, y solamente como
tal. Por eso descarta la introspección, utilizando el registro y controlando los hechos
objetivos.
La experiencia debe ser el principal recurso de la psicología objetiva , pero hay que
organizarla de tal forma que sea factible registrar las manifestaciones externas del
fenómeno psíquico en relación con los factores que lo han provocado. En cuanto a
discernir si ciertas manifestaciones son conscientes o inconscientes, no es posible
determinarlo de manera objetiva, por lo que debemos renunciar a ello.
Descargado
por por
Florencia
Amenabar
Descargado
Diego
Barrera([email protected])
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
35
Descargado por Diego Barrera ([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Otro motivo para dejar de lado el problema de la conciencia es que los datos subjetivos no
introducen en el proceso nada que explique su mecanismo o permita distinguirlo del de
un proceso inconsciente.
La naturaleza y la cualidad de los estados subjetivos que descubrimos en nosotros mismos
a partir de una excitación externa, están en relación directa con la naturaleza del excitante.
Las sensaciones de bienestar o malestar se encuentran en relación directa con los
procesos moleculares que ocurren en los tejidos del organismo. Es así como nuestras
sensaciones son los símbolos subjetivos de ciertas variaciones en el estado del organismo.
Lo que nos ayuda en la vida corriente, es el empleo de los símbolos o signos verbales. Las
sensaciones de la misma categoría forman grupos que son designados por una palabra.
Los signos verbales y los datos subjetivos que representan no pueden ser considerados en
ningún sentido como concomitantes inactivos de ciertos procesos neuropsíquicos. Por lo
contrario, hay que pensar que se vinculan con elementos muy esenciales de estos y,
especialmente, con las variaciones que se producen en los centros nerviosos. Por
consiguiente, si renunciamos a estudiarlos bajo su aspecto subjetivo, no es para perderlos de
vista, sino para reemplazar la introspección por el estudio objetivo de sus variaciones.
Todo acto neuropsíquico puede ser reducido al esquema de un reflejo en que la
excitación, al llegar a la corteza cerebral, despierta las huellas de las reacciones
anteriores, que las reacciones neuropsíquicas dejan en el tejido nervioso del cerebro, y
encuentra en estas el factor que determina el proceso de la descarga.
La psicología debe estudiar la actividad neuropsíquica en su relación con el ambiente.
Siempre que la reacción es modificada por la experiencia individual, tenemos un psicoreflejo o fenómeno neuropsíquico. Esta definición separa los actos psíquicos de los
reflejos simples que manifiestan una reacción igualmente repetida y consolidada por la
transmisión hereditaria, pero sin modificaciones individuales. En los reflejos simples
también hay una experiencia pero es la experiencia de la especie. También puede haber
formas intermedias donde la reacción dependa en parte de la experiencia hereditaria y
en parte de la experiencia individual, se las llaman psicoorgánicas y también son objeto
de la psicología.
La psicología objetiva no puede desinteresarse de los reflejos simples, al menos desde el
punto de vista de la filogénesis. Además, representan un grado de transición hacia las
modificaciones individuales.
Finalmente como los reflejos cerebrales se vinculan con las funcione de la médula, y estas
con el sistema ganglionar, es evidente que el estudio de los fenómenos neuropsíquicos
pueden extenderse a todas las reacciones de la materia viviente, a partir de la irritabilidad del
protoplasma animal. Desde este punto de vista, la psicología penetra en el dominio de la
biología general y puede ser designada como parte de esta como reflexología.
Los principios de la psicología objetiva
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
36
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Exclusión del problema de la consciencia: nuestros actos pueden ser instintivo, intelectual
o emocional. Aunque esta clasificación no tiene un carácter absoluto y la mayoría de los
actos participan a la vez de esos tres factores. Así, por ejemplo, un acto instintivo rara vez
esté libre de un tinte emocional.
Richet dice “inteligencia, instinto, acto reflejo, tales son, pues, los tres términos de la
psicología. Entre esas tres formas de actividad no hay barreras, no hay claros, no hay
abismos. La gradación es regular, sin grietas, ni claros, no hay abismos.
Extensión del estudio a la totalidad del arco reflejo: la psicología objetiva extiende sus
investigaciones al arco reflejo, teniendo en cuenta tanto los impulsos que lo han 37 determinado
como las modificaciones externas o internas a que este conduce.
Siempre y en todas partes se descubre la causa externa de una reacción neropsíquica.
Donde esta última parece espontanea lo que ocurre es que el factor externo es más o
menos lejano y hay que buscarlo en el pasado. Es así como la Psicología objetiva
establece la correlación del organismo con el mundo externo. Para ella no hay
sensaciones, ni imágenes ni ideas. Solo se debe considerar los procesos de excitación y de
reacción, las huellas que estos últimos dejan en los centros nerviosos, la asociación de las
huellas con las nuevas impresiones y la determinación del proceso reactivo por
influencias más o menos alejadas.
Como consecuencia de eso se debe renunciar a ciertos términos elaborados por
la psicología subjetiva, tales como voluntad, espíritu, sentimiento, memoria, etc.
Utilizaremos el término “procesos neuropsíquicos”.
Psicología sin alma, materialista. Se ha demostrado que los procesos neuropsíquicos
están basados en procesos materiales.
Si bien Bechterev ha dicho que se la podría designar como reflexología, también afirma
que no hay razón para eliminar de la ciencia el término “psíquico”. Solo que es
necesario especificar que se trata de procesos materiales, y quizás complementarlo
diciendo “neuropsíquico”.
Además de la extensión a la totalidad del arco reflejo, la psicología objetiva tiene que
relacionar las reacciones neuropsíquicas con las que se producen en los grados inferiores
del mundo viviente. Debe comprender todas aquellas relaciones del individuo con el
mundo externo en que las reacción se base en la experiencia personal de este. A partir de
las investigaciones de Glisson y Haller, se ha convenido en llamar irritabilidad a la
propiedad de la materia viviente de reaccionar frente a las influencias externas. Esta
propiedad se manifiesta bajo la forma de un movimiento mecánico, químico o molecular,
siendo siempre accesible a la observación. La irritabilidad es el prototipo de las
reacciones neuropsíquicas, siendo más conocida como reflejos. Lo que la caracteriza es
que la respuesta del organismo esta netamente separada de la excitación y pone de
manifiesto una transformación del impulso externo.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Estas reacciones del sistema nervioso se distinguen por un rasgo específico, no derivan
de la excitación inmediata, sino que hay cierta relación entre ellas y las huellas de las
excitaciones anteriores. En los reflejos simples encontramos una reacción heredada,
derivada de excitaciones que han incidido sobre toda una serie de generaciones. En los
procesos neuropsíquicos no hay repetición del mismo reflejo, sino una reacción
modificada por otras que la habían precedido.
Los procesos neuropsíquicos
Características generales de los procesos neuropsíquicos: los procesos neuropsíquicos
presuponen la acción del estímulo exterior sobre la superficie del organismo (receptiva), la 38
correspondiente excitación de los centros cerebrales y la transmisión de esta a los centros
asociados (asociativa), y una reacción centrifuga bajo la forma de un movimiento o de cualquier
otra variación orgánica (reactiva).
La parte más característica es la segunda. Representa el elemento específico
e indispensable de todo fenómeno neuropsíquico simple o complejo.
Reviviscencia de las huellas dejadas por las reacciones anteriores: (ejemplo del perro y la
aguja) si lo pinchamos en la pata, la retirara vivamente y manifestara un estado de inquietud,
este es un reflejo simple. Si aproximamos la aguja una segunda vez, la inquietud reaparecerá
ante la sola vista del objeto. Es evidente, en el segundo caso, que la impresión visual produce
un efecto que presupone la asociación de las huellas visuales con la impresión cutánea, lo que
nos pone en presencia de un reflejo asociado o psicorreflejo.
Pueden aparecer otros movimientos de defensa que no son nuevos y que el animal ha
debido ejecutarlos en condiciones análogas. Ya no se trata de una sola asociación, sino
que se produce toda una serie que reúne la impresión visual con las huellas de las
reacciones anteriores.
La actividad de los centros nerviosos, además de los procesos de reacción, comprende
los también los procesos de inhibición. Eso hace que a veces la fase central se prolongue
considerablemente antes de llegar a la reacción exterior. Nunca falta la respuesta del
organismo, pero puede ser inhibida o demorada al punto de que se la pierde de vista por
completo.
Analogías con los reflejos: los fenómenos neuropsíquicos pueden ser reducidos al
esquema de reflejos que tienen como rudimento la irritabilidad del protoplasma. En la
producción del reflejo se distinguen tres fases sucesivas: 1) la acción sobre los órganos
periféricos, que produce el impulso centrípeto, 2) la reacción central; y 3) el impulso
centrifugo, que termina en una contracción muscular o en un fenómeno de secreción. En
los procesos neuropsíquicos, la reacción central esta solamente inhibida o se complica
con la reviviscencia de las huellas dejadas por las reacciones anteriores, seguida de
una transmisión a los procesos asociados. Los procesos más complejos presentan un
encadenamiento de asociaciones cuyo último eslabón se resuelve bajo la forma de
movimiento, de secreción o de cualquier otra reacción orgánica.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Al igual que los reflejos, los procesos neuropsíquicos no se apartan en ningún sentido de
su fase fisiológica. Siempre llegan a la producción de un acto exterior y presentan con
los reflejos una analogía que puede ser seguida hasta en los menores detalles.
Los fenómenos neuropsíquicos jamás permanecen definitivamente internos u ocultos,
sino que, como los reflejos, terminan por transformarse en el trabajo mecánico de los
músculos o en el trabajo molecular de las glándulas y otros tejidos del organismo. Se
advierte que al observar las reacciones musculares y glandulares que resultan del impulso
neuropsíquico, estudiamos la actividad neuropsíquica en su forma objetiva,
inmediatamente accesible a la observación.
Diferencias con los reflejos: mientras que los reflejos simples la reacción sigue siempre la
misma vía, en las reacciones neuropsíquicas ello depende de la combinación de la
corriente nerviosa con las huellas de las impresiones internas del organismo. Según el
estado momentáneo del sujeto, la misma impresión puede asociarse con huellas
diferentes y conducir a un movimiento de aprensíon o a un movimiento de retroceso. La
determinación del movimiento en que desemboca el proceso reactivo proviene de la
combinación de las impresiones internas del organismo con las impresiones
provenientes del exterior. Estas últimas fijan la meta y la dirección del movimiento, pero
los factores internos son los que determinan su carácter decidido o indeciso, aprensivo o
defensivo, etc.
Los factores internos pueden determinar reacciones sin el estímulo delas impresiones
exteriores, por ejemplo el hambre y la sed hacen buscar alimento y bebida sin la
necesidad de que se ofrezcan a la tentación del individuo.
En los procesos neuropsíquicos, la excitación nacida en la periferia puede combinarse
con las huellas dejadas en los centros cerebrales y tomar, debido a ello, una dirección
completamente diferente y, por otra parte, según sean los impulsos que provienen de los
órganos viscerales, pueden resultar reforzadas o ser detenida bajo la forma de energía
latente de los centros cerebrales.
Inhibición central: la reacción exterior puede ser demorada por la complicación del
proceso central. Pero también puede ser inhibida por la acción misma de los centros
cerebrales, que se manifiesta aún más en los procesos neuropsíquicos que en los reflejos
simples.
Cada centro cerebral es un acumulador de energía, lo que le permite permanecer inactivo
hasta que esta última haya llegado haya llegado a cierto grado de tensión. Se limita a retener
la corriente que continua fluyendo. Esto explica el fenómeno de la sumación, es decir, el
hecho de que ciertas excitaciones, producidas aisladamente, quedan sin efecto, pero
repetidas a menudo ponen a los centros nerviosos en un estado de actividad.
Cuanto más compleja es la actividad neuropsíquica, más notables son los fenómenos
de inhibición.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
39
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Esquema objetivo de los procesos neuropsíquicos
Complejidad dela fase central del proceso: los procesos neuropsíquicos son susceptibles
de descomponerse en los siguientes actos: 1) conducción centrípeta; 2)impresión o
alteración molecular del centro cortical; 3)reviviscencia de las huellas dejadas por los
procesos anteriores; y 4) conducción centrifuga como resultado de esta asociación.
En los grados más elevados de la vida psíquica, la complicación es aún mayor,
comprendiendo las reviviscencias de una serie de huellas y las asociaciones sucesivas
con ellas.
40
Los procesos neuropsíquicos no constituyen una propiedad exclusiva del cerebro. También
se los encuentra en los animales inferiores que todavía no tienen hemisferios cerebrales.
También se los observa en animales que no poseen más que un sistema ganglionar. Sin
embargo, en los animales superiores con un sistema nervioso desarrollado, la actividad
neuropsíquica se encuentra principalmente en la corteza de los hemisferios cerebrales, lo
cual demuestra que la ablación de estos provoca la pérdida más o menos completa de las
facultades psíquicas.
Lo que origina la complejidad de la vida psíquica es que en la corteza cerebral la apertura
de nuevas vías se efectúa simultáneamente con la consolidación de las vías ya
establecidas y con la obstrucción de aquellas por donde la corriente nerviosa no ha vuelto
a pasar por algún tiempo.
El papel de la corteza cerebral: las impresiones internas son las primeras que llegan a los
centros cerebrales. Llegan al cerebro del niño desde el período uterino de su vida. Los
movimientos del embrión en la matriz nos permiten comprobar que, desde el segundo
periodo de su desarrollo, las impresiones orgánicas suscitan en él reacciones.
Constituyen el TONO NEUROPSÍQUICO del individuo y dan a las reacciones externas un
carácter positivo o negativo.
Por otra parte, la continuidad de las impresiones internas se convierte en la base de la
diferenciación individual de los seres vivientes, diferenciación que alcanza su punto
culminante en el hombre bajo la denominación de PERSONALIDAD. Aquí las huellas de
las impresiones internas forman un complejo que determina todos los actos del individuo
y, principalmente, la adaptación de su mecanismo sensorial.
Los procesos neuropsíquicos dependen de la personalidad de cada individuo. Podemos
decir que el tono neuropsíquico comienza en la etapa uterina del ser humano, ahí el
organismo sufre las impresiones del cuerpo de su madre y todas las alteraciones que
ésta sufre. Dichas impresiones van dejando huellas en el pequeño organismo que
conforman una especie de código de barras que al nacer se combina con las impresiones
del mundo externo y da como resultado el “tono neuropsíquico” que más tarde
desembocará en la personalidad.
La psicología tal como lo ve el conductista (John Watson)
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Watson fue alumno de Angell y Dewey realizó importantes investigaciones en el campo de
la psicología animal, a través de la maduración física y psíquica de la rata blanca y sus
actos cinestésicos. Este texto es un grito de protesta contra las interpretaciones
antropomórficas de la conducta animal y el desprecio por los hechos objetivos de la
conducta, una crítica a la psicología de la conciencia.
Según Watson, la psicología ha de ser una rama perfectamente objetiva de la ciencia natural,
para la predicción y el control de la conducta, que prescinda de la conciencia y de la
introspección y cuyos métodos sean puramente experimentales, no establece ninguna línea
aparte del estudio del estímulo y la respuesta; ni diferencia la conducta humana y
animal. Su meta es el control y la predicción de la conducta, la introspección no forma
esencial de sus métodos.
41
parte
En ocasiones uno se encuentra con psicólogos que dudan de la referencia por analogía
entre el hombre y el animal, este escepticismo suele dirigirse al estudioso de la
conducta ¿qué tiene que ver el trabajo animal con la psicología humana?, el enorme
número de experimentos de aprendizaje realizados por nosotros tampoco ha hecho
muchas contribuciones a la psicología humana, parece razonable que se precise una
suerte de compromiso: o bien la psicología cambia de punto de vista e incluye dentro de
sí a los hechos de la conducta o la conducta se establece por sí sola como ciencia
separada e independiente. Nuestra definición de la psicología nos hace sentir molestos e
inquietos, nos sentimos forzados a decir algo sobre los posibles procesos mentales de
nuestro animal. La duda está en si tiene conciencia.
Éste énfasis de los psicólogos tradicionales en la analogía entre la conciencia animal y la
humana, ha llevado al conductista a una posición distante, se siente impulsado a reservar
en el esquema de la conducta un lugar para la determinación del origen de la conciencia,
la conciencia surge, según algunos de nuestros libros, en el momento en el que la
actividad refleja e instintiva no sirve para conservar el organismo, se puede suponer la
conciencia en presencia de una actividad difusa que lleva a la formación de un hábito. Un
organismo ajustado carecería de conciencia.
Sería mejor abandonar nuestro campo y admitir que el estudio de la conducta de los
animales carece de justificación, ello sería preferible a reconocer que nuestra búsqueda es
artificial y vana.
Este intento de razonamiento analógico que de los procesos conscientes humanos
deduce los procesos conscientes animales y viceversa, convierte a la conciencia en
el centro de referencia de toda conducta y nos lleva necesariamente a una situación
de controversia como la que enfrentó Darwin con su teoría del evolucionismo.
En psicología aún estamos en este estadio en el cual nos encontramos obligados a
seleccionar nuestro material, “no nos interesa reunir todos los procesos de ajuste utilizados
por el animal en su conjunto, ver como se asocian y como se separan todas esas respuestas, y
de esta manera construir un sistema de predicción y control de la respuesta.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Si los hechos considerados no revelan ninguna conciencia, los consideramos
como inútiles”. Esta es la perspectiva de los psicólogos humanos.
La psicología ha sido incapaz de convertirse en una disciplina experimental, como
generalmente se la considera, tiene algo de esotérico. Si no logras reproducir mis
resultados, no es debido a un error instrumental. Se debe al observador, no de las
condiciones experimentales. Si crees que un sentimiento es claro, la instrospección es
de nuevo defectuosa. Los sentimientos no son claros nunca.
Parece llegado el momento de eliminar toda evidencia de conciencia en la psicología, no
hay garantía de que todos digamos lo mismo cuando utilizamos los términos ahora 42 corrientes
en psicología. Por ejemplo, la palabra sensación carece de una definición unánimemente aceptada.
Su reyerta psicológica no sólo va en contra del psicólogo sistemático y estructuralista,
hemos presenciado el desarrollo de la llamada psicología funcionalista que es contraria
al uso de elementos en el sentido estático del estructuralista, insiste en el significado
biológico de los procesos conscientes y no en análisis de los estados conscientes en
elementos aislables por introspección. No ha encontrado demasiadas diferencia entre
estructuralismo y funcionalismo, alegando que ambas utilizan por igual términos como
sensación, percepción, afecto, entre otras. La adición de la palabra “proceso” sirve para
eliminar la palabra “contenido” y dejar en su lugar la palabra “función”.
Una de las dificultades con las que tropieza el funcionalista, es que piensa realmente en
términos de interacción y recurre al paralelismo sólo cuando se ve forzado a expresar
sus ideas, cree que el conductismo es el único funcionalismo consistente y lógico. La
consideración del problema mente cuerpo no afecta para nada. Evita el paralelismo y la
interacción.
La psicología que intenta promulgar toma como base en primer lugar el hecho observable
de que los organismos tanto humano como animal se adaptan al ambiente gracias a sus
dotaciones de la herencia y del hábito. En segundo lugar, el hecho de que ciertos
estímulos llevan a los organismos a dar determinadas respuestas. Dada la respuesta
pueden predecirse los estímulos y viceversa.
Su deseo es conseguir conocimiento exacto de los ajustes y de los estímulos que lo
provocan, aprender métodos generales o particulares mediante los cuales podamos
controlar la conducta. Una de las cosas que más me hizo sentirme insatisfecho con la
psicología actual fue el sentimiento de no encontrar ningún campo de aplicación para los
principios aplicados en términos de contenido.
Las ramas florecientes de la psicología son aquellas que se han separado de la psicología
paterna y de la introspección. La pedagogía experimental, la psicología de las drogas, la
psicología legal, la de la publicidad, etc; son retoños vigorosos. En ocasiones reciben el
calificativo erróneo de aplicada o práctica, cuando son verdaderamente científicos y
pretenden llevarnos al control de la conducta. A su juicio, el mayor error de estas
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
disciplinas es el de haber dejado casi todos sus datos en términos de introspección,
siendo así
que sería mucho más valiosa la formación de términos en cuestiones de
resultados objetivos. No existe razón alguna para apelar a la conciencia.
Las falencias que tengamos como conductistas se podrán solucionar con el tiempo. Pero
es importante poder igualar el método investigativo de animales y humanos, y seguir
perfeccionando los métodos para poder llegar al estudio de procesos conductuales más y
más complejos como la memoria, el juicio, la razón y la imaginación.
Psicología clínica experimental (Rubén Ardila)
La psicología clínica experimental, definida como la aplicación del método experimental
a los problemas clínicos, abarca todas las tareas que tradicionalmente se incluyen bajo al
rotulo de psicología clínica: 1) diagnostico, 2) terapia, 3) prevención y 4) investigación. Se
centra en la investigación y la terapia.
En la psicología clínica que utiliza un método experimental, se toma como referencia
para estudiar los transtornos comportamentales un modelo diferente del modelo médico
que utiliza el psiquiatra. Se denomina modelo psicológico, o sociopsicológico. Según este
punto de vista, el individuo que tiene transtornos de comportamiento no está “enfermo”
en sentido estricto sino desadaptado; el problema puede no estar en el sino en la
sociedad. Por ejemplo, aquel individuo demasiado inteligente se des-adapta con gran
facilidad de una sociedad que no entiende lo que dice.
Se propuso un nuevo modelo ya que había gran insatisfacción con el modelo medico de
enfermedad mental. El diagnostico tenía innumerables problemas tanto metodológicos
como técnicos, y no había mucha confiabilidad entre las distintas personas que lo
llevaban a cabo.
Además no existía una nomenclatura psicopatológica estándar. Se tendría que llegar a un
acuerdo acerca de los rótulos, las denominaciones para cada entidad psiquiátrica, con
sus múltiples matices. Un paciente podía ser neurótico según una prueba, y ser un
psicópata según otra. Las denominaciones de la American Psychiatric Association que se
utilizaban en todo el mundo, no eran tan útiles como parecía, y “encasillar” a los
pacientes resultó ser un trabajo más difícil de lo que se pensaba.
De modo que se decidió dejar de rotular o “encasillar” a los pacientes. Se consideró
que dar un rotulo a una persona no añade nada, es inútil y puede guiar al terapeuta por
caminos equivocados. En el modelo de la medicina física, una enfermedad tiene una
etiología, un desarrollo y se puede predecir adónde va a llegar; con base en ciertas
observaciones controladas el medico puede predecir el curso de la enfermedad. En
cambio, en el campo de la psicopatología esto no es verdad. Tampoco tiene influencia
sobre el tipo de terapia que sea más apropiada, cosa que si ocurre en la medicina física.
Se trabaja con el comportamiento abierto, con los “síntomas”.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
43
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
El nuevo modelo psicológico, considera que no hay enfermedades mentales sino
transtornos comportamentales. El comportamiento es desadaptado en un ambiente
dado, pero no en todos los ambientes. Se considera la noción de “anormalidad” como
tremendamente relativa, varia de una cultura a otra y de una época a otra. Como por
ejemplo la homosexualidad, la cual fue considerada por la American Psychiatric
Association como una enfermedad y actualmente es como una forma de vida válida.
La alternativa al diagnóstico : En la psicología clínica experimental, y especialmente en una
de sus variantes denominada terapia del comportamiento, no se lleva a cabo un diagnostico
en el sentido tradicional, en su lugar se llevan a cabo una serie de entrevistas
44
con el consultante y con las personas relevantes de su ambiente con el fin de estudiar lo
siguiente:1) el desarrollo del transtorno (Cuando comenzó, en qué circunstancias, con qué factores
ambientales se asoció, como evoluciono y en qué forma se presenta
actualmente), 2) Los estímulos discriminativos que sirven de señal al comportamiento y
3)los refuerzos que lo mantienen.
En esta serie de entrevistas iniciales se fijan las metas de la terapia. Se establecen
igualmente las frecuencias de los comportamientos, tanto de los que se desea implantar
como de los que se desea cambiar. Muchos problemas de anormalidad son problemas de
frecuencia: todo el mundo tiene dificultades transitorias, pero si son demasiado intensas
o demasiado frecuentes se hace necesario el tratamiento.
Se intenta averiguar desde el comienzo que comportamientos molestan al consultante, y
en que dirección desea cambiarlos. Se analiza si es ético realizar dicho cambio, si se
beneficia el consultante y las personas de su ambiente, y si no hace daño a otras personas.
Se describen las condiciones en las cuales se emite el comportamiento, o sea la situación
de estímulo. Que ocurre cuando se emite el comportamiento anormal, o sea, cuales son
los estímulos reforzantes que mantienen ese comportamiento anormal, lo cual implica
estudiar la historia de refuerzo del consultante, en lo relacionado con ese problema
específico.
La terapia : En la psicología clínica experimental se utilizan diversas técnicas terapéuticas,
según el problema de que se trate. En muchos casos se hace necesario alterar el
ambiente en el cual vive el paciente, para que los estímulos reforzantes dejen de ser
contingentes con el comportamiento anormal; se busca una alternativa socialmente
preferible (ejemplo del delincuente que sale de la cárcel y con el cual se debe lograr que
no regrese al ambiente en que vivía ya que este es una causa de su comportamiento
antisocial. Además de que consiga empleo, tenga otro grupo de referencia, etc).
Es importante encontrar comportamientos alternativos. Lograr un cuadro integrado de
la situación. Formular programas de trabajo bastante estrictos y seguirlos
constantemente. No dejar nada al azar.
Luego de la entrevista inicial, se procede a realizar un plan de trabajo, que es muy parecido al
diseño de un experimento. Se formulan hipótesis y se trata de probarlas. Se detallan los
pasos a seguir. Se le dan al “consultante” tareas que debe ejecutar en su casa;
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
por ejemplo, registrar las frecuencias de su comportamiento, llevar un diario en el cual
anote las categorías problema, hacer relajación muscular siguiendo las indicaciones
del terapeuta, etc.
Las técnicas son muy variadas. La psicología clínica experimental puede aplicar hallazgos
muy diversos en las áreas del aprendizaje, el pensamiento, la percepción, las bases
biológicas de la conducta, etc., al caso individual. Aunque vale decir que, en gran parte
de los casos, la psicología clínica experimental trabaja con modelos de aprendizaje.
Podríamos considerar que la terapia derivada del método experimental tiene las siguientes
características:
1- Es una terapia directiva, basada en una entrevista estructurada y en un terapeuta
activo. Se fijan metas de común acuerdo con el consultante, y se fijan los pasos
para alcanzarlas, y el tiempo requerido para ello.
2- No da importancia a categorías psiquiátricas de clasificación sino que se pone
énfasis en el comportamiento abierto y observable del individuo (verbal
y conceptual incluido).
3- Se centra en el estado presente del consultante y en su historia evolutiva,
descartando “traumas infantiles” como otras terapias, pero destacando
los orígenes del comportamiento y su evolución.
4- No se utilizan constructos psicoanalistas, como la sexualidad infantil y el
inconsciente.
5- Se considera que los problemas que aquejan al consultante son aprendidos y
pueden desaprenderse.
Las técnicas son numerosas y se adaptan al problema en cuestión, por ejemplo:
desensibilización sistematica (utilizada en tratamientos de fobias, insomnio, etc), técnicas
asertivas (utilizado en personas incapaces de expresar sus emociones y autoafirmarse);
modelamiento, técnicas operantes (fundamentada en los trabajos de Skinner y utilizada
en la delincuencia, psicosis, rituales obsesivos, etc), estimulación aversiva (utilizada en el
tratamiento de problemas sexuales), autocontrol(aplicado en tratamientos de obesidad,
alcoholismo, etc). El problema siempre es multicausado y las técnicas son múltiples. Se
pueden utilizar técnicas combinadas, adecuándolas al problema en cuestión empezando
con el problema más urgente para el consultante.
Las terapias son muy cortas de gran efectividad. No hay sustitución de síntoma ni
recuperación espontanea. Los seguimientos, a veces de varios años, demuestran que el
problema se solucionó y no volvió a aparecer.
El psicólogo como investigador: La contribución más importante de la psicología
experimental a la clínica está en el área de la investigación. Al psicólogo se lo entrena
como investigador, se le lleva a aprender en forma teórica y práctica el método de la
ciencia y sus posibilidades. El psicólogo conoce la forma de extraer muestras estratificadas
de la población, como recolectar datos, analizarlos y de extraer conclusiones validad y
confiables.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
45
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Las metas de la psicología clínica experimental: El psicólogo clínico experimental no hace
diagnostico en sentido estricto, sino que se forma un cuadro coherente de la situación del
consultante. La terapia correa cargo suyo. Es una terapia corta, en la cual se estudian los
estímulos que mantiene el comportamiento y la historia previa de refuerzo. La meta
siempre es ayudar al ser humano que sufre.
Debido a su eficacia y su corta duración, las terapias basadas en el método experimental
tienen grandes posibilidades sociales. Pueden aplicarse grupos números de personas, son
terapias cortas y efectivas. En Latinoamérica, el psicólogo está profundamente involucrado en
los problemas del cambio social. A todos les preocupa lo que pueden hacer con sus
conocimientos de psicología, a fin de lograr un mundo más justo y más sano, una sociedad
Las terapias experimentales parecen ser una valiosa alternativa que tiene
aplicaciones al caso individual, a la modificación de comportamientos en grupos,
a cambios institucionales en ambientes educacionales, carcelarios, etc.
46
La debilidad de las mujeres (John Watson)
Para Watson, la gran debilidad de las mujeres es que nunca fueron condicionadas para
trabajar como hombres, quienes desde pequeños son criados en la tradición de que el
hombre debe trabajar, mantener a su familia, aún ante el dolor y la fatiga. Las mujeres,
en cambio, son entrenadas en bordado, tejido, cocina, etc. Su ámbito es la casa. Si bien
hubo un cambio en la conducta de las mujeres, este fue tan abrupto, que las tradiciones
de trabajo no han podido absorberlo.
Si bien las mujeres tienen mucho talento para diversas actividades, según Watson no han
podido destacarse. Al no ser entrenadas desde la infancia en la tradición del trabajo
intenso tienen poco constancia y abandonan, por ejemplo, la carrera, siendo el
casamineto el momento clave para abandonar esas actividades. Cuando caen en eso,
muchas veces ya es tarde para retomar la carrera.
Por último, Watson dice “no hay un instinto natural para el trabajo”. Los habitos de
trabajo son consecuencia de la civilización y de la competencia. Si queremos que nuestros
hijos tengan carreras, debemos enseñarles desde pequeños hábitos de manipulación,
técnicas diestras, resistencia, etc.
MODULO III
LAS PERSPECTIVAS PSICODINAMICAS
Corrientes psicológicas-observacionales, psicodinámicas o
patológicas. Contexto intelectual, socio-cultural e institucional (Fierro,
Falfani, Di Domenico)
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
mejor.
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Matrices teóricas y disciplinares: medicina y Psiquiatrías europeas(1850-1900): La cuna de
las corrientes psicodinámicas fueron la medicina y la psiquiatría europeas de segunda mitad
del siglo XIX. La mayoría de los autores aquí tratados eran médicos, filósofos o ambos. Freud,
austriaco de nacionalidad, estudio con Meynert y Breuer hacia 1880 y con Charcot en Francia
hacia 1886, esto último en la clínica Salpetriere que servoa como hospital donde se
estudiaban y trataban casos de enfermedades histéricas (enfermedades con síntomas físicos
pero sin lesiones físicas o nerviosas evidentes). A su vez, Freud se nutrió de las ideas de
Berheim( de la escuela de Nancy) y, más fundamentalmente, se nutrió de toda la fisiología del
siglo XIX: su formación fue Neurología. Si bien Jung se formó
en psiquiatría compartió influencias intelectuales con este último. Finalmente, Adler, se 47 formó
en medicina en Viena, especialmente interesado en el vínculo entre las deficiencias orgánicas
(biológicas) y los desórdenes psicológicos.
Una cara de la moneda psicodinámica: La psicopatológica y psiquiatría francesas: Ribot,
filósofo por formación, se interesó en los fenómenos patológicos y mórbidos del psiquismo
pero, al no ser médico, no pudo observar directamente casos patológicos de modo que
tomo los hechos que le interesaban de fuentes secundarias como libros de medicina,
tratados psiquiátricos y escritos psicológicos. La idea rectora de Ribot es central y
fundacional para las psicologías patológicas: tomando la noción de ¨disolución¨ mental de
Jackson, Ribot creía que la desorganización psicológica que sufrían los enfermos mentales
mostraba, inversamente, el proceso normal de desarrollo del psiquismo. Puesto que los
más complejos desaparecían primero ante la enfermedad mental, estos debían ser los más
complejos y los adquiridos más tardíamente por los individuos. Esta noción de la
desorganización patológica, asequible a los médicos mediante la observación longitudinal
de casos clínicos, podía para Ribot reemplazar la metodología experimental.
Janet, discípulo de Ribot, fue partidario de la observación de la conducta patológica
externa total como metodología de acceso a las explicaciones dinámicas de las
patologías mentales, postulando la idea de que exista un factor enérgico (tensión) en la
base de las neurosis. Por otro lado, Dumas, también discípulo de Ribot, estuvo
interesado en la explicación nerviosa y hasta endocrina de la psicología patológica.
Se puede observar en estos desarrollos teóricos, dos factores centrales de las
psicologías patológicas: en primer lugar una explicación materialista (nerviosa,
hormonal) de la enfermedad mental, pero también una explicación dinámica de la
enfermedad mental, que postula energías, fuerzas u otros inobservables en la causación
de la neurosis. Son patologías funcionales, sin lesión orgánica aparente, patologías
dinámicas y centro de atención de la psiquiatría posterior a 1880.
En segundo lugar, un marcado énfasis en la observación de los procesos patológicos en
casos individuales como reemplazo de la experimentación y como metodología para
comprender los fenómenos de desagregación mental. Según Ribot “la sala mental
también es un laboratorio”.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
La otra cara de la moneda de la psicodinámica: la “medicina romántica” alemana: Junto
con la psicopatología francesa, la “medicina romántica” fue un movimiento ideológico que
también tuvo un fuerte impacto sobre las psicologías patológicas. Esta escuela de
pensamiento, conformada por fisiólogos, médicos y filósofos, prefiguró muchas de las
ideas de Freud, Adler y Jung, y constituyen la otra mitad de las influencias médicas de
estos autores. Autores como Reil, Harms y Heinroth sostuvieron hacia el 1800 que la
enfermedad psíquica no se debía exclusivamente a un daño orgánico sino a factores
dinámicos.
Otro psiquiatra alemán, Karl Ideler, proponía hacia 1835 que el ser humano está “en
48
proceso constante de auto-destrucción y auto-reconstrucción, y que parte de las
enfermedades
mentales estaban causadas psicogenéticamente (dinámicamente, y no
orgánica ni cerebralmente) por la represión o o insatisfacción de sentimientos sexuales.
Ante esta insatisfacción, según Ideler, el hombre se refugia en la fantasía, donde puede
gozar en la alegría inconmensurable de su mundo de sueños”. Esto es un antecedente
directo de todas las formulaciones del siglo XIX sobre la naturaleza sexual de las
enfermedades mentales producidas por la represión, y antecedente directo de las ideas
de Freud.
En líneas generales, toda la psiquiatría del siglo XIX estaba orientada de forma
determinística, lo que significaba que los procesos mentales no eran casuales ni azarosos
sino que seguían claras reglas, leyes o legalidades. Según Neumann, las regularidades que
legislaban la mente estaban vinculadas a las alteraciones de los impulsos orgánicos que se
vinculaban sobre aquella. Para Neumann, el organismo está en tensión constante entre
realizar sus impulsos (algunos de los cuales no son aceptados por la sociedad) y reprimirlos
y enfermar por ello. Y los síntomas de la enfermedad mental, para la medicina romántica
alemana, serán resultado de dicha represión y de la desfiguración de los impulsos
originales emocionales e irracionales.
En Francia, es marcado el énfasis en la consideración de la enfermedad mental como
núcleo de la psicología asequible a través de la observación clínica y con raíces en
desórdenes orgánicos. A su vez, en Alemania, donde la ciencia en su conjunto era
secundaria de la filosofía de Kant, Hegel y Nietzche, es notable como la psiquiatría y la
medicina expresaban problemas filosóficos: el origen de la angustia, la realización de la
especie, el lugar de los instintos en la vida humana, etc.
Las ideas de Jung, Adler y Freud no solo no eran novedades, sino que eran
reformulaciones de planteos filosóficos germanos o franceses volcados al campo de
la psiquiatría, la medicina y la psicopatología.
Matrices filosóficas: filosofía de la naturaleza y romanticismo alemán: El surgimiento de las
tendencias psicodinámicas en Europa puede verse como una de las prolongaciones del
romanticismo en dicha región. Mientras que el racionalismo de la Ilustración (ideología de la
Revolución francesa) enfatizaba los poderes racionales de la conciencia humana y depositaba
en dicha razón la fe en el mejoramiento de la humanidad. El romanticismo, en
Descargado por Florencia Amenabar ([email protected])
Descargado por Diego Barrera ([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
cambio, enfatizaba las raíces pasionales, emocionales, irracionales de la conducta
humana. Enraizaba la conducta humana en factores emocionales, los cuales eran
revalorizados y vistos como auténtico motor de la genuina naturaleza humana.
Según Ellenberger, una característica fundamental del romanticismo era el interés por
“penetrar en los secretos del fundamento de la naturaleza”, fundamento que era
“profundo” e “inconsciente” y naturaleza que a su vez era la base del alma humana. Para
los románticos no hay diferencia cualitativa entre la creación y el ser humano: el núcleo
de lo que hace humano a las personas estaría vinculado con el mundo natural. La forma
de alcanzar y conocer tl fundamento de la naturaleza no era el intelecto o la razón, sino la
49
emocionalidad, definida como lo más íntimo, propio y privado de los sujetos. Es decir, la
emoción,
los impulsos naturales, la pasión, son lo auténticamente humano del ser
humano, y estos se hallan en un nivel extremadamente profundo de la personalidad de
cada individuo. De aquí que, luego d 1830, fuera tan propio de los intelectuales
europeos el “interés por todas las manifestaciones del inconsciente: sueños, genios,
enfermedad mental, parapsicología, etc.
Junto al romanticismo, el movimiento de la “filosofía de la naturaleza” caló hondo en estos
autores. La filosofía de la naturaleza sostenía que lo auténtico del hombre eran las luchas
dinámicas y espirituales que se sucedían al interior de su mente (o alma). Dentro del alma
existen fuerzas y magnitudes energéticas en conflicto que siguen una ley denominada “ley de
polaridades” que propone que en la naturaleza se debaten constantemente “fuerzas
antagónicas y complementarias”. Esto será evidente tanto en la idea de enantiodromia de
Jung como en todas las versiones del pensamiento dinámico de Freud y en la lucha psíquica
que según Adler es común en todos los individuos durante su desarrollo.
Otra idea central de la filosofía de la naturaleza proponía que el inconsciente era la parte
de la mente o alma que comandaba y dirigía al individuo desde que este había aparecido
en la naturaleza hace milenios. El inconsciente seria entonces bagaje histórico de la
humanidad, pero no fisiológico ni material sino emocional y espiritual. De este conjunto
de impulsos y tensiones inconscientes habría emergido, con el paso de los años, el ser
humano consciente como se lo conocía en el presente de los filósofos de la naturaleza.
Por tanto, la idea de las funciones inconscientes no solo le apareció a Freud y a Jung a partir
de ciertos casos clínicos desde los cuales se deducían constructos dinámicos: también
apareció a ellos desde las lecturas filosóficas y culturales más generales que constituían su
contexto. Ellenberger afirma que prácticamente un solo concepto de Freud o Jun que no
fuera anticipado por la filosofía de la naturaleza y la medicina románticas.
La idea de una parte de la mente que escapaba a la percepción consciente era patrimonio
cultural e intelectual décadas antes que Freud tomara contacto con las histéricas en La
Salpetriere de Charcot. Dos figuras relevantes aquí fueron Von Hartmann y Herbart. El
primero publicó, en 1869, una notable “Filosofía del inconsciente” donde, entre otras
cosas, proponía la idea de que existía, además de un inconsciente absoluto y uno
fisiológico, un inconsciente psicológico, origen y base de la vida consciente y que se
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
volcaba a la percepción, a las ideas, a la inteligencia, a las emociones, etc. El
inconsciente de Herbart era perceptual: la inconsciencia era la características de las
representaciones que no alcanzaban el umbral de la percepción y que por ser
incompatibles con la conciencia por cuestiones morales o de otra índole, eran forzadas
al inconsciente mediante represión.
Matriz cultural y social: Viena de fin de siglo: Según Ellenberger, hacia 1880, Europa se
hallaba en su apogeo. Entre otras cosas, y luego de ciertos enfrentamientos bélicos, los
Estados e hallaban finalizando su organización. El desarrollo de la ciencia positivista mostraba
sus frutos sobre todo en los enormes conocimientos disponibles sobre fisiología
50
y neuropatología, el crecimiento económico y la industrialización habían catapultado a los
países del
viejo continente a un bienestar inédito, difundiéndose la idea de que las cosas
solo podían mejorar. Era la época del citado “victorianismo”, periodo histórico iniciado
hacia 1837 con la coronación de la reina Victoria en Inglaterra, y que marcaba el summun
de un periodo de 50 años de reforma cultural, religiosa y científica en Europa. De aquí
que Freud nació, se crió y se formó científicamente en esa matriz victoriana.
La matriz social y cultural en que vivieron y se formaron Adler y Freud tuvo ciertas
características que, sin lugar a dudas, se filtraron hacia sus teorías. En primer lugar, la
sociedad Alemana, y particularmente la austriaca, era una sociedad masculina. El lugar
central del varón en las teorías freudianas, el hecho de que las mujeres fueran moralmente
“más lábiles”, y la omisión de peculiaridades femeninas en programa de Freud respondían
a la propia sociedad y a la educación recibida por el autor.
Los roles familiares eran estrictamente demarcados, y el padre despótico a menudo se
caracterizaba por una extremada crueldad. Según Ellenberger, las leyes eran más
represivas, los delincuentes juveniles eran severamente castigados, y el castigo corporal se
consideraba indispensable. Todo esto ha de ser tenido en cuenta para comprender la
concepción del complejo de Edipo expuesto por Freud.
Junto con la matriz patriarcal, las condiciones sociales también serían influyentes en las
teorías desarrolladas. De hecho, 1880, suele considerarse como el año que marca el
comienzo del declinamiento victoriano, por lo que si bien Freud se formó en este, sus
primeras formulaciones teóricas originales se enmarcaron en la crisis social del imperio
Astro-húngaro. Hacia 1871, el centro del poder dirigente de Europa paso a Alemania. El
imperio Astro-húngaro comenzaba a desintegrarse internamente, destrozado por luchas
políticas, sociales y hasta religiosas. Freud pertenecía al grupo más golpeado de ese
escenario: el de los judíos liberales vieneses. Pero además, la Viena de Freud era una
sociedad dividida estrictamente por clases cuya dinámica era escasa, y donde el ascenso era
muy difícil pero sin embargo buscado por las duras condiciones de las clases medias y bajas.
Son conocidas las preocupaciones de Freud por lograr un ingreso que le permitiera vivir
adecuadamente y solicitarle matrimonio a su prometida. Tal drama freudiano, era el drama
general de todos los vieneses que no pertenecían a la alta burguesía.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Hacia 1885 el romanticismo revivió en Europa pero puesto que Alemania ya no era el
pueblo heterogéneo y ligado a la naturaleza como en 1880, este neo-romanticismo fue
más pesimista, desencantado e interesado en la decadencia que el romanticismo
original. Represento un retorno al interés por lo irracional, lo oculto y las profundidades
de la mente humana: surge la revalorización de la hipnosis y de la naturaleza
inconsciente de la mente.
Hacia fines del siglo XIX, y en el marco del neo-romanticismo, Europa vio nacer
progresivamente la revolución sexual de la cual pocos historiadores del psicoanálisis parecen
haber tomado noticia, habida cuenta de que, hasta entrada la década de los años
51
`70, los historiadores del psicoanálisis aún continuaban sosteniendo ciertas ideas falsas
sobre el rol
de la sexualidad en la sociedad y su vínculo con el psicoanálisis. Se sostiene
que los victorianos ocultaban su vida sexual, eran esencialmente represivos en cuestiones
eróticas y que gran parte de sus problemas provenían de su baja libertad sexual. En
consecuencia suele afirmarse que la perspectiva de Freud sobre la base sexual de todas
las conductas humanas fue completamente innovadora y que por el radicalismo de tal
perspectiva, Freud fue considerado un libertario sin escrúpulos. Es falso de que la
sexualidad no se tratara publica ni científicamente, o que se reprimiera en los debates o
que fuera razón de huida por los grupos humanos europeos. De hecho el carácter
progresista de ciertos aspectos del imperio Astro-húngaro provocó, entre otras cosas,
reformas educativas que incluían en su agenda la formación de ciudadanos eficientes y
honrados. Esto requería formación sexual, y por tanto, los temas sexuales se trataban con
franqueza en la literatura médica y antropológica, como también se insinuaban de forma
discreta en la literatura. Era un tema instalado y no se reprimía activamente.
Así, hacia fines del siglo XX, agentes sociales inéditos hasta entonces, como la “nueva
mujer”, demostraban que aunque continuasen existiendo ciertos tabúes sexuales, estos
referían usualmente a prácticas extremas y que el propio campo de la sexualidad no era
motivo de horror de los austriacos, ni de los europeos en general. Incluso psiquiatras
como Haverlock Ellis, Albert Moll, entre otros, indagaban y defendían la “sexualidad
infantil”. De aquí 00, tanto la mujer como el niño fueran vistos como seres plenamente
sexuados y cuya sexualidad a menudo fuera considerado el factor que causaba las
afecciones psicopatológicas que luego fueron estudiadas por Freud, Jung y Adler. La idea
del complejo de Edipo no fue una innovación de Freud sino que había sido propuesta 26
años antes por médico y neuropsiquiatra inglés, Joseph Raymond Gasquet.
Sigmund Freud (1856-1939): sexualidad infantil, inconsciente y represión en la base de
las histerias: Los primeros trabajos sobre la historia del psicoanálisis fueron redactados por el
propio Freud: en 1914, la “Historia del movimiento psicoanalítico” y en 1925, su
“Autobiografía”. La historiografía posterior a Freud ha seguido sin cambios la narrativa del
propio Freud: destacando su total originalidad o incurriendo en mitificaciones como aquellas
que sostienen que Freud fue olvidado, ignorado o violentamente criticado por sus
contemporáneos. Según Plotkin, Freud comienza con sus propios trabajos autobiográficos
incluyendo la historia del movimiento, lo cual se continúa con la biografía de Ernets Jones. Así
se originó una historiografía del psicoanálisis centrada en la figura de su creador. Desde
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
la historiografía critica, esta formulación biográfica de la historia no era inocente, sino había
una doble intención que a la vez era “política” (dentro del mismo movimiento) y constitutiva
del campo. De aquí que se reconozca, hoy día, que muchas obras de Freud tuviera no tanto
una finalidad teórica, sino política e institucional, para organizar el psicoanálisis como
movimiento y para alejar a los heterodoxos del mismo. Según Elizabeth Roudinesco, Freud no
logro desprenderse de un modelo historiográfico arcaico, basado en el mito del autoengendramiento. Desde esta visión, el psicoanálisis surge desde la visión de un creador
genial, bastante aislado que añora su soledad y que, mientras otros colegas tenían leves
conocimientos acerca de la causalidad sexual de la neurosis, él se
comprometió con esa causa, lo cual derivó a crear la teoría psicoanalítica. Tal perspectiva 52 es altamente
mítica, puesto que Freud nunca estuvo aislado nunca de la comunidad
científica, sino que colegas psiquiatras como Ebbing, sostuvieron por primera vez que la
sexualidad constituía el factor central en múltiples enfermedades psicológicas. Además,
varios filósofos, literatos y científicos habían sentado las bases para prácticamente
todas las preocupaciones freudianas referidas al inconsciente, a la sexualidad y a las
psicopatologías.
Rudinesco afirma que a partir de la biografía de Jones comienza lo que se dio a llamar la
“historia oficial”, u historia clásica. Afirma que el modelo de la historia de Jones es
positiva, pragmática y racionalista, y explica que esta historia, si bien marco una historia
positiva de Freud, no fue del mismo modo con sus discípulos y además oculto los
acontecimientos que pudieron “empañar la imagen del movimiento psicoanalítico”.
Si bien esto puede sr cierto, no quita que un discípulo leal como Jones no tuviera
inconvenientes en develar que uno de los factores de la preferencia de Freud hacia
Jung era por motivos de conveniencia política, ya que afirma que al movimiento le
convenía tener un miembro no judío y que perteneciera a la sociedad científica Suiza.
Según Plotkin, la propuesta de Freud no surge de la nada, sino que constituye un eslabón
en los desarrollos de autores anteriores: científicos, filosóficos y literarios. Por otro lado,
la creación del psicoanálisis está emparentada con factores más generales vinculadas a la
crisis del liberalismo vienes a fines del siglo XIX: al cambiante lugar de los judíos dentro de
la sociedad como resultado de esta crisis, y a entramados complejos dentro del campo
intelectual donde la sexualidad y la enfermedad mental permeaban el arte, la literatur y la
propia ciencia.
Algunos hitos en la génesis de los conceptos Freudianos a partir de los estudios de Paul
Bercherie: Bercherie (psicoanalista con vínculos de pertenencia al movimiento
psicoanalítico francés) sostiene que es importante transmitir de donde nacen los
conceptos freudianos, es decir el suelo científico e intelectual en que el psicoanálisis
echo sus raíces. Las dos tradiciones conceptuales donde se puede rastrear la obra de
Freud serian la tradición fisiopatológica alemana, centrada en la interpretación fisiológica
de los cuadros mórbidos y la observación clínico francesa, centrada en la observación de
la sintomatología de los cuadros patológicos.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Respecto de la primera tradición, los primeros maestros principales de Freud en su formación
fueron Brücke, Meynert y March, por lo que se dice que la primera fase de Freud fue como
neurólogo. Todos estos estudios eran positivistas que ubicaban la psicopatología en un suelo
neurofisiológico y neuropsiquiátrico. De Meynert, Freud parece haber aprendido la existencia
de un “yo primario”, que residía en las partes más filogénicamente antiguas del cerebro, y un
“yo secundario”, producto de un estadio más tardío de la evolución, localizable en las partes
más novedosas de la corteza cerebral y cuya función era edificadora, de síntesis de la
personalidad. Meynert creía que la patología atacaba primero a ese “yo secundario”, dejando
libre al “yo primario” que se manifestaba
en delirios, depresiones y síntomas mentales y generales. Brücke, fisiólogo de profesión, 53 era parte de un
grupo de científicos que en 1840 criticaron las tendencias vitalistas en
medicina, fisiología y psiquiatría. En lugar de eso, propusieron una explicación mecanicista y
materialista de la actividad mental normal y patológica, y Freud, entre 1876 y 1882, publico
investigaciones en esta línea. En la década de 1870, Freud tomo contacto y se volvió amigo de
Josef Breuer, un fisiólogo con el que Freud estrecho lazos hacia 1880.
Entre 1882 y 1885, Freud trabajo en varios centros clínicos, adquiriendo experiencia en
medicina. Trabajo en el Laboratorio de Anatomía Cerebral de Meynert, donde estudio temas
de neuropatología. Posterior a esta formación, Freud aplicó una beca para estudiar en Francia
la neuropatología de las enfermedades histéricas. Estudio entre 1885 y 1886 con una de las
principales figuras en el análisis psicológico de las histéricas: M. Charcot, jefe del hospital
Salpêtriere y profesor de anatomía patológica. Charcot fue el pionero en Dar tratamiento
institucional y atención investigativa a los fenómenos histéricos que desvelaban a la
comunidad científica hacia 1880 y que implicaban impresionantes cuadros de
manifestaciones físicas que no respondían a ninguna lesión cerebral o nerviosa. Tales cuadros
llevaron a Charcot a suponer motivaciones, tendencias o pulsiones dinámicas al interior de los
enfermaos que estaban en la base de sus enfermedades. Podría decirse entonces que, a
enfermedad dinámica, tratamiento dinámico: Charcot fue el impulsor del recurso a la hipnosis
como tratamiento para doblegar y restituir la “voluntad” de los enfermos, lo cual era para
Charcot el centro de los cuadros patológicos.
Después de su paso por La Salpêtriere, Freud efectúa una comparación entre las parálisis
histéricas y las motrices u orgánicas. Para Freud, la parálisis histérica se comporta como
si la anatomía no existiese; en cambio, en las parálisis orgánicas, los síntomas se
corresponden directamente con la fisiología dañada. Para Freud, la histeria toma los
órganos en sentido vulgar: es “una lesión de la representación de las funciones de los
órganos”. Estas ideas respondían directamente a la influencia de Charcot, para quien las
histerias eran producto de fenómenos psicológicos, eminentemente inconsciente y que,
eran pasibles de ser curadas mediante la inducción de trances hipnóticos.
Para Freud, la histeria en una neurosis y no se pude encontrar sus causas en la anatomía. En
la búsqueda por la causa de los trastornos psíquicos, Freud comienza a delinear su
investigación y recurre al modelo de la distribución de la energía que había conocido durante
su formación como neurólogo. En el sistema nervioso habría un principio de constancia de
las cantidades de energía mientras que la neurosis trataría de un exceso en
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
más o en menos de la misma: la neurastenia sería un estado de debilidad de astenia
psíquica, mientras que la histeria un caso de exceso de energía disponible. Freud toma el
concepto de Helmholtz y las leyes de Fechner para explicar los fenómenos inconscientes
mediante un modelo objetivo, físico-químico pero también dinámico y energético. De aquí
que tambien sea falsa la idea de que Freud no tena deudas conceptuales con sus
antecesores ni que su psicología era “pura”, sin referencia al materialismo nervioso o
central.
Luego de su beca en Francia, Freud volvió a Viena en 1886. Allí comenzó su práctica
médica privada, interesado en los fenómenos psicopatológicos que parecían involucrar
tanto dimensiones materialistas y fisiológicas como fenómenos psíquicos dinámicos e
54
inconscientes.
Hipnosis y sugestión: En la controversia entre la hipnosis de Charcot y la sugestión de
Bernheim, Bercherie afirma que Freud tomo una posición ambigua: reconoció la
naturaleza dinámica de las causas de las histéricas de Charcot pero también corroboró
directamente las demostraciones de Bernheim acerca de que las mujeres histéricas
parecían estar actuando por sugestión una patología más que sufriéndola. Freud
también sostuvo la naturaleza real y objetiva de la de la sintomatología de la histeria.
Sin embargo, con el paso de los años, Freud se acoplo al ambiente de ideas de su Viena
natal: el debate sobre el hipnotismo, su autenticidad y la autenticidad de los cuadros
histéricos que comenzó en 1888, finalizo hacia 1893, cuando muerto Charcot,
investigaciones históricas y clínicas demostraron que Bernheim parecía tener razón y que
la sugestionalidad histérica era independiente de disposiciones histéricas o
neuropatológicas era independiente de disposiciones histéricas o neuropatológicas. De
aquí que para lo que Charcot eran fenómenos clínicos naturales y con cuerpo propio-las
histerias- se demostraron como producto de una tendencia común en todas las personas: l
sugestionalidad. En pocas palabras, los cuadros histéricos demostrados por Charcot no
eran genuinas enfermedades, sino actuaciones inconscientes. Para 1893, Freud cambio de
bandos, cuando en el obituario de Charcot se mostró crítico de la teoría del hipnotismo de
su maestro, mucho más que lo que se había mostrado entre 1886 y 1888, cuando defendía
las ideas de Charcot.
Breuer, la catarsis y la talking cure (cura por la palabra): En 1882, Josef Breuer conto a Freud
un caso particular que había atendido en su clínica privada entre 1880 y 1882. Breuer había
recibido a una joven (Anna O) que sufría de múltiples parálisis orgánicas que el medico
reconoció como histéricas. Anna O sufría, entre otras cosas de “ausencias”: estados de
disociación de la conciencia donde su personalidad entera se alteraba y comenzaba a delirar
confusamente. Cuando la joven recuperaba la normalidad, no recordaba nada de lo que
había dicho, hecho o delirado durante dichas ausencias.
En la terapia de Anna O, Breuer implementó terapias físicas, hipnosis y la “catarsis”. Respecto
a lo primero, cuando Breuer atendía a Anna O, ella por si sola entraba en un trance autohipnótico. Breuer descubrió que si le repetía a la paciente cada tarde, cuando
Descargado por Florencia Amenabar ([email protected])
Descargado por Diego Barrera ([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
ella entraba en el estado auto-hipnótico, las palabras que ella pronunciaba asustada
durante sus ausencias matutinas, era capaz de recordar los detalles olvidados de sus
alucinaciones aterradoras. Cuando Breuer hacia esto los síntomas de Anna O se
calmaban y mejoraban visiblemente. Progresivamente, Breuer utilizó la técnica para que
Anna O recordase sucesos más lejanos en el tiempo, los cuales parecían estar en la base
de sus síntomas histéricos. Cuando Anna O recordaba el primer momento en que el
síntoma había aparecido, el síntoma desaparecía. La técnica fue llamada por la paciente
como “cura por la palabra”, y por Breuer como “catarsis” con el implícito de que recordar
los eventos en la raíz de sus síntomas eliminaba estos últimos.
Este caso, que Freud conoció en 1882, lo fascino profundamente, pero no comenzó a
aplicar la hipnosis ni la catarsis inmediatamente a sus propios casos por que sus pacientes
iniciales le presentaban desordenes estrictamente neurológicos y como neurólogo sus
intereses estaban enfocados en los aspectos fisiológicos de la neurosis. Recién en 1887,
luego de su experiencia con Charcot, dio crédito a la experiencia de Breuer y comenzó a
hipnotizar a sus pacientes con la intención de que en sus trances hipnóticos recordasen las
circunstancias donde habían comenzado a presentar los síntomas.
Según Freud, la técnica de la catarsis (hipnosis más recuerdo) fue la más utilizada tanto
por él como por Breuer en sus estudios sobre histéricas, realizados en 1890 y publicados
en 1895. Sin embargo hacia 1889, Freud albergaba dudas sobre la efectividad de la
técnica, ya que encontró pacientes que se resistían a ella. Ante esto, luego de solicitar
ayuda a Bernheim, Freud comenzó a interrogar a sus histéricas no luego e hipnotizarlas
sino a partir de decirles que ellas sabían pero no recordaban la raíz de sus mal, y a
informarles que recordarían tales hechos al momento siguiente de que Freud les
presionara frente. De aquí que para 1890 Freud utilizaba de forma ecléctica tanto la
catarsis, como la hipnosis, como el interrogatorio y la técnica de la presión de Bernheim, y
recursos médicos más tradicionales.
Hacia 1890, comenzaría a hacer uso de la “asociación libre”, que el concebiría como el
inicio como el nacimiento del psicoanálisis. Ya en el tratamiento de una paciente bajo el
pseudónimo de Elizabeth von R, en 1892, y por insistencia de ella misma, Freud dejaba
hablar libremente a sus pacientes sobre sus males. De aquí, que con el abandono del
hipnotismo y de la sugestión, y del reemplazo de estas por la asociación libre, la
concentración y la presión, se sentaron las bases del psicoanálisis como un procedimiento
freudiano. La idea principal en estos reemplazos técnicos era que existía una fuerza
psíquica que se oponía al recuerdo en las histéricas, tal fuerza fue denominada “defensa” y
luego “represión”.
La separación de Breuer y Freud, Anna O. y la “splendid isolation”: Freud y Breuer
coincidieron con Janet en considerar como patologías a esas representaciones de gran
intensidad que no consiguen hacerse conscientes. Freud se separa de esta concepción,
convencido de su tesis sobre la “defensa” como mecanismo psíquico y dinámico. Sin
embargo, Freud nunca abandono su formación neurológica: la neurología fue la matriz de la
que surgió su modelo psicodinámico, tal como se formuló en 1895 en “Proyecto para
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
55
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
una psicología para neurólogos”; siempre apoyo la idea de que la ontogenia recapitulaba
la filogenia, y nunca abandono la posibilidad de que los fenómenos psicodinámicos
pudieran explicarse por factores físico-químicos o somáticos. A su vez, nunca prescindió
de las metáforas heurísticas de la tradición materialista y positivista de sus maestros
fisiológos.
Existen tres conjuntos de distorsiones históricas que investigaciones históricas posteriores
han demostrado ser falsas. En primer lugar, si bien es cierto que la idea de “defensa” de
Freud era diferente a la explicación hipnótica-fisiológica de Breuer sobre la causa d las
histerias, en su obra conjunta de 1895 Freud reconocía que ambas perspectivas no eran
56
excluyentes entre sí, sino complementarias. Solo posteriormente, Freud sostendría que su
perspectiva era antagónica con la de Breuer. Por lo tanto la causa de la ruptura entre ambos debía
residir en otro factor.
En segundo lugar, y sobre su relación y ruptura con Breuer, el neurólogo remarca que
Breuer se resistía a aceptar tanto la frecuencia de problemas sexuales en la histeria, como
la hipótesis freudiana sobre la naturaleza fundamentalmente sexual de dicha neurosis y
que, a causa de esto, rompería relaciones con Freud. Sin embargo esto parece más una
idea de Freud que la realidad ya que el propio Breuer aceptaba, en la obra que
escribieron en conjunto, que la gran mayoría de las neurosis severas en las mujeres tienen
su origen en el lecho matrimonial. Por tanto, es falso sostener la idea de la sexualidad en
la base de las histerias habría sido la causa del alejamiento de Breuer.
Esto nos lleva a la tercera cuestión: el caso de Anna O, la paciente que Breuer trato desde
1880 a 1882 y que interesó a Freud por el interés de este sobre las enfermedades histéricas.
Tanto Freud como posteriormente Jones desfiguraron en gran medida lo que realmente había
sucedido hacia el final del tratamiento y la razón por la que Breuer había finalizado su vínculo
con la paciente. Freud, después de creer que Breuer resistía a la idea de la sexualidad
histérica, conjeturo que su colega había omitido los factores sexuales del caso. Aún más,
supuso que Breuer había finalizado el caso luego de que, ignorando la transferencia sexual de
Anna O. hacia su persona, esta última había un día tenido un parto imaginario, donde
representaba tener el hijo del propio Breuer. Según Freud y su biógrafo Jones, Breuer cortó
abruptamente el tratamiento, y al día siguiente huyo hacia Venecia con su mujer a una
segunda luna de miel donde habría concebido a su hija, Dora. La pobre Anna O. habría sido
institucionalizada en un sanatorio donde habría permanecido enferma durante años. Las
investigaciones de Ellenberger mostraron que la interpretación de Jones había sido ficticia,
puesto que por la fecha de nacimiento, Dora habría sido concebida durante el tratamiento de
Anna O. y no durante la luna de miel a la que Breuer habría huido. Adicionalmente, el
sanatorio donde Jones afirmaba que Anna O. habría sido internada no existía. Ellenberger
descubrió que la paciente, luego del tratamiento con Breuer, había estado tres meses en una
clínica privada, donde hallo la copia original de la historia clínica del caso escrita por Breuer en
1882, donde no hay mención alguna de ningún embarazo psicológico. Breuer parece no haber
asistido a ningún parto, por lo que la explicación de Freud sobre la transferencia es parcial o
totalmente falsa. Aún más, hacia
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
1895 tanto Breuer como Freud acordaron que el caso de Anna O. no tenía
causación sexual alguna.
Finalmente, el alejamiento entre ambos autores es ubicado por Freud como el comienzo
de su “aislamiento esplendido”. Según Freud, sus ideas sobre la etiología sexual de la
histeria escandalizaron a los científicos de 1895 y a partir de allí provocaron que lo
marginaran de la ciencia académica, ignorando sus publicaciones. Sin embargo, esto no
es verdad: primero, su obra con Breuer tuvo una importante discusión en los círculos
académicos siendo muy favorables la mayoría de las críticas. Segundo, sus obras
posteriores no fueron ignoradas sino recibidas y reseñadas por científicos
57
contemporáneos; reseñas cuya mayoría fueron positivas. Tercero, en el congreso científico
de 1896
que Freud considera el inicio de su marginación, no le fue criticada su teoría
sexual de las neurosis sino la escasa originalidad de dicha idea y la extrema generalización
realizada por Freud, que consideraba a partir de ciertos casos concretos que todas las
neurosis tenían factores sexuales en sus raíces. Cuarto, las críticas no fueron
predominante ni particularmente hostiles como sostiene Freud en su texto de 1914, sino
que, básicamente, los críticos le realizaron dos observaciones: primero que lo que Freud
proponía sobre la etiología sexual de la histeria y la teoría de la seducción infantil era
reaccionario, nada original. Segundo que era metodológicamente falaz generalizar, a partir
del tratamiento hipnótico-sugestivo de un grupo de casos aislados, que toda neurosis se
explicaba por causas sexuales. Más aun, siendo Freud era visto como un científico que
confundía hipótesis con hechos probados, como podía corroborar que las memorias
“reprimidas” que hallaba en sus pacientes sobre vivencias sexuales infantiles fueran
auténticas?
C. G. Jung (1875-1961): misticismo ario, psiquiatría dinámica y la psicología analítica:
Jung como “continuador” de Freud, su relevancia estratégica: Carl Gustav Jung (18751961) se formó en medicina en Basel, y luego en 1901, inicio su práctica profesional en
psiquiatría con Bleuler en clínica de Burghözli. Entre 1902 y 1903 estudio con Janet pero
su actividad principal y más longeva fue en la clínica suiza referida. Allí, con Bleuler, tuvo
contacto reiterado con casos de neurosis moderadas y graves que constituyeron la base
para sus posteriores teorizaciones.
Jung inicio su relación profesional con Freud en 1906, a los 31 años y rápidamente se
convirtió en el “príncipe sucesor” y el “hijo heredero” del psicoanálisis. Es necesario
considerar los factores personales de ambos para autores para comprender, primero, su
enfrentamiento, luego su alejamiento, y finalmente, el texto de 1914 de Freud.
Freud consideraba que su propio origen judío podía hacer quedar al psicoanálisis como un
“asunto judío” y como teoría requeria otros adherentes no judíos. Freud consideraba que su
muerte dejaría al psicoanálisis huérfano en breve. Finalmente, Freud consideraba que el
psicoanálisis, para sobrevivir, debía expandirse a nivel internacional, y una forma de lograr esa
expansión a otros países era a través de alianzas estratégicas entre regiones. Jung, a ojos de
Freud, era el hombre perfecto para todo lo anterior: era cristiano y
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
creyente, era joven y, más importante, formaba parte del círculo de psiquiatras suizos.
Jung tenía una importancia estratégica y política de Freud: era el nexo entre Viena y Suiza,
donde la primera era la cuna del psicoanálisis y donde la segunda era un campo fértil para
continuar con el desarrollo y la expansión de la teoría.
Sin embargo, que Jung fuera el heredero de Freud requería que aquel abandonara sus
puntos de vista para adoptar sin cuestionamientos los del segundo. Y esto era explícito: ni
Freud ni otros de sus seguidores `podía tolerar al interior del movimiento disidencias
teóricas porque estas disidencias significaban otra ruptura como la que había sucedido con
Adler. De aquí que los puntos de vista de Jung, cuando no coincidían con los de Freud,
provocaban conflictos entre ellos.
Que proponía Jung sobre el psicoanálisis y en que entraba en conflicto con Freud?: en
primer lugar, Jung ponía en duda el alcance de la sexualidad en la causación de la
conducta humana. Para Freud, la sexualidad, en forma de energía (la libido) estaba
presente en todas las esferas de la vida del ser humano, de la sociedad y de la cultura.
Pero sobre todo, en las enfermedades psicológicas: según Freud, Charcot y toda la
psiquiatría francesa y alemana de fines del siglo XIX, la represión de las tendencias del
organismo a satisfacer sus necesidades sexuales llevaba a patologías mentales.
Jung acordaba con Freud en el importante lugar de la sexualidad en la vida individual,
social y cultural ser humano pero disentía en dos puntos: no creía que la sexualidad fuera
la causa de todas las enfermedades sexuales y no creía que todas las formas de histeria
tuvieran su causa en factores sexuales pretéritos e infantiles. Para fundamentar su punto
de vista, Jung explicaba a Freud que los tratamientos de neurosis que él había realizado
no habían llegado a ninguna vivencia sexual infantil, y que por tanto dudaba del alcance
de la teoría de la etiología sexual de las neurosis. Freud respondía a esto que las dudas de
Jung se debían a la falta de experiencia clínica y que, con el suficiente tiempo, llegaría a
aceptar la teoría de la etiología sexual de las enfermedades mentales.
Un segundo punto de disenso apareció en primer plano hacia 1907-1908, y nuevamente
vinculado con la experiencia clínica de Jung. En su intento de tratamiento de
esquizofrénicos, Jung no solo no había tenido éxito usando la psicoterapia psicoanalítica
de Freud sino que había notado que los esquizofrénicos parecían haber cortado
totalmente sus lazos respecto al mundo exterior. De aquí, que Jung sostuviera ante Freud
que quizá la causa de la esquizofrenia era, o biológica, o psicológica.
Para 1911, la libido era para Freud una energía sexual que básicamente constituía la forma en
que las personas se comunicaban con el mundo: la libido era la energía de naturaleza sexual
que estimulaba las representaciones en la conciencia y que por tanto daba valor y hasta
existencia al mundo exterior. De aquí que, para Freud, la energía sexual cumplía un rol central
en la percepción humana. A partir de 1911, Jung comenzó a sostener que la libido no era
energía sexual, sino que era energía vital en general. Era también la base y fuerza primaria de
la personalidad y del individuo, pero no era sexual. Así, para Jung, la energía sexual era “pura
energía psíquica” y que siempre tendía al equilibrio de los
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
58
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
contrarios. Era la constante tensión, desequilibrio y reequilibrio dinámicos al interior de
la actividad psíquica del individuo lo que, lenta y progresivamente, configuraba su
personalidad.
Adicionalmente puede pensarse que también en la idea de personalidad, ambos autores
tenían diferencias: para Jung esta era la sedimentación de aquellos conflictos dinámicos sin
referencia a la cuestión sexual infantil, mientras que para Freud, la personalidad adulta era
siempre producto directo de las resoluciones infantiles de los complejos sexuales.
Cuando Jung enlazo su idea de la libido con la posibilidad de que fuese una energía que
permitía perseguir fines espirituales, filosóficos y supra-humanos, Freud y sus seguidores 59
inmediatamente comenzaron a tratarlo de místico, de irracional y de ocultista.
El tercer punto de desacuerdo entre ambos fue la progresiva importancia que Jung le
atribuyo a los fenómenos paranormales o místicos especialmente a partir de 1907. Jung
comenzó a interesarse mucho en los fenómenos espirituales, el simbolismo de las
mitologías y la antropología de los pueblos antiguos, cuando alentado por Freud (y no en
un acto de insania como Freud diría luego), comenzó a aplicar el psicoanálisis a la
literatura, la historia de las civilizaciones y la religión. Jung aboco todos sus esfuerzos en
la tarea, y para 1909, solo se ocupaba de bucear en literatura antigua, relacionando las
diversas formas de religiones occidentales con los conceptos psicoanalíticos. Pero no solo
fue la cercanía de Jung a lo místico lo que causo las duras críticas de Freud, sino que las
lecturas de Jung llevaron a ideas que iban directamente en contra de las de Freud.
La relación profesional entre ellos terminó en 1912, cuando luego de un intenso
enfrentamiento verbal, dejaron de escribirse sobre cuestiones personales, pero si
profesionales. Su correspondencia siguió hasta fines de 1913, cuando Jung renunció a
la presidencia de la Asociación internacional Psicoanalítica (IPA).
Los conceptos jungianos posterior a la ruptura con Freud: El desarrollo de los conceptos
auténticamente originales de Jung se inició cuando este rompió con Freud. Su idea de
inconsciente colectivo, en 1916; su idea de “dominantes” o “arquetipos” entre 1919, y
su idea de individuación en 1919.
Para Jung existía un conjunto de representaciones inconscientes que determinaban la
conducta, y que componían el inconsciente individual. Pero como producto de sus
experiencias en torno a la mitología, y como producto de su larga herencia familiar
religiosa, Jung también postulaba la existencia de un inconsciente colectivo. Trasfondo de
todo inconsciente individual, producto de la sedimentación de milenios de vivencias
comunes a la especie humana en su conjunto, contenía las representaciones, vivencias y
estructuras depositadas “en la experiencia ancestral de incontables millones d años, el eco
de eventos prehistóricos, al cual cada siglo añade una pequeñísima cantidad de variación
y diferenciación. El inconsciente colectivo funciona para Jung como un conjunto de
predisposiciones de respuestas emocionales a ciertas experiencias.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Los arquetipos son cada una de dichas predisposiciones heredadas, filogenéticas y milenarias
que integran el inconsciente colectivo, y que representan tanto predisposiciones conductuales
como tendencias a responder emocionalmente de determinadas formas. Noción claramente
innatista en Jung, aquí Freud y Jung coinciden en adoptar la doctrina innatista de Lamarck para
quien la vida individual recapitulaba la vida de la especie. Los arquetipos eran imágenes
genéricas que, al interactuar con experiencias concretas del individuo, orientaban la respuesta
física y emocional del mismo.
Las raíces religiosas de los conceptos jungianos: Los años psicoanalíticos de Jung fueron un
impasse de sus verdaderos intereses misticos y religiosos, muy previos a su contacto
con Freud, y su quiebre con el neurólogo vienes provoco que pudiera retornar a sus
originales.
60
intereses
Debe recordarse que hacia 1817 Alemania no era un país territorial o políticamente
unificado, sino que era un compuesto de pueblos germanos, y que carecían de estructura
política, jurídica o monetaria. En el marco del inicio de la unificación de Alemania una de las
principales estrategias era fomentar el nacionalismo, para lo cual se crearon “sociedades
gimnasticas” que, entre otras cosas, convocaban a festividades religiosas con la finalidad de
mantener, destilar y conservar el nucleo autentico del pueblo alemán.
La fractura e inestabilidad socio-política fue el marco cultural de los ancestros de Jung.
Además, la cultura germánica, a través de la psiquiatría alemana y la filosofía de la naturaleza
ya descritos, constituyeron influencias directas al pensamiento de Jung, tanto a través del
romanticismo como a través de la religiosidad que permeaba a los territorios germanos en el
siglo XIX. A nivel familiar, esta religiosidad estuvo presente estuvo presente en la familia de
Jung desde el inicio de las “sociedades gimnasticas”. El abuelo de Jung, participo en 1817 de
una reunión de aquellas sociedades y la considero como unas de las experiencias más
impactantes de su vida: allí los presentes, cantando canciones que unían a Dios y a la patria,
juramentaron preservar la pureza del espíritu alemán, que ubicaban a los pueblos germanos
como el punto culmine de siglos del desarrollo espiritual humano.
Jung consideraba que su propia idea de una “herencia ancestral” se fundamentaba en su
propia vivencia familiar. Nació y se crio en un grupo familiar altamente creyente, en un
país que vio en la religión como uno de los instrumentos centrales para unificarse. Solo en
este marco puede entenderse la peculiaridad de la teoría jungiana: la idea de un fondo
espiritual común, filogénico, respecto del cual el inconsciente personal se “individualiza”
progresivamente durante la vida de cada persona y respecto del cual dicho inconsciente
toma elementos primigenios. Cuando Bismark unificara Alemania como nación hacia
1880 y llevara al país a un crecimiento inédito en pocos años, el romanticismo alemán
vería el inicia de su decadencia. Sin embargo, para cuando el romanticismo exhalaba sus
últimos suspiros, ya estaba arraigada de forma férrea la creencia de los alemanes acerca
de la superioridad autentica del pueblo alemán.
Noil, detalla extensamente como Jung estuvo permeado por el misticismo ario de
su familia desde su propio nacimiento, y sostiene que es contra ese fondo que debe
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
comprenderse su teoría. La idea de la “completud del andrógino” (que propone que cada
individuo posee una doble naturaleza sexual (femenino y masculino) inicial que pierde
antes de engendrarse, fue la base del “animus” y el “anima”, aquellos dos arquetipos
jungianos del inconsciente colectivo que sintetizan y expresan lo masculino en la mujer y
lo femenino en el hombre respectivamente.
Alfred Adler (1870-1937): medicina, masculinidad, agresividad y Psicología del individuo:
Alfred Adler tuvo formación en medicina en la Universidad de Viena y se especializo en
oftalmología y luego en neurología y en psiquiatría. El marco intelectual en que Adler teorizo y
ejerció el psicoanálisis clínico es el que se describió en la introducción: la
medicina materialista y positivista francesa y alemana, por un lado, y el periodo tardío y
romanticismo y la filosofía de la naturaleza.
61
último del
Adler como miembro de la Sociedad Vienesa de Psicoanalisis (1902-1911): El primer
contacto de Adler con Freud fue en 1899, acerca de una consulta realizada por el primero
al segundo acerca de un caso clínico. En 1902, fue invitado por Freud a participar en las
“reuniones de los miércoles”: sesiones de discusión que tendrían lugar en la casa de este
acerca de los temas que interesaban a un grupo de colegas del neurólogo vienés:
“psicología y neuropatología”. Esas sesiones pronto se convertirían en los encuentros de la
Sociedad Psicoanalítica de Viena, la primer organización sobre psicoanálisis freudiano.
Durante su paso por esta sociedad, Adler propuso la mayor parte de sus innovaciones
conceptuales, causando disenso con sus perspectivas y provocando que Freud lo
considerara heterodoxo y luego lo expulsara del movimiento.
Para 1904, Freud se refería a Adler como uno de los “varios competentes jóvenes médicos
que pertenecen a mi círculo de discípulos. Para 1905, Freud remarcaba que, en su rol de
editor de una revista psicoanalítica, Adler era demasiado blando al no corregir lo suficiente
los puntos de vista de otros autores que se desviaban del psicoanálisis como Freud lo
definía. Ese mismo año, instaba a Adler a utilizar la hipnosis con una paciente psicótica.
Para 1906, una carta de Freud revela que consideraba a Adler como un alumno de la nueva
ciencia y no como un colega o profesional a su mismo nivel.
En Noviembre de 1906, Adelr presenta a la sociedad de los miércoles un trabajo titulado
“Sobre las bases orgánicas de la neurosis”, que prefiguraría su obra “Estudios sobre la
inferioridad orgánica” de 1907. En su trabajo y en su posterior libro, Adler enfatizaba que
la tendencia psicológica a enfermar tenía una base en la inferioridad orgánica de los
individuos. En otras palabras, la percepción (inconsciente) de los individuos acerca de
ciertas de sus limitaciones en lo referente a órganos o partes corporales particulares les
hacía contraer ciertas psicopatologías. Para Adler, el organismo de los individuos suele
nacer con desperfecciones. Esta inferioridad orgánica en ciertos individuos forzaba a una
compensación: esto es, a un mecanismo mediante el cual una debilidad en un órgano
era equilibrada funcionalmente con un desarrollo superior en otro órgano.
Esta idea inicial de Adler fue completada el 6 de Marzo de 1907 con su segunda
presentación en la sociedad psicoanalítica de Viena: aquel día, presento un caso clínico
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
titulado “Un psicoanálisis”, donde explicaba un desorden neurótico debido precisamente
al conflicto sucedido en el individuo en el acto equilibrar o compensar funcionalmente tal
desorden. Es decir que, en 1907, Adler proponía que la psicopatología mental podía tener
un origen orgánico. Adler fue criticado por los miembros de la Sociedad por su punto de
vista, aunque Freud se mostró levemente favorable. Jung, presente en dicha reunión,
considero el concepto de Adler como “una idea brillante”.
La historia clásica, ortodoxa y mitológica del psicoanálisis ha enfatizado que esta perspectiva
biologista de Adler iba en contra de la psicología pura de Freud, marcando así el inicio de las
rivalidades entre ambos autores. Esto es completamente falso, y permite
62
ilustrar los puntos de vista de Adler y de Freud. En primer lugar, Adler sostenía que la
naturaleza
delas enfermedades era psicológica, no biológica: solo que ciertas
predisposiciones biológicas llevaban a los individuos a enfermar de ciertas maneras por
los intentos dinámico-funcionales de compensar sus carencias orgánicas. En segundo
lugar, el punto de vista acerca de la base orgánica era muy semejante a lo mismo que
sostenía Freud, quien enraizaba las patologías psicológicas en última instancia en factores
neuronales o fisiológicos. Finalmente, Freud recibió a bien las propuestas de Adler sobre
su trabajo presentado en Noviembre de 1906, diciendo que su propuesta era de “gran
importancia” y que mucho de lo que Adler ha dicho puede ser correcto”.
La idea de Adler no solo no era revolucionaria, sino que se vinculaba con los
propios conceptos de Freud y no rompía de ninguna forma radical con la base
biologista del mismo.
Luego de publicar su “Estudio sobre inferioridad orgánica” en 1907, Adler escribió a Freud en
1908 comunicándole su intención de continuar trabajando con él pero a la vez informándole
su intención de abandonar la Sociedad Psicológica de los Miércoles. Freud disuadió a Adler
comunicándole que él era el librepensador más fuete y sistemático del pequeño grupo que se
reunía en su casa, por lo que el segundo permaneció en las reuniones. En 1908 la Sociedad
Psicológica de los Miércoles pasó a llamarse Sociedad Psicoanalítica de los Miércoles. En 1909
Adler comenzó a cruzar la propuesta Freudiana con el marxismo, sosteniendo que la lucha de
clases era harmónica con la teoría de los conflictos libidinales en instintuales, lo cual Freud
aprobó. Para este punto, Freud comentaba a Jung que Adler, con su concentración en el
aspecto biológico, seguramente quería marcharse eventualmente de la Sociedad, y que “había
que retenerlo el mayor tiempo posible” en tal institución. Y a fines de 1909, Freud
nuevamente criticaba en cartas escritas a otro discípulo los puntos de vista de Adler, pero no
por su supuesto énfasis en lo orgánico sino por la supuesta tendencia de Adler a juzgar todo
desde su punto de vista (agresión, inferioridad). Adler comenzaría a considerar que la
inferioridad de los individuos no solo podía ser orgánica sino también psicológica. Adler
reflexionaba sobre el hecho plenamente aceptado de que los seres humanos comienzan su
vida dependiendo totalmente de otras personas para sobrevivir, y que por constancia de tal
dependencia durante muchos años de su vida, estos desarrollaban sentimiento de
inferioridad. Según Adler, estos sentimientos no determinaban directamente la personalidad
adulta, sino que motivaban a los individuos a desarrollarse y a sobreponerse a dicha
inferioridad. Aunque
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Adler también reconocía que la inferioridad podía llevar a un complejo de inferioridad
que hiciera que el individuo, abrumado por sus fallas, aceptase su inferioridad y
mantuviese una vida fracasada, incapacitada y sin logros. Lo importante aquí es que para
Adler, el logro de esa superación de la inferioridad implicaba impulsos agresivos y
voluntad de dominar a los demás. La agresividad era el motor de los intentos de
superación de la inferioridad. Aunque Adler abandonó este punto de vista en los años
subsiguientes, para 1909 era un punto que defendía y el cual disgustaba a Freud.
Freud fue siendo cada vez menos tolerante con los puntos de vista de Adler,
considerándolo un “hereje”. La relación entre ambos se tensó en 1910 cuando Freud le
63
propuso a Jung que fuera el presidente de la Sociedad Psicoanalítica Internacional, lo cual
Adler
consideró esto una traición puesto que era elegido un suizo como el superior de
todos y el centro político del psicoanálisis cambiaba así de Viena a Zurich. Sin embargo,
Freud puso a Adler como presidente de la Sociedad Psicoanalítica de Viena, la cual
también era una medida estratégica y política, ya que Freud creía que Adler defendería el
suelo común del psicoanálisis lo cual no sucedió. Adler siguió defendiendo puntos de
vista diferentes, lo cual hizo que Freud continuase criticándolo en las reuniones de la
Sociedad durante 1910.
Adler abandono la Sociedad Vienesa en 1911. Ya hacia fines de 1910, Freud había
comenzado a decir a sus discípulos que Adler era un paranoico y un neurótico y que sus
desidencias teóricas tenían el objetivo de contrariarlo. Durante 1911, la Sociedad Vienesa
convocó a tres reuniones extraordinarias para discutir enteramente los puntos de vista de
Adler, y en estas discusiones, Freud fue especialmente crítico, lo mismo que el resto de sus
discípulos. Adler no pudo defender su perspectiva y al término de la última reunión,
abandonó aquella organización de la que era presidente. Sin embargo, Adler aún era
editor de una revista importante de psicoanálisis junto a Stekel por lo que Freud debió
esperar a que Adler renunciara a dicha revista. Desde un punto de vista crítico, Freud no
solo espero, sino que colaboró activamente con alejar a Adler de las instituciones
psicoanalíticas pidiéndole especialmente a otro miembro de la revista que expulsara a
Adler. Dicho miembro obedeció y pidió a Adler la renuncia, quien la redacto
efectivamente. También le escribió a Freud, comunicándole que renunciaba porque entre
ambos había una pelea de la Freud aparentemente no quería desistir.
Adler luego de la Sociedad Vienesa (1911-1937): En su principal obra de 1912, Adler
resaltaba la vida anímica el yo, cuya voluntad consciente seria el motor de la conducta y
de la personalidad. Lo que importaba, para Adler, era la actitud o estilo de vida con que
cada individuo enfrentaba la vida, enfatizando la perspectiva del individuo más que alguna
determinación pretérita especulativa e incomprobable.
El carácter, ese conjunto dinámico de rasgos y singularidades que configuran la actitud y la
aproximación a la vida misma, es aquello que dota de unicidad a cada persona: lo que lo hace
único. Y si bien La formación del carácter sucede en los primeros años de la infancia, Adler se
concentra en cómo una vez conformado el carácter, este enfoca al individuo de cara al futuro.
El carácter, para Adler, es producto de vínculos históricos con el pasado
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
infantil, pero se independiza de dicho pasado y pasa a ser lo que se media entre presente
y futuro del individuo. Es aquello que dota de unicidad a la personalidad, el fondo
incambiable de todo ser humano. Para Adler, el carácter no es algo innato: no hay
incidencia filogénica o neurosis familiares como para Freud, ni trasfondos inconscientes
como para Jung, se adquiere a través de la experiencia del individuo con su medio.
Todo el comportamiento de un ser humano está determinado por una meta u objetivo
que no es otro que el de la superioridad, soberanía y dominio de los demás. Lo que
motoriza el comportamiento es el afán de poder, de sobreponerse y dominar a los demás
que a su vez tiene su causa en el sentimiento de inferioridad que el individuo posee por el
64
desvalimiento que internalizo especialmente durante su infancia. Tal tendencia era
contrapuesta por
un sentimiento de comunidad que movía al carácter no a someter a los
pares sino a colaborar y a ser solidarios con los mismos. El equilibrio producto del
interjuego entre el afán de poder y el sentimiento de comunidad produce un carácter
estable y no patológico. Y el carácter neurótico emerge ante el desequilibrio de las
fuerzas descritas, cuando el individuo tiene un sentimiento de inferioridad exacerbado
que hace que se exacerbe igualmente su interés y afán por someter a los pares ignorando
el sentimiento de comunidad.
Las metas de vida del individuo y su estilo de vida también son conceptos importantes en
el sistema de Adler, para quien las primeras experiencias del niño permiten que una
persona adopte cierto concepto de como es el mundo. Esta adopción es la primera
construcción de sentido que el niño proyecta sobre el mundo y, sobre esta construcción,
comenzará a plantear y planear su futuro a partir de finalidades ficticias: metas futuras
que son razonables por que surgen del concepto que el niño tiene del mundo, y que en su
conjunto forman el estilo de vida del individuo. El estilo de vida es el conjunto de
actividades que los sujetos realizan con el objetivo de lograr sus metas personales, pero
también implican las actividades que los individuos realizan para resolver sus problemas y
necesariamente implican desconocer ciertas alternativas. Hay un objetivo final o finalidad
que es característico y común a toda neurosis, sin embargo, Adler la identifica con el afán
de poder.
La neurosis para Adler implica un decrecimiento de sentimiento de comunidad que será
el eje de la terapia adleriana.
Sintesis de desidencias respecto del psicoanálisis freudiano: En términos de Adler, tres
conjuntos de diferencias alejaban a su teoría de la ortodoxia freudiana. En primer lugar, la
cuestión de la libido: para Adler, considerar a la libido como el amor o la energía sexual llevaba
al equívoco de considerar que toda conducta humana estaba motivada por impulsos sexuales.
Según Adler, considerar que la libido era la causa y fuente de las neurosis era un error
metodológico de Freud, producto de extender el campo de la libido a prácticamente todas
las actividades humanas. Frente a esto, Adler propone la idea de que el objetivo final de toda
neurosis es la exaltación de la virilidad mediante la protesta viril y el afán de poderío: la libido
no solo no está en la base de la neurosis, sino que
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
explica la totalidad de las manifestaciones humanas, puesto que hay algo mas básico
y fundamental que ella.
En segundo lugar, y vinculado con lo anterior, para Adler es errónea la idea de la etiología
sexual de la neurosis de Freud. Según Adler, la simbología sexual de los neuróticos remite a
elementos más básicos de la personalidad. Para Adler, “el contenido sexual de los fenómenos
neuróticos tiene su fuente principal en la oposición conceptual “femenino-masculino”, en la
protesta viril. Es decir, que la raíz de la neurosis, aun de aquella con elementos sexuales, es el
afán de los individuos de remarcar la masculinidad, de la parte activa e la personalidad
entendida como sometimiento y dominación de los demás. Lo que
para Freud era el contenido fundamental de la neurosis, era solo la figura y no el fondo, el
según Adler, la meta final ficticia del carácter, que es la virilidad.
65
cual era,
En tercer lugar, para Adler, Freud cometió un error fundamental al considerar que el
neurótico se halla bajo la compulsión de deseos infantiles, especialmente incestuosos que
se actualizan en sueños y vigilia. Para Adler, los deseos infantiles no son el último y más
básico nivel de análisis. Los niños “llevan definida una idea directriz”, la cual es interés del
niño por suplir su inferioridad a través de obtener seguridad, de fortalecer su sentimiento
de personalidad y ,en definitiva, de afirmar su superioridad (viril).
Si bien el romanticismo como doctrina fue insigne del “modelo de mente centroeuropeos”, la meta-teoría debe ser analizada cuidadosamente ya que pocos conceptos o
autores pueden ser encasillados en uno de los dos modelos. Sin embargo, podemos
trazar algunas líneas introductorias. Las corrientes clínico observacionales son:
Mayoritariamente innatistas: para los psico-dinamistas, la esencia de la mente no es
producto de una incorporación ambiental, sino que es un a priori individual. El ambiente, a
lo sumo, puede funcionar disparador de enfermedades o potenciador de ciertas
estructuras. Existe un ambientalismo en el sentido en que el exterior nutre con contenido
a la mente inconsciente, pero ésta claro de que esta siempre sobre el exterior, alterando
dichos contenidos del ambiente. La personalidad , para los psico-dinamistas, aunque no
está dada desde el nacimiento, es producto de conflictos intrapsiquicos cuyas fuerzas si
son innatas, aunque Adler es el más ambientalista de del trio conformado por él, Freud y
Jung.
Inspiración antes que rigor metodológico: a pesar de la formación médica y la influencia
del positivismo en los tres autores, las psico-dinamicas están basadas mayoritariamente
en la poesía, la literatura, la filosofía y la expresión de las propias emociones más que en la
operacionalizacion, el experimentalismo y la rigurosidad metodológica. Todos estos
autores tenían un profundo conocimiento artístico, cultural y literario.
Son relativamente holistas: estos autores consideran al individuo como una totalidad.
Los propios fenómenos psicopatológicos deben explicarse por el interjuego de factores
psicológicos y biológicos. La mente es una unidad que se muestra indivisible. No
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
desconocen la existencia de elementos más simples al interior de la mente, pero no
parecen considerar que los fenómenos psíquicos puedan descomponerse en sus
elementos. Si bien se evidencia la influencia del asocianismo en estos autores, este
asocianismo parece haberse traducido más en la búsqueda de leyes y regularidades de la
psique, que en la concepción atomista de la mente como un mero desagregado de
elementos estáticos.
Proponen un mentalismo inconsciente: los psicodinamistas no desconocen la existencia de
la mente entendida como el conjunto de fenómenos conscientes, pero el eje de sus
indagaciones y reflexiones no está en la mente, sino en aquello que subyace a ella
determinándola: la mente inconsciente. De qué forma y porque el inconsciente determina
la conducta varia con el autor: inconsciente sexual reprimido para Freud, inconsciente
personal determinado por inconsciente colectivo para Jung, inconsciente personal
determinado por la inferioridad psíquica y orgánica y alimentado por la sociedad y la
cultura para Adler.
Son mayoritariamente vitalistas: lo que mueve a la mente inconsciente es una dinámica,
un conjunto de fuerzas, de magnitudes y de impulsos. Freud y Adler fueron inicialmente
monistas. Sin embargo, evolucionaron eventualmente en dualistas, al reconocer la
existencia de fuerzas psíquicas irreductibles a la materia orgánica. Ante este dualismo, los
autores adoptaron varias posturas: en ocasiones paralelistas psicofísicos como Wundt y en
ocasiones con el epifenómenalismo (la mente consciente es solo un emergente de
fenómenos físicos sobre los que no se pueden influir a su vez). Pero, a la hora de explicar
la psicopatología de causación inconsciente, ambas eran poco funcionales y los autores
debieron postular algún tipo de interaccionismo: la mente incide sobre el cuerpo y el
cuerpo sobre la mente.
Son predominantemente nomotéticos: enfatizan las vivencias individuales y el carácter
único e irrepetible de los seres humanos, especialmente cuando estos constituyen casos
clínicos. Sin embargo, los autores extraen enseñanzas de dichos casos y las generalizan.
Son mayoritariamente puristas: el estudio de la mente inconsciente se inició con la
finalidad de conocer la mente y su dinámica, y luego, para resolver problemas clínicos de
acuerdo a la solicitud de los enfermos y en la medida que estos lo solicitaran. Si bien
puede pensarse que la aplicación clínica va en contra del purismo, en realidad Freud
consideraba que el psicoanálisis no pertenecía ni a las esferas políticas ni sociales ni
universitarias. Su psicología era una herramienta para curar neurosis y no un instrumento
de las fuerzas colectivas.
Son mayoritariamente cualitativistas: los autores de esta unidad son menos
influenciados por el positivismo, por lo que se abandonan los intentos de “medir y la
apreciación, descripción y evaluación de los fenómenos psicológicos pasa a ser total,
cualitativa e individual.
Son claramente irracionalistas
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
66
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Son subjetivistas: enfatizan que la realidad que importa a la psicología no es la objetiva,
sino la psíquica. Ni Freud ni Jung ni Adler negaron la existencia de la realidad
independiente de los sentidos pero reconocieron que la percepción estaba modulada por
el propio inconsciente. Dado que el individuo vive, se comporta y se enferma en función
de su realidad psíquica, es aquella la que importa para la disciplina.
Son mayoritariamente deterministas: no hay libre albedrio en la condición humana, por lo
que no existe conducta que no se deba a ciertas causas. Las legalidades que rigen a las
personas son las del inconsciente que comanda la vida consciente en su totalidad. Que las
causas del comportamiento sean desconocidas para la propia persona, no significa que las
67
causas no estén al interior del individuo; solo significa que dichas causas son
inconscientes. El
determinismo de las corrientes psicodinámicas es internalista y
dinámico: lo que determina los actos de cada individuo se halla al interior de ellos
mismos, y la cualidad de aquello que determina a cada individuo refiere a sus vivencias
infantiles y la forma en que dichas vivencias perviven, reprimidas, en el inconsciente
individual. Para Freud el determinismo es pretérito e individual. Para Adler, la
enfermedad actual es producto de un complejo de inferioridad infantil, especialmente
vinculado con las deficiencias del individuo y con los intentos de este por superarlas u
omitirlas. El determinismo de Adler es prospectivo ya que el individuo está determinado
por sus propios planes futuros, que configuran un estilo de vida que siempre mira hacia el
mañana, y que son ellos mismos un intento de superioridad infantil. Para Jung, el
determinismo también es pretérito pero no solo la infancia del individuo, también la
infancia de la especie. Es un determinismo individual pero también colectivo: las personas
se conducen en el mundo y enferman también como producto de conflictos propios del
inconsciente colectivo, que se filtra hacia el inconsciente individual.
La psicología patológica y el método clínico (MauriceReuchclin)
El comportamiento de los enfermos mentales, es la base sobre la cual se edificará la
psicología patológica. Ribot afirma que la psicología tiene que separarse de la metafísica,
abandonando a ésta el estudio de las causas primeras, y dedicarse a la observación
científica de hechos más extendidos que las simples observaciones interiores. Aunque
independiente con respecto a la metafísica, la psicología no debe por eso confundirse con
la fisiología.
Veía en la desorganización patológica un verdadero sustituto del método experimental.
Esta desorganización se instala siguiendo un orden bien establecido, según el cual lo
nuevo desaparece antes que lo viejo, y lo complejo antes que lo sencillo.
Acompañando a Freud, quizás precediéndolo, estableció, en 1896, la primacía de la vida
afectiva, en la cual las tendencias parcialmente inconscientes desempeñan el papel
fundamental, pudiendo exteriorizarse en diferentes formas, sea por la interrupción del
desarrollo afectivo, sea por la disolución de las adquisiciones más recientes. Lamentando
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
no haber podido observar directamente los enfermos, pues no era médico, exigió a
sus discípulos una doble formación: filosófica y médica.
Al construir así el método de la psicología patológica, Ribot, utilizaba nociones y
prolongaba tendencias que habían aparecido antes que él o le eran contemporáneas.
Faltaba aun descubrir en la observación patológica el sustituto, el equivalente al
método experimental. Éste sentía gran admiración por la doctrina evolucionista de
Spencer. Para él, las asociaciones que se crean en un individuo colocado muchas veces
en la misma situación, son hereditarias. Tal seria el origen del instinto. La memoria y la
inteligencia (cognición) se forman ulteriormente a partir del instinto.
68
Los procesos simples originan jerárquicamente los procesos más complejos. Jackson
aplica esta doctrina a las enfermedades mentales, cuyo desarrollo realizaría una
regresión que seguiría, en sentido inverso, las mismas etapas que la evolución. El sistema
nervioso estaría constituido por centros que forman una jerarquía: los centros inferiores
son los más automáticos. Los centros superiores son los más complejos y permiten las
adaptaciones más diferenciadas. La enfermedad los afectará en primer lugar, causando la
desaparición de los aspectos más diferenciados del comportamiento y una liberación de
los aspectos más automáticos.
Janet y Dumas (discípulos de Ribot): la aportación de Janet fue más original con respecto a
Dumas. Se orientó al principio hacia la filosofía, fue incitado a darse simultáneamente una
cultura científica. Estudio fisiología y luego medicina. En París inicio un periodo de intensa
actividad dedicada a la enseñanza. En él encontramos algunas ideas de Ribot: es evidente su
interés por el método patológico. Afirma el carácter original de la psicología y su autonomía
con respecto a la filosofía y a la fisiología. En cuanto al método, afirma la necesidad de
atenerse a la observación de las acciones exteriores, de las conductas; pero éstas son
observaciones efectuadas en una escala muy diferente de la utilizada por los conductistas. Él
considera categorías más amplias, que engloban conjuntos de acciones que tienen un
significado, una finalidad, y cuya unidad reside en su valor funcional común.
La acción se encuentra en el origen del pensamiento. El acto es el desencadenamiento
de una tendencia, de una disposición a hacer una serie de movimientos sucesivos en
determinado orden. Las diversas conductas están jerarquizadas. Algunas exigen una gran
cantidad de fuerza psicológica, un grado elevado de tensión.
Janet demuestra que en las neurosis, las funciones que implican un grado elevado de
tensión son las primeras en ser afectadas y suprimidas, mientras que las funciones
inferiores, más automáticas, persisten y a veces hasta resultan exageradas. El papel que
atribuye a Ribot, además del extraordinario impulso dado a la psicología científica, que
éste restableció la tradición francesa y consiguió acreditar, hacer admitir en la
enseñanza un método de estudio, modesto pero indispensable.
Dumas fue agregado de filosofía y doctor en medicina (siguiendo el consejo de Ribot). La
parte más original de su obra está dedicada al estudio de las emociones. Toda su obra se
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
funda en el postulado de la identidad fundamental de los mecanismos normales y
patológicos y en el método de Ribot, el cual mejoro y enriqueció.
La sugestión y el hipnotismo: la escuela de Salpetriére: La escuela de Salpetriére fue
frecuentada por psicólogos como Janet, Binet o Freud. Los trabajos que allí se efectuaron
sobre la sugestión y el hipnotismo en los histéricos, se vinculan con una corriente de
preocupaciones cuyas manifestaciones en “psicología dinámica” son muy importantes.
En la medida en que se la puede definir sumariamente, la psicología dinámica estudia las
fuerzas (motivaciones, tendencias, pulsiones) que parecen orientar en uno u otro sentido
el funcionamiento de la actividad del individuo, desde su simple actividad motriz hasta la 69
utilización de su inteligencia. La existencia de tales fuerzas resulta especialmente evidente
en esa categoría de enfermos que no presentan ninguna lesión orgánica visible, que
demuestran, al menos por momentos, que sus mecanismos mentales están aún en
condiciones de funcionar y en los que sin embargo se manifiesta un comportamiento más
o menos completamente inadaptado. Su naturaleza sugería la idea de que los
medicamentos que influyen sobre el cuerpo no eran indicados, dado que el cuerpo parecía
encontrarse intacto.
¿Por qué no sustituir la voluntad desfalleciente del enfermo por la del terapeuta? En
ciertas circunstancias es posible provocar artificialmente en ciertos sujetos un estado
vecino al sueño, la hipnosis, durante el cual dichos sujetos son especialmente dóciles a las
sugestiones, respondiendo a todas las preguntas y ejecutando las órdenes que se les
imparten. El conjunto de los métodos que permiten provocar, por sugestión ese estado,
constituye el hipnotismo.
Después de 1865, el hipnotismo fue abandonado. Veinte años más tarde, Charcot volvería a
atraer sobre este problema la atención de los hombres de la ciencia. Éste procuró reconocer
el estado de hipnosis por medio de signos orgánicos netos e imposibles de disimular
(modificaciones en el estado de los músculos, de los movimientos reflejos y de las diversas
sensibilidades). Este estudio condujo a la distinción de 3 estados nerviosos determinados por
el hipnotismo en los histéricos: letargia, catalepsia y sonambulismo.
Bernheim estudio el hipnotismo y no encontró en él otra cosa que los efectos producidos
por la sugestión, los efectos de la influencia provocada por una idea sugerida y aceptada por
el cerebro. Se trataba de la reaparición de la idea que atribuía gran influencia a los cambios
morales. Afirmo que dichos estados son sugeridos a los enfermos, quienes oyen hablar de
ellos, se educan inconscientemente y, durante los exámenes, se comportan como lo quiere
la teoría aceptada. El hipnotismo de la Salpetriére es un hipnotismo de cultura. Dicha
escuela salió vencida en la lucha y desapareció.
El psicoanálisis: Hace tiempo que se sabía que pueden aparecer trastornos de conducta
a causa de un suceso de la vida que haya provocado una gran emoción. Charcot había
precisado el mecanismo de dichas perturbaciones, con respecto a enfermos que se
encontraban paralíticos sin que se pudiera descubrir ninguna razón orgánica para dicho
estado. La causa de la parálisis no parecía ser el suceso en sí mismo, sino el recuerdo que
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
el enfermo conservaba de él. Si bien el medico no podía evidentemente actuar sobre el
hecho pasado, podía en cambio tratar de modificar el recuerdo que el enfermo tenía en
el momento presente.
Janet practicó el “análisis psicológico” de los trastornos de sus enfermos, tratando de
realizar una “desinfección moral” al disociar los “sistemas psicológicos” constituidos por el
recuerdo del suceso y las perturbaciones que estaban asociadas al mismo. Comprobó que
era muy posible que el enfermo no fuera consciente del recuerdo traumatizante y, hablo
de subconsciencia por “desintegración psicológica”. Solamente podía obtener del sujeto el
relato del suceso responsable de sus trastornos, poniéndolo en estado de sonambulismo
provocado.
Breuer tenía entre sus enfermos una paciente de 21 a la que atendía mientras Freud
terminaba sus estudios de medicina. Ésta padecía graves trastornos histéricos. Breuer, al
observar que la enferma durante sus ausencias, profería palabras incoherentes, la
hipnotizo y le repitió dichas palabras. Entonces ella hizo tristes relatos donde se trataba
de una muchacha a la cabecera de su padre enfermo. Precisamente los trastornos de la
enferma habían aparecido cuando cuidaba a su padre. Estos relatos aliviaban a la enferma
y hacían desaparecer provisionalmente sus síntomas. Ella los calificaba como “cura de
palabras”, “limpieza de chimeneas”. La imposibilidad de beber, uno de los síntomas,
desapareció definitivamente el día en que consiguió relatar un incidente sin importancia
(el perro de una persona a la cual odiaba había bebido de su vaso). Descubrió así, un
método de tratamiento (relatos provocados en estados de hipnosis) antes que Charcot y
Janet. Pero la utilización de la hipnosis resultaba difícil, ya que la muchacha se había
enamorado de él, lo que en psicoanálisis se denomina “transferencia”.
Freud trabajaba con Breuer. Después de doctorarse fue discípulo de Charcot, quien el año
anterior había destacado la importancia de los recuerdos de traumatismos físicos en las
parálisis histéricas y que en cierta oportunidad observo ante Freud la influencia ejercida
por los factores genitales en la influencia histérica. Freud, estando en Viena, trataba a sus
enfermos mediante la hipnosis y sugestión. En Francia, pero esta vez en Nancy con
Berheim, aprendió que los enfermos no pierden por completo el recuerdo de los actos que
han realizado en estado de hipnosis y que, después de despertar, es posible obtener su
relato si se insiste mucho. El recuerdo del suceso traumático tampoco está
completamente olvidado y se puede esperar hacérselo recordar al enfermo, multiplicando
las preguntas. Éste método es abandonado. Pese a esto, desempeña un papel importante
en el desarrollo de las teorías psicoanalíticas al atraer la atención de Freud hacia la
resistencia que debe vencer para obtener, por medio de repetidas interrogaciones, el
relato del suceso que se encuentra en el origen de los trastornos.
Freud ilustro la exposición de sus ideas por medio de una comparación. “supongamos que
entre este atento auditorio se haya deslizado una persona que, con sus risas y su charla, me
impida continuar la conferencia. Sería posible que algunos oyentes robustos lo expulsaran y,
para impedir su regreso, se pusieran de guardia. Del mismo modo puede aparecer en
nosotros una idea o un deseo que, por razones morales, no podemos aceptar.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
70
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Entonces se produce un conflicto y esa idea o deseo son rechazados, arrojados fuera del
dominio de nuestros pensamientos conscientes. Continúan existiendo en el inconsciente, pero
hay una barrera que les impide el acceso a la consciencia. Esa barrera corresponde a la
resistencia. El oyente arrojado fuera del salón no por eso deja de existir. Golpea la puerta,
grita, hace tantas cosas que perturba a la sala más que antes. Entonces el presidente de la
Universidad puede servir de árbitro. Va a buscar al perturbador y quizá lo autorice a entrar
nuevamente si se compromete a no molestar. Igualmente la idea que ha sido reprimida al
inconsciente, no por eso ha dejado de existir, y perturba el comportamiento del enfermo
por medio de manifestaciones disfrazadas, simbólicas, que
no son otra cosa que los síntomas que padece. El médico debe ser capaz de ir a buscar al 71 perturbador
en el exterior de la esfera consciente y conducirlo al interior. Aunque
entonces se produzca un nuevo conflicto, el cual gracias al médico podrá resolverse.” El
enfermo podrá reconocer que cometió un error al reprimir la idea, y aceptarla; podrá
eliminarla de una manera eficaz y definitiva; o bien transformarla en una idea aceptable,
sublimarla. Para descubrir la idea reprimida el médico, podrá interpretar hábilmente lo que
dice el enfermo cuando se le pide que exprese libremente todos sus pensamientos.
Podrá interpretar sus sueños, sus pequeños “actos involuntarios” de la vida cotidiana y
hasta sus chistes, nada de eso es fortuito. En realidad se trata de manifestaciones
disimuladas.
Estas nuevas técnicas reemplazaron la hipnosis de Breuer y el interrogatorio insistente
heredado de Bernheim. Con sorprendente regularidad ponen al psicoanalista ante
experiencias emocionales ligadas a la sexualidad infantil, de modo que esta constituirá
la fuente principal de los trastornos ulteriores.
El método clínico y la psicología clínica: Para Ribot o Janet la observación de los efectos
de la enfermedad es un medio de conocer la organización normal del psiquismo, gracias
a la disolución progresiva de los procesos más evolucionados. También el psicoanálisis,
método terapéutico, ha servido de base a teorías de la personalidad normal.
La psicología patológica introdujo en la psicología normal una actitud general que fue
adoptada tanto con respecto a las personas normales como a las enfermas, pero fue
originada indiscutiblemente por la actitud que debe tomar el medico a la cabecera del
enfermo. Es la actitud clínica, el método clínico. Dicha actitud se afirmó como una
reacción, una protesta contra las experiencias de laboratorio, como las de Fechner o de
Wundt, artificiales y fragmentarias, y que no tienen en cuenta la intrincación dinámica de
los hechos concretos. Se trata de observar profundamente durante mucho tiempo, a
individuos particulares que luchan con sus problemas, de conocer tan completamente
como sea posible todas las circunstancias de su vida, de modo que se puede
interpretar cada hecho a la luz de todos los demás, constituyendo la totalidad, un
conjunto dinámico que no es posible simplificar sin mutilarlo.
Fue un psicólogo americano, Ligtner Witmer, el primero en utilizar las dos expresiones:
psicología clínica y el método clínico en psicología. Lo mismo que Cattell, había
demostrado interés por las posibles aplicaciones de la enseñanza que ambos habían
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
recibido de Wundt. Pero mientras Cattell orientaba de manera decisiva las aplicaciones
industriales hacia el terreno experimental-estadístico (psicométrico), Witmer se
interesaría en profundizar los casos individuales de niños difíciles o anormales.
Sucesor de Cattell, Witmer enseño psicología infantil. Allí un profesor le propuso que
estudiara el caso de un niño incapaz de aprender ortografía. Witmer advirtió el interés
que podría llegar a tener la aplicación de la psicología a esta clase de problemas y fundo
así, la Psychological Clinic, destinada a la rehabilitación de los retardados y los anormales.
Utilizando por primera vez la expresión “método clínico en psicología” lo definió como un
método de investigación consistente en utilizar los resultados del examen en numerosos
72
sujetos, estudiados sucesivamente, para realizar generalizaciones sugeridas por sus
aptitudes y sus
deficiencias. Las “clínicas psicológicas” serian el lugar donde se podría
aplicar este método de investigación, donde los psicólogos aprenderían a aplicar la
psicología a “la higiene profesional educativa y correctiva, y a la orientación industrial y
social”.
Con Healy la psicología clínica se convertiría en una psicología dinámica cercana a la
psiquiatría. A diferencia de Winter, Healy ejercerá una influencia sobre el desarrollo
ulterior de la psicología clínica. En lo sucesivo se hablara de psicología clínica cada vez que
un psicólogo trate de ayudar concretamente a un individuo particular. Estos individuos
han venido en busca del psicólogo porque se encuentran en dificultades: son niños
retardados en su desarrollo intelectual o adultos quienes el aprendizaje de una profesión
les plantea problemas, son jóvenes delincuentes, neurópatas. Esas dificultades
particulares clasifican a muchos de ellos entre los anormales. De allí la tendencia que
existe a confundir a veces psicología clínica con psicología médica.
La historia del método de la psicología clínica es denominada por la presencia de dos
actitudes: examen histórico exhaustivo que conduce a un cuadro del caso y a un propósito
sin límites precisos; examen por test, en condiciones estandarizadas, que conduce a
perfiles o a pronósticos bajo forma numérica. Cuando se habla de método clínico, se
piensa en la primera de ambas actitudes. Los métodos proyectivos constituyen un ejemplo
de reacción contra la tradición psicométrica. Consisten en pedir al sujeto que interprete
manchas de tinta, escenas ambiguas.
Historia del movimiento psicoanalítico (Sigmund Freud)
El psicoanálisis es obra mía. Durante diez años fui el único en ocuparme de él, y todo el
disgusto que su aparición provocó cayó sobre mí, haciéndome contemporáneo de las más
diversas y violentas críticas. Hubiera debido presentar, el método catártico de Breuer como un
estadio preanalítico, situando el punto de partida del psicoanálisis en mi abandono de la
técnica hipnótica y mi introducción de las asociaciones espontáneas del enfermo.
Breuer estableció el principio fundamental que hacia depender los síntomas de los
histéricos de escenas impresionantes, pero olvidadas, de su vida (traumas): la terapia,
fundada en este principio consiste en hacer que el paciente recordase y reprodujese tales
sucesos en la hipnosis (catarsis) y la teoría, consiguientemente deducida, de que tales
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
síntomas correspondían al empleo anormal de magnitudes de excitación no
derivadas (conversión).
Se nos ha presentado últimamente como una de las más recientes conclusiones del
psicoanálisis el precepto de situar el conflicto actual y el motivo de la enfermedad en el primer
término del análisis. No de otro modo obrábamos Breuer y yo al comenzar a aplicar el método
catártico. Orientábamos directamente la atención del enfermo sobre la escena traumática,
en la cual había surgido el síntoma, e intentábamos adivinar el conflicto psíquico en ella
latente y liberar el afecto reprimido. En esta labor descubrimos aquel factor característico de
los procesos psíquicos de las neurosis, al que luego di yo el nombre
73
de regresión. Las asociaciones del enfermo retrocedían desde la escena que de aclarar se
trataba de
sucesos anteriores, y forzaban a nuestro análisis, encaminado a rectificar el
presente, a ocupar el pasado. Esta regresión nos fue conduciendo cada vez más atrás. Al
principio parecía detenerse en la época de la pubertad; pero después ciertos fracasos y
determinadas lagunas en la comprensión del caso atrajeron al análisis hasta los años
anteriores a dicho período, inaccesible hasta entonces a toda clase de investigación. Esta
dirección regresiva llegó a construir un importante carácter del análisis, pues se
demostró que el psicoanálisis no conseguía explicar nada actual, sino refiriéndolo a algo
pretérito, e incluso que todo suceso patógeno supone otro anterior, que, no siéndolo por
sí mismo, presta dicho carácter al suceso ulterior.
La primera diferencia entre Breuer y yo surgió en una cuestión relativa al intimo
mecanismo psíquico de la histeria. Breuer se inclinaba hacia una teoría que podía ser
calificada de fisiología. Quería explicar la disociación anímica de los histéricos por falta de
intercomunicación de diversos estados psíquicos (estados de conciencia), y creo así la
teoría de los estados hipnoides cuyos resultados quedaban enquistados, como cuerpos
extraños no asimilados, en la conciencia despierta. Por mi parte presentía por todas
partes tendencias e inclinaciones análogas a las de la vida cotidiana y concebía incluso la
misma disociación psíquica como resultado de un proceso de repulsión al que di por
entonces el nombre de “defensa” y luego el de “represión”.
De su primera paciente había dicho Breuer que el elemento sexual se hallaba en ella
singularmente poco desarrollado, no habiendo aportado nunca factor alguno a su rico
cuadro patológico. Tengo poderosas razones para sospechar que después de la supresión
de todos los síntomas hubo de descubrir Breuer, por nuevos indicios, la motivación
sexual de dicha transferencia, escapándole, en cambio, la naturaleza general de tal
fenómeno, y viéndose así impulsado a cortar el tratamiento.
El hecho de la transferencia cariñosa u hostil, de franco carácter sexual emergente en
todo tratamiento neurótico, a pesar de no ser deseada ni provocada por ninguna de las
dos partes, me ha parecido siempre la prueba más incontrastable de que las fuerzas
impulsoras de las neurosis tienen su origen en la vida sexual. La idea me había sido
comunicada por 3 personas, cuya opinión podía contar con mi más profundo respeto
(Breuer, Charcot y el ginecólogo Chrobak).
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Entre los demás factores aportados por mí al método catártico y que lo transformaron en
el psicoanálisis, señalare la teoría de la represión y de la resistencia, el descubrimiento de
la sexualidad infantil, la interpretación de los sueños y su aplicación a la investigación de
lo inconsciente.
La teoría de la represión, piedra angular del edificio del psicoanálisis, no es en sí más que
la expresión teórica de una experiencia comparable siempre que se emprende el análisis
de un neurótico sin el auxilio de la hipnosis. Se advierte entonces, una resistencia que se
opone a la labor analítica y provoca, para hacerla fracasar, amnesias parciales. La hipnosis
encubre esta resistencia, por lo cual la historia del psicoanálisis verdaderamente dicho
no comienza sino con la innovación técnica constituida por la renuncia de la hipnosis.
La teoría psicoanalítica es una tentativa de hacer comprensibles dos hechos : la
transferencia y la resistencia. Toda investigación que reconozca estos dos hechos y los
tome como punto de partida de su labor podrá ser denominada psicoanálisis.
Bajo la influencia de la teoría traumática de la histeria, enlazada a los descubrimientos de
Charcot, era fácil inclinarse a dar crédito e importancia etiológica a las manifestaciones en
que los enfermos mismos atribuían sus síntomas a experiencias sexuales pasivas sufridas
en su primera infancia: esto es, a una temprana seducción. Cuando esta etiología naufrago
a causa de su propia inverosimilitud y de su choque contra precisas circunstancias
opuestas, pasamos por una fase de perplejidad. El análisis nos había conducido por un
camino correcto hasta tales traumas infantiles que, sin embargo, no eran ciertos.
Habíamos pues, perdido contacto con la realidad. Se me impuso entonces, la reflexión de
que: si los histéricos refieren sus síntomas a traumas por ellos inventados, habremos de
tener en cuenta este nuevo hecho de su imaginación de escenas traumáticas, y conceder a
la realidad psíquica un lugar al lado de la realidad práctica. No tardamos pues, en descubrir
que tales fantasías se hallaban destinadas a encubrir la actividad autoerótica de los
primeros años infantiles, disimulándola y elevándola a una categoría superior. Detrás de
estas fantasías aparece la sexualidad infantil en toda su amplitud.
En esta actividad sexual de los primeros años infantiles pudo por fin señalarse un puesto
a la constitución innata. La disposición y la experiencia se fundieron aquí en una
identidad etiológica indisoluble, siendo elevadas por la disposición a la categoría de
traumas productores de excitación y fijación, impresiones que de otro modo hubieran
sido innocuas, y despertando las experiencias de factores dispositivos que sin ellas
hubieran dormido largo tiempo.
Una tan segura convicción de la existencia y la significación de la sexualidad infantil no
puede adquirirse más que por el camino del análisis y retrocediendo desde los síntomas y
las singularidades de los neuróticos hasta sus últimas fuentes, cuyo descubrimiento
explica lo que de ellos es inexplicable.
Sobre la interpretación de los sueños, su idea nació en mí como fruto primero de la
innovación técnica de sustituir la hipnosis por las asociaciones libres. Antes de mi
separación de Breuer, apenas había tenido tiempo de comunicarle que había podido
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
74
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
traducir los sueños. Fue el simbolismo del lenguaje onírico lo último que en los sueños se
me hizo accesible, pues las asociaciones del sujeto proporcionan muy pocos datos para el
conocimiento de los símbolos. La íntima relación de la interpretación psicoanalítica de los
sueños con la onirocrítica de la antigüedad. La parte más singular e importante de mi
teoría de los sueños, la referencia de la deformación onírica a un conflicto interior. Los
sueños no podían ser considerados como elementos análogos a los síntomas, me
ofrecían una constante confirmación de mi hipótesis.
Sacrifique en mi naciente reputación médica la afluencia de enfermos nerviosos a mi
consulta, investigando consecuentemente la causación sexual de sus neurosis, tenacidad
que me proporciono datos suficientes para fijar definitivamente mi convicción de la
práctica del factor sexual.
75
importancia
Si era exacto que los hechos por mí descubiertos en el análisis eran mantenidos lejos de la
conciencia de los enfermos por resistencias afectivas internas, tales resistencias habrían
de surgir también en los hombres sanos, al serles comunicado desde fuera lo reprimido,
no siendo de extrañar que supieran luego motivar, la repulsa efectivamente ordenada. La
única diferencia estaba en que con los enfermos se disponía de medios de presión para
hacerles reconocer y superar sus resistencias, auxilio que nos faltaba en el caso de
nuestros adversarios presuntamente sanos.
A partir de 1902 se congregó en derredor mío cierto número de médicos más jóvenes, con
el propósito manifiesto de aprender, ejercitar y difundir el psicoanálisis. Las dificultades
grandes de la enseñanza práctica del psicoanálisis, no tardaron en hacerse sentir en la
naciente Asociación Psicoanalítica Privada de Viena. Nuestro círculo comprendía no sólo
médicos, sino escritores, artistas, etc.
En la unión celebrada entre las escuelas de Viena y de Zúrich no fueron los suizos la parte
simplemente receptora. Su interpretación psicoanalista del experimento de asociación
iniciado por la escuela de Wundt les permitió dar al mismo, inesperadas aplicaciones,
haciendo posible hallar una rápida confirmación experimental de hechos psicoanalíticos.
Bleuler demostró la posibilidad de explicar toda una serie de casos puramente
psiquiátricos por la intervención de procesos semejantes a los descritos por el
psicoanálisis en su explicación de los sueños y de las neurosis (mecanismos freudianos) y
Jung aplico con éxito el método de interpretación analítico a los fenómenos más extraños
y oscuros de la demencia precoz, evidenciando que tales fenómenos tenían su origen en la
vida y las preocupaciones de los enfermos. A partir de aquí los psiquiatras no pudieron
ignorar al psicoanálisis. Descubrí también, en lo que a sueños refiere, que los sueños
inventados por los poetas se comportan frecuentemente, como sueños genuinos.
Lo inconsciente personal y lo inconsciente sobrepersonal o colectivo (Carl
Jung)
Habíamos proseguido la resolución analítica de las fantasías infantiles, hasta el punto en que
se le aparece claro al paciente que de su médico ha hecho padre y madre, tío, tutor y
Descargado
Descargado por
porFlorencia
Diego Barrera
Amenabar
([email protected])
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
maestro, o como quiera que se denominen todas las autoridades familiares. Pero surgen
otras fantasías, como la experiencia enseña, que representan al médico cual un salvador
o ser divino. Naturalmente, en completa contradicción con la razón sana y consciente.
La transposición es una proyección de contenidos inconscientes. Al principio se
proyectan los llamados contenidos superficiales de lo inconsciente. En este estado el
médico es interesante como posible amador, luego aparece ya más bien como el padre
(bondadoso). A veces, el medico se le aparece también al paciente en forma maternal,
cosa que indica ya algo extravagante. Todas estas proyecciones de la fantasía están
apoyadas por reminiscencias personales.
76
Luego se presentan formas de fantasía, que tienen un carácter visionario e imposible.
El médico aparece entonces de pronto como dotado de cualidades siniestras, o como la
misma bondad, como un salvador. Más tarde todavía aparece como una mezcla
incomprensible de ambos aspectos. El médico no se aparece así a la conciencia del
paciente, sino que afloran a la superficie fantasías que representarían así al médico.
Cuando el paciente no puede advertir que de esta forma, en que el médico le aparece, es
una proyección de su inconsciente propio, gesticula algo locamente. Con respecto a las
fantasías se puede, a veces, comprobar que éstas fueron ya, en cierta época de la niñez,
aplicadas al padre o la madre aunque estos no daban ocasión para ellas.
En cada individuo, aparte de las reminiscencias personales, existen grandes” imágenes
primordiales”. Son posibilidades de humana representación, heredadas en la estructura del
cerebro, y que reproducen remotísimos modos de ver. El hecho de esta herencia explica el
increíble fenómeno de que ciertas leyendas estén representadas por la tierra en formas
idénticas. No afirmo con esto, en modo alguno, la herencia de las representaciones sino
solamente la posibilidad de la representación, cosa que es muy distinta.
En este segundo estadio de la transposición, en que se reproducen esas fantasías, no
basadas ya en reminiscencias personales, tratase de la manifestación de las capas
más profundas de lo inconsciente, donde dormitan las imágenes primordiales de
carácter universal humano.
Jung distingue capas en lo inconsciente: un inconsciente personal y un inconsciente
impersonal o sobrepersonal; llamado también inconsciente colectivo, porque está
desprendido del personal y es completamente general, puesto que sus contenidos
pueden encontrarse en todas las cabezas.
Las imágenes primordiales son los pensamientos más antiguos, generales y profundos
de la humanidad. Tienen tanto de sentimientos como de pensamientos. Poseen algo así
como una vida propia e independiente.
Hemos encontrado el objeto, que la libido elige, después de haber superado la forma
personal infantil de transposición. La libido ahonda entonces más en lo profundo de lo
inconsciente y anima allí lo que dormitaba desde las edades primarias. Descubre el tesoro
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
sepultado, del que la humanidad ha ido sacando sus dioses y demonios y todos esos
pensamientos, fuertes y poderosos, sin los cuales el hombre deja de ser hombre.
La idea de la energía y de su conservación tiene que ser una imagen primordial que
dormitaba en el inconsciente colectivo. Esta conclusión nos obliga, naturalmente, a
demostrar que esa idea existió en efecto y ha obrado durante milenios en la historia del
espíritu. Las religiones más primitivas en las distintas partes de la tierra se fundan en esta
imagen. Son las llamadas religiones dinámicas, cuyo pensamiento exclusivo y eficaz es
que existe una fuerza mágica. Lovejoy ha designado acertadamente con el nombre de
primitive energetics. Este concepto corresponde a la representación del alma, espíritu,
77
Dios, salud, fuerza vital, fecundidad, poder mágico, influencia, potencia, ascendiente,
medicina,
así como a ciertos estados de ánimo, que se caracterizan por la eliminación de los afectos.
Esta idea está grabada en el cerebro humano desde hace muchos eones. Por eso se
oculta en lo inconsciente de cada uno. Solo necesita de ciertas condiciones para volver a
manifestarse. Los más altos y mejores pensamientos de la humanidad se forman sobre
estas imágenes primordiales, que son antiquísimo patrimonio de la humanidad.
Hemos visto que la libido ha buscado su nuevo objeto precisamente en aquellas fantasías
aparentemente extravagantes y absurdas; es decir en los contenidos del inconsciente
colectivo. La proyección inadvertida de las imágenes primordiales en el medico es un
peligro no despreciable para el tratamiento ulterior. Porque estas imágenes contienen, no
sólo lo más bello y grande que la humanidad ha pensado y sentido, sino también las
peores vergüenzas y diabluras de que los hombres han sido capaces. Si el paciente no
puede distinguir entre la personalidad del médico y estas proyecciones, se pierde toda
posibilidad de comprensión. Pero si el paciente logra salvar está Caribdis, viene a caer en la
Escila de la introyección de estas imágenes, es decir atribuye sus cualidades, no el médico,
sino a sí mismo. En la proyección oscilaba el enfermo entre una divinización arrebatada y
enfermiza y un desprecio rencoroso de su médico. En la introyección incurre en una
ridícula divinización de sí mismo, o en una laceración moral de su propio Yo. El error en
que ambos casos comete consiste en atribuirle personalmente los contenidos del
inconsciente colectivo. Así se considera a sí mismo como Dios y como diablo. Esta es la
causa psicológica por la que los hombres necesitaron siempre de demonios y nunca
pudieron vivir sin dioses. El concepto de Dios es una función psicológica, absolutamente
necesaria, de naturaleza irracional, que no tiene nada que ver con la cuestión de la
existencia de Dios.
En todas partes se encuentra lo irracional, lo discordante con la razón. Y este elemento
irracional es también una función psicológica; es precisamente lo inconsciente colectivo,
mientras que la función de la conciencia consiste esencialmente en la razón. La conciencia ha
de tener la razón para descubrir en el caos de los caos individuales desordenados en el
universo, un orden y también para crearlo, por lo menos en la esfera humana.
Descargado por Florencia Amenabar ([email protected])
Descargado por Diego Barrera ([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
La actitud racional civilizada marcha, necesariamente, hacia su contrario, es decir al
asolamiento irracional de la civilización. No debemos identificarnos con la razón, pues
el hombre no es simplemente racional, ni puede serlo, ni lo será nunca. Lo irracional ni
puede ni debe ser extirpado.
Hay siempre un instinto o complejo representativo que reúne en sí la mayor suma de
energía psíquica, sometiendo a su servicio el Yo. Generalmente, el Yo es atraído por este
foco de energía, hasta el punto de identificarse con él; cree entonces no desear ni
necesitar otra cosa. De esta manera surge una manía, una obsesión, que pone en grave
riesgo el equilibrio psíquico. La capacidad para semejante parcialidad es el secreto del
78
éxito, por lo cual nuestra cultura ha procurado celosamente fomentar parcialidades. El
apasionamiento, es decir la acumulación de energía, oculta en tales monomanías, es lo que los
antiguos llamaban un Dios.
La enantiodromia, que siempre amenaza cuando un movimiento se ha constituido en
fuerza indudable, no ofrece solución alguna al problema. De la feroz ley de la
enantiodromia sólo escapa quien sabe desprenderse de lo inconsciente, no reprimiéndolo
sino afrontándolo resueltamente como algo distinto de sí mismo. El paciente ha de saber
distinguir lo que en sus pensamientos es Yo y lo que es no-Yo, es decir, psique colectiva. Así
conquista el elemento contra el que ha de luchar por largo tiempo desde este instante.
Con eso, su energía, que antes tomaba formas inservibles y patológicas, encuentra su
propia esfera. La distinción entre el Yo psicológico y el no-Yo psicológico implica que el
hombre en su función del Yo, camine con pie firme, es decir cumpla enteramente sus
deberes frente a la vida, de suerte que sea por todos conceptos un miembro útil de la
sociedad humana. Todo lo que descuide en este sentido pasa a lo inconsciente y refuerza
la posición de lo inconsciente; de modo que existe el peligro de ser absorbido por lo
inconsciente, cuando la función del Yo no está afianzada, lo cual acarrea graves problemas.
La enantiodromia es la dislocación interior, en la pareja de los contrarios que pertenecen a
Dios y también al hombre divinizado. Mientras hablamos de lo inconsciente colectivo, nos
encontramos en una esfera y en una zona del problema que no entra en consideración
para el análisis práctico de personas jóvenes o de personas que han permanecido largo
tiempo infantiles. En los casos en que aún es posible la transposición del padre y de la
madre, más vale no hablar en absoluto del inconsciente colectivo y del problema de la
oposición. Pero cuando las transposiciones paternas y las ilusiones juveniles han sido
vencidas, entonces conviene hablar del problema de la oposición y del inconsciente
colectivo.
Nos hallamos frente al problema de encontrar un sentido que haga posible la
continuación de la vida, en cuanto que ésta ha de ser algo más que simple resignación y
lastimera retrospección. Nuestro problema es distinto en el hombre joven y en el hombre
maduro. En el primero basta con eliminar todos los obstáculos que estorban la dilatación y
el ascenso vital; en el segundo, hemos de estimular todo aquello que sirva de apoyo al
descenso.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
El otoño de la vida humana es tan rico de sentido como la primavera, aunque su sentido y su
propósito son completamente diversos. La transición de la primavera al otoño es una inversión
de los antiguos valores. La necesidad nos obliga entonces a considerar el valor de lo opuesto a
nuestros primeros ideales, comprobar el error de nuestras convicciones anteriores, a
reconocer la falsedad de nuestras anteriores verdades y a sentir cuanto odio latía en lo que
antes nos parecía amor. El peligro de las radicales conversiones es que toda la vida anterior
queda reprimida y con ello se produce un estado de desequilibrio, como el que existía
cuando los contrarios de las virtudes y valores conscientes estaban todavía reprimidos y eran
inconscientes. Es un gran error el creer que cuando descubrimos
el sinvalor de un valor o la falsedad de una verdad, quedan anulados ese valor y esa 79 verdad. Lo único que
sucede es que se han hecho relativos. Todo lo humano es relativo,
porque todo descansa en una oposición interna, puesto que todo es fenómeno enérgico.
Pero la energía se basa, necesariamente, en una oposición preexistente, sin la cual no
puede haber energía alguna. Todo lo viviente es energía, y descansa por lo tanto, en la
oposición.
Lo conveniente es pues, no rechazar en absoluto los anteriores valores, sino conservarlos,
pero al mismo tiempo reconocer sus contrarios. Esto significa, naturalmente, conflicto y
disensión consigo mismo. De aquí que, a veces en lugar de convertirse a lo contrario, se
aferren algunos a una contumaz permanencia en el primer punto de vista. Cambiamos así,
de un estado de aparente seguridad de la cual disfrutábamos a un estado de inseguridad,
de discordia, de convicciones contradictorias.
Cuando el hombre se encuentra frente a un obstáculo psicológico aparentemente
invencible, retrocede, hace una represión. Vuelve a los tiempos pasados, en que se
encontraba en situación semejante, y trata de aplicar los medios que entonces le
sirvieron. Pero lo que sirvió en la juventud es inútil en la vejez. Entonces la regresión se
prosigue hasta la niñez y acaba por llegar al tiempo anterior a la niñez.
Lo inconsciente tiene en cierto modo, dos capas: primero la personal, segundo la colectiva. La
capa personal termina con los primeros recuerdos infantiles; en cambio lo inconsciente
colectivo se extiende a la época preinfantil, es decir, a los restos de la vida ancestral.
Mientras que las imágenes memorativas de lo inconsciente personal están en cierto modo
henchidas porque fueron vividas, las huellas memorativas de lo inconsciente colectivo están
fláccidas, porque son formas que individualmente no han sido vividas. Cuando la regresión de
la energía psíquica, retrocediendo ante un obstáculo insuperable, rebasa la época pre-infantil,
y llega a las huellas y sedimentos de la vida ancestral, entonces despiertan las imágenes
mitológicas (descúbrese un mundo espiritual interior) y aparecen núcleos que están acaso en
vigoroso contraste con nuestras concepciones habituales.
Los mudos episodios que se producen en la regresión a la época preinfantil no exigen
sustitución, sino conformación individual en la vida y en la obra de cada uno. Esas imágenes
provienen de la vida, del dolor y de la alegría de los antepasados, y quieren volver a la vida,
como vivencias y también como hechos. Por su oposición a la conciencia
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
no pueden, empero, ser trasladadas inmediatamente a nuestro mundo. Hay que buscar
pues un camino que abra comunicación entre la realidad consciente y la inconsciente.
Psicología del individuo (Alfred Adler)
Psicología comparada del individuo: procura crear la imagen de la personalidad unitaria
como una de las variantes de las expresiones vitales singulares y de sus formas expresivas.
Lo que nos interesa en la práctica, y para la psicología de un modo casi exclusivo, es la
línea que uno sigue.
Si conozco el objetivo de una persona sé qué sucederá. En cambio, si sólo conozco las
causas, los reflejos y la velocidad de reacción, la capacidad de atención y otras cosas
similares, no sabré nada de lo que acontece en el ánimo de la persona en cuestión.
Mientras no conozcamos su línea de vida determinada por una meta, el conocimiento
de todo su sistema de reflejos y de toda su constelación causal, no sería suficiente para
permitirnos saber a ciencia cierta qué hará esa persona de inmediato.
No estamos en condiciones de pensar, de sentir, de querer, de obrar sin tener un
objetivo en nuestra mente. Porque ninguna causalidad basta al organismo viviente para
dominar el caos del futuro y evitar el desorden de que en tal caso seríamos víctimas. El
admitir un objetivo en la vida psíquica está de acuerdo con la realidad. Si alguien quiere
tratar con los fenómenos sin premisa alguna, el significado más profundo le quedará
oculto.
La Psicología del individuo conduce a la tesis siguiente: no puede captarse o
comprenderse ningún fenómeno psíquico sino como preparación para un objetivo.
La ventaja que, para la compresión psicológica, deriva de nuestro punto de vista,
resulta evidente cuando caemos en la cuenta de la multiplicidad de significados
posibles de un proceso psíquico extraído de su nexo.
Por ejemplo: una señora sufre de accesos de angustia que se repiten periódicamente. A
falta de una explicación más convincente, solía suponerse meramente una degeneración
hereditaria, etc. O se buscaba en su pasado un acontecimiento terrorífico, un trauma, que
habría sido la causa de la enfermedad. Empero, si estudiamos a este individuo y seguimos
sus líneas directrices, descubriremos, por ejemplo, una excesiva aspiración de dominio
que también usa de la angustia como arma de agresión., cosa que puede ocurrir, por
ejemplo, cuando el marido quiere salir de casa sin autorización.
Nuestra ciencia exige un procedimiento estrictamente individualizador y no gusta de las
generalizaciones. Una vez comprendido el objetivo de un movimiento psíquico o de un
plan de vida, cabe esperar una completa relación entre cada uno de los movimientos
parciales, de una parte, y el objetivo y el plan de vida, de otra. Esta tesis tiene muy amplia
validez. También invirtiéndola conserva su valor: los movimientos parciales, al ser
comprendidos, deben reflejar en su conjunto un plan de vida unitario y su objetivo final.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
80
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
De este tender hacia un objetivo que el individuo establece para sí, resulta la unidad de
la personalidad. La dinámica de la vida psíquica se encuentra por igual en las personas
sanas como en las enfermas. No existen diferencias fundamentales en cuanto al acto de
darse un objetivo y un plan de vida adecuado a él.
Permítaseme, pues, hablar de un objetivo humano general. De la observación precisa se
deriva que la premisa fundamental para una mejor comprensión de cualquier movimiento
psíquico, es que ellos tienden a un objetivo de superioridad.
Sea que quiera ser artista o el primero en su profesión, siempre se halla conducido por su
afán de superioridad, por su afán de sentirse semejante a Dios. Este objetivo de la 81 superioridad
absoluta (la semejanza con Dios), no es alcanzable en este mundo. Considerado en sí mismo
pertenece al dominio de las “ficciones” o “fantasías”.
Este objetivo ficticio de superioridad constituye la premisa fundamental de nuestra vida,
guía nuestro hacer y obliga a nuestro espíritu a perfeccionarse. Este objetivo de
superioridad sólo se manifiesta claramente en los momentos de exigencias y de
aspiraciones. Toda actividad “física” o “mental”, dejará ver claramente su origen en el afán
de poder.
Si cada uno tiene un ideal de superioridad tendrán que observarse fenómenos orientados a
suprimir y disminuir a los demás. Los sentimientos hostiles se hallan a menudo tan ocultos
que, su poseedor podrá sorprenderse o irritarse si alguien se los señalase.
El afán de poder se desarrolla en forma encubierta, procurando imponerse secreta
y astutamente, a través de los cauces que le impone el sentido social.
Traeré a colación otro ejemplo para mostrar con mayor precisión de qué manera los
neuróticos se fijan un objetivo. Un hombre extraordinariamente dotado, que con su
gentileza y sus buenas maneras se había conquistado el favor de una joven de mucho
valer, pensó casarse con ella. Al mismo tiempo asediaba a la joven con un pesado ideal de
educación que le imponía gravísimos sacrificios. Durante un cierto tiempo la joven soportó
el intento de satisfacer sus desmesuradas exigencias, hasta que, para evitar pruebas
ulteriores, rompió las relaciones. El hombre en cuestión sufrió entonces un colapso
nervioso. El examen psicológico individual del caso mostró que el objetivo de superioridad
a que tendía el paciente, excluía la posibilidad de matrimonio y lo condujo a provocar esa
ruptura.
Esta falta de confianza en sí mismo databa de su más temprana infancia. De aquel período
retenía una imborrable impresión: la de no ser suficientemente varonil y la de no estar a la
altura que exige enfrentar a una mujer. En realidad, es el sentimiento de inferioridad
infantil, agravado por una infortunada relación con la madre, el que impide a que el
paciente intente nuevamente luchar contra la mujer. El fin es procurarse un triunfo sobre
un sujeto femenino adecuado. De ahí la inevitable ruptura. Esta ruptura “no le ha
ocurrido” al paciente; se la ha arreglado artísticamente; “arreglito” para el cual se ha
valido de los viejos recursos brindados por su experiencia con la madre.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
La explicación de este fenómeno implica la existencia del “orgullo tremendo”. Existen dos
formas de orgullo. La primera, desde adentro de la persona que la empuja hacia delante;
la segunda, enfrentada a la persona, la empuja hacia atrás. Comúnmente los neuróticos se
encuentran en esta segunda posición y son en ellos muy escasos los rasgos de la primera
forma. Con el “arreglito” se han obstaculizado el camino que lleva hacia adelante. En
lugar de ocuparse de sus relaciones con el mundo exterior, llegan a ocuparse sólo de sí
mismos.
Medios y caminos psicológicos para la exploración del estilo de vida (Alfred
Adler)
La opinión del individuo sobre el sentido de la vida no es asunto desdeñable, ya que en
última instancia determina todo su pensar, sentir y obrar. Ahora bien, el auténtico
sentido de la vida se hace patente en la inevitable resistencia contra la que choca el
individuo cuando obra equivocadamente. Entre estos dos términos se extiende la tarea
de la educación, la formación y la curación.
El conocimiento del carácter individual se remonta a lejanos siglos. Para no mencionar
sino unos cuantos datos, recordaremos que en las descripciones históricas y personales de
los pueblos de la Antigüedad, observamos una brillante comprensión del conocimiento de
la personalidad humana. Hasta en los tiempos modernos fueron, ante todo, los poetas los
que con más éxito lograron rastrear el estilo de vida de un ser dado. Lo que aumenta
sobremanera nuestra admiración por la obra de éstos es su capacidad de hacer vivir, morir
y actuar al hombre como totalidades indivisas en estrecho contacto con los problemas de
su círculo vital. Es indudable que ha habido también gente humilde que, con un superior
conocimiento del hombre, transmitió su experiencia a la posteridad. Lo que distinguió a
esos hombres fue la profunda visión que tuvieron acerca de la correlación de los resortes
instintivos en el ser, virtud que solamente pudo desarrollarse en ellos merced a su
identificación con la comunidad y su gran interés por la humanidad en general.
Su mayor experiencia, su mejor comprensión, su visión más profunda fueron la
recompensa a su hondo sentimiento de comunidad. Esa facultad de describir la
incalculable multiplicación de los movimientos de expresión, de hacerlos comprensibles a
todos sin necesidad de recurrir al auxilio de medios tangibles, se debe siempre al don de la
adivinación, consustancial con ellos. Sólo de esta manera se explica que hayan podido
descubrir lo que se oculta detrás y entre las mallas de ese tupido cañamazo que forman
los movimientos de expresión: la ley de movimiento que rige al individuo, el más humano
de los dones y hacemos uso incesante de él para orientarnos en medio del caos de la vida
y ante lo insondable del futuro.
Puesto que cada problema que se nos plantea es siempre distinto y siempre nuevo, seríamos
víctimas de constantes errores si nos viéramos obligados a resolverlo conforme a un esquema
tan rígido como son, por ejemplo, los reflejos condicionados. La permanente diversidad de los
problemas plantea a los seres humanos exigencias siempre renovadas, poniendo
continuamente a prueba su conducta ya de antemano ejercitada. Sólo el acierto
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
82
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
en la adivinación nos permite dominar los problemas. Pero esta adivinación es
propiedad del hombre que tiene verdadero interés en la feliz solución de todos los
problemas de la humanidad, que mira como cosa propia el futuro de todo acontecer
humano, y le atrae por igual tanto si se trata de la historia de la humanidad como de la
suerte de un solo individuo.
La Psicología fue un arte inocente hasta que se incorporó a la Filosofía. De ésta y de la
Antropología de los filósofos brotaron las raíces del conocimiento científico del hombre.
En las diversas tentativas por ordenar todo fenómeno dentro de una amplia ley universal no
podía quedar excluido el individuo aislado. La aceptación de la unidad de formas
83
individuales de expresión quedó sentada como verdad inconmovible. La transposición de
la
naturaleza humana de las leyes que rigen los restantes fenómenos se hizo según puntos
de vista distintos, y la insondable y desconocida fuerza orientadora fue buscada : por Kant,
Schelling, Hegel, Schopenhauer, Hartmann, Nietzsche y otros bajo la forma de una fuerza
impulsora instintiva, llamada ley moral, voluntad, voluntad de poder o inconsciente. Con
la aplicación de leyes generales al acontecer humano quedó la introspección
entronizada. Los hombres estaban llamados a declarar alguna cosa acerca del acontecer
de su conciencia y de todo cuanto la acompaña. Sin embargo, este método no tardó en
caer en justificado descrédito, porque no es posible atribuir al hombre el poder de emitir
juicios objetivos sobre sí mismo.
Los albores de una época de tecnicismo llevaron el método experimental a su apogeo. Con la
ayuda de aparatos y de interrogatorios cuidadosamente preparados se elaboraron pruebas
para examinar las funciones sensoriales, la inteligencia, el carácter y la personalidad. Pero con
esto se perdía la visión de la personalidad en su conjunto, o sólo podía ser obtenida en
parte por adivinación. La ciencia de la herencia, que se desarrolló poco después, desdeñó a
su vez todos los resultados obtenidos, complaciéndose en demostrar que todo depende de la
posesión de aptitudes y no de su empleo. La Psicología alcanzó un verdadero renacimiento
con la creación del Psicoanálisis. Éste tiene empero, el inconveniente de haber resucitado,
bajo apariencias científicas, antiguos conceptos mitológicos. Así, la libido sexual desempeña el
oficio de omnipotente guía del destino humano. De todos modos, debemos reconocer que el
Psicoanálisis freudiano representó un esfuerzo considerable encaminado a leer entre las
líneas de la conciencia, un paso adelante en el descubrimiento del estilo de vida, sin que este
lejano objetivo hubiera sido, sin embargo, reconocido con claridad por Freud, quien se perdió
en el laberinto de sus metáforas sexualizantes. Además, el Psicoanálisis se inspiraba en exceso
en el estudio del mundo de los niños mimados, en el cual había quedado aprisionado, de tal
modo, que la contextura anímica se le apareció siempre como un mero reflejo de este tipo,
dejando en la penumbra la verdadera estructura psicológica de estos casos, que sólo puede
ser comprendida como aspecto parcial de una ley de movimiento evolutivo. Su pasajero éxito
debióse a la gran propensión del sinnúmero de personas mimadas a aceptar dócilmente el
valor humano universal de las concepciones arbitrarias del Psicoanálisis freudiano, al ver
confirmado y fortalecido en ellas su propio estilo de vida. La técnica del Psicoanálisis estaba
encaminada a poner de relieve, con paciente energía, la íntima relación de la libido sexual con
los movimientos expresivos y los síntomas, y a hacer derivar los actos humanos
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
de un impulso sádico inherente al hombre. Es mérito exclusivo de la Psicología
individual el haber puesto en claro que este último fenómeno no es más que el
producto artificialmente cultivado del resentimiento de unos niños mimados. Sin
embargo, se encuentran en el Psicoanálisis huellas de reconocimiento y de aproximación
a nuestro aspecto evolutivo. Esto, no obstante, de una manera errónea y con el
consabido pesimismo freudiano, que se refleja en la idea del deseo de muerte como
finalidad última de la existencia, y en la espera, no de una adaptación activa, sino de un
morir lento basándose en la segunda ley fundamental de Física, siempre problemática.
Nuestra Psicología individual se coloca decididamente en el terreno de la evolución, y a
84
la luz de ella considera todo anhelo humano como una tendencia hacia la perfección. El
impulso vital está ligado de un modo irreductible, tanto física como psíquicamente, a dicha
tendencia. Toda forma de expresión psíquica aparece, pues, a nuestro entendimiento,
como un movimiento que conduce de una situación de minus a una situación de plus. El
cauce, la ley de movimiento que, con la relativa libertad en el empleo de sus facultades
innatas, se señala a sí mismo el individuo al comienzo de su vida, son completamente
distintos para cada hombre en cuanto a su tempo, ritmo y orientación. En su incesante
cotejo con la perfección ideal inasequible, se halla el individuo constantemente
poseído e impulsado por un sentimiento de inferioridad. Podemos afirmar que sub
specie aeternitatis y desde el punto de vista ficticio de una absoluta perfección no hay ley
de movimiento humano que no sea errónea.
Toda época de civilización se forma este ideal dentro del ámbito de sus ideas y
sentimientos. Hoy, como siempre, sólo en el pasado podemos descubrir el nivel actual de la
humana capacidad de concepción de ideales semejantes, y es justo que admiremos esa
capacidad de concepción que supo establecer ideales básicos de convivencia humana para un
imprevisible período de tiempo. Es casi imposible que el no matarás o el ama a tu prójimo
puedan ya desaparecer del saber y del sentir humanos, como instancias supremas. Éstas y
otras normas de conciencia pueden ser comprendidas en la idea de una comunidad perfecta
entre los hombres que aquí, desde un punto de vista meramente científico, se considera
como motor y meta de la evolución. Éstas son las normas que sirven a nuestra Psicología
individual de hilo conductor, como punto de apoyo, para estimar justos o erróneos los
restantes objetivos y formas de conducta opuestos a la evolución. En este punto, la Psicología
individual se transforma en una Psicología estimativa, como la ciencia médica, propulsora de
la evolución, que en sus investigaciones y comprobaciones es ciencia estimativa, en virtud de
sus continuos juicios de valor.
El sentimiento de inferioridad, la tendencia hacia la superación y el sentimiento de
comunidad son los pilares básicos de la investigación psicológico-individual. Estos pilares son
imprescindibles tanto para el estudio de un individuo aislado como para el estudio de una
masa. Es posible que al interpretarlos nos equivoquemos pero es imposible ignorarlos. El
examen de una personalidad no será correcto si no son tomados estos hechos en
consideración, si no se obtiene una clara visión de cuanto concierne al sentimiento de
inferioridad, a la tendencia hacia la superación y al sentimiento de comunidad.
Descargado por Florencia Amenabar ([email protected])
Descargado por Diego Barrera ([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Pero del mismo modo que anteriores civilizaciones han eliminado bajo el imperativo de la
evolución falsas representaciones y caminos erróneos, así debe también el individuo
eliminarlos. La construcción intelectual y emocional de un estilo de vida en el curso de la
evolución, es obra de la infancia. La noción de fuerza la adquiere el niño de un modo
emocional y sólo aproximado a través de su capacidad de rendimiento en el seno de un
ambiente muy poco neutral y que sólo imperfectamente representa la primera escuela de la
vida. Basándose en una impresión subjetiva y guiado muy a menudo por ciertos éxitos y
fracasos de escasa significación, el niño se traza el camino, el objetivo y la imagen de la
posición que desea alcanzar en el futuro. Todos los recursos de la Psicología individual
que han de permitir la comprensión de la personalidad respetan la opinión del individuo 85 sobre el
objetivo de la superioridad, la intensidad de su sentimiento de inferioridad y el
grado de su sentimiento de comunidad. Estudiando más detenidamente la relación entre
estos factores se verá que todos ellos representan la naturaleza y el grado de este
sentimiento. La prueba se efectúa como en psicología experimental o en el examen
funcional de un caso médico. Y es que, en efecto, la totalidad del individuo no puede
estudiarse aisladamente de su relación con la vida o con la sociedad. La posición del
hombre frente a la sociedad revela su estilo de vida. De ahí que el examen experimental
que no atiende sino a lo sumo a limitados aspectos de la vida, nada puede decirnos
acerca del carácter ni de los ulteriores rendimientos en el seno de la comunidad.
La técnica empleada por la Psicología individual para investigar el estilo de vida
presupone el conocimiento de los problemas de la vida y de las exigencias que ésta
plantea al individuo. Como se verá, su solución presupone un cierto grado de sentimiento
de comunidad, de identificación con la totalidad de la vida, de capacidad de colaboración y
solidaridad humanas. Si esta capacidad falta, podrá observarse entonces en múltiples
variantes un acentuado sentimiento de inferioridad con su cohorte de consecuencias, en
general representadas por una actitud vacilante y evasiva. Al conjunto de los fenómenos
somáticos o psíquicos que aquí se manifiestan le he dado el nombre de complejo de
inferioridad. El incansable afán de superioridad trata de disimular este complejo
mediante el complejo de superioridad, que aspira a una superioridad personal aparente,
siempre prescindiendo del sentimiento de comunidad.
Una vez aclarados todos los fenómenos que se presentan en casos de fracaso, es preciso
buscar en la primera infancia las causas de la falta de preparación. De esta manera se
logrará una imagen clara y fiel del estilo unitario de vida del sujeto. Al propio tiempo
podremos, en casos de conducta errónea, juzgar sobre el grado de evasión, que
demostrará ser siempre el resultado de una falta de capacidad de decisión. La tarea
del educador, del maestro, del médico y del sacerdote está aquí rigurosamente
indicada: fortalecer el sentimiento de comunidad y levantar así el estado de ánimo,
mediante la demostración de las verdaderas causas del error, el descubrimiento de la
opinión equivocada y del sentido erróneo que el individuo llegó a dar a la vida,
acercándole, en cambio, a aquel otro sentido que la vida misma le señala al hombre.
Esta tarea no puede ser realizada si falta un conocimiento profundo de los problemas de la
vida y una comprensión clara de la escasa participación del sentimiento de comunidad
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
en los complejos de inferioridad, de superioridad y en todos los tipos de desviación de
la conducta. Asimismo exige esta tarea una experiencia amplísima en relación con
aquellas circunstancias y situaciones que, en la infancia, pueden inhibir el desarrollo del
sentimiento de comunidad. Los caminos que más viablemente conducen al conocimiento
de la personalidad según las experiencias que hasta hoy me ha sido dado recoger son: una
amplia comprensión de los primeros recuerdos de la infancia, la posición que en orden a
la edad le corresponde al niño entre sus hermanos, los sueños, las fantasías diurnas,
eventuales faltas infantiles, y las características del factor exógeno causante del trastorno.
Todos los resultados obtenidos de esta investigación, que engloba incluso la actitud del
enfermo con respecto al médico, deben ser valorados con el mayor cuidado, procurando a 86 la
vez comprobar si entre la ley de movimiento y los restantes datos recogidos se da una constante
armonía.
Sabina Spielrein, la primera mujer que enriqueció la teoría
psicoanalítica (Vallejo Orellana, Barranco Ruiz)
Entre las mujeres que fueron miembro de la Asociación Psicoanalítica de Viena, se
destaca Sabina Nicolauevna Spielrein, quien fue aceptada el 11 deOctubre de 1911.
Primero paciente y luego discípula de Jung y que luego Freud haría mención de ella a pie
de página en “Mas alla del principio de placer”, refiriendo un trabajo suyo que
consideraba como un antecedente del concepto de pulsión de muerte.
Sabina era una psicoanalista de orientación junguiana, que tuvo influencias sobre algunas
de las principales ideas de Jung, especialmente en los conceptos de anima y sombra.
Nacio en la ciudad rusa de Rostov en 1885, en el seno de una familia judía. El padre de
Sabina, Nikolai Spielrein, era un hombre de negocios y que al parecer tenía un carácter
colérico, por lo que con frecuencia golpeaba a sus hijos. Eva, la madre, era una licenciada
universitaria que ejerció como odontóloga. Se ha dicho que educo a Sabina, la mayor de
cinco hermanos, en la más absoluta ignorancia sexual, llegando al punto de lograr
modificar el contenido curricular de Gymnasium, a donde concurría su hija, con el fin de
que tuviera que estudiar la reproducción de los organismos durante las clases de biología.
Sabina manifestó desde la infancia una imaginación desbordante, sufriendo mucho a causa de
una alucinación visual en la que veía dos gatos amenazantes sentados en una cómoda, lo que
desencadeno en angustia nocturna y en fobias a los animales. Alrededor de los cuatro años
comenzó a retener sus heces, sentándose sobre sus talones y conseguir una placentera
excitación sexual, práctica que a los siete años reemplazaría por una masturbación
compulsiva, manifestando también ideas obsesivas escatológicas cuando comía. A los
dieciocho años su estado clínico empeoro, apareciendo crisis depresivas, así como risas y
gritos impulsivos, lo que hizo que sus padres la ingresaran en el hospital de Zurich, en donde
estuvo desde el 17 de Agosto de 1904 hasta el 1 de Junio de 1905. Allí fue diagnosticada por
Jung de una grave histeria, iniciando con él una especie de tratamiento psicoanalítico a lo
largo de unos tres meses, terapia cargada de sugestiones y otros ingredientes ajenos a lo que
hoy entendemos por psicoanálisis. Durante este tiempo, Sabina termino sus estudios de
bachillerato, siendo una excelente alumna.
Descargado por Florencia Amenabar ([email protected])
Descargado por Diego Barrera ([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
En 1907, Jung dicto una conferencia en Amsterdam bajo el título de “La Teoría freudiana
de la histeria”, comento que la paciente había aquejado desde los 13 años fantasías de
carácter perverso que la acosaban de forma obsesiva, como por ejemplo no dejar de
pensar en la defecación al comer o ver comer a alguien. Tampoco era capaz de mirar o
tocar las manos de su progenitor sin experimentar excitación sexual y se la reñían por
cualquier motivo, reaccionaba sacando compulsivamente la lengua o dando una fuerte
carcajada. Además emitía gritos de horror y gestos de asco, lo que acompañaba de la
visión de la mano castigadora de su padre combinada con excitación sexual, imágenes
que desembocaban en una masturbación mal disimulada.
Cuando Sabina empezó a ser tratada, Jung y Riklin estaban interesados en los
experimentos de asociación verbal y ambos se iniciaban en la terapia psicoanalítica,
habiendo sido ella la primera paciente que Jung abordo con tal modelo de intervención a
lo largo de unos tres meses. En cuanto Sabina comenzó a reestablecerse, se integró como
ayudante voluntaria en los experimentos de Jung y Riklin, matriculándose en la
licenciatura de medicina en 1905 en la Universidad de Zurich, unos meses antes de ser
dada de alta.
Poco a poco se fue fortaleciendo la relación personal entre Sabina y Jung, hasta llegar una
relación extraconyugal para Jung, por lo que su mujer, en enero de 1909, escribió en forma
anónima a la madre de Sabina, relatándole lo que sucedía. En Febrero de 1909, tuvo lugar un
borrascoso encuentro entre Jung y Spielrein, que acabó con un ataque físico de esta a aquel.
Transcurrido algunos días, Jung le escribió a Freud manifestándole que su primer paciente
psicoanalítico lo había traicionado, poniendo en marcha un terrible escándalo por haber
renunciado a darle un hijo. Freud contesto que ser difamados era un precio a pagar en el
oficio psicoanalítico, aunque no por eso debía renunciar a seguir con la tarea.
En Mayo de 1909 se dirigió a Freud para solicitarle una entrevista, carta que el mismo
Freud remitió a Jung pidiéndole información acerca de Sabina. Freud le escribiría luego a
Sabina para que le explicara los motivos de la solicitud de la entrevista al mismo tiempo
que Jung le escribía a Freud para explicarle que Sabina era la paciente de la cual le había
comentado y a la cual le guardaba un gran afecto. En la respuesta que Freud le emitió a
Jung, le referencia a que tales experiencias le habían sucedido a él también y que lo
habían ayudado a controlar la contratransferencia. En cuanto a Sabina, recibió una carta
de Freud en la que él le recomendaba que reprimiera todas esas vivencias hacia Jung.
Sabina le contestará que la represión no era una buena opción, optando por enfrentarse a
Jung y poner ciertas condiciones para poner fin al asunto, como reparar la situación ante
sus padres y ante Freud, a lo que Jung accedió admitiendo su parte de responsabilidad en
el affaire, aunque sin admitir relaciones genuinamente sexuales.
A finales de Agosto de 1910 tomo la decisión de trasladarse a Viena para seguir su formación
con Freud, con lo que además se alejaba de Jung. Poco antes había finalizado su tesis de
doctorado en la que había llevado a cabo una investigación de carácter psicoanalítico sobre la
esquizofrenia crónica, titulada “Sobre el contenido psicológico de un caso de demencia
precoz”, basada en un estudio clínico de una paciente esquizofrénica
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
87
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
hostil y deteriorada, que estaba solo estaba preocupada por la muerte y la decadencia.,
aunque era incapaz de coordinar verbalmente la mayor parte de sus pensamientos.
Sabina encontró en los delirios de la paciente la participación de dos ingredientes
antagónicos en el deseo sexual, un elemento disgregador, y por lo tanto destructivo, y un
elemento constructivo o de transformación, similar a lo que Freud luego llamaría
sublimación. Estos serias los inicios de la teoría de la pulsión de muerte.
El 29 de Noviembre de 1911, tras ser aceptada como miembro de la Asociación Psicoanalítica
de Viena, Sabina es recibida por Freud para discutir el contenido de su tesis, en la que aquella
defendía que los conflictos fundamentales que tienen lugar en la mente
88
humana no son el enfrentamiento entre las pulsiones del yo y las pulsiones sexuales sino,
entre
la vida y la muerte, de modo que la tendencia destructiva humana ha de luchar contra la misma
sexualidad.
La coexistencia de la destructividad y la sexualidad en los humanos daría cuenta de
por qué la represión actúa específicamente sobre los deseos sexuales.
Sabina fue aceptada por unanimidad en la Asociación Psicoanalítica de Viena, en las cuales
Freud criticaba y mostraba su desacuerdo con algunos conceptos que Sabina adoptaba de
Jung para sus teorías, por ejemplo los contenidos filogénicos del inconsciente. Aquí es donde
comienza a percatarse del enfrentamiento teórico entre Jung y Freud.
El 30 de Noviembre, Freud le escribió a Jung comentándole las objeciones realizadas
a Sabina, además de criticarle su progresivo alejamiento de la teoría libidinal.
Hacia finales de 1911, Sabina redacto el ensayo “Contribuciones a la comprensión del
alma de un niño”, su primera incursión en la psicología infantil.
El 27 de Marzo de 1912, Tausk dio una conferencia en la Asociación Psicoanalítica de
Viena con el título “La sexualidad y el yo”, donde tomaba ciertos conceptos de la teoría e
Spielrein sobre el componente destructivo que portaba la sexualidad, estableciendo que
tal elemento tendría una naturaleza sádica en el hombre y masoquista en la mujer. Sabina
manifestó que lo expuesto por Tausk en referencia al sadomasoquismo era idéntico a sus
ideas sobre el componente destructivo de la sexualidad, lo cual fue corroborado por
Freud.
En Abril de1912 se traslada a Berlín, lugar que consideraba menos hostil que el vienés
para desarrollar sus ideas. Allí se casaría con Paul Scheftel, médico judío mayor que ella,
con el que se casaría el 14 de Junio de ese año. En Agosto, Freud le escribe felicitándola,
diciéndole que estaba casi curada de su ligazón neurótica con Jung y ofreciéndole terminar
tal tratamiento con él. Ese mismo año, Sabina se inscribiría en la Asociación Psicoanalítica
de Berlín, donde enseguida se percató de que no congeniaba con su líder, Karl Abraham,
aunque siguió trabajando en Alemania.
El 20 de Enero de 1913, Freud le comunica a Sabina de que su amistad con Jung había
terminado definitivamente, al tiempo de que también le advertía de una crítica que saldría
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
pronto a cargo de Paul Federn, a la que Freud le pedía a Sabina que tomara con
benevolencia, donde criticaría las teorías y metodologías de Sabina. En realidad, es un
ataque entrelineas dirigido a Jung más que a Spielrein.
A mediados de 1913 nace su primer hija, Renata. Su producción intelectual fue notable,
llegando a publicar cinco ensayos cortos: “Amor materno”, “Autosatisfacción en el
simbolismo del pie”, entre otros. Aun así, no encontró su lugar en el psicoanálisis y
marcho a Suiza, donde comenzó un camino al margen del mismo, dedicándose a la
medicina y al arte.
Luego de la guerra reanuda su interés en el psicoanálisis, reintegrándose a la Asociación
Psicoanalítica de Viena en 1919.
En otoño de 1920, con motivo del VI Congreso Internacional de Psicoanálisis celebrado en
La Haya, presenta “Sobre el problema del origen y desarrollo de lenguaje articulado”.
Aquí plantea que las primeras palabras que pronuncia un niño, “papá” y “mamá”, están
impregnadas de una cualidad mágica y del cumplimiento del deseo de mamar, siendo la
expresión de la actuación del principio de placer, último origen de las manifestaciones
comunicativas del ser humano. Este trabajo sería pronunciado por Piaget incluso antes de
ser publicado.
Spielrein se dirige luego a Ginebra por recomendación y financiación del Comité secreto
reunido en La Haya, con el fin de que ejerciera de analista didacta y de supervisora de los
miembros del Instituto Rousseau interesados por el psicoanálisis, es decir, como una
especie de embajadora de Freud. Lo cierto es que no termino de triunfar, habiendo sido
criticada por Bovet, quien señaló que no consiguió hacer progresar el psicoanálisis. A
pesar de esta opinión negativa de Bovet, Sabina fue intelectualmente productiva, pues
entre 1921 y 1923 redacto once artículos, uno de ellos en colaboración con Piaget titulado
“Algunas analogías entre el pensamiento del niño y el del afásico y el pensamiento
subconciente”.
Luego su paso por VII Congreso Internacional de Psicoanálisis de Berlín en 1922, se instala en
Rusia, carta de recomendación de Freud mediante, donde rápidamente sería nombrada
miembro de la Asociación Psicoanalítica de Moscú, empezando a trabajar en la psicología
infantil, donde las mujeres tenían mayor aceptación social. Con el tiempo el régimen soviético
deja de ser proclive al freudismo. Sabina traduciría al ruso “Más allá del principio de placer” y
en Noviembre de 1929 es clausurada la Asociación Psicoanalítica de Moscú.
A partir de aquí hay varia incógnitas en la historia de Sabina, al punto de no precisarse
la fecha de nacimiento de su segunda hija, Eva. Como tampoco es precisa la fecha de su
fusilamiento, junto a sus dos hijas, en Rostov por soldados de la Wermacht, algunos la
situan en Noviembre de 1941 y otros en Julio de 1942.
MODULO IV
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
89
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
LAS PERSPECTIVAS NEOFENOMENOLÓGICAS
Teorías y sistemas contemporáneos en psicología (Wolman, B)
Capítulo X Fenomenología y Psicología de la comprensión
1-La herencia de Kant: La principal idea de Kant era que los sensualistas, como Locke y Hume,
tienen razón al decir que el conocimiento procede de la percepción sensorial, pero nos
proporciona el conocimiento de las cosas no como son realmente, sino como se nos aparecen, las
cosas en- si-mismas- existen pero nosotros percibimos del modo en el que nuestra mente
90
puede hacerlo. Kant estableció una clara dicotomía entre el sujeto percibiente o
experimentante y el objeto percibido. El conocimiento comienza con la percepción, pero
percibimos los fenómenos percibibles de una manera determinada por nuestra mente.
El problema de la naturaleza del mundo se había desplazado de los hechos objetivos al sujeto
que percibe, a la mente “trascendental” humana y a sus límites. La mente ordena sus
percepciones de objetos en el tiempo y en el espacio. Tiempo y espacio no se hallan en el
mundo objetivo, constituyen un a priori dado, independiente de la experiencia, inherente a
la mente humana e inserto en su naturaleza. El mundo percibido es producto de dos
factores: la percepción sensorial del objeto y las formas apriorísticas de la mente.
Tiempo y espacio son expresiones mentales, las expresiones apriorísticas sintéticas generales
y universales del conocimiento. Son el modo como la mente percibe los fenómenos. Kant
defendía varias categorías racionales, inherentes a nuestras mentes, tales como la relación, la
cantidad, la cualidad y la modalidad. No se derivan de la experiencia; son conceptos puros,
formas apriorísticas de percepción y razonamiento.
Kant no veía razón alguna para suponer la existencia de un alma. La ciencia empírica del
hombre, considerado como parte de la naturaleza, se denomina antropología. Como ciencia
pragmática o empírica que es, la psicología trata las manifestaciones o fenómenos exteriores
al yo. El “yo” es la cosa- en- sí- misma, pero la psicología se limita a lo que resulta observable
en términos de tiempo y espacio dentro de las categorías.
Los fenómenos psicológicos pueden reducirse a tres clases: conocimiento, sentimiento y
volición (voluntad). Kant distinguía la comprensión activa y la sensación pasiva, la sensación es
una receptividad pasiva, no es conocimiento, es un cambio de nuestra conciencia generado
por cambios externos. La mente ordena los elementos sensoriales según tiempo espacio y
categorías. Distinguía sentimientos estéticos útiles y sentimientos de placer y dolor que
identificaba como obstáculos de la razón. Todo lo que existe en la mente es producto de una
síntesis trascendental, producto del yo trascendental, la mente, y percibida según tiempo,
espacio y categorías.
La mente no puede ser objeto de estudios empíricos, el objeto de la psicología está constituido
por procesos mentales pero no por la mente en sí.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
El impacto de Kant en la Psicología: Había dos caminos que podía seguir la psicología: el
primero una senda de asertos apriorísticos, sobre el “espíritu” o la “mente trascendental”, o
el sujeto en contraposición a todo lo demás que existe en el mundo. La mente es el centro del
universo, modela la imagen del mundo. Schopenhauer desarrolló la teoría del solipsismo, que
reducía toda la existencia a la voluntad y a la idea del sujeto percibiente.
Kant dejó abierta otra alternativa, la denominada psicología empírica o pragmática que forma
parte de la antroplogía. Esta psicología no tiene nada que ver con la mente, la cual como cosaen-sí-misma es inaccesible a los estudios empíricos. Debe limitarse a observaciones de los
fenómenos a lo que puede ser observado por la mente y modificado por ella de acuerdo a sus
elementos cognoscitivos.
Si Kant hubiera estado en lo cierto no existiría ciencia alguna, la única válida según Kant eran las
matemáticas. Kant creía poner fin a la metafísica, en realidad a lo que daba fin era a la
investigación científica y empírica.La psicología de Kant es un caso más del proceso
anticientífico, la verdadera mente el yo que percibe y opera mediante el tiempo, el espacio y las
categorías resulta incognoscible.
Los neokantianos: Durante la segunda mitad del siglo XIX los neokantianos reconsideraron
el apriorismo epistemológico de Kant y su teoría de la mente humana.
Herbart, a diferencia de Kant, trató de desarrollar una psicología materialista. Opinaba que la
mente era una de las unidades de las células y creía en poder estudiarla de manera
mecanicista. Mach propuso otro camino, rechazó la idea de las-cosas-en-sí-mismas. El mundo
no es más que la suma de nuestras sensaciones, forma el contenido de la conciencia. Nuestras
sensaciones constituyen la única fuente de verdad y la tarea de la ciencia consistente en
estudiarlas y ordenarlas.
Los filósofos de Marburg fueron más lejos que Kant. Afirmaron que la ciencia no descubre la
verdad, la construye y el objeto no está dado sino asignado como tarea. La mente está
gobernada por unos principios formales que determinan la estructura en toda experiencia
posible. El otro grupo neokantiano, la escuela de Baden, suponía que nuestra experiencia
cognoscitiva o práctica y experiencia abstracta están gobernados por unos principios
abstractos apriorísticos denominados valores. Oponían las ciencias culturales o históricas a las
naturales. Rickert señalaba que las ciencias naturales tratan de relaciones causa efecto,
mientras que las históricas se refieren a valores culturales.
2-Fenomenología
Franz Brentano: acto y contenido: Brentano distinguía percepción y observación, los objetos
exteriores pueden ser percibidos y observados, pero las experiencias mentales únicamente se
pueden percibir, sugirió que sentimiento y volición se combinan en una sola categoría y
dividió al conocimiento en presentación y juicio.
Introdujo en el análisis de los procesos mentales una distinción importante y de largo alcance.
Cuando vemos algo se producen dos cosas, primero tiene lugar el acto de ver; después
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
91
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
sobreviene el objeto visto. Todo acto cuenta con una intención, una relación con el objeto que
no existe intencionalmente en el acto, los actos mentales dependen del contenido y siempre
se refieren a algo exterior a ellos.
Edmund Husserl y la Fenomenología: Trató de clarificar el legado de Kant, mediante lo que
denominó una reducción fenomenológica. Según Husserl puede dudarse de todo excepto
del hecho de que los seres humanos tienen experiencia. Todos los fenómenos que estudian
las ciencias dependen de que sean experimentados por la mente humana.
Lo que se halla en la experiencia es un fenómeno. No aceptó la idea de que el fenómeno es una
mera apariencia del verdadero objeto-en-sí-mismo. La fenomenología es la ciencia de los 92
procesos subjetivos mediante los que se hacen presentes los fenómenos. Aceptó la teoría de
Brentano acerca de los actos o experiencias mentales y el hecho de que siempre están
relacionados con objetos físicos que no forman parte del acto.
La fenomenología es una ciencia filosófica anterior a la psicología e independiente de ella. Es
la ciencia de las posibilidades puras, “siempre debería preceder a la ciencia de los hechos
reales”. Es el prerrequisito de cualquier ciencia.
También aceptó la idea de Brentano sobre la intencionalidad de los actos mentales, todos los
actos mentales. Todos los objetos de la investigación fenomenológica son objetos
intencionales. La fenomenología estudia los mismos procesos mentales que constituyen el
objeto de la psicología, la diferencia reside en el enfoque y el método: la fenomenología
describe las experiencias mentales y sus objetos según el modo en que aparecen, el modo en
que son presentados; la psicología explica las experiencias mentales y busca sus interrelaciones
causales.
La mente humana, el “yo empírico” de Kant, se transforma en una parte del mundo objetivo.
Creemos en su existencia de la misma manera en que creemos en la existencia del mundo
objetivo. La fenomenología no solventaba las ideas kantianas, las mitigaba no aceptando la idea
de que los fenómenos son apariencias del mundo real.
3- Wilhem Dilthey, la psicología de la comprensión
En el enfoque de Dilthey su principal propósito consistía en acercar la psicología a la historia, la
ética, la literatura y las artes.
El trascendentalismo de Kant influyó mucho sobre el razonamiento de Dilthey. Dilthey redujo el
determinismo y la causalidad al papel de métodos de percepción. “Cuando situamos objetos
en las relaciones de causa y efecto, las impresiones sensoriales sólo contienen la condición de
sucesión regular, mientras que la relación causal misma se origina en una síntesis que se
origina en nuestro interior.
Dilthey creía que la mente percibiente y la percibida son una misma cosa. En contraste con la
percepción externa (donde percibimos fenómenos y lo que a ellos adscribimos), la percepción
interna descansa en una conciencia, en una experiencia vivida, se produce inmediatamente.
La experiencia vivida no guarda relación con los procesos de la naturaleza. Continuamente
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
experimentamos combinaciones y conexiones en nosotros mismos, mientras que tenemos que
descifrarlas en los estímulos sensoriales. Así es como concebimos las ideas de unidad en la
pluralidad, de partes en un todo, de relaciones causales, y, por medio de ellas, comprendemos
la naturaleza aplicándole estas concepciones bajo unas condiciones concretas de coexistencia
o sucesión regular. En este punto Dilthey se apartó de Kant.
Para Dilthey la ciencia fundamental era la psicología no la filosofía.
No podía aceptar la idea kantiana de que la mente y el cuerpo son elaboraciones del sujeto
percibiente, y de sus principios relacionales establecidos a priori. La psicología de Kant estudia
uno de los fenómenos y su validez dependía de la epistemología. La psicología de Dilthey 93
estudia la mente humana y la epistemología dependía de la psicología en cuanto al estudio del
razonamiento. La psicología tiene que utilizarse en los estudios humanos de la misma forma como
las matemáticas se emplean en el estudio de la naturaleza.
Actitud hacia Husserl y Windelband: El mundo físico existe independientemente de nuestros
procesos cognoscitivos, decía Dilthey oponiéndose a Kant. Los actos mentales pueden ser
considerados aparte del mundo que perciben. No puede dudarse de sus funciones, los actos
mentales. La mente hace algo, es consciente de algo, de algún objeto externo. La psicología
como estudio de los actos mentales y de su contenido, debe ser la base de la epistemología y
no viceversa.
Al contrario de los neokantianos de Marburg y Baden, no aceptaba la idea de los valores a
priori. Los valores son meramente una expresión de actitudes emocionales de los
humanos. Rechazaba la idea de una ética trascendental. Los seres humanos luchan para
defender y proteger sus vidas.
Propuso distinguir entre ciencias naturales y humanidades. Los estudios humanos, que
comprenden la mente y sus productos, revisten un interés especial en el caso del individuo.
Siempre que estudiamos el individuo, o las artes, o la historia, se trata en cualquier caso de
nuestros procesos internos, mientras que las ciencias naturales tienen en el exterior el
objeto de su estudio.
Psicologías descriptiva y explicativa: Dilthey se diferenció de Kant en muchos aspectos, pero
la diferencia principal residió en el campo de la psicología. Dilthey estaba de acuerdo con Kant
en que el conocimiento del mundo objetivo no es real: solamente se trata del conocimiento de
los fenómenos. Pero el conocimiento de nuestra propia mente constituye un conocimiento
verdadero de la verdadera mente. La diferencia reside en el tipo de percepción. Observamos el
mundo externo, vivimos nuestra mente interna.
Dilthey halló buenas razones para criticar a la psicología contemporánea por ser incapaz de
presentar las experiencias humanas de forma completa. No obstante, Dilthey no se oponía a
la psicología experimental de su tiempo. Simplemente opinaba que no resultaba adecuada a
la comprensión del hombre.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Se requiere una nueva psicología que sirva de fundamento a la epistemología y a otros estudios
humanísticos. Dilthey hizo notar la distinción entre estudios explicativos y descriptivos. Una
ciencia descriptiva se ocupa de los fenómenos observables, los clasifica y sistematiza (organizar
en un sistema). La ciencia explicativa trasciende los datos observables y elabora un sistema de
hipótesis.
La PSICOLOGIA EXPERIMENTAL estudia las sensaciones y sus asociaciones y no puede ver al
hombre tal como él se ve y se siente. Los procesos mentales superiores son pasados por alto. La
psicología explicativa es incapaz de ver lo que han visto la poesía o la auto-biografía o el arte o la
religión. El arte y la literatura no pueden ocupar el lugar de la psicología científica, pero la
psicología explicativa no llega donde debería llegar. No se necesita la psicología explicativa, dice
Dilthey.
La psicología de la comprensión: las construcciones teóricas de la física son el modo necesario
de introducir un sistema y una unidad donde no puede hallarse unidad alguna. En Psicología no
se precisa de tal procedimiento “explicativo”. La mente humana es una unidad coherente y no
hay razón lógica para dividirla en elementos hipotéticos. Un hombre es una totalidad, una
unidad y no un conglomerado de átomos.
El principal objetivo de las ciencias naturales es “explicar” lo que sucede, mientras que el
objetivo de la psicología es “comprender”. En la comprensión partimos del sistema como un
todo, el cual se nos presenta como una realidad viviente, para hacer que lo particular nos sea
inteligible como tal… La aprehensión del todo posibilita y determina la interpretación de la
parte particular. La investigación Psicológica no debería estudiar los elementos fisiológicos,
sino “ser útil para la comprensión de la vida”.
El objeto principal de la psicología es el hombre como un todo. Los físicos introducen modelos y
construcciones teóricas porque sus observaciones no conducen a un sistema coherente. Se ven
obligados a ir más allá de los datos “descriptivos” observados y a elaborar modelos
“explicativos” de átomos y otras hipótesis científicas.
Los psicólogos, comenzando por Hume (filósofo), han elaborado métodos análogos y han
introducido la idea de átomos mentales tales como sensaciones, percepciones, etc.,
agrupándose en grandes unidades de asociación. Por consiguiente, no hay necesidad alguna de
imitar a la física. Los hechos psicológicos, como se ha dicho anteriormente, se producen en la
“percepción interna” y forman un sistema coherente. De esta forma, la psicología analiza la
vida “como es”.
La estructura mental: La psicología debiera prestar más atención a la unidad dinámica de la
mente humana, es decir, a su estructura. Esta estructura no es estática, pues la mente
humana crece, experimenta cambios y se hace más coherente. El proceso de crecimiento es
muy individual y único en cada caso.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
94
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Cada hombre es una entidad separada. Deberían “estudiarse” sus semejanzas y
“describirse” sus diferencias y rasgos comunes. Cada individuo es representativo de su
tiempo, cultura o grupo.
La investigación psicológica “se origina en la misma experiencia vivida”. La investigación
psicológica “se inicia a partir del sistema como un todo”, se nos presenta como “una realidad
viviente”. El pensamiento psicológico espontáneo supera a la investigación psicológica.
Posteriormente Dilthey, desarrolló la distinción de Brentano y Husserl entre actos mentales y sus
contenidos. Nuestras experiencias internas son actos, son los hechos de tener conciencia de
objetos; los objetos de los que tenemos conciencia constituyen el contenido. Los actos siempre 95
son objeto de experiencia, su contenido siempre es objeto de presentación. Cada experiencia
vivida tiene un contenido. El acto es el hecho de tener conciencia de algo, aquello de lo que
tenemos conciencia es el contenido.
De acuerdo con Kant, Dilthey dividió los actos mentales o actitudes en: conocimiento, afecto y
volición (acto de voluntad). Los actos cognoscitivos pueden dividirse en: percepción, memoria,
juicio, etc. Los actos afectivos pueden dividirse en: placer, dolor, temor, amor, odio, etc. Los
actos volitivos pueden dividirse en: deseo, decisión, obligación, etc.
En los tres casos debiera distinguirse el acto y el contenido. El elemento del contenido del
a percepción se mantiene a través de las distintas fases del acto.
La unidad de la vida es teleológica. Todos los factores cognocitivos, emocionales y creativos
se combinan para la preservación de la unidad teleológica de la vida. El propósito es el factor
principal y la mente trabaja en el sentido de las “actitudes mentales” determinadas.
Esta nueva psicología serviría como fundamento para todos los estudios humanos. El
análisis psicológico ilumina las relaciones humanas.
Todos los estudios humanos requiere un conocimiento psicológico. Cualquier estudio de
religión te conduce al análisis de conceptos como sentimiento, voluntad, dependencia,
libertad, etc; todos estos conceptos deben interpretarse en un contexto psicológico. Todos los
sistemas culturales, la ley, religión, arte, las distintas formas de organización social, etc, son
productos de las funciones de la mente humana y, en última instancia, solo pueden
comprenderse en términos mentales.
Capitulo XI Psicología personalística
1-Edward Spranger: Psicología de la personalidad
Las estructuras mentales: Spranger ha sido el hombre que ha actualizado las ideas de Dilthey
concernientes a la psicología basada en la comprensión. Spranger aceptó la distinción de Dilthey
entre la psicología atomística, analística, explicativa, relacionada con los elementos sensoriales y
con sus fundamentos fisiológicos y, la psicología molar, comprensiva, descriptiva, cuyo objeto es la
mente humana y su estructura total. Spranger dirigió sus estudios hacia la comprensión del
individuo como un todo porque el estudio de los elementos “destruye las totalidades
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
significativas de la vida”. Además, afirmaba que la psicología debería describir más que analizar;
comprender más que interpretar; estudiar la totalidad de las acciones humanas más que sus
fragmentos; atender a las humanidades más que a la ciencia natural. La preocupación de
Spranger por el enfoque molar le condujo a buscar situaciones totales con las que se
relacionara el individuo total. Estas situaciones eran los valores culturales hallados por Spranger
en su sociedad.
Oposición al reduccionismo: la mente humana según dijo Dilthey es teleológica (teleología:
doctrina de las causas finales); los variados fines de la vida humana han sido desarrollados a
través de la historia de la humanidad y experimentados en la vida de cada individuo.
96
La historia, y no el laboratorio, es el lugar apropiado para el estudio de la mente humana. Los
estudios de laboratorio verifican los detalles mínimos e insignificantes. La psicología experimental,
se ve obligada a buscar más allá de los datos empíricos y a “interpretarlos redefiniendo los
fenómenos psicológicos a la fisiología”. Este método, afirmaba Spranger, no conduce a ninguna
parte, y la vida humana no puede ser comprendida en términos fisiológicos.
La psicología debe decir qué experimenta el hombre, cómo lo experimenta y cuáles son las
primeras experiencias vitales. Las interpretaciones fisiológicas no llevan a ninguna parte. La
psicología, al igual que las otras ciencias humanas, no precisa ser explicativa. Su objeto, la
experiencia humana, es experimentado desde dentro, por el sujeto experimentante. Por
consiguiente, el método propio de la psicología es el método de la comprensión.
Una psicología descriptiva se basa en la reexperimentación de experiencias vitales. La
psicología descriptiva, en opinión de Spragner, era el primer paso; a continuación la
comprensión aprehende (coger o concebir las especies de las cosas sin hacer juicio de ellas o
sin afirmar ni negar) las principales características de la experiencia.
Los seis tipos de personalidad: Spranger distinguió seis modelos humanos
teleológicos relacionados con seis áreas de la cultura, a saber, la teoría científica, la
estética la vida económica, la religión, la sociabilidad y el poder político.
Spragner sugirió seis tipos “ideales”. Estos tipos no representan ninguna personalidad
humana existente; más bien reflejan seis tipos de filosofía de vida. Según Spranger, cada
individuo persigue una de estas seis filosofías y aproximadamente puede ser clasificado en
uno de estos seis tipos:
A)El tipo teórico es el intelectual que trata de razonar sus problemas, busca lo racional y
sistemático. El carácter teórico puede ser empírico o especulativo, pero siempre dirigido a la
búsqueda de la verdad. B) El tipo económico se halla relacionado con los aspectos prácticos
de la vida. Su fin primordial es la autopreservación y la seguridad económica. Busca los valores
materiales, considerando a la ciencia como medio para su obtención. C) El tipo estético es
individualista y se halla muy impresionado por la belleza y armonía del universo. D) El carácter
sociable o social es amistoso, congenial, considerado y compasivo. Altruista. E) El carácter
político desea controlar a las personas. Se esfuerza en distanciar a la gente y subyugarla. F) El
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
tipo religioso es un tipo místico que busca la unidad del hombre con el universo.
Su consideración principal es la verdad y la armonía interiores.
Conclusiones: La importancia concedida por Spragner a la relación existente entre los tipos de
personalidad y las áreas culturales ha influido en muchos psicólogos, tales como Allport, Adler,
Lewin y otros. La “comprensión” no puede ser un método científico.
Se le critica su elección de los seis “valores”. Resulta arbitraria/absurda, parcial, costosa y no
es representativa de todos los fines, metas y logros humanos.
2- William Stern: personas contra cosas
El hombre de la síntesis: la aportación de Stern a la psicología es rica y variada. Su papel en la
historia de los tests mentales en Alemania es comparable al de Binet en Francia. La obra de
Stern comprende, entre otras cosas: psicología infantil, estudios educativos y clínicos y
muchas otras áreas.
Spragner es experimentalista y humanista. Según él, la ciencia busca leyes. Esto supone una
relación invariable común a una clase o categoría de objetos que tienen alguna semejanza
entre sí. Así, todas las ciencias son nomotéticas. No obstante, la “individualidad es la asíntona
de la ciencia que busca leyes” y podría y debería incluirse en la investigación científica. La
primera fase del procedimiento científico es la adquisición de datos empíricos.”Lapsicología
descriptiva se refiere a la adquisición de datos. Su fín consiste en representar los fenómenos
mentales mediante asertos sucintos inteligibles para otros.”
La división de fenómenos mentales en conocimiento, emoción y volición (acto de voluntad) era
demasiado rígida. En su lugar, Stern propuso dividirlos en percepción, memoria, pensamiento
e imaginación, volición y sentimiento.
Según Stern, los fenómenos mentales son complejos y deberían analizarse. La búsqueda de
elementos es un procedimiento científico legítimo pero no es cierto que los fenómenos
mentales sean solo una suma de elementos. El principio fundamental que se opone al concepto
de elemento, es el de “totalidad”. Cualquier cosa mental o es ella misma un todo o pertenece a
un todo. La totalidad no excluye una multiplicidad interna de partes y miembros constituyentes;
simplemente estos pierden el carácter de elementos independientes capaces de existir por y en
sí mismos. En su lugar se convierten en “aspectos” subordinados del todo y solo pueden ser
comprendidos en su relación con la “totalidad”.
La distinción entre ciencias naturales y humanidades, introducida por Dilthey, se ha hecho
superflua, escribió Stern. Es labor de la psicología unir ambos métodos. El método de
Stern combinaba la explicación y la comprensión.
Stern defendía la variedad de métodos de investigación y criticaba cualquier enfoque específico,
unilateral. Los fenómenos psicológicos se experimentan inmediatamente. Por consiguiente, la
introspección también puede ser un método útil (además de la experimentación).
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
97
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Mente y cuerpo: Stern abordó los problemas planteados por Kant, pero los resolvió de una
manera no kantiana. Distinguió la esencia o “substrato de la mente” y los “hechos empíricos de
la mente”. Esta distinción difiere de la cosa-en-sí-misma y de los fenómenos de Kant.
El substrato de la mente, decía Stern, es la unidad original y típica del individuo. La persona
es un todo viviente, individual, único, que se encamina a unos fines y, sin embargo, abierto al
mundo que lo rodea, es capaz de tener experiencia.
La Psicología es la ciencia que tiene experiencia o es capaz de tener experiencia,
interpretándose la experiencia como dirigida a un fin. La “personalidad” decía Stern, es un
término “neutral, imparcial” en lo que concierne al problema mente/cuerpo. Incorpora ambos
términos y presenta al problema una nueva luz.
Todas las áreas diversificadas de la psicología deberían combinarse en el estudio del individuo.
“El individuo no es en parte cuerpo y en parte mente, sino una persona con capacidad para la
experiencia. Es una porción del mundo que, aunque vinculado con el exterior, no obstante
intercambia continuamente sustancias y funciones con todas las demás funciones del mundo;
esto es su corporalidad. Y también posee la capacidad de reflejarse en sí mismo y al mundo
interiormente; esto es su mentalidad. Por consiguiente, no hay experiencia ni capacidad para
la experiencia que no se halle relacionada con el aspecto físico de la vida y con las funciones
corporales”.
Tres modalidades: Stern distinguió 3 modalidades de vida. La primera es biológica. En este nivel
predomina la vitalidad del individuo. Crecimiento, maduración y reproducción son las funciones
vitales. El mundo vital del individuo es su biosfera.
La segunda modalidad es la experiencia vital. Cada experiencia contiene algunos elementos
sobresalientes y algunos elementos insertos, algunos centrales y algunos marginales, en
estrecha analogía con el concepto de figura fondo.
El contenido de la experiencia se denomina fenómeno mental. El individuo tiene experiencias y
actúa mediante ellas. Tener una experiencia es un estado mental.
El tercer nivel es el que Stern denominó introcepción. El individuo acepta las normasy pautas
sociales, el código moral y los valores culturales de su ambiente social.
La experiencia ostenta una posición intermedia entre la vitalidad biológica y la
introcepción cultural.
Las principales áreas de la psicología: Stern dividió todo el campo de la psicología en:
1)percepción sensorial; 2)memoria y aprendizaje; 3)pensamiento, inteligencia e
imaginación;4)impulsos, instintos y volición y 5)vida afectiva. La teoría de Stern, a diferencia
de las de Pavlov o Freud, es un sistema psicológico “complejo”.
Stern estaba en contra de Wundt y de la psicología “elementalista”. Por otra parte, señaló que el
concepto de gestalt no fue descubierto por los psicólogos de la Gestalt sino por Ehrenfels,
Buhler, Krueger y él mismo.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
98
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Percibimos una “Gestalt” independientemente de cualquier tipo de estímulo sensorial
específico, escribió Stern. Pero no aceptó la idea de que la Gestalt fuera un fenómeno
fundamental. “No hay Gestalt sin gestaltor, el hombre que forma una Gestalt, dijo Stern”.
Aprender, según Stern, es adquirir un conocimiento mediante presentaciones repetidas. El
aprendizaje involuntario podría atribuirse a dos causas. La primera reside en el estímulo externo
y en su repetición constante, la segunda causa es la susceptibilidad del individuo. Unas
impresiones potentes y repetidas, deseadas o no, conscientes o inconscientes, se hacen
mnémicamente efectivas. Por ejemplo, el aprendizaje de canciones en niños pequeños. El punto
de vista de Stern está lejos de las teorías de recompensa. El aprendizaje voluntario depende del 99
fin, el interés y la inteligencia del aprendiz.
Stern elaboró su propia teoría del pensamiento, al que describía como un proceso que “intenta
algo que no existe”.
En el terreno de la acción y del esfuerzo, Stern propuso varios niveles. El primero es el nivel
delos reflejos o de las respuestas heredadas o rígidas. Los reflejos pueden ser adquiridos y
condicionados. Los impulsos representan un nivel superior. Un impulso es una disposición
innata hacia el logro de una meta temporal. Stern distinguió cuatro clases de impulsos: 1)
autoconservación (defensa, huida y nutrición), 2)autodesarrollo (superioridad, agresividad), 3)
impulsos sociales (de relación, por ejemplo) y 4) humanos (objetivos intelectuales, ideales y
culturales). Las necesidades son un nivel superior, generadas por restricción de los impulsos por
inhibiciones internas o externas, generando tensión.
Impulsos y necesidades designan fuerzas intencionales. El instinto es un impulso cuya
dirección no solo señala la meta final, sino los medios para conseguir tal fín.
Stern designó volición al nivel superior de la acción.
Todos los sentimientos pueden dividirse en placenteros y dolorosos. Se ha introducido
otra polaridad: la excitación de los sentimientos conduce a una expansión de energía, y la
tranquilidad a una acumulación.
Carácter y personalidad: en la terminología de Stern, carácter corresponde a personalidad.
Ésta es producto de las influencias convergentes (que se reúnen, juntan) de la herencia y del
ambiente. La personalidad es el punto de unión de lo físico y lo mental. Es una unidad
compuesta de elementos “unitas múltiplex”.
Stern denominaba rasgos a las partes constantes de la actividad de la persona. El rasgo resulta
levemente distinto en cada ocasión porque se enfrenta a otras condiciones determinantes.
Conclusiones: Stern fue el hombre que señalo la posibilidad de reconciliar puntos de vista
opuestos. Su idea de las partes y las totalidades en la percepción es totalmente significativa,
puesto que puede conducir a la utilización simultánea de las aportaciones del asocianismo y de
la Gestalt a la teoría psicológica.
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
Descargado por
Amenabar
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Los discípulos inmediatos de Stern son: Gordon Allport y Kurt Lewin. Allport adoptó el
contenido personalista; Lewin se hizo cargo únicamente del enfoque filosófico.
3-Gordon W. Allport: rasgos de la personalidad
Idiofenómenos: tanto Allport como Lewin, adoptaron muchas ideas de W. Stern y se les puede
considerar como los representantes americanos de la escuela de pensamiento “personalista”.
Allport ha admitido que en una cultura determinada los individuos tienden a establecer unos
géneros de conducta “comparables a grosso modo”, denominados “modo de adaptación”. Con
todo, los individuos cualesquiera nunca se conducen de la misma forma. Cada uno de ellos 100
representa un caso único y constituye un ideofenómeno La conducta humana es idiográfica y no
obstante sigue unas leyes.
La conducta es una corriente continua de energía, cada acto sucesivo representa una
movilización de toda la energía disponible en un momento dado, ha afirmado Allport.
Los impulsos o presiones proporcionan la energía precisa para la acción.
Motivación: Definió la presión (impulso) como “un impulso vital que conduce a la reducción de
alguna tensión orgánica parcial”. Se origina de un estímulo orgánico interno de persistencia
peculiar, que aumenta de intensidad característicamente hasta que el organismo actúa de tal
forma que mitiga la tensión acumulada. Las tensiones interiores del sistema forman parte del
funcionamiento del organismo.
Allport ha señalado en reiteradas oportunidades la importancia del aprendizaje por medio de
la experiencia en oposición a la herencia. Los individuos elaboran unas pautas de conducta
similares en consecuencia a ciertas “constelaciones” de emoción, hábito y prevención mejor
denominados sentimientos o intereses. El aprendizaje no sólo sirve para difundir y modificar
propósitos sino también para crearlos. Estos propósitos o intenciones son compartidos por
numerosos individuos y se basa en el hecho de que las personas que viven en un ambiente
similar, influidas por una cultura similar pueden desarrollar medios y fines similares. Los modos
de conducta son intencionales, una vez creados persisten.
Un impulso básico puede considerarse como la causa de la conducta de un niño, pero no de
un adulto. La conducta de un adulto debe explicarse como un proceso de aprendizaje y
crecimiento. El desarrollo de las metas afines adultas ejemplifica la idea de Allport de la
autonomía funcional.
Rasgos de la personalidad: Allport denominó “rasgos” a los determinantes adquiridos de la
conducta humana. Los rasgos son modos de adaptación. Un rasgo es una combinación de
motivos y hábitos; se trata de un sistema neuropsíquico que determina en gran parte: los
estímulos que serán percibidos (percepción selectiva) y las respuestas que serán
formuladas (acción selectiva).
Estructura de la personalidad: Psicológicamente considerada la personalidad, es lo que un hombre
de hecho es y hace. Es la organización dinámica, interior al individuo, de aquellos sistemas
psicofísicos que determinan sus adaptaciones únicas a su ambiente, ha escrito Allport.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Allport denomina temperamento a los elementos emocionales de la personalidad que se
hallan relacionados con la herencia. La conducta de un recién nacido está determinada por la
herencia, los reflejos innatos y los impulsos congénitos. Pero según la ley de autonomía
funcional, el niño se convertirá en una persona diferente al llega a la vida adulta.
La unidad del individuo, el individuo como idiofenómeno, es lo que significa el termino
personalidad, que indica la manera en que un individuo se adapta a su ambiente físico y social.
Allport ha elaborado un método para medir la personalidad denominado “estudio de valores”,
101
basado en la tipología de Spragner.
Conclusiones: se ha criticado la aportación de Allport a la teoría psicológica especialmente en
lo que concierne al concepto de autonomía funcional. Este concepto implica la discontinuidad
de desarrollo del niño al adulto, y de la conducta normal y anormal. Es dudoso que tal
discontinuidad pueda compensar el creciente volumen de las interpretaciones contrarias.
Además, la referencia de Allport a la dicotomía (división en 2 partes generalmente opuestas)
establecida entre lo idiográfico y lo nomotético más parece trabar que ayudar a sus estudios
más positivos.
Capitulo XII: Psicología de la Gestalt
1-Gestalt: fenómenos teóricos
Consideraciones metodológicas: la influencia de Kant, Mach y Husserl sobre el pensamiento de
los psicólogos de la Gestalt ha sido considerable.
Los psicólogos de la Gestalt han introducido el concepto de “organización” entre el “estímulo y la
respuesta” de la teoría conductista. Los conductistas creían que el ambiente físico se percibe como
una serie de estímulos independientes. Entre el estímulo y la respuesta tienen lugar unos procesos
de organización que modelan los elementos dentro de una unidad compleja.
Kohler admitía que era deudor de Husserl y de la fenomenología. Kohler hablaba de los
objetos como “objetos de experiencia”, es decir, tal como aparecen fenomenológicamente al
sujeto percibiente. La idea de los elementos fundamentales de Husserl afectó a Kohler, quien
escribió: “el objetivo legítimo de la psicología de la gestalt es el análisis de los elementos
esenciales que existen en la organización. Este análisis es mucho más valioso que el análisis de
los datos locales puramente sensoriales. Los datos locales no aparecen como tales al
observador. En otras palabras, los fenómenos percibidos realmente son las totalidades
organizadas y no los elementos sensoriales.
Oposición a la cuantificación: Los psicólogos de la Gestalt siempre se han mostrado suspicaces
ante lo que ellos consideraban un programa cuantitativo prematuro de los psicólogos
conductistas. La psicología precisa de un análisis cualitativo.
La Gestalt física: Los gestaltistas se hallaban influidos por Brentano y sin embargo desarrollaron un
punto de vista claramente independiente. Distinguían realidades fenomenológicas y
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
realidades físicas. Las formas y figuras se establecen merced a la acción de fuerzas que tienden
al equilibrio. Las figuras percibidas son “experiencias” del sujeto percibiente. Son
fenomenológicamente reales.
Pero al margen de la fenomenología, existe una realidad física. Esta comprende el sistema
nervioso y su interacción con el ambiente. Estas dos partes de la realidad deben ser trabadas y
reguladas por la misma serie de principios lógicos, una idea denominada por las gestaltistas el
postulado del isomorfismo. Su contenido es simple. Todas las experiencias fenomenológicas
son una representación verdadera de “un orden correspondiente" a su contenido “subyacente”
de procesos fisiológicos. Orden, regularidad, Gestalt, es el principio universal que vincula
102
psicología y fisiología en un solo sistema.
Kohler aceptó la hipótesis de Mach, según la cual los estados físicos macroscópicos se
desarrollaban en el sentido del equilibrio, la estabilidad, la regularidad y la simplicidad. Ahora
podría levantarse la psicología sobre una base firme. La Gestalt existía tanto en la mente
como en la naturaleza.
Teoría neurológica: Contra el “atomismo” psicológico, la Gestalt introdujo la teoría de los
“todos funcionales” basada en una distribución y organización dinámicas, análogas a un circuito
eléctrico. Los psicólogos de la Gestalt han utilizado la teoría del circuito eléctrico en sus
estudios del mecanismo cerebral. La actividad cerebral está gobernada por el principio del
equilibrio, o por lo menos por el de reducción de la tensión. Cuando existe una solución de
continuidad en la corriente, las tensiones aumentan a ambos lados de la misma y la corriente
eléctrica tiende a cerrar dicha solución. Así, pues, el “principio del cierre” es uno de los más
importantes principios tanto del mundo físico como del fenomenológico.
Isomorfismo: la Teoría del Isomorfismo de Kohler se establece en la suposición de la unidad
del universo. La relación parte-todo, la tendencia a la restauración del equilibrio, la tendencia
al cierre, a la simetría y a la regularidad, rigen tanto los fenómenos físicos como los
psicológicos. Kohler señaló que la “organización específica” de la experiencia psicológica es una
“reproducción fidedigna” de la organización dinámica de “procesos cerebrales fisiológicos
correspondientes”.
El principio de isomorfismo abarca prácticamente todo el campo de la psicología, escribió
Kohler. Significa que el orden en que se experimentan los fenómenos psicológicos “puede
considerarse como una verdadera representación de un orden correspondiente en los
procesos de los que depende la experiencia.
Dos áreas, la experimental y la fisiológica, están regidas por el mismo grupo de principios.
Constituyen dos campos dinámicos que operan mediante los mismos recursos y se
organizan del mismo modo. “La Gestalt es tanto física como mental”.
Campo psicológico: Puesto que las funciones del cerebro representan un campo dinámico, la
conducta manifiesta de los humanos también constituye un campo dinámico. Tal es la esencia
del principio del isomorfismo.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Koffka ha sido el hombre que intentó desarrollar una teoría general de la conducta enmarcada en
estos conceptos. El campo dinámico de la experiencia psicológica es el individuo y su ambiente, y
su interacción dentro del campo forma el contenido de la conducta. Este campo es un campo de
fuerzas que tiende a establecer el mejor equilibrio posible, la configuración más estable, simple.
Las leyes de la Gestalt se aplican a este campo, especialmente la de Praegnanz.
Usualmente, las acciones humanas guardan relación con la realidad física, no en lo que está
es, sino en cómo aparece al sujeto percibiente. El ambiente tal como es percibido en su
conjunto por el sujeto percibiente, constituye el campo psicológico.
El “campo psicológico” de Koffka, también denominado “ambiente de la conducta”,
corresponde al ambiente fenomenológico (ejemplo del jinete que fallece al enterarse de que
había cabalgado sobre un río congelado luego de creer que lo hizo por una llanura cubiertade
nieve). La idea de un campo psicológico isomorfo del campo físico permitió a los psicólogos
de la Gestalt desarrollar una teoría sobre la volición y las emociones. El desequilibrio entre
organismos y ambiente origina tensiones y activa fuerzas que se dirigen a la restauración del
equilibrio.
Cada campo psicológico contiene un importante sub-campo, la personalidad o el yo. Las
emociones se producirán, dice Koffka, cuando aparezca en el campo un objeto con una
poderosa valencia positiva y el sujeto vea impedida su consecución, provocando una fuerte
tensión que afectara al área del yo, a lo que seguirá una conducta emocional explosiva.
Este enfoque del problema hizo que los psicólogos de la Gestalt minimizaran los factores
anamnésicos y subrayaran la influencia del ambiente presente. El ambiente presente y la
persona son los dos polos de un campo dinámico con fuerzas que actúan entre sí. La acción
presente de las fuerzas y su lucha por el equilibrio son los determinantes de la conducta.
2- Gestalt. Percepción, aprendizaje y pensamiento
El fenómeno Fi: En 1890, Ehrenfels introdujo la idea de gestalt, o forma, o estructura. Cayo en
la cuenta de que la misma melodía podía ser tocada sobre diferentes notas, y las mismas
notas, ordenadas de distinta manera, podían dar lugar a una tonada diferente. Igual los
ladrillos, que ordenados de un modo u otro, daban forma a estructuras diferentes. Ehrenfels
creía que los ladrillos y las tonadas resultaban datos de la percepción, mientras que la forma y
la estructura total proceden de la mente del observador. Al parecer esta conclusión estaba
influida por la distinción de Kant entre fenómenos y la categoría apriorística de cualidad.
En 1912, en Berlín, Wertheimer llevó a cabo una serie de experimentos sobre la percepción del
movimiento, con la ayuda de Koffka y Kohler. Comenzaba por una línea vertical expuesta dos veces,
en la segunda ocasión se hallaba situada un poco más a la derecha o a la izquierda que la primera
exposición. Cuando el tiempo transcurrido era de un quinceavo de segundo, el sujeto experimental
veía una línea moviéndose hacia la derecha o hacia la izquierda. Concluyó que si dos líneas
separadas son expuestas a corta distancia una de otra, y en rápida sucesión temporal, el observador
las percibirá como una línea única que se mueve desde la posición de la primera
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
103
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
línea hacia la de la segunda. Wertheimer denominó el FENÓMENO FI a este fenómeno
de movimiento aparente.
Leyes de la Gestalt: Wertheimer concluyó que junto con las simples posiciones de la línea
existía un factor adicional responsable de la percepción de movimiento. Denominó
Gestalt (forma) a este factor unificante, que combinaba los elementos separados en un
todo. Este nombre expresaba las convicciones antiatomísticas y antiasocianistas de
Wertheimer y su empeño en un enfoque polar de los problemas de la percepción.
En estudios posteriores sobre la percepción, Wetheimer analizó detalladamente el principio de
organización. En situaciones, menos estructuradas, el individuo percibiente agrupa los puntos 104
según uno o más principios de organización. Wertheimer distinguía los principios de: 1) proximidad
de los elementos entre sí; 2) semejanza; 3) cierre; 4) continuidad; 5) familiaridad; 6) estado.
Los psicólogos de la Gestalt distinguían entre figuras “correctas” e “incorrectas”. Una figura
correcta es aquella cuyas partes y cuyo todo resultan bien armonizados, estando las partes
subordinadas acertadamente a la figura. El concepto de equilibrio se expresa por la ley de
pragnanz, que afirma que la organización tiende hacia la simplicidad mayor, esto es, hacia la
mejor Gestalt posible. Con frecuencia ha sido considerada como la ley principal de la Gestalt.
En 1915, Rubin introdujo la idea de “figura y fondo”. La percepción es selectiva y no todos los
estímulos se perciben con la misma claridad. Los elementos perceptivos que se hallan
organizados en un todo captan nuestra atención y son percibidos con gran claridad; ellos
forman la figura, mientras que cualquier otra cosa de nuestro campo visual constituye el fondo.
Esta idea fue adoptada por los psicólogos de la Gestalt.
Aprendizaje por perspicacia (einsicht): La psicología de la Gestalt introdujo una nueva
teoría del aprendizaje que se halla asociada al nombre de Kohler y al término perspicacia. El
experimento de Koehler realizado con chimpancés en las islas canarias, fue un desafío a las
teorías del aprendizaje por la prueba y error y el condicionamiento.
Los chimpancés de Kohler no probaban y erraban al modo de Thorndike, ni se tornaban
condicionados al modo de Pavlov. Abordaban nuevas situaciones; mostraban una orientación
en el aprendizaje y bastante inteligencia. No intentaban ciegamente todas las respuestas
posibles; su conducta ponía de manifiesto que el aprendizaje incluía un considerable volumen
de actividad dirigida a un fin.
Los chimpancés de Kohler estaban situados en una jaula, y se colocaba un plátano a una cierta
distancia de ella. Los animales experimentales utilizaban cuerdas, palos y cajas para conseguir
el plátano; al parecer percibían de algún modo la situación y empleaban la perspicacia para
resolver el problema.
Koffka concluyó que todo aprendizaje era una reorganización perceptiva. Koffka aplicó las leyes de
la percepción a la teoría del aprendizaje. En lugar de la recompensa o del refuerzo, introdujo
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
el concepto de meta. Cuando el animal ha alcanzado su meta, ha llegado a una situación
que, para él, es una situación final.
El factor principal de la teoría del aprendizaje gestáltico es la perspicacia. Puesto que
el individuo y su ambiente constituyen un campo psicológico, la perspicacia consiste
en la percepción del campo y en su gradual reestructuración.
Aprendizaje y percepción: Las leyes de la percepción se aplican al aprendizaje. El principio más
general del aprendizaje es la praegnanz o tensión teleológica a restaurar el equilibrio. El aprendizaje
tiene lugar cuando existe una tensión o un desequilibrio de fuerzas en el campo psicológico, el
proceso de aprendizaje elimina la tensión y, por consiguiente, está dirigido por el 105 principio de
praegnanz.
Las leyes adicionales del aprendizaje son:
a) Semejanza: cuando un organismo aprende un material determinado que contiene
elementos semejantes y diferentes, los semejantes son aprendidos con mucha mas
rapidez que los diferentes.
b) La ley de proximidad: los elementos se agupan juntos por factores de proximidad física y
por proximidad en el tiempo.
c) Ley de cierre: refleja la idea del esfuerzo por lo completo.
d) La ley de continuación adecuada: dice que tendemos a aprender mejor aquellos
elementos que ponen de manifiesto la consistencia de sus configuraciones.
Los psicólogos de la Gestalt parecían indicar que el aprendizaje es mejora de la Gestalt;
las figuras aprendidas se hacen más simétricas, mejor organizadas de acuerdo con la ley
de Praegnanz. El campo psicológico se reestructura y se convierte en una Gestalt mejor.
Los problemas de la retención y el recuerdo presentaban considerables dificultades para la
teoría de la Gestalt. Koffka y Koehler solucionaron este problema presentando los
procesos de aprendizaje como campos cognoscitivos. Los campos pueden estructurarse y
reestructurarse. Los procesos de aprendizaje modifican la estructura de los campos; en
consecuencia dejan huellas. En cada repetición el primer sistema de huellas es modificado
por el nuevo sistema de huellas.
En los experimentos de Wulf, en 1922, cada repetición daba lugar a una mejora de
las figuras percibidas, conduciendo progresivamente a una Gestalt mejor.
Varios experimentos gestálticos indicaron que en el aprendizaje tienen lugar tres procesos.
El primero de ellos es la nivelación o cambio en el sentido de la simetría y de la distribución
apropiada. El segundo, agudizamiento, consiste en la acentuación de los elementos
esenciales de una figura, lo que la hace fácilmente distinguible. El tercer proceso,
normalización, está relacionado con la claridad y simplicidad de la figura percibida.
Aparentemente, los tres procesos corresponden a la ley general de la praegnanz o
movimiento hacia una Gestalt correcta.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Pensamiento productivo: la teoría del aprendizaje gestáltica condujo a estudios del
“pensamiento productivo”. Wertheimer emprendió el estudio del pensamiento productivo y de
la resolución de problemas y distinguía tres tipos de procesos. Los procesos de tipo a versan
acerca de soluciones decisivas pertenecientes a problemas estructurales, y comprenden
operaciones tales como el agrupamiento, la reorganización y el descubrimiento de
características esenciales. Relaciona los medios con las tareas y los fines, y con la situación total.
Siempre que un organismo se enfrenta con un problema, las tensiones le conducirán a una
actividad denominada resolución del problema o pensamiento productivo. El pensamiento
productivo se halla asegurado por los procesos de tipo a y casi eliminado
por los procesos del tipo y, los cuales son confusos y conducen a conclusiones prematuras. 106 Este tipo
corresponde al aprendizaje por asociación, condicionamientos o ensayo y error.
Los procesos del tipo b son en parte productivos y en parte mecanizados.
Según Wertheimer, el pensamiento productivo busca la “verdad estructural” más que
la verdad fragmentaria.
Una de las ideas más importantes de Wertheimer acerca del pensamiento productivo, se
refiere al enfoque y al reenfoque. En el enfoque, se produce un cambio desde un punto de
vista más independiente con una aprehensión objetiva de la situación total y de los
requisitos estructurales y funcionales. Esta operación da lugar al dominio de los requisitos
estructurales y funcionales objetivos de la situación y a una neutralización de la
interferencia de las propias creencias y experiencias personales. El reenfoque consiste en
la obtención de una perspectiva nueva y penetrante.
Wertheimer ponía en duda la utilidad de la repetición ya que podría inducir hábitos de
acción mecánica pura, ofuscación y tendencia a ejecutar servilmente en lugar de pensar.
Teoría Gestáltica (Wertheimer,M)
Para Wertheimer, las explicaciones a los fenómenos psicológicos son “áridos”, respuestas
o terminos estériles que no ofrecen ningún tipo de entendimiento concreto.
Traza una diferencia entre las ciencias naturales y las disciplinas del espíritu, siendo las
primeras las que utilizan los métodos que comúnmente consideramos científicos. Las
ciencias del espíritu, según Wertheimer, deben elaborar sus propios métodos en oposición
a las ciencias naturales.
Para Wertheimer resultaba evidente y característico de la epistemología y las ciencias
europeas, que el científico parecía solo poder proceder descomponiendo en elementos el
fenómeno que tuviese enfrente, estudiando las leyes que gobiernan dichos elementos
para comprender dicho fenómeno. Este accionar es lo opuesto a lo que afirma la tesis
básica de la Gestalt. Hay contextos en los cuales lo que está ocurriendo no puede ser
deducido de las características de sus piezas separadas. Lo que sucede en una parte del
todo es determinado por las leyes de la estructura interna como un todo.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Según Ehrenfels, una melodía puede ser reconocida a pesar de ser traspuesta. Nada
permanece igual en la suma de los elementos y sin embargo puedo reconocer la idéntica
melodía. La conclusión a la que arriba Wertheimer es que si una melodía consiste en seis
notas, y las toco algo diferentes y de todas maneras es reconocida entonces estas seis notas
son una suma total pero además de estas seis notas hay una séptima que queda por asumir
que es la cualidad de la Gestalt, es este elemento el que hace posible que reconozca la
melodía.
Las perspectivas neofenomenologicas (Alejandra Lopez y Luis Moya)
En lo siguiente desarrollaremos las corrientes neofenomenológicas, analizándolos primeros
desarrollos de la psicología de la Gestalt con Wertheimer, Kohler y Koffka; y la psicología
humanista en suelo norteamericano con Allport y su psicología de la personalidad y
Maslow con l psicología de la motivación. Estas perspectivas contienen características del
modelo de mente centroeuropeo.
Acerca del enfoque Humanistico existencial: La psicología humanística es una corriente de
la psicología de inspiración europea pero desarrollada en EEUU que , raíces en la
fenomenología de Edmund Husserl y en las filosofías de Brentano y Dilthey, se transforma
en psicología con la aparición del movimiento de la Gestalt experimental en Norteamérica.
Esta escuela, que se ocupó de problemas relativos a la percepción, el pensamiento, poseyó
numerosas derivaciones entre las que podríamos denominar la rama personalística y
clínica. El termino humanístico, hace hincapié en que son las ciencias de la cultura las que
fundan los saberes psicológicos y no las ciencias o praxiologías naturales.
Algunos antecedentes de la corriente humanista en Psicologia: Imanuelle Kant con su
aporte abrió el camino a la fenomenología y a la psicología comprensiva. Dicho aporte
consiste en lo que el dio a llamar la revolución anticopernicana, esto es otorgarle un lugar
activo al sujeto percipiente en el acto de conocer, distinguiéndolo del objeto percibido. Kant
va a acordar con los empiristas en que el conocimiento procede de la percepción sensoria,
pero a diferencia de ellos afirmara que dicha percepción no proporciona el conocimiento de
las cosas tal como realmente son. Es decir, el conocimiento se inicia con la experiencia pero
no todo conocimiento proviene de ella. En consecuencia, es el sujeto y no el objeto quien
va a determinar el proceso de construcción del conocimiento, ya que esto no va a depender
solo de la percepción objetiva de los fenómenos como seria desde un esquema
simplemente angloamericano, sino que además dependerá de las categorías a priori de la
sensibilidad y el entendimiento que van a permitir organizar la realidad otorgándole tiempo,
forma y espacio.
En la misma línea filosófica iniciada por Kant, Franz Brentano planteará que todo acto psíquico
no se da en vacío sino en función d un objeto, por lo tanto la conciencia siempre será
conciencia de algo, siempre será conciencia intencional. Es decir, todos los actos psíquicos se
dirigen a un fin, a un objetivo, todas nuestras acciones tienen intencionalidad.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
107
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Edmund Husserl, considerado el iniciador de la fenomenología, planteara que el sujeto y el
objeto percibido son inescindibles. Una de las principales características de su obra es el
concepto de epojé, entendiendo por la misma no la negación del mundo sino la suspensión
del juicio respecto a él. Este método es utilizado para neutralizar lo objetivo y de esta forma
llegar a la subjetividad trascendental. Lo que el autor pretendía era adentrarse en la esencia
misma de los fenómenos, suspendiendo todos nuestros preconceptos, para dilucidar el
modo en que aparecen los mismos a la conciencia. Asi como la fenomenología describe las
experiencias mentales y sus objetos tal como son percibidos, la psicología según el autor las
explica y busca sus interrelaciones causales.
108
Sin embargo se reconoce al filósofo e historiador alemán Wilheim Dilthey como el fundador
de un sistema psicológico denominado descriptivo y analítico o comprensivo. Dilthey proponía
por su parte describir las vivencias inmediatas tal como son vivenciadas o experimentadas, como
fuente idónea de los datos. En la vivencia, el nexo de las funciones
seda por dentro, lo que hace que todo conocimiento particular derive de un análisis de este
hecho. Toda forma de pensar psicológica surge de esta conexión dada, no construida.
Inicios de la Psicología de la Gestalt: En los primeros decenios del siglo XX, un grupo de
pensadores alemanes comenzó a disentir con el programa experimental de Wundt. En ese
momento Alemania era una nación devastada por las consecuencias de la Primera Guerra
Mundial, con graves problemas económicos y culturalmente en decadencia. En
noviembre de 1918, los disturbios y motines se extendieron a Berlín y se producen 21
cambios de gobierno de 1919 a 1933, que terminaran con la elección de Hitler al poder.
En general, se dará un movimiento en contra del positivismo, criticando su pretensión de ser
un conocimiento seguro, absoluto e infalible. Estas críticas provenían de la filosofía, y el
positivismo estaba asociado a la idea de progreso, más ciencia mayor bienestar. Luego de la
guerra estas ideas serán devaluadas y surgirán demandas de unidad, de totalidad, de volver
a unir lo fragmentado, que otorgaran un fundamento teórico y se convertirá en un suelo
fértil para que emerja una teoría que ponga el eje en la totalidad y en el holismo como la
psicología gestáltica. Los psicólogos gestálticos tomaran a la percepción como objeto central
de sus investigaciones enfocando sus críticas en el atomismo experimental. Las raíces
filosóficas sobre las abrevaban sus protestas estaban puestas en la fenomenología cuyos
postulados tenían que ver con describir la experiencia tal y como se nos presenta, nunca
analizándola ni descomponiéndola de manera atomista. En consecuencia, influenciados por
el holismo centroeuropeo, el eje central de sus investigaciones será postular que toda
experiencia siempre muestra una organización que se vivencia como unidades, y el sentido
surge de esa relación. La psicología de la forma se dedicó a describir esos fenómenos, a
explicar porque ocurren de ese modo y a determinar si es posible el establecimiento de
leyes.
Estudios gestálticos sobre la percepción: Hay consenso en considerar como fundador de esta
corriente a Max Wertheimer, quien ilustra el comienzo de este desarrollo teórico, estando en
un tren rumbo a sus vacaciones observo como el paisaje parecía moverse por lo que bajó del
tren, compro un estroboscopio de juguete y comenzó a investigar en el hotel.
Descargado por Florencia Amenabar ([email protected])
Descargado por Diego Barrera ([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Wertheimer estaba percibiendo movimiento donde no lo habíay la idea central es que
nuestras percepciones se estructuraban de manera diferente que nuestras sensaciones. En
1912, experimentando sobre el movimiento, Wertheimer va a teorizar acerca de lo que
llamara fenómeno phi. Nuestro psiquismo pone movimiento allí donde no hay y eso
permite, confirmando a Kant, inferir elementos internos responsables de una
configuración aparente del mundo. A partir de allí los autores comenzaran a teorizar lo que
se dio en conocer principios que gobiernan las Gestalt perceptivas o lo que comúnmente
llamamos leyes de la percepción:
a) LA RELACION FIGURA FONDO: cada Gestalt existe como una figura contra un fondo más
general.
b) EL PRINCIPIO DE CIERRE: tendencia a completar la figura.
c) OTROS PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN: similitud, proximidad, formas cerradas
y contornos buenos.
El efecto de cierre: Bluma Zeigarnick planteará que los sujetos sentimos la necesidad
determinar las tareas que realizamos, y si no se nos permite hacerlo se siente una cuasi
necesidad que persistirá generando un estado de tensión, que a su vez facilita el recuerdo
de esa tarea en particular (ejemplo de los meseros alemanes que recuerdan los detalles
de la cuenta de su cliente y que, luego de cobrarles, olvidan el monto de dicha cuenta).
Kurt Koffka creo el concepto de campo dinámico, espacio donde se aloja el individuo y su
entorno y l diferencio del campo psicológico, ambiente tal como es percibido por un sujeto
al margen de sus atributos objetivos afirmando que la no correspondencia entre uno y otro
generan tensiones en el organismo. Aun cuando dos personas compartan el mismo
entorno geográfico, sus entornos perceptuales pueden ser muy diferentes.
Investigaciones gestálticas sobre el aprendizaje: Los psicólogos de la Gestalt también
desarrollaron estudios acerca de la percepción y el aprendizaje. Wolfgang Kohler fue un
psicólogo alemán que realizo experimentos en las Islas Canarias durante la Primera Guerra
Mundial, en un centro donde se criaban primates. Advirtió que los chimpancés no resolvían
sus problemas por tanteos ni por el azar, los chimpancés hallaban “súbitamente” la
solución y posteriormente efectuaban el acto que completaba lo requerido.
Investigaciones gestálticas sobre los grupos: Gran parte del trabajo de Kurt Lewin es
considerado una aplicación de los principios gestálticos a los temas de la motivación , la
personalidad y la dinámica de los grupos, entendiendo al grupo a la manera gestáltica como
una totalidad mayor a la suma de las partes. Según Luccio, Lewin fue el único gestáltista
que encontró un espacio efectivo en los Estados Unidos pero cambiando su campo de
intereses hacia la psicología social y de los grupos.
La psicología de la Gestalt desempeño un importante papel en cambiar el foco de atención de
los psicólogo, a los aspectos holísticos dela conciencia, el comportamiento, el aprendizaje y los
grupos, muchos de sus desarrollos fueron retomados por otras psicologías , siendo una de las
principales influencias en la psicología humanista norteamericana.
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
Descargado por
Amenabar
([email protected])
109
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Psicología humanista norteamericana: La expresión “humanista” alude a la suma de las
vertientes conceptuales que derivándose directamente de los desarrollos gestálticos en
Estados Unidos abordaron asuntos vinculados a la personalidad (donde se destacó
Gordon Allport), la motivación (Abraham Maslow) y la clínica psicológica (Carl Rogers).
Contexto de surgimiento de psicología humanista: La psicología humanista o tercera fuerza
tomo camino en Estados Unidos durante la era de la guerra fría. En un contexto norteamericano
problemático, de mucha convulsión social y política, la psicología humanista será considerada no
solo una teoría psicológica, sino además un movimiento filosófico y sociocultural, que no
pretenderá imponerse a la disciplina psicológica como un nuevo paradigma dominante sino que
110
tendrá como objetivo estar al servicio del hombre en pos de
su progreso, lo que refleja la
nueva apertura que se estaba produciendo por aquel momento hacia el optimismo y la
esperanza, luego de vastos años de determinismo, antisemitismo, sufrimiento y violencia.
Inmersos en ese contexto sociocultural y político, en 1960 Abraham Maslow, Carl Rogers,
entre otros, se reunieron por primera vez, enOld Saybrook, Conneccticut, para aunar
voluntades y esfuerzos en defensa de una psicología humanista. En 1961 se constituía la
American Association for Humanistic Psychology, cuyo nombre cambio en 1969 por el de
Association of Humanistic Psychology. También en 1961 aparecería el primer número del
Journal of Humanistic Psychology, revista que aglutinaba a los iniciadores de esta corriente.
Este movimiento concede prioridad a la validez de la experiencia humana, a los valores,
intenciones y significados de la vida. Si bien la tercer fuerza conoce su explosión en la
década del ’60, podría plantearse que es en la década de los ’30 donde esta nueva
psicología se iba incubando, especialmente con las obras de Allport y Murray en cuanto a su
concepción de la personalidad y de la motivación o de las necesidades específicamente
humanas, que representan un primer paso en la confrontación con el conductismo.
Algunos antecedentes teóricos de la Psicologia Humanista: Según Hergenham, el conductismo
y el psicoanálisis comenzaban a ser percibidos como algo incompleto, distorsionado o ambas
cosas, que no incluían la dimensión espiritual. Los autores humanistas criticaban del
conductismo aquella noción evolucionista que no marcaba distinción entre humanos y
animales, extrapolando sus investigaciones en ambos casos. Para los humanistas, la naturaleza
del hombre es de carácter auto-activo, teleológico e intencional. Del psicoanálisis rechazan la
visión enferma y psicopatológica en sus investigaciones sobre el hombre, ya que esto lleva a
producir una psicología también lisiada.
Kurt Goldstein es quien comenzaría a desarrollar la psicología humanista. Emigrado a Estados
Unidos en los años ’30, publicara sus obras más renombradas y apadrinara a psicólogos
humanistas como Maslow y Rogers. En su libro “La naturaleza humana a la luz de la
psicopatología” desarrollara la idea de la auto-realización como una tendencia innnata,
dedicándole atención a la imperiosa determinación interna que impele a los organismos a autodesarrollarse, es decir, el motivo que pone en marcha al organismo, retomando de esa manera
formulaciones claves del enfoque holístico. Así es como a principios de la década del ’60,
influidos por la Gestalt experimental, por el psicoanálisis culturalista y por la neurología
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
gestáltica de Goldstein, un grupo de psicólogos encabezados por Maslow, comenzara un
movimiento que se conoce como Psicología humanista o tercera fuerza dela psicología.
Características generales de la psicología humanista: En 1964, James Buhgetal, primer
presidente de la Asociación Americana de Psicología Humanista, esbozará por primera vez
los principios de la psicología humanista: 1) el ser humano como persona, supera la suma de
las partes; 2) la existencia del ser humano está ligada siempre a relaciones interhumanas; 3)
el hombre vive de manera consciente; 4) el ser humano está en situación de elegir y decidir,
y puede mediante sus decisiones activas variar su situación vital y 5) el ser humano está
orientado hacia una meta.
111
Por su parte, Cristina Di Doménico y Alberto Vilanova van a plantear características comunes
que comparten todos los psicólogos humanistas: 1) el individuo esta motorizado por una fuerza
única que impulsa al auto-desarrollo y a la auto-determinación; 2) cada individuo vive en un
mundo de percepciones, del cual es el centro; 3) la personalidad es un compuesto de aspectos
racionales y de otros “emocionales”, “viscerales”, “organísmicos”. Lo segundo, cuando no posee
simbolización, aflora patológicamente y 4) el individuo es anterior a la sociedad, que le impone
sus cánones violentando con frecuencia su índole, sus tendencias.
La inteligencia de los monos (Wolfgang Kohler)
Las investigaciones de Kohler sobre la inteligencia de los antropoides inician los estudios
gestaltistas del aprendizaje y la solución de problemas. La inteligencia de los monos es una
monografía donde se recogen datos de una serie de experimentos realizados entre 1913 y
1917, principalmente con chimpancés. Fundamentalmente consistían en problemas donde
se bloqueaba el acceso directo a la meta y el animal tiene que dar un rodeo. El presente
texto reproduce la introducción del libro, se nos describe el momento de la solución como
un instante de ruptura, detención, iluminación, etc. Es el “insight” o nueva visión de las
relaciones estructurales de la situación, el cual constituirá la explicación teórica
fundamental.
El capítulo termina con una crítica a los experimentos de Thorndike por su artificosidad y
poca naturalidad y por no permitir al animal la visión del conjunto de los mecanismos que
llevan a la solución.
Introducción: Un doble interés nos lleva a verificar la inteligencia de los antropoides. El
primero es determinar si estos animales pueden obrar en con cierto grado de razón e
inteligencia, a juzgar por las muchas similitudes químicas como estructurales entre los
antropoides y los seres humanos. El segundo interés es teórico.
Dado que la psicología asociacionista tiene la pretensión de que, en lo fundamental es
posible derivar de un principio único todos los rendimientos aquí considerados, hasta los
más elevados y propios del hombre, la formación de la primera pregunta presupone una
posición teórica contraria a la psicología asociacionista.
No hay que investigar si los antropoides muestran algo bien definido sino si sus conductas se
acercan con una cierta aproximación a un tipo conocido de experiencia que se presenta ante
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
nosotros como inteligente en contraste con las demás conductas especialmente las
animales.
La impresión de “insight” suele darse cuando las circunstancias impiden un camino para
nosotros evidente y, en cambio, dejan la posibilidad de usar métodos alternativos e
indirectos, entonces el hombre o animal toman esta vía alternativa o RODEO
correspondiente a una situación. Como en general los resultados fueron negativos en los
animales inferiores a los antropoides, estas investigaciones dieron lugar a la opinión muy
extendida de que los animales apenas tienen conductas inteligentes.
El investigador establece una situación en la que no es viable una salida directa hacia la
meta, sin embargo queda abierta una salida indirecta. El animal entra en esta situación, la 112
cual es completamente observable, y puede mostrar hasta qué clase de conductas llega su
habilidad, especialmente si es capaz de resolver el problema dando el rodeo posible.
Problemas de rodeos: Si queremos aplicar el principio de experimentación formulado en la
introducción de un modo simple, podemos tomar literalmente las palabras “camino directo”
y “vía indirecta” y proponer una tarea que exija, en lugar del camino recto indicado por la
biología, una complicada geometría de movimientos para llegar al objetivo, el camino al
objeto es bloqueado de forma que el obstáculo pueda ser fácilmente visible.
Los chimpancés evitan todos los obstáculos interpuestos entre ellos y el objetivo mediante
un rodeo siempre y cuando puedan disponer de una rápida y fácil visión de la región del
espacio en la que están situadas las posibles vías alternativas.
Solo cuando podemos provocar inseguridad y perplejidad en los chimpancés mediante una
modificación del problema aparentemente pequeña, sólo entonces descubrimos que los
métodos de rodeo pueden ser considerados en absoluto como conductas evidentes.
Cuanto más complejo es el trabajo a realizar menos posible es una solución al azar, y por
tanto la pregunta es si el animal encuentra el rodeo correspondiente con el experimento,
hay que añadirle una condición restrictiva que excluya la influencia al azar.
Para la única observación aquí que es válida y decisiva hoy en general, una diferencia formal
absoluta, los rendimientos genuinos y las imitaciones casuales. El rendimiento genuino
discurre en el espacio y en el tiempo perfectamente cerrado en si mismo, como un solo
proceso; una carrera firme hacia su objetivo. En cambio, el éxito debido a la causalidad, se
presenta como un conglomerado de movimientos aislados que empiezan, se detienen,
vuelven a comenzar, y terminan globalmente en el punto de partida y terminando en el de
llegada.
Si el experimento no ha sido repetido muchas veces, entonces ocurre que en el momento en
que se consigue una solución auténtica generalmente suele estar caracterizado por una
especie de sacudida en la conducta del animal: la constancia típica de la solución auténtica
se hace más llamativa gracias a una discontinuidad, a un nuevo comenzar.
Thorndike realizó pruebas con muchos gatos y perros para ver qué es lo que hay de verdad en
los muchos relatos prodigiosos que se encuentran acerca de estos animales domésticos. El
resultado fue muy desfavorable para los animales y Thorndike quedó en la conclusión de que
ellos a mil leguas de distancia del razonamiento no asociaban nunca ideas con percepciones,
como ocurre en el hombre, sino que lo esencial se limitaba a conexiones entre
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
impulsos y percepciones. Impresionado por los fallos en esas pruebas, hizo afirmaciones
generales negativas sobre su capacidad de rendimiento.
Otra objeción al problema de Thorndike es que estos experimentos fueron concebidos como
pruebas de inteligencia de la misma clase de las nuestras por lo tanto tendrían que haber
sido las mismas las condiciones generales para que alcanzaran su objetivo, y sobre todo
deberían haber sido realizados con situaciones que fueran totalmente visibles para el
animal, porque si no puede ver partes esenciales de la tarea, es muy difícil que pueda
realizarlas.
Conclusión: Los chimpancés muestran conductas inteligentes de tipo humano, estos actos
113
inteligentes no siempre se asemejan en su aspecto externo al humano, pero pueden ser
demostrados con certeza en condiciones experimentales. Hay que precisar mediante
observaciones preliminares cuáles son las áreas de dificultad y las funciones en las cuales el
chimpancé puede mostrar “insight”.
En todo caso una cosa es cierta: este antropoide tiene unas características morfológicas y
fisiológicas que le distinguen del resto del mundo animal, y en las proximidades de la raza
humana muestra esa conducta que pasa por ser específicamente humana. Es muy probable
que los antropoides estén más cerca del hombre en lo que respecta al “insight” que muchas
especies inferiores de monos. Las conclusiones concuerdan con la teoría de la evolución; en
especial se confirma la correlación entre la inteligencia y el desarrollo del cerebro.
La principal diferencia entre los antropoides y el hombre, además de la carencia de lenguaje,
son los limites extremadamente rígidos entre los que transcurre la vida mental del animal. La
carencia del lenguaje y la ausencia de “ideas”, material básico de la inteligencia, serían las
razones principales por las que el chimpancé no puede siquiera alcanzar los rudimentos más
mínimos del desarrollo cultural.
La conducta inteligente de los monos parece orientarse por la estructura óptica de la
situación: a veces las soluciones son aplicadas de un modo visual parcial y en casos donde el
chimpancé deja de proceder inteligentemente, la estructura del campo simplemente exige
demasiado de su capacidad visual. Por eso es difícil dar una explicación satisfactoria de sus
rendimientos mientras esta no pueda fundarse en una detallada teoría de las formas
espaciales.
Contribuciones a la psicología clínica. Algunos aportes teóricos de
psicólogos notables (Alberto Vilanova)
Gordon Alport y la psicología personalistica: Un rasgo de la psicología académica
prevaleciente es la peyorización de los aspectos filosóficos, tomados por
obstaculizantes, capciosas, todas las ideas sobre la naturaleza humana, la ciencia, la
política o los valores antes de iniciar una investigación. Se supone que el actual estado
del conocimiento en psicología no permite teorizaciones inclusivas, ésta es la posición
del inductivismo, que estima que una meticulosa recopilación de datos es todo lo que
se puede hacer por ahora, y que cuando se cuente con suficientes relaciones empíricas
se podrán adelantar algunas breves conexiones entre variables.
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
Descargado por
Amenabar
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Una alternativa a este inductivismo, es el deductivismo, se concibe como una serie de
postulados, definiciones y teoremas con los que se compone una teoría más o menos
sistemática. Se procede a ejecutar las observaciones y experimentaciones, bien
controladas por medio de las cuales se pone a prueba la teoría, en ambos casos
(inducción y deducción), se parte de un orden natural de correspondencias que las
operaciones pondrán al descubierto.
No existe consenso hoy por hoy entre psicólogos, en que toda investigación se origina y
se funda en supuestos filosóficos. Es una herencia axiológica de las ciencias naturales
del primer ciclo, la creencia de que los datos de la investigación empírica, por si mismos
irán cribando lo verdadero, separándolo de lo espurio. La convicción general es la de 114 que la
investigación psicológica, cuando es respetable, carece de presupuestos, jirones
de religión o filosofía.
Allport sostuvo que la psicología de la persona es inseparable de la filosofía de la
persona, que tras cualquier concepción del psiquismo pulsa una antropología filosófica.
Allport debería ser considerado uno de los principales embajadores de la psicología
alemana en Estados Unidos, y un continuador cabal de Dilthey, Brentano y los
psicólogos de la gestalt. Sus propuestas psicológicas se pueden identificar entre las
siguientes:
Individuo y ciencia: La característica específica de la mente humana es su
individualidad, y la psicología viene abordando muy mal este tema. Una mente real
sólo puede ser una mente individual, pero el psicólogo vive obsesionado por la
búsqueda de las leyes generales, es entendible a la luz de los dos modelos copiados: el
de la física y la biología, detenerse en el individuo es propio de la novela.
Sólo hay ciencia de lo general, pero éste es el dilema de la psicología la mente en
general es la mente de nadie, y el poder y el saber del psicólogo son, en consecuencia,
un poder y un saber mitológicos. Pese a su profesión, este no posee una capacidad
superior para comprender la auténtica índole del psiquismo, que es rica y complejo
porque es única. En contra de esto va una caracterología dedicada a explicar cómo lo
universal se encarna en lo personal, entre ambas ciencias darían cuenta de los globus
intellectualis que componen el psiquismo humano, unos elementos y procesos
generales y unos contenidos y existencias particulares.
El método experimental era la divisoria de aguas entre la vieja psicología especulativa y
escolástica y la nueva positiva y científica. Pero vivencias tales como el remordimiento,
la turbación, el enamoramiento o la experiencia místicas no eran susceptibles de ser
medidas por los aparatos de bronce de los laboratorios psicofisiológicos. Para eso
surgieron movimientos que intentaron dar numerosas respuestas: la psicología
diferencial, la psicografía, la tipología y el psicoanálisis. Estos movimientos mostraron
su parentesco con el positivismo, abstractor y generalizante.
La psicología diferencial, entendida como la psicología de la medición de rasgos
individuales, se dedicó a seleccionar datos aislados, desgajados de los individuos. La
psicografía se dedicó a diseñar cuadros en los cuales varios de estos atributos
independientes eran seleccionados arbitrariamente y medidos de acuerdo al desvío del
término medio, pero de cuya unión no resultaba el individuo en concreto. El
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
psicoanálisis, basado en la dialéctica del deseo y la interdicción llegó desde el mundo
médico presentándose como una verdadera ciencia de la individualidad, pero se
trataban de hallar factores universales de causación. Las tipologías, dividiendo a la
humanidad en unas pocas categorías, recortaban un solo aspecto, se mostraron como
simplificaciones infantiles y sin base empírica.
Tras la crítica y desestimación de las corrientes mencionadas, Allport cree ver en el
horizonte del pensar psicológico formulaciones que se acercan a un verdadero
abordaje de lo individual, tales formulaciones no son más que variaciones de la cohorte
innatista y totalista centroeuropea: la psicología de las Gestalt, la psicología
comprensiva diltheysprangeriana, la psicología intencional, y el personalismo de 115 Stern. Los
guestaltistas predicaban la unidad de lo diverso en un solo organismo.
Los comprensivistas proponían que cada hecho mental es un idiofenómeno, un suceso
único e irrepetible, que sólo puede ser comprendido como estructura no disgregable
en elementos. El intensionismo proponía un periplo existencial personal, una
posibilidad en cada sujeto de inaugurar motivaciones nuevas y originales. Stern
aseguraba que ninguna categoría psicológica ( inteligencia, motivación) podía ser
estudiada fuera de su materialización en cada persona, pues son parte del esfuerzo del
organismo que pugna por cumplir sus objetivos, y ésta fue la fuente plural de
inspiración.
Allport, adscribiendo una postura individualista extrema, intenta colocar el estudio
intensivo del caso individual allí donde antes había análisis de rasgos generales de
muestras de población, o experimentos, sin embargo no cree en alternativas
dicotómicas: ambos métodos, observación y experimento, colaboran en la resolución
de cuestiones culturales en psicología mutuamente. La comprensión elemental del
comportamiento y la personalidad sólo es posible gracias a la coalescencia de ambos
métodos. En realidad, Allport propone una ampliación del objeto de la psicología
aplicando sobre la “persona total”, el entero arsenal de recursos. El estudio psicológico
de la personalidad seguirá implementando la experimentación en el nivel de los rasgos,
los intereses y las expresiones personales, se interesará por las leyes del aprendizaje y
por todos los principios genéticos, pero intentará coordinarlos en el nexo de la
individualidad.
La autonomía funcional: Para las doctrinas del instinto o del impulso, toda motivación
madura tiene su base en necesidades, deseos, pulsiones o instintos que además de ser
un factor motor subyacente a toda conducta actual, constituyen elementos dinámicos
comunes a la especie, fuerzas abstractas que operan dentro de personalidades
abstractas. Todos los intereses que aparecen en nuestra vista derivan su energía de la
misma fuente instintual o pulsional. Estas simplificaciones que reducen la tan amplia
variedad de motivos humanos, no tienen en cuenta un fenómeno psicológico esencial:
a lo largo de la vida, las potencialidades germinales de la niñez, se unen para formar
sistemas emergentes radicalmente distintos a los que les dieron existencia. Estos
sistemas toman el comando de la vida mental, pues están constituidos por elementos
más complejos, más diferenciados, superiores y autónomos. En la infancia los hombres
viven sujetos a impulsiones de raíz biológica, orgánica; en la adultez emergen intereses
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
nuevos, complejos y estables, valoraciones completamente divorciadas de las infantiles y
profundamente distintas en cada sujeto. Nuevas cualidad psíquicas, que otrora se
mantenían en un estado potencial o latente, comienzan a operar y desplazan de la
conducción de la vida psíquica a las anteriores. El vínculo entre una infancia dominada por
demandas instintivas y una adultez guiada por valores políticos científicos o éticos, es
secuencial, histórico y dinámico. La psicología dinámica considera que los motivos adultos
son infinitamente variados y representan sistemas contemporáneos sustentados en sí
mismos, que surgen de sistemas antecedentes pero que son funcionalmente
independientes de ellos. El enlace es histórico, no funcional, las
intenciones y propósitos de la vida infantil conducen a los de la vida adulta siendo 116
abandonados en aras de éstos, opera en la existencia humana un número infinito de
motivaciones activas que nada tienen que ver con las vicisitudes del ciclo infantil.
Allport enfatiza el carácter contemporáneo de la motivación. Opera, en la existencia
humana, un número infinito de motivaciones activas que nada tienen que ver, ahora,
con las vicisitudes del ciclo infantil.
El hombre es un animal inteligente activo y curioso y su característica esencial es
posiblemente adquirir nuevos intereses a partir de aprendizajes incesantes, los
intereses adquiridos se transforman en focos motivacionales siempre renovados y dan
lugar a proyectos y planes de realización y acabamiento, pero la búsqueda de
perfección, completamiento y realización óptima mueve a todo hombre. Siempre es el
aprendizaje lo que genera nuevos intereses y desarrolla capacidades y destrezas que
pugnan por realizarse y perfeccionarse, se convierten en impulsoras, en motivos. De
este modo, cada sujeto poseerá una historia singular de aprendizajes y formación de
intereses por completo singular. Lo que impulsa la conducta adulta lo hace ahora y no
es necesario rastrear hasta sus napas carentes de significado, la historia del empuje. El
hombre lucha por la concretización de sus valores, los cuales no son fijos ni
estereotipados, sino muchos y mutables, y habitan dentro de planes y esperanzas de
futuro. Solo conociendo los fines y aspiraciones de un hombre, conoceremos sus
móviles presentes: el es un sujeto inacabado, tendido hacia el futuro.
Rasgos, actitudes, hábitos y tipos: En toda persona hay variaciones, pero para una
teoría de la personalidad, lo importante es aquello que se mantiene relativamente
constante, este factor coherentizador y dador de unidad es para Allport el rasgo.
Supone que unos pocos, no más de cinco o seis sirven para articular una personalidad,
los rasgos no son entidades inventadas por el psicólogo y arrojadas sobre el individuo
existen realmente como entidades neuropsíquicos que capturan y organizan estímulos
en unidades de sentido.
Allport afirma que los hábitos son adquiridos, tal como los hábitos, es una fusión de
hábitos adquiridos y una tendencia innata y no una mera cadena de condicionamientos
venidos de afuera. Hay fuerza que energizan a ciertos hábitos. Con el tiempo el rasgo
de autonomizará y por si solo predispondrá a la obtención de nuevos hábitos útiles
para el rasgo.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Se da una nítida división entre el hábito que es entendido como hijo de la situación
estímulo y el rasgo de carácter más endógeno, neuropsíquico y capaz de cobrar
autonomía.
Allport distingue el rasgo de la actitud. Nos dice que ambas categorías psicológicas
combinan lo heredado con lo aprendido pero son distintivos porque la actitud tiene un
objeto definido de referencia, e implica un juicio favorable o desfavorable sobre algo. Una
actitud demasiado extendida constituye un rasgo, por ejemplo conservadurismo. Mientras
que un rasgo puede ofrecer seguridad acerca de que es algo que “posee” el individuo, el
tipo es algo que se “pone” sobre el individuo, el tipo psicológico no existe
más que en los ojos del observador y depende por entero de su interés momentáneo. 117 Lo propio del
tipo es que de muchas personalidades se extrae un atributo al cual se
supone preeminente y se convierte en etiqueta, violenta todo lo que hay en un
individuo de complejo y único, y pone límites artificiales donde no los hay. Se trata de
compartimentalizaciones impuestas por el investigador al individuo proviene de una
gran influencia de la psiquiatría que tiene una tendencia a la clasificación de las
enfermedades mentales.
En oposición a este tipo segmental y falaz, el rasgo es individual y e intransferible, y
dotado de gran capacidad descriptiva y explicativa.
En la medida en que el rasgo es, al igual que la actitud, una disposición para reaccionar
en cierto sentido, carecería de fuerza dinámica propia, dependería del estímulo interno
o externo, venido de afuera. En realidad el rasgo no es sino una parte de una estructura
bipolar constituida por él mismo y por el estímulo. Los rasgos buscan estímulos y no
hallan sosiego hasta que aparecen. Un sujeto sociable, por ejemplo no espera estímulos
ambientales para poner en marcha su sociabilidad, estamos aquí frente a una entidad
psíquica vigorosa. Los rasgos de primer tipo, muy activos se denominan motivacionales,
los de segundo tipo, menos activos, instrumentales. Un rasgo que otrora poseyera una
gran fuerza impulsora, puede llegar a ser un simple instrumento y, en cambio, un rasgo
que en su origen fuera instrumental, puede devenir en interés apasionado.
Como síntesis de la teoría de los rasgos, conviene señalar el grado de individualidad
concreta del que estos dotan a la personalidad, su carácter móvil, los episodios
conflictivos que frecuentemente se observan entre ellos y su consistencia ontológica,
su carnalidad. Mezcla de habito con tendencia innata, capaz de pasar de un segundo a
un primer plano y viceversa, versátil y mutable, el rasgo es la unidad de la
personalidad. El psiquismo que Allport nos propone es esquivo a la generalización
biológica o sociológica por la que la psicología tradicional se desvive.
Naturaleza del hombre: Allport nos propone la existencia innata de un impulso de
gregarismo, mutualidad, amor, adhesión, como fuerza actuante desde un comienzo del
psiquísmo.
El odio es la reacción normal cuando existe arrasamiento o destrucción de los valores
positivos enérgicamente mantenidos. Los valores amenazados pueden ser el amor
propio, el deseo de ser amado o el amor altruista. Lo importante es que no hay odio sino
amor convertido en odio. En realidad, la agresión y la hostilidad desaparecen a
Descargado por Florencia Amenabar ([email protected])
Descargado por Diego Barrera ([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
medida que se satisfacen las necesidades de asociación del hombre. No hay instinto de
odio agresión o muerte que pueda afirmarse por derecho propio. La hostilidad es una
aptitud, casi un reflejo, para responder a la frustración. Una aptitud no es un impulso
biológico que deba encontrar salida para su energía; su única nota común con el impulso
es su carácter innato. Estas afirmaciones nos llevan a concluir que el deseo de filiación si
tiene un rango instintual o que, en el fondo, es el único instinto. Este deseo de filiación
postulado por Allport no significa otra cosa que señalar que la naturaleza de la vida
humana demanda constantes y vigorosos vínculos afectivos. Pero estas demandas
“naturales” de amor solo pueden adquirir una vida personalizada, solo
pueden tener lugar dentro de la historia de cada sujeto. Estas historias individuales 118 poseen siempre
un instinto “postinstintivo”, ya que en ellas las tendencias amorosas
han sufrido incontables transformaciones y se han incorporado el bagaje de intereses y
proyectos que ahora guían. El amor no es un instinto prepotente e inmutable que
pugna por descargarse a través de nuestros motivos de hoy, los cuales se han vuelto
autónomos.
No debe suponerse que el amor es la fuerza primaria que pone en marcha la totalidad
de los procesos psíquicos. Más atrás del deseo de filiación, de la tendencia a explorar, a
crear un sistema de valores, a desarrollar intereses, se encuentra la tendencia a la
actualización de potencialidades, al crecimiento, y a la autorrealización. Tendemos
espontáneamente al crecimiento y a la autoconstrucción. Este desenvolvimiento no
ocurrirá en el aire, sino en un contexto facilitador sobre el cual el sujeto pueda operar.
Un ejemplo valido es el fenómeno de aprendizaje, el cual es para Allport, una
disposición a formar estructuras de complejidad creciente. Esta conducta incluye
tanteos elementales, hábitos simples y encadenamientos de hábitos; y luego otras
estructuras menos rígidas, tales como el autoconcepto, la conciencia moral, los rasgo
se intereses dominantes y hasta la concepción del mundo y de la vida que cada sujeto
se forja.
Allport no le pone nombre al fenómeno de autodesarrollo; para él, se trata de
condiciones “dadas” en la naturaleza humana, de posibilidades inherentes a esta
naturaleza. La personalidad no está formada solamente por la fuerza de los estímulos
sobre un pobre repertorio de impulsos comunes a la especie. Su proceso de evolución
está gobernado, además, por una tendencia a realizar sus potencialidades germinales.
Y una de las potencialidades más fuertes es la de la personalización, la de creación de
un estilo de vida individual, dotado de autoconciencia, de autocrítica y de capacidad
para auto-perfeccionarse.
El hombre concebido por Allport requiere de un medio a partir del cual
autoconstruirse, sin embargo, la energía de esta autoconstrucción proviene de
condiciones dadas, de dispositivos maduracionales que llevan al organismo a la
exploración del entorno en busca de nutrimentos para su desarrollo.
La psicología deseable: Para Allport, el rasgo típico del psiquismo humano es generar
tensiones. Los intereses psicógenos llevan a complejizar indefinidamente la vida,
trátese de propósitos domésticos, artísticos, científicos o políticos. La búsqueda de
equilibrio anímico de tipo homeostático, la nivelación de tensión, evitación del dolor
y deseo de reposo son construcciones en extremo inadecuadas para definir el
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
funcionamiento mental. Un sujeto que se entrega a una empresa material o
intelectual sabe que sus tensiones irán en aumento hasta llegar a lo intolerable. Para
Allport, resulta inadecuado evaluar el comportamiento humano adulto la psicología
aun maneje criterios de reducción de tensión, cuando este modelo ineficiente solo es
apto para dar cuenta de algunas reacciones de animales o infantiles.
Allport sostiene que al psiquismo humano no se lo explicara por la suma de elementos
discretos, de “abajo hacia arriba”, ni se lo podrá componer artificialmente.
Según Allport, solo existe una leve similitud entre la trama mental del hombre y la de
los animales. El hombre es una criatura intencional, del que solo un enfoque
teleológico puede dar razón. 119 Allport contrapone su concepción del psiquismo a las concepciones
tradicionales. La
suya pivotea sobre constructos como intención, dinamismo cognitivo, autonomía
motivacional, proyecto o meta consciente, rasgo, estructura, interés, desarrollo, valor y
sentido.
Corrientes fenomenológico-existenciales. Psicología personalística
(Gordon Allport)
La característica sobresaliente del hombre es su individualidad, es una creación única de
las fuerzas de la naturaleza que vive por doquier su propia vida en su particular forma
distintiva, en la vida cotidiana se reconoce decididamente la preeminencia de la
individualidad, es la característica suprema de la vida humana. De todas las diversas
ciencias, ninguna reconoce que los procesos vitales en realidad sólo ocurren en formas
unificadas, complejas e individuales. Pretenden ocuparse de la naturaleza, pero se olvidan
de que la misma parece haberlo planeado todo en vista de la individualidad.
La ciencia y el caso individual: La ciencia se define a sí misma como intento sistemático de
determinar el orden existente en la naturaleza por medio del descubrimiento de
regularidades y uniformidades características de toda una clase de objetos. Han decidido
ocuparse de una verdad generalizada.
El orden que se manifiesta en el organismo singular por la interrelación de sus procesos
corporales y mentales es dejado de lado, no se lo considera un objeto legítimo de la
investigación científica. El individuo se toma como un caso de un principio universal: la
búsqueda apunta siempre a formulaciones más amplias y extensas.
Estamos ante un típico procedimiento que un científico se siente obligado a seguir,
primeramente hace una discriminación crítica de su objeto, un segmento seleccionado, a lo
que se le llama abstracción, posteriormente observa y si encuentra regularidad en el hecho
hace una generalización o ley y luego someterá su ley a reiteradas pruebas, dejándola
establecida por verificación empírica.
La acumulación de leyes de ninguna manera da razón del tipo particular de individualidad
que cada ser humano contiene. La persona, que es un fenómeno único y nunca repetido,
escapa en todo momento al enfoque científico tradicional. Cuanto más avanza la ciencia
menos muestra un resultado que tenga que ver con la vida individual.
La mente humana generalizada es eternamente mítica, le faltan la gran mayoría de las
cosas esenciales de la mente, como son la localización, el carácter orgánico, la acción
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
recíproca entre las partes y la autoconciencia. El estudio de las leyes psicológicas no es
preparación suficiente para la comprensión de las formas personales de la vida mental, no
existe ninguna mente generalizada que pueda ser dominada, sólo se encuentran mentes
individuales y concretas, las cuales presentan problemas particulares.
Los psicólogos están más absorbidos por la sombra del método que por los objetos
individuales sobre los que se proyecta dicha sombra, muy pronto se vio que la mente
generalizada no tiene preferencias uniformes, el que resulte agradable o no una experiencia
depende del interés del observador, de sus recuerdos y de su estado de ánimo, sólo se dan
experiencias personales y éstas determinan el significado y valor de la cualidad contingente
de, por ejemplo, el color verde. 120 Wundt admitió que no existe ninguna ley psicológica cuyas
excepciones no sean más numerosas que los casos en los que la ley se cumple, no se puede
dudar de que el estudio de los individuos debe producir los mejores resultados, y que sin estos
dotes el análisis psicológico es imposible, pero no significa que la práctica y consideración
científicas no
sirvan de nada, tal combinación de métodos es tarea de la psicología práctica. Las formas
básicas y típicas del carácter individual con principios derivados de una psicología teórica
general.
Si bien tenía razón en creer que una psicología práctica podía contribuir considerablemente
al estudio de los individuos y cuando afirmaba que hasta ese momento muy poco se había
progresado, sin embargo se equivocaba por completo al sugerir que en la psicología
propiamente dicha no había lugar para el individuo.
Intentos de la aproximación al individuo dentro de la ciencia psicológica:
La psicología diferencial, la psicografía, el psicoanálisis, la tipología, las psicología de la
forma, la psicología del Verstehen (de la comprensión), la psicología intencional y la
psicología personalista representan movimientos que en mayor o menor grado, han tratado
de mejorar la situación y han ejercido gran influencia.
-Psicología diferencial: se puso de manifiesto que existían diferencias innatas en la
velocidad con la que la impresión visual llevaba a una respuesta motriz simple. Pero resultó
que las diferencias individuales en el tiempo de reacción eran sólo un tipo de diferencia
individual, Wundt debió admitir el estudio de otras diferencias individuales. Galton aplicó su
interés a las diferencias entre personas en cuanto a inteligencia, imaginación y carácter. Se
ha convertido quizás en la rama más activa de la ciencia, sin embargo, su primer paso es
completamente ortodoxo, hace lo mismo que la psicología general, se ocupa del atributo
aislado y no del individuo, a menudo se agrega un tercer paso con el fin de descubrir el
grado de co-variación entre dos factores o más.
La psicología diferencial no llega a ser el método adecuado para el estudio de la
individualidad por razones como que su interés está en el atributo aislado y no en los
hombres que poseen esas funciones, además de que su enfoque es elementarista como en
la psicología tradicional, se hace “desde abajo” y no “desde arriba”. Resulta entonces que la
suma de las marcas que un individuo registra en el ejercicio de sus funciones aisladas
constituye la individualidad, los tests mentales son un elemento típico de la psicología
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
diferencial. Los individuos varían “normalmente” en algunas de sus funciones. El interés
central se aplica aquí en un atributo mental a la vez.
Pese a esto, muchos se inclinan aún a mirarla como el método por excelencia del estudio
individual, pero la psicología diferencial de ninguna manera se ocupa de lo individual si no
de las diferencias que se dan en lo general. No ha tratado al individuo como una
combinación especial de capacidades, si no que dio por sentado que una persona es la suma
de sus desviaciones respecto del término medio.
Es un método puramente cuantitativo y rara vez se ocupa de más de una o dos variables al
mismo tiempo.
Aún la versión más moderna de la psicología diferencial, el análisis factorial, trata de hallar lo 121
común. Una rama del método es la correlacional, el método de la comparación de grupos y otra
es el análisis factorial. La combinación de las funciones individuales que tiene lugar en el caso
individual nunca es considerada directamente.
-Psicografía: proviene de la psicología diferencial, parte de la base de que el individuo es la
suma de las marcas que le corresponden en todas las funciones psíquicas separables y
mensurables.
Éste método es el último recurso de quienes creen en la psicología diferencial, pero piensan
que una sola marca como desviación respecto del término medio no puede representar al
individuo. Toulouse, emprendió un análisis de las funciones psicológicas de un individuo
basándose en sus desviaciones con respecto al término medio.
Dejó de un lado fundamentalmente los factores dinámicos que actúan en la vida mental del
individuo. Los intereses, los impulsos, los valores y los motivos, los complejos, los
sentimientos, deseos y ambiciones fueron totalmente desentendidos. Ningún psicodrama
supera el supuesto según el cual el individuo es meramente la suma de las funciones superadas,
estudiadas de acuerdo con las desviaciones que muestran con el término medio.
-Psicoanálisis: No tiene visión cuantitativa de la organización mental, intenta establecer
pautas de deseo y conflicto. Parecería a primera vista que es una verdadera ciencia de la
individualidad, eficaz para la trama de disposiciones y capacidades que muestra cada vida
individual y para poner de manifiesto como las perspectivas presentes dependen de
expectativas pasadas y cuáles son esas experiencias. Pero no logra cumplir con todos los
requisitos para ser una ciencia de la individualidad, ya que trata de encontrar causas
universales, como son las propiedades del inconsciente, idénticas para todo el mundo, la
tripartición de yo ello superyó, no admite variación alguna. También el psicoanálisis refiere
todos los hechos a la doctrina preexistente. Su sistema explicativo es proyectado sobre el
paciente y luego se lo encuentra en él, además no es movimiento ecléctico ya que no ha
tenido ningún contacto con otra corriente de la psicología. Poco ha aprovechado de los
trabajos anteriores en la ciencia psicológica. Ha quedado apartado de la psicología general
debido a que la escuela tiene un interés particular por la patología, sus doctrinas sin ser
modificadas se aplican a procesos mentales sanos. La mayoría de los motivos personales y
rasgos del individuo no están aferrados a lo inconsciente. Los rasgos y los intereses crecen
hacia arriba, hacia el futuro y no en perspectiva hacia el pasado, hacia abajo.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
-Tipologías: toda doctrina de tipos es, un intento de aproximación que se queda a mitad de
camino y nada más, parece que la tarea lo fatiga, en un punto situado entre la abandonada
mente media y el hecho aún no descubierto del carácter de cada individuo.
Un tipo no significa más que esto, cierta gente que se parece a otra gente en algún
aspecto. La debilidad de éste método reside en la limitación del interés, si se interesara en
todas las conductas el hombre sería miembro de innumerables clases incoordinadas. Todas
las clasificaciones son correctas, pero “Juan” como individuo casi no es considerado. Todo
individuo escapa a la inclusión total: cada uno es un tipo respecto a algún segmento de su
naturaleza. Toda doctrina tipológica tiende a extralimitarse, los tipos abarcan un segmento
de la individualidad.
-Psicología de la forma: el movimiento conocido como psicología de la forma tiene cuatro
consecuencias para el estudio de la individualidad:
Estudio de la red de funciones tal como estas se interpretan en el organismo, escribe
Kohler que un corazón tiene más en común con un par de pulmones que con otro corazón,
es decir que una psicología de la individualidad estudiará las funciones de un organismo en
relación con otras funciones del mismo organismo, y no en su relación con funciones de
organismos enteramente diferentes.
La distinción que estableció Lewin entre fenotipos y genotipos, los genotipos son
categorías causales, los fenotipos descriptivas. Cuando la conducta de diferentes individuos
muestra una apariencia semejante se puede decir que constituye un fenotipo, pero no
necesariamente uno y el mismo genotipo, lo que parece ser el mismo efecto puede deberse
a causas radicalmente diferentes. Inversamente del mismo genotipo, un ataque de parálisis
infantil puede dar lugar a timidez, a una punzante conciencia de si mismo o a una actitud de
derrota. La misma causa en diferentes vidas puede producir efectos disímiles.
La individualidad del sistema motivacional es un adelanto sobre la clasificación de los
impulsos realizada por el psicoanálisis y la psicología de los instintos. De acuerdo con la
Gestalt, la forma de la conducta puede ser determinada por objetivos cuyo logro reside en el
futuro tanto como por hechos pasados.
Una última aportación es su doctrina de la naturaleza de la comprensión, la persona no
sólo está bien estructurada si no que es percibida como bien estructurada.
-La psicología de la comprensión: vinculada con la Gestalt, sostiene que deben existir dos
psicologías distintas y separadas, una que debe ocuparse de elementos al modo clásico y
otra que debe atender estructuras, entre ambos no hay ninguna base común. La psicología
de los elementos destruye las totalidades significativas de la vida, mientras que la de las
estructuras busca deliberadamente las relaciones de significado entre los actos y
experiencias de la persona. El segundo método es mejor, por qué trata de comprender cada
hecho mental único sin destruir su integridad.
Modificados y adaptados pueden ser empleados en el estudio de la personalidad. Los
problemas de la individualidad son tan complejos que ningún método legítimo puede ser
excluido. La psicología necesita una ampliación de su perspectiva, no un cisma.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
122
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
-Psicología intencional: La mayoría de las doctrinas del instinto, el deseo, la necesidad, la
propensión, la actitud o el impulso han permanecido dentro de la tradición de la psicología
de la mente en general. Sin embargo, la psicología de la intencionalidad hace más fácil la
transición hacia la individualidad. Siempre que el objeto de estudio central sea el concepto
de objetivo o intención, estamos frente a un enfoque que hace entrar la vida personal.
Woodworth comienza con la aceptación de la doctrina de los instintos comunes y termina
con una doctrina de la individualidad de la motivación. En el curso de su vida, cada persona
modifica su bagaje hereditario común de impulsos siguiendo caminos que son peculiares a
ella misma y desarrolla intereses nuevos y autónomos. Con la aceptación de esta doctrina se
prepara evidentemente la base para una psicología básica del individuo.
123
-Psicología personalística: La culminación lógica del interés por el individuo, toda función
mental está integrada en una vida personal. En ningún sentido concreto existe la
inteligencia, la percepción espacial, la discriminación del color o la reacción selectiva; sólo
existen personas capaces de llevar a cabo tal actividad o de experimentar tal vivencia. Es
incorrecto hablar del desarrollo de la destreza, del vocablo o del conocimiento; no se da
desarrollo alguno que no sea en la persona. Tampoco las motivaciones puede estudiarse a
parte de su marco personal, representan siempre el esfuerzo del organismo total que trata
de alcanzar su objetivo.
Extensión de horizontes de la psicología : En el campo de la psicología científica varios
movimientos radicales han concentrado su interés con diversos grados de éxito en el
individuo, quien quiera restringir el significado de la expresión sagrada “el método
científico” al triple proceso de análisis abstracción y generalización, tiene la libertad para
hacerlo, si el psicólogo quiere aceptar tan estrecha afirmación también él tiene la libertad de
hacerlo, pero no debe transformar lo que es meramente un artificio metódico en una
doctrina de la realidad. La memoria, la inteligencia, la reacción son más que atributos de la
actividad personal. Titchener definió la psicología como el estudio de la experiencia
considerada como dependiente de la persona experimentante.
En la actualidad la opinión corriente en la psicología está a favor de la inclusión del
fenómeno de la individualidad, no se debiera permitir que ninguna definición petrificada
interfiera en el proceso de investigación. Consideremos un momento el método
experimental el organismo cambia y cada dirección del cambio influye en las funciones
interdependientes. Stern ha expresado dudas respecto a la aplicabilidad del experimento en
el estudio de la persona, “cuanto más exacto es un experimento, mayor es su artificialidad y
su distancia respecto del individuo”.
Muy distantes del estudio de la individualidad en los últimos años se han llevado a cabo
experimentos satisfactorios, aplicados a complejos niveles de la conducta.
Seguramente algunos elementos de la individualidad escapan a los métodos experimentales,
no es posible tratar experimentalmente experiencias tales como la turbación, el
remordimiento, el enamoramiento, el éxtasis religioso. Siempre que el experimento sea
factible deben ser preferidos otros métodos.
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
Descargado por
Amenabar
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
¿Podrá la ciencia que se ocupa de indiduos formar leyes? La respuesta depende del
concepto de ley que se tenga, una interpretación más liberal de la naturaleza de la ley que
considere a ésta como una uniformidad que se da en el orden natural, es posible.
Si fuera posible captar las complejidades totales que se encuentran dentro de una vida
individual, comprender su formación, su acción recíproca, sus tendencias direccionales y su
dinámica, representaría un logro tan significativo como el establecimiento de cualquier ley.
Hay que comprender las tendencias como subsumibles bajo leyes que se dan en las mentes
en particular. El individuo ha llegado para ocupar un lugar en la psicología y llegó para
quedarse.
El estudio psicológico de la individualidad está siendo comprendido con gran seriedad, se lo 124 puede
llamar ciencia o no, dependiendo de las concepciones de cada uno, pero mucho antes
de que existiera la psicología había un significado único para la palabra ciencia,
SIMPLEMENTE CONOCIMIENTO.
La transforamación de los motivos
En el proceso de maduración, las múltiples potencialidades y disposiciones de la niñez se
unen para constituir sistemas más definidos, más distintivos, estos sistemas toman sobre sí
el efectivo poder conductor, operando como motivos autónomos y maduros, diferentes en
pretensiones y en carácter de los sistemas motivacionales de los años juveniles y muy
diferentes de las tensiones puramente orgánicas de la infancia.
Las valoraciones son seguras, las acciones precisas y los objetos de la vida individual están
bien definidos, toda motivación parece centrada en un sentimiento rector.
Tolstoy, uno de los hombres que Allport considera con una visión realista de la vida, creía en
la mayor simplificación posible de la vida, en casi todas las personalidades maduras existen
sentimientos rectores y por más que difícil que sea ésta tarea los psicólogos están
obligados a dar cuenta de ellos.
La autonomía funcional: La autonomía funcional de los motivos. Se llama psicología
dinámica a toda psicología que se ocupa de los motivos y trata de explicar de tal modo el
problema de por qué los hombres se comportan como lo hacen. Por su naturaleza no
puede ser una psicología descriptiva que describa el “que” y el “como” del comportamiento
humano. Si no ha de ser más que una cuestión de coeficientes de correlación, debe ser una
psicología dinámica y emprender ante todo la búsqueda de una teoría correcta y adecuada
de la naturaleza de las disposiciones humanas.
Por desgracia, el tipo de psicología dinámica no logra proporcionar una base lo bastante
correcta y bastante flexible para soportar el peso de toda personalidad singular, viviente y real.
Esto reside en que todas las doctrinas dinámicas predominantes prefieren todo motivo maduro
de la personalidad a instintos, deseos o necesidades originales subyacentes, compartidos por
todos los hombres. Se acepta el principio de que unos muy pocos motivos básicos bastan para
explicar las infinitas variedades de los intereses humanos. Y el psicoanálisis admite una teoría
igualmente supersimplicada. El número de intereses humanos que para esta teoría solo
representan meras canalizaciones de un instinto sexual básico supera todo computo. Todo
motivo, por más complejo e individual que sea, se reduce
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
a un numero de intereses básicos compartidos por todos los hombres y presumiblemente
innatos.
Los autores de este tipo de psicología dinámica solo se ocupan de la mente en general.
Buscan una clasificación de los motivos comunes y básicos de los hombres, que les permita
explicar el comportamiento normal o neurótico en todo caso individual. Este plan no suele
dar buenos resultados, los motivos varían casi infinitamente de un hombre al otro. No sólo
en su forma si no en su sustancia.
¿Cómo se ha de lograr una ciencia de los sucesos únicos? La ciencia debe generalizar. Una ley
general puede ser una que describa cómo lo único llega a producirse. El principio de la
autonomía funcional que formularemos aquí será lo suficientemente general como para 125 satisfacer las
necesidades de la ciencia, pero lo bastante particularizado como para dar
razón a la unicidad de la conducta personal.
La psicología dinámica considera que los motivos adultos son infinitamente variados y
representan sistemas contemporáneos sustentados en sí mismos, que surgen de sistemas
antecedentes pero que son funcionalmente independientes de éstos. Teóricamente se
puede establecer el origen de todos los propósitos adultos en estas formas germinales
infantiles. Pero al madurar el individuo la vinculación se rompe, el enlace es histórico no
funcional.
La psicología dinámica no acepta el supuesto de que las energías de la personalidad adulta
son de naturaleza infantil. La motivación siempre es contemporánea. Es opuesta al
psicoanálisis y a todas las otras teorías genéticas que dan por supuesta la inflexibilidad de los
propósitos y motivos originales. Los propósitos de las épocas tempranas de la vida conducen
hasta los propósitos posteriores, pero son abandonados a favor de estos.
James sostuvo la teoría de la transitoriedad de los instintos. De acuerdo con ella, un instinto
no aparece más de una vez en la vida, muy pronto transformado en hábitos. Ningún instinto
puede mantener intacta su fuerza motivacional después de que ha sido absorbido y
remodelado por las fuerzas del aprendizaje. Esa es la lógica de la autonomía funcional. La
psicología de la personalidad debe ser una ciencia de comportamiento post-instintivo, los
instintos llegan a transformarse por completo en sistemas contemporáneos de motivos.
Pruebas en favor de la autonomía funcional: Lo que en principio era una técnica
instrumental se convierte ahora en un motivo rector. (ejemplos de marineros, avaros)
Los hábitos inquiridos parecen tener suficiente poder como para empujar al individuo a
una experiencia frenética, aun cuando la razón y la salud exijan una más simple.
Cada una de las actividades instrumentales del hombre como la práctica de la literatura,
pueden convertirse por sí mismas en intereses mantenidos durante toda una vida. Son
muchas las personas que advierten que han dejado de ser fieles a sus deseos originales
llevadas por una deliberada preferencia por muchas de las formas de satisfacerlos. Surge
alguna nueva función como unidad estructurada independientemente a partir de funciones
precedentes, la actividad de estas nuevas unidades no depende de la continuidad de la
actividad de las unidades de que provienen. Ejemplos de autonomía funcional son:
-
El reflejo circular: toda situación en la que la realización de un acto suscita un estímulo
adecuado para la repetición del mismo acto no requiere que se busque una raíz
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
-
motivacional remota. El acto se perpetua a si mismo hasta que es inhibido por nuevas
actividades o por la fatiga. Ejemplo del niño que arroja la cuchara en repetidas ocasiones a
pesar de que el padre paciente responde ante esto recogiéndola una y otra vez.
La perseverancia conativa: muchos experimentos demuestran que las tareas inacabadas
generan tensiones que tienden a mantener el individuo en el trabajo hasta que son
resueltas. La realización misma dela tarea se ha vuelta una cuasi-necesidad dotada de fuerza
dinámica propia. Se ha demostrado que las tareas inacabadas son mejor
recordadas que las acabadas y que, por ejemplo, un individuo al que se lo interrumpe
durante la ejecución de un a tarea volverá a esa tarea aun frente a una oposición
considerable. La perseverancia conativa de este tipo es más fuerte si al periodo de 126 trabajo sigue
un intervalo de tiempo libre. Esto demuestra que sin el efecto inhibitorio
-
-
-
-
-
-
de otras actividades u obligaciones, el motivo adquiere mayor fuerza. Esto puede
aplicarse a los shocks emocionales a los que si se le da tiempo tienden a adquirir un
carácter compulsivo autónomo. Por ejemplo, se aconseja que aquellos que han sufrido
un accidente de auto o avión, manejen de inmediato para evitar que el shock se
convierta en fobia.
Reflejos condicionados que no necesitan ser reforzados : hay ejemplos de que una sola
asociación nunca reforzada, trae consigo el establecimiento de un sistema dinámico que
dura toda la vida. Una experiencia asociada una sola vez con una pérdida, un accidente o
una lucha puede convertirse en el centro de una fobia o complejo permanente que no
depende en lo más mínimo de la repetición del shock original.
Correspondencia en el comportamiento animal : entre las ratas, al igual que los
humanos, los hábitos antiguos e inútiles tienen un poder considerable por sí mismos. Por
ejemplo, las ratas que han sido adiestradas para transitar un camino largo y difícil,
continuaran transitándolo por un tiempo, aun cuando se les ofrezca un camino más fácil.
O aquellas ratas que seguían rascándose o limpiándose las orejas aun cuando ya no
había señales de colodión en ellas.
El ritmo: el ritmo adquirido persiste sin depender de la estimulación original periódica
de, por ejemplo, los moluscos, cuyos actos de excavación de refugios en la arena están
relacionados con los movimientos de la marea. Llevado de la playa al laboratorio,
mantendrá el mismo ritmo pese a la ausencia de la marea.
La neurosis: aquellos desordenes que incluso el psicoanálisis no puede curar, puede
deberse a que lo que comúnmente denominamos síntomas, se han establecido a sí
mismos como sistemas independientes de motivación. El mero descubrimiento de sus
raíces no altera su actividad.
La relación entre la capacidad y el interés : estudios psicométricos han demostrado
de que a la gente le gusta hacer lo que hace bien. En varias oportunidades se ha
demostrado de que la habilidad adquirida por alguna razón exterior se convierte en
interés y se impulsa a sí misma, aun cuando la razón original para ponerla en práctica
haya desaparecido. Por ejemplo, el estudiante obligado que culmina encontrando
interés en lo que estudia, terminando absorbido quizás para toda la vida por el tema
mismo.
Sentimientos versus instintos : la demostración de que un supuesto instinto no es innato
sino adquirido, es también demostración en favor de la autonomía funcional. Si bien el
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
-
sentimiento maternal, la gregaridad, curiosidad y otras, tienen las características propias
de los instintos, son sentimientos autóctonos de, son sentimientos autóctonos de un
carácter tan dinámico como el que se atribuye a los instintos.
El carácter dinámico de los valores personales : una vez que se ha formado un
sistema de interés, este actúa como un agente silencioso que selecciona y dirige todo
comportamiento vinculado a él. Por ejemplo aquellas personas con intereses estéticos
muy marcados, al tomar un diario recordaran más noticias que tengan que ver con el
arte o la moda o vincularan las virtudes de las personas con sus gustos estéticos. La
existencia de un interés adquirido bien establecido ejerce un efecto directivo y
determinante sobre la conducta, tal como corresponde a todo sistema dinámico.
127
Critica a la Autonomia funcional: las objeciones de autonomía pueden esperarse desde dos
direcciones: los psicólogos de tendencia conductista y los psicólogos instintivistas.
El conductista se siente ampliamente satisfecho con la motivación en función del impulso y
el condicionamiento orgánico porque siente que de alguna manera ese tiene un fuerte
anclaje en la estructura neurológica. Estos conceptos no están, según Allport, mucho mejor
establecidos, ni son más fáciles de imaginar, que la fisiología del tipo de unidades
autónomas como el que él describe.
Hay dos principios conductista que explican los casos de autonomía funcional: el reflejo
circular y el condicionamiento cruzado. El primer concepto establece que cuanta más
actividad realiza un musculo, tanta más actividad se produce a través de un circuito que se
autoabastece y se sostiene a sí mismo. La doctrina del condicionamiento cruzado se refiere a
una desviación sutil de estímulos en el proceso de condicionamiento y a la complicada
posibilidad de conexiones cruzadas en el mismo. Por ejemplo, estímulos externos como la
temperatura, la humedad la luz solar, pueden alimentar colateralmente otros canales de
actividad provocando una forma de conducta a la cual han sido condicionados
inconscientemente. En este caso, alguna de estas condiciones podría derivar en el
surgimiento del deseo de pesca.
El reflejo circular y la doctrina del condicionamiento cruzado son teorías mecanicistas. Dejan
de lado la formación de intereses y su entrada en acción librados a factores causales de
estimulación. Se atribuye a estas disposiciones una naturaleza meramente reactiva.
El hombre autorrealizado: Hacia una psicología del ser (Abraham Maslow)
1-Introduccion hacia una Psicología de la salud: Está surgiendo en el horizonte una nueva
concepción sobre la salud y la enfermedad humanas, una psicología tan estremecedora y
tan prometedora a la vez, llena de posibilidades.
Los supuestos básicos que incluyen este punto de vista son: 1)Cada uno posee una
naturaleza interna de base esencialmente biológica que es hasta cierto punto natural,
intrínseca e innata;2) la naturaleza innata de la persona es en parte privativa de sí misma y
en parte común a la especie;3) es posible estudiar esta naturaleza interna científicamente y
descubrir cómo es (no inventar, sino descubrir);4) esta naturaleza interna no parece ser
intrínseca, o necesariamente perversa. Las necesidades básicas, las emociones humanas
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
básicas y las potencialidades humanas elementales son neutrales, promorales, etc. El ansia de
destrucción, la crueldad, el sadismo, etc, parecen hasta ahora no ser de naturaleza intrínseca,
sino más bien reacciones violentas por la frustración de nuestras necesidades intrínsecas,
emociones y potencialidades. La ira no es mala en sí misma, como tampoco el miedo. La
naturaleza humana no es ni mucho menos tan mala como se creía; 5) puesto que la naturaleza
interna es buena o neutra, es mucho más conveniente sacarla a la luz que intentar ahogarla,
dejándola actuar de manera como principio rector de nuestra vida, nos desarrollaremos de
manera saludable;6) si se niega o intenta abolir el núcleo de la persona, ésta enfermará, a veces
con síntomas evidentes y otras con síntomas imperceptibles; 7) la naturaleza interna es fuerte,
dominante e inequívoca como el instinto lo es en los animales. 128 Es débil, sutil, delicada y
fácilmente derrotada por los hábitos, presiones sociales y las actitudes erróneas a su respecto;8)
aún cuando es débil, raramente desaparece en las personas normales incluso puede ser que
tampoco desaparezca en las enfermas. Aun
cuando se la niegue perdura presionando de continuo para salir a la luz; 9) hay que conjugar
de algún modo estas conclusiones con la inevitabilidad de la disciplina, privación,
frustración, dolor y tragedia.
Si tales supuestos se demuestran aseguran la creación de una moral científica, un sistema
natural de valores, un tribunal de apelación suprema para la dictaminación del bien y del
mal, lo justo o lo injusto. Cuanto más aprendamos acerca de las tendencias naturales del
hombre más sencillo será decirle como ser bueno, feliz, como elevar sus potencialidades. La
tarea a realizar parece ser investigar como es uno en su interior, en cuanto miembro de la
especie humana y en cuanto individuo particular.
Históricamente, el hombre se ha sacrificado por nuestra cultura. Ha dejado el hombre
adaptado y sin problemas. Quizás podamos utilizar pronto como principio rector y modelo al
ser humano desarrollándose íntegramente y autorrealizandose, aquel cuya naturaleza
interior se manifiesta libremente en vez de resultar doblegada, oprimida o negada.
Lo que es urgente y apremiante que reconozcamos, es que cada vez que desviamos nuestra
naturaleza específica, cada acto malo, se graba sin excepción en nuestro inconsciente y hace
que nos despreciemos a nosotros mismos. Según Karen Horney, el inconsciente lo registra
para nuestro “descrédito” y si hacemos algo honesto el inconsciente lo registra para honra
nuestra. El resultado final es de signo positivo o negativo: o bien nos respetamos y
aceptamos a nosotros mismos o bien nos despreciamos y nos sentimos miserables, indignos
y repulsivos. Este punto de vista se complementa con la concepción freudiana tradicional,
que se ocupa de la parte de la enfermedad de la psicología y Maslow la completa con la otra
parte de la salud.
Las personas enfermas son producto de culturas enfermas, las personas sanas pueden existir
gracias a culturas sanas. Las personas enfermas añaden un grado más de enfermedad a su
cultura y las personas sanas contribuyen a la salud de la suya propia. El mejoramiento de la
salud es un modo de enfocar la creación de un mundo mejor. Es deliberadamente fácil tratar
de convertirse en un hombre más honesto, es muy difícil tratar de curar las propias
compulsiones y obsesiones.
El esfuerzo, el conflicto, la culpa, la falsa moralidad, la ansiedad, la depresión, la frustración, la
tensión, la vergüenza, el autocastigo, el complejo de inferioridad o la indignación: todas estas
cosas producen sufrimiento psíquico, alteran la eficiencia de los propios actos y
Descargado por Florencia Amenabar ([email protected])
Descargado por Diego Barrera ([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
escapan a todo control, por lo que son considerados algo enfermo o indeseable y se procura
curarlas para que desaparezcan lo más rápido posible. Sin embargo, todos estos síntomas se
dan también en las personas sanas o en las personas que se están desarrollando en un
sentido saludable. Habiendo alcanzado un nivel de estabilización entre fuerzas opuestas, es
decir equilibrado, es posible que aparezcan los síntomas porque este estado impide llegar a
un nivel superior.
Hay también otro elemento de u otro tipo de conciencia que todos poseemos en grado fuerte o
débil, se trata de la “conciencia intrínseca”, se basa en la percepción inconsciente o preconsciente
de nuestra propia naturaleza, quien traiciona su talento percibe que se ha traicionado a sí mismo
y se desprecian por ese motivo. De este autocastigo solo resulta la 129 neurosis, pero también
hay también la posibilidad de él un coraje renovado, una justa indignación, un mayor respeto
hacia sí mismo. Por el camino del sufrimiento y el conflicto puede llegarse al desarrollo y al
perfeccionamiento. Desde aca
2- Lo que la Psicología puede aprender del existencialismo: La psicología existencial incluye
un énfasis radical sobre el concepto de identidad y la experiencia de la identidad como
elementos sine qua non de la naturaleza humana y toda ciencia filosófica de dicha
naturaleza, el existencialismo se apoya sobre la fenomenología y utiliza el pensamiento
subjetivo personal para construir el conocimiento abstracto.
Los filósofos europeos y psicólogos americanos, no se hallan tan alejados unos de otros
como podría parecer a primera vista. Este desarrollo simultáneo en diferentes países indica
que las personas que con independencia mutua llegaron a la misma conclusión, están
arribando algo real externo a ellas.
Algo real es un colapso total de todas las fuentes productoras de valores ajenos al individuo,
no hay otro lugar al que volverse excepto hacia el interior, hacia el yo. Es muy importante
que los psicólogos existencialistas puedan dotar a la psicología de la base filosófica que le
hace tanta falta, los más probable es que los problemas filosóficos se abran de nuevo a
discusión, y quizás los psicólogos dejen de confiar en pseudo-soluciones o en filosofías
inconscientes no examinadas.
Otro intento de definir el núcleo del existencialismo, es la afirmación de que éste se ocupa
de las circunstancias generadas por la brecha existente entre las aspiraciones y las
limitaciones del hombre, una persona es simultáneamente actualidad y potencialidad. De
todo ello sigue naturalmente un interés por el hombre ideal auténtico perfecto o
diviniforme.
Todo esto implica otro problema que requiere nuestra urgente atención: toda “persona
autentica”, en virtud de lo que ha llegado a ser, adquiere una relación nueva con la
sociedad. No solo se trasciende a si misma de diversas maneras sino también su cultura.
Resiste a la culturización por parte de la sociedad, liberándose cada vez más de su cultura y
sociedad, haciéndose un poco menos miembro de la especie y un poco menos miembro de
su grupo local.
También podemos y debemos tomar de los escritores europeos el marcado énfasis en lo que
ellos llaman “antropología filosófica”, es decir, el intento de definir al hombre y las
diferencias entre él y las demás especies, entre él y los objetos.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Algunos filósofos existenciales acentúan la autorrealización del yo con exclusividad excesiva;
el “yo como proyecto”, que es creado por las continuas elecciones de la persona misma, casi
como pudiera convertirse así mismo en aquello que decidiera ser. Por otro lado, los
freudianos, los terapeutas existenciales por otro lado, los freudianos, los terapeutas
existenciales, los rogerianos y los psicólogos del desarrollo personal, hablan más acerca de
encontrar el yo y descubrir la terapia y con todo ello han pasado por alto los factores de la
voluntad, la decisión y los modos como realmente nos hacemos a nosotros mismos
mediante nuestras elecciones.
No solo hemos evitado el problema de la responsabilidad y la voluntad, sino también sus corolarios
de fuerza y coraje. Los psicólogos psicoanalistas del ego han tomado conciencia 130 de esta gran
variable y han dedicado atención a la “fuerza del ego”.
Los psicólogos norteamericanos han escuchado el llamamiento de Allport por una psicología
ideográfica, pero no han hecho gran cosa al respecto.
La fenomenología tiene ya historia dentro del pensamiento psicológico americano, pero en
general ha languidecido. Los fenomenólogos europeos pueden re-enseñarnos que la mejor
manera de comprender a otro ser humano es introducirse en su waltanschauung para poder
contemplar así el mundo a través de sus ojos.
Termina refiriéndose al estímulo más poderoso que ha afectado a Maslow procedente de la
literatura existencialista: el futuro. El desarrollo, trasformación y posibilidad apuntan
necesariamente hacia el futuro; lo mismo que los conceptos de potencialidad y esperanza y
los de deseo e imaginación.
Maslow afirma que ninguna teoría de la psicología estará completa sino incorpora
centralmente la idea de que el hombre tiene su futuro en su interior. Solo la persona dotada
de una creatividad flexible puede realmente dirigir el futuro, solo aquel que puede
enfrentarse a la novedad confiadamente y sin temor.
Estas consideraciones fundamentan la esperanza de Maslow de ser testigo de la expansión
de la psicología. ´
Le resulta claro de que aquello en lo que psicología llaman “normal”, es en realidad una
psicología del promedio. El estudio que los existencialistas hacen de la persona autentica
ayuda a presentar esta falsa apariencia, este vivir de ilusiones y de temores, bajo una luz
severa y clara que nos lo haga ver de una forma manifiesta como enfermedad, por muy
amplia que sea su difusión.
No toma demasiado en serio la insistencia de los existencialistas europeos acerca del miedo,
la angustia, la desesperación, para las que el único remedio parece ser una obstinada
resistencia. La mayor parte de las personas experimentan ambas cosas, tragedia y alegría en
diversas proporciones.
3-Motivación de la deficiencia y motivación del desarrollo: Según Maslow, la neurosis es
una enfermedad que surge de la privación de ciertas satisfacciones que el denomina
necesidades: deseos insatisfechos de seguridad, entrega, identificación, de relaciones
amorosas intimas y de prestigio y respeto. Sus datos fueron recolectados a través de 12 años
labor psicoterapeuta e investigación.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Estas conclusiones, compartidas en la actualidad por la mayor parte de clínicos, terapeutas y
psicólogos infantiles, hacen posible poco a poco definir la necesidad, de un modo natural,
como generalización de los datos reales de la experiencia.
Las características de una deficiencia duradera son las siguientes. Se tratara de una
necesidad básica o de tipo instintivo si: 1) su carencia alimenta la enfermedad; 2)su
presencia impide la enfermedad; 3)su restitución cura la enfermedad; 4) bajo determinadas
situaciones de libre elección, es preferida, por la persona afectada de su carencia, a otras
satisfacciones; 5)se encuentra inactiva, en retroceso, o funcionalmente ausente en la
persona sana.
Dos características adicionales son de carácter subjetivo. Se trata de anhelo y deseo, 131 consciente o
inconsciente, y del sentimiento de carencia o deficiencia, como de algo que
falta por una parte, y por la otra, de complacencia.
Gran parte de los problemas que han afectado a los escritores en este punto, al intentar definir
y delimitar la motivación, son consecuencia de una búsqueda exclusiva de criterios observables
externamente. El criterio original de motivación es el subjetivo. Estoy motivado cuando siento
deseo, anhelo, voluntad, ansia o carencia. No se ha encontrado un estado objetivamente
observable que se corresponda decentemente con estas descripciones subjetivas como
tampoco se ha encontrado una definición conductista de motivación.
A estas necesidades, que son esencialmente déficits del organismo, Maslow las llamó
déficits o necesidades deficitarias.
Gran parte de los psicólogos han admitido una tendencia hacia el desarrollo o la autoperfección, para poder completar los conceptos de equilibrio, homeostasis, tensiónreducción, de defensa y otras motivaciones conservadoras. Esto sucede así por diversas
razones.
Psicoterapia: el apremio hacia la salud es lo que hace posible la terapéutica. Si no existiera
dicha tendencia, la terapéutica resultaría inexplicable en la medida en que va más de la
construcción de defensas contra el dolor y la ansiedad.
Los soldados con lesiones cerebrales: Goldstein investigo acerca del concepto de autorealización para explicar la reorganización de las capacidades de la persona tras una lesión.
Psicoanálisis: algunos psicoanalistas han encontrado la imposibilidad de comprender incluso
las neurosis, a menos que se admita la existencia de una versión distorsionada de un
impulso hacia el desarrollo, hacia la perfección de las funciones, hacia la realización de las
posibilidades de la persona.
Creatividad: la creatividad en general h recibido mucha luz del estudio de las personas
desarrollándose y desarrolladas saludablemente, especialmente si se las contrasta con las
personas enfermas.
Psicología del niño: la observación de los niños muestra claramente que los niños sanos
disfrutan desarrollándose y avanzando, adquiriendo nuevas habilidades, facultades y
poderes. Esto se opone a la teoría freudiana según la cual el niño, remiso y conservador,
debe ser empujado continuamente de su estado confortable para que se introduzca en una
nueva situación atemorizante. Si bien es una teoría que se ajusta a los niños inseguros y
asustados, es falsa en lo que respecta a los niños sanos, felices y seguros.
Maslow realizó estas investigaciones sobre individuos psicológicamente sanos, lo cual a suu
entender proporcionaba una base más sólida a la teoría de la terapéutica, de la patología y,
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
por tanto, de los valores. Los verdaderos objetivos de la educación, de la psicoterapéutica,
del auto-desarrollo, solo pueden ser descubiertos a través de este enfoque directo. A las
personas sanas se las considera motivadas por la capacidad de desarrollo y, a las enfermas,
se las considera motivadas por las necesidades básicas.
Las personas sanas han satisfecho suficientemente sus necesidades básicas de seguridad,
entrega, amor, respeto y auto-estimación, de tal modo que ahora se sienten motivadas
primordialmente por tendencias conducentes a la auto-realización, la realización creciente
de las potencialidades, capacidades y talentos.
Las características de las personas sanas, obtenidas a través de la observación clínica, son las
siguientes: 1) una percepción superior de la realidad; 2) una mayor aceptación de uno 132 mismo, de los
demás y de la naturaleza; 3) mayor espontaneidad; 4) una mayor capacidad
de enfocar correctamente los problemas; 5)una mayor independencia y deseo de intimidad;
6) una mayor autonomía y resistencia a la indoctrinación; 7) una mayor frescura de
apreciación y riqueza de reacción emocional; 8) una mayor frecuencia de experiencias
superiores; 9) una mayor identificación con la raza humana; 10) un mejoramiento en las
relaciones interpersonales; 11) una estructura caracterológica más democrática; 12) una
mayor creatividad; 13) algunos cambios en la escala de valores propia.
Una de las principales dificultades e esta concepción deriva de su cualidad algo estática.
Tiende a contemplarse la auto-realización como un estado de cosas final, un objetivo fianl,
en lugar de un proceso activo extendido a lo largo de toda la vida.
El concepto de desarrollo, entendido como el conjunto de procesos que conducen a la autorealización, se ajusta mejor a lo observado empíricamente de que realmente se extiende a
todo el periodo de vida de la persona. Desvirtúa la concepción escalonada de la progresión
motivacional hacia una auto-realización en la que todas las necesidades básicas se ven
satisfechas, una por una, antes de que el próximo escalón surja a la conciencia. Así pues, se
considera el desarrollo no solo como la satisfacción progresiva de las necesidades básicas
hasta el punto de lograr su “desaparición”, sino también como motivaciones específicas de
desarrollo más allá y por encima de estas necesidades básicas: talentos, cualidades,
potencialidades innatas. Necesidades básicas y auto-realización no se contradicen
mutuamente. Uno desemboca en la otra y es requisito previo de ella.
Actitud respecto al impulso: rechazo del impulso y aceptación del mismo: La mayoría de las
teorías de la motivación coinciden en la consideración de las necesidades , impulsos y
estados motivacionales en general como algo enojoso, irritante, como algo de lo que hay que
liberarse. El comportamiento motivado, las respuestas consumatorías,etc; son técnicas de
reducción de estas incomodidades.
También la teoría freudiana está construída sobre esa misma actitud respecto a la
motivación, es decir, que los impulsos son algo peligroso que hay que atacar. Lo cual es
lógico con dicha teoría ya que esta se basa sobre la experimentación en personas enfermas,
personas que sufren realmente experiencias dolorosas respecto a sus necesidades, su
satisfacción y frustraciones. No es de extrañar que tales personas teman a los impulsos, de
modo que el camino más corriente es la represión.
El impulso es considerado por muchos como algo molesto e incluso una amenaza, por lo que
intentan desembarazarse de él, negarlo o evitarlo. Las necesidades fisiológicas, la necesidad
de amor, respeto, información, son ciertamente para muchas personas molestias,
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
perturbaciones psíquicas y generadores de problemas, especialmente para aquellas que han
sufrido experiencias insatisfactorias al intentar solventarlas y para aquellas otras que o
disponen de los medios para intentarlo. Aun admitiendo todas estas deficiencias, el caso ha
sido, sin embargo, exagerado, se pueden aceptar y disfrutar las propias necesidades, así
como también recibirlas con agrado en el momento en que adquirimos conciencia de ellas
si: 1) su experiencia pasada ha sido satisfactoria y 2) puede confiarse en poder satisfacerlas
en el presente y en el futuro.
Se ha observado que para las personas auto-realizadas, estos impulsos son deseados y bien
acogidos, que resultan placenteros y agradables, que la persona prefiere verlos aumentados
antes que disminuidos y que, si bien son focos de tensión, se trata de tensiones agradables. 133
Efectos diferenciales de la satisfacción: Asociada casi siempre a las actitudes negativas
respecto a la necesidad, se encuentra la concepción de que el fin primario del organismo
estriba en la liberación de las necesidades y la consecuente eliminación de la tensión,
homeóstasis.
El impulso o la necesidad fuerzan hacia su eliminación, su finalidad exclusiva es la de su
propia supresión. Siendo extremos, nos presenta el instinto de muerte de Freud. Angyl,
Goldstein, Allport y otros, han criticado con eficacia esta posición circular. Si la vida
motivacional consiste en una eliminación defensiva de las tensiones molestas para una
posterior espera pasiva de la aparición de nuevas molestias mal recibidas y que, a su vez
deben ser eliminadas,¿ cómo se produce el cambio, el desarrollo, el movimiento? ¿Cómo es
que las mujeres mejoran y se hacen más sabias?
Charlotte Buhler ha marcado la diferencia entre la teoría de la homeóstasis y la teoría de los
reposos. Esta última habla tan solo de la eliminación de la tensión, implicando con ello que
el grado cero de tensión es lo mejor. La homeostasis no defiende la reducción a cero, sino la
consecución de un nivel óptimo, lo que supondrá reducir o aumentar la tensión según la
necesidad del individuo. En ninguno de estos casos se prevé ni es posible prever un
desarrollo de la personalidad, un aumento de la experiencia, una auto-realización , un
fortalecimiento del carácter o la planificación de la propia vida.
Debe desecharse esta teoría como descripción inadecuada, incluso de la motivación
deficitaria. Falta en ella la conciencia del principio dinámico que une e interrelaciona todos
estos episodios motivacionales independientes. Las diferentes necesidades básicas guardan
entre si una relación de orden jerárquico, de modo que la satisfacción de una de ellas y su
subsiguiente eliminación del centro del campo de la conciencia provocan no un estado de
reposo sino la aparición de dicho campo de otra necesidad “superior”, la necesidad y el
deseo prosigue aunque en un nivel “más alto”.
Los exámenes realizados en personas motivadas predominantemente por el desarrollo
demuestran que la satisfacción de los impulsos fomenta un aumento de la motivación antes
que una disminución de la misma, una elevación de la incitación antes que un descanso. Los
apetitos se intensifican y crecen. Se desarrollan sobre sí mismos y, en vez de desear cada
vez menos, tales personas desean cada vez más.
Whertheimer trazo la diferencia entre una actividad que puede ser disfrutada intrínsecamente,
por razón de sí misma o poseer valor tan solo como instrumento portador de una satisfacción
deseada. En este último caso pierde su valor y no puede disfrutarse de
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
ella en el mismo momento en que deja de ser eficaz o positiva. Con frecuencia sucede que
no es disfrutada en absoluta, sino que únicamente el objetivo produce placer. La
diferenciación muestra que en el primer grupo, la gente que se auto-realiza disfruta la vida
en general mientras que la del segundo, solo disfrutan momentos dispersos de éxito, de
acierto, de climax. La motivación a largo plazo, llegar a ser un buen psicólogo o un buen
artista puede absorber la casi totalidad de la vida. Las teorías del equilibrio, homeostasis o
reposo se refiere solo a episodios a corto plazo, cada uno de los cuales no guarda relación
alguna con los otros. Allport ha insistido en este punto. La planificación y programación del
futuro, señala, son actividades intrínsecas a una naturaleza humana saludable. Está de
acuerdo que las motivaciones deficitarias precisan una reducción de la tensión y un 134
restablecimiento del equilibrio. Las motivaciones de desarrollo, mantienen la tensión en
beneficio de objetivos lejanos y a menudo inalcanzables.
Efectos clínicos y personológicos de la satisfacción de los impulsos: Las satisfacciones de
necesidades deficitarias y la satisfacción de las necesidades de desarrollo producen distintos
efectos subjetivos y objetivos sobre la personalidad. La satisfacción de las deficiencias evita
la enfermedad, la satisfacción del desarrollo produce salud positiva.
Diferentes clases de placer: Erich Fromm ha hecho un importante e interesante esfuerzo
por distinguir entre los placeres superiores y los inferiores. Distingue entre el placer de la
escasez y el placer de la abundancia, entre el placer “inferior” de satisfacer una necesidad y
el placer “superior” de la producción, creación y desarrollo de la penetración. La saturación ,
la relajación que siguen a la satisfacción de una deficiencia puede llamarse “alivio”, en
contraste con el éxtasis, la serenidad que uno experimenta al funcionar fácilmente y al
máximo rendimiento.
El “alivio”, al depender tan estrechamente de algo que desaparece, lo m{as probable es que
también desaparezca. Forzosamente tiene que ser menos estable , menos duradero que el
placer que acompaña al desarrollo, el cual puede durar indefinidamente.
Situaciones finales alcanzables (episódicas) e inalcanzables: La satisfacción de las
necesidades deficitarias tiende a ser episódica y gradual. El canon más frecuente suele ser el
que empieza en una situación instigadora y motivante que genera un comportamiento
motivado, dirigido a la consecución de un estadio final que alcanza en último término un
periodo álgido en un momento de logro y consumación. Desde esta curva máxima de deseo,
la excitación y el placer decaen rápidamente hasta una plataforma de relajación de la
tensión y ausencia de la motivación. Lo cual contrasta con lo que sucede con la motivación
del desarrollo, puesto que aquí no existe clímax o continuación, situación final y ni siquiera
objetivo. El desarrollo es, en cambio, una evolución continuada, más o menos constante,
hacia arriba o adelante. Cuanto más se consigue, más se desea, de tal manera que esta clase
de desarrollo resulta inacabable y jamás puede ser alcanzado o satisfecho.
Objetivos específicos y objetivos idiosincráticos: Las necesidades deficitarias son
compartidas por todos los seres humanos y, hasta cierto punto, también por las otras
especies. La auto-realización es idiosincrática, puesto que cada persona es diferente. Las
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
exigencias de la especie deben ser satisfechas ampliamente antes que la individualidad real
pueda desarrollarse con plenitud. El desarrollo se ve más determinado desde el interior que
desde el exterior.
Dependencia e independencia del medio ambiente: Las necesidades de seguridad, pertenencia,
amorosas y respeto solo pueden ser satisfechas por los demás, desde fuera de la persona, lo cual
implica una gran dependencia del exterior. De una persona que se encuentra en situación de
dependencia no puede decirse que se autogobierna o que dirije su propio destino. Debe ser
contemplada n relación con las fuentes que proporcionan satisfacción a sus necesidades. Sus
deseos, caprichos, sus reglas y leyes le gobiernan y debe 135 apaciguársele a fin de que no
ponga en peligro dichas fuentes. Debe ser, hasta cierto punto, dirigido por los otros, y debe ser
sensible a la aprobación, aprobación, afecto y buena voluntad de los demás. Es el la variable
dependiente, el medio ambiente es la variable fija e independiente.
De este modo, el hombre motivado por la deficiencia debe temer más al medio ambiente,
porque siempre existe la posibilidad de que este pueda fallarle o defraudarle.
En contraste con ella, el individuo que se auto-realiza, es mucho menos dependiente, más
autónomo y auto-dirigido. Lejos de necesitar a los demás, las personas motivadas por el
desarrollo pueden, en la práctica, verse estorbadas por ellos. Tales personas se hacen
mucho más autosuficientes y reservadas. Los determinantes que les gobiernan son
primordialmente internos, antes que sociales o ambientales. Dichos determinantes son las
leyes de su propia naturaleza interior, sus potencialidades y capacidades, sus talentos, sus
recursos latentes, sus impulsos creativos, sus necesidades de auto-conocerse e integrarse
cada vez más, de ser cada vez más conscientes de lo que realmente son, de su vocación.
Puesto que su dependencia de los demás es menor, también se muestran menos
ambivalentes para con ellos, menos ansiosos, menos necesitados de sus alabanzas. La
autonomía o independencia relativa del medio ambiente implica una independencia relativa
de las circunstancias externas adversas, tales como la mala suerte, tragedia, esfuerzo,
privación. Según Allport, la noción del ser humano como esencialmente reactivo resulta
ridícula e insostenible con respecto a las personas que se auto-realizan. Esta independencia
relativa del medio ambiente, de sus exigencias y presiones, no significa una ausencia de
comunicación con el o un respeto por su “estructura exigente”, tan solo significa que, en
aquellos que se auto-realizan, los deseos y propósitos son los determinantes primordiales
antes que las presiones del medio ambiente. A esto, Maslow lo llama “libertad psicológica”.
Relaciones interpersonales interesadas y desinteresadas: El hombre motivado por la
deficiencia depende mucho más de los otros que quien está motivado predominantemente
por el desarrollo. Tal dependencia atenúa y limita las relaciones interpersonales. La
contemplación de las personas esencialmente como solución de l.as propias necesidades o
como fuentes de ayuda, es un acto de abstracción. Se las contemplan desde el punto de
vista de la utilidad y no como individuos.
Una persona que no necesita nada de otro ser humano, tendrá una visión desinteresada,
objetiva holística de los demás. Las personas auto-realizadas, tendrán una visión ideográfica,
Descargado por Florencia Amenabar ([email protected])
Descargado
por Diego Barrera ([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
estética de la persona. Se les admira por cualidades objetivamente admirables más que por
que adule o alabe.
Ego-centrismo y ego-trascendencia: La persona orientada al desarrollo es quien tiene el ego
en su máxima expresión, pero es quien con más facilidad olvida y trasciende este mismo ego,
la que puede centrarse en el problema y olvidarse más de sí misma. Esta capacidad de
centrarse en el mundo en vez de limitarse a la conciencia del yo, a un egocentrismo y a una
gratificación basada en la gratificación, resulta más difícil cuando más dificultades tiene una
persona. Cuanto más motivada por el desarrollo este la persona, más puede absorberse en
la problemática y abandonar tras si la conciencia del yo, mientras se relaciona con el mundo 136 objetivo.
Psicoterapia interpersonal y psicología intrapersonal: Una de las características más
importantes de quienes acuden a psicoterapia s una deficiencia anterior o actual de satisfacción
de alguna necesidad básica. La neurosis puede ser considerada una enfermedad deficitaria, por
lo que un requisito indispensable para su curación reside en el suministro de aquello de lo que
se carece. Debido a que estas ayudas provienen de los demás, la terapia ordinaria debe ser
interpersonal. Con todo, este hecho ha sido generalizado en exceso. Si bien es cierto que
aquellas personas cuyas necesidades deficitarias han sido satisfechas y cuya motivación
principal es la de desarrollo, no están exentas de ningún modo de posibles conflictos,
infelicidad, ansiedad y confusión. Sin embargo, los problemas y conflictos de quien está
motivado por el desarrollo, son solventados por el mismo, retrotrayéndose reflexivamente hacia
su interior, investigando en su ego en vez de buscar ayuda ajena.
En la teoría del perfeccionamiento de la personalidad debe reservarse un lugar destacado
para el perfeccionamiento y estudio del ego, la contemplación y la meditación. En los
estadios más avanzados del desarrollo, la persona se encuentra esencialmente sola y
únicamente puede confiar en sí misma. A este perfeccionamiento de persona ya sana, se lo
denomina psicogogía. Si la psicoterapia transforma a las personas enfermas en noenfermas, la psicogogía convierte a las personas no-enfermas en saludables.
Aprendizaje instrumental y cambio de la personalidad: La teoría del aprendizaje se basa
casi exclusivamente en motivaciones deficitarias con objetivos generalmente exteriores al
organismo. Por esta y otras razones, nuestra teoría del aprendizaje constituye un cumulo de
conocimientos aplicables solo en pequeñas parcelas de la vida. Poco ayuda a la solución del
problema del desarrollo y de la auto-realización. En este punto, no son necesarias las
técnicas de adquisición repetida de satisfacciones provenientes del mundo exterior para las
deficiencias motivacionales. El aprendizaje asociativo y las canalizaciones abren un camino
más amplio al aprendizaje perceptual, a un aumento de la penetración y comprensión, a un
conocimiento del ego y a un desarrollo constante de la personalidad. El cambio es cada vez
menos una adquisición de hábitos o asociaciones aisladas, para ser un cambio total de la
persona tomada en conjunto.
Este tipo de aprendizaje renovador implica el cambio de un organismo muy complejo,
integrado y holístico, lo cual significa que muchos impactos no producirán cambio alguno al
Descargado por Florencia Amenabar ([email protected])
Descargado por Diego Barrera ([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
verse progresivamente rechazados a medida que la persona se hace más autónoma y
estable.
Las experiencias de aprendizaje más importantes según la experiencia de Maslow con sus
pacientes, están relacionadas generalmente con tragedias, muertes, traumas entre otras
que forzaron un cambio en la perspectiva vital de la persona y, consecuentemente, en todos
sus actos.
En la medida que el desarrollo consiste en rechazar las inhibiciones y coerciones y permitir a
la persona “ser ella misma”, producir comportamiento en vez de repetirlo, el
comportamiento de quienes se auto-realizan es no-aprendido, creado, liberado más que
adquirido, expresivo más que combativo.
137
Precepción motivada por la deficiencia y percepción motivada por el desarrollo: La
diferencia entre la percepción interesada por causa de la necesidad y la percepción
desinteresada es que esta última es mucho más concreta y selectiva, es posible que tales
personas pueden ver con mayor facilidad la naturaleza intrínseca de lo percibido. También
puede percibir de manera simultánea las oposiciones, dicotomías, polaridades,
contradicciones e incompatibilidades.
Resulta como si las personas menos desarrolladas vivieran en un mundo en el que las clases
y los conceptos poseyeran límites definidos y fueran mutuamente exclusivos e
incompatibles. Por ejemplo: varón-hembra, amable- cruel, bueno-malo, jamás pueden
existir ambas cosas al mismo tiempo. Sin embargo, las personas que se auto-realizan
comprenden que ambos aspectos aparentemente irreconciliables, se compenetran y forman
una sola cosa, que una misma persona puede ser al mismo tiempo buena y mala, varon y
hembra.
Puede que no seamos conscientes de cuando una percepción nuestra está determinada por
la necesidad, pero somos conscientes de ello cuando somos nosotros mismos quienes
somos percibidos de esta manera. Como suministradores de dinero, alimento, seguridad,
como alguien de quien depender. Cuando eso ocurre nos desagrada en extremo. Queremos
que se nos tome por nosotros mismos, como individuos completos y totales.
Debido a que las personas que se auto-realizan, no necesitan abstraer las cualidades que
satisfagan a sus necesidades ni contemplar a las personas como instrumento, le resulta más
fácil la adopción de una actitud hacia los demás no-valorativa. Ello permite una percepción
distinta, clara y penetrante de lo existente.
Amor deficitario y amor no-deficitario: La necesidad amorosa tal como se estudia
corrientemente es una necesidad deficitaria. Es un vacío que hay que llenar y si no se
dispone de una actividad curativa, surge como consecuencia una grave patología. Si la
patología no es demasiado grande y es atendida prontamente, la terapéutica de reposición
puede ser curativa. Es decir, el “hambre de amor” puede ser curada compensando la
deficiencia psicológica. El hambre de amor es una enfermedad deficitaria.
la persona sana, al no tener dicha deficiencia, no necesita recibir amor más que en dosis
periódicas y pequeñas de mantenimiento, e incluso puede pasar sin él durante ciertos
periodos de tiempo. El estudio clínico de personas sanas, aquellas que han visto saciadas sus
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
necesidades amorosas, demuestra que, aunque tiene menos necesidad de recibir amor,
están mucho más dispuestas a proporcionarlo. En este sentido, son personas más amantes.
Establece diferencias entre el amor-del-ser (amor hacia el ser de otra persona, no deficitario,
altruista) y amor deficitario (necesidad de amor, egoísta).
1-el amor-del-ser es recibido agrado en la conciencia y disfrutado completamente. No es
positivo, es admirativo más que necesitado, no produce dificultades y consiste casi siempre
en proporcionar placer.
2-nunca puede ser saciado, puede disfrutarse de él sin límite.
3- el amor-del-ser es una experiencia más rica, subjetivamente más valiosa que el amordeficitario. 138 4-el amor-deficitario puede ser satisfecho. El concepto “satisfacción” difícilmente
puede aplicarse al amor admirativo hacia otra persona digna de amor y admiración.
5-en el amor-del-ser hay un mínimo de ansia y hostilidad. A efectos humanos prácticos
puede considerarse que no existen. Puede, sin embargo, haber ansiedad por el otro. En el
amor-deficitario debe esperarse siempre un cierto grado de ansiedad y hostilidad.
6-son más independientes el uno del otro, más autónomos, menos celosos o temerosos,
menos interesados, más individuales, pero al mismo tiempo más ansiosos por ayudar al otro
hacia su auto-realización, más orgullosos de los triunfos del otro, más altruistas, generosos y
alentadores.
7-el amor-del-ser hace posible la más verdadera y penetrante percepción del otro, se trata
de una reacción tanto cognoscitiva como conativa-emocional.
8-finalmente el amor-del-ser crea al compañero. Le proporciona una imagen de sí mismo,
una auto-aceptación, un sentimiento de ser digno de amor, todo lo cual le permite
desarrollarse.
Contribuciones a la psicología clínica. Algunos aportes de psicólogos notables
(Alberto Vilanova)
Abraham Maslow y la autorrealización
Abraham Maslow dejó una mesa de escritos que hoy son considerados tanto iniciadores de la
“tercera fuerza” como del de la “cuarta”, más conocido como “psicología transpersonal”.
De Ribot a Maslow: Hay consenso entre los historiadores de la psicología, en reconocer a
Maslow como padre del método patológico en psicología. Ribot entendió que la vía regia
para una honda intelección del psiquismo humano, de su constitución gradual y de sus
funciones, solo podía provenir del estudio de casos mórbidos. A su juicio, el proceso de
enfermar pone al descubierto las piezas con las que se construye la mente y la personalidad,
y ello en virtud de que este proceso revierte, paso a paso, una anterior labor de
construcción. Sobre esta premisa evolucionista de que el psiquismo se edifica dese abajo
hacia arriba, Ribot infiere que la progresiva disolución operada por la enfermedad pone al
descubierto estas capas, sus atributos y especificidades. Las funciones más complejas irán
desapareciendo irán desapareciendo antes que las más simples y ello le permitirá al
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
psicólogo hipotetizar el modo en que lo complejo emerge de lo simple. Ribot y sus discípulos
un nuevo programa para la psicología, igualmente positivista pero con énfasis en la
medicina. Esta tradición patologista nacida en Ribot fue continuada por el movimiento
psicodinámico: Freud, Jung, Adler, entre otros.
Maslow comienza a resquebrajar este modo de pensar. En la década del ´40 escribía: “la mayor
parte de lo que sabemos de la motivación humana no proviene de los psicólogos, sino de los
psicoterapeutas. Sus pacientes son fuente de errores como de datos útiles, pues constituyen una
muestra mediocre de la población media. La vida motivacional de los neuróticos debe rechazarse,
por principio, como paradigma de la sana. La salud no es sencillamente ausencia de enfermedad;
ni siquiera es lo opuesto a ella. Cualquier teoría de 139 la motivación que sea digna de ser
escuchada, debe estudiar las más altas capacidades del hombre fuerte y sano, tanto como las
maniobras defensivas de los espíritus enfermos.
Nunca obtendremos ese conocimiento si limitamos nuestros estudios a las personas
enfermas. Los teóricos de la motivación tienen que llegar a ser más positivos en su
orientación.
Maslow imputa al ribotismo el haber inducido a la psicología a entrar en un callejón sin
salida, pues al centrarse en la mitad débil y sórdida se ha inflingido a la automutilación, se ha
tornado incapaz de discernir los últimos alcances del psiquismo, solo observables en los
“mejores ejemplares”, esto es en los sujetos descollantes. Una psicología general extraída de
la patología es una psicología lisiada, en cuanto le faltan órganos y miembros, y miope, en
cuanto le es imposible posar su vista en los logros más distales del psiquismo, aquellos que
ponen en evidencia su increíble potencialidad.
Los “mejores ejemplares” son las personas auto-realizadas, aquellas en las cuales el impulso
hacia el crecimiento y la actualización de virtualidades se manifiesta con mayor vigor. En
estudios realizados en personas consideradas por el él auto-realizadas, Maslow hallo en ellos
ciertos rasgos que tenían en común: auto-aceptación y aceptación de los demás; autonomía
intelectual; espontaneidad; sentido del humor; “democratismo”, profundidad en las
relaciones humanas; identificación con la totalidad de la especie humana; anticonformismo y
tendencia a las experiencias místicas. Muy alejados de los neuróticos y de los deficientes,
estos sujetos también evidenciaban poseer índices de inteligencia y creatividad ausentes en
la población media.
El esquema motivacional: Maslow desarrollo una teoría sobre la motivación humana que
establece una jerarquía de necesidades y que diferencia en estas las básicas de las “superiores”.
Las necesidades más elementales son las fisiológicas (hambre, sed, sueño, etc). Este tipo de
necesidad es prepotente, subordina a la totalidad del organismo y psiquismo, acallando el
clamor de cualquier otro tipo tipo de demanda interna. La demanda fisiológica no admite gran
demora para su gratificación, y no podemos acallarla. Afecta nuestras percepciones,
haciéndonos percibir solo aquello que la satisface. Cuando las necesidades fisiológicas han sido
colmadas, irrumpe en el psiquismo el orden de las exigencias que le “sigue”, pues toda
satisfacción de una necesidad genera la emergencia de otra de tipo superior. Luego de las
necesidades fisiológicas surge un intenso deseo de seguridad, de estar protegido, cuidado y a
salvo de todo. Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad emerge el ansia de
afecto, amor o posesión, gobernando nuestra percepción y
Descargado por Florencia Amenabar ([email protected])
Descargado por Diego Barrera ([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
nuestras ideas. Para Marlow, enfermamos toda vez que estamos deprivados de intercambios
afectivos. Saciados estos, surge una cuarta necesidad: la de autoafirmación y autoestima.
Necesitamos querernos a nosotros mismos y, a la vez, experimentar en los otros el impacto
de nuestra presencia. Por ultimo necesitamos auto-actualizarnos: “después de que estas
necesidades sean satisfechas, muchas veces, aunque no siempre, se desarrollara un nuevo
descontento y desasosiego, a menos que el individuo se adapte a su modo de se entregue a
una tarea que se adapte a su modo de ser. Un hombre tiene que ser lo que puede ser. Un
músico tiene que hacer música, un artista tiene que pintar. Se refiere a la necesidad de
ejecución total, es decir, la tendencia de llegar a hacer actuales todas sus
potencias o posibilidades. 140 Este es el territorio de la auto-realización: el hombre tiene una naturaleza
interna, innata, a
la que debe liberar para que se expanda según sus propios rumbo y estilo. Si antes se han
gratificado las demandas fisiológicas, de seguridad, de amor, y de estima, será inevitable el
arribo de estas tendencias a la auto-expansión.
Todo comportamiento esta multi-motivado, ya que es movido por varias o incluso por todas
las necesidades a la vez. Esta multi-motivación es posible que eluda los factores epocales o
regionales: casi seguramente las necesidades básicas son universales, patrones sine qua non
de adecuación al medio. El modo de operar de los cinco grupos de necesidades básicas es
mucho más inconsciente que consciente, siendo lo inconsciente, en todos los procesos
psíquicos, más importante que lo consciente.
Cuando cualquiera de estos deseos basales sea crónicamente desatendido sobrevendrá la
enfermedad, aunque la susceptibilidad de enfermar es mayor en lo tocante al afecto y a la
autoestima. Como postulado general, Malow sugiere que a mayor cantidad de necesidades
básicas cubiertas, mayor equilibrio psíquico; con respecto a las superiores sostiene que,
aunque carecen de la imperiosidad de las otras, sus tenues reclamos deben ser atendidos si
se aspira al verdadero equilibrio psíquico, al bienestar y a la longevidad. Según Maslow, el
hombre auto-realizado es capaz de resistir mejor la presión del hambre o la soledad: una vez
que llego allá arriba, eclosionan en él recursos que le dan fortaleza para soportar aquellos
deseos que otrora dominaron exclusivamente su psiquismo. Maslow ha calificado de
necesidad básica, tambien, el ansia de conocer, comprender, explicarse al mundo y
deleitarse estéticamente.
La cognición: La vida espiritual es parte de nuestra vida biológica: es su aspecto supremo,
pero sigue siendo parte de ella. La vida espiritual es parte de la esencia humana. Es una
característica definitoria de la naturaleza humana, sin la cual esta no es completamente
humana.
Según Maslow, la tradición patologista ha omitido sistemáticamente la dinámica
cognoscitiva, o la ha considerado una forma derivada de necesidades más primarias.
Tampoco ha discutido el lugar de la cognición. La curiosidad, el deseo de entender, la
necesidad de construir esquemas algebraicos, filosóficos, religiosos, políticos o artísticos,
han sido exentos de fuerza motivacional, la cual siempre vendría dada por “asuntos del
corazón” y no de la razón. Sin embargo, existen multiples fundamentos para postular la
existencia de impulsos cognoscitivos que se imponen. De hecho, la investigación
experimental con primates acredita, en estos, un deseo de inquirir lo desconocido, de
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
explorar acercarse al peligro aun teniendo colmadas sus necesidades vitales. Investigaciones de
Maslow con sujetos no enfermos, entendido como la ausencia de problemas por resolver,
puede devenir patógeno, y que, en presencia de lo desordenado, misterioso, carente de
explicación o desconocido, el hombre corriente tiende a develar o dilucidar incluso de modo
compulsivo. En opinión de Maslow, el carácter impulsivo y gratuito del deseo de saber,
alimentan a postular, entre las necesidades básicas superiores, las de tipo cognoscitivo. Esta
impulsión es insaciable, y a su influjo el ser humano construyo las cosmologías y teodiceas que
hoy mismo lo guían moral e intelectualmente.
Un modelo del hombre: Maslow denomina “núcleo interno” a la esencia de cada individuo. 141
Se trata de la naturaleza interior, natural, biológica y hereditaria que tiende firmemente a
persistir, resiste las presiones sociales y se mueve según inclinaciones o tendencias propias.
Este núcleo interno no es algo factico, sino pura potencialidad; y al medio ambiente humano
le toca, ya que no darle forma, ponerlo al descubierto, o bien favorecer su expansión o, en el
peor de los casos, sofocarlo.
Esta naturaleza humana a priori, dada, es de base “instintoide”, con este vocablo Maslow
nos recuerda que no poseemos instintos como los animales, sino rudimentos de ellos. Son
de naturaleza delicada, tenue, fácilmente ahogables por las exigencias culturales. Ser un
individuo autentico es igual a saber escuchar estas “voces-pulsiones” dentro nuestro, ya que
ellas nos dicen claramente lo que deseamos o no deseamos, o nos indican para que somos o
no aptos. Frustrar, reprimir o negar esta naturaleza interna en aras de convenciones
culturales es perder el timón y por tanto el rumbo, quedar a merced de los dispositivos
institucionales de la sociedad.
La enfermedad es para Maslow, una reducción del desarrollo, de la humanidad plena, una
disminución del potencial humano, de las tendencias de las personas a desarrollarse a su
propio aire y en sus propias sendas. Cuando resignamos la escucha de las débiles voces
instintoides en favor de la consideración y el afecto de los demás, florecemos en síntomas.
Pero no debe suponerse que este proceso represivo o distorsivo represivo o distorsivo
aniquila núcleo interno ya que es inmortal. Aunque débil, esta naturaleza interior raramente
desaparece o muere, persiste subterráneamente de forma inconsciente, por más reprimida
o negada que esté. Es decir, posee en si misma un fuerza dinámica que presiona
constantemente hacia su expresión abierta, no inhibida. Para suprimirla hay que realizar un
esfuerzo que suele traducirse en fatiga. Esta fuerza es un aspecto dominante de la “voluntad
de salud”, del impulso a la auto-realización. Es ella quien posibilita, en principio, toda
psicoterapia o auto-perfeccionamiento.
Para Maslow, como para el resto de los teóricos humanísticos, nada peligroso habita en las
entrañas del organismo. Esto se pone a prueba en las “terapias del descubrimiento”: el
avance del proceso curativo produce un rápido retiro de la agresividad, el pesar o el miedo,
dejando paso a los rasgos basales de la naturaleza humana. El fondo humano es bueno, o
por lo menos neutro. Si hemos satisfecho todas nuestras necesidades inferiores, o
necesidades “de carencia”, accedemos al plano de la auto-realización, donde las
necesidades que allí imperan solo empujan hacia la gratuidad, bondad, belleza o salud. Y
esto es así porque los talentos y capacidades exigen ser utilizados y presionan para ello: son
impulsos de auto-actualización, esto es, meta-necesidades.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Maslow sostiene que la mayoría de las psicologías han postulado que el animal que late en
todos nosotros ha de ser, necesariamente, malo. Este paradigma del animal malo ha
prosperado sobre el estereotipado sentido común, que opone el instinto a la inteligencia y a
la razón. Antagonismo injustificado. En caso de seguir realizando comparaciones con los
demás animales, piensa Maslow que debiéramos posar la mirada sobre seres próximos a
nosotros, como los grandes primates. Estos mamíferos no obstentan ningún rasgo
desagradable, no atacan a otros animales ni entre sí.
Partiendo de la idea de “animal dañino”, es fácil imaginar una contradicción entre hombre y
cultura, entre individuo y norma. La consecuencia de este espejismo es la convicción de que
la conciencia moral y la ética no son sino un barniz adquirido. La educación, el derecho, la 142 religión o la
política no son otra cosa que estrategias para que el animal dañino no aflore.
Este naturalismo pesimista no ha hecho más que consolidar la creencia en el origen
extrahumano de la bondad y la sabiduría, debilitando la fe del hombre en sus propias
fuerzas.
Maslow ha recuperado, para la construcción de una filosofía el hombre, el concepto de
instinto, que había poblado a la psicología de teorías apelando a instancias inobservables, y
que explicaban todo sin explicar nada. Detrás de cada conducta observable, el motor era el
instinto. Sin embargo, Maslow nos recuerda que aquellas conjeturas tienen merecimientos
que ahora vale la pena reconsiderar. Proponían, por ejemplo un psiquismo auto-impulsado,
autónomo, movido por esquemas apriorísticos de fines, propósitos y valores. Suponían que
lo que el hombre desea es lo que necesita, pues su naturaleza no puede engañarlo. Ha
llegado la hora de considerar la existencia de neurodinamismos de base instintual, y ellos
bien pueden ser los que Maslow denomina necesidades básicas.
La humanología de Maslow ha tenido también efectos en la teoría sociológica y en las
concepciones de cambio social. Maslow, solo alcanzo a sugerir sociedades “sinérgicas”,
esto es, formulas ideales de convivencia en las que el logro de metas personales
Podría converger con las necesidades colectivas. Pero el individualismo egoísta de Maslow
debe ser leído en el contexto general de la teoría: podemos aceptar, si antes hemos
aceptado; podemos dar tan solo si antes poseemos. Un sujeto insatisfecho nada tiene que
ofrecer a la sociedad, pues el altruismo es producto de un “excedente” psíquico. Para
brindarse gozosamente a los demás, para amar, ayudar o compartir sobre bases
motivacionales genuinas, hay primero que quererse, poseer una alta autoestima. Por tanto,
no es la opulencia material lo que podría sustentar una civilización auto-realizada, sino la
seguridad psicológica y la auto-estima.
Epistemología de la psicología: Maslow afirma de que la ciencia es una empresa pasional,
explicable más por la índole caracterial de los científicos que por las “cosas descubiertas”. El
científico es alguien que ha cubierto sus demandas más primitivas y, desde el plano de la
auto-realización busca poner orden, simetría y razones de causación en los fenómenos.
Si la psicología no crece al ritmo de otras disciplinas ello se debe, según Maslow, a que la
complejidad original de psiquismo humano viene siendo atomizado en elementos básicos. La
epistemología que concibe un mundo atomístico, formado por adiciones sucesivas, está en crisis,
incluso en el campo de lo inerte donde nació. En psicología debe hacerse un sondeo preliminar
del “todo” del organismo psicofísico íntegro y de su compleja red de conexiones
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
con el medio, para entonces sí, inteligir el sentido de las partes o segmentos. Si se quiere
estudiar, por ejemplo, la autoestima, debe rastrearse la historia personal del sujeto, su
atravesamiento por influencias parentales y subculturales, su estilo peculiar de afrontar los
planteos de la existencia, sus proyectos a futuro, su cosmovisión, sus luchas internas. Al
cabo de esta investigación, se estará en condiciones de ubicar el lugar que el autoestima
ocupa en el andamiaje psíquico.
Consecuencia del atomismo es el causalismo unilineal del tipo “bola de billar”. Este modelo,
según el cual un ente individual choca con otro produciendo en el efectos periféricos, es
solidario con la idea de un universo a lo “suma y sigue”. Cuando quiere ampliárselo, es
irremediable que se postule algo como que muchas bolas de billar, y no una, chocan con 143
otra produciendo efectos en ella. La bola chocada “responde” al empuje de las demás; su
conducta es efecto de aquellas causas. Esto es inspiración de las psicologías E-R y Maslow apunta
ahí sus objeciones más serias. En realidad, la consecuencia del estímulo no es una respuesta
equivalente en potencia y sentido. Hay una personalidad compleja que ha absorbido el estímulo,
lo ha metabolizado, ha experimentado cambios internos y ha emitido una “respuesta” elegida
entre otras posibles. Si el estímulo afecto a la personalidad, lo hizo
de un modo entero y no segmental, desencadenando procesos internos que desembocaron
en una respuesta. Cada comportamiento es la creación de una personalidad integra, no la
consecuencia de un empujón externo. El organismo es activo y no pasivo. Un punto de vista
así, que rivaliza con el atomismo y el causalismo, puede ser designado, según Maslow,
“holístico y dinámico”. Holístico porque habrá que partir de un todo para un arribo a las
partes; y dinámico , pues existen fuerzas internas que operan con fuero propio, y lo hacen
planeando, queriendo, inventando, transformando.
La auténtica psicología, la que se adecue a la complejidad de su objeto, se ocupara de l
plenitud, de las cimas más que de los callejones. La teoría de Maslow se funda en
investigaciones empíricas, observaciones personales, rastros de evidencia, inferencia lógica y
premonición pura y simple. pero estos elementos susceptibles de verificación, refutables y,
en lo que se pudo, operacionalizadas. Según Allport, aún no hemos generado, aquella
psicología idiográfica que Allport nos pidiera, sin embargo, esos rastros de unicidad son los
que el psicólogo debe descubrir. Al error de la generalización arbitraria y del culto a la mente
en general, la psicología añade a generalización a partir de seres ineducados, neuróticos o
empobrecidos. Estos ensayos jamás construirán una psicología general; esta surgirá
solamente del estudio de hombres emergidos de buenas condiciones educativas, sanitarias,
económicas y políticas. Inválida es toda la psicología nacida de la preocupación por el
síntoma; su antagonista será otra que explique las “experiencias cumbre”, momentos de
creatividad y feracidad donde el psiquismo pone en evidencia su vigor, el limite alto de sus
potencias.
Conclusiones: En los escritos de Maslow se tiene un testimonio de como los postulados y los
métodos de la Gestalt experimental fueron progresivamente extrapolados al campo de la
personalidad, la interacción humana y la motivación. Alumno de Wertheimer y de Koffka,
Maslow nunca se apartó de las premisas filosóficas del holismo. También tuvo influencia de
Goldtein y, en menor medida, de las teorías psicodinámicas, sobretodo de las
norteamericanas y en la derivación ultraheterodoxa de Adler, a través de quien surgen las
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
irradiaciones del guestaltismo y del neokantismo de Brentano. Con este bagaje, y sus posteriores
nutrimentos en Allport y Rogers, Malow concibe el sistema anteriormente visto. Maslow es junto
a Allport, el teórico de la motivación más citado en publicaciones especializadas y en congresos y
simposios internacionales. Su sistema, como toda innovación, ha sido cuestionado. En primer
lugar, se ha dudado de la posibilidad de establecer una escala ascendente y necesaria en las
necesidades, y se ha discutido la gratuidad que Maslow otorga a las necesidades de autorealización, sugiriendo que estas propensiones superiores no son tan universales e instintoides
como las inferiores, sino de puro cuño sociohistórico. Se cuestionó el carácter idealista y místico
de los pensamientos existencial y oriental, cuya incidencia en Maslow fue notoria en los últimos
escritos. Como a 144 Allport y Rogers se le cuestionó su formulación de un fondo neutro o bueno
para el hombre.
¿Jenny es normal o anormal? Gordon Allport
Intuitivamente parecemos darnos cuenta de que una personalidad es más sólida,
equilibrada, sana y madura que otra pero es difícil especificar sobre qué bases apoyamos
nuestro juicio.
¿Qué es la normalidad? La ciencia no puede contestar esta pregunta, dentro de los juicios de
valor que utilizamos para calificar una personalidad sana se encuentran, la estabilidad, el
equilibrio, la madurez y la salud mental. Si bien cada término tiene su connotación, en el
caso de Jenny pueden resultar intercambiables, la pregunta aquí es si Jenny… ¿está loca o
no?
Muchos autores han formulado sus criterios de normalidad, los criterios que se emplean
dependen hasta cierto punto de la cultura de quien los formula, sin embargo todas las
comarcas del mundo concuerdan en puntos mínimos, se ha defendido que el individuo debe
contribuir en algún punto a la cohesión del grupo, ateniéndose a la responsabilidad
asignada, de lo contrario es anormal. Jenny, observada desde las pautas occidentales (EUA),
para una mayor orientación es necesario considerar los criterios norteamericanos de
normalidad: extensión de la conciencia del yo; cálida relación del yo con los demás;
seguridad emocional (auto-aceptación); percepción aptitudes y compromisos realistas; autoobjetivación: perspicacia y humor; filosofía unificadora de la vida.
Los criterios aplicados a Jenny:
Extensión De la conciencia del YO: Para ser maduro el ser humano debe cultivar marcados
intereses fuera de sí mismo, aceptándolos como parte de sí, la persona normal no es
totalmente egocéntrica. Jenny en este aspecto no tiene un puntaje muy alto, durante mucho
tiempo se dedicó exclusivamente a Ross, ¿se proyectó a sí misma en Ross o trató de
fagocitarlo dentro de su propio ser?, un caso más marcado de la extensión del yo podría ser
su amor por la belleza, en él pareció encontrar horizontes más bastos para su personalidad.
En ningún momento se cuelga a actividades exteriores realmente, a tareas educacionales,
recreacionales, al servicio social, a actividades religiosas.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Siempre se desempeñó muy bien en muchos empleos, los describe como simples trabajos y
no como factores que menguaran su actividad social, nunca “quiso” su empleo.
Cálida relación del yo con los demás: El individuo maduro tiene la capacidad de establecer
relaciones íntimas y cálidas en su trato con otras personas, lo que exige el despliegue de cierta
objetividad que despierte el respeto por la integridad del otro. Jenny también falla en este
contexto, sólo mantiene relación cálida con Glenn e Isabel y uno pensaría que lo indispensable
aquí es la distancia que los separa y la paciencia de ellos. En actitudes refleja una conducta
compulsiva contraproducente. Jenny era sin embargo, una misántropa y descubrimos en ella
cierto esnobismo. Karen Horney opina que si una persona no consigue entablar relaciones cálidas
se introvierte y se segrega, la soledad, la involución y la paranoia 145 pueden ser el castigo.
Seguridad emocional: es necesario fijar en la infancia una condición de confianza básica. Si
bien es cierto que Jenny aceptaba su naturaleza emocional en el sentido en que siempre
tenía razón, y justificaba físicamente todos sus arranques, no podemos concederle puntaje
alto en éste rubro, manejaba mal su vigoroso temperamento irlandés y no lo controlaba ni lo
compensaba después de sus estallidos. A pesar de ello le encontramos virtudes, no carece
totalmente de paciencia, todo exigía un cierto nivel de disciplina emocional, no cede al
pánico ni desarrolla fobias, sus cartas ponen de relieve los momentos dramáticas, pero en
los intervalos sabe afrontar de algún modo sus necesidades y su soledad. Conservaba un
ánimo y una dignidad razonables en sus actividades interpersonales, se dejaba trastornar
fácilmente por las amenazas de su amor propio y vislumbraba dichas amenazas en casi
todos sus tratos personales.
Percepción aptitudes y compromisos realistas: para poder sobrellevar los problemas, es
imprescindible saber cuáles son éstos, tener también inteligencia, aptitudes y juicio
necesario, Jenny obtiene un alto puntaje aquí, desde los 18 se mantuvo a sí misma y a
terceros, desempeño múltiples empleos que abandonó por voluntad propia y manejó sus
asuntos económicos con integridad y escrúpulos. Maneja sus asuntos con prudencia y
realismo, su estilo de vida es la confrontación antes que el escapismo, aun así se observan
deficiencias, no entiende la realidad de mundos ajenos, en el crepúsculo de su vida se
observa el desarrollo de la tendencia paranoide.
Auto-bjetivación perspicacia y humor: Jenny no se ríe de sí misma, carecía totalmente de
perspicacia introspectiva. En cada autocrítica hay veinte dirigidas hacia los demás, siempre
se siente más víctima que victimario. El humor que despliega es una categoría de sarcasmo.
Filosofía unificadora de la vida: la mayoría de la gente debe elaborar una serie de procesos
orientadores, de interpretaciones genéricas que le servirán para integrar los episodios
sucesivos de su existencia. La existencia de Jenny tuvo un rumbo unificado, “ninguna mujer
es inútil si tiene un hijo” escribió, la relación con su hijo también tenía suficiente dignificado
aunque se aferró cada vez más a la premisa de que la vida no merece ser vivida.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
En todos los criterios descubrimos aspectos de solidez y en otros muchos de docilidad, por
esta razón y en éste sistema vacilamos en dar un veredicto categórico de normalidad o
anormalidad.
La mujer en la Escuela Berlinesa de Psicologia de la Gestalt: espacio cedido o
conquistado? Wera Mahler: una psicología alemana y un ejemplo de tesón
ante la adversidad (Civera, Pastor, Tortosa)
Resumen: Wera Mahler fue una de las más destacadas representantes de la segunda
146
generación de psicólogos de la Gestalt. Vinculada al grupo de investigación de Kurt Lewin, se
doctoro bajo su dirección en 1932, consiguiendo el puesto de ayudante de investigación iniciando
una prometedora carrera académica, truncada solo un año después con la llegada al poder del
nacionalsocialismo.
Introducción: Tras doctorarse en 1932, Wera Mahler (1899-1991), inicio una carrera
académica en Berlín como ayudante de investigación. Cabe destacar que en la Escuela
Berlinesa de Berlín pertenecen, entre otros, autores mundialmente conocidos como
Wertheimer, Kòhler, Kofka o Lewin. También debeos mencionar de que durante los años 20
y 30, el Instituto de Psicología de la ciudad de Berlín llegaría a convertirse en uno de los
mayores y más productivos centros de investigación psicológica del mundo.
El periodo nazi supuso un decisivo factor de discontinuidad en la historia de la psicología
alemana así como un marcado punto de inflexión en el desarrollo de la psicología de la
Gestalt con la emigración de muchos gestálticos y el desmantelamiento de muchos institutos
psicológicos y cese de investigación experimental. Por eso la historiografía clásica tiende a
desplazar el foco de atención a EEUU, dando por sentada la destrucción de la psicología
científica alemana con el nazismo. Sin embargo, a través de investigaciones, se descubrieron
trabajos que denotan una continuidad histórica de la tradición gestáltica a cargo de una
segunda generación de psicólogos de la Gestalt que se esforzaron para desarrollar su trabajo
en “tiempos difíciles”. Wera Mahler es una de ellas a quien, además, las dificultades la
acompañaron durante toda su vida. Afronto las dificultades que le traía ser mujer
universitaria de principios de siglo primero, luego de mujer alemana de origen judío y luego
de intelectual europea aislada en el exilio.
Wera Mahler como mujer universitaria: EL mundo de principios del siglo XX era muy
distinto al de comienzos del siglo XXI. El modelo tradicional de dominación masculina tal vez
fuera uno de los ms evidentes, que solo con el tiempo iría evolucionando, en un esfuerzo de
tratar de equiparar la condición social y política de la mujer a la el hombre. La mujer de 1880
ocupaba, según Ellenberger, un lugar secundario y carecía de derechos políticos. La
separación y diferencia de sexos era mucho más marcada que en la actualidad, siendo las
universidades de esa época donde más diferencias se marcaban, ya que no permitían
estudiantes femeninas. De hecho, la primera mujer que cursó estudios superiores lo hizo en
1890. A pesar de que ciertas corrientes mantenían que la condición femenina era inferior a
la del hombre (no solo en fuerza sino también en carácter, fuerza de voluntad, inteligencia y
Descargado por Florencia Amenabar ([email protected])
Descargado
por Diego Barrera ([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
creatividad), desde finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX las mujeres fueron
accediendo a los estudios universitarios e introduciéndose gradualmente en un ámbito
académico formado casi exclusivamente por hombres. las primeras universidades alemanas
en abrir las puertas a mujeres fueron las de Baden en 1901, Baviera en 1903, Wurttemberg
en 1904, Sachsen y Thuringen y Prusia en 1908.
Continuar con el trabajo científico una vez finalizada la carrera era aún más difícil habida
cuenta de que el sistema docente alemán estaba altamente estructurado y dotado de una
rígida jerarquía y un sólido corporativismo que hacían que una carrera universitaria fuera
larga y difícil, incluso para un varón. Sprung y Sprung han identificado varios modos de
aproximación de las mujeres al trabajo científico en el ámbito de la psicología moderna. 147 Así
los autores hablan de un modelo de compañera, para referirse a mujeres que se integraron como
colaboradoras privadas de sus parejas, como por ejemplo, Clara Stern; de
un modelo de competidora individual refiriéndose a mujeres que consiguieron abrirse
camino por si mismas; de un modelo de ayudante en el que las mujeres comenzaron como
ayudantes de científicos de renombre para luego continuar con su propia carrera, de un
modelo de relación padre-hija a modo de relación mentor-aprendiz (como es el caso de
Eleonore Wundt o Anna Freud; y de un último modelo de equipo, con el que se identificaría
el grupo de trabajo organizado y dirigido por Kurt Lewin en el Instituto Psicológico de Berlín,
desde 1927, en el que se encontraba Wera Mahler junto a otras mujeres y un grupo de
varones.
Este grupo de trabajo estaba compuesto en s mayoría por mujeres. Sprung y Sprung
atribuyen los buenos resultados científicos de este grupo a una serie de circunstancias
relacionadas tanto con el trabajo científico y el concepto de psicología defendido en Berlín,
como al estilo democrático de los directores, basado en la tolerancia, la autonomía de
funcionamiento, el trato igualitario entre otras.
Wera Mahler en Berlín: psicóloga de la Gestalt y profesional: Mahler nació en Hamburgo el
12 de Octubre de 1899, en el seno de una familia de origen judío. Estudio latín para poder
acceder a la universidad, y luego curso las especialidades de Filosofía, Psicología, Fisiología e
Historia del arte en las universidades de Friburgo, Marburgo y finalmente Berlín, done entro
en contacto con la psicología de la Gestalt. Llego al instituto berlines a mediados de los años
20, en la época de mayor esplendor contando entre sus profesores con los principales líderes
de la escuela berlinesa entre los que ella misma destaco como maestros a Wertheimer,
Kohler y Lewin. Por edad y formación, Mahler pertenece a la segunda generación d
psicólogos de la Gestalt.
entre 1923 y 1933, tan solo el 18% de los estudiantes de la Universidad de Berlín eran
mujeres y Mahler no desperdició sus oportunidades. Como estudiante aventajada participo
del excepcional ambiente universitario e intelectual que reino en Berlín que reino en Berlín
entre los años 20 y 30. Mahler, antes de morir, se refería a esta etapa de su vida afirmando
de que siempre se mantuvo firme en la especialidad de Psicología desde un principio y sin
cambios, al tiempo que describe sus años de estudiante como “una experiencia intelectual
extraordinariamente felíz” fruto de una carrera universitaria bajo la dirección de Kohler y
Lewin.
Complementariamente, Mahler se formó durante como psicoterapeuta y orientadora
escolar en la Sociedad Alfred Adler, aunque fuera del marco universitario ya que en la
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Universidad de Berlín, así como en el resto de las universidades alemanas y austriacas, la
psicología profunda era prácticamente ignorada. Mahler afirma de que siempre tuvo en
claro sus metas y que su interés por las cuestiones psicológicas y pedagógicas llamaron su
atención desde muy temprana edad, siendo su aspiración ayudar a jóvenes y niños
especiales.
Mahler también se ocupó de su carrera científica en el mundo académico. Al acabar sus
estudios se integró en el grupo de trabajo organizado por Lewin, quien en 1927, coincidiendo
con la obtención de su plaza de profesor, había puesto en marcha un amplio programa de
investigación experimental en Psicología de la voluntad, de la emoción, y de la
acción. Lewin desarrollo este programa como actor y director, es decir, con sus propias 148
investigaciones, y con las tesis y trabajos que encargo a alumnos y doctorandos, y que estos
realizaron bajo su dirección, siendo uno de ellos el de Wera Mahler que se doctoro en 1932
con un trabajo titulado “Acciones de substitución de distinto grado de realidad”. Los
experimentos fueron realizados entre 1930 y 1931 y la tesis publicada por primera vez en
1933. Su tesis, junto con las de Lissner y Sliosberg, investigaba la reducción de sistemas de
tensión en base a un modelo de acciones substitutivas, es decir el alivio o distinción que una
determinada acción o comportamiento alternativo logra introducir en una situación que se
ha dejado inconclusa.
Si por cualquier excusa se interrumpe la realización de una tarea en la que está inmerso una
persona, se le ocupa en otra, y después de acabar esta segunda tarea se le deja estar
durante aproximadamente unos 30 segundos, el sujeto tiende a volver en este intervalo a la
primera tarea. Las investigaciones de Mahler y otras colegas se ocupaban de la reanudación
de acciones interrumpidas, estudiando el eventual valor sustitutivo en las acciones
correspondientes. Dicho valor sustitutivo se comprobaba determinando la mayor o menor
frecuencia con que el sujeto vuelve a la tarea principal cuando se interpone una
determinada acción sustitutiva.
El trabajo de Lissner tenía un carácter más básico, y se centraba en el valor substitutivo de
una determinada acción. En los experimentos se dejaba una tarea pendiente,
entorpeciéndose las acciones que hubieran permitido concluirla, al tiempo que se permitían
otras substitutas en lugar de aquellas. Lissner encargó a su sujeto como segunda actividad,
una tarea similar en el contenido o en el tipo de material. Los resultados muestran que la
reanudación se deja en suspenso cuando ambas acciones son similares. El valor sustitutivo
depende del grado de semejanza entre ambas acciones, pero también dependía de su grado
de dificultad: en igualdad de condiciones, la acción con mayor dificultad tendrá un mayor
valor sustitutivo. En otras palabras, llego a verse en claro que el valor sustitutivo de la
segunda actividad para la acción principal variaba de acuerdo con la naturaleza y dificultad
de la segunda acción y con el modo de presentarla. Cuanto más alto es su valor funcional
sustitutivo, mayor es la necesidad de completar la acción principal y más completa es la
descarga del sistema de tensión correspondiente.
La investigación de Mahler complementaba estos resultados introduciendo algunas
variantes. Pensaba que además del grado de semejanza y dificultad de la segunda tarea,
también era importante su grado de realidad o irrealidad. Específicamente se centraba en el
valor substitutivo de ciertas acciones que no se sitúan en el plano de los hechos reales sino
en un plano denominado de irrealidad, en el que no parecen haber limitaciones ni
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
restricciones. Desde el punto de vista dinámico este plano irreal se considera como un medio
más fluido y flexible que el plano real. La idea de partida es que la substitución no siempre se
produce en el plano de acción real, sino también en el plano de la fantasía o la imaginación. La
pregunta sería si este tipo de substitución tiene o no un valor substittutivo real. Según esta
hipótesis, la investigación planteaba tres tipos posibles de acciones substitutivas con distinto
grado de realidad: pensamiento (mágico), habla y acción.
En sus experimentos, Mahler planteaba acciones interrumpidas que según el tipo de
problema podían rematarse, es decir, reanudarse y ser concluidas, con acciones substitutivas
de diferente grado de realidad. Por ejemplo, se interrumpía la realización de
una pieza de artesanía, y el sujeto tenía que pensar como acabaría el trabajo, o se impedía a 149 una
persona alcanzar un objetivo, y se le pedía que contara un cuento en el que lo
obtuviera.
En general, se encontró que el valor sustitutivo es mayor cuando más real es la acción
sustitutiva, o lo que es lo mismo, las actividades sustitutivas de mayor grado de mayor grado
de realidad tienen mayor valor sustitutivo.
En cualquier caso también influye el tipo de tarea. Mahler investigó la diferencia entre
tareas problemáticas y de realización, y mostró el significado que tenía la creación de un
hecho socialmente reconocido en la determinación del grado de realidad y el valor
sustitutivo de la actividad sustitutiva. En aquellas tareas que plantean un problema del
problema intelectual, si el pensamiento no lo soluciona, entonces carece de valor
substitutivo, si la solución requerida es de tipo visual o manual, ni el pensamiento ni el habla
poseen valor substitutivo sino únicamente la acción. En efecto, para que el sujeto encuentre
la solución pensando, sino que es importante que la exprese en una acción real. Solo hay
descarga cuando el sujeto puede contar al experimentador la solución de la tara
substitutiva. Con ello se pone de manifiesto la importancia de los factores sociales o del
reconocimiento social a la hora de determinar el carácter real o irreal de un acontecimiento
y el valor substitutivo de la actividad sustitutiva.
Luego de concluidas estas investigaciones conseguiría el puesto de ayudante de la
Universidad de Berlín lo cual hubiese supuesto el inicio de una prometedora carrera
académica, lo cual no sucedió debido a las circunstancias sociales y políticas del país. En
1933, con la llegada al poder de Hitler, fue apartada de esta atmosfera intelectual. Aun así,
nunca perdería la formación recibida en Berlín, ni se alejaría de las premisas teóricas y
metodológicas aprendidas de sus maestros gestálticos. En 1885, seis años antes de su
muerte entregó a la Sociedad Alemana para la Teoría y Aplicaciones de la Gestalt sus libros
que había llevado consigo al exilio y conservado como referente durante toda su vida
profesional, junto con fotografías y documentos personales. Entre ellos figuraban artículos
originales de Wertheimer, Kohler, Lewin y Dunker, dando por descontado que, tras su
muerte, tanto por sus razones lingûisticas como debido a la orientación científica
predominante en Israel, estos libros se tirarían a la basura.
Wera Mahler en el exilio, superviviente en lo humano y heredera intelectual: Con la subida al
poder de Hitler, Mahler se vio forzada a abandonar la Universidad de Berlín. Circunstancia pasó a
trabajar como secretaria general de la Organización Internacional de Mujeres Zionistas de Berlín,
a la espera de la llegada de un visado para lo que en aquel momento era
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Palestina y hoy en día Israel, el cual no llegaría hasta 1938. Una vez allí, trabajo de criada, lo
cual debió ser terrible para una mujer con su preparación. Con la llegada de la Guerra de la
Independencia en Palestina, lo que le permitió reciclarse como trabajadora social al cuidado
de familias de soldados. Tras la guerra, consiguió trabajo como profesora, impartiendo
seminarios de Psicología para maestros y cuidadores de guardería, para lo que debió
aprender hebreo y debió ponerse al día con respecto a las novedades y descubrimientos
psicológicos.
en 1963 la Universidad de Tel Aviv y Mahler obtuvo una plaza de profesora. Sin embargo,
también aquí encontraría dificultades ya que las ideas y métodos del trabajo científico en
Israel, claramente influidos por la psicología norteamericana, seguían una orientación 150 conductista,
con la que ella, de formación gestáltica, no se sentía en absoluto identificado.
En el plano familiar y estrictamente personal, confeso su deseo de ser madre y de tener
familia numerosa, formada a ser posible por cinco años, pero su primer embarazo acabo en
un bebé ochomesino que no consiguió sobrevivir, y los otros cuatro embarazos acabaron
todos ellos en abortos. Siendo la menor de cuatro hermanos, las guerras la dejaron además
sin ningún pariente. Su madre y tía y otros parientes fueron llevados al campo de
concentración o fusilados cuando huían de Hitler. Su marido también murió antes que Hitler,
después de cinco años de enfermedad y medio año después murió su padre. Ya a edad
avanzada padeció un cáncer que nunca se operó, y sufrió un accidente que la dejó impedida
durante algún tiempo, aunque después consiguiera recuperar plenamente el movimiento. La
vida en Palestina tampoco fue fácil, requirió de adaptación y mucho esfuerzo. A la soledad se
unió el aislamiento, privada de todo contacto con la vida intelectual en América y en Europa,
tuvo que aprender hebreo, lengua que según ella nunca pudo dominar y, además, trabajar
en condiciones de precariedad, indignas para alguien de su condición y nivel intelectual.
Con todo en contra, Mahler ha sido cofundadora de la Facultad de Psicología de Tel Aviv y
autora de uno de los primeros libros de psicología en hebreo. Tambien se encargó de
elaborar las bases de la psicología en la educación secundaria. Mahler trabajo durante un
año en los EEUU con Rudolf Dreikurs, presidente del Instituto Alfred Adler, siendo su
presidenta de honor hasta su muerte, poco antes de cumplir 92 años. También fue miembro
honorifico de la Sociedad para la Teoría y Aplicaciones de la Gestalt.
MODULO V
La psicología latinoamericana: El primer medio siglo (Rubén Ardila)
El trabajo de Ardila se centra en los 50 años posteriores a la fundación de la Sociedad Interamericana
de Psicología (SIP), analizando logros, aportes y limitaciones. De acuerdo con Alarcón, la psicología
en América Latina posee, en algunos países más marcadas que otros, las siguientes características:
orientación científica (interés en hacer una psicología empírica); el carácter dependiente (ya que
utiliza doctrinas de otras latitudes como el racionalismo de Descartes, el empirismo de Locke, entre
otras); escasa originalidad (sobre todo en la primera etapa, donde se limitó a adaptar test);
orientada al desarrollo social y comprometida con la política (interés en hacer una psicología
Descargado por Florencia Amenabar ([email protected])
Descargado por Diego Barrera ([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
socialmente relevante, lo cual derivó en una psicología política); preferencia por la Psicología
Aplicada; tiene al ser humano como problema social (se busca describir, comprender y explicar al
hombre, experimentando más con hombres que con animales).
Durante los últimos 50 años la psicología latinoamericana se ha organizado como profesión. Sus
principales características son:
-Formación de psicólogos: existe en casi todos los países, llevándose a cabo, en su mayoría, en
Facultades de Psicología. El modelo de formación es de 5 años, obteniendo el título de “Licenciado
en Psicología”, existiendo programas de “Maestría” y “Doctorado” en varios países.
-Asociaciones profesionales: siendo la más importante la Sociedad Interamericana de Psicología,
creada en 1951. 151 -Número de psicólogos : hasta 1999 existían 178.000 personas en América Latina
con el título de psicólogo, siendo Argentina con casi 40000 solo superada solo por Brasil con más del
doble. Aunque estos datos son aproximados.
-Estatus legal: Incluye registro profesional, áreas de actividad laboral, relaciones con otras
profesiones, etc.
-Códigos de ética: destacándose los México, Chile y Colombia.
Àreas de investigación: siendo los campos más relevantes la psicología clínica, psicología
educacional, industrial/organizacional, psicología social aplicada.
Las áreas de la psicología que han tenido especial relevancia en América Latina son:
La psicometría: utilizada sobre todo en los primeros decenios del Siglo XX, siendo fundamental en el
área de psicología clínica, educativa, industrial/organizacional. Entre las pruebas psicológicas de
autores latinoamericanos se encuentran las siguientes: Test ABC (Lourenzo Filho) que mide madurez
para la lectura y escritura y el Test Rápido Barranquilla (Francisco Olmo) utilizado para medir la
inteligencia.
Psicoanálisis: llega muy temprano a América Latina siendo difundida su teoría a fines de la primer
década del Siglo XX en Chile, Brasil, luego en Perú, Argentina (donde se utilizó un enfoque Freudiano
ortodoxo) y, en menor medida, México.
Psicología Social y transcultural: la socio-cultura establece premisas o normas históricosocioculturales que definen la interacción entre los individuos.
Psicología Evolutiva del Ciclo Vital: disciplina que se interesa a describir y explicar los cambios
psicológicos que experimenta el ser humano durante su desarrollo, es decir, desde que nace hasta su
muerte.
Análisis experimental del comportamiento: aplicado sobre todo a la educación, modificación de
conducta en las organizaciones, psicología social comportamental, rehabilitación de delincuentes,
psicología deportiva, etc.
Psicología Cognitiva: tiene como antecedentes las investigaciones de Piaget a los que Brasil,
Argentina, México han hecho aportes. La psicología cognitiva ha tenido aplicaciones en la
instrucción, el aprendizaje y el desarrollo psicológico.
Psicología política: tiene sus antecedentes en las psicologías “comprometidas” de las décadas de los
70 y de los 80, siendo uno de los campos de trabajo más recientes y valorados en la psicóloga de
América Latina.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
LA PSICOLOGIA EN LATINOAMERICA. ARGENTINA. PRIMERA PARTE (Ostrovsky,
Acacio, González)
Las filosofías del Río de la Plata: Klappenbach y Pavesi escriben su historia de la psicología en
Latinoamérica partiendo de los comienzos del Siglo XIX. Allí, tomando como hito la laicización en
filosofía encarnado en la figura de C. Lafinur y su enseñanza de la ideología se emprende un
recorrido que, atravesando todo el Siglo XIX muestra como la necesidad de independencia respecto a
España, la necesidad de reunir las fracciones enfrentadas y luego la urgencia de fomentar una
identidad nacional en los albores de la conformación de Argentina como Estado Nación, iban
requiriendo la recepción de diversas corrientes de pensamiento europeas. Los autores muestran 152
como luego de la enseñanza de la ideología comenzó a gestarse en el país un movimiento contrapuesto
que tuvo como principales representantes a los actores de la generación del ´37. Si la ideología que
impartió Lafinur procuraba exaltar la razón conciliando el racionalismo analítico de la ilustración francesa
con el empirismo ingles, el romanticismo exaltaría la pasión y los sentimientos como principios rectores,
dejando de lado las formas puras y vacías de la razón. Así, el objetivo de la recepción del romanticismo en
Argentina tuvo como objetivo sustentar los principios fundamentales
de la nacionalidad. La intención es romper con la obediencia, la desigualdad de clases, las cadenas
morales, dogmáticas y de tradición que nos unían a España.
El positivismo: Hacia finales del Siglo XIX, época en donde se gestaron los primeros espacios
institucionales de la psicología en el mundo, en Latinoamérica en general se esgrimía el positivismo
como una verdadera filosofía de Estado. El positivismo es una corriente fundada por el filósofo
francés Auguste Comte quien propuso un sistema de pensamiento que tenía como pilar fundamental
el progreso social basado en la ciencia. Propuso la Ley de los tres estadios que afirmaba que las
sociedades pasaban por tres estadios diferentes: el teológico o ficticio (los acontecimientos se
explican apelando a la voluntad divina), el metafísico (los elementos se explican empleando
categorías filosóficas abstractas) y finalmente el estadio científico o positivo (las explicaciones son
científicas, responden a las regularidades que gobiernan la naturaleza y su posterior formulación).
Las tres instancias se presentaban evolutivamente, siendo una superadora de la otra, siendo la
última característica suprema de las sociedades avanzadas. Consecuentemente, el positivismo como
ciencia social fundamenta una concepción evolucionista sobre el progreso social y una postulación
de la existencia de sociedades primitivas y avanzadas, mientras que epistemológicamente entroniza
a las ciencias empíricas como las adecuadas fuentes de conocimientos. Esta concepción estratificada
y cientificista estuvo en la base de la organización nacional de la gran mayoría de los países
latinoamericanos.
Una de las particularidades que favorecieron el surgimiento de una “psicología de las masas en
Argentina” es, según Terán, la “cuestión política e inmigratoria”. En los decenios de 1890, los
intelectuales del época destacaban la falta de civismo, la cual fue atribuida a la excesiva presencia de
extranjeros, producto de aquellas políticas inmigratorias propulsadas por Sarmiento y que se
profundizaron durante la presidencia de Roca.
Sarmiento sostenía que los problemas de la América no anglosajona eran fruto de la carencia de una
herencia racial que propiciara el progreso cultural, la presencia de las razas india, negra y mestiza
serían las bases del problema, que podía resolverse con la incorporación masiva de razas más
favorecidas por medio de la inmigración. El Estado llevo a cabo un proceso integrador y
Descargado por Florencia Amenabar ([email protected])
Descargado por Diego Barrera ([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
nacionalizador con el fin de nacionalizar las masas extranjeras y crear una identidad nacional.
Dentro de ese papel estatal, los intelectuales encontraron un espacio privilegiado de intervención.
Los objetivos de lograr una identidad nacional encontraban sus fundamentos en la posibilidad de
incorporar esas masas extranjeras de manera homogénea a la nación y así generar mejores
condiciones de convivencia y gobernabilidad.
La escuela se constituye como el elemento de la nacionalización de las masas, conformaba identidad
a la par que enseñaba la lengua. A su vez, el fomento del sentimiento patriótico, requería de la
familia como órgano de reproducción y se pretendía sembrar en individuos con roles bien
establecidos de acuerdo a su género.
El surgimiento psicología social en Argentina viene de la mano de autores provenientes de la 153 medicina, la
sociología y el derecho que, involucrados en las problemáticas de la época, realizaron
sus teorizaciones con la intención de proveer un marco comprensivo que facilite el proyecto
nacionalizador.
Uno de los autores relevantes según Vilanova es José María Ramos Mejía, quien consideraba que los
inmigrantes, sometidos a la atmosfera regional, conformarían una identidad nacional única. El hijo
de inmigrantes concebido en este ambiente, es decir “argentinizado a medias por el ambiente y la
herencia”, era el depositario del sentimiento de nacionalidad, el “argentino del futuro”. Poseía, en
relación al gaucho y al porteño, mayor plasticidad, su cerebro tenía la capacidad de recibir mayor
estimulación. Ramos Mejía utiliza la metáfora de “protoplasma” para intentar representar diferentes
aspectos de la multitud, el protoplasma no posee una estructura compleja, no era solida ni liquida
pero tenía la resistencia de lo sólido y la capacidad de adoptar formas como los líquidos. El
inmigrante resulto el protoplasma necesario para el progreso social, aspecto carente en el criollo,
carencia comprendida como lastre para la modernización del país y que, a través de la llegada de los
inmigrantes europeos, se volvía viable una nueva forma de desarrollo social y político.
Para Juan Agustín García, quien provenía del campo del derecho, el carácter del argentino está
dominado por la improvisación, por el hábito del despilfarro, por el oportunismo. Los argentinos
admiran el valor, no el pensamiento. Estos sentimientos, tales como la simpatía, el patriotismo y la
familia imprimieron rasgos peculiares a la evolución de la sociedad. Este autor, compartía el punto
de vista evolucionista y la utilización de la observación como método necesario para conocer el
fenómeno social, para conocer las masas.
José Ingenieros, por su parte, considero que los aspectos psicológicos eran moldeados de alguna
manera por los factores económicos. La concepción de raza que propone era entendido como la
homogeneidad cultural que se logra en un grupo. En esta misma línea, los efectos del medio sobre
los grupos, producen diferencias entre las razas, en su cultura, en su mentalidad. Asegura que la
psicología social era la encargada de estudiar las funciones psíquicas de adaptación colectiva y el
desarrollo de la experiencia social. Lo que se puede inferir a partir de las aseveraciones de José
Ingenieros es que si, de alguna manera, la política, la pedagogía y otras disciplinas eran capaces de
generar las condiciones económicas necesarias, se podía conducir a las masas sociales al progreso,
repercutiendo en la constitución “racial”.
Estos autores pueden ser considerados como los cofundadores de la disciplina en nuestro país, al
tiempo que también fueron cofundadores de otras disciplinas como criminología, el derecho, la
economía y la educación.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Lo experimental: Un emblema contemporáneo del progreso científico en psicología “experimental”
fue la fundación del primer laboratorio de psico-fisiología por Victor Mercante en 1891 en San Juan.
El laboratorio de psicología contaba con distintos instrumentos de medición psicofisiológica,
provenientes la mayoría de Alemania y Francia. Combinando sus inclinaciones positivistas con
herramientas matemáticas y estadísticas conto con herramientas investigativas capaces de aplicarse
a grandes poblaciones de estudiantes para luego generar conocimientos científicos. De esta manera,
Mercante estudiaba en sus alumnos los siguientes tópicos: atención, memoria, tiempos de reacción,
sentimientos y fobias, etc. Afirmaba que la psicología, por estudiar los fenómenos que solo ocurren
en los seres vivos, no es más que un capítulo de la biología. Además, comparte la impronta
evolucionista al sostener la continuidad entre el animal más simple y el hombre y, por tanto, entre
154
las funciones simples y las de mayor complejidad.
Alfredo Calcagno, profesor becado para realizar estudios pedagógicos y psicológicos en Bélgica, se
destacó por la creación de variados instrumentos de medida. Promediando la segunda década del
Siglo XX, se va dejando atrás la concepción naturalista y se piensa el ismo en clave espiritualista y
voluntarista, lo cual será congruente a nivel político con las vertientes nacionalistas y tradicionalistas
que irrumpían en el golpe de Estado del 30. Aunque el laboratorio de Mercante no fue desmantelado
y autores como Calcagno siguieron produciendo, paulatinamente perdió lugar en los órganos de
divulgación. Para 1922, las cátedras de Antropología y Psicología Anormal perdieron su lugar, siendo
reemplazadas por Lógica y Gnoseología y Metafísica, lo cual testimonia como la filosofía iba ganando
terreno a la psicología empírica como rasgo distintivo de la pedagogía platense. El contexto de este
cambio en el plan de estudios estuvo dado por Reforma Universitaria y por la influencia de la
corriente idealista que caracterizaba a la psicología de ese momento.
Lo clínico, las cátedras: Las primeras cátedras de psicología en el país responden a los dictados de
Ernesto Weigel Muñoz en 1895 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA y de Rodolfo
Rivarola en la Facultad de Filosofía y Letras también en la UBA. En 1903, Horacio Piñero, fisiólogo, es
designado Profesor titular de Psicología. Piñero consideraba a la disciplina como una ciencia natural,
siendo la experimentación uno de sus principales ejes. Recalco la importancia de autores como
Charcot y Ribot, en desmedro del enfoque psicométrico de la psicología norteamericana. Piñero
miraba a Francia como inspiración intelectual lo cual no era una postura individual del autor sino la
impronta de nuestras relaciones académicas y culturales con el país galo que se vislumbraban los
viajes de estudio, las estadías académicas, arquitectura porteña entre otras. Así, observamos que un
rasgo propio de la psicología de la Escuela de Buenos Aires va a ser el sesgo clínico característico de
la psicología francesa encarnado por Ribot, Janet, etc. Dicho rasgo, va a ser una constante en Buenos
Aires, con una psicología desarrollada principalmente por médicos y con la impronta del status social
del mismo de la mano del modelo medico positivista.
Piñero en el Colegio Nacional tenía un equipamiento superior al que poseía Mercante en San Juan.
Allí, el trabajo de Piñero se limitaba a reproducir experiencias tomadas de los trabajos que se
realizaban en Alemania o Francia como demostración, con fines de enseñanza. Se observa como
característica del primer curso de Psicología la mixtura de fisiología experimental con observaciones
de transtornos mentales. Paralelo a Piñero, se abrió en 1906, un curso a cargo de Félix Krueger,
discípulo de Wundt, y que sería reemplazado, en 1908, por José Ingenieros, continuando con la
articulación entre filosofía, medicina y psicología experimental.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Las cárceles se volvieron espacios de producción de conocimiento psicológico, como problema
derivado de los conflictos sociales productos del aluvión inmigratorio, hacinamiento, precariedad
laboral. A partir de las últimas décadas del Siglo XIX empieza a prosperar en el país un credo
penitenciario que pretendía reformar a la sociedad desde las elites hasta las clases bajas, modelando
y disciplinando a los delincuentes en talleres y estableciendo distintos sistemas de premios y
castigos. Esto iba de la mano del papel prestigioso del médico como reparador de las enfermedades
del grupo social y del consecuente lugar que tuvo el higienismo en los discursos sobre el progreso y
la nacionalidad. Francisco Veyga y José Ingenieros fundaban en 1902 lo que luego se llamaría
“Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias afines” lo cual se publicaría hasta 1913,
destacándose por el aporte de autores, juristas y médicos internacionales y por la participación de
155
pedagogos preocupados por la delincuencia infantil y el posible papel de la educación como
remediadora.
Un antecedente institucional: El 27 de noviembre de 1908 se crea en Buenos Aires la Sociedad de
Psicología, la cual tiene como objetivo el estudio de la psicología tanto en sus aspectos básicos como
en sus vertientes aplicadas. Su órgano de difusión, los “Anales de psicología”, publicaba artículos de
sus miembros, en su mayoría abocados a la enseñanza de la psicología en ámbitos terciarios y
universitarios. Se trata de primera psicología “pre-profesional” en manos de médicos, pedagogos,
juristas y filósofos. Están presentes los fundadores de los primeros laboratorios, los directores de las
primeras publicaciones afines, reconocidos personajes de la cultura y una única representante del
género femenino: Clotilde Guillén, lo cual resulta llamativo dado la exclusión que sufrían las mujeres,
quienes tampoco tenían aún derecho a voto ni a la propiedad, de los trabajos extra-domésticos y
más aun de la educación superior o universitaria.
Teniendo en cuenta lo riguroso del proceso de elección de los integrantes de la Sociedad, que no
podía superar los cuarenta integrantes siendo ilimitado la cantidad de suplentes, se deduce que
Guillén fue seleccionada por sus cualidades intelectuales, debiendo presentar a una comisión
especial los títulos y trabajos que demuestren su dedicación al estudio de la psicología y una
posterior votación entre los integrantes titulares de la Sociedad.
La Sociedad se componía de cuatro secciones: normal, anormal, social y pedagógica, siendo esta
última donde trabajó Guillén. No presentó trabajos en las secciones científicas, razón por la cual no
se lee su nombre en los volúmenes de los “Anales de la Psicología”. Esto contrastaba con la intensa
actividad en una revista icónica de su especialidad, “que representaba una voz autorizada del
Consejo Nacional de Educación y esto es, para algunos investigadores, uno de los factores desde los
que se puede pensar su ingreso a la Sociedad ya que la docencia era la profesión más femenizada del
momento.
Junto a su desarrollo como docente y pedagoga, su matrimonio con Juan Razzano, pedagogo
representante oficial del movimiento de la escuela activa europea, podría haber propiciado su
consideración en la Sociedad, o al menos si tenemos en cuenta que Ingenieros, Mercante y otros
miembros, publicaban artículos en la revista dirigida por su esposo, cierta habilitación favorecida por
las relaciones personales.
Las razones por las cuales culminan las actividades de la Sociedad no quedan explicitadas en sus Anales,
ni en los artículos historiográficos de José Ingenieros. Al respecto, podrían pensarse factores como el
exilio de Ingenieros, la avanzada de las corrientes idealistas en psicología o la fragilidad
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
propia de un espacio institucional que, al nutrirse de otros ámbitos académicos, no supo generar un
espacio investigativo propio.
La Sociedad seria reorganizada por Enrique Mouchet hacia los años 30, no vislumbrándose entonces
la participación de Guillén quien ya era una reconocida figura en el ámbito educativo.
El carácter Argentino. Conclusiones y perspectivas (Alberto Vilanova)
La psicología social constituye aún una disciplina en formación, surgió como consecuencia de la
revolución industrial, del afianzamiento del capitalismo y las democracias liberales, del surgimiento
del proletariado y de los movimientos sindicales. Esta psicología social respondió, sobre todo, a las 156
preocupaciones de la burguesía por el “desborde de las masas. Los rasgos típicos de esta psicología eran:
El intuicionismo: más ligada a imperiosidades políticas que a resultados empíricos; apodíctica,
aceptadora de estereotipos étnicos y de clase. Aquella psicología mezclo el saber y el querer,
relativizando todo lo que contradijera sus sentencias.
Ensayismo: fundamentación en los escritos de Wundt, Le Bon o Sergi, entre otros, más que en la
fundamentación evidente. Psicología vaga y ambigua.
Democratismo: la psicología de los pueblos reconoció la irrupción de las muchedumbres en la
historia y en las constituciones democráticas, el ingreso en la “era del consenso”y la necesidad de la
educación que elevara a todos en dirección a la razón, la cientificidad, la convivencia en la diferencia,
la urbanidad.
Singularidad epistémica: la psicología colectiva disputo su metodología entre la psicología y la
sociología.
Numerosos pensadores argentinos incursionaron en esta área, combinando ideas y métodos
europeos con problemáticas locales de un modo original. Estos pensadores se distinguieron,
temática y gnoseológicamente, por los siguientes rasgos:
Psicologismo: el comportamiento de las multitudes, las decisiones políticas y económicas de los
líderes, el carácter nacional, las tácticas para el mejoramiento de la sociabilidad argentina, se
conciben y plantean como si las sociedades y la historia fuesen irradiaciones mentales, psicología
proyectada al exterior.
Biologismo: la mente es vista como el órgano que el hombre uso para adaptarse.
Racismo, europeísmo y nortismo: se ignoraba el origen asiático y norafricano de las primeras
civilizaciones. Se sospechaba en las culturas antiguas, la influencia blanca, indogermánica, aria. Este
socio-centrismo europeo fue asimilado por los naturalistas argentinos de un modo bastante radical.
También se atribuía capacidades mentales a las diferentes etnias.
Antihispanismo: para los positivistas, lo hispánico debía ser removido. España era vista como la
responsable de toda colonización, sembradora del catolicismo, belicosa y enemiga de la industria y el
libre comercio.
Cientificismo: se proclamó la ciencia como la más alta manifestación de la inteligencia y la vincularon
con la industria y el progreso.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
La división de la ciencia con respecto al nacimiento de la psicología como ciencia en los dos grandes
cuerpos doctrinales tuvo en América Latina una repercusión sobre-simplificadora merced a la cual
obligo a permanecer en este o aquel bando:
En Argentina, el ciclo positivista produjo la creación del primer laboratorio experimental en
Latinoamérica en 1891; la primera Sociedad Latinoamericana de Psicólogos en 1908, la primera
revista psicológica en castellano “Anales del Instituto de Psicología” de Enrique Mouchet. El
pensamiento de estos experimentalista a la francesa era evolucionista, pragmático y empírico.
La reacción anti-positivista fue iniciada por Alejandro Korn, psiquiatra lector de la filosofía alemana, y
capitalizada por los sectores clericales, condujo a la psicología argentina a un estado académico y
contemplativo, en un contexto académico que promovió el cierre de prácticamente todos los 157
laboratorios hacia fines de los 1940/1950. Así ingresaron a las aulas filósofos idealistas e historicistas.
Pero el vuelco más profundo en el pensamiento psicológico argentino se produjo con la creación de
la carrera de pregrado, en 1956 que tuvo una clara orientación psicoanalítica. Este concepto se debe
a una desconexión con respecto a los organismos internacionales de psicólogos, sus publicaciones y
congresos. Aún persiste en los pregrados y posgrados aunque se advierten tentativas de revisión de
tal aislamiento de la psicología argentina. Muestra de ello es la creación en 1991 de la Asociación de
Unidades Académicas de Psicología (AUAPsi)
“PSICOLOGIA LATINOAMERICANA: UN COMIENZO BIFRONTE” (ALBERTO VILANOVA)
Periodización de la Psicología en la Argentina (Hugo Klapenbach)
Período de la psicología clínica, experimental y social. (Desde 1895-1916): Para la bibliografía clásica
aquella psicología era considerada experimental. En este período fundan los primeros laboratorios de
psicología experimental: en 1891, Victor Mercante estableció en San Juan un laboratorio de
Psicofisiología en el cual realizo mediciones psicofísicas a cerca de 500 alumnos. En 1899 Horacio
Piñero establecía un Laboratorio de Psicología Experimental en el Colegio Nacional de Bueno Aires, y
un par de años después en la Facultad de Filosofía y Letras, donde estaba a cargo de la enseñanza en
Psicología. En 1905, en la Universidad Nacional de La Plata, Victor Mercante organizaba un
laboratorio de Psicología Experimental.
En Febrero de 1903, Horacio Piñero, en una conferencia brindada en la Sorbonne, París ponía de
manifiesto el impacto de Francia en la cultura Argentina de principios del Siglo XX, afirmando que
“intelectualmente, somos en realidad franceses”.
Hay quienes enfatizaban el valor consagratorio del viaje a París y desde la historia de la ciencia se ha
analizado la similitud entre el plan de estudios de medicina de 1880 en la Universidad de Buenos
Aires y el plan de la Facultad de Medicina de Paris. La temprana recepción de la nueva psicología
europea se haría a través de las obras originales de Ribot, entre otros, la traducción al francés y al
español de autores de otras lenguas, básicamente alemanes.
Puede apreciarse la importancia del tamiz francés en la recepción de la psicología en Argentina. Un
claro testimonio lo constituye la recepción de la psicología wundtiana. En 1894, Binet había reconocido
el papel importante de Wundt en el surgimiento de la denominada nueva psicología, aunque
colocándolo en un mismo plano que Charcot y Ribot. Este pensamiento se haría extensivo a dos
personalidades de la psicología argentina: Horacio Piñero y José Ingenieros. Aunque de los tres,
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Wundt era tomado como el de menor relevancia, Piñero consideraba a Wundt como influyente, pero
consideraba que practicaba demasiada psicometría, siendo esta una pequeña parte de la psicología.
Tal afirmación ponía de manifiesto que solo las figuras de Charcot y Ribot se convertirían en los
modelos de la temprana psicología argentina, marcando un claro dominio clínico o patológico en la
psicología Argentina.
Los objetivos de los laboratorios de psicología experimental instalados en Argentina distaban de los
objetivos de los laboratorios fundados en Alemania. Los laboratorios alemanes tenían la finalidad de
investigar y producir conocimientos, en concordancia con la finalidad de las universidades alemanas.
En Argentina tenían el objetivo de complementar la enseñanza de la catedra.
Período de la psicología filosófica. (Desde 1916-1941) : En este período, la psicología académica
158
experimentó un pronunciado repliegue hacia posiciones propiamente filosóficas.
Los años posteriores al centenario fueron caracterizados en términos generalmente negativos. En tal
caracterización parece tener un rol importante la situación político-institucional que se desencadenó
a partir del Golpe de estado de 1930, donde serían recurrentes las intervenciones federales a las
provincias y se iniciarían prácticas degradantes como la tortura o el asesinato político.
En el plano cultural, el historiador de la ciencia José Babini advertía un dogmatismo originado en las
lecturas de la filosofía alemana.
La reorientación del pensamiento argentino se había originado mucho antes de 1930. Además de la
instalación del primer gobierno surgido por sufragio universal 1916, también se debe destacar la
reforma universitaria de 1918, que canalizaría las nuevas ideas hacia el espiritualismo e idealismo. En
esta reorientación de las ideas jugó un rol decisivo el impacto de la visita de Ortega y Gasset, cuya
contribución más significativa fue la difusión de pensadores alemanes, entre los cuales se destacaban
Brentano, Dilthey, Husserl, entre otros. A partir de ellos se elaboraría una concepción vitalista
fuertemente comprometida con la libertad individual, con la vida y con la razón.
En el campo de la psicología, proponía la coexistencia de laboratorios de fisiología, psicología y de
psico-fisiología pero también destacaba la psicología de corte histórico-cultural de Wundt.
La afirmación de Ortega y Gasset, “el positivismo ha muerto”, precipitó la constitución del Colegio
Novecentista en 1918, movimiento considerado como uno de los pioneros en la reacción
antipositivista. Este nuevo movimiento proponía más una superación del positivismo más que una
reacción.
Uno de las personalidades más destacadas en la reacción anti-positivista, Alejandro Korn, quien
afirmaba que no se podía continuar con el positivismo pero tampoco se podía abandonar, sino que
se precisaba incorporarlo como elemento subordinado a una concepción superior.
En definitiva, a partir del Centenario, y especialmente en la década de 1920, la psicología era
visualizada nuevamente como una disciplina de carácter filosófico, ya que se consideraba que toda
cuestión de psicología era al mismo tiempo una cuestión de filosofía.
Es de destacar que la renovación de ideas en el campo de la psicología se producía en un marco de
transformaciones más abarcativas. En 1918, se había producido la Reforma Universitaria que
democratizaría la vida universitaria y permitiría el acceso de sectores medios a la educación superior.
Además, la revolución rusa y otros acontecimientos políticos internacionales favorecieron la
conformación de una cultura de mezcla.
La psicología argentina experimento un crecimiento llamativo considerando las condiciones políticas
del país. En efecto, en 1930, por iniciativa de Mouchet, se recreaba la Sociedad de Psicología de
Buenos Aires, que intentaba continuar a la Sociedad Argentina de Psicología organizada en 1908 por
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
Descargado por
Amenabar
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Ingenieros, Piñero, Mercante, entre otros. Dicha sociedad editaría dos volúmenes destinados a
publicar las conferencias pronunciadas en las sesiones científicas de la sociedad.
En 1931, se organiza el Instituto de Psicología dentro de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires, sobre la base del Laboratorio de Psicología Experimental y designándose a
Enrique Mouchet al frente del mismo. La ordenanza que creaba el instituto establecía que este contaría,
entre otras publicaciones, con unos Anales. El primer tomo de “Anales del Instituto de Psicología” se
publicaría en 1935, el segundo en 1938 y el tercero en 1941.en dichas publicaciones se ha señalado la
persistencia de aquella orientación clínica y patológica, que había caracterizado a la psicología argentina
desde comienzos de siglo, como así tambien el peso de
trabajos sobre psicología general, también denominados de filosofía y psicología. Mouchet se vería a 159
abandonar la Universidad luego del Golpe de Estado de 1943 y los tomos de los Anales desaparecerían
del escenario psicológico.
Período de la psicotecnia y la orientación profesional. (Desde 1941-1962) : En consonancia con el
clima de las ideas predominantes en el período anterior, todavía a partir de la década de 1940, la
llamada psicología filosófica, alcanzó un amplio desarrollo en las instituciones universitarias. En las
Universidades de Cuyo, así como en las más establecidas como las de Buenos Aires y en La Plata,
luego del Golpe de Estado de 1943, los cursos psicológicos serian ocupados por personalidades
provenientes del campo de la filosofía, lo cual contrastaba con el contexto social y económico que no
autorizaba demasiado una psicología marcadamente especulativa y, paralelamente, comenzó a
desarrollarse un modelo de intervención psicológica centrado en la psicotecnia y orientación
profesional. Según Ruttman, “la psicotecnia trata de investigar en detalle e individualmente el
aprovechamiento del trabajo propio de la misma actividad del obrero mediante la clasificación del
rendimiento de trabajo”.
En cuanto a la orientación profesional, el psiquiatra Emilio Mira y López la definía como una ciencia
destinada a conseguir que cada sujeto se dedicara “al tipo de trabajo profesional en el que con
menor esfuerzo pueda obtener mayor rendimiento, provecho y satisfacción para sí y la sociedad”. El
desarrollo de la psicotecnia y la orientación estuvo relacionado con dos procesos complementarios.
Por un lado, los avances producidos en el campo de la psicología aplicada y la psicotecnia en relación
con el conocimiento de las aptitudes y características de personalidad que tornaban posible la
reciproca adecuación del trabajo al hombre. Por otro, las condiciones económicas y sociales que
habian trasformado el escenario político en el país, desde finales de la década del 30. La Segunda
Guerra Mundial había favorecido el desarrollo de un proceso industrial originariamente destinada a
la sustitución de importaciones, lo que se acentuaría a partir del Golpe Militar de 1943. En ese
contexto, en 1945 se organizaba la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación profesional, en el
marco de la enseñanza técnica en los distintos niveles. El peronismo consolidaría esa tendencia. Los
dos planes quinquenales procuraron generar una mayor producción y superar la crisis de
distribución. En definitiva, entre 1930-35 y 1945-1949, se duplicó la producción industrial argentina,
a partir de la promoción del crédito, el control sobre el tipo de cambio y la protección arancelaria.
Durante el peronismo se consolidó una nueva clase trabajadora urbana que requería una mayor
reconversión laboral. Así, la orientación profesional llegó a alcanzar rango constitucional tras la
reforma de 1949, al ser incorporada al artículo 37, que consagraba los derechos del trabajador, la
familia, de la ancianidad y de la educación y la cultura.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Este contexto originaría la creación de la carrera de Psicotécnico y Orientador Profesional en la
Universidad Nacional de Tucumán, la cual funcionaría hasta 1958. La transformación de esta carrera, en
la carrera de Psicología surgió del Primer Congreso Argentino de Psicología, llevado a cabo en 1954, en
Tucumán, donde se recomendó la creación de carreras de psicología en las universidades nacionales y,
para el caso de Tucumán, la creación de la carrera de psicólogo sobre la base de los estudios que se
cursan en la carrera y profesorado de psicotecnia. En el congreso participaron especialistas de varias
disciplinas, médicos, profesores y psicoanalistas. Entre los especialistas se encontraba Nuria Cortada de
Kohan, primera persona en el país en tener un título en psicología, el cual obtuvo en Estados Unidos. Los
desarrollos curriculares en psicotecnia y orientación profesional
derivarían en las futuras carreras de psicología, que se organizarían entre 1954 y 1958. 160 Aun cuando luego de
1955 el clima político cambiaria substancialmente con el Golpe Militar de ese
año y el derrocamiento de Perón, comenzaron a organizarse entre 1954 y 1959 las carreras de
Psicología en las universidades de Rosario, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, Córdoba y La Plata y, a
partir de 1959, en las primeras universidades privadas del país.
En la Universidad de Buenos Aires, a partir de 1960, el sesgo clínico sería cada vez más evidente, lo
mismo en la Universidad del Litoral. Ambas universidades se fue dando una ocupación en las
cátedras por parte de figuras pertenecientes a la Asociación Psicoanalítica Argentina. Este proceso
fue paulatino y se fue expandiendo a las distintas universidades del país. Tal es así, que con el tiempo
se fue confundiendo al psicólogo con el psicoanalista, como si él psicoanálisis fuese la única corriente
de la psicología.
Período de la discusión del rol del psicólogo y de la psicología psicoanalítica. (Desde 1960-1983):Un
rasgo central de este período fue la aparición de la psicología como profesión, dentro de la cual
comenzó un intenso debate en torno al rol del psicólogo, toda vez que “la profesión del psicólogo no
cuenta con una imagen clara, delineada y ya tradicional”.
En uno de los extremos del debate, se sostenía el papel del psicólogo como psicoanalista.
La propuesta de Harari consistía en no confundir el psicoanálisis como una profesión, sino que, tal
como lo planteaba Freud, debía considerarse al mismo tiempo una teoría, una terapéutica y un
método de investigación. Esta posición fundamentaba que el psicoanálisis era más que una
psicología, ni siquiera una psicología médica, sino una psicología a secas, cuyo objetivo de estudio
era el inconsciente. En definitiva, las múltiples operaciones en las que podría intervenir un psicólogo,
desde psicopedagogía clínica, orientación vocacional, selección de personal, ya habían sido
visualizadas por Freud como “aplicaciones” del psicoanálisis. A partir de tal rol, entonces, Harari,
fundamentaba la exclusión del psicólogo de la psicología animal, de la psicología de laboratorio y aún
de la psicología fenoménica.
En el otro extremo del debate, se sostenía la posición del psicólogo como “agente de cambio”. Harari
filiaba el modelo de “agente de cambio” en la psicología de la conducta y la psico-higiene, impulsado
por José Bleger, quien creía que la psicología constituía un oficio más que una ciencia.
Según Bleger, el psicólogo es un agente de cambio y un catalizador o depositario de conflictos, y por
ello las fuerzas operantes en la institución van a actuar en el sentido de anular o amortiguar sus
funciones y su acción. La función del psicólogo es la de reconocer todos estos mecanismos y no
actuar en función de ellos, sino sobre ellos, modificándolos.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
En cualquier caso la contradicción entre el rol del psicoanálisis y el de agente de cambio, no excluía el
psicoanálisis para quienes optaran por esta última vía. Al contrario, el propio José Bleger era un
prominente didacta de la Asociación Psicoanalítica Argentina.
Otro debate estaba destinado a cuestionar la inclusión de la psicología en la ley 17132 del ejercicio
profesional de la medicina. En opinión de Felix Jorge Chaparro era un error identificar la psicología clínica
como sinónimo de psicología ya que la psicología clínica era apenas una de las áreas de la actividad del
psicólogo. También sostenía que el énfasis en lo clínico era una deformación producida por el exceso de
psiquiatras y psicoterapeutas en funciones de docencia en las carreras de psicología. Y precisamente, una
de las características del psicólogo en la Argentina, habrá sido egresar de la
Universidad sin tener una idea clara de su rol y con una pésima autoimagen profesional. 161 Tal énfasis
en lo clínico, conduciría a la agudización de conflictos interprofesionales, en particular con profesionales
de medicina. Por ejemplo, en 1959, el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, publicaba una
solicitada en varios periódicos en el cual expresaba su preocupación por la “práctica de la hipnosis” y
porque la carrera de psicología supuestamente fomentaba el ejercicio
ilegal de la medicina. Por tal motivo, en 1960, el Consejo Académico de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad Nacional de La Plata hacía pública la primera preocupación por el tema y
elevaba un informe al Consejo Superior, donde recordaba que, según la ley 12919 del ejercicio legal
de la medicina, se entendía por el arte de aplicar los conocimientos médicos para la curación e
investigación de las enfermedades. En ese sentido, el informe de la facultad de medicina, proponía
que el título de psicólogo clínico se reemplazara por el de “psicólogo auxiliar de psiquiatría”.
Conflictos semejantes ocurrieron en la Universidad Nacional de Córdoba, donde en 1959 se organizó
la Cátedra de Psicoterapia la cual no fue ocupada por un graduado en medicina lo que motivó que la
Federación Médica Gremial de la provincia hiciera un planteamiento ante la Facultad de Filosofía y
Humanidades. La Sociedad de Psiquiatría, Neurología y Neuropsiquiatría, presidida por Bermann
también expresaría sus posiciones a la Facultad de Ciencias Médicas en la Universidad de Córdoba.
En el planteamiento, se reconocía el asesoramiento psicológico como propio del ejercicio profesional
del psicólogo pero se dejaba claro que el diagnóstico y tratamiento correspondía a un acto médico y
que, en ningún caso, los psicólogos podrán ejercer la psicoterapia a título individual.
En 1959 se llevó a cabo la “Tercera Conferencia Argentina de Asistencia Psiquiátrica” donde una de
los principales temas era el de “Títulos habilitantes para el estudio y tratamiento del enfermo
mental”. Allí se enfatizó el papel perjudicial de “seres extraños a la medicina” en el dominio de la
patología mental. Consecuentemente, en 1967, el Gobierno de Facto sancionaría la Ley 17132, del
ejercicio legal de la medicina, donde las actividades del psicólogo eran incluidas en el artículo 9,
destinada a los auxiliares de medicina. Según el artículo 91 de tal normativa, el psicólogo solo podía
desempeñarse profesionalmente bajo dependencia del psiquiatra y solo bajo su indicación y
supervisión.
En 1976 se produjo un golpe militar y el impacto sobre la psicología fue inmediato. Se
interrumpieron bruscamente las condiciones que habían favorecido el debate sobre el rol del
psicólogo, se secuestró e hizo desaparecer a una enorme cantidad de psicólogos y estudiantes de
psicología, se carreras universitarias de psicología e, inclusive, se visualizó a la psicología como una
de las ideologías que habían promovido una visión ajena a la tradición del país. En Abril de 1980, un
decreto del Poder Ejecutivo de Rio Negro, derogaba la Ley 972 del Ejercicio Legal de la Psicología, por
lo cual los psicólogos perdían su autonomía, actuando como colaborador del médico.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
Período de la institucionalización de la psicología (desde 1984): Un primer rasgo que se destaca en
éste período, en lo relacionado con la profesionalización, es la legalización plena del ejercicio
profesional de la psicología, que se consolidaría en todo el territorio de la República. En 1983, con la
recuperación de la democracia, se sancionaron leyes del ejercicio profesional las cuales reconocían la
plena autonomía del psicólogo, los diferentes campos de la práctica profesional, y la pertinencia del
tratamiento psicoterapéutico en el campo clínico. Logros que se irían afianzando paulatinamente en
el resto del país. Por ejemplo, la legislatura de Rio Negro restituía la Ley 972, a la cual seguirían la
mayoría de las demás provincias.
Desde el punto de vista legal seguían vigentes las resoluciones sobre Incumbencias de título
universitario dictadas en 1980. Por incumbencias se entiende a las capacidades que el psicólogo 162
podía exhibir tras su formación universitaria y mediante las cuales estaba en condiciones de llevar
adelante determinadas acciones o actividades. Las incumbencias del título, por tanto, tienen una función
limitativa.
La primera resolución sobre incumbencias del psicólogo de Septiembre de 1980, guardaba relación
con lo que la legislación del ejercicio profesional de la medicina establecía para el psicólogo. En
síntesis, las incumbencias del psicólogo estaban delimitadas por la medicina.
Tan solo meses después (luego de manifestaciones y movilizaciones de entidades psicológicas en
todo el país y la repercusión mediática) la III Asamblea del Consejo de Rectores de Universidades
Nacionales, con tendencia oficialista, elaboraría una nueva propuesta de incumbencias del título de
psicólogo, el 17 de Diciembre de 1980, el cual reconocía las intervenciones en el campo del área
educacional, laboral y jurídica. Dicha propuesta reconocía que el psicólogo no era auxiliar de ninguna
otra disciplina sino un profesional independiente, diferente al médico, reconociendo la existencia de
métodos y técnicas propios de esta disciplina.
El ministerio dictaría la Resolución sobre Incumbencias que no derogaba la resolución anterior. Por lo
tanto, las entidades profesionales de psicólogos insistieron con una política centrada en la
elaboración de una nueva resolución de Incumbencias que corrigiera los defectos observados en la
anterior.
En Agosto de 1985, el entonces Secretario de Asuntos Universitarios del Ministerio de Educación y
Justicia, Hugo Storani, convocaba a unas Jornadas de Trabajo para la elaboración de las Incumbencias
del título de Psicólogo, en donde participaron representantes de universidades públicas y privadas en
donde se dictaban la carrera de psicología, representantes de la Federación de Psicólogos, entre
otros. El resultado fue el proyecto de resolución aprobado a través de la Resolución 2447/85.
Entre las características a destacar de dicha resolución, aún vigente, hay que señalar que se
contemplaban tanto las capacidades científicas como las relacionadas con el campo profesional: el
clínico, el educacional, el jurídico, el laboral y el socio-institucional-comunitario. También reconocía
la Incumbencia para la psicoterapia. Otras Incumbencias aludían a dicha competencia: realizar
tareas de diagnóstico, pronóstico y seguimiento psicológico y a realizar tareas de rehabilitación
psicológica.
Paralelamente a esta institucionalización jurídico-profesional, otra cuestión destacada es la
institucionalización académico-científico en el cuál confluyeron diversas razones. En primer lugar, la
recuperación democrática favoreció la constitución de unidades académicas autónomas, proceso
que se iniciaría las Universidades de Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata en 1996, Tucumán y
Córdoba en 1998.
Descargado por Florencia Amenabar ([email protected])
Descargado por Diego Barrera ([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
En segundo lugar, hay que destacar el impacto del retorno al país de un importante número de
psicólogos exiliados durante la dictadura militar, que obtuvieron posgrados en el extranjero o que
simplemente tomaron conocimientos muy diferentes a los que otorgaban en Argentina. Lo que
favoreció la circulación de nuevas perspectivas teóricas.
En tercer lugar, se debe destacar la incidencia de la globalización que ha colaborado a familiarizar la
psicología local con instituciones internacionales.
Al mismo tiempo, la experiencia del Mercosur contribuyó a la compatibilización entre la formación y
práctica y profesional de los países de la región, los cuales, salvo Uruguay, han transitado vías de
desarrollo muy distintas a la Argentina.
La Asociación de Unidades Académicas de Psicología (AUAPsi) elaboraría en 1996 el “Proyecto de 163
Mejoramiento de la Formación de Grado en las Carreras de Psicología de Universidades Nacionales” que
posibilitó tanto la visita al país de prestigiosos académicos internacionales como la elaboración
de un diagnóstico de la enseñanza de la psicología en universidades nacionales. Tal diagnóstico
permitió evaluar las condiciones desfavorables de la enseñanza universitaria de la psicología:
dificultades de los alumnos para elaborar tesinas, monografías, artículos científicos, tesis.
Antecedentes de la formación de Psicologos en Mar del Plata (Di Doménico, Visca,
Ostrovsky)
Los antecedentes del grado académico en Psicología en Mar del Plata son:
El Instituto Superior de Pedagogía (ISP): uno de los seis creados en la Provincia de Buenos Aires en
1949 durante el gobierno de Perón. Se incluían cursos de Pedagogía en los tres años de formación, la
que estaba orientada a calificar profesorado.
El Instituto Superior de Ciencias de la Educación (ISCE): también dependiente del gobierno
provincial, que surgió de la reorganización del que fuera Instituto de Perfeccionamiento Docente.
Funcionó desde 1960 hasta la creación del grado académico en la Universidad Provincial de Mar del
Plata en 1966. El objetivo fijado para este instituto era la formación de recursos humanos destinados
al ámbito educativo.
El ISCE cobra importancia por ser otorgante de las primeras acreditaciones específicas en psicología
ya que ofrecía una Licenciatura en Pedagogía y además dos tipos de titulaciones: Asistente en
Psicología y Licenciado en Psicología.
Las condiciones para cursar era ser maestro provincial o nacional en ejercicio o no. Para ser becados
debían ser exclusivamente docentes en ejercicio como titulares. Si bien el fin del curso era capacitar
docentes para la enseñanza básica, el ministerio amplio la matricula a los egresados del bachillerato.
A pesar del objetivo inicial de ISCE, este fue virando hacia una formación clínica y psicoanalítica. A
través de investigaciones y entrevistas a egresados de aquel instituto se vislumbran los motivos de
tal cambio de formación. El primero tiene que ver con las posibilidades de inserción laboral debido a
la creación de servicios de salud mental en el ámbito de los grandes hospitales de Mar del Plata. Por
ejemplo, el Hospital Inter-zonal, el I.R.E.M.I., en el Hospital Materno Infantil y en el Hospital
Marítimo.
El segundo motivo está relacionado, según entrevistados, con la currícula diseñada por el Director
Lerner, psicoterapeuta y filósofo. El Dr. Andrés Cabo, ávido lector de las obras psicoanalíticas y
profesor convocante, ingreso como profesor de Segundo año. Con su llegada, la “psicología profunda”
comenzó a afianzarse en el ISCE. La psicología profunda tenía una aplicación inmediata,
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
había un departamento de salud mental en el hospital y, también, había demanda para la salud
mental.
Pueden encontrarse líneas de continuidad formativa entre el nivel terciario y universitario. Esto
puede explicarse no por la cantidad de profesores que migraron del ISCE a la Universidad ya que no
eran muchos, pero si se les reconoce como influyentes.
Algunos profesores del ISCE con formación psicoanalítica y clínica accedieron a la función docente en
la Universidad. Al ampliarse la currícula, ingresaron médicos psicoanalistas que trabajaban en
centros de salud mental de los hospitales.
Otra explicación de la continuidad formativa puede encontrarse en los alumnos cursantes como en
la mayoría de los egresados del ISCE que continuaron su carrera en la Universidad ya sea para
164
completar sus estudios u obtener uno superior ya que el que otorgaba el ISCE era terciario. A los
graduados se les ofreció la posibilidad de ejercer docencia hasta la categoría de Jefe de Trabajos
Prácticos mientras seguían cursando y rindiendo para completar el programa universitario.
La influencia es más que evidente por lo que se justifica reconocer al ISCE y a su tradición formativa
como antecesor directo de la orientación en el grado académico en Psicología.
50 años después de Boulder (Selección de textos)
El Modelo científico-práctico, también llamado Modelo Boulder, es un modelo de entrenamiento
para los programas de posgrado que aspiran a aplicar la psicología con una fundación de
investigación y práctica científica . Fue desarrollado inicialmente para guiar la psicología clínica con
programas de posgrado acreditados por la Asociación Americana de Psicología (APA).
La consolidación del practicante científico. Una mirada introspectiva a Boulder (Baker, Benjamin):
Luego de la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno Federal de los Estados Unidos encamino acciones
para asegurar que las necesidades de salud mental de los veteranos sean satisfechas y así no repetir
los mismos errores que luego de finalizada la Primer Guerra Mundial. El Servicio de Salud Pública de
EEUU y la Administración de Veteranos fueron encomendados para incrementar el número de
practicantes en salud mental, lo cual derivo en el financiamiento de la Conferencia Boulder, en
prácticas subvencionadas, y a becas del Servicio de Salud Pública de EEUU destinadas a los
departamentos académicos para la formación clínica.
Se incluyó el pago para la educación de graduados, lo cual creo un enorme interés en los programas
de postgradución en psicología. Como resultado de esto, los programas de psicología estuvieron
llenos de solicitudes, la mayoría estaba interesada en psicología clínica y otros campos aplicados.
Pese a algunos desacuerdos que estaban relacionados con el modelo de formación única que se
quería instaurar, la Conferencia fue un éxito.
El error fatal del Modelo Boulder (George Albee): El error no fue la insistencia en la formación
científica para clínicos, sino la aceptación acrítica del modelo médico.
Los departamentos de psicología, después de la Segunda Guerra Mundial, aceptaron sin critica alguna la
tentación de ayudar a formar estudiantes graduados en clínica en el ámbito de las Clínicas de Salud
Pública de la Administración de Veteranos y en los hospitales estatales. Los psicólogos necesitaban
proveerse de espacios psiquiátricos, específicamente para el gran número de veteranos que necesitaban
intervenciones para trastornos mentales y emocionales. Así, los psicólogos
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
perdieron a sus estudiantes en una visión ideológica fragmentada, psiquiátrica. Los psicólogos
violaron un concepto clave en la formación profesional: formar a los estudiantes en las universidades
ya que de lo contrario se forma un auxiliar.
Los psicólogos clínicos aprendieron a tratar a los pacientes en consultorios privados y a recibir pagos
de tercera mano solo por ofrecer diagnóstico. Los psicólogos están atrapados en un sistema de salud
en pro de un beneficio monetario, en el que también las grandes compañías de medicamentos están
envueltas en un sistema donde circula dinero, sosteniendo el modelo de enfermedad orgánica. La
psicoterapia es efectiva pero demasiada cara para ser costeable por el sistema de salud, por lo tanto
no es subvencionada.
165
Científico practicante distinto a ciencia más practica (Belar, Cintia): En el texto, Belar nos da su
perspectiva sobre aquellos mitos y afirmaciones más importantes sobre el modelo científicopracticante.
Mito 1: el modelo científico-practicante representa el punto intermedio que enfatiza tanto la
investigación como la práctica.
El modelo no es ni una cosa ni a otra, ni la suma de ambas. La educación académica y el
entrenamiento en tanto investigación o practica solas. o en concurrencia pero sin integración no
cumplimentan los requisitos formativos, pero cuando esa integración se logra, se obtienen cambios
notables.
En 1949 la integración se lograba al agregar la residencia para permitir el diseño de una disertación
clínica relevante. La mayoría de los docentes tenían poca experiencia clínica. Hoy, los estudiantes
obtienen 1500 horas de formación clínica.
Mito 2: el modelo ha fallado porque muchos de los graduados ingresa a la práctica y no a los puestos
académicos.
Los delegados en las conferencias Boulder enunciaron que el modelo es definido por su enfoque
integrativo entre ciencia y práctica, no por la titulación formal para el desempeño o por el rol de sus
graduados. En el presente más de la mitad de todos los individuos con doctorados ingresan al trabajo
en puestos no académicos, la formación solamente en puestos académicos esta pasada de moda en
casi todas las ciencias.
Afirmación 1: el modelo científico-practicante es fundamental para el crecimiento de la psicología
profesional.
La integración de la ciencia y la práctica, es una contribución única de la psicología al cuidado de la
salud y es fundamental para la expansión de la práctica. Las innovaciones de los clínicos son el
sustento en los avances del conocimiento.
El crecimiento en psicología de la salud y en neuropsicología clínica ilustran el éxito de este producto
modelo. El impacto ha sido tal que la psicología profesional ya no se define únicamente como una
profesión de salud mental, sino como una profesión de la salud con conocimientos y servicios
pertinentes a un amplio espectro de intereses en salud.
Afirmación 2: la educación y la formación en psicología profesional requieren de la capacitación en
la conducta de la investigación científica, en la práctica clínica y en su integración. Este es uno de
los dogmas principales del Modelo Boulder, es el lazo que vincula a la educación de graduados en
psicología con los profesionales.
El Modelo Boulder sigue vigente luego de 50 años a pesar de las críticas.
Descargado por
Amenabar
([email protected])
Descargado
porFlorencia
Diego Barrera
([email protected])
lOMoARcPSD|8137528
lOMoARcPSD|4450277
166
Descargado
Descargado por
porFlorencia
Diego Barrera
Amenabar
([email protected])
([email protected])
Descargar