Subido por angy.morado

Cooperación internacional y solidaridad

Anuncio
La solidaridad a lo largo de la historia
04/10/2021
Daniel Oliva
Solidaridad e historia
Como entendemos el pasado es como actuamos y como pensamos en el presente. La historia es
un campo de batalla de visiones e interpretaciones enfrentadas, por las interpretaciones que se
pueden llegar a dar. No es algo objetivo, sino que en gran medida la historia se interpreta, y
tiene que ver con la visión del mundo. La historia no es continuidad, obediencia, nacionalismo,
tradición, esta es una visión más conservadora. Como nos enseñó Hegel “La verdad es el
conjunto).
La historia ha estado repleta de múltiples intentos por formar cambios. La historia se crea y se
recrea por la acción humana y consciente. Millones de seres humanos procedentes del pueblo
común (esclavos, siervos, mineros, campesinos, obreros, mujeres contra sus opresores,
personas racializadas contra los racistas, colonizados contra los imperialistas) han estado detrás
de los grandes ejemplos de solidaridad y combate a favor de la justicia. Nuestro objetivo debe
ser precisamente ese: conocer las fuerzas motoras de la historia. Esas mismas que han
desplegado una teoría y una práctica de solidaridad.
Manejamos una concepción de la historia que enfatiza la acción consciente, la contingencia (lo
que han sufrido los pueblos), la existencia de alternativas. Los seres humanos como palanca y
motor de su propia historia. No en su libre albedrio ni en circunstancias plenamente elegidas
por ellos mismos, sino en las que les han sido legadas por el pasado.
El curso de la historia no está predeterminado. Los resultados no son inevitables. Los seres
humanos son los que escriben la historia, por ello la historia puede ir en diferentes direcciones
de acuerdo con lo que hagan, aquellos seres humanos que buscan cambio, nosotros somos
palanca y motor de nuestro destino. La guerra, el imperialismo, la codicia, el abuso y la violencia
no están dados de manera irremediable. El futuro está abierto.
La historia de la humanidad se puede analizar desde diferentes perspectivas, por un lado,
podemos analizarla desde la competición desenfrenada, la búsqueda egoísta de los intereses
particulares, la ética del autointerés, el apego excesivo a la acumulación material, el
enfrentamiento, el racismo, el interés unilateral, la conquista y la colonización, la dominación y
la violencia. A nosotros nos interesa analizar la historia desde la ayuda mutua, reciprocidad,
bondad, compasión, la lucha por el interés y el bien común, dialogo, convivencia, derechos
humanos, la ética del bien común, fraternidad, del reconocimiento del otro. Todo esto lo
denominaremos en un sentido amplio con solidaridad.
Las dos visiones contrapuestas con Hobbes del HOMO HOMINI LUPUS contra Seneca del HOMO
HOMINI SACRA RES el hombre debe ser algo sagrado para el hombre. Todo lo que tiene que ver
con el hombre tiene que ser sagrado para el resto de los seres humanos. Nosotros apostaremos
por la última.
Poniendo el acento en la relevancia del bienestar colectivo. Conformando una sociedad
internacional pacifica, próspera, justa, unificada, respetuosa con la diversidad, centrada en el
interés de la mayoría, en la integración, bienestar material y espiritual para la humanidad donde
los avances tecnológicos, económicos, sociales, sanitarios… se pongan al servicio del bien
común.
Tres sujetos de referencia cuando hablemos de la historia de la solidaridad:
1. Los individuos: sin liberación y transformación personal nunca habrá cambio comunal ni
transformación colectiva
2. Las comunidades: espacios de reciprocidad, encuentro y solidaridad.
3. Las instituciones: gestión de la vida pública nacional e internacional.
La solidaridad va a tener bases religiosas que incorporan valores morales. También bases éticas,
bases filosóficas (como las utopías). Y va a tener bases políticas, tanto reformistas y
revolucionarias.
Las primeras muestras de solidaridad en la historia: Benjamina (sima de los huesos, en
Atapuerca). Se descubrieron unos restos de una niña con craniosinostosis lambdoidea que es
una enfermedad rara, que puede afectar al cerebro y retrasos físicos y psíquicos. Los restos que
se encontraron eran de una niña de 10 años por lo que la habían tenido que cuidar y ocuparse
de ella durante toda su vida. En la naturaleza cuando un animal surge con problemas son
abandonados. En este caso se muestra un trato solidario y consciente.
Otros restos los de “Elvis” que sufría problemas de espalda desde joven, lo que probablemente
le impedía cazar o desplazarse. Algo fundamental para seguir vivo en aquella época en la que
los grupos eran nómadas para perseguir a las manadas de ciervos o bisontes. Sólo el altruismo,
la solidaridad y la generosidad le salvaron la vida.
Las investigaciones de la universidad de Camberra:
Los arqueólogos directores de la investigación Lorna Tilley y Marc Oxenham, han contabilizado
30 casos de solidaridad entre la época prehistoria. Entre ellos un hombre en Vietnam de hace
4.000 años con una grave enfermedad congénita llamada el síndrome de Klippel-Feil. Este
hombre (Burial 9), se quedó paralizado de la cadera para abajo y las extremidades superiores
desde la adolescencia. En una época y lugar donde el sustento se conseguía mediante la pesca
y la caza, por fuerza tuvieron que ayudarle porque vivió diez años más después de la parálisis.
La importancia de estos hallazgos: investigar la solidaridad en la prehistoria es uno de los
elementos culturales más importantes de nuestra especie y reveladores en lo que respecta a la
vida de nuestros antepasados. Nos ayuda a fundamentar que la solidaridad, la fraternidad, la
ayuda mutua y la empatía social están en la base de nuestra existencia como especie.
El colectivismo primitivo en la prehistoria. Propiedad común de los medios de producción (tierra,
herramientas rudimentarias) que estaba directamente definida por las necesidades colectivas.
No se concibe la propiedad privada. Distribución igualitaria de la caza, pesca y recolección, no
hay excedente más allá de cubrir las necesidades básicas. No existían las clases sociales ni la
desigualdad, pero sí que existían liderazgos carismáticos reconocidos socialmente. La división
del trabajo era de acuerdo con la edad y el sexo. Existían las sociedades matriarcales o al menos
matrilineales, como la adoración a las diosas. Se mantiene hasta la revolución neolítica (en la
que en las aldeas campesinas se mantiene un alto nivel de igualitarismo social) y la posterior
revolución urbana (cuando ya aparecen las clases sociales, y el poder político y religioso).
Sustitución modo de producción esclavista o feudal, por desarrollo propio o conquista.
En la antigüedad podemos encontrar las utopías de evasión, donde describen situaciones
paradisiacas en las que reina la armonía y en la solidaridad, donde se mitifica el pasado con la
idea de que existía una época mejor, donde las sociedades se han pervertido y se enseñan las
carencias del presente. Sirven para, desde el pasado, la vuelta a los orígenes, criticar las
carencias del presente, Mito de la edad de oro. Como homero y Hesíodo. También nos
encontramos con utopías constructivas que no solo mitifican el pasado, sino que hacen
propuestas alternativas y ofrecen líneas de acción para transformar las condiciones del
momento y para mejorar el presente. Defienden la construcción de una nueva comunidad.
El movimiento antiesclavista con las diferentes guerras anti serviles contra la república romana.
La primera de 135 a 132 a.C. liderada en Sicilia por Eunoo, un esclavo que afirmaba ser un
profeta. La segunda del 104 a 100 a.C. también en Sicilia que fue liderada por Trifón y Atenión.
La tercera, que fue la más conocida y la más importante de todas, en la península Itálica, del 73
al 71 a.C., liderada por Espartaco.
Los primeros cristianos: “El acto moral de amar al prójimo es un deber porque dios nos amó
primero y además es teológico porque solo amando al prójimo se llega a Dios”. Los primeros
cristianos se fueron dividiendo en las sectas pobristas y solidarias. Los ebionitas (judeocristianos)
seguidores del Mesías Jesús (diferentes de los nazarenos) defendían por encima de todo el
reparto de la riqueza y el amor al prójimo. Las comunas cristianas originarias seguían la regla de
desposesión individual todo pertenece a todos. El sermón de la montaña de Jesucristo encaja a
la perfección en esas primeras épocas de los movimientos pobristas y solidarios.
El sermón de la montaña fue una predica ofrecida por Jesús a sus discípulos y a una gran
multitud. La parte que más nos interesa son las denominadas bienaventuranzas. Ciertas
semejanzas con las enseñanzas morales de Moisés, Abraham, Buda Gautama, Zoroastro,
Krishna, Lao-Tse, Confucio, Mahoma, Bahá ú´lláh, El Báb… y otros líderes espirituales o profetas
(diferentes etapas sucesivas en el desarrollo espiritual y moral de la humanidad).
Otros contextos
La india. Los vedas son textos religiosos y de organización social, el sistema de castas ortodoxo
que dura hasta la actualidad. Tenían un conjunto de ideas para saber cómo organizar la sociedad
a través de un sistema de castas. El código de Manú, legislador y sabio, se le considera un sabio
(rishi) de los vedas. Los preceptos y normas de Manú Vaivasvata para el pueblo, administrados
por el poder Brahmánico. Estos textos representaban las medidas del orden social y civil y eras
prácticas de orden mágico y religioso.
Frente a los vedas surgieron diferentes movimientos emancipatorios diversos en el valle del
Indo, como fue el Sivaismo, el Budismo, el Jainismo (como los cínicos de Grecia, viven en la calle
sin posesiones) y los Charvacas (ateos y materialista). Las características se basaban en el
conocimiento oral, se influyen mutuamente, que fueron perseguidos por no aceptar el sistema
de castas ortodoxos. Son movimientos heterodoxos de conocimiento y con proyección social
que se expandirán por el resto de Asia. Dentro de estos movimientos el más abierto y
transformador será el Shivaísmo, sobre todo la escuela sakta, pashupata y kaula. El sijismo fue
el último de estos movimientos que surgió en el siglo XV, fue fundado por Guru Nanak y es una
mezcla entre el hinduismo heterodoxo y el islam más liberador.
En Europa, la edad media, destacan las ideas milenaristas que pensaban en al llegar el año 1000
iba a haber un gran cambio. La idea de que va a llegar un mesías a salvar el mundo. Destacando
a Ireneo de Lyon con el milenarismo solidario. Agustín de Ipona (San Agustín) utopía de
fraternidad, a “Ciudad de Dios”. Joaquín de Fiore (monje cistirciense) Siglo XII.Dos visiones o
revelaciones. Tres edades: La del Padre (antiguo testamento, ley esclavitud y el miedo, la del
Hijo (Nuevo Testamento, gracia, sabiduría, filiación, fe, libertad…) y la del Espíritu (que estaba a
punto de llegar: abundancia, igualdad, fin de la esclavitud, del amor, de la amistad, abolirá la
segunda que fue la de la Iglesia, los Papas y la Jerarquía)
Franciscanos (Francisco de Asís, 1182-1226) y Valdenses (Pedro Valdo de Lyon 1140-1217).
Anhelo de conciencia cristiana para renovar el oscurantismo de la edad media y recuperar los
valores del Evangelio. Los franciscanos se convirtieron en una orden religiosa que fue aceptada
por la Iglesia. Los Valdenses fueron considerados como una secta y fueron anatematizados por
la Iglesia. Eran laicos bautizados que incluían a las mujeres que vivían en fraternidad.
Desprendimiento material y defensa de la hermandad. Pobreza evangélica “seguir desnudos a
Cristo desnudo”. Humildad y ejemplo de caridad frente al orgullo y la avaricia de la estructura
eclesial. Los valdenses fueron perseguidos por la Inquisición y se repartieron por toda Europa.
Ejercieron influencia en el movimiento del hussismo en Centroeuropa.
En los siglos XIV y XV aparecen varios movimientos como el de “Los Espirituales”, o movimiento
del libre espíritu que estuvieron muy influenciados por Joaquín de Fiore, entre la religión
intimista y la subversión. Las beguinas, su iniciadora fue María de Oignies, eran comunidaddes
religiosas no sometidas al clero secular. Las mas heterodoxas eran encabezadas por Maragarita
Porete, escritora del libro Espejo de las almas sencillas, y fue quemada como hereje. Thomas
Müntzer era un teólogo de la revolución. No solo de categorías intimistas sino también políticas
como fueron la organización de los mineros y los campesinos en lucha contra la Iglesia y los
poderosos.
Las utopías del renacimiento que buscaban alternativas de vida y tenían una función critica,
como la Utopía de Tomás Moro (1477), la Ciudad del Sol de Tommaso de Campanella (1568), La
Nueva Atlántida de Francis Bacon (1561) y la utopía en la práctica como fueron las reducciones
jesuíticas del Paraguay inspiradas en parte en las propuestas de Bartolomé de las Casas.
El socialismo utópico, pensadores que imaginaron otros mundos posibles. Robert Owen (17711858) era un empresario que se preocupaba por las condiciones laborales de sus trabajadores,
evolucionó la filantropía patronal al mesianismo social, “La nueva Moral Mundial”. Saint Simon
(1760-1825) que abogaba por una reforma social desde la economía y la mejora material y moral
de las clases más desfavorecidas. Charles Fourier (1772-1837) que puso en marcha los
falansterios: sociedades formadas por 1600 personas con una organización programada, en
valles y bosques o zonas de costa, eran centros para la vida colectiva: reposo, bibliotecas, zonas
de estudios y escuelas. Donde el trabajo no era alienante sino gratificante.
La corriente cálida del Marxismo:














Marx y Engels. Manifiesto Comunista
Marxismo humanista y crítico (frente a la corriente fría del marxismo escolástico y
ortodoxo):
Bloch
Rosa Luxemburgo
Lukács
Gramsci
Benjamin
Adorno
Horkheimer
Debord
Marcuse
Castoriadis
Vaneigem
Habermas

Garaudy
El anarquismo colectivista: Proudhom (1809-1865) “¿Qué es la propiedad?”, Bakunin (18141876) Anarquismo contra Dios y el estado “Federalismo, socialismo y antiteologismo” y
Kropotkin (1842-1921) revolucionario y teórico del anarquismo ruso.
Feminismo primigenio: Olympia de Gouges (1748-1793): Declaración de los derechos de la mujer
publicado en 1791 (1789Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano visión
androcéntrica y patriarcal). Convención de Seneca Falls (19 y 20) cerca de Nueva York.
Convocada por Lucrecia Mott (1793-1880) y Elisabeth Cady (1815-1902). Se aprobó la
Declaración de sentimientos, inspirada en la Declaración de Independencia de los EE. UU.
Defiende la independencia de las mujeres respecto a los maridos y padres. Stuart Mill (18061873) Defensor de los derechos de las mujeres en el plano teórico (libro El sometimiento de las
mujeres) como en el del práctico (defensa de los derechos de la mujer y del voto femenino ante
el Parlamento Británico). “La Biblia de la Mujer” publicado bajo la dirección de la sufragista
Elisabeth Cady Stanton. Teología crítica feminista.
Las sufragistas y las suffragettes. Las diferencias entre los dos grupos no estaba tanto en los
objetivos que deseaban alcanzar sino en los método que aplicaban para su lucha Las primeras
eran más teóricas y pasivas, las segundas se inclinaban por métodos de choque o de corte más
enérgico y populista, hacían manifestaciones, organizaban protestas y huelgas de hambre, eran
más de acción.
Las pioneras del movimiento sufragista en Gran Bretaña, en 1876, Hubertine Auclert fundó la
sociedad The Rights of Women para promover e impulsar el derecho al voto para las mujeres. A
partir de 1883 pasó a llamarse Women’s Suffrage Society. En 1897, Millicent Fawcett fundó por
su parte la Unión Nacional de Sociedades de Sufragio Femenino (NUWSS) con similar finalidad.
Esperando conseguir lo que se quería por medios pacíficos.
El 1903, Emmeline Pankhurst fundó la Unión social y Política de las Mujeres (WSPU) junto a sus
dos hijas, Christabel y Sylvia, así con otras mujeres británicas que rápidamente fueron llamadas
Suffragettes. A partir de entonces comenzó un enfrentamiento más violente, para tratar de
conseguir más igualdad entre hombres y mujeres. En 1905, Christabel y Annie Kenney fueron
arrestadas por haber gritado consignas en favor del voto femenino, en una reunión del Partido
Liberal. En esa oportunidad eligieron la cárcel en lugar de pagar una multa. Esta fue la primera
de una serie de detenciones y encarcelaciones, lo que en líneas generales despertó simpatías y
adhesiones en relación con las suffragettes. A partir de 1909, varias huelgas de hambre se
desarrollaron en las prisiones por parte de las suffragettes. Con motivo de la Primera Guerra
mundial se produjeron diferencias entre las suffragettes y disensiones.
El voto femenino: En 1918, el parlamento del Reino Unido votó una ley (Representation of the
People Act 1918) acordando el derecho de voto a las mujeres de más de 30 años, siempre que
fueran propietarias de tierras, o bien arrendatarias que tuvieran un arrendamiento anual
superior a 5 libras, o bien diplomadas de universidades británicas. La equiparación llegó en 1928.





Nueva Zelanda 1893, fue el primero. Gracias a la labor de una pionera mundial, Kate
Sheppard.
Australia en 1902.
Finlandia en 1906.
Estados Unidos en 1919
España en 1931


Francia en 1944, tras la liberación aliada
México en 1953
Otros movimientos emancipadores y solidarios en el siglo XIX y la primera mitad del XX. Los
movimientos antiesclavistas con la sociedad Antiesclavista americana (fundada en 1833), el
abolicionismo en América Latina y Europa. El humanitarismo con el origen de la creación de la
Cruz Roja, en la conferencia Internacional de Ginebra, con origen en el libro de Henry Dunant.
En la sociedad de las naciones se empezó a conformar una defensa de las minorías. Después de
la guerra mundial de los imperios que desaparecieron surgieron nuevos países con muchas
minorías.
El movimiento anticolonial, que fue tomando forma tras la primera guerra mundial y se formó
totalmente después de la segunda, con diferentes lideres como Gandhi, Nehru, Ali Jinnah,
Sukarno, Ho Chi Min, Lumumba, Frantz Fanon (los condenados de la tierra).
Los aportes contemporáneos desde el cristianismo. La figura de Mounier con el personalismo
comunitario. La doctrina social de la iglesia, que en el siglo XIX se preocuparon del estado de los
trabajadores. En América latina con la teología de la liberación. Francisco: Enciclicas: Laudaro si
y Fratelli tutti.
La teología de la liberación tiene origen en las comunidades eclesiales de base que cogieron
forma después del concilio vaticano II (1962-65) y la conferencia de Medellín (Colombia, 1968).
Se caracteriza por considerar que le evangelio exige la opción preferencial por los pobres.
Destacando a figuras como Leonardo Boff, Ignacio Ellacuría y Miguel Concha.
El existencialismo comprometido, con Camus y Sartre, se basa en un existencialismo que no da
la espalda a la opción de cambio y no da la espalda a los que más sufren.
Otros pensadores para tener en cuenta por sus posiciones críticas y emancipatorias fueron H.
Arendt, Foucault, Derrida, Deleuze, Althusser.
El post 68 y los nuevos movimientos sociales. Los 60 nos encontramos con una gran influencia
de la contracultura asociada a la lucha por los derechos sociales de las minorías en EEUU
(afroamericanos y latinos en los años 60), el pacifismo, el ecologismo y la defensa de los
derechos de las personas gays y lesbianas LGBTiQ con los disturbios de Stonewall en 1969.
Las luchas por los derechos de las mujeres y el nuevo feminismo:










Simon de Beauvoir “El segundo sexo”
Batty Friedan “La mística de la feminidad”
K.Millet “Política sexual”
S. Firestone “La dialéctica del sexo”
Judith Butler “El género en disputa”
Seyla Benhaib “Situating in the Self”
Silvia Federici “Calibán y la bruja”
Luce Irigaray “Especulum. Espéculo de la otra mujer”
Vandana Shiva “Ecofeminismo, teoría crítica y perspectivas”.
Angela Davis, Iris M.Young y Nancy Fraser y muchas otras…
Los pensadores críticos de nuestro tiempo:

Toni Negri







FelixGuattari
N. Chomsky
Alain Badiou
Agamben
Petras
Zizek
Franco “Bifo” Barardi
Los pensadores iberoamericanos:




Alfonso Sánchez Vázquez
Rodolfo Stavenhagen
Enrique Dussel
Boaventura de Sousa Santos
Las propuestas de nuestro tiempo:








Los movimientos antiglobalización o altermundistas en protesta en contra de los
grandes foros internaciones, FMI, etc. A final de los años 90.
La teoría decolonial, plantea que hay que descolonizar el pensamiento y algunas
estructuras.
Los nuevos movimientos juveniles (15-M, occupy Wall Street, Black Lives Matter…)
La lucha de los derechos de las personas con discapacidad o diversidad funcional
Las plataformas en defensa de los derechos de las personas migrantes y refugiadas.
Los centros sociales autogestionados
Las ecoaldeas y el neo-ruralismo
El buen vivir o Sumak Kawsay de los pueblos indígenas.
Introducción a la Sociedad Internacional
05/11/2021
Carlos Fernández Liesa
La sociedad internacional
Una primera aproximación, que es y que no es
La sociedad nacional está formada por las instituciones, las empresas, las personas, los
pensamientos. Dentro de las personas hay la economía. La sociedad es una cosa y otra cosa es
el estado o las instituciones. En el mundo pasa lo mismo, una cosa es la sociedad internacional
y otra cosa es la comunidad internacional. Dos nociones que se parecen mucho. La comunidad
internacional, los estados, hay 194 que cuenta la ONU. Organizaciones internacionales hablamos
de organizaciones creadas por estados, interestatales, gubernamentales… Las no
gubernamentales son las creadas por personas (ONG). Se distingue así los actores estatales y las
organizaciones, que han creado los estados reconocidos por estatutos internacionales. Una
organización internacional también se rige por estatutos internacionales. Actores con estatus
político, social. Actores no estatales, que pueden ser ilegales (mafias, narcos, trata de seres
humanos) la criminalidad no organizada, los mercados, también nos encontramos con los
cooperantes, las religiones, las ideologías, las personas. Los actores no estatales tienen un papel
creciente, las multinacionales con la globalización han adquirido mucho poder, a veces más
poder que los estados. Por tanto, una cosa es la comunidad internacional, estados y naciones,
que dan un estatus jurídico que definen el poder y por otro los actores no estatales que también
tienen poder. Los estados tienen menos poder que hace 100 años porque la economía esta
globalizada, hay un cierto déficit por la institucionalización estatal frente a la globalización que
crea una fragmentación. Tensión entre lo global y lo local. El estado ya no controla tanto la
economía.
Tenemos una sociedad internacional que es un concepto amplio que incluye a los estados a las
organizaciones, incluye a todo.
La comunidad internacional es una noción jurídico. Comunidad jurídica de estados,
instituciones internacionales. La sociedad internacional lo que conlleva a ser una noción más
amplia, es un concepto sociológico y a su vez conlleva concepciones interestatales,
transnacionales, ideales y reales. Hay muchos enfoques de ver el mundo. Las necesidades de la
cooperación administrativa internacional dan lugar a organizaciones, por la exigencia a cooperar
entre los distintos países (organizaciones de telecomunicaciones, ríos, cartas…)
Hay otras nociones cercanas y afines a comunidad y sociedad internacional, por ejemplo, la
noción de humanidad, que viene de los griegos. Actualmente se utiliza como un concepto
portador de legitimidad, se habla de valores esenciales de esa sociedad, hablamos de algo a
proteger. La humanidad es un concepto transtemporal, porque no son solo las personas, es un
poco todo. Así se utiliza el concepto de patrimonio de la humanidad, algo que hay que proteger
porque tiene valor para todos los pueblos. También se dice crimen contra la humanidad, no solo
afecta al país donde se comete. Intervención de humanidad, por ejemplo, Kosovo (1999). La idea
de humanidad es una noción que conlleva valores, es un objeto que proteger más que un sujeto.
Nadie representa a la humanidad.
Otra noción es la de generaciones futuras. Dejar un planeta sostenible para las generaciones
venideras. Jurídicamente no son nadie, no existen. Es una abstracción constructiva.
La noción de pueblo, con derecho de libre determinación es aquel pueblo que el derecho
internacional reconoce su derecho a decidir su futuro, son pueblos coloniales. Y luego están los
pueblos ocupados.
Las minorías culturales. Hay un derecho internacional de las minorías, y un derecho
internacional de los derechos humanos y otro de extranjería. El derecho de las minorías que está
en una declaración de la ONU (1992) y un convenio europeo (1995) que es el derecho a la
existencia. También tienen derecho a la identidad, además de a la existencia. Tienen derecho a
aprender su cultura y su lengua. Y también derecho a la identidad, a no ser acosados y
asimilados. Políticas asimiladoras son contrarias a la identidad, los estados tienden a asimilar y
a no permitir la diferencias. Hay un derecho a los extranjeros, el ciudadano tiene la plenitud de
derechos y el extranjero no. Hay diferencia entre regular y no regular (migrante en situación
irregular), que no sea regular no quiere decir que no tenga derechos.
La noción de estado es un término jurídico. Las organizaciones internacionales o los individuos,
estos tres son otros sujetos del derecho internacional.
Noción de sociedad civil internacional, que son otros actores de la sociedad internacional.
En la sociedad internacional se universaliza en tiempos muy recientes. Llegamos a una sociedad
universal hace poco, en los años 70 del siglo XX, porque va a ser el momento en el que se produce
la descolonización. El imperio colonial va cayendo desde la segunda guerra mundial, en parte
desde la primera, que se establece el sistema de mandatos, por el que Turquía y Alemania
pierden las colonias y se las dan a los ganadores de la guerra. Pero tenemos un mundo colonial
todavía. El pacto de la sociedad de naciones que se celebra en Francia que sigue dominado por
una distinción entre pueblos civilizados, barbaros y salvajes. Los civilizados siendo occidente,
que son además los pueblos cristianos. Los bárbaros el imperio otomano… Los salvajes eran todo
lo demás, que lo que querían era “civilizarlos”. Visión jerárquica y xenófoba que sigue todavía,
a lo mejor no explícitamente. Esta idea se supera con los derechos humanos y luego la UNESCO,
a partir de los años 50 empieza a decir que no hay razas solo la humana, hay diferencias
culturales, pero todos pertenecemos a lo mismo. También comienza a hablar de la igualdad de
las culturas, diversidad cultural como riqueza. La diversidad se veía como algo negativo pero la
descolonización ayudo a esa mejora de la diversidad. Las naciones unidas y la universalización
de la sociedad internacional se comienzan con la descolonización y con la creación de una
sociedad universal en los años setenta.
Por tanto, la universalización es un fenómeno que pasa cuando los estados acceden a la
independencia y el mundo es más diverso menos occidental y por lo tanto más igual. Nuevo
mensaje de igualdad, de los seres humanos y de las culturas. Vivimos en un mundo universal
pero que ha sido dominado por occidente.
El reto de este mundo es que haya más dialogo trans-civilatorio, para que haya mejores políticas.
Por tanto, estamos en una sociedad internacional que necesita un cambio.
Los caracteres básicos de esta sociedad internacional:
1. Es una sociedad cerrada, porque ya se ha producido una universalización, ya no cabe
conquista, expansionismo y el colonialismo. Desde el siglo XV hasta el siglo XX la meta
de la sociedad es la conquista de la tierra, hasta que ya no hay nada que descubrir.
Cuando ya se ha producido toda la explosión de conquistas se produce la implosión. Que
2.
3.
4.
5.
6.
ya no puede exportar el conflicto, los europeos en el siglo XIX se ponen de acuerdo para
no pelear entre ellos.
Es una sociedad conflictiva, porque es desigual. El principal rasgo del mundo actual es
la heterogeneidad. En lo económico, pero también en lo político, en lo cultural. Esto
produce conflictos. La desigualdad del poder, de la riqueza, de las tecnologías… Las
sociedades homogéneas generan menos conflicto.
Es una sociedad compleja, cuando vemos algún tema de las relaciones internacionales
tampoco hay que explicarlo tan fácilmente. Darle explicación sencillas a temas
complejos no es lo adecuados, y le damos demasiada importancia a solo una aspecto
cuando realmente tiene otras muchas dimensiones. Cuando solo analizas con un factor
es inadecuado.
Es una sociedad en cambio, muy dinámica y cambiante
Es una sociedad descentralizada, la ausencia de estado mundial es importante. En los
estados hay una centralización del poder, unas instituciones. Pero en el mundo no existe
algo así. No se puede trasladar nuestras ideas de estado al mundo, hay un cierto caos
desde esa perspectiva. Para que hay un convenio lo tienen que firmar los estados, pero
si uno no lo firma no le afecta. Una sociedad descentralizada no da a una gran
solidaridad, suele ser más insolidaria.
Una sociedad internacional predominantemente interestatal
La sociedad internacional tiene tres estructuras:
1. Estructura de yuxtaposición, es decir, ver los estados uno junto a otro, donde los
estados no se relación. Esta estructura pertenece todavía hoy da en el mundo el
principio de la soberanía y de la igualdad, y del principio de la no intervención. Estos
principios siguen existiendo y vienen de la modernidad, a pesar de la globalización
siguen existiendo. Son principios que siguen estando firmes. De la sociedad clásica, con
principios de igualdad, soberanía y de no intervención. Con pocas reglas
2. Estructura de cooperación, nace a partir del XIX y el XX, sociedades de cooperación
internacional, que da un principio de cooperación internacional, y es más indeterminado
y voluntario. Ha dado lugar a muchos desarrollos. Nacen las organizaciones
internacionales y con el principio de cooperación internacional
3. Estructura comunitaria, intereses colectivos, medioambiente, la sostenibilidad, como
son los derechos humanos y como es la solidaridad. Toda esta estructura esta más
incipiente y por lo tanto menos desarrollada.
Estas tres estructuras se mantienen, no se sustituyen, sino que conviven.
La sociedad internacional es una sociedad cambiante, en transformación porque hay unos
factores de cambio que inciden en esta sociedad. Factores de cambio más clásicos desde la
segunda guerra mundial:
Dinámicas de acción profunda en el sistema internacional (1815-1945-1999), por un lado, la
universalización, la humanización (hemos pasado de un mundo antes del 45 donde los derechos
humanos apenas existían, y a partir de ahí se humaniza), la paz, se establece un sistema de
seguridad colectiva. La humanización tiene valores, que se pasan de un sistema internacional
neutro sin valores y luego se forman unos valores como la paz o la dignidad. La diversificación
de los actores, vivíamos en el mundo de los estados y los otros actores no tenían importancia,
pero ahora surgen nuevos actores con más importancia, también el ser humano emerge el
individuo. Hay un cambio en el sistema donde no es solo un sistema que se tiene en cuenta el
estado. Otro factor la institucionalización, al haber una proliferación de organizaciones ya no
podemos ver el mundo solo como estados, sino que hay muchísimas más instituciones. Factor:
la interdependencia, hemos pasado de la independencia a la interdependencia, esa conciencia
que es cada vez más fuerte. Los otros dos factores son la estatalización y la heterogeneidad.
Hay dinámica de la guerra fría (1945-1990) que influye entre la segunda guerra mundial y la
caída del muro, esos factores que influyeron en las relaciones internacionales, el conflicto esteoeste. Las relaciones culturales, económicas y políticas estaban bajo este factor. Desde que cae
el muro reaparece las religiones, los nacionalismos, el papel de las identidades que era un factor
que había estado oculto por el conflicto este oeste. Que dio lugar a la carrera espacial, militar,
nuclear, armamentos, a las instituciones económicos occidentales y orientales. A los principios
de la coexistencia, que siguen siendo importancia. Los grandes principios del derecho
internacional que aparece en la carta de las naciones unidas son principios de coexistencia entre
países comunistas y capitalistas. La democracia no es un principio del derecho internacional. Los
principios de coexistencia respetan la diversidad, lo que importa es la efectividad. Conflicto
norte-sur, en el marco de la descolonización, se quería cambiar el mundo haciendo un mundo
más justo con unas reglas más solidarias, que aquí aparece la cooperación al desarrollo. Derecho
a la salud, a la educación, al trabajo, a la alimentación, como derechos civiles y políticos. Ver el
desarrollo en termino de indicadores y vulnerabilidad humana. La noción de desarrollo humano
ver en termino de disfrute de realización de derechos humanos. Desarrollo en términos de
agenda 2030, luchas contra la pobreza contra la desigualdad, tanto norte como sur. La
polarización social no es solo norte ricos sur pobres, hay al revés obviamente, se da en todos los
sitios. Que ve el desarrollo en termino de otros ejes, no solo desarrollo humano y social, también
ecológicos y económicos. El desarrollo tiene que ser compatible con el medio ambiente, con los
derechos, con la economía y con los social. Revolución nuclear, mediática, digital, que cambia
todo, el estado y nuestra mentalidad y derecho es territorial y lo ciber no lo es, es virtual por lo
tanto no está preparado. Revolución espacial técnica, crisis ecológica e internacionalización de
los problemas.
Las principales dinámicas de cambio actual, desde el 90, la sociedad internacional digital,
vivimos en una dinámica de cambio y de incertidumbre. Globalización llevamos desde la caída
del muro, lo primero que se hace es crear la OMC, organización mundial del comercio, la
liberalización del comercio, y ahora hay un bloqueo internacional del comercio. Estamos en una
época de incertidumbre. Primero están las instituciones de FMI y banco mundial, que tiene
muchos retos. La globalización es que la liberalización comercial sobre bases liberales entra en
crisis. Otro tema que está en crisis es las transformaciones del estado y su debilitamiento. El
estado siempre se ha pensado como algo indestructible, pero ya no está tan claro. El estado
social entra en crisis con la globalización, crisis económica, crisis de deuda, ya que gastan más
de lo que ingresan. El estado esta debilitado para gestionar los problemas. Crisis del estado como
modelo, antes garante de los derechos, hoy en día como debate. Se refuerza la sociedad civil y
de la sociedad incivil, los poderes no institucionales. Reforzamiento de los grupos informales,
tanto a nivel internacional como nacional. Prolifera lo informal que se ponen de acuerdo
directorio y generan estándares sin ser jurídicas pero que se aplican. Estas dinámicas de cambio
están dando paso a un nuevo orden, que genera incertidumbre. Estamos en un momento de
transición en el sistema internacional donde está en crisis de adaptación al cambio. En esta
situación hay un cierto desplazamiento de Europa hacia abajo, antes era un punto central, pero
hoy en día no es tan importante. Vamos a un mundo donde está por construir una nueva
arquitectura. Hay muchos desafíos y todo esto dominado por un elemento que es la
heterogeneidad. Es importante señalar el nuevo papel de la sociedad digital.
Los efectos que tienen estas dinámicas son de transformación con una crisis de adaptación por
los rápidos cambios que vivimos a diario. El desplazamiento de Europa. El desafío de la
globalización. La descolonización. La proliferación de nuevos sectores del derecho internacional.
EL debilitamiento del estado y los nuevos actores. Los efectos son la diversificación de sujetos y
actores. La necesidad de una nueva arquitectura internacional. Choque de culturas debido a la
globalización y a las migraciones. Crisis del modelo económico y social del estado. Nuevos
equilibrios internacionales. Universalización de los problemas.
Sociedad internacional el principal rasgo es heterogeneidad en triple plano:
1. El poder, las relaciones de poder en la vida internacional influye mucho. El poder es
generador de dinámicas poco positivos en termino a la solidaridad. La relación de poder
y derecho en el derecho internacional.
2. La desigualdad, económico, la polarización. Conflicto norte-sur y el desarrollo del
derecho internacional. OMC y desarrollo. Evolución de la noción de desarrollo (humano,
sostenible, PIB.
3. Diversidad cultural, gestionar la diversidad no es fácil debido a que hay una tendencia a
asimilar, a no aceptar la diferencia. Convivir en la interculturalidad no se educa, es el
gran reto de las sociedades modernas. Civilizados, barbaros y salvajes, choque de
culturas, necesidad de un desarrollo trans-civilatorio del derecho internacional.
La sociedad del riesgo
Hay tres grandes riesgos: ecológico, financiero y terrorista. La sociedad del riesgo donde la
gobernanza viene dada por la prevención del riesgo, gobernanza preventiva global. Hay que
identificar los riesgos y que no se convierta en un daño real. Los riesgos más importantes
actuales: las ciberamenazas, económico, aprovisionamiento energético, terrorismo, la crisis de
la democracia, la criminalidad, el espionaje, trata de seres humanos, la falta de gobernanza
internacional, las crisis financieras, los rescates, conflictos armados, vulnerabilidad de las
infraestructuras, los impactos demográficos.
Desde el punto de vista más internacional, las catástrofes, los desastres. Toda la ayuda de
emergencia frente a catástrofes naturales, como maremoto, terremotos… o catástrofes políticas
o tecnológicas. Es un acontecimiento que se produce a un nivel muy alto, a nivel internacional.
La catástrofe también depende de la acción humana, de la capacidad de resiliencia. El factor de
imprevisibilidad, el daño potencial hay que prevenirlo. El daño previsible que lo que hay que
hacer es prevenirlo y cuando ya exista un daño real lo que hay que hacer es cooperar. Un
desastre nacional se aplica el principio de la soberanía, el estado tiene el derecho de controlar
las operaciones que suceden en su territorio, tiene también el derecho a dejar entrar o no. La
manifestación de la soberanía es un principio básico en cualquier desastre. Intervención
humanitaria, diferencia entre armada. La injerencia humanitaria, donde se lleva ayuda,
alimentos para el país que se tiene que autorizar. Los actores humanitarios que tienen un
principio de imparcialidad y neutralidad. La unión europea también tiene estos principios, en el
tratado de Lisboa incorporó un capítulo de ayuda humanitaria nuevo, donde se incorporaban
estos principios. Cuando se habla del régimen de la injerencia humanitaria es que los actores
humanitarios van a prestar asistencia con ese objetivo exclusivo humanitario sin meterse en
otras cosas. Lo importante es asistir a las víctimas. Lo esencial es la protección de las víctimas.
El derecho se está empezando a preocuparse por la víctima y dignificarlo, en el ámbito
internacional pasa lo mismo, cada vez se mira más a las víctimas. Una serie de principios:
dignidad, humanidad (aliviar el sufrimiento humano), de cooperación, no intervención (cuando
eres actor humanitario vas a resolver un problema humanitario, pero eres un actor político).
Cuáles son los sujetos de los desastres: los estados y las ONGs, en cualquier desastre son
enormemente importantes porque los estados y organizaciones impulsan y coordinan, pero no
tienen ese aparato para cooperar con voluntarios y la asistencia humanitaria. Las personas que
son las víctimas. Los voluntarios. Desde el punto de vista jurídico, falta mucho por desarrollar,
no hay un régimen muy claro en los desastres. Los actores humanitarios funcionan a base de
estándares y directrices, no es una ley.
Vivimos en una sociedad internacional compleja, que no promueve la solidaridad, no es un
factor central en el comportamiento de los actores. Sociedad de riesgo.
Introducción a la unión europea
06/10/2021
Carlos Moreiro
UE es una organización internacional. La pertenencia a la UE es una decisión voluntaria, todos
los estados soberanos tienen el derecho de irse cuando lo vean conveniente. La UE carece de
medios para dotarse de un presupuesto propio, todo depende sobre todo de las contribuciones
de sus estados miembros. Todos los aranceles, multas, sanciones… pero no es suficiente para
todo lo necesario. Aunque existan sanciones no se le imponen a nadie, aunque se salten las
normas.
Aunque sea de integración los estados pueden salir. No tienen capacidad y fuerza de actuación
necesaria.
Año 57, comienza la verdadera organización de integración. Comienza porque se crea la
comunidad económica europea. Se crea un objetivo inmediato: crear una unión aduanera,
siempre y cuando se consiguiera la unión aduanera, se firmó en el tratado que se impondría un
método neofuncionalista, integrando sistemas económicos de los estados. Se tenía previsto la
creación de un mercado común, una vez integrada las mercancías, se integrarían los servicios,
empleados, empresas, movimientos de capital. Se conciben dos objetivos transversales: la
política agrícola común, con una finalidad establecer un régimen de producción y de precios,
controlada por el poder público para evitar el desabastecimiento de los mercados, porque los
padres fundadores tenían muy en cuenta la crisis de alimentos de alimentos, una política lejos
de liberalista. Creo una política de competencia donde se asigna el control a Bruselas para que
los estados no distorsionaran la libre competencia. Con todo esto se busca crear organizar y
supervisar un mercado común entre los seis estados que quisieron formar la comunidad
económica europea. Se logró la unión aduanera, donde se blindó con un arancel aduanero
común con unas reglas muy estrictas. Libre prestación de servicios y libre circulación de capitales
es lo que no consigue que Francia y se levanta de la mesa durante un año, se firma con el tratado
de Luxemburgo. Los estados a partir de ahí pueden pedir que se gestione de otra manera las
decisiones si creen que las decisiones iban a afectar a su estado y esto hace que todo se ralentice.
Se fueron integrando nuevos estados. En el año 86 se aprueba un tratado acta única europea,
que impulsa a la creación de un mercado común, se produce un impulso al mercado interior:
movilidad de estudiantes, servicios.
El mercado interior a medio hacer. Libertad de movimiento de capitales no había casi nada,
mucho control.
Año 1992, nos encontramos con un nuevo contexto mundial, caído muro Berlín, Alemania
reunificada. Los nuevos estados independizados. Europa no es la misma y el mundo empieza a
globalizarse, comienzan las nuevas tecnologías, China mercado potente. Se pasa de una
economía donde los elementos por los que se crean riqueza dejan de ser tan relevantes, pasa a
una economía de servicios y capitalismo financiero. Ocurre en este transito y hay que dar una
respuesta. Se pasa de una organización internacional a organizar del funcionamiento de un
mercado de mercancías a que se incluya en el proceso de integración tres funciones (Robert
Musgrave):
1. Función de organización supervisión y sanción. Poder público en un estado democrático
para supervisar un libre mercado y establecer reglas con sanciones
2. Misión de estabilización de la economía. Fuerte política monetaria
3. Redistribución, no hubiera sido posible la paz social si el estado no redistribuye por la
asignación de recursos y la inversión en las infraestructuras.
Esto garantiza la paz social y para eso sirve el poder público. En el 92 había 16 estados con
muchos estados.
Revolución en el tema económico, se otorgan por primera vez en la historia funciones de
estabilización gracias a la comunidad económica europea. Se adoptan una serie de medidas de
control de gasto público, deuda, vigilancia de inflación, los tipos de interés. Por primera vez se
focaliza una política de redistribución, aunque la UE no puede captar recursos, pero crea
instrumentos de solidaridad internos y externos. Estabilizar o potenciar el crecimientos
relevantes para la construcción de Europa. Todo esto exige un cambio institucional. El tratado
de Maastricht se establecen mecanismo de legitimación. Primero empoderar al parlamento
europeo, a partir del 92 consejo9 de ministros y el parlamento de la unión elije los presupuestos
de la. Segundo la creación de estatuto de ciudadanía de la unión, con derechos civiles, la libre
circulación de personas entre estados miembros, ya no necesitan un vínculo económico pasivo.
Tercer lugar los derechos fundamentales, donde se compromete que todos sus actos normativos
y ejecutivos van a tener control a la tabla de derechos fundamentales. Cuarto creación de
ámbitos de actuación el espacio de libertad, seguridad y justicia, se crean unos mecanismos de
cooperación policial y judicial, porque se ha creado un mercado interior las personas circulan
libremente y porque hay muchos más estados, se amplía el territorio, por lo que al crimen
organizado se lo pone muy fácil. Con los mecanismo anteriores dependía de las decisiones de
los estados. Y se crea el ámbito de la cooperación exterior, política exterior de seguridad y
defensa.
En el tratado de Lisboa, 2007, no se produce ninguna transferencia de competencias, porque se
está digiriendo aun lo del 92. Se refuerza a la unión en la legitimidad y democracia. En tres
sentidos:
1. Entrada en vigor carta de derechos fundamentales, legalidad de los actos de las
instituciones de la UE
2. Principio democrático como principio fundamental en la legitimación de las decisiones
de la UE. Se tienen que apoyar democracia, igualdad ante la ley, democracia
representativa, democracia participativa (gana peso integra los elementos de la decisión
civil para la cooperación)
3. Establecer en los artículos de catálogo de competencias, es decir, que es de la unión y
que es de los estados. Aduanera, comercial, competencia de mercado interior, …
7 instituciones de la unión europea:



Tribunal de justicia de jurisdicción obligatoria, donde las decisiones de obligado
cumplimiento. La única jurisdicción suprema de una organización internacional donde
se decide por unanimidad.
Tribunal de cuentas: lo que busca es la transparencia y la eficiencia en el gasto. Los
recursos públicos no son de nadie, son de todxs y tienes que dar cuenta lo que haces
con esos recursos públicos. Los recursos son escasos. Inspecciona el funcionamiento en
todas las organizaciones y órganos de la UE.
Banco central europeo: ha extralimitado sus funciones, porque tenía dos funciones
principales como eran la estabilidad de los precios, que la inflación no se disparara, y el
control de los tipos de interés. La crisis de deuda el BCE se convierte en un órgano
fundamental, porque compraba indirectamente deuda de los estados y bajo los tipos,
llegando a tipos negativos. Lo que permitió desahogar a los poderes públicos, con un
mayor interés al crédito.
Las políticamente conformadoras:




Consejo europeo: que se integra como institución de la unión con el tratado de Lisboa,
pero que era importante antes también. Creación de Monet, con la crisis de la silla vacía.
No tiene competencias vinculantes, pero sí que son importantes.
Consejo de ministros, antes todo el poder de decisión lo tenían el consejo de ministros,
era una forma de decidir intergubernamental, pero tenían propuestas desde la comisión
para saber sobre lo que decidir con una visión supranacional gracias a la comisión
europea.
Comisión europea,
Parlamento Europeo, antes no tenía mucha utilidad. En el tratado de Maastricht
consigue más poder, donde se co-decide el parlamento y el consejo y así se integra.
Estos cuatro tienen decisiones sobre el presupuesto, una vez en la que los estados miembros
deciden cuando dinero se va a inyectar, cada año se decide el presupuesto para cada estado
miembro. Aquí se decide los tratados para la cooperación al desarrollo: las prioridades
geográficas, las prioridades de acción. Y LA implementación para evitar la malversación de
fondos. Negociación y supervisión, porque hay mecanismos de supervisión para saber si se está
haciendo todo.
EL consejo europeo tiene importancia en dos sentidos, este tipo de acuerdos dependen de las
instituciones que actúan dentro de un marco por los jefes de estado y gobierno, y unas
planificaciones donde se marcan las prioridades y se ve el seguimiento. En estas líneas donde se
consensuan en el consejo de ministros, el marco previo se establece en el consejo europeo.
Luego está el alto representante, es muy importante porque es la única magistratura de la unión
que es vicepresidente de la comisión europea y por otro lado preside el consejo de ministros de
la unión europea, porque en materia de acción exterior las competencias están repartidas,
supranacionales (política comercial común, cooperación al desarrollo, economía financiera y
técnica), por lo que el alto representante tiene que saber lo que se decide en la comisión y en el
consejo. En la política exterior de seguridad y defensa, que funciona a parte con unos mecanismo
diferentes a los otros organismos. La PESD toma decisiones en cuanto a la actuación militar o
naval, que van a parte de las competencias supranacionales, para que no se generen daños
colaterales irreversibles. El alto representante es el que habla en nombre de la UE.
Estamos viviendo un momento de reflexión sobre el futuro de la Unión Europea. Porque los
organismos se están quedando atrás, ya no basta, no se garantiza no la seguridad ni el bienestar.
Renacionalizar la PAC, política agrícola común, para que no se especule con las materias básicas,
habrá que crear instrumentos de captación de recursos de la UE. Se redefine la acción exterior,
la defensa, la investigación. Todo esto se está discutiendo en Bruselas.
Preguntas del cuestionario numero 1:
1-La Carta de Derechos Fundamentales de la UE: Forma parte de los tratados según el artículo
6 del TUE que reenvía al contenido de la Carta, pero sin incluir su contenido específico.
2-La cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria son: Competencias compartidas entre
la UE y los Estados miembros
3-El denominado “espacio Schengen”: Implica la eliminación de fronteras interiores entre 26
Estados que sólo podrán limitarse en casos excepcionales
Introducción al derecho Internacional
06/10/2021
Daniel Oliva
Ordenamiento jurídico internacional
Elementos básicos del sistema jurídico internacional es conjunto de instituciones y normas
conformadas fundamentalmente por los Estados que regulan la vida internacional. Aunque no
contamos con una constitución internacional si hay una serie de principios fundamentales, son
los que orientan a los estados a actuar de alguna manera. Los sujetos de derecho son los
destinatarios de las normas de derecho internacional: estados, organizaciones internacionales,
las personas (destinatarios de los derechos humanos del derecho internacional), los pueblos
(reconocida la libre determinación, aunque es una ficción jurídica porque se reconoce a los que
están colonizados, relacionado con los autogobiernos y autonomías) y otros. Quien crea el
derecho internacional son los estados y por lo tanto el derecho internacional va a avanzar en
medida que los estados se pongan de acuerdo. Si no hay una constitución en cuanto al derecho
internacional es porque los estados no se han puesto de acuerdo.
El sistema internacional cuenta con un sistema de fuentes propio, que es de donde surgen las
normas. Las dos fuentes fundamentales son los tratados internacionales y la costumbre. En
menos medida puede ser los actos unilaterales de los estados.
Los tratados son documentos escritos que se negocian por parte de los estados, que se aprueban
con una votación de 2/3 a favor, pero luego ese tratado tiene que ratificarse llevándose al
estado. Hay tratados que han sido votados a favor, pero si no hay un número suficiente de
ratificaciones no se llevan a cabo. La costumbre es algo que los estados siempre han hecho así y
que deciden que a partir de un momento se decide hacer obligatorio y se tiene que comportarse
siempre así. Por lo tanto, el estado está creando normas de derecho internacional ya sea por
tratados o por costumbres. Costumbres que tienen que ver por cuestiones humanitarias, como
puede ser la protección de los heridos o a los prisioneros, a los náufragos. Los tratados pueden
denominarse convenios, convenciones, cartas, estatutos, constituciones de organizaciones
internacionales, por lo que lo importante no es como se denomine, sino si estamos realmente
ante un tratado que es un instrumento jurídico de obligado cumplimiento, o ante otro
instrumento como una declaración, que no obliga jurídicamente.
A su vez, cuenta con mecanismo y procedimientos particulares de aplicación. Llegado el caso, a
través del consejo de Seguridad Colectiva de las Naciones Unidas se pueden llevar a cabo actos
de coerción sobre aquellos Estados que hayan incumplido gravemente las normas más
importantes que regulan la vida internacional. En el derecho internacional existe una prohibición
del uso de la fuerza en las relaciones internacionales. Hay dos excepciones si el estado es
atacado se puede defender, conocido como la legítima defensa que está reconocido por todos
los derechos penales. La otra excepción que sea autorizado por el consejo de seguridad de las
naciones unidas, integrado por 15 miembros, 10 van rotando y 5 son permanentes (China, Rusia,
Reino Unido, Francia, EE. UU., con derecho a veto). Los 50 estados que crearon las naciones
unidas en San Francisco, ya se encontraron con todo hecho. En la conferencia de San Francisco
se crea la ONU, que sustituye a la Sociedad de las Naciones. Se crea las naciones unidas y se
crean varios organismos como la asamblea general integrada por todos los estados con un voto.
Las decisiones en la asamblea general se toman por dos tercios. Las resoluciones de la asamblea
general no son de obligado cumplimiento. Hay muchas resoluciones que son recomendaciones,
orientaciones, que tienen valor, pero no constituyen una norma jurídica de obligado
cumplimiento.
Cinco instituciones grandes de las Naciones Unidas:





La asamblea general
El secretario general que es el máximo representante de la organización.
El tribunal internacional de justicia. que sirve para cuando dos estados tienen una
controversia para que los 15 jueces decidan si tienen razón con una sentencia de
obligado cumplimiento
El consejo económico y social.
Consejo de seguridad (el que puede autorizar el uso de la fuerza armada a un estado)
No confundir el tribunal internacional de justicia (órgano judicial de las naciones unidas), con el
tribunal penal internacional (1998, y se pone en marcha en 2003, sirve para que cuando se
identifique algún responsable de un crimen contra la humanidad, de agresión (a otro país) o de
guerra, el tribunal pueda actuar, el fiscal pueda pedir que vuelva al país y sea juzgado, es un
tribunal que juzga a personas).
En la fundación de las naciones unidas, en la conferencia de San Francisco, se crea una comisión
internacional identificada con los derechos humanos, con la paz, el progreso de los pueblos y la
dignidad, un mes después EE. UU., que había sido uno de los que lo formaron, lanza la bomba
atómica en Hiroshima.
Noción, fundamento y funciones del Derecho Internacional
La noción: el derecho internacional integra al conjunto de normas e instituciones que regulan
los diferentes sectores de las relaciones internacionales de nuestro tiempo y pueden ser
universales o generales y particulares. Hay normas para todos y algunas que solo afectan a un
grupo particular.
Porque existe el derecho internacional: el fundamento. Los estados han comprendido a lo largo
de la historia que es conveniente contar con normas e instituciones supranacionales para
generar marcos de entendimiento y actuación internacional sobre la base de la seguridad
jurídica con el objetivo de intervenir coordinadamente en asuntos de interés recíproco.
Las funciones del derecho internacional:






Reguladoras
Cooperación
Preventivas
De control
De solución de controversias
Coercitivas
Las características
Dada su estructura interestatal no existe en la Comunidad internacional un poder constituyente
capaz de dar forma jurídica específica a una constitución formal del orden jurídico internacional.
Porque los estados no han querido que exista. Falta por lo tanto un texto fundamental, el
organizador de las funciones jurídicas esenciales.
Tampoco el ordenamiento jurídico internacional ha organizado de modo autónomo las
funciones generales propias de todo orden jurídico:


Las de la creación de normas
Aplicación judicial

Realización coercitiva
De hecho, la creación, modificación y derogación de las normas son en mayor parte realizadas
por los propios destinatarios de aquellas, es decir ante todo por los Estados, que son los sujetos
primarios del derecho internacional.
La aplicación judicial por jueces internacionales se lleva a cabo solo cuando los estados
consienten previamente. Tampoco el poder de realizar coercitivamente el derecho internacional
incumplido o violado ha sido atribuido con carácter general y permanentemente a una autoridad
central de la CI.
Algunas debilidades del derecho internacional público
Predominio de normas particulares sobre las generales por pluralidad y heterogeneidad de
actores en la sociedad internacional, y el carácter fundamental del consenso entre los estados.
Además, no debemos olvidar que la eficacia de las normas internacionales depende en
importante medida de los medios que operan con esa finalidad en los ordenamientos internos
de los estados. Los estados pueden tener voluntad de cambiar, pero no tener medios.
Muchas normas internacionales imponen a los estados obligaciones genéricas de contenido
impreciso, sobre todo de resultado, para que las aprueben más fácil y se llegue a un consenso
más rápidamente. Para cumplirlas el estado tiene libertad para establecer los mecanismos
internos que discrecionalmente estime adecuados.
Es una sociedad internacional descentralizada. El intento de centralización es el proyecto que
comenzó con la creación de las naciones unidas. La creación de las naciones unidas y sus
sistemas de las organizaciones internacionales, así como la creación de otras organizaciones
internacionales debe ser valorado positivamente. El sistema de seguridad colectiva (asociados a
los capítulos VII y VIII de la carta) con la autorización de la fuerza armada. Importantes ámbitos
de cooperación tales como las relaciones económicas, la protección del medio ambiente, la
atención a víctimas de catástrofes o desarme, avances gracias a las naciones unidas y sistema
de OOII.
Los principios del derecho internacional.
Principios operativos (los principios de organización del orden jurídico internacional):
1. El principio de la efectividad del hecho estatal, si los estados y sus instituciones no
funcionan el derecho internacional no se puede aplicar.
2. El principio de autotutela, a cada estado le corresponde proveer a la defensa y
satisfacción de sus necesidades por los medios a su alcance. Salvo el recurso a la fuerza
armada que tiene que ser aprobado.
3. Principio del consenso entre estados o del consentimiento. El principio del acuerdo y el
del consentimiento. Hay consenso porque los estados se ponen de acuerdo, el
consentimiento puede verse cuando los tribunales solo pueden intervenir si los estados
consienten.
Los principios fundamentales del Derecho internacional clásico
Los principios fundamentales del derecho internacional contemporáneo
Algunos instrumentos recogen principios fundamentales del orden internacional: entres esos
instrumentos cabe destacar los tratados internacionales entre ellos la Carta Fundacional de las
Naciones Unidas (leer en casita y la declaración de derechos humanos) (artículos 1 y 2*) y
determinadas resoluciones, declarativas de principios y particularmente las adoptadas por la
A.G. (asamblea general de las naciones unidas). Además, hay que sumar el acta final de la
conferencia sobre la seguridad y la cooperación en Europa adoptada en Helsinki el 1 de agosto
de 1975, que pone fin en la denominada conferencia de paz y seguridad de Helsinki, donde se
reúnen la URSS y EE. UU. con los aliados fuera de las naciones unidas. Es un instrumento muy
importante en el derecho internacional. En el contexto de la guerra fría en el que se llega un
punto de distensión, después de la crisis de los misiles vinculada al hecho de que los soviéticos
querían llevar misiles a cuba como respuesta a la instalación de misiles americanos en Alemania.
El 24 de octubre 1970 la asamblea de la ONU aprueba una resolución 2625 (XXV), es una
declaración sobre los principios de Derecho internacional referentes a las relaciones de amistad
y a la cooperación entre los estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. Fue
muy importante porque fue adoptada por consenso, donde ni siquiera se vota porque todos
estaban de acuerdo. Diferente a unanimidad donde se tiene que votar y todos aceptan. La
resolución 2625 es una declaración sobre los principios de derecho internacional referentes a
las relaciones de amistad y a la cooperación entre los estados, y tiene los siguientes principios:







El principio de igualdad soberana de los estados, donde todos los estados son iguales y
soberanos, pero esto no es real
El que establece la obligación de no intervenir en los asuntos internos de los Estados
El que prohíbe recurrir a la amenaza o el uso de la fuerza armada contra la integridad e
independencia de otro estado, excepto legítima defensa o que el consejo de seguridad
lo permita
El del arreglo pacífico de las controversias, diferencia entre tribunal de la haya y el
arbitraje (laudo arbitral).
El de la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos, en el contexto de
la colonización
El que establece la obligación genérica de cooperar entre los estados, que está en la
base del derecho internacional que avanza en marcos de cooperación
El del obligado cumplimiento de las obligaciones de la Carta de las Naciones Unidas.
Dentro de la carta están otros principios
Estos no son los únicos principios, algunos son añadidos o de naturaleza programática en vías
de consolidación:






El que impone la obligación de respetar los derechos humanos
El que establece el deber de cooperar para la salvaguarda del medio humano/medio
ambiente
El de la equidad en la explotación de recursos naturales compartido por varios Estados
El de la cooperación internacional para eliminar el subdesarrollo
El del desarme nuclear
Recientemente en formación el de combatir el terrorismo en todas sus formas o
preservar la diversidad cultural
El principio de la responsabilidad de proteger surgió a finales del siglo XX tras las grandes
masacres de Yugoslavia (1995). Ante estos crímenes y los del genocidio de Ruanda (1994), donde
los Hutus eliminaron a los Tutsis, las organizaciones internacionales se dieron cuenta de que no
se puede no hacer nada ante tales crímenes contra humanidad, por eso se desarrolló el principio
de la responsabilidad de proteger, donde no se puede intervenir salvo si se están cometiendo
grandes crímenes. Cuando se dieron los movimientos de las primaveras árabes, que reclamaban
libertad, en Libia se empezaron a producir en 2011 algunos disturbios en la zona este, como
respuesta a estas el líder del país Gadafi usó armas pesadas contra los disturbios. Entonces el
consejo de seguridad advirtió a Gadafi que se llevarían medidas coercitivas si no cesaba el uso
de armas pesadas contra los opositores. El consejo de seguridad decide apoya una proposición
de usar todas las medidas posibles, amparándose en el principio de la responsabilidad de
proteger, para salvaguardar a la población civil. Se pone en marcha una operación militar
liderada por la OTAN, pero esta intervención tomó partido en uno de los bandos de la guerra
civil que se estaba dando en Libia en vez de proteger a la población civil. Finalmente, tras varios
meses de guerra civil, donde se comprobó que los rebeldes recibieron armas de EE. UU. y de
Reino Unido, hasta que los rebeldes capturaron a Gadafi y lo mataron. Por lo que el principio de
la responsabilidad de proteger se ha quedado atrás porque lo único que se lograba era intervenir
el país para su propio enriquecimiento.
(Movimiento de los países no alineados.)
Son los principios constitucionales del Derecho internacional que se pueden dividir entre
coexistencia y cooperación entre los estados. Algunos responden a un modelo mas de
coexistencia otros a un modelo de cooperación. En ocasiones unos principios y otros chocan,
llegando el caso todos los estados están de acuerdo en no sacrificar jamás los de coexistencia y
de entre estos los de igualdad soberana.
Los principios y las normas imperativas y más importantes de derecho internacional general que
son las normas de JUS COGENS. Son las normas generales que no pueden ser derogadas o
modificadas por acuerdos internacionales sino en todo caso por otras normas que posean la
misma naturaleza. Los acuerdos contrarios a ellas serian nulos. Las normas se distinguen de
todas las demás (simplemente obligatorias o dispositivas). Muchas de estas normas están
vinculadas a los principios generales antes apuntados.
¿Cómo se crea el derecho internacional?
Según se recoge en el artículo 38 (1) del estatuto de tribunal internacional de justicia, que da
lugar a la creación del propio tribunal que sirve para resolver los problemas entre estados. La
corte, los jueces que la forman, en su función de decidir conforme al derecho internacional las
controversias sometidas deberá aplicar:
a) Las convenciones (tratados) internacionales, sean generales o particulares que
establezcan reglas expresamente reconocidas por los estados legítimos
b) La costumbre internacional como prueba de una práctica general aceptada como
derecho
c) Los principios generales del derecho internacional público reconocidos por las naciones
civilizadas
d) Las decisión judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones como medio auxiliar para la determinación de las reglas del derecho
Unidad y fragmentación
Unidad: principios generales y normas de IUS COGENS. Existe unidad en el derecho internacional
que son los principios generales, que son los que se han aprobado a lo largo de la historia entre
los Estados. Lo cierto que es que además de esa unidad luego hay muchísima fragmentación,
sectorialización y normas particulares con los diferentes sectores:











Derecho de la unión europea
Normas del sistema interamericano
Normas del Mercosur
Normas de la unión africana
Derecho internacional de comercio
Derecho internacional de los derechos humanos
Derecho internacional del medio ambiente
Derecho internacional del desarrollo
Derecho internacional de los conflictos
Derecho internacional del petróleo
Derecho internacional del espacio ultraterrestre
Hard law y soft law
Los conceptos de hard law y soft law debemos relacionarlos con el alcance del derecho
internacional a la hora de establecer normas que vinculan en mayor o menor medida a los
estados. El concepto de Hard law en esencia se refiere a las normas consuetudinarias
consolidadas, a las normas de ius cogens, a los principios generales, y a los tratados adoptados
por los estados, una vez adoptados y ratificados son de obligado cumplimiento, vinculan
jurídicamente. El hard law otorga a los Estados y a los actores internacionales responsabilidades
y derechos reales vinculantes.
Por otro lado, el concepto de soft law tiende a ser definido como un conjunto de mecanismos,
tales como las declaraciones, resoluciones y programas de acción, que demuestran conformidad
ante las normas establecidas por el derecho internacional pero no son vinculantes. A pesar de
que su uso y puesto en vigor resulta ser de índole persuasiva, el soft law provoca efectos legales
entendiéndose que la adopción de tales mecanismos constituye el primer paso para que se
conviertan en hard law. Aunque los estados no estén plenamente obligados jurídicamente por
el soft law por otro lado no pueden desentenderse plenamente del mismo y menos aún en
contra.
*Artículo 1
Los propósitos de las Naciones Unidas son:
1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas
eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u
otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con
los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de
controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a
quebrantamientos de la paz;
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de
la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros
medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de
carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer
distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos
propósitos comunes.
Artículo 2
Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la Organización y sus Miembros
procederán de acuerdo con los siguientes Principios:
1. La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus
Miembros.
2. Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y beneficios
inherentes a su condición de tales, cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas
por ellos de conformidad con esta Carta.
3. Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por
medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad
internacionales ni la justicia.
4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de
recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la
independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con
los Propósitos de las Naciones Unidas.
5. Los Miembros de la Organización prestaron a ésta toda clase de ayuda en cualquier
acción que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendrán de dar ayuda a Estado
alguno contra el cual la Organización estuviere ejerciendo acción preventiva o
coercitiva.
6. La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se
conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para
mantener la paz y la seguridad internacionales.
7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los
asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará; a
los Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la
presente Carta; pero este principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas
prescritas en el Capítulo VII.
Introducción a las organizaciones internacionales
07/10/2021
Daniel Oliva
¿Qué es una organización internacional?
Existen múltiples definiciones. Según Rafael Grasa “no existe nada parecido a una definición
estándar”. Es una asociación de Estados establecida mediante un acuerdo internacional por tres
o más estados para la consecución de unos objetivos comunes y dotada de estructura
institucional con órganos permanentes, propios e independientes de los estados miembros. Por
lo que al ser independiente de los estados miembros tiene autonomía.
¿Cuándo surgieron?
El surgimiento de las organizaciones internacionales está vinculado con la revolución industrial
y las necesidades que se generaron en los terrenos del comercio, la navegación y las
comunicaciones. La primera surgió en 1815, en la comisión central para la navegación del Rhin,
fue recogida por el acta del congreso de Viena de 1815 y recogió el principio de libertad de
navegación por los ríos internacionales. Los países que formaron parte de esta primera
organización internacional fueron Alemania, Bélgica, Francia, Países Bajos y Suiza. Que servía
para asegurar la libertad de circulación por el rio Rhin y la protección de sus aguas para que no
fueran contaminadas.
Otras comisiones fluviales fueron la de Elba en 1821, Escalda en 1839, el Po en 1849 y el Danubio
en 1856. La estructura organizativa de estas organizaciones era muy simple, con una secretaria
y reuniones periódicas del plenario. Con la filosofía de una necesidad de cooperación y de
administración conjunta cuando los Estados perciben la existencia de intereses comunes.
Unos años después con la revolución industrial se empiezan a crear otras organizaciones:
uniones administrativas o uniones internacionales con carácter técnico-económico:








Unión Telegráfica internacional, 1865
Organización Meteorológica Mundial, 1873
Unión Postal Universal, 1874
Oficina internacional de pesos y medidas, 1875
Unión para la protección de la propiedad industrial, 1883
Oficina central del transporte por ferrocarril,1893
Instituto Internacional de Agricultura, 1905
Oficina internacional de la Salud, 1907
Después nos encontramos ya con las organizaciones internacionales con carácter político y
social. A partir de la primera guerra mundial se crea otra organización internacional que es la
sociedad de las naciones, propuesta por el presidente Wilson de los EE. UU., para asegurar la
paz. A raíz del tratado de Versalles en 1919 para mantener la paz y la seguridad. Se puede decir
que fue un gran fracaso, porque no pudo evitar el ascenso de los totalitarismo, ni la anexión de
los sudestes checos, ni el imperialismo japones en Asia, ni el intervencionismo extranjero en la
guerra civil española… Pero por lo menos generó un sistema de protección inicial de las minorías
internacional con el derecho internacional de las minorías. Debido a la creación de numerosos
estados después de la desaparición del imperio austrohúngaro y el imperio otomano con
muchas minorías integradas dentro de cada nuevo estado. En la guerra del chaco entre Bolivia
y Paraguay por el control del territorio del chacho por las minas de petróleo, que solo pudo
ponerse fin con la ayuda de la sociedad de las naciones.
La organización Internacional de trabajo (OIT), que sigue existiendo, que se creó en 1919 y se
completó con la declaración de Filadelfia de 1944, para regular las relaciones laborales y los
derechos de los trabajadores y sus condiciones. Hoy en día forman parte los gobiernos, los
sindicatos y los empresarios con el objetivo de conseguir acuerdo. En el 44, cuando la segunda
guerra mundial está llegando a su fin, se reúnen los países aliados y se crea el Banco mundial y
el fondo monetario internacional, para generar un entendimiento económico después de la
guerra.
Finales de la Segunda Guerra Mundial, se celebra la conferencia de San Francisco (1945) y se
crea la organización de naciones unidas. Donde se les da una visión más amplia a los derechos
humanos. Se promueve el desarrollo de los pueblos y una idea de progreso. Sus metas
principales serían la paz, seguridad, derechos humanos y progreso. Luego se centrarían también
en la descolonización. Alrededor de las naciones unidas se van creando nuevas organizaciones
internacionales que se van integrando a través de un proceso de institucionalización mediante
acuerdos especiales, como OMS, UNESCO, UNICEF, OIT, FAO, OMPI…
También surgen las organismos regionales. OEA, Organización de estados americanos. En los
años 60 surge la Organización para la unión africana. La organización de países exportadores de
petróleo. Los países islámicos la conferencia islámica internacional. La comunidad andina de
naciones. Asia, asociación de países del sudeste asiático. El foro de naciones de micronesia y
polinesia. El fondo para el desarrollo de los pueblos indígenas. La proliferación de organizaciones
internacionales se conoce como el proceso de institucionalización del derecho internacional, es
un proceso que se retroalimenta.
¿Cuáles son los rasgos de una organización internacional?
Están integradas por Estados creadas por tratados constitutivos, es decir, un tratado
internacional que crea esa organización internacional. Tiene un sentido teleológico, lo que
significa que están especializadas con una finalidad, la capacidad de acción está condicionada
por lo que han sido creadas, es decir, que tiene un principio de especialización. Tienen
autonomía, por lo que manifiestan una voluntad propia, diferente a la de los estados que los
integran. Tiene una personalidad jurídica propia (se refiere a la identidad jurídica por la cual se
reconoce a una persona, entidad, asociación o empresa, con capacidad suficiente para contraer
obligaciones y realizar actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí
mismos y frente a terceros). Con una sede fija y con una estructura permanente de órganos.
Además, tienen unos símbolos propios: himnos, banderas, logotipos.
La personalidad jurídica propia es un tema muy debatido, si son sujetos de derecho internacional
o si lo son los estados. Existen diferentes posturas si la personalidad jurídica debería tenerla los
estados, si debiera ser propia o si no deberían tener. La Asamblea General solicitó Opinión
Consultiva (dictamen emitido en derecho por un tribunal internacional sobre una cuestión
jurídica. Aunque no posee eficacia obligatoria, su valor jurídico es comúnmente reconocido y
respetado) al Tribunal Internacional de Justicia sobre si la ONU tenía o no personalidad jurídica
y contestó afirmativamente. El dictamen que dio el 11 de abril de 1949 del Tribunal superior de
justicia dice que el alcance está limitado por el principio de especialización, es decir, que solo
puede actuar jurídicamente con carácter del terreno que fue creado.
Dos tipos de tratados fundamentales en cuanto a las organizaciones internacionales:
Tratado creador: son los que crean a las organizaciones internacionales que son firmados por
los estados que la quieren formar. Con dos tipos de estados, los fundadores, que son los que
negocian, lo que van a decidir lo que se establecerá en el convenio de creación. Y los estados
admitidos, que son los estados que se adhieren, generalmente poco pueden hacer pues todo
está hecho.
Convenio de sede: las organizaciones internacionales no tienen un territorio propio, son
admitidas en el territorio de otro estado. Para tener un espacio donde realizar sus funciones,
tener edificios, sedes, etc. Tiene que firmar un tratado con el país que lo acoge. Entonces, son
admitidos en el territorio de un determinado estado. Generalmente es el territorio de un Estado
miembro, pero no tiene que ser así. Por ejemplo, Suiza acoge a muchas organizaciones
internacionales y puede no participar en ellas. Cada ciertos años eso tratados sede son
revisados.
Manifestaciones de la personalidad: Las organizaciones internacionales pueden adoptar
tratados, como por ejemplo los propios convenios-sede. Generan relaciones internacionales
propias con otros estados. Por un lado, tienen legación pasiva, es decir, que pueden recibir
representantes de Estados. Por otro lado, tienen legación activa, es decir, que pueden enviar
representantes, por ejemplo, España ante la ONU. Pueden formar parte del régimen de
responsabilidad internacional, pueden tanto reclamar como recibir reclamaciones. Tienen sus
propias inmunidades y privilegios. Además, tienen sus propios símbolos e himnos que son
respetados. Sus locales son inviolables, no pagan impuestos, tienen inmunidad, no pagan el IBI.
Esto sucede porque los Estados les reconocen estos privilegios al ser sujetos de Derecho
internacional.
Clasificación de las OI: Tipología
Por su composición, por quienes las integran:


Organizaciones universales: con vocación de universalidad y abiertas a la participación
potencial de todos los estados. Como la ONU.
Organizaciones restringidas: y dentro están las regionales como la UE, OEA o la UA.
Luego nos encontramos con las subregionales como el Fondo nórdico. También por
otros tipos de restricción como la OPEP que tiene una determinada cantidad de
petróleo, la cooperación islámica que son los países que tienen población musulmana.
Por sus fines:





Generales, UE
Económicos, FMI
Sociales, UNESCO
Militares, OTAN
Técnicos, Unión meteorológica mundial
Por su contenido y sus funciones:







Cooperación técnica
Cooperación política
Cooperación para el desarrollo
Cooperación militar
Cooperación económica
Integración económica y financiera
Integración económica y política
La toma de decisiones:




Por unanimidad, como la OPEP
Por mayoría, la Asamblea general de la ONU
Por cuotas, dependiendo del dinero que aporta cada estado a la organización. FMI y
Banco Mundial
Por consenso, donde no se vota, se busca no solo el resolver el acuerdo de la mayoría
sino, también, resolver o atenuar las objeciones. OMC
Estructura orgánica, estructura permanente de órganos que les da sostenibilidad:



Órgano plenario: asamblea general o conferencia general, donde están representados
todos los estados
Órgano de decisión o especializados de participación restringida, las denominaciones
pueden variar: consejo de seguridad, consejo directivo, comité ejecutivo. No están
todos los estados miembros, pueden ir rotando.
Órganos de carácter técnico: secretarios generales, secretarias técnicas, presidencias
Los dos primeros están integrados por estados, lo último está integrado por personas con
funcionarios alrededor, pero que ya no es un órgano interestatal.
Diferencia entre las organizaciones internacionales, que tienen estructuras permanentes, y las
conferencias que no la tienen.
Vida de las organizaciones internacionales, son como organismos vivos en la vida internacional.
Nacen con un convenio constitutivo-convenio sede, una acuerdo internacional. Desarrollan su
vida a través de programas, actividades, principio de especialización, funciones. Mueren, es
decir, que pueden desaparecer, ejemplo, con el pacto de Varsovia, CAME, CECA. También
pueden arruinarse porque los estados no pueden pagar las cuotas. O pueden ser sucedidos por
otras organizaciones como la sociedad de naciones por la ONU, o la comunidad económica
europea por la unión europea.
Introducción a los conceptos de inclusión y desarrollo 07/10/2021
Daniel Oliva
Como denominamos la pobreza:









Subdesarrollo
Zonas / países en vías de desarrollo
Tercer y cuarto mundo (para hacer referencia a las bolsas de pobrezas del primer mundo
y con un doble sentido hablando de los pueblos indígenas de todo el mundo con una
identidad diferenciada)
Periferia (vs. Centro) Paradigma de la dependencia, no tenía una proyección geográfica,
que se establecían relaciones de dependencia, la periferia aporta productos primarios y
el centro aporta productos industrializados, en este intercambio comercial siempre
salían perdiendo los países de la periferia.
Pobres (vs. Ricos)
Sur (vs. Norte) sin proyección geográfica
Dominados (vs. Dominadores) pone el acento en la dominación que se establece por
parte de unos países sobre otros, una visión de hegemonía política
Zonas / países menos avanzados o desarrollados o favorecidos
Zonas / países / regiones empobrecidas, no es que sean pobres es que han sido
empobrecidas
Con esto se pone de manifiesto las distintas denominaciones a este enfoque tan complejo, que
intenta denominar este problema con distintas visiones.
Las causas del subdesarrollo:
De orden geográfico, una escuela determinista geográfica a principios del siglo XX en Alemania,
planteaban que era la localización geográfica la que decidía que sociedades iban a tener más o
menos oportunidades. Templado o frio tenían mayores oportunidades de desarrollo que las que
se habían asentado en zonas con temperaturas más cálidas. Es una explicación de carácter
geográfico determinista. Si un país no tiene salida al mar, si es un estado archipelágico siendo
más difícil de gestionar, si está sometido a temperaturas muy altas en gran parte del día… Lo
que si se ha concluido no podemos partir de un determinismo geográfico para explicar el
subdesarrollo.
De orden histórico, tiene que ver con lo diferentes estadios de evolución que pasan las
sociedades. Influido por la biología.
De orden cultural, existen culturas que favorecen el desarrollo y otras que no. Se toma como
referencia un planteamiento de Max Weber en Europa sociedades de religión protestante han
impulsado más el desarrollo del capitalismo. Las sociedades católicas se habían impulsado
menos el modelo de desarrollo capitalista. Otros autores empezaron a establecer que no era de
orden religioso sino más cultural. Si llegamos a la conclusión de que hay culturas que no
favorecen el desarrollo se pueden llegar a políticas para acabar con la cultura de esos pueblos
por no favorecer el desarrollo. Como los pueblos indígenas que se consideraba como cultura
arcaica que han sido sometidos a políticas públicas para acabar con esa cultura, y convertirles
en piezas claves para el capitalismo. Esto se denomina genocidio cultural o etnocidio.
Colonialismo, son sociedades colonizadas. La primera ola a partir del siglo XVI marcado por un
periodo de conquista local y un segundo periodo más regular. Luego hay una segunda ola
colonizadora en el siglo XIX con el reparto de África y después con Oceanía. EL colonialismo ha
desarrollado relaciones de dependencia, dualismo social entre aquellas elites que se vieron
favorecidas y la inmensa mayoría que fueron apartados en la toma de decisiones. Se ha puesto
de manifiesto que, aunque el colonialismo haya desaparecido se pusieron políticas
neocoloniales. El neocolonialismo son técnicas de dependía económica, cultural de la presencia
de empresas…
Dependencia económica, las relaciones de dependencia que se han ido generando a lo largo de
los tiempos con los países del centro y países de la periferia. El sistema capitalista que crea una
desigualdad, que se proyecta a nivel internacional con la creación de países desarrollados y
subdesarrollados.
Globalización, que no genera las mismas oportunidades para todos, porque los países más
globalizados son los que controlan las grandes organizaciones internacionales económicas.
Los orígenes de la cooperación internacional al desarrollo desde la década de los 40. La
incorporación del desarrollo como unos de los objetivos prioritarios incluidos en la carta
fundacional de las naciones unidas. Naciones Unidas en la carta no habla de desarrollo sino de
progreso social porque el concepto de desarrollo no se había armado en el año 45. El primero
que habla de desarrollo es el presidente Truman en el 49. La idea de progreso surge con la
ilustración, donde pensaban que la humanidad iba a progresar, que impulsó los grandes
movimientos sociales de la ilustración. Ellos manejaban una idea de progreso asociada a la razón
ilustrada que el progreso va a llegar gracias a la ilustración y luego gracias a la ciencia en el siglo
XIX que iba a salvar a la humanidad. Se tenía mucha confianza en los avances científico-técnicos.
Pero surgió la primera guerra mundial, donde se usan los desarrollos técnicos para la guerra
como la aviación, armas biológicas y químicas. Aquí se pone en duda la idea ilustrada de
progreso. En la segunda guerra mundial con la cámara de gas, que es un invento para acabar
con la vida de personas, y el otro momento icónico son las bombas de Hiroshima y Nagasaki,
colocando a la humanidad al borde de la extinción. A partir de la segunda guerra mundial esa
idea de progreso va a ir desapareciendo, surgiendo la idea de desarrollo. El progreso era un
concepto intransitivo, que va a llegar sí o sí. Pero la idea de desarrollo va a ir a través de los
gobiernos, ONGs, es decir, que si la humanidad queda a suerte y la comunidad internacional no
hace nada el desarrollo no va a llegar, transitivo. Aquí es cuando surge la cooperación al
desarrollo. Ha sido un proceso para mejorar las condiciones de vida a los más débiles. Esto pone
de manifiesto que la sociedad internacional se ha ido humanizando.
En el año 1944 que fueron el Banco internacional para la Reconstrucción y Fomento (Banco
Mundial), que perseguía reconstruir Europa tras la segunda guerra mundial, y el FMI. El banco
mundial es un grupo de organismos conocido como el grupo del banco mundial, además del
banco internacional para la reconstrucción y fomento.
El comienzo de os programas de ayuda por parte de las ex-metropolis a sus antiguas colonias.
Francia no se quiere alejar de las colonias, ni Reino Unido, ni muchos países europeos. Crean
programas de ayuda a estos países con los que las potencias mantienen esa influencia a cambio
de ayuda mantienen una influencia cultural, social, económica. No es mero altruismo, sino que
en la cooperación al desarrollo nos encontramos con intereses comerciales, culturales,
marítimos… En los años 60 surgen las primeras acciones de ayuda humanitaria.
El nacimiento dentro del sistema de las naciones unidas del programa de asistencia técnica que
se transformó, en el año 1965, en el programa de naciones unidas para el desarrollo o PNUD. En
el año 1965 se crea el programa de la UN para el desarrollo que previamente se conoce como el
programa de asistencia técnica.
Con los procesos de descolonización y el fin de la segunda guerra mundial pusieron de
manifiesto la existencia de países desarrollados y países subdesarrollados, donde en las
reuniones de la UN ponen el acento en el colonialismo y el daño que ha hecho. La estrategia de
los estados unidos de intentar frenar la expansión de las ideas comunista, con ayudas a países
en vías de desarrollo. Los países comunistas también financiaron programas para el desarrollo,
dando ayudas, llevando arquitecticos, dando formaciones en esos países. La puesta en marcha
del plan Marshall, tras la segunda guerra mundial idea un plan de reconstrucción de la Europa
occidental que quedó devastada. Los objetivos del plan Marshall:





Restaurar la economía de los países participantes en el programa
Crean una institución que administrara y regulara el Plan Marshal. La OCEE y luego la
OCDE
Desarrollar un comercio internacional efectivo. Estados Unidos tenía un stock
productivo muy alto y se implicó en reactivar la economía europea para poder tener un
mercado en el que vender.
Transferir un 3% del PNB de los Estados Unidos a las económicas europeas
Lograr la autonomía económica de los países europeos en una década. Se consiguió en
cinco años (48-53)
El objetivo de la cooperación al desarrollo es que los países más ricos destinen el 0’7% a los
países.
Las consecuencias del Plan Marshall, fue todo un éxito y tuvo una gran repercusión en la
cooperación al desarrollo. Puso de manifiesto que la pobreza no era un problema irresoluble y
que el subdesarrollo podría combatirse. Se tomó como ejemplo la rápida reconstrucción de las
economías europeas en los programas de ayuda a las economías de sur. Las propuestas y
soluciones adquirieron un sesgo exclusivamente economicista, se relacionó la economía con el
desarrollo y se dejaron fuera otras partes también importantes como lo social o lo ambiental.
Se iniciaron campañas de concienciación entre la población, para explicar porque se destinaba
dinero de EE. UU. a cooperación al desarrollo para Europa.
A partir de aquí surgen las políticas de cooperación al desarrollo, y los programas. Y surge la
ayuda oficial al desarrollo (AOD), que es la ayuda de los gobiernos. “Es el conjunto de flujos
económicos, de programas, aportes humanos y comerciales que se trasladan desde los países
desarrollados a los países en vías de desarrollo, bien directamente bien a través de una
institución multilateral”. Por ejemplo, es lo que aporta España a un país y también lo que aporta
España a la UNESCO. La AOD es coordinada por el CAD, Comité de Ayuda al desarrollo,
dependiente de la OCDE. El CAD centraliza toda la información referente a la AOD, quien aporta
más, que porcentaje de su PNB, que economía desarrollada aporta menos…, esto está en los
informes de la CAD.
Forman parte del CAD, todos los países industrializados y en sus reuniones actúan como
observadores de la UE, el BM y el FMI. España forma parte del CAD desde 1991, porque había
sido receptor de ayuda al desarrollo hasta los años 80. El CAD define lo que se entiendo por
AOD, homologa la contabilidad internacional relacionada con la AOD y propone medidas de
mejora y eficacia en la distribución de la AOD. Todos los años el CAD recibe la información acerca
de la AOD de cada estado miembro, la analiza y elabora un informe. Hay que contrastarla con él
informa que crea Intermón Oxfam.
Los requisitos para que se considere una AOD:



Ha de ser otorgada por el sector público (estados, administraciones locales, provinciales,
federales o autonómicas).
Debe tener como objetivo fundamental el desarrollo de las condiciones de vida de los
países receptores. (Se excluye absolutamente la ayuda militar)
Cuando se ofrece a través de créditos ha de ser concesional, es decir, que las
condiciones mucho más blandas que el resto de los créditos que se aplican en el
mercado financiero internacional. Los intereses o condiciones de devolución tienen que
ser más bajas que en el mercado financiero.
Clasificación de Mecanismos de CIPD
Origen de los fondos:


Público, Ayuda Oficial
Privado
Vías de ejecución:


Multilateral, se canaliza a través de instituciones públicas multilaterales, como los
organismos de Naciones Unidas o la UE. Esta representa un 25% de la AOD.
Bilateral, es la que procede de fuentes gubernamentales y se transfiere mediante
donaciones o créditos directamente a los gobiernos de los países receptores.
Representa el 75%, hay más porque es más controlada por los gobiernos mientras que
la multilateral lo deciden las organizaciones a las que son donadas. Parte de esta AOD
es canalizada por las ONG. Y puede ser:
o Reembolsable o No rembolsable
o Ligada o No ligada
Sectores:








Servicios sociales básicos
Proyectos y programas de ayuda
Ayuda humanitaria y de emergencia
Ayuda alimentaria
Asistencia técnica
Cooperación científica y tecnológica
Cooperación comercial y económica
Condonación de la deuda
Origen de los fondos, puede ser tanto público como privado (ONGs y empresas)
AOD según el tipo de recursos transferidos



Ayuda financiera: la más habitual, el 75% de los créditos condicionales, es decir, que
tienen condiciones ventajosas
Ayuda técnica: se transfieren conocimientos técnicos al país receptor con la finalidad de
contribuir al desarrollo, como expertos o maquinaria. Representa el 20%.
Ayuda alimentaria: es el 5% de la AOD, a veces aparece ligada a la ayuda humanitaria.
AOD según las formas de articulación de la Ayuda:

Por proyectos: se asigna a un proyecto entendido como un conjunto de actividades
previamente asignadas, se pueden predecir resultados, a corto y medio plazo


Por programas: más generales y globales, no se especifican al detalle los elementos del
gasto
Fórmula mixta: se articula en proyectos dentro de un marco general de desarrollo
(programa)
A su vez la AOD puede ser, ayuda ligada que son prestamos o donaciones que deben utilizarse
para la adquisición de servicios o productos del país donante. También puede ser ayuda
desligada que son los créditos o subvenciones que pueden ser utilizados libremente por el
gobierno receptor.
La condicionalidad de la AOD, implica el derecho al ejercicio de la coerción por parte del grupo
de países donantes:




De carácter económico: concesión de créditos vinculados al cumplimiento de
condiciones económicas muy precisas: ajuste estructural, BM, FMI. Los países podían
recibir sus créditos con las condiciones que estas organizaciones ponían. En los países
latinoamericanos se impusieron políticas liberales para que les diesen el crédito.
Condicionada a la aplicación de políticas orientadas a la reducción de la pobreza.
Condicionada al respeto a los derechos humanos y a la instauración de un sistema
democrático
Protección del medio ambiente
Conclusiones acerca de la AOD:



Es importante que se compute como AOD lo que establece verdaderamente el CAD, sin
enmascarar prácticas comerciales
Llegar al 0’7% del PIB (como Dinamarca, Holanda, Noruega, Suecia)
Disminuir la ayuda ligada y aumentar la aportación multilateral
Ayuda Oficial al Desarrollo en España:






España hasta 1983 fue un país receptor de AOD. El CAD lo consideraba país receptor de
renta media.
En 1985 se creó la SECIPI, y años después la AECI (agencia española de cooperación
internacional) y actualmente AECID (agencia española de cooperación internacional
para el desarrollo).
En 1989 el primer Plan Anual de Cooperación Internacional
En 1991 entramos en el CAD
En los años 90 se aprueba la primera ley de cooperación, aún vigente, y estatuto del
cooperante, cuando están trabajando fuera de España
Plan director en el año 2001.
El consejo de cooperación se creó en 1995, trabaja sobre los criterios y las prioridades de la AOD.
Lo componen 24 miembros de los que seis son representantes de ONG. Sin embargo, tiene poca
independencia, sus informes no son vinculantes y además sus conclusiones están condicionadas
por las directrices en materia política exterior, económica y comercial establecidas por el
gobierno.
Los créditos FAD, ya han desaparecido, eran ayudas reembolsables, préstamos concesionales,
en condiciones más blandas de las que se rigen las operaciones de crédito a la exportación. Eran
bilaterales, se concedían de país a país, eligiendo el gobierno español a los destinatarios. Ayuda
ligada. Se les prestaba dinero para que comprasen productos o contratasen servicios de
empresas españolas. Perseguían fomentar las exportaciones españolas y la apertura de
mercados en el extranjero a propuestas de empresas españolas presentes en el país beneficiario.
A veces se ha fomentado venta de material militar.
A partir de las acampadas en favor del 07, en 1994, fueron acampadas cerca del Bernabéu en la
castellana, y se reunían personas vinculadas a asociaciones de vecinos, ONGs… reclamaban que
España destinase el 0’7 de su PIB. Esto no tuvo éxito, pero estas acampadas generaron una cierta
conciencia social y se crean muchas ONGs y varios programas. Se profesionalizó la ayuda al
desarrollo y la cooperación. Y así los estudios para el desarrollo.
La cooperación española tuvo su punto más álgido en el año 2006, cuando España era la octava
potencia económica mundial en cuanto al PIB, una economía muy vinculada a la construcción y
a la concesión de créditos. Pero la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera paralizó al sistema
financiero. En estos años alcanzo el 0’5% de ayuda internacional en cuanto al PIB.
Ámbitos de cooperación de la UE











Medio ambiente
Cooperación agrícola, seguridad alimentaria
Cooperación en materia de pesca
Desarrollo industrial
Desarrollo energético
Desarrollo empresarial, PYMES
Cooperación cultural
Desarrollo de los servicios y las comunicaciones
Desarrollo del comercio
Desarrollo de las instituciones democráticas
…
La cooperación de los organismo internacionales:




Las Naciones Unidas / ECOSOC
Organismo subsidiarios: PNUD
Organismos especializados:
o OMS
o UNESCO
o UNCTAD
o UNICEF
Organismos económicos: BM (FMI – GATT / OMC), que fomenta el desarrollo.
o Bancos regionales: BID, BAFD, BASD
Los grandes paradigmas del desarrollo: arrancan en los años 50
Paradigma de la modernización: lo que los países en vías de desarrollo necesitan es que se
modernicen a través de nuevas infraestructuras que impulsen el crecimiento.
Paradigma de la dependencia: existen países del centro y de la periferia. Podemos vincularlo a
algunos teóricos. Donde existen países centro y países de periferia, los países de periferia
dependen de los del centro para su economía. Por lo que la solución de los teórico del paradigma
de la dependencia era que se creasen mercados económicos solidos en los países de periferia
para que pudieran deja de depender de los países centro.
Estos dos paradigmas tienen diferencias importantes, pero con coincidencias: desarrollo igual a
crecimiento económico
El nuevo paradigma que se desarrolló a lo largo de los años 90 fue el del desarrollo humano
sostenible. Supera la concepción economicista del desarrollo. Tiene en cuenta el aspecto
participativo. Los cooperantes ponían en marcha los proyectos, eso fracasaba porque la gente
local no los sentía como suyos. Imponían a través de la cooperación un modo de vida. Las
peculiaridades culturales de los pueblos. No hay un único modelo de desarrollo. Vincula el
desarrollo a derechos humanos. Ética intergeneracional. Índice de desarrollo humano.
Para el PNUD va a tener en cuenta la dieta, la esperanza de vida, no solo el PIB para determinar
el desarrollo. El índice de desarrollo humano va a tener la educación, teniendo en cuenta las
matriculaciones. EL PNUD desarrolla un informa donde actualiza la clasificación por países.
La nueva agenda internacional de desarrollo
ODM / ODS
Entremedias se dieron cuenta que la cooperación al desarrollo no iba bien. Los proyectos
fracasaban, el dinero no llegaba donde tenía que llegar. La ayuda en muchas ocasiones no era
eficaz. Se crearon las cumbres sobre la eficacia de la ayuda: la declaración de parís, el plan de
acción de Accra y reforzados en las Cumbres de Busan y Nairobi. Para una cooperación más
eficaz, con transparencia, justificando el dinero que se utiliza. En la declaración de parís se
recoge el principio del alineamiento, hay que alinearse con las prioridades de desarrollo con las
personas a las que vamos a ayudar, y las prioridades de desarrollo de los países del sur. Principio
de apropiación, que la gente que recibe la cooperación tiene que apropiarse de los procesos de
desarrollo, tienen que participar en las políticas y en los programas para que los proyectos no
fracasen. El otro principio es el de la gestión por resultados, tenemos que saber que estamos
consiguiendo, teniendo indicadores para que podamos tener un seguimiento objetivo que nos
permitan decir que hemos conseguido.
En el año 2000 se da lugar la cumbre del milenio, en NY, donde están todos los países. En esta
cumbre se aprueba los denominados los objetivos de desarrollo del milenio, que son los
antecedentes a los objetivos del desarrollo sostenible. Estos 8 objetivos de la cumbre del milenio
son para cumplirse en el año 2015. Ahora la agenda 2030, con una proyección tanto exterior
como interior. Para que las políticas públicas tengan en cuenta estos objetivos. No son un
tratado internacional, por lo que no son obligatorias, son soft law.
Nuevas formas de cooperación entre estados
Cooperación Sur-Sur: que la de la cumbre de indonesia, los países no alineados desarrollaron la
cooperación sur-sur para no tener que depender de los países que daban la ayuda. Se ha ido
desarrollando nuevos mecanismos de cooperación.
Cooperación triangular: vincula el triángulo de tres segmentos. Un país tradicionalmente
donante, un país emergente y un país receptor de ayuda y en situación de mayor debilidad.
Integrar a diferentes actores dentro de nuevas modalidades de cooperación.
Un papel importante en este campo son las ONGs. Con el paso del tiempo han ido apareciendo
nuevos agentes de la cooperación como son las empresas, la responsabilidad social corporativa
o las universidades.
Nociones introductorias a las migraciones
13/10/2021
Daniel Oliva
El extranjero es toda persona que no tenga nacionalidad española. En el contexto del derecho
comunitario, cualquier persona que no sea nacional de uno de los estados miembros de la Unión
Europea.
¿Quiénes protagonizan los movimientos de población?
Aquellos que por diversas causas marchan de sus países de origen con el objetico de mejorar su
vida por causas de tipo económico, causas de tipo político (refugiados), causas de tipo ecológico.
Según algunas fuentes de la ONU existen en el mundo más de 284 millones de migrantes. El
porcentaje de migrantes internacionales representa alrededor del 3’6% de la población mundial
(7900 millones de habitantes) actualmente. Dos terceras partes de todos los migrantes
internacionales viven en solo 20 países.
Los países receptores
Estados Unidos fue el destino principal de estas personas con 51 millones de migrantes, una cifra
que equivale al 18% del total mundial, seguido por Alemania con unos 16 millones. Los tres
siguientes destinos fueron Arabia Saudita con 13 millones, Rusia con 12 millones, y el Reino
Unido con 9 millones.
Los países emisores:
La india con 18 millones de personas viviendo fuera de su país de nacimiento encabeza la lista
de las diásporas. Otros países con una gran comunidad transnacional son México y la Federación
de Rusia, con 11 millones cada uno. China con 10 millones y Siria con 8 millones.
Por regiones, Europa con 87 millones albergó el año pasado al mayor número de migrantes
internacionales. A continuación, encontramos a EE. UU. con cerca de 59 millones y les siguen de
cerca el norte de África y Asia occidental con casi 50 millones.
Casi dos terceras partes de los migrantes internaciones viven en países de ingresos altos,
mientras solo el 31% se desplazó a naciones de ingresos medios y el restante 4% optó por
mudarse a países de ingresos bajos. Los refugiados representaron el 12% de todos los migrantes
internacionales en comparación al 9’5% del año 2000. Entre ese año y el 2020, el número de
conflictos, crisis, persecuciones, violencia o violaciones de derechos humanos se duplicó
pasando de 17 a 34 millones.
Casi el 50% de las personas migrantes internacionales fueron mujeres y niñas. Mientras que, en
Europa, América del norte y Oceanía el número de mujeres migrantes superó ligeramente a los
migrantes varones, en el África subsahariana y en Asia occidental se dio la tendencia contraria.
Las diferentes situaciones administrativas en el caso de los extranjeros en España:





Turistas, con visado de turista
Estudiantes e investigadores, con permiso de estudiantes temporal
Diplomáticos, con estatuto particular y protección
Inversores y ejecutivos
Migrantes económicos:
o Situación regular, con permiso de residencia y de trabajo
o Situación irregular
 Con documentación



Sin documentación
Refugiados
Apátridas (caso especial) que no pertenecen a ningún estado
Marco Jurídico de la Inmigración económica: convención de las Naciones Unidas sobre la
protección de los derecho de todos los trabajadores migratorios y de sus familias. Y las leyes de
extranjería.
Concepto de nación y ciudadanía, tiene un vínculo claro. El extranjero será aquel que no es
nacional. Por lo tanto, el extranjero no tendrá derechos de ciudadanía. La participación política
restringida a los nacionales. En todos los países del mundo los extranjeros no son ciudadanos de
pleno derecho, e incluso personas migrantes de situación regular siguen sin tener derecho de
ciudadanía completos. Las leyes de extranjería lo que hace es limitar los derechos.
Dos grandes aproximaciones sobre el inmigrante:


Reaccionaria-conservadora: extranjero como peligro, amenaza a la cohesión social y a
la identidad propia. Se aborda desde la perspectiva de seguridad. No se le reconocen
derechos fundamentales.
Propuesta liberal utilitarista: en la que se acepta al extranjero como mano de obra.
Como mera fuerza de trabajo. Se le da una protección básica pero no se le reconocen
determinados derechos
Existe otra propuesta:

Otra aproximación transformadora, crítica y sensible a la diversidad cultural.
El derecho de extranjería es la rama del derecho que va a abordar las relaciones de una parte de
los habitantes del país con los autóctonos (nacionales) y con la administración del Estado donde
se hayan. El derecho de extranjería incorpora el derecho de asilo y el derecho de la inmigración.
El asilo es el régimen internacional de protección. En el tema de la extranjería cada estado, en
gran medida, hace lo que quiere, decide quién viene, cómo viene y cómo se queda.
Las leyes de extranjería suponen una quiebra del principio general de igualdad, donde existe un
territorio, una población, una ley igual para todos, por lo que aquí se rompe este principio, hay
dos parámetros jurídicos diferentes.
Los derechos de los extranjeros
Desaparecen algunos derechos fundamentales, la participación política, por ejemplo, el derecho
de sufragio activo o pasivo. Se degradan otros derechos como el derecho a la familia. El
extranjero es un menor social, no es un sujeto pleno, lo que origina una gran segmentación
social. Es difícil hablar de integración de las personas migrantes si no se da una equiparación en
derechos.
La convención internacional sobre los derechos de los trabajadores migrantes y sus familias se
aprobó en 1990, intenta dar una protección a los más de 280 millones de migrantes
internacionales, aunque esta más enfocada a los migrantes económicos y no tanto a los
refugiados. Necesidades específicas de protección. Mas allá de la declaración, Los Pactos del 66,
la Convención para la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial de 1965 o los
convenios de la OIT sobre derechos laborales. Es el antepenúltimo de los instrumentos
internacionales que recogen el núcleo duro de derechos humanos. La convención protege los
derechos de los trabajadores migratorios en todas las fases del proceso migratorio, en el país de
origen, en el país de tránsito y el país de empleo. Clarificando las obligaciones de los Estados
parte. Se aprobó el 18 de diciembre de 1990 en la resolución 45/158 de la Asamblea General. El
principio fundamental que inspira la Convención es el de la no discriminación. Proporciona una
definición del trabajador migratorio: toda persona que vaya a realizar, realice o haya realizado
una actividad remunerada en un Estado del que no sea nacional.
La convención tiene un comité de control, al igual que ocurre en el caso de otros tratados de
derechos humanos la convención regular (parte VII) el establecimiento de un órgano para
facilitar el cumplimiento por los Estados parte de las obligaciones asumidas por ello según la
Convención. La CMFT entró en vigor en diciembre de 2003 y el órgano, diez miembros, en marzo
de 2004.
Los problemas de la convención es que solo se han producido 56 ratificaciones de la convención,
y ninguna de países receptores de inmigrantes y ningún país occidental. Por lo tanto, estamos
ante una convención muy limitada. Los estados no ratifican esta convención porque existen
reticencias pese a la posibilidad de emitir reservas:







Elevado coste de infraestructuras
Clima político poco favorable
Opinión publica en contra
Competidores, riesgos para la seguridad, tensiones sociales
Terrorismo
Nuevos derechos para los inmigrantes (no es cierto son los derechos reconocidos
internacionalmente) en otros tratados
Promovería la inmigración irregular, es decir, un efecto llamada
El refugiado: “Toda persona que, debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de
raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social y opiniones políticas, se
encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda, a causa de dichos temores, o no quiera,
acogerse a la protección de tal país” Artículo 1.A.2 de la O. de Ginebra y el Protocolo de NY de
1951 y 1967.
La convención de ginebra es solo aplicada para los refugiados europeos de la segunda guerra
mundial. Como esto no era suficiente se extendió con el protocolo de Nueva York, que amplia
sin límites territoriales ni temporales. Para que un estado pertenezca al protocolo ha tenido que
ratificar la convención.
En definitiva, son los que son perseguidos y no pueden volver al país que son perseguidos. La
persecución es una amenaza a la vida o a la libertad de una persona, así como todas violaciones
graves de los derechos humanos. Medidas discriminatorias como la imposibilidad de ganarse la
vida, practicar su religión o acceder a la enseñanza. Castigos excepcionalmente crueles o
desproporcionados. No basta con tener indicios hay que demostrarlo ante la convención de
Ginebra.
El derecho de asilo es la protección que otorga el Estado español a los extranjeros a los que se
reconoce la condición de refugiado. Los contenidos del derecho de asilo:



El principio del no rechazo o no devolución (non-refoulement), al lugar del que somos
perseguidos
Autorización de residencia en España
La expedición de los documentos de identidad y viaje necesarios

Autorización para desarrollar actividades laborales asistencia económica y social
Diferencias entre un asilado y un refugiado: una persona puede obtener el reconocimiento del
estatuto de refugiado de acuerdo con la convención de 1951 sin que de tal reconocimiento de
deduzca para el estado que lo otorga obligación alguna de conceder al particular un permiso de
residencia y de trabajo en su propio territorio. Se puede reconocer el derecho de refugiado y
mandarlos a otros países para que sea asilados.
Dos categorías:
Asilo territorial, Estado protector acoge a la persona perseguida, nacional de otro estado. Según
la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el artículo 14.1: “En caso de persecución,
toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país”. La Declaración
sobre el Derecho de Asilo Territorial de la Asamblea General de 1967 es el instrumento
internacional de referencia. Es un ejercicio de soberanía territorial y un acto humanitario y
pacífico.
Asilo diplomático, cuando alguien entra en una embajada y solicita asilo en esa embajada. Es la
protección de personas objeto de persecución política o ideológica que se refugia en los locales
de misión diplomática acreditada en otro Estado. Inviolabilidad de locales de la misión, la
imposibilidad de entrada de agentes del Estado. Son garantías del estado para asegurar la salido
al extranjero del asilado, salvoconducto o permiso que otorga el Estado territorial al asilado para
que salga el país.
Origen histórico de la protección internacional de los refugiados
Régimen de protección de los refugiados




Sociedad de Naciones y la Alta Comisaria para los refugiados
1946 la Organización internacional para los refugiados o OIR, ahora sustituida por
ACNUR, fue un mandato temporal
1949 el organismo de obras públicas y socorro de las naciones unidas para los refugiados
de Palestina y el cercano oriente o UNRWA
Alto Comisionado de las naciones unidas para los refugiados o ACNUR
La convención de ginebra de 1951 como instrumento de referencia. En 1951 se celebró la
Convención sobre el estatuto de los refugiados. Los beneficios de su protección se limitan en
principio a aquellos que han sido refugiados a consecuencia de lo acontecido antes de 1950 y en
Europa. Esta proporciona una definición cerrada de refugiado en el artículo 1. El principio de no
rechazo, non-refoulement, en el artículo 33. España se adhirió a la Convención en el año 1977,
en vigor desde el 78.
El protocolo adicional de 1967, el Protocolo de Nueva York, complementa la Convención y
elimina las restricciones temporales y geográficas. Se universaliza la definición de refugiado,
incluyendo a las víctimas de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia
a un grupo social o por ideas políticas. Las obligaciones son idénticas, y la mayoría de los Estados
son miembros de ambos instrumentos, con excepciones como la de Estados Unidos. También
nos encontramos con otros instrumentos como son la Convención de Roma de Derechos
Humanos de 1950, el Convenio de Dublín de 1990, la Convención de la Organización para la
Unidad Africana de 1969, y la Declaración de Cartagena de 1984.
Ni la convención ni el protocolo establecen los procedimientos que han de adoptarse. Existen
recomendaciones. Es un asunto muy importante, donde existe la necesidad de procedimientos
justos y eficaces. Hay recomendaciones de ACNUR y de la UE. En España existe la Oficina de Asilo
y Refugio, la OAR, es el organismo dependiente del Ministerio del Interior, la encargada de
tramitar las solicitudes de asilo en España.
El apátrida es “toda persona que no sea considerada como nacional suyo por ningún Estado,
conforme a su legislación”, según el Artículo 1 de la Convención sobre el Estatuto de los
apátridas de NY del 28 de septiembre de 1954. Los apátridas tienen la consideración de
extranjeros y están sujetos a la legislación general de extranjería, con las particularidad que ahí
se señalen. Está la convención de 1954 sobre el Estatuto de los apátridas, y la convención de
1961 para reducir los casos de apátrida. Hay dos convenios, pero uno de ellos no ha entrado en
vigor.
ACNUR
Fue creado en 1950 y se encarga de la protección de los refugiados, los repatriados y los
desplazados. Con colaboración con ONGs y ECRE (Consejo Europeo). La vigilancia de las
disposiciones de la Convención y del Protocolo. La oficina del ACNUR en Madrid informa sobre
las solicitudes de asilo. Otras agencias de Naciones Unidas trabajan en colaboración con ACNUR
como son la UNESCO, la OMS, la OIT y la ONUSIDA.
Organizaciones no gubernamentales









Cáritas
Médicos sin fronteras
Médicos del mundo
Ayuda en acción
Save the children
Cruz roja
Visión mundial
OXFAM
Servicio jesuita a refugiados
Están integradas en el consejo mundial de organizaciones voluntarias creado en 1962 y del que
forman parte más de 70 ONGs.
Los desplazados son aquellas personas que, como resultado de la persecución, conflicto armado,
catástrofe natural o violencia, se han visto obligadas abandonar el lugar donde residen, aunque
permanecen dentro de las fronteras de su mismo país. Los desplazados internos por oposición
a los refugiados que deben encontrarse fuera de su país.
La situación de los desplazados internos
Los informes internacionales hablan de 30 millones de desplazados internos en países como
Sudan, Colombia, Congo-Kinshasa, Uganda, Irak, Myanmar (Birmania), Costa de Marfil, Libia,
Siria, Ucrania. Su situación es especialmente angustiosa y delicada, la Convención de Ginebra no
les ampara. ACNUR ha ampliado en los últimos años su apoyo a los desplazados y otras
organizaciones humanitarias internacionales.
Los Estados a los que pertenecen son los garantes, en teoría, de sus derechos, pero en muchas
ocasiones son los gobiernos los que están al frente de estos estados los que provocan las causas
de desplazamiento. En algunos países como Perú, Colombia, Siria o Congo se han creado
estructuras de apoyo a los desplazados.
Marco jurídico de los desplazados, no existe una convención o un tratado internacional que se
ocupe de estos grupos. Ni siquiera una declaración. Solo contamos con los denominados
“Principios Rectores de los Desplazamientos Internos” que fueron aprobados por la Comisión de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas en febrero de 1998. Se trata de un documento
orientativo sin obligatoriedad jurídica real. Incluye unas normas básicas para el trabajo con
desplazados internos y el respeto a sus derechos.
Grupos más vulnerables entre los refugiados y desplazados
Las mujeres, en los últimos tiempos ciertas solicitudes han estado relacionadas con la
persecución y violencia de género, esclavitud sexual, esterilización obligatoria, prostitución
forzada, ablación y atentados a la integridad física de la mujer con pretextos culturales. Los
niños, muchas veces separados de sus familias, huérfanos, sin posibilidad de encontrar un hogar.
Las minorías étnicas, religiosas y los pueblos indígenas. Y también la comunidad LGTBi.
Los grandes desafíos seria ampliar la definición de refugiado, asegurar la protección de los
desplazados internos, asegurar repatriaciones voluntarias ordenadas con garantías de
integración, reforzar la cooperación internacional, reducir los conflictos internacionales,
mejorar los sistemas que sirven para detectar las catástrofes naturales y ponerlos al servicio de
la población, evitar los discursos xenófobos.
Los migrantes y la sociedad de acogida



La asimilación
La segregación
La integración
Las claves de la convivencia son el multiculturalismo y la interculturalidad.
Conceptos básicos de ayuda humanitaria
14/10/2021
Daniel Oliva
Los conflictos en el pasado era dos o más países enfrentados con sus respectivos ejércitos
convencionales, un campo de batalla clásico. Existían objetivos estratégicos. Se intentaban
disuadir los conflictos a través de una escalada armamentística entre los países. Durante las
décadas de después de la segunda guerra mundial, surgieron el fenómeno de las guerrillas, de
la liberación nacional y también vinculadas a una visión del mundo basadas en el marxismo.
Este modelo ya ha desaparecido y nos encontramos con un nuevo escenario. Nos encontramos
con conflictos enquistados que no desaparecen como el del Sahara o el de Palestina. Conflictos
latentes, que siempre están ahí y de vez en cuando saltan a la opinión pública, como los de las
Coreas (donde no hay tratado de paz) o el de Grecia-Turquía, por la cuestión de la isla de Chipre
donde hay dos administraciones. Las intervenciones internacionales, como las de Afganistán,
Irak, Libia o Siria. Procesos secesionistas, con la creación de países que no son reconocidos por
los otros estados, como los de Osetia, Absajia. Conflictos intraestatales, los de Colombia o los
de Libia. También surgen nuevos conflictos, como los de Ucrania. Existen estados frágiles o
fallidos, cuyas autoridades han perdido el monopolio de la fuerza, en Somalia o en Libia.
Conflictos resueltos y que vuelven a resurgir, en Sudán, sudan del sur es el último estado que
se ha creado y parecía que había solucionado los problemas, pero ahora los diferentes grupos
étnicos han surgido enfrentamientos por el control de sudan del sur. Por lo que nos encontramos
con guerras asimétricas, situaciones de violencia difusa pero permanente. Ya no se da un
escenario de choque directo entre grandes masas de ejércitos.
Surgen nuevas amenazas que ya no afectan a un país concreto que pueden afectar a cualquier
país del mundo porque son amenazas globales. Que son alimentadas por causas eminentemente
sociales, políticas y económicas. Que requieren de respuestas multilaterales que den
protagonismo a mecanismos de solución no necesariamente militares.
Asistimos a una privatización del campo de batalla, porque existen muchos grupos que ya no
atienden a un ejército tradicional. Donde actúan diferentes actores que ya no dependen de una
administración que actúan por libre. Paramilitares, militares, guerrilleros y narcoguerrillas,
terroristas, señores de la guerra, mercenarios/compañías privadas de seguridad, enfrentados
entre sí y con ejércitos regulares. Todos estos grupos interactúan entre sí. Todo ello dificulta la
gestión de las crisis y su resolución.
Hay un cambio en los patrones de violencia, la población civil es un objetivo explícito que
destruir y como aquellos que están aparados que tienen que ser protegidos por los convenios
de ginebra como los médicos que ahora son objetivos para matarlos. El terrorismo brutal,
aunque a lo largo de la historia se han dado sufrimientos muy grandes a causa de las guerras,
los terroristas recurren a acciones totalmente brutales. Los daños colaterales que es un
eufemismo para cubrir actos de crímenes de la humanidad. Profusión de armas inteligentes.
Violencia no como objetivo político sino como una forma de vida, mejor que cualquier otro a
su alcance. Además, permanece la amenaza nuclear. Intervenciones internacionales por los
intereses corporativos, políticos y empresariales. Reforzamientos de la OTAN como plataforma
multilateral. Ausencia de contrapeso en el plano militar contra la OTAN, porque Rusia no ha
conseguido conformar aliados similares a la OTAN.
Si se han producido avances en la persecución de los crímenes de guerra, aunque no a la
velocidad necesaria. Los primeros tribunales penales después de la segunda guerra mundial, los
de Nuremberg y Tokio, de Francia, Reino Unido, EE. UU. y la URSS. Muchos de los culpables
fueron ejecutados o condenados a cadena perpetua. Hubo un proceso de des nazificación en
Alemania, que fueron condenadas a penas menores. En Italia también hubo algunos procesos
penales. El proceso de Tokio donde juzgaron también a los culpables, menos al emperador
japones. Fueron los juicios de los vencedores, los vencidos fueron juzgados, pero lo criminales
de guerra de los países aliados no lo fueron. En los años 90 surgieron dos tribunales
internacionales creados por la ONU para juzgar los criminales en la guerra de la antigua
Yugoslavia y Ruanda, limpiezas étnicas, violaciones a mujeres, genocidios. Otros dos tribunales
mixtos, uno el de Sierra Leona por la guerra civil de los 90, que consistió en la mutilación de las
personas como arma de guerra. Y otro en Camboya, de la república popular de Kampuchea, en
los años 70 existía un régimen apoyado por los EE. UU., apareció un grupo guerrillero liderado
por Pol Poot, los jemeres rojos, que finalmente tomó el poder, una cuarta parte de la población
camboyana pudo fallecer. Empezaron a ser juzgados en el año 2000. La consecución más
lograda de estos tribunales es el Tribunal Penal Internacional (diferente del tribunal
internacional de justicia) que sirve para juzgar a los responsables de criminales de guerra,
genocidio. Siempre y cuando estén en el territorio de un país que ha ratificado el TPI. Algunos
países africanos consideran que el tribunal tiene un doble rasero, que otras muchas partes del
mundo hay crímenes de guerra, y el tribunal se suele preocupar más por los conflictos africanos.
La acción humanitaria es el conjunto diverso de acciones de ayudas a las víctimas del desastre,
que pueden ser desencadenados por catástrofes naturales o por conflictos armados o
accidentes tecnológicos, orientadas a aliviar su sufrimiento, garantizar su subsistencia, proteger
sus derechos fundamentales y defender su dignidad. Surgieron a partir de los años 60 en
contexto con desastres en el continente africano, que son publicitadas por los medios de
comunicación, la televisión empieza a entrar en los hogares y se comienza a tomar conciencia.
Puede ser realizada por actores nacionales o internacionales.
Los contenidos y los objetivos de la acción humanitaria.
La provisión de bienes y servicios en orden de prioridad en función de la urgencia: abrigo, agua
potable, alimentos y atención sanitaria. Por otro lado, también se pretende frenar el proceso de
aumento de vulnerabilidad y de desestructuración socioeconómica de las comunidades: frenar
el hundimiento de ingresos de las comunidades, evitar la descapitalización total de los
afectados, disuadir el éxodo y generar capacidades.
Un elemento muy importante de la acción humanitaria es preparar y rehabilitar. La preparación
ante potenciales catástrofes naturales y las actividades de rehabilitación postconflicto son otros
dos mecanismo de la acción humanitaria. Hay una vinculación entre la asistencia humanitaria
de emergencia, la reducción de la vulnerabilidad y el desarrollo. Relación entre emergencia y
desarrollo.
La protección de las víctimas de las guerra y otros desastres entendida como el reconocimiento
y defensa de su dignidad, y la exigencia del cumplimiento del derecho internacional humanitario.
El derecho internacional humanitario son el conjunto de normas de origen convencional
(convenios y tratados) o consuetudinario (costumbre), aplicable en conflictos armados
(también derecho de la guerra). Estas normas están enfocadas a proteger a las víctimas de los
conflictos, aliviar el sufrimiento y limitar la libertad de los contendientes para elegir sus métodos
y medios de guerra. El origen del DIH está en el siglo XIX, tras la batalla de Solferino (1859), como
enviado especial estaba Henry Dunant de origen suizo. En sus crónicas relata cómo tras la batalla
en mitad del campo de batalla quedaban miles de soldados heridos que agonizaban sin que
nadie les atendiese por temor a los disparos. Él dijo que esto era inadmisible y propuso crear
una sociedad voluntaria de socorro por parte de los estados. Y a su vez debían ratificar “un
principio internacional convencional” garantizando la protección a los hospitales militares y al
personal sanitario, 1864, primera convención. Se creó el CICR (comité internacional de la cruz
roja). El DIH ha sido recogido en otras convenciones y declaraciones:



Las declaraciones y Convenciones de la Haya (1899, 1907, 1954, 1957, 1970 y 1973)
Estos convenios vieron que eran insuficientes después de la segunda guerra mundial y
se desarrollaron los cuatro convenios de ginebra en 1949, de heridos en campaña, en el
mar, prisioneros de fuera, personas civiles.
Luego se añadieron los dos protocolos adicionales de los Convenios de Ginebra de 1977,
que eran relativos a las víctimas de conflictos internacionales y sin carácter
internacional.
Algunas de las guerrillas que querían tener carácter internacional solían hacer caso a los dos
protocolos adicionales.
Los contenidos fundamentales del DIH:
El carácter universal de los convenios de Ginebra, prácticamente todos los estados han ratificado
los convenios de ginebra. Se aplica en caso de guerra e incluso cuando esta no ha sido declarada
por una de las partes (es obligatorio declarar la guerra antes de la guerra). El DIH debe ser
respetado en todas la circunstancias, aunque nuestro enemigo esté cometiendo un crimen de
guerra nosotros no estamos eximidos de cumplir el derecho internacional humanitario, en este
caso se abandona el criterio de reciprocidad del derecho. Respeto al derecho a la vida y a la
integridad física y moral de aquellos que no participan en el combate y de los combatientes
heridos y enfermos.
Los principios éticos de la acción humanitaria:
Humanidad, implica proporcionar un trato respetuoso con la dignidad humana y la mitigación
del sufrimiento. El principio de neutralidad e imparcialidad, la abstención de todo
pronunciamiento y acto que pueda interpretarse como favorable a una de las partes en
conflicto. Independencia de las agencias humanitarias no gubernamentales. Universalidad,
cualquier víctima de un desastre o conflicto debe ser socorrida.
Estos principios están recogidos en los estatutos del movimiento internacional de la cruz roja, el
código de conducta relativo al socorro en casos de desastre para el movimiento de la cruz roja
y la media luna roja (1994), y la carta humanitaria del proyecto esfera (1998).
El proyecto esfera es del año 1998, una década marcada por las guerras en Yugoslavia y el
genocidio de Ruanda y el conflicto en Sierra Leona, con la desaparición de la guerra fría no se
acabaron los problemas en el mundo y que incluso se acrecentaron algunas de las crisis
humanitarias. El movimiento humanitario tiene experiencia y decide que se deben establecer
una serie de normas universales. El objetivo del proyecto esfera era establecer, por primera vez,
una serie de normas mínimas universales en las áreas más importantes de la acción humanitaria
post desastre. Con los principios del derecho a la vida digna, distinción entre combatientes y no
combatientes, y el principio de no devolución (non refoulement). Además de unas normas
mínimas sobre cómo se tiene que hacer el abastecimiento de agua y saneamiento, nutrición,
ayuda alimentaria, refugios, asentamientos, servicios de salud. Supuso un compromiso de
cooperación entre los actores humanitarios, que había que compartir información,
experiencias… También el compromiso de las agencias humanitarias para incrementar su
rendición de cuentas, para dar seguridad y confianza a las personas que aportan dinero debían
tener un compromiso claro con la transparencia. Establecimiento del alcance, límites y
responsabilidad de la acción humanitaria. Se consolidaron los principios vigentes, que venían
principalmente de la cruz roja, en otros instrumentos, enriqueciéndose de otros proyectos y de
nuevas ideas.
Los agentes de la acción humanitaria:





Los estados (España con la AECID) y hay una estrategia oficial de ayuda humanitaria
Las organización internacionales como las naciones unidas (oficina de coordinación de
asuntos humanitarios), FAO (la organización de las naciones unidas para la agricultura y
la alimentación), FIDA (fondo internacional de desarrollo agrícola), ACNUR, …
La UE (ECHO, departamento para la ayuda humanitaria de la comunidad europea)
La Cruz Roja
Las ONGH (MSF, Médicos del mundo, EuronAid)
Una variante de la acción humanitaria es la ayuda alimentaria que consiste en una transferencia
de recursos a determinados países en forma de alimentos, bien donados o vendidos con al
menos un 25% de concesionalidad o subsidiados, así como en forma de donaciones monetarias
o créditos. Puede ser bilateral o multilateral, no gubernamental. En programas, proyectos o
ayuda alimentaria de emergencia.
Las emergencias complejas son aquellas crisis humanitarias que han proliferado desde el final
de la guerra fría y que son causadas por la combinación de diversos factores y la multiplicidad
de sus causas (Somalia, Liberia, Ruanda, Siria). Ya sea por el desmoronamiento de la economía
formal, de las estructuras estatales, conflictos civiles, hambrunas, crisis alimentarias, éxodo de
la población.
La intervención y la injerencia humanitaria o la responsabilidad de proteger. En el DI existe un
principio fundamental que establece que no se puede intervenir en los asuntos internos de un
estado, pero esto quería decir que si se estaba cometiendo un desastre o conflicto y el Estado
no daba permiso para actuar desde fuera no podías hacer anda, desde un punto de vista
humanitario esto es inaceptable, por lo que las agencias humanitarias empezados a defender el
deber de injerencia y el deber de proteger. No se puede no atender a las personas que están
sufriendo dentro de un estado por el principio de no intervención. La primera vez que se aplicó
la resolución del tribunal de las naciones unidas fue en Libia. Las acciones de tipo político,
diplomático o militar desarrolladas por la comunidad internacional en el territorio de un estado
con el fin de proteger y defender a la población civil de violaciones graves y masivas de los
derecho humanos y de garantizar la asistencia humanitaria a las víctimas de los conflictos
armados. Todo ello puede llegar a realizarse sin el permiso del gobierno soberano, como ocurrió
en Irak, Kosovo o Libia.
Nuevos retos y factores de las relaciones internacionales
25/10/2021
Daniel Oliva
El DIP estudia las reglas del juego (la realidad internacional) y las relaciones internacionales
estudian el juego. Son materias complementarias. Las relaciones internacionales son una
cuestión de perspectiva, la realidad, el análisis del poder y del juego cambia dependiendo la
óptica del observador. Hacer la valoración de los retos de los factores de las relaciones
internacionales depende de tu procedencia y de tu perspectiva, que puede cambiar mucho tu
visión. Esta mujer tiene la visión europea. Es imposible tener una perspectiva neutral, la propia
estructura de valores y pensamientos determina la realidad que está observando. Hacer una
valoración de cómo es el mundo que nos rodea. Bien público global es un bien jurídico que debe
proveer a toda la humanidad porque es interés global. En esto se necesitas estructuras de
gobernanza global
Consideraciones generales: retos y factores actuales desde la perspectiva europea
Examinar los retos y factores actuales de las relaciones internacionales, de interés para
especialistas en Acción Solidaria, posicionándonos en que vamos a tener que ser defensores de
un sistema multilateral de gobernanza, que son foros internacionales que incluye a estados,
sociedad civil, empresas internacionales. Multilateral porque es representación en igualdad de
condiciones, decisiones por consenso, reguladas por reglas e instituciones que respeten estas
reglas. Un ejemplo de multilateralidad es la OMC, la convención marco de naciones unidas sobre
el cambio climático, los regímenes de derechos humanos. Con un bien común que se define
entre todos.
Las relaciones internacionales en “juego político” a escala internacional. La realidad
internacional que estudia las relaciones internacionales, son el conjunto de relaciones se
interacciones que establecen entre sí los actores internacionales con el fin de alcanzar sus
objetivos.
El reto es un problema genérico al que se enfrenta un actor, no se sabe qué tipo de statu quo
existe. Cuando se conoce la situación se conoce como desafío, que es más concreto, identifica
sus causas, procedencias, dinámicas, vectores. Un reto seria la vida extraterrestre, en cambio el
cambio climático es un desafío porque conocemos las causas, como combatirlo…
Los objetivos de la sesión van a ser:
Objetivo uno: reflexionar sobre los retos del actual sistema internacional a los que se enfrentan
los actores internacionales y como darles respuesta.
Objetivo dos: Factores internacionales que constituyen el entorno del sistema internacional y
los elementos estructurales básicos sobre los que se asienta la vida internacional, que influyen
tanto en el comportamiento de los actores internacionales como en el funcionamiento del
sistema. Se identifican cinco:


Geografía, todo lo que está ligado al territorio, conflictos, recursos, el cambio climático.
Depende el poder económico del territorio, por los recursos, por su tamaño.
Población o demografía, determina desafíos internacionales como pueden ser los
movimientos migratorios, la explosión demográfica que conlleva la alimentación de esa
población. Los grandes polos de poder internacional son los estados muy poblados como
China, EE. UU., la EU, India. Habla de la posición del estado y de sus estrategias. No es
solo un numero abstracto, también la estructura de población plantea desafíos al actor
internacional. O la vejez de la población del estado.



Economía, las estructuras internacionales económicas son fuente de numerosos retos
como las desigualdades y el desarrollo, también vinculados a la economía es la
sostenibilidad, la deuda pública, recursos económicos y financieros. El comercio como
una de las principales fuentes que interviene en la riqueza y la pobreza de los actores.
Es clave para el posicionamiento de los actores internacionales. La geoeconomía,
ostentan el poder los grandes polos hegemónicos, los que tienen un PIB, una renta y
una cohesión económica mayor que otros. Tres grandes polos: Estados Unidos, UE y
China
Tecnología, son aquellos recursos de innovación que permiten aplicándolos sobre los
recursos naturales que ponen al actor internacional encima de los demás. El factor
tecnológico te pone en una situación económica diferente, y lo que hay que tener es
recursos económicos para poner en marcha tecnologías. La digitalización de la economía
que plantea retos internacionales, quienes producen innovación tecnologías, la
distribución de esa tecnología como un bien público no sometido a patentes. También
la falta de regulación. La ciberseguridad. La desinformación, la utilización que hace un
determinado actor de las redes sociales para poner un mensaje desestabilizador en un
estado. Los dos grandes polos son China y Estados Unidos.
Cultura o ideas, la estructura de valores sirve tanto para determinar distintos retos
como la crisis del multilateralismo que se ponen en cuestión diferentes ideas, el valor
del DIP, la igualdad… reto encontrar otro conjunto de ideas para que resuelvan los
problemas internacionales. Surgen herramientas como el Soft power, que es la idea de
que, si se transmiten valores a otros y lo adoptan, después va a ser mucho más fácil que
luego compren tu discurso y te apoyen en las relaciones internaciones, como EE.UU.
Estos nos ayudan a identificar los retos y también para identificar debilidades y fortalezas de los
actores. No se aíslan, sino que son interdependientes entre sí.
Desde el punto de vista del actor, los factores determinan fortalezas y debilidades, desafíos,
estrategias para hacerse con el poder internacional. Como hemos visto antes, la geografía está
ligada al acceso a recursos, acceso a vías comerciales, amenazas territoriales… Mientras que el
tamaño del actor también es importante, por ejemplo, como es su estructura demográfica y si
hay una demanda de migración o, por el contrario, esta emite migración. La estructura
económica es importante para el desarrollo tecnológico, si ejerce poder internacional o si
depende de terceros. La cultura e ideas tiene importancia el soft power, y la capacidad para
modelar las reglas internacionales.
Desde el punto de vista del sistema, los factores también nos sirven para identificar los retos
internacionales, regionales, etc. Elaboraremos el objetivo I, a partir de esta reflexión. Objetivo
II: ver cómo los factores determinan la actual estructura de poder en las relaciones
internacionales y si esta es adecuada para responder a los actuales retos internacionales.
Retos y lectura de los factores:
Depende del actor internacional, su situación en el sistema, sus valores, objetivos y estrategias.
Es imposible la objetividad y la neutralidad plena. Nuestra perspectiva va a ser la europea. Por
ello es necesario conocer el actual contexto internacional, la estructura de poder internacional
y de “gobernanza global”. Todo esto depende de factores o de la posición del actor de
referencia.
¿Cómo responder a los retos comunes?
Los retos internacionales desde el punto de vista europeo:
Geográfico: entorno de vecindad crecientemente inestable: conflictos, desestabilización de
Estados, acción de potencias regionales, regresión de Estados bien gobernados (democracia y
ddhh), terrorismo, criminalidad organizada.
Estamos en una comunidad de seguridad en la Unión Europea, porque tenemos una visión y
unos intereses comunes que hacen difícil que existan conflictos. Las interdependencias hacen
que dañar a otro dañan nuestros propios intereses. Fuera de la UE no existe esa comunidad. Por
el este tenemos países con mucha influencia de Rusia, con dinámicas de desestabilización.
Ucrania en una situación no pacifica con Rusia y una situación de difícil estabilidad. La vecindad
sur es enormemente inestable sobre todo desde las primaveras árabes: Libia y Siria que son dos
conflictos que no han llegado a terminar, por refugiados, presión por recursos escasos, guerras
civiles. También muchos estados desestabilizado como el Líbano, Jordania, Palestina. Estados
que habían iniciado sendas de democratización se han generado dictaduras como Egipto,
Marruecos, Jordania. Una zona que están en regresión las tendencias estabilizadoras.
Entorno internacional cada vez más incierto por la rivalidad creciente entre Estados Unidos y
Rusia. Con china también. Estados Unidos no está tranquilo con las amenazas chinas. AUKUS:
Pacto estratégico que han alcanzado en el pacífico sur Australia, Reino Unido y Estados Unidos,
que pretende establecer una alianza que transfiere tecnología militar y armamento,
completando otras alianzas como son los 5 eyes (alianza estrategia para compartir inteligencia)
y el QUAD (con india, Japón, EE. UU. y Australia) Se ve a china como un rival global. De vuelta a
la guerra fría y de inestabilidad creciente, que preocupa la UE por esa rivalidad sistémica, la UE
debe elegir su propia política identificando en cada uno de los casos lo que mejor le viene y lo
que mejor defiende sus intereses. Pero la UE es dependiente de la OTAN, porque es una alianza
donde tira el más poderoso de todos, aquí siendo EE. UU.
Aprovisionamiento y gestión de recursos escasos, como pueden ser el agua, la energía, las
materias primas, tierras raras, semiconductores... La unión europea no produce energía, o
dependemos de terceros (como Argelia, Libia, Turquía, Rusia, Ucrania, Azerbaiyán, las
monarquías del golfo, que son estados altamente inestables). El 30% del precio de los productos
es dependiente del precio de la energía, por lo que afecta altamente al desarrollo, ahora hay
una maniobra geopolítica detrás, para obtener puestos en torno al poder relativo. Las materias
primas, los europeos también somos dependientes, son fundamentales las tierras raras lo que
lleva a producir el hardware informático, semiconductores. Esta dependencia es un reto
geopolítico y geográfico importante.
Demográfico: envejecimiento de la población, que genera una necesidad de políticas nuevas, es
decir, políticas de asistencia que son muy caras. La cohesión y el bienestar social, que te
permiten ser un estado potente o no, las democracias generan mucha desestabilidad por los
movimientos de extremos, como la extrema derecha, que termina minando la estabilidad y el
buen gobierno de nuestras sociedades. La falta de mano de obra joven y poco cualificado. La
cuestión de migraciones, que necesitamos, pero que están siendo objeto de manipulación de
las extremas derechas, que se tiene que contrarrestar con dos políticas públicas: política de
educación a la ciudadanía para explicar lo que es y por qué se necesitan las migraciones y política
de migratoria que sobre todo insista en una buena inserción social en las sociedades de destino
con pleno reconocimiento de derechos. Vuelta a las políticas identitarias que se fijan sobre todo
en la identidad de las personas, en las emociones, que vuelven a los valores del estado nación,
que intentan cerrar las puertas a la globalización, volviendo a políticas de auto consumo. Anti-
cooperación internacional. Cuando se demuestra que lo que explica las migraciones es un factor
estructural que va a estar siempre.
Económico: la desigualdad y el desarrollo, de donde proceden otros retos como las migraciones.
La UE está poniendo en marcha políticas de cooperación pero que no son suficiente para mejorar
las situaciones económicas. Lucha contra el cambio climático y otras amenazas
medioambientales, desde el punto de vista de gestión de recursos escasos y de la sostenibilidad.
Distorsiones al comercio, falta de funcionamiento del régimen internacional, la falta de políticas
económicas eficientes que explica la desigualdad de desarrollo. Dumping fiscal, los paraísos
fiscales y la falta de mecanismo internacionales para asegurar que no existe alusión fiscal y
dumping monetario, que consiste en gobierno que sostienen artificialmente sus monedas para
ganar una posición de poder, como China que tiene la moneda muy barata y resulta más fácil
vender sus productos al resto del mundo.
Tecnológico: desarrollo de tecnologías claves: IA, 5G, economía de datos… En la UE no somos
productores por lo que dependemos de otras potencias. Regulación y control de t3ecnologias
invasivas, el conseguir que las tecnologías no pongan en riesgo nuestros derechos. La
ciberseguridad y desinformación.
Valores e ideas: crisis del poder normativo por la crisis de valores occidentales, uno de los
elementos de cambio en la estructura internacional, la existencia de un DIP e Instituciones que
defiendan esos derechos. Los derechos humanos se están viendo cuestionados por los sistemas
iliberales, es decir, antidemocráticos. Democracia vs. Sistemas iliberales. Se les denominan
iliberales, a aquellos sistemas que tienen una apariencia de democracia pero que están
suficientemente viciados desde dentro que determinan que no haya una verdadera
participación política de todas las personas, es decir, no es democrático. Hay constitución
(democracia) si hay respeto de los derechos fundamentales y separación de poderes. Los
sistemas iliberales tienen el control de los otros dos poderes por el poder ejecutivo. Existe a
escala internacional una contestación plena de los poderes democráticos.
La respuesta a retos internacionales: Estos retos internacionales son retos globales, aunque las
perspectivas, los intereses y los modos de alcanzarlos pueden variar. Los retos internacionales
son percibidos de distinta manera, por lo que el primer reto es que deben ser reformulados
como “bienes públicos globales” y ser gestionados a través de estructuras de gobernanza global.
La Agenda 2030 es un bien público global, porque tiene órgano de control, es un acuerdo
internacional, los planes internacionales son verificados… Otro sería el cambio climático, con el
acuerdo de París. La acción unilateral lo que lleva es a la promoción de los intereses particulares.
La acción multilateral son procesos de participación y dialogo que pretenden encontrar
objetivos y métodos participativos de garantizar bienes públicos globales.
Las relaciones internacionales desde el fin de la Guerra Fría hasta el COVID-19: cambios en los
repartos del poder
Tras la Guerra fría se abre la sociedad internacional de la globalización. Se comienza un periodo
de excesivo optimismo. De la confrontación ideológica al “fin de la historia” de Fukuyama
modelos Hegeliano por la división de las relaciones, las relaciones internacionales se ven desde
las libertades. Luego a los pocos años sale Huntington del choque de civilizaciones que viene a
decir que el fin de la historia está equivocada, un choque de ideas relativo a las civilizaciones, a
las religiones que confrontan sistemas de ideas, al choque entre el mundo occidental de raíz
occidental y al islam. Iba a haber conflictos simétricos explicados desde la existencia de un
modelo que cuestionaba las tesis occidentales que es el islam.
Paso de la geopolítica a la geoeconomía, el peso de los actores internacionales viene
determinado por su performance económica, por el porcentaje de comercio internacional, por
el PIB. Estos primeros años de la década de los 90 está dividido por la triada que son los tres
modelos económicos EE. UU., Japón y la UE. La triada pacta la OMC, la institucionalización de
dos regímenes internacionales previos, que resuelve problemas. Las dinámicas fundamentales
de las relaciones internacionales son de naturaleza económica, años de auge de la UE, diversos
marcos de relaciones internacionales que sirven de cierta manera para explicar sus valores. Los
valores occidentales se comparten por la mayoría. Procesos de interdependencias crecientes,
favorecidos por el auge de las comunicaciones y telecomunicaciones. La globalización viene de
la mano de la revolución de transportes y de las telecomunicaciones.
La guerra fría va a ser un sistema de ejercicio de poder unipolar y es estados unidos apoyado en
occidente quien tiene el poder. El gendarme estadounidense, avances en el proceso de paz en
distintos puntos del mundo, como palestina, o las segundas guerras del golfo y pax americana,
la mediación por la hegemonía estadounidense. El ser un gendarme mundial es una inversión
muy cara en términos económicos, todos esos despliegues militares cuestan dinero al
contribuyente América y cuestan vida humanas, que se pueden volver en contra del gobierno
por la presión de la opinión pública.
Consolidación y extensión de estructuras multilaterales para la gobernanza global basadas en el
modelo y los valores occidentales:




Instituciones globales en torno a Naciones Unidas: OMC, CMNUCC, TPI…
También surgen estructuras informales para poner solución a retos internacionales,
como fue el G-7
Creciente regionalización, fundamentalmente de orden económico, Nuevo
regionalismo, la creación de organizaciones regionales para producir bienes públicos
globales, para generar mercados globales, las economías escala favorecen tanto la
economía de esos países como la reinserción en relaciones internacional generando
unidades que puedan negocial de tú a tú con EE. UU.
Auge del Derecho internacional, como consecuencia de todo lo anterior. Tanto tratados
regionales como internacionales.
Desde 2008 cambios en la estructura de poder internacional, con la primera crisis internacional
debido a la globalización:
Los emergentes (nuevos polos de poder económico) que pronto comienzan a disputar el poder
a los actores tradicionales. De la geoeconomía se vuelve a la geopolítica, es decir la economía
como arma, porque se utilizan recursos económicos como armas para contestar políticas, por
ejemplo, cuando Rusia quería algo al que vendía energía presionaba cortando los recursos
energéticos, lo que se pretende con estas maniobras es dominar y ejercer poder. Si tu fortaleza
económica se hunde tu fortaleza global aparece debilitada. Empiezan a aparecer actores
emergentes, en 2008 empieza a visualizar el enorme poder económico que adquiere China
debido a que en el año 2000 entra en la OMC. Los emergentes comienzan a introducirse en las
estructuras de poder internacional. Los emergentes contestan los valores e ideas que sustentan
el derecho internacional (defendiendo desde dentro el poder de no injerencia, los derechos
humanos entendidos a la manera del estado, estar defendiendo desde dentro las reglas del
comercio…) Los países emergentes cuestionan el multilateralismo y las instituciones globales
puestas en marcha sobre el consenso occidental desde dentro y fuera.
Como consecuencia de ascenso al poder de los emergentes nos encontramos con el paso de la
unipolaridad estadounidense a la multipolaridad. Un progresivo retraimiento de EE. UU., harto
de ser el gendarme mundial, lo que conllevaba muchos costes. Además, hay una crisis de
occidente, que deja a EE. UU. sin apoyos. Surgimiento y expansión de potencias que quieren ser
globales como China y Rusia. Otras potencias también establecen de influencia regional para
llenar el vacío estadounidense: Turquía, Irán, Brasil, Arabia Saudí, Sudáfrica, Nigeria… Erosión
del orden internacional construido desde después de la segunda guerra mundial.
Contexto global actual:




Una pérdida de poder occidental.
El Estados Unidos de Trump, principal valedor del orden internacional da la espalda a las
estructuras de gobernanza global
Estados occidentales ensimismados, por las crisis económicas, convulsiones sociales,
desestabilización de los sistemas políticos, por lo que dejamos de ver lo que hay fuera
Política global de rivalidades sistémicas, lo económico y lo tecnológico oculta lo
geopolítico
Todo esto lleva a una crisis del orden internacional vigente, porque todos los pilares que lo
sustentaba han desaparecido. Crisis del multilateralismo y de la gobernanza global. Se propone
una reforma de las instituciones y otros proponen una renovación, quitar todo lo que hay y
pensar nuevas formas. Una estructura de poder, un mundo desaparece, pero no vemos que
características va a tener el nuevo.
En esta situación de crisis surge la COVID-19:
La COVID-19 en el mundo hoy en día: dimensión sanitaria





4 millones de fallecidos y más de 190 millones de personas infectadas
Los países más afectado son USA, India y Brasil, por el momento
La existencia de desiguales estructuras sanitarias, acceso a medicamentos y a la
vacunación
Dadas las interdependencias existentes, no podrá ser totalmente controlada hasta que
todos los países tengan acceso a la vacunación
La salud como Bien Público Global: desafíos no científicos sino políticos
La dimensión socioeconómica de la COVID-19




Caídas del PIB no conocidas desde la Gran Recesión de 1929: -4.4% la economía global.
Un impacto muy diferente, explicación en la estructura económica de los países. La
única economía que creció fue China.
Incremento del desempleo, crisis social u pobreza
Fuerte impacto en las empresas y cadenas de producción a escala global
Respuestas a escala nacional y europea: apoyo directo a empresas y trabajadores.
Depende de las posibilidades de cada economía. Como consecuencia de la crisis,
sabemos que el mundo post-COVID será más desigual, por el diferente impacto
sanitario y económico. La UE actúa muy rápido y toma medidas para evitar las guerras
de precios con las EPIs, con las vacunas. La compra de deuda pública de los estados más
afectados por la crisis de la COVID. El programa SURE que consiguió fondos de los
mercados internacionales para que los estados miembros puedan financiar los ERTES,
en España. Y el programa Next Generation EU para reconstruir con un fondo para ayudar
a los estados y financiado con deuda pública europea siendo la primera vez que se hace,
política redistributiva, es un programa de recuperación y resiliencia que pretende
invertir para transformar la economía en más competitiva y más resiliente: transición
digital, transición ecológica, cohesión económica y social específicamente en la
dimensión de género, resiliencia generando estructuras resistentes a las crisis, invertir
en las siguientes generaciones.
La COVID como acelerador de las tendencias presentes de crisis del orden internacional. Tanto
en sus aspectos sanitarios como socioeconómicos la pandemia es un problema global que ha de
ser abordado a través de la cooperación internacional.
Las estructuras de cooperación internacional están deslegitimadas y/o no funcionan. La
polémica en torno a la OMS, que se limita a hacer de foro de información científica sobre el
virus, pero no coordina repuestas. Los órganos de la ONU/G20/organizaciones universales y
regionales solo daban declaraciones grandilocuentes, pero sin resultados, con nula coordinación
o cooperación real. Por ejemplo, de la ONU con una resolución del consejo de seguridad,
adhiriéndose a la petición del Secretario General a que haya un alto al fuego humanitario por la
pandemia que tardó meses en aceptarse por los vetos de China y de EE. UU. Varias resoluciones
de la Asamblea General, pidiendo soluciones integrales y coordinadas, coordinación
internacional, limitar el impacto sobre mujeres y niñas. Las organizaciones regionales estuvieron
gripadas, salvo la UE que da un paso adelante en la federalización con el programa Next
Generation EU.
La revalorización del Estado-Nación: solo respuestas nacionales, a veces has contraviniendo
normas internacionales. Algún amago de coordinación/cooperación internacional bilateral, pero
con pocos frutos. Los confinamientos y la “diplomacia de las pantallas” limitan la interacción y
la llegada a acuerdos. Ni se comparte información ni se coordinan medidas. La única excepción
de todo esto ha sido una pequeña iniciativa llamada Acelerador ACT y COVAX.
Crisis de occidente que determina una crisis de la globalización y de los valores occidentales
Crisis de occidente y de sus valores con tres vectores:
Crisis económicas y sociales desde el 2008 generan una pérdida de poder relativo en los
actores occidentales. La UE y USA con la pérdida de poder relativo, lo que deslegitima los valores
y políticas que promueven, es decir, que conlleva una pérdida de peso moral.
La necesidad de luchar contra la crisis genera un ensimismamiento de las políticas de los
Estados occidentales con la priorización de agendas internas sobre internacionales, mientras
que otros aprovechan los vacíos de poder.
El malestar contra la globalización en su conjunto con una revalorización del Estado-nación y
una contestación antiglobalizadora. Trump y su America First es el exponente de esta
tendencia, pero también los partidos nacionalistas y populistas extremos que surgen en la UE.
Como consecuencia de la presión de los partidos nacionalistas y populistas se están contagiando
los diferentes discursos, agendas y políticas de estos partidos a otros más centristas para
conseguir más votos.
Con la desvalorización del orden internacional comienza a aparecer una contestación
antidemocrática que legitima sus tesis en la eficacia del gobierno, con el auge del iliberalismo y
los problemas de las agendas políticas cortoplacistas.
La contestación de la globalización y crisis de democracia o del propio modelo occidental
(endógena y exógena). Agravado por la pandemia que ha legitimado medidas poco
democráticas.
Erosión de los valores liberales que sustentan el orden internacional por parte de los
emergentes, que han florecido bajo esas estructuras. Multilateralismo, pero no injerencia en el
cumplimiento de los compromisos internacionales. Preferencia por fórmulas informales antes
que instituciones reguladas. La progresiva introducción de mecanismo de soft-law.
El ascenso del resto: de la geopolítica a la geoeconomía, y de vuelta a la geopolítica
El fin de la guerra fría supuso la superación de la geopolítica por la geoeconomía. Desde 2008 se
puede ver como el “resto” está disputando el poder a los occidentales, invirtiendo esas
tendencias. Los BRICS (Brasil, India, China y Sudáfrica): países que se apoyan inicialmente en el
factor económico y las estructuras internacionales de naturaleza económica para hacerse con el
poder internacional, sobre todo Rusia y China.
Vuelta de la geopolítica:
Uso de los instrumentos económicos con una finalidad política para dominar a otros o para
asegurarse relaciones favorables:



La energía como arma
Uso de recursos tecnológicos como forma de influencia
Inversiones en infraestructuras críticas de terceros, con influencia del gobierno chino en
otros países debido a los mandatos para las empresas chinas de cómo deben actuar
Utilización de otras estrategias de influencia internacional:



Desde dentro de organizaciones internacionales
Creando otras estructuras internacionales
Uso del soft-power
Amenazas y agresiones híbridas:


Ciberataques, desinformación
Uso de las migraciones
Reforzamiento del estado nación y del multipolarismo
Tres factores en el reforzamiento del estado nación:



Proceso político examinado de crisis de la globalización
Problemas de legitimación y eficacia de las instituciones internacionales
Auge de los BRICS determinan
Reforzamiento del Estado-nación, de la noción dura de soberanía y de la no injerencia:




Ataque y crisis de modelos cosmopolitas y mecanismos de limitación del estado
soberano
Propias tendencias nacionalistas en los estados occidentales en el mismo sentido
Reforzado por la pandemia y la falta de respuestas de los sistemas de gobernanza global
Determina una contestación de las instituciones internacionales desde dentro
Multipolarismo que es la estructura de poder que determina este momento de las relaciones
internacionales. Nos encontramos con un sistema de reparto del poder caracterizado por varios
polos de poder diferentes (según los asuntos). Tres potencias globales:



Estados Unidos: peso económico, militar, soft-power (con un proceso lento de influencia
de la manera de ver el mundo)
China: peso económico (es la potencia mundial), crecientemente militar (lejos aún de
estados unidos), impulso del soft-power
Rusia: peso económico (no se sabe si se va a poder mantener, porque se basa en los
combustibles fósiles y si la transición ecológica tiene éxito podría poner en peligro su
peso económico) y crecientemente militar
Potencias regionales, muy variables:





EUROPA: UE (sobre todo soft-power). Turquía (peso militar importantísimo, peso
económico grande pero no muy importante, soft-power con las telenovelas turcas)
Asia y oriente próximo: Irán (peso militar), países del Golfo (peso económico por las
Petro monarquías), Israel (peso político)
África: Nigeria, Sudáfrica. Pesos económicos y pesos políticos
América latina: Brasil, México
Pacífico: Japón, Australia. Estrechamente unidas cuando se tienen que enfrentar a
China.
Sistema global heterogéneo, asimétrico, en cambio e impredecible, los componentes de poder
son distintos. Son tendencias que no sabemos cómo pueden evolucionar. El mundo hobbesiano
donde pueden los más fuertes, la UE que es una potencia kantiana tiene un difícil lugar en este
modelo, porque no tienen los elementos de poder duro que le hacen disputar. El mundo actual
de geopolítica creciente y de poder duro la UE encaja muy mal, tiene que aprender a hacer
geopolítica, aunque es dudoso que se pueda lograr a hacer porque es muy difícil lograr un
consenso para llegar a ser una potencia geopolítica. No se actúa coordinadamente, no se ponen
las fuerzas de acuerdo para llegar a objetivos comunes. Existe como un simple conglomerado de
estados diversos.
Crisis del multilateralismo, regionalismo y gobernanza global
Gobernanza global: ¿Qué es?
Gobernanza global o mundial: En el marco internacional de la globalización es necesario
encontrar fórmulas de gestión y solución de los problemas del mundo que se escapan de la
acción de los estados individualmente considerados.
“Sistema formado por el conjunto de reglas, procesos y actores, institucionales y otros, que rigen
el planeta o más concretamente, que intervienen o forman parte de las tomas de decisiones que
tienen lugar a escala planetaria”.
Principal manifestación de las dinámicas de cooperación internacional entre Estados y
organizaciones. A escala regional a través de organizaciones regionales: UE, CdE, UA, ASEAN,
CELAC, OEA… Participación regional en la gobernanza global.
La gobernanza global y el regionalismo se producen a través del multilateralismo: “la
cooperación entre tres o más países para alcanzar un objetivo común”: Trata de garantizar la
igualdad entre todos los Estados que participan. Está regida por normas, que se pactan mediante
el consenso, con existencia de mecanismos para garantizar el respeto de esas normas. Es
contraria al unilateralismo, al unipolarismo y al multipolarismo. Existen el multilateralismo y
minilateralismo.
Gobernanza global fragmentada y fragmentaria:
Comenzó por la paz y seguridad (tras la SGM) en el seno de la ONU hoy se ha extendido a más
ámbitos, pero no cubre la totalidad de los Bienes Públicos Globales. Se produce en el seno, o a
través de, una variedad de organizaciones, instituciones o regímenes internacionales.









ONU-Consejo de Seguridad-Carta de NNUU: paz y seguridad.
ONU-Asamblea General-ECOSOC-Pactos: derechos humanos.
OMC: comercio.
OMS: salud.
OIT: trabajo digno y decente.
CMNUMA-Acuerdo de París: cambio climático.
ONU-PNUD-BM-FMI-OCDE: cooperación económica, financiera, desarrollo.
G7: coordinación económica informal en los más ricos y poderosos.
G20: coordinación en finanzas globales, economía y desarrollo y otros problemas que
puedan surgir.
Nos encontramos con dos opciones para el fin de este mundo como lo conocemos después del
escenario post-COVID. La primera sería que las estructuras de gobernanza global fueran
reformadas y fuesen más funcionales. Y la segunda opción sería la creación de un orden
totalmente distinto asentado sobre otros parámetros.
Biden al frente de los Estados Unidos con el America is back: hay continuidad con las políticas
de Trump, lo que teníamos de anuncio de una nueva política exterior no se está constatando.
Primer día en el poder firma la vuelta de Estados Unidos a la OMS y el retorno al Acuerdo de
París. Anuncia un compromiso completo con un liderazgo renovado de la gobernanza global que
enfrente los nuevos problemas. Defensa a ultranza de los valores liberales de la democracia y
los derechos humanos frente a las potencias iliberales. Considera a China un rival sistémico.
Cooperación estrecha con Estados con mentalidad similar. Viaje de junio a Europa: cumbre del
G-7, cumbre con la UE que pone fin a la guerra comercial, cumbre de la OTAN reafirmando el
compromiso de USA con la seguridad europea.
El multilateralismo según Xi Jinping: Defensa a ultranza de la cooperación internacional y de la
necesidad de llegar a acuerdos por consenso: multilateralismo es su palabra favorita. Defensa
de las Naciones Unidas y de su Carta. Mejor régimen político es el que produce beneficios para
sus ciudadanos. Pero no injerencia en los asuntos internos de los Estados. Se supone que los
Estados cumple voluntariamente con las normas. Como podemos ver con sus políticas se niega,
con las últimas dos cosas, las virtudes del sistema multilateral.
El multilateralismo según la UE:
Uno de sus valores fundaciones y definitorios: La UE es multilateral, además de prorregulación
e institucionalización. Además de defender la democracia, los derechos humanos y el Estado de
Derecho. Está inscrito en su Tratado (art. 21 TUE):

Promoción de un sistema internacional basado en una cooperación multilateral sólida y
en una buena gobernanza global.



Paz y seguridad según la Carta de NNUU
Fomentar la integración de todos los países en la economía mundial.
Promoción de medidas internacionales de protección del medio ambiente.
En cooperación con Estados Unidos, debería tener una ambiciosa agenda de reforma de las
organizaciones internacionales.
Conclusiones
La humanidad se enfrenta a numerosos retos de carácter transnacional, pero hacerles frente
requiere de estructuras de gobernanza global. Sistema de gobernanza global y regional
crecientemente contestado por el auge del multipolarismo y la crisis de valores de occidente.
Necesario liderar una reforma/reactivación del sistema, la UE en alianzas parciales y estratégicas
con Estados Unidos, haciendo uso de su amplia red de relaciones estratégicas.
La protección internacional de los derechos humanos 02/11/2021
Carlos Fdez. Liesa
El sistema universal: el conjunto de normas de reconocimiento de derechos humanos. Luego
están los regionales que esta el europeo, el africano…
Los antecedentes del sistema universal de protección de los derechos humanos se dan de los
siglos XVI a XX. Donde nos encontramos con las primeras declaraciones de derechos humanos
en el 1789, la abolición de la esclavitud en el siglo XIX, y los orígenes del humanitarismo y la cruz
rojo. También nos encontramos aquí con los orígenes de los movimientos sufragista, de
protección de los derechos de los trabajadores, etc.
Los derechos humanos están a nivel universal y a nivel estatal, en los estados se protegen por
ejemplo en las constituciones. Pero nosotros esta semana vamos a ver los sistemas
supraestatales, porque no es lo mismo. Grandes momentos: la revolución francesa que se
reconocen los derechos del hombre. El tiempo de los derechos: los derechos nacen donde
pueden y como pueden y se han ido reconociendo a lo largo de la historia, tanto en el estado
como en el mundo. Los derechos en la modernidad son producto de la modernidad, porque
antes en la edad media no los había, es una concepción moderna que nace en la revolución
francesa y en la revolución americana, y nace porque en esas revoluciones se produce que el
estado absolutista, como el de Luis XIV (el estado soy yo), los derechos humanos no existían y lo
que había eran nobles, obispos, iglesia, rey. La revolución francesa lo cambia y aparecen los
derechos liberales, del derecho liberal. Ya no es el estado absolutista sino un estado liberal que
reconoce que el individuo tiene unos derechos. Que derechos y que individuos. No todas las
personas, se reconocen derechos a la burguesía, es decir, los pobres no tenían derechos, para
tener derechos: ciudadano, propietario y hombre. Empiezan los derechos liberales se habla de
derechos del estado liberal porque es un estado de no interferencia un estado que no debe
interferir en el espacio de libertad del individuo. El individuo tiene unas libertades que el estado
liberal tiene que reconocerlas. Libertad de religión, personal, ideológica, de movimiento, por
supuesto el derecho a la vida, a no ser torturado, a no ser sometido a servidumbre, a esclavitud,
para que el estado nos deje en pea. Los derecho liberales buscan que el estado tenga un límite
frente al ser humano. El estado juez, el estado policía, tiene un límite frente al ser humano. Son
los derechos de la burguesía.
La revolución francesa y americana viene a consolidar la posición de la burguesía frente a la
nobleza frente al clero, pero los derechos de las clases trabajadoras y de la mujer ni se plantean.
Había empezado antes de la revolución francesa por un lado que en Europa se rompe la unidad
de religión, en Europa ya no van a ser todo católicos, aparecen los protestantes en el siglo XVI
porque en la edad media el derecho lo decidía el papa de roma. El derecho las normas las
establecía la iglesia, y se encarnaban en el rey en el príncipe y en los poderes. En esta concepción
no hay derechos humanos hay privilegios porque te le da dios.
En la modernidad al romperse que el derecho venga de dios. En Europa se dividen en estados
católicos y protestantes, esto cambia el fundamento del derecho, entramos en un nuevo mundo.
También por la conquista de América, cuando llegan los españoles y los portugueses se produce
el descubrimiento de nuevas tierras y un fenómeno del descubrimiento del hombre, de nuevas
culturas, los pueblos indígenas. Supone un shock total, que cambie el derecho. Francisco de
Vitoria, pensador y padre fundador del derecho internacional, dominico catedrático en
Salamanca, lo que dice a principios del siglo XVI dice que hay unas normas para todo el mundo.
A partir de la modernidad cambian las bases del mundo, aparece el derecho internacional, se
rompe la unidad de religión, el mundo se divide en estados católicos y protestantes. Con la
revolución francesa que es el primer paso de derechos humanos. El estado absolutista se limita
por el reconocimiento de derechos subjetivos, que el individuo lo puedo invocar frente al estado.
También aparece la idea de ley, en el estado absolutista no había idea de ley hay pragmáticas.
La idea de ley, la idea de derecho. Se va desarrollando a través de las constituciones, la soberanía
del Rey pasa a ser la soberanía de la nación. Derechos civiles y políticos que nacen en este
momento. Estado limitado por esos derechos civiles y políticos. Somos personas jurídicas lo
primero.
La revolución francesa y americana son lo primero. Luego vendrán los derechos sociales, que
nacen en el siglo XX, que tienen que ver más con las prestaciones básicas de los seres humanos,
como el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho al trabajo, derecho a la
seguridad social, a una pensión o a otras prestaciones sociales. Estos derecho nacen mucho
después que los otros derechos cuando el estado cambia y aparece el estado social. Que
garantiza unas prestaciones mínimas o básicas para estar todos en igualdad, es ya un estado de
prestaciones. El estado se comprometa a asegurar un mínimo de derechos sociales al ciudadano.
A 1917 constitución mexicana, constitución de 1923 de Bismark, en el welfare state de américa,
y en los estado s miembro de la UE después de la segunda guerra mundial. Derechos
económicos, sociales y culturales. Por eso se habla de generaciones de derechos humanos.
Se plantea si todas tienen el mismo valor jurídico, es decir que si todos los derechos son iguales.
En naciones unidas y en la sociedad internacional se dice que sí, que son indivisible e
interdependientes, porque no se pueden separar y no pueden tener unos sin los otros. Estos
derechos nacen en el ámbito de los estados. En el ámbito de la comunidad internacional los
momentos son distintos, primero nacen dentro del estado y luego se internacionalizan. Los
derechos humanos se internacionalizan después de la segunda guerra mundial, el documento
clave es la declaración de 1948 declaración universal de derechos humanos que aprueba la
asamblea general de la ONU de 10 de diciembre de 1948, que tiene un significado político, un
significado jurídico y da los valores de dignidad, igualdad, libertad, seguridad, solidaridad e
identidad. Los grandes pactos de 1966, pacto de derechos civiles y políticos, y otro es el pacto
de derechos económicos, sociales y culturales. Estos tres instrumentos se les denomina la
constitución internacional de derechos humanos, que es el núcleo duro de derechos humanos a
nivel internacional. Los principales antecedebnt3es son la lucha contra la esclavitud, que daría
lugar a uno de los grandes derechos de hoy que es el no ser sometido a esclavitud y a
servidumbre, que costó un siglo en prohibir la esclavitud. La esclavitud funciona desde 1512 con
las primeras concesión que dan la corona de España y de Portugal, El asiento de negros. Luego
se le dio a Francia, luego a Holanda y a Reino Unido. Entre 1500 y 1800 dura el comercio de
esclavos. Después de 1800 comienza a diluirse. Pero en la revolución francesa no se prohíbe la
esclavitud, hay que esperar hasta 1815 para que haya una declaración del congreso de Viena de
1815, se aprueba una declaración y no un tratado porque no se estaba muy de acuerdo en
prohibirlo. No es hasta finales del siglo XIX cuando se empieza a considerarse que hay que
prohibirse la esclavitud. Muchas veces los derechos humanos son procesos que llevan su
tiempo. La esclavitud es un proceso que costó mucho.
Otro movimiento del siglo XIX es lo humanitario, la humanización de las guerras, cuando se crea
la cruz roja. Otro sector que nace en el siglo XIX es el de las minorías, el derecho internacional
de las minorías. En los estados hay diferencias en etnia, cultura, legua, es que aquellas
poblaciones que formen parte del estado tengan otra cultura, otra religión, origen nacional, otra
lengua y por ese motivo se ven discriminados. Luego en la sociedad de naciones se desarrolla el
derecho internacional de las minorías que reconocen los derechos que tienen esas personas que
siendo parte de la población de un estado están en minoría y les provoca una desventaja.
También en el XIX aparece la lucha de la clase trabajadora, 1919 se crea la organización
internacional del trabajo, el derecho al descanso, a la igualdad salarial, las condiciones
laborales…
La sociedad de naciones se crea en 1920 después de la primera guerra mundial, en la Sociedad
de naciones empiezan lo que a nivel internacional se conoce como los derechos de la
internacionalización de los derechos civiles y políticos. Convenció de la esclavitud 1925, en 1951
se crea el alto comisionado para los refugiados, y un convenio de trata. Empieza la OIT. Los
derechos culturales que son los más huérfanos, cuando hablamos de derechos culturales son el
derecho a la cultural, la propiedad intelectual, el derecho a vivir la vida cultural dice el pacto de
1966, de accesibilidad a los bienes culturales, la cultura de los pueblos indígenas o de las
minorías. También empieza la lucha contra la impunidad de la violación de los derechos
humanos, que hoy en día es la corte penal internacional, se plantea juzgar al Kaiser. Se crea un
sistema de protección de minorías solo para 23 países europeos porque se pensaba que si algo
pasaba había que proteger a las minorías que luego fracasa con la segunda guerra mundial y
todas las violaciones a este sistema.
En la segunda guerra mundial se producen millones de muertos con cientos de violaciones a los
derechos humanos. Cuando se crea la ONU se crea con la idea principal de evitar una tercera
guerra mundial y para eso se crea el sistema de seguridad colectivo, se crea el consejo de
seguridad. Los derechos humanos en la ONU es algo secundario, aparece como objeto de
cooperación indirectamente, no hay un principio de derechos humanos, pero es un nuevo marco
constitucional para los derechos humanos. La ONU se hace consciente de que las atrocidades
que ha vivido la humanidad. Por tanto, a partir de las naciones unidas el sistema universal
empieza a nacer, un sistema universal que tendrá por guía la declaración universal de derechos
humanos de 1948 que se negocia durante varios años en un comité que presidia Eleanor
Roosevelt compuesto por varios estados, también René Cassin. Que en treinta artículos recoge
la esencia de los derechos humanos, los 21 primeros son derechos políticos y civiles del 22 al 30
son derechos sociales, culturales y económicos. Al final hay un consenso entre los países del este
y los occidentales, donde mandan los últimos. Fue un gran éxito porque ya estaba la guerra fría,
y esa tensión entre el este y el oeste, entre los bloques se ve tanto en que esto es una declaración
y no un tratado y luego tardarían casi 20 años en pasar de la declaración a los tratados que son
del 66, porque ya estaba la guerra fría. La guerra en Grecia, en Italia, en Corea, en Berlín, los
misiles nucleares. El enfrentamiento que lo gana el oeste, con la caída del muro de Berlín, el
triunfo del capitalismo sobre el comunista.
La ONU y la declaración de derechos humanos. Era una declaración y por tanto no era
directamente obligatoria, pero tuvo un gran significado político, que luego brotará en el sistema
universal y se universaliza. Es un momento fundador, tiene un gran significado político y jurídico.
Tiene una gran influencia en los estados, es un punto de referencia. Es un nuevo momento en
el mundo que va a empezar a incorporar los valores. No estaba como un valor general, a partir
del 48 la dignidad del ser humano empieza a entrar en el lenguaje y en la agenda internacional.
La carta de las Naciones Unidas tiene un artículo que es el 2.7 que es el principio de no
intervención de los asuntos internos, a partir de los 70 se entiende que una violación grave de
los derechos humanos ya no es un asunto interno, los derechos humanos salen de la esfera
interna del estado.
También hay avances importantes como los juicios de Nuremberg. Se produce la declaración
americana de derechos humanos que fue la primera. Se aprueban los convenios de Ginebra de
derecho humanitario. Se crea el consejo de Europa que en 1950 creará el convenio europeo de
derechos humanos que crea el tribunal europeo de derechos humanos, que es el único que un
ser humano puede denunciar a un Estado, de derechos civiles y políticos. Se aprueba el convenio
de genocidio. En los años 40 hay un buen comienzo de derechos humanos
Pacto de derechos civiles y políticos de 1966
Los derechos que contienen este pacto son








Libre determinación en el Artículo 1
Derecho a la existencia jurídica, Art 6 y 15 en el DUDH y Art 16 en el PDCP (personalidad
jurídica)
Reconocimiento de normas de Ius Cogens, art 4, las de vida, tortura, esclavitud y
legalidad
Valor de la igualdad, Art 7 en DUDH y Art 3 en PDCP
Libertad, justicia y seguridad, Art 9, 14, 12, 18, 19, 20, derechos ante la política y la
justicia, a circular libremente, libertad de pensamiento, opinión y reunión
Derechos políticos, participar en el gobierno, asilo
Otros, casarse, injerencia vida privada, prohibición de la apología del odio
Obligaciones de los Estados, Observación general 31, 2004, respetar y garantizar los
derechos que se ponen en el pacto
La libre determinación de los pueblos se aprueba en la década de la descolonización por eso se
aprueba este primer artículo. Están pensando en la descolonización que se va a hacer en África.
Luego aparecen en derecho a la existencia jurídica reconocido en la declaración y en el pacto. El
reconocimiento de normas de Ius Cogens, es decir, que nunca en ningún momento se pueden
limitar, derogar o suspender, aunque suceda cualquier situación como son el derecho a la vida,
el derecho de no ser sometido tortura, el de esclavitud o el de legalidad. También se reconoce
la igualdad de todos los seres humanos. Hay otros artículos que tienen que ver con la libertad,
derechos ante la policía y la justicia, a circular libremente, libertad de pensamiento, de opinión
y de reunión. También los derechos políticos, participar en el gobierno o el derecho de asilo.
Otros derechos como casarse, injerencias en la vida privada, y la prohibición de apología del
odio. Luego hay obligaciones que es siempre el Estado el que tiene obligaciones de respetar y
garantizar. Son obligaciones muy caras.
En los derechos sociales, económicos y culturales, son los derecho al trabajo, derecho a la
sindicación, a la seguridad social. El derecho a la protección a la familia, madres, matrimonio,
infancia. El derecho a un nivel de vida adecuado, incluida alimentación, vivienda y vestido,
derecho a estar protegido frente al hambre. El derecho a la salud, que tiene dos manifestaciones
por un lado el derecho a prestaciones sanitarias de los estados y luego el derecho a las políticas
de prevención de propagación de las enfermedades. Los derechos a veces obligan a hacer una
prestación y un prevención. Derecho a la educación, obligada la primaria, generalizada la
secundaria y accesible la universidad. El derecho a participar en la vida cultural, que es el menos
desarrollado.
Las obligaciones del estado que es el articulo 2 es mucho menos constriñente, los estados se
comprometen hasta el máximo de los recursos que dispongan y a lograr progresivamente. No
es una obligación de garantía total.
Obligaciones de los Estados (Observación general 31 -2004)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Obligación de respetar y garantizar (art 26 CV 69)
Interés jurídico erga omnes de los Estados (art. 41)
No hay efecto directo horizontal (empresas, particulares)
No hay aplicabilidad directa sin trasposición
Beneficiarios: personas en el territorio o jurisdicción
Obligación de no extraditar
Obligación de recursos efectivos
Responsabilidad del Estado
Art 27 CV 69
En cuanto al pacto de derechos económicos, sociales y culturales de 1966, recoge los siguientes
derechos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Derecho al trabajo (art 6, 7, PDESC; 23.1 DUDH)
Derecho sindicación (art. 8)
Derecho a la seguridad social (art 9 DESC; art. 22 DUDH)
Protección a la familia, madres, matrimonio, infancia (art 10)
Derecho a un nivel de vida adecuado (art. 11), incluida alimentación, vivienda, vestido.
Derecho a estar protegido frente al hambre
Derecho a la salud (art. 12)
Derecho a la educación (art. 13 y 26 DUDH)
Derecho a participar en la vida cultural (art 15. y. 27 DUDH)
Obligaciones de los Estados (Observación 24, 2017 y art. 2)
Los dos pactos establecen que en cualquier situación hay unos derechos que no se pueden
suspender, es decir, aunque haya un golpe de estado. Establecen cautelas para restringir
derechos, en España esta las leyes de alarma, excepción y sitio. Para limitar un derecho primero
tiene que estar previsto por ley, no puede llegar el gobierno y limitarte un derecho, tiene que
estar en la constitución. Por tanto, tiene que haber leyes que prevean las limitaciones de
derechos. En segundo lugar, la limitación tiene que ser proporcional y necesaria, y compatible
con la idea de sociedad democrática. Luego hay derechos que no se pueden suspender nunca,
vida, tortura, esclavitud, personalidad jurídica, trato humano, genocidio, toma de rehenes,
traslado forzoso, pensamiento, conciencia y religión, propaganda a favor de la guerra.
El desarrollo normativo del derecho internacional de los derechos humanos
El proceso de universalización se completa con los procesos de especificación y
regionalización. Especificación que se necesitan hacer derechos nuevos sobre otros temas,
derecho de las personas y grupos en determinadas situaciones que van a necesitar desarrollarse
nuevos derechos en el convenio. Contexto: Las fosas de Katyn, la declaración de Filadelfia de la
OIT en 1944, la guerra de corea, la concepción socialista y la concepción occidental de los
Derechos Humanos, y los principios de la coexistencia de 1970 y el acta final de Helsinki. Desde
naciones unidas va a haber dos fenómenos que afectan al desarrollo de los derechos humanos,
por un lado, la guerra fría, que hay dos cosmovisiones sobre los derechos humanos (la capitalista
y la comunista) y va a haber un choque que ralentiza y que no haya consenso sobre los derechos
humanos. Los principios de la coexistencia, declaración 26 y 25 principios de cooperación y
amistad entre los estados de 1970, que dice que, aunque los estados sean distintos pueden
coexistir, hay un mínimo común para poder entenderse. También en el acta final de Helsinki
1975 en la conferencia de seguridad y cooperación en Europa se ponen de acuerdo para juntar
a los países del este y del oeste para que dialogasen, y hay tres ámbitos de cooperación: el
primero la economía, cooperar económicamente, lo que acabó con el sistema económico del
este. Lo segundo la cooperación en seguridad, distensión militar. EL tercer ámbito eran los
derechos humanos, pero cooperaron muy poco. Entre el 75 y el 89 sirvieron para pelearse entre
ellos sobre los derechos. La guerra fría afecto en que no se hizo una corte penal, o un código
universal de crímenes, hubo retrasos en cuanto a los derechos humanos. El factor que acelera
los derechos humano fue la descolonización. Con el principio de libre determinación, el principio
de soberanía permanente sobre los recursos naturales, para que las multinacionales no tengan
poder sobre los recursos como antes. Estos nuevos países piden un nuevo orden económico
internacional, porque el sistema económico estaba formado por los estados occidentales
liberales, y piden nuevas normas más justas para estos nuevos estados emergentes. Se crearon
convenios de esclavitud, trabajo forzado, lucha contra la discriminación y el apartheid. Cambio
sociológico de la ONU, que lo controlaban los viejos países y ahora lo lideran los países en
desarrollo. La cooperación al desarrollo surge en este tiempo. Hay un momento revolucionario
de cambio del sistema, pero que se disuelve, no se cambia el sistema, pero se coopera. Luego
vendrá la caída del muro en 89 y cae la URSS en el 91 que es el triunfo total del mercado, y se
crea la OMC. La OMC implanta el liberalismo, se confirma que el sistema económico de la
globalización es liberal. Los derechos humanos se frenan por el conflicto este-oeste y se aceleran
por la descolonización, en estos nuevos países se reconoce en sus constituciones los derechos
humanos.
Primero es el proceso de universalización, con la declaración 48 y los pactos del 66. La
especificación viene después con los convenios:


















Convenio de derecho a la sindicación (1948)
Prevención y sanción de los crímenes de genocidio (1949)
Convenios de Ginebra (1949) DIH
C. Refugiados (Convenio de 1951, Protocolo 1967).
Convenio sobre igualdad de remuneración (1951)
Convenios protección mujer (años 50)
Convenio estatuto apatridia (1954) y (1961)
Convenio OIT discriminación empleo (1961)
Convenio discriminación en enseñanza (1962)
Convenio discriminación mujer (1978)
Convenio contra la tortura (1984)
Convenio derechos del niño (1989)
Convenio pueblos indígenas y tribales (1989)
Convenio derechos trabajadores migrantes (1990)
Convención peores formas trabajo infantil (1999)
Carta de Niza de Derechos humanos (2000)
Convenio desapariciones forzadas (2006)
Convenio 2006 personas con discapacidad (2007)
Esto es el Hard Law, pero junto al derecho nos encontramos une hay mucho Soft Law, es decir,
muchas recomendaciones, a veces reflejan el derecho. Los ODS son una declaración.
Especificación del Soft Law:
•
•
•
Res 2312 sobre asilo territorial (1967)
Declaración sobre el desarrollo social (1969)
Declaración universal erradicación del hambre (1974)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Declaración sobre el progreso científico en interés para la humanidad (1975)
Declaración sobre la raza y prejuicios raciales (1978)
Declaración sobre el derecho de los pueblos a la paz (1984)
Declaración derecho al desarrollo (1986)
Principios para las personas sometidas a detención o prisión (1988)
Principios básicos tratamiento reclusos (1990)
Directrices de Naciones Unidas prevención delincuencia juvenil (1990)
Plan de acción personas mayores (1991)
Principios protección enfermos mentales (1991)
Declaración de minorías (1992)
Declaración sobre las desapariciones forzadas (1993)
Res 1994 AGONU sobre instituciones nacionales de derechos humanos
Principios básicos relativos a la independencia de la judicatura (1995)
Principios básicos sobre los derechos de las víctimas de violaciones manifiestas de ddhh
a interponer recursos
La agenda para el desarrollo y la democracia
Declaración universal diversidad cultural (Unesco, 2001)
Declaración 2001 lucha VIH/Sida
Declaración derechos pueblos indígenas (2007)
Principios rectores empresas y derechos humanos (2011)
Principios Rectores deuda y DDHH (2012)
Reglas mínimas ONU sobre tratamiento de reclusos (2015) Reglas Mandela
Los ODS y los DDHH (2015)
No significa que obligue, pero se puede llevar como costumbre internacional o tratado, pero no
todas las declaraciones obligan, no tienen relevancia jurídicamente. El proceso de especificación
sigue abierto, es decir, que hay situaciones que necesitarían una regulación, por ejemplo, de las
personas mayores, la digitalización y los derechos o de las personas en situación de pobreza
extrema. No hay convenios o normas. Hay problemas nuevos que no son fáciles de regular. Esto
da lugar a que haya generaciones de derechos, son una abstracción mental, no existen en las
leyes ni nada. La estructura de los derechos, hay derechos individuales, que somos titulares los
seres humanos, y colectivos, como el de la libre determinación que es titular un colectivo no es
una persona individual. También se puede distinguir entre derechos que tienen una tutela
jurídica, que es que te puedes ir a un juez o a una autoridad y se le dice lo que hacer, y los que
no la tienen. También entre derechos en formación y formados, como el derecho a la paz.
Los derechos humanos son algo dinámico, porque cambiamos nuestra manera de pensar, están
sujetos a debate, cambia la sociedad y cambian los derechos. Hay cambios sociales que crean
necesidad de cambiar los derechos y crear nuevos. Son temas que tienen que ver con las nuevas
orientaciones, percepciones y visiones del mundo que se crean.
Las instituciones, los órganos y los organismos
En la ONU hay que distinguir entre órganos principales, que son los que están en la carta, y los
órganos que son la asamblea general, el consejo de seguridad, el Consejo Económico y Social, el
Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU.
El órgano principal es la asamblea General, que, aunque no tenga poder de hacer leyes, es el
único sitio del mundo es donde si se ponen de acuerdo los estados reflejan el consenso, es un
gran foro de concertación, los grandes consensos se labran en la asamblea general. En el sistema
de derechos humanos que creo el alto comisionado de derechos humanos a principios de los
años 90, lo que hace es como una especie de diplomático de los derechos humanos, la persona
que lleva los derechos humanos por el mundo, el primer administrador del sistema universal es
una labor política, social y administrativa de mejora del sistema.
Luego está el consejo de derechos humanos, se crea en 2006, y sustituye a la comisión de
derechos humanos, es un órgano político, tiene 47 representantes de estados, y, por tanto, tiene
sus límites. Es el que tutela el sistema universal, el que hace las resoluciones, hay mecanismo de
denuncia, puede crear comisiones de investigación, tampoco tiene gran poder.
El consejo de seguridad de la ONU sí que tienen mucho poder, si quiere algo lo puede hacer,
aunque hay violación de derechos humanos, puede hasta autorizar la fuerza. Lo que se exige
para que haga algo es que hay consenso. Tiene limitaciones en cuanto al sistema de veto.
El Consejo Económico y social que lleva las relaciones con la sociedad civil internacional, con las
ONGs, también hay que pensar que la ONU a parte de sus mecanismos es un sistema de
cooperación permanente. Los derechos humanos son sujeto de cooperación, no hay un tribunal.
Mas que un sistema de tutela de los derechos lo que hay es un sistema de promoción de los
derechos que ha dado lugar a muchos tratados y a muchos mecanismo de cooperación a través
de comités y de organismo especializados. Tiene más de 20 organismo especializados dentro de
la ONU. Algunos de estos organismos tienen mucha importancia para los derechos humanos
como la organización internacional del trabajo, la organización mundial de la salud, la
organización mundial de la propiedad intelectual, la UNESCO, la FAO. Hay un mecanismo
internacional de cooperación más que un tribunal. Y luego están los programas y los fondos, que
difieren en que los primeros son estructuras y personalidades distintas a la ONU, y que los
programas y los fondos están dentro de la ONU y no tienen su personalidad jurídica propia, son
la misma ONU.
La ONU y su familia forman un red de cooperación en derechos humanos importante, el sistema
universal tiene tratados, mecanismo y sobre todo que es un sistema de promoción de
cooperación en torno a los derechos humanos.
Los mecanismos creados por las organizaciones y la ONU son limitados por lo que no son un
tribunal. Los estados no han cedido competencias a la ONU en derechos humanos, y que los
Estados entre ellos no se atacan en termino de derechos humanos. Lo mecanismos de denuncia
de un estado a otro no funcionan, porque todos violan los derechos. Cuando hay una violación
de derechos humanos no es un estado. Los mecanismos no se activan por lo sestados. Los
mecanismo se distingue entre dos están los mecanismo convencionales y los extra
convencionales. El sistema de informes y la labor de los comités, su objeto de supervisión es
controlar y crear un diálogo constructivo, revisar la legislación, las políticas, obstáculos y crear
mejores prácticas.
Los convencionales son lo que están en convenios o tratados, todos estos tienen un mecanismo
que es el de informe. Mecanismo de informes, pues que los estados que son parte de estos
convenios tuenen la obligación de presentar un informe ante el comité del que se trate. Se
presenta después de que el comité le haya hecho un cuestionario al estado. Normalmente cada
cuatro años y les pregunta sobre lo que sabían antes y lo que les digan las ONGs especializadas,
se reúnen en ginebra se reúnen por un lado el estado, la delegación diplomática y por otro el
comité, quieren un dialogo constructivo, porque no tiene la función de sancionar, son
recomendaciones. Son avances en cuanto a motivos de preocupación de cada país. Es un
mecanismo respetuoso con la soberanía del estado, es diplomático.
Luego están los mecanismo de queja, que un ser humano dice que le han violado un derecho y
van a un comité internacional. Para que pueda poner un individuo una queja el estado ha tenido
que firmar el protocolo. El sistema de quejas consiste que el denunciante una vez que ha
agotado los recursos internos de su país se va a ese comité y presenta su queja, el comité le
pregunta al estado y toma una decisión. Este procedimiento sigue siendo soft, no es un tribunal
donde hay un procedimiento y dictamina una sentencia que sea una obligación para el estado a
diferencia del tribunal europeo de derechos humanos, que el estado debe aplicar su sentencia.
Procedimientos públicos especiales o extra convencionales, examen periódico universal que es
ante el consejo. Es un procedimiento que es como un examen de conciencia que hace le estado,
se somete al examen diciendo los tratados que has firmado y asumes unos compromisos según
lo que has firmado, pero sigue siendo Soft. Te hacen sugerencias sobre lo que te has
comprometido. Luego hay dos procedimientos que se crean en los años 70 y a finales de los 60
una vez que se han hecho los pactos del 66. El consejo económico y social aprobaron dos
procedimientos de control el 1235 y el 1503, el ultimo es un procedimiento de denuncia no
formal ante el consejo de derechos humanos. Las quejas, van directamente a la web sin
abogado, lo cual hace dos grupos que analizan las quejas, al grupo de comunicaciones y grupo
de situaciones y luego va a unos expertos que lo analizan. Grupo de situaciones entiende que si
llegan muchas quejas de una parte del mundo hay una situación de violación de derechos
humanos, podría determinar que hay una situación peligrosa para los derechos humanos. El
grupo de comunicaciones es un análisis más individual, no tiene que ser político, que se describa
la violación de derechos humanos de una manera no insultante, que no sea de informes de un
medio de comunicaciones, que no haya ya un comité especializado y que se hayan agotado los
recursos internos. Tanto el grupo de comunicaciones como el de situaciones pueden llevar el
tema al consejo de derechos humanos que puede examinar de manera confidencial y puede
decidir si considerar la situación o seguir analizando, nombrar a un experto para que le informe,
indicar al alto comisionado derechos humanos que preste asistencia técnica, dejar de considerar
la cuestión en forma confidencial y hacerla pública.
Luego está el proceso 1235, hay 56 relatores de la ONU, hay 43 mandatos temáticos que son de
un tema en específico como las creencias religiosas o pobreza extrema, que les encargan que
analicen un derecho o una situación que afecta a los derechos humanos. Luego hay 13 mandatos
geográficos, sobre sitios con situaciones de riesgo. El sistema de relatores tiene los poderes
básico que aparecen en su mandato, lo que hacen es recolectar información, hacer estudios,
dialogar con los gobiernos, hacer recomendaciones, identificar las mejores prácticas, pueden
hacer visitas a los países si el país se lo permite, pueden hacer llamamientos urgentes, pero solo
algunos de ellos. Progresivamente hay otros relatores que van haciendo más llamamientos,
aunque no esté en su mandato. Promover medidas en cuanto a los derechos, un nuevo tratado,
una nueva declaración o para que se aplique mejor una declaración. Tienen más una capacidad
de influencia que tengan un poder real.
El sistema universal de protección de derechos humanos de la ONU es un sistema no judicial, es
un sistema de cooperación, es un sistema en construcción.
Los sistemas regionales de derechos humanos
03/11/2021
Daniel Oliva
Cuestiones introductorias:
Cuando hablamos de derechos humanos en el plano internacional deben ser analizados en el
marco del fenómeno de las organizaciones internacionales, es decir, sin organizaciones
internacionales no habría habido la internalización de los derechos humanos si no es gracias al
desarrollo de las organizaciones. La humanización tiene que ver con los derechos humanos y la
institucionalización tiene que ver con las organizaciones, por lo que los procesos de
humanización e institucionalización del derecho internacional público se han retroalimentado.
Los derechos humanos han surgido en el marco de las organizaciones internacionales, y a
medida que se han creado nuevos derechos humanos han ido apareciendo organizaciones
internacionales para velar por ellas.
Naciones Unidas y la proliferación de organizaciones internacionales.
Hay diferentes instrumentos de la sociedad internacional:
Carta fundacional en 1945, uno de los propósitos de la ONU son los derechos humanos, la
organización anterior no hablaba sobre derechos humanos
Declaración de 1948 y los Pactos de 1966, por primera vez en la historia muchos países
diferentes se pusieron de acuerdo en una visión de derechos humanos, recogidos los derechos
civiles y políticos (revolución francesa, ilustración, burgueses frente a los nobles, revolución
americana, siglo XIX con los movimientos obreros) y, también, los derechos económicos, sociales
y culturales (siglo XIX con los movimientos obreros, salarios justos, reducción de la jornada
laborar, en contra del trabajo infantil, educación, sanidad públicas, derechos de la igualdad). Los
derechos de la libertad y los derechos de segunda generación de la igualdad.
Primera generación = derechos civiles y políticos. Segunda generación = derechos sociales,
económicos y culturales.
Las declaraciones no obligan jurídicamente, por lo que la comisión de derechos humanos decide
crear un tratado para que los estados actúen obligados por el tratado. El problema de la época
era la guerra fría con una visión contrapuesta sobre los derechos humanos, aparte de otras
cosas. Los Estados Unidos favorecen los derechos civiles y políticos, mientras que en los países
comunistas y socialistas priman los sociales, económicos y culturales. Y esta tensión se proyecta
a nivel internacional en las Naciones Unidas, los Estados no ratificaban los tratados porque no
les gustaban los derechos que garantizaban. Esta es la explicación de porque en 1966 se
aprueban dos pactos diferentes, el pacto internacional de derechos civiles y políticos, y el pacto
internacional de derechos sociales, económicos y culturales, por lo que si no se identificaban
con los dos podían ratificar el que quisiesen. Ante la imposibilidad de adoptar un único tratado
de derechos humanos, se adoptan dos en el año 1966. Pero el nivel de protección no va a ser
el mismo porque al pacto de derechos civiles y políticas se le asigna un comité de control y
protocolo para que el comité reciba reclamaciones individuales, para que si una persona cree
que no tiene los derechos civiles y políticos en un Estado que hay ratificado el pacto. Sin
embargo, los derechos sociales, económicos y culturales no van a tener un comité de protección
hasta años después. Estos últimos derechos requieren unas políticas de redistribución de la
riqueza y es un proceso.
A su vez se dan cuenta de que reconocer los derechos no basta, porque hay individuos que
requieren de una protección especifica, es lo que se conoce como el proceso de especificación
de los derechos humanos, y aquí surgen los convenios sobre los derechos de la mujer, el
convenio sobre los derechos del niños, los convenios sobre los derechos de los pueblos indígenas
o el convenio sobre las desapariciones forzadas. Tienen sus propios comités de control para
regularlos. Todo eso ha sido desarrollado por naciones unidas y por las organizaciones
especializadas. Lo que tienen que ver con los convenios y tratados es lo que como conocemos
con el desarrollo convencional. Pero si un estado no quiere ratificar un tratado internacional,
para eso la ONU ha desarrollado los mecanismos extraconvencionales. Uno de los mas
importantes representado por el consejo de los derechos humanos. Porque están fuera de los
convenios, son mecanismo de control, de fiscalización…para dar una protección mayor mas allá
de los propios convenios sabiendo que muchos estados no ratifican los convenios. Los estados
se examinan los unos a los otros con el examen periódico universal que pone en marcha el
consejo de derechos humanos.
Organizaciones regionales
Vamos a diferenciar el sistema universal como el de Naciones Unidas de los sistemas regionales.
En Asia ni en Oceanía hay sistemas supranacionales de protección de los derechos humanos.
En Europa, organizaciones internacionales que sitúan como asunto prioritario los derechos
humanos. Hay 3 organizaciones, primero el Consejo de Europa (no confundir con el consejo
europeo), luego está la Unión Europea y por último la Organización para la seguridad y
cooperación de Europa. Dentro de cada uno hay que identificar distintas partes, y los órganos
que se ocupan de velar de las obligaciones de los estados. Dentro del Consejo de Europa con el
tribunal europeo de derechos humanos que es el tribunal de Estrasburgo, el tribunal de justicia
de la Unión Europea. Y la OSCE tiene otro que se desarrollará más adelante. El instrumento
político más importante es el convenio europeo para la protección de los derechos humanos y
las libertades fundamentales de 1950 de Roma, que fue el primer tratado de derechos humanos
de la historia. Y el tribunal europeo de derechos humanos.
En América, la organización internacional más importante es la Organización de Estados
Americanos creada en el año 48. El pacto de San José del año 69. La comisión interamericana de
derechos humanos y la corte interamericana de derechos humanos.
En África, está la Unión Africana, con el instrumento de la carta africana de los derechos
humanos y de los pueblos (Banjul 1981), con la comisión africana y la corte africana.
Marco general de la protección de los derechos humanos en Europa
Los derechos humanos en Europa en perspectiva histórica. La primera declaración de derechos
humanos surge en la revolución francesa. En gran medida las primeras legislaciones de derechos
humanos surgieron en Europa. No podemos entender a los derechos humanos sin Europa y
viceversa. En 1950 se aprueba el primer tratado de derechos humanos que fue el Convenio de
Roma. En la historia de Europa hay muchos contrastes y paradojas como fueron la colonización
y el holocausto. Una labor importante por parte de las organizaciones regionales europeas
desde sus inicios.
Por un lado, vamos a hablar del Consejo de Europa, de la UE y de la OSCE. Son tres sistemas
distintos entre sí, tanto en su naturaleza como en sus principios, su historia, sus integrantes, sus
instrumentos jurídicos, mecanismo de control. Algunos de ellos son más jurídicos, con un
carácter más judicial que cuentan con tribunales, en la OSCE, por ejemplo, no hay tribunal.
También hay otros más diplomáticos y flexibles en lo que a la protección de los derechos
humanos se refiere (OSCE). Todos preocupados con los derechos humanos y exigen que los
estados miembros se preocupen por el estado de los derechos humanos dentro de cada uno de
ellos.
El consejo de Europa es una organización genuinamente europea, integrada por 47 estados,
prácticamente todos los estados del continente, salvo el vaticano, Bielorrusia y Kazajistán. Fue
creado tras la segunda guerra mundial en 1949 con el Tratado de Londres firmado por los
grandes fundadores. Que defendía en sus inicios los derechos humanos, la democracia, el estado
de derecho, que surge para promover la cooperación entre los estados europeos que se ha ido
ampliando a medida que los estados han ido avanzando. Organización que fue creada de los
países occidentales aliados con EE. UU.
Dispone de un instrumento jurídico de referencia que reconoce y protege los derechos humanos
que es Convenio Europeo para la protección de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en el convenio de Roma de 1950. Daba más importancia a los derechos civiles y
políticos. Recogía derechos de primera generación, es decir, civiles y políticos. Cuenta con un
órgano garante de la protección de los derechos recogidos en el Convenio que es el Tribunal
Europeo de Derechos humanos, el Tribunal de Estrasburgo. Es un instrumento jurídico y por lo
tanto un órgano judicial. El tribunal de Estrasburgo lo que hace es recibir las demandas de las
personas que consideran que se ha vulnerado uno de los derechos civiles y políticos del
convenio, pero se tienen que haber agotado los recursos internos del país en el que se ha
vulnerado el derecho. Luego se presenta una demanda, y si se considera admisible, después de
deliberar se concluye con una sentencia de obligado cumplimiento y son el Comité de ministros
de asuntos exteriores. El tribunal no condena a personas, condena a estados. Los derechos
sociales, económicos y culturales están recogidos en la Carta de Turín de 1961, pero no en el
convenio de Roma del 50. La carta de Turín no es alegable ante el tribunal de Estrasburgo, por
lo que los derechos económicos, sociales y culturales tienen un nivel de protección menor.
Tienen un comité aparte bajo el consejo de Europa, desarrollan informes, que no son vinculantes
y no obligatorios a diferencia de las sentencias del tribunal de Estrasburgo. Luego está el
Convenio de Estambul sobre los derechos de las mujeres. El convenio sobre los derechos de las
minorías nacionales. Que no son alegables ante el tribunal europeo de derechos humanos.
En 1957 se aprueba el tratado de Roma que da lugar a las Comunidades Económicas Europeas.
Que es el origen de la actual Unión Europea, que es el producto de la evolución de las
Comunidades Económicas Europeas que tenían el objetivo de crear una integración comercial
con la desaparición de los aranceles, a medida que fueron evolucionando se ha ido desarrollando
en lo que ahora conocemos como la UE. Actualmente son 27 estado que pertenecen a la UE. Ha
tenido un papel clave para entender el desarrollo de sus países, los derechos humanos, y la
modernización de los países que forman parten. Fomentar una economía de mercado libre, una
libre circulación de personas, una unión monetaria para algunos países, una cohesión social y
un desarrollo económico, para que todos los países nos parezcamos un poco.
Dispone en la actualidad de un instrumento jurídico que establece los derechos que reconoce la
UE, se trata de la carta de derechos fundamentales de la UE adoptada en Niza en el año 2000,
pero al ser una declaración y no un tratado carecía de valor vinculante, pero fue incorporada al
tratado de Lisboa de la EU adoptado en 2007. Este tratado tiene las normas de la UE. Desde el
año 2007 la UE cuenta con normas de obligado cumplimiento en materia de derechos humanos.
En el Artículo 6 del TUE señala que “La Unión reconoce los derechos, libertades y principios
enunciados en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE de 7 de diciembre de 2000, la cual
tendrá el mismo valor jurídico que los Tratados y adquiriendo carácter vinculante”. Además, la
UE cuenta con un órgano judicial, no especializado en materia de derechos humanos, pero se
constituye en el garante de estos derechos y al que les corresponde en último término la
aplicación de la carta que es el tribunal de justicia de la UE (TJUE) con sede en Luxemburgo, que
vela por todos los derechos de la UE y el cumplimiento de toda la normativa europea.
La Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa u OSCE que agrupa a 57 estados
de Europa, pero también de América y Asia central. Surgió de la conferencia de Helsinki de 1975,
por un lado, se reunieron la URSS, los Estados Unidos y sus aliados, que concluyó con el acta de
Helsinki.
A diferencia de los anteriores no se puede decir que disponga de un instrumento único en el que
se establezca un catálogo de derechos. Pero si ha consagrado lo que se conoce como la
“Dimensión humana” de la OSCE, que son un conjunto de instrumentos de carácter jurídico y
político, que no tienen carácter vinculante, pero que especifican derechos, también de grupos
vulnerables, que están recogidos en el sistema. Los documentos y resoluciones que han
emanado de las distintas conferencias de la organización. Tiene una presencia muy importante
cuando se trata de conflictos como en la guerra de los Balcanes. No cuenta con un tribunal u
órgano judicial. Aunque esto no significa que la OSCE no pueda activar algunos órganos de
carácter internacional encargados de velar y controlar el respeto a los derechos humanos.
Las grandes diferencias, complementariedad y autonomía
Los dos primeros sistemas, el consejo de Europa y el de la UE, tienen un carácter vinculante para
los Estados miembros. El sistema de la OSCE, formula propuestas que no son vinculantes, sino
que básicamente tienen un significado recomendatorio.
Los tres sistemas pueden llegar con el tiempo a ser perfectamente compatibles y
complementarios. Pero lo cierto es que son el resultado de procesos históricos, políticos y
jurídicos bastante dispares. Responden a configuraciones propias con significados propios. Cada
uno tiene su propia autonomía, sus propios mecanismos, con distinto alcance y contenido.
Cuando se produce en Europa una violación de un derecho fundamental debemos preguntarnos
cuál de los tres sistemas debemos activar al considerarlo en su caso concreto el más efectivo.
Los 27 estados miembros de la UE lo son también del Consejo de Europa, está integrado por 47
estados, y a su vez, estos 47 estados son también parte en la OSCE en la que participan 57. En
definitiva, a los 27 estados de la UE les son aplicables los tres sistemas.
El sistema interamericano
Desde el siglo XIX los lideres americanos se reunían periódicamente y analizaban la situación.
Poco a poco fueron conformando una diplomacia interamericana. El Derecho internacional
Interamericano tiene su origen en el panamericanismo y en el contexto de creación de la OEA,
Organización de Estados Americanos (Bogotá, 1948). La misma conferencia de Bogotá en 1948
aprobó la declaración americana de los derechos y deberes del hombre (Res. XXX de la
Conferencia), que es el primer instrumento jurídico que se aprueba en el mundo, aunque no es
vinculante, y la Carta Interamericana de Garantías sociales. La OEA tiene su sede en Washington
y forman parte todos los países americanos.
La declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre fue anterior a la Declaración
de la ONU, un hito importante, pero que carecía de fuerza obligatoria formal. Se trataba de un
instrumento no vinculante, de carácter recomendatorio. Se produce un proceso parecido al de
las Naciones Unidas, que requería un complemento convencional, es decir, un tratado o un
convenio. Se producen asambleas y finalmente en la década de los 60, en 1969 se aprueba la
convención americana sobre derechos humanos o el Pacto de San José. Es un tratado
internacional de carácter multilateral. Establece normas para los Estados parte en la esfera de
derecho internacional de los derechos humanos. El contenido material claramente incide en los
derechos civiles y políticos, por lo que se desentiende de los derechos económicos, sociales y
culturales. Tuvimos que esperar hasta 1988 que se adoptó el Protocolo adicional a la Convención
Americana sobre Derechos Económicos, Sociales y culturales o también denominado Protocolo
de San Salvador. Para aquellos estados que hayan ratificado el Pacto de San José y hayan
querido ratificar el de San Salvador.
Los medios de protección de los Derechos Civiles y políticos
Órganos competentes:
La comisión Interamericana de Derechos humanos, la comisión es a la que pueden llevar los
casos los individuos, los grupos de personas o las ONGs y luego se filtran a la corte. No es
necesario el consentimiento de los Estados. La comisión tiene su sede en Washington. Decide
sobre los supuestos de admisibilidad, para acceder a la comisión tiene que haber agotado todos
los recursos del Estado, a no ser que no exista legislación interna o un procedimiento judicial
adecuado para la protección de esos derechos. Lo que hace la comisión es establecer los hechos
y la instrucción de la causa. Las partes aportan sus pruebas y luego hay una audiencia pública
donde se escucha a las partes y donde ponen sus pruebas, sus peritos, etc. Favorecen un arreglo
amistosos. Emiten un informe preliminar, dictamen, conclusiones o recomendaciones. A su vez
la Comisión ha de jugar un papel importante en la promoción y consulta en materia de derechos
humanos. En ocasiones los estados se desentienden de esas recomendaciones, o no contestan
a tiempo. Cuando la comisión entiende que se están desentendiendo, la comisión decide elevar
el caso ante la corte interamericana, por lo que hablamos ya de un tribunal. Puede acceder ante
la corte solamente la comisión y representa a los demandantes ante la corte la propia comisión.
Es un caso que contrapone la visión de la comisión contra la visión del estado.
La comisión y la corte están vinculadas en función de la finalidad común de ambos órganos de
proteger los derechos humanos, así se recoge en la convención. La comisión está legitimada para
someter un caso a la decisión de la corte. La comisión comparece y es tenida en cuenta como
parte ante la corte en todos los casos relativos a la función jurisdiccional de esta. La comisión
puede pedir a la corte que tome las medidas necesarias, cuando se haga necesario para evitar
los daños a las personas.
La corte Interamericana de Derechos Humanos, su función es la aplicación e interpretación de
la convención americana sobre derechos humanos. Las dos competencias que tiene la corte son
la competencia contenciosa y competencia consultiva. Está compuesta por 7 jueces de los
estados miembros, elegidos por votación secreta en la Asamblea General de la OEA. Tienen un
mandato de seis años, pueden ser reelegidos para otro mandato. Se reúnen en San José, Costa
Rica.
La competencia contenciosa de la corte, que tiene un carácter jurisdiccional. Tiene potestad
para resolver controversias e imponer penas, solamente a Estados. Las penas que impone
nunca son privativas de libertad a las personas que resulten responsables de la violación de los
derechos humanos, sino que están destinadas a que el estado responsable ampare a las
víctimas y procure el resarcimiento de los daños. Para la corte, como para la materia de los
tribunales internacional, los criterios de valoración de la prueba son menos formales que los
de los sistemas legales internos. En consecuencia, la prueba circunstancial, los indicios y las
presunciones son importante.
La competencia consultiva, no tiene un carácter jurisdiccional, no es vinculante. Todos los
estados y órganos de la OEA pueden solicitar dictámenes u opiniones, siempre en materia de los
derechos humanos recogidos en la convención.
Los órganos:



Comisión interamericana de derechos humanos
Convención de San José
Corte interamericana de derechos humanos
Ámbito interamericana: tratados: OEA








Declaración americana de los derechos y deberes del hombre 1948
Carta interamericana de garantías sociales 1948
Convención americana sobre derechos humanos de San José 1969
Protocolo de San Salvador sobre derechos económicos, sociales y culturales 1988
Protocolo relativo a la abolición de la pena de muerte 1990
Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura 1985
Convención interamericana sobre la desaparición de personas 1994
Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer 1994
Ámbito africano – Unión africana - Tratados
Un tratado general que es la carta de derechos humanos y de los pueblos (Banjul, 1981), esta
sí es un tratado. Fue creado por la Organización para la Unión africana creado en los años 60,
enfocada por luchar por la unión africana. Hubo un pensamiento muy fuerte, el panafricanismo,
cuyos representantes soñaban con una unidad africana con la conformación de los estados
unidos africanos. No podemos entender los derechos humanos en África sin el descolonialismo.
Hay una concepción colectivista y comunitaria de la sociedad y los derechos. Va a ser el primer
instrumento de derechos humanos que va a hablar de los derechos de los pueblos, porque los
africanos no entienden los derechos desde una perspectiva individual, el concepto de
comunidad es clave para entender las comunidades. Regula los derechos civiles y políticos y los
derechos económicos, sociales y culturales, es decir, los derechos de primera y segunda
generación que en América y en Europa se habían segmentado dándole mayor importancia a los
derechos civiles y políticos, en África se tiene muy en cuenta los derechos para el desarrollo,
teniendo muy en cuenta el descolonialismo. El derecho al desarrollo como derecho humano
nace en África. Existe un paralelismo entre los derechos reconocidos y deberes del individuo
como miembro de la sociedad, nos recuerda a la declaración de Bogotá que en el año 1948 ya
nos había hablado de derechos y deberes. Tratados sectoriales:


Carta africana de los derechos y el bienestar del niño, 1969
Protocolo relativo a los derechos de la mujer, 2003
Los derechos reconocidos en la carta de Banjul son:

Pueblos: desarrollo, paz, solidaridad, medio ambiente (derechos de tercera
generación), surgen a partir de la década de los 60 por los movimientos sociales,


políticos y culturales, que van reclamando nuevos derechos. Movimientos pacifistas,
ecologistas, LGBT…
Familia: protección especial de niños, mujeres, ancianos, personas con discapacidad
Individuo: reconocimiento de derechos y deberes
Los órganos:
La comisión africana de derechos humanos y de los pueblos, pueden llegar reclamaciones
individuales, pero a diferencia del caso americano, la comisión no eleva los casos a la corte. La
corte es autónoma. Si solo ha ratificado la carta, y no el protocolo de 2003, de Banjul solo se
puede demandar ante la comisión. Emite un informe que es una recomendación.
La corte africana con el protocolo por el que se crea la corte en 2003, protocolo al instrumento
previo que es la carta de Banjul. Los estados que han ratificado ese protocolo se obligan a que
personas y grupos puedan presentar denuncias a la corte. Emite una sentencia de obligado
cumplimiento.
Los derechos de los pueblos indígenas
04/11/2021
Daniel Oliva
¿Quiénes son los pueblos indígenas?
Son los descendientes de las poblaciones originarias. Tienen un especial vínculo con la tierra, sus
territorios históricos y los recursos naturales, no podemos entender la cultura de los pueblos
indígenas si no es vinculada con la territorialidad de los ecosistemas que habitan.
Mantenimiento en la actualidad de su identidad sociocultural diferenciada. Tienen modelos de
desarrollo económico y organización política propios. Tienen una visión propia de los derechos
humanos, que asocian a los derechos colectivos. Tienen su propia justicia indígena, tribunales,
normas…
Las regiones que habitan
Chile, indígenas mapuche, que es el grupo más numeroso de chile, integrado por millón y medio,
que mantuvieron una actitud de fuerte resistencia contra los poderes españoles, que nunca
llegaron a habitar los territorios de los mapuches. Habitan con decenas de pueblos indígenas
más, como los Rapanui que habitan la isla de Pascua, que son unos pocos miles.
Los mapuche también habitan en otros países como Argentina. También en Argentina, en el
norte, los Toba, que viven en unas condiciones socioeconómicas muy difíciles porque el
gobierno ha dado la espalda a todos los pueblos indígenas por la fuerte influencia europea.
En Paraguay, los aché Guayaki, no confundir con los guaraníes que son los indígenas más
numeroso de Paraguay. Los ache Guayaki habían sido asentados en comunidades.
En Bolivia, los indígenas son mayoría, el 62% de los habitantes de Bolivia. El aimara y los quechua
que habitan en el norte. Se les había dado la espalda también a los indígenas, a pesar de ser la
mayoría de la población. Se empezó a cambiar y actualmente Bolivia tiene la constitución más
avanzada en temas indígenas.
Ecuador, en la zona de selva, en las zonas altas y en las zonas de costa hay pueblos indígenas.
Un 25% de la población es indígena. EL movimiento indígena es muy fuerte que se estructura
alrededor de la CONAYE. También tienen una constitución muy avanzada.
En Perú, están los amazónicos, los Shuar, y luego están las mujeres que habitan los Andes.
En Colombia, los indígenas no son una mayoría social, pero si es cierto que en la región del Cauca
si son mayoría, y en otros departamentos también. Hay una gran diversidad de pueblos
indígenas repartidos. Han sufrido especialmente el conflicto interno colombiano durante
décadas.
Brasil, hay más de 100 pueblos indígenas brasileños, que no llegan al millón de personas. Es una
presencia limitada desde el punto de vista demográfico. Los indígenas no viven su mejor
momento en Brasil, ya que las autoridades se han manifestado contrarios a las necesidades
indígenas.
En Venezuela, la tercera constitución en cuanto a reconocimiento de las necesidades indígenas.
Son solo un 2% de la población total de Venezuela. Cuentan con un ministerio de pueblos
indígenas, ministerio del poder popular y de los pueblos indígenas.
En Panamá, las indígenas Guna o Kuna, la comarca de san Blas que es una región autónoma
indígena desde los años 1930, en régimen de autogobierno con sus propias autoridades.
En Uruguay, en la década de 1830 se había llevado a cabo un genocidio, en el Arroyo Sal si
puedes. Por lo que se afirmaba que no había indígenas, del pueblo Charrúa, pero en los últimos
años se han identificado indígenas que dicen ser de este pueblo y están luchando por sus
derechos.
En Nicaragua, los indígenas Miskito, del norte de la costa atlántica de Nicaragua. Fue una región
de muy difícil acceso, una región pantanosa. Zona muy aislada durante la dominación española.
Zona de refugio para los piratas y corsarios británicos. En esa zona se habla miskito, español y
criollo.
En Honduras, los Garifuna, son un grupo indígena de predominio de ascendencia africana.
Acogieron a esclavos africanos que se escapaban de las haciendas españolasEn Guatemala, los indígenas son mayoría, tenemos que hablar de los diferentes grupos Maya.
Las poblaciones maya han sobrevivido y tienen una diversidad lingüística y cultural. No tienen
un poder político porque es un país muy racista, y las elites dominantes de descendencia
española siguen teniendo el poder económico y político. Los indígenas sufrieron un genocidio
durante los años 80, arrasadas por el ejército en la guerra civil de Guatemala.
También hay en el Salvador, en Belice…
En México, hay más de 20 millones de personas que pertenecen a algún pueblo indígena, con
presencia a todo lo largo del país. Fueron conocidos porque el 1 de enero de 1994 se alzaron el
ejército zapatista de liberación nacional, poniendo en manifiesto que en muchas partes de los
país seguían estando en una situación de vulnerabilidad. EL ejemplo de los zapatistas sirvió para
que otras luchas indígenas fuesen reforzadas en otros puntos de Latinoamérica.
En Estados Unidos también hay población indígena. Los EE. UU. comenzaron siendo 13 colonias
que se independizaron, pero luego los EE. UU. se fueron expandiendo a expensas de los
territorios indígenas. Fueron recluidos en las reservas, que no tenían que ver con sus territorios
americanos, sino que los mezclaban con el objeto de separarles de sus raíces y hacerles perder
su cultura.
En Canadá, existen muchos grupos étnicos diferenciados, como son los Metis, que son
descendentes de los franceses y de los indígenas. En algunas zonas del Norte, como la región
de Nunavut, en Groenlandia y en Alaska a la población Inuit. En Nunavut tienen su propio
autogobierno. El 95% de la población de Groenlandia es Inuit.
Oceanía
En Nueva Zelanda, los maoríes, con un reconocimiento importante dentro del estado. Las
condiciones de vida de los maoríes son de las mejores.
En Australia, no han sido tratados tan bien. La generación robada, que fueron niños a principios
de siglo XX que fueron robados y se les llevaba a comunidades privadas hasta los 16 para
apartarles de su cultura. Genocidio cultural. Los aborígenes australianos.
En Papúa y Nueva Guinea, indígenas de las montañas, pueblos antropófagos. Muy guerreros
que llegaban a exterminarse.
Asia
Mujeres taiwanesas, filipinas, Tailandia, Laos, Camboya, vietnam, Indonesia… Que no siempre
son reconocidos como pueblos indígenas, pero las características que los identifican son muy
similares al resto de pueblos indígenas
Las minorías nacionales en India y en China, en china son 200 millones de personas. Cuando se
creó la República Popular China en 1949, muchos de estos grupos étnicos diferenciados estaban
al borde de la extinción, se llevaron medidas proteccionistas y consiguieron revitalizar su cultura,
su lengua. En la India, viven en algunas islas grupos cazadores recolectores.
África, cuando se produjo la votación de la declaración de pueblos indígenas de 2007 de la ONU
no participaron en la votación, se marcharon y se fueron. En África no considera que existan
pueblos indígenas. Con el paso de los años se ha dado otra visión sobre el tema, como la
república centroafricana. Dentro de la comisión africana hay un grupo de trabajo sobre grupos
indígenas africanos. Los zulúes, los bosquimanos en Namibia, los Masái que habitan en Kenia y
Tanzania.
Europa, los Sami o los lapones que habitan la Laponia, en Noruega, Suecia, Finlandia y de algunas
zonas de Rusia. Que son los habitantes originarios de Escandinavia que fueron desplazados por
poblaciones originarias de Rusia. Se dedican a la cría de Renos. Son unos 50.000 en total. Son los
indígenas que tienen el nivel de vida más alto, a pesar de que hayan sufrido discriminación, pero
habitan países de desarrollo humano más alto. Por lo que no se pueden equiparar. Son
especialmente activos en el movimiento indígena político mundial.
Los pueblos indígenas en total son unos 5000 grupos culturales diferenciados, que integran unas
400 millones de personas repartidos en los 5 continentes. Representan en gran medida a la
diversidad cultural de la humanidad. Viven en situación de especial vulnerabilidad, las cosas han
cambiado mucho, pero tradicionalmente han sido apartados de las esferas de decisión en el
marco de los estados en los que se integran. Han sufrido represión, genocidios, etnocidio y
paternalismos. Ya no hablan de desarrollo porque han sufrido mucho debido a la idea europea
y occidental de desarrollo, por lo que hablan de Buen Vivir o el Vivir Bien. Han sufrido
vulneraciones de derechos, agresiones a sus modos de vida, apropiación de sus territorios y
recursos, contaminación de sus ecosistemas tradicionales, falta de consentimiento,
desplazamientos forzados de población y aculturación inducida.
Han sufrido un tratamiento político despectivo, se les decía que no eran capaces de ocuparse
de sus propios asuntos, ni de gestionar sus recursos, ni de emprender alternativas más allá de
las establecidas desde el poder. Cuando deciden alzar su voz se habla permanentemente de
manipulación.
Todo ello tiene un equivalente en el plano sociocultural, la concepción del indio basada en el
desprecio racial y los prejuicios. Se ha asemejado al indígena con un infrahombre o un
subciudadano. Todavía en algunes regiones no hay mayor insulto, mayor marca social que el
descalificativo de indio.
Este tipo de planteamientos e imágenes negativas acerca del indígena tienen su origen en el
contacto de los europeos con la nueva realidad americana. Se proyectaron imágenes, se
absorbió una nueva realidad dentro de un sistema de referencia cultural propio. Se dio lugar a
tremendas distorsiones y caracterizaciones negativas. Todo ello en el marco de un choque
cultural, repleto de violencia, relaciones de poder y enfrentamientos. República de indios frente
a república de españoles.
Esta caracterización negativa de lo indígena tuvo su continuación en el positivismo de la
ilustración. En el siglo XIX donde la antropología científica hace la diferencia entre salvajismobarbarie-civilización. Lo que es una división artificiosa, una distinción esencialista e identitaria.
La distinción de base entre la humanidad. Una visión deformada de la realidad indígena
degenerativa y racista, como justificación de la colonización y las prácticas asimilacionistas.
La emergencia de los pueblos indígenas
En las últimas décadas, se ha destacado la situación de abandono y opresión de muchos de estos
pueblos. Destacando la necesidad de programar políticas de desarrollo acorde a sus
peculiaridades. Destacando la pertinencia de promover la participación de los interesados en
todo lo que incumba a su desarrollo.
Los movimientos indígenas son diversos, heterogéneos, con formas de organización diversas,
con jefaturas, liderazgos, vinculación o no con los partidos políticos, con las iglesias,
confederaciones interétnicas, o agrupaciones de un solo pueblo. Es resultado de la diversidad y
heterogeneidad de los propios pueblos indígenas. De las diferentes tradiciones políticas. De la
realidad nacional y cultural de cada uno de los estados.
Indígenas urbanos
Cuando hablamos de indígenas solemos pensar en los desiertos, selvas, del mundo rural… pero
hay muchos indígenas que viven en las ciudades. Que han reorientado su identidad para vivir en
ciudades. Por otro lado, aproximadamente 200 grupos humanos indígenas no han sido
contactados.
Defensa de sus derechos diferenciados, llevan desde los años 70 reclamando sus derechos.
Resistencias y demandas indígenas ha habido siempre, pero lo cierto es que hasta hace 50 años
no han conseguido articular un movimiento global para incidir. Llegaron a las Naciones Unidas
en los 70, y han articulado todos su discurso en el reclamamiento de sus derechos. Capacidad
de incidencia global, local, nacional, regional y universal.
Han conseguido que las organizaciones internacionales debatan sobre sus derechos. Han llegado
a las Naciones Unidas, a la OIT, a la OEA, a la Comunidad Andina de Naciones y la Unión Africana.
En el año 1992 se creó el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y
el Caribe.
Se han aprobado una serie de instrumentos jurídicos de referencia que reconocen los derechos
de estos pueblos. El primero es el convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales de la OIT en
1989. Por parte de la Asamblea general de las naciones unidas en 2007 se aprobó la Declaración
sobre los derechos de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas. En el marco de la OEA se
aprobó en 2016 la Declaración americana sobre los derechos de los pueblos indígenas. Ha sido
reforzado por la jurisprudencia internacional, especialmente la de la Corte interamericana de
derechos humanos y más recientemente la Corte Africana. Por supuesto se han creado
constituciones a nivel interno y legislación secundaria que reconocen los derechos de los
pueblos indígenas.
Los derechos reconocidos


Libre determinación, reconocida en la declaración internacional, pero con un techo
máximo que es el autogobierno sin cambiar las fronteras nacionales
Derechos culturales





Derechos territoriales
Derechos políticos
Derecho al Derecho propio o Justicia Indígena
Derechos de participación: consulta y consentimiento previo, libre e informado
Derecho al desarrollo autónomo
El rol de las ONG en el siglo XXI
08/11/2021
Paula San Pedro
Origen
Naciones Unidas acuña por primera vez el término ONG en 1945. Fueron reconocidas
oficialmente por el artículo de la carta UN. Pero previamente ya existían muchas organizaciones
que incluso llegan a datar del siglo XXI, creación de la Cruz Roja, asociaciones PDF
Definición: quienes son las ONG en el Siglo XXI
Reúne a una gran amalgama de organizaciones con fines, formas jurídicas y tamaños distintos.
Pero tienen en común tres características:
1. Cumplen fines sociales y humanitarios
2. No tienen fines lucrativos
3. Son independientes de la administración publica
Hay mas de 10 millones de ONG en el mundo. Si fuesen un país, representarían la quinta
economía mundial. Una de cada tres personas en el mundo ha donado, y una de cada cuatro ha
sido voluntaria. Tres de cuatro trabajadores son mujeres, pero los hombres siguen estando en
los puestos ejecutivos.
Tipología
Según orientación:




Asistencialista, dar respuesta a un contexto independientemente si me lo han pedido o
no, dono lo que sea, como Cruz Roja
Servicios, CARITAS, por ejemplo
Participativas, que el proceso de donación del proyecto tenga participación de los
distintos grupos de interés, como Amnistía Internacional o OXFAM, Acción contra el
hambre, que cuestiona los problemas de la sociedad, quien va a las causas estructurales
Empoderadoras
Según tipo de operaciones:



Organizaciones locales
Organizaciones nacionales
Organizaciones internacionales
¿Cómo están evolucionando las ONG?
Una evolución que cambian según se transforma el escenario hegemónico y político… A partir
de los 80 hay un crecimiento exponencial del número de ONG para hacer frente a los programas
de ajuste estructural del BM y FMI y las políticas neoliberales y la caída del comunismo. En la
década de los 90 llegaron nuevos mecanismos de ayuda que dejaban de lado a las ONG, apoyo
presupuestario, que el dinero se canaliza directamente al presupuesto de un tercer país.
Las ONG en un mundo globalizado
Con la entrada del nuevo milenio, mientras su capacidad de influencia ha aumentado su rol se
ha difuminado o ampliado por varios motivos. Un giro hacia lo político, mientras que la mayoría
de las ONG empezaron dando respuestas humanitarias, ha habido un giro para no quedarse solo
en los síntomas de la pobreza sino para acatar las causas. Esto ha provocado un giro hacia lo
político. Campañas contra la discriminación, la desigualdad, la exclusión social se han convertido
en nuevas identidades de las organizaciones.
Un rol más definido dentro de Naciones Unidas, en un principio, las ONG estaban limitadas a
ECOSOC, pero ahora tienen una participación permanente en otros órganos de UN como la
asamblea general, el Consejo de DDHH y en conferencias especiales de la UN. Pero aun así siguen
sin tener participación en los órganos más sensibles: UNSC, IMF, WB.
Uso de la tecnología, que ha permitido a las ONG llegar a lugares que nunca había alcanzado,
con una rapidez en la comunicación impensable. Además, ha permitido utilizarla en sus
programas, sistemas solares que mejoran la calidad de vida, “give directly” para reducir
intermediarios, distribución de ayuda con drones, software de gestión de datos para flujos
masivos de migrantes.
Haciéndose más grandes, cada vez más ONG como Oxfam, Save the children, World Vision,
CARE y MSF han optado por hacerse más grandes para enfrentarse mejor a los retos de la
globalización. Ya no solo con la creación de nuevos afiliados en el norte sino también en el sur
para equilibrar el poder hegemónico tradicional y dar más voz. Esto está suponiendo un cambio
estructural en las ONG que conlleva cambios en su forma de financiación y en su forma de tomar
decisiones.
Las principales agendas que han liderado las ONG
Ayuda 0,7% en los 90s, países de la OCDE para que el 0,7% del gasto nacional sea para el
desarrollo. Cancelación de la deuda, inicio del milenio, campaña a nivel internacional para pedir
la cancelación de la deuda. El SIDA y el HIV a principios del milenio, que afectó gravemente los
países, sobre todo los africanos, la cooperación respondió a esta necesidad. Acuerdos comercial
y el Trade Fair en 2005. Desigualdad en el 2010. Migración en 2015, por Siria. Cambios climático
en 2020. Los contribuyentes deciden la agenda por ser los problemas que afectan y dicen dónde
poner el dinero, siendo a través de los medios de comunicación que condicionan la opinión
pública donde ponen el foco en la problemática política. Desde 2001, bajo la agenda de la guerra
contra el terrorismo. Se pasan de temáticas concretas, con rostros, a cuestiones estructurales
y/o ideológicas. Los nuevos problemas estructurales obligaran a las ONG a evolucionar y
adaptarse.
La financiación de las ONG:
Por dos vías, financiación pública, en forma de AOD y, financiación privada, incluida la del sector
privado y la de socios. La financiación privada ronda los 45 mil millones de dólares, un cuarto de
la pública. Las ONG gestionan alrededor del 53% de estos fondos. Algunas de las principales ONG
gestionan tantos fondos como algunos gobiernos.
Las necesidades humanitarias han aumentado por los desastres naturales.
Las ONGs españolas
Existen más de 225 ONG españolas, cifras del 2015. Un 74% acción social, un 24% cooperación
y acción humanitaria, 2% medio ambiente. La mayoría, 54% cuenta con presupuestos por debajo
del millón de euros. El 41% trabaja principalmente a nivel local y autonómico.
El 3% de las organizaciones concentran el 87% de los socios. Fuentes de financiación, paridad
entre financiación pública y privada al 50%. Crisis de financiación a partir del año 2011 los
ingresos se reducen una media anual del 1,5%, lo que significa un 4,4% de reducción de ingresos
por la economía española desde el año 2010, en concreto un 2,9%. Este descenso de los ingresos
de las entidades se debe fundamentalmente a la reducción de los ingresos públicos, tanto de la
administración central, como de las administraciones autonómicas y locales.
Los logros que han alcanzado las ONG
Rendición de cuentas, pidiendo responsabilidades a los gobiernos y al sector privado, velando
por el cumplimiento del estado de derecho, ampliando las voces y opiniones. Utilizan la litigación
para que los gobiernos cumplan la ley. Velan por el cumplimiento del DIH. En Siria, las
organizaciones en el país están recopilando la información sobre abusos de DDHH y DIH para
que quede constancia.
Fomentar el desarrollo, las agendas como los ODS han logrado avanzar gracias a la presión de
las ONG. Su valor ha sido único para movilizar a la opinión pública, prestar asesoramiento
técnico, sensibilizar con campañas públicas y monitorear la consecución de las decisiones
tomadas. Gabón/Perú ejemplos donde organizaciones han paralizado la actividad empresarial
de China donde se vulneraban los derechos de los indígenas.
Capacidad de influencia, las ONG han logrado en las últimas décadas crear una red de
conexiones que le permiten estar influyendo a muy distintos niveles de manera coordinada. A
través de sus programas pueden tener un análisis de lo que está pasando que después es clave
para influir a nivel local, nacional e internacional. Yemen, Puerto de Hodeidah. Trabajo conjunto
de incidencia a todos los niveles está permitiendo que no haya un desastre humanitario.
Sensibilización, han logrado crear una masa crítica sobre temas que no estaban en la agenda
como cambio climático o derechos de las mujeres. También puede tener el objetivo de cambiar
una narrativa, o un discurso predominante o sacar a la luz información oculta. Desde 1961, AI
lleva haciendo campañas a favor de la puesta en libertad de los presos de conciencia.
Trabajar en red, ante la inmensidad de los problemas a los que se enfrenten las ONG, desde
hace un tiempo atrás están buscando nuevas formas de coordinarse y trabajar en red lo que les
permite sumar esfuerzos o tener una voz más potente. Ejemplo singular son las más de 100
asociaciones del Consorcio internacional de investigación que analizan la información filtrada de
registros de las empresas en paraísos fiscales.
Varios hitos de las ONG
Un rol clave para crear la base del marco normativo en conflictos bélicos. En amplia medida, los
Convenios de Ginebra deben su existencia a la labor del Comité Internacional de la Cruz Roja
(CICR), establecido en 1863. A lo largo de los años, el CICR, establecido en 1863. A lo largo de los
años, el CICR ha realizado una labor ejemplar de ayuda a los grupos vulnerables y promoción de
la observancia y el fortalecimiento del derecho internacional humanitario y el derecho
internacional de los derechos humanos.
Frenar el brote de colera, que se inició en 2013 afectando principalmente a Guinea, Liberia y
Sierra Leona considerada como una enfermedad de impacto internacional por la OMS. Logró
eliminarse gracias a la labor de las ONG junto a la ONU.
Cambiar las leyes sobre los derechos de las mujeres. Gracias a la presión de las ONG se logró
cambiar una Ley en el Líbano por la cual el hombre acusado de violación podía ser exonerado
de castigo si se casaba con la mujer. Esto se logró también gracias al esfuerzo previo que hicieron
las ONG en Jordania meses antes. Túnez lo hizo meses más tarde.
Desafíos de las ONG
Trabajar con el sector privado, ante una AOD cada vez menos relevante, las ONG deben
establecer alianzas con el sector privado. Esto es una oportunidad de financiación y al mismo
tiempo un riesgo, mantener principios de calidad de ayuda. Hay un nuevo impulso para que el
sector privado haga directamente de contratista. Divergencia de enfoques uno basado en
principios y otro en rentabilidad.
Dar más voz a las organizaciones locales, desde hace varias décadas hay una retorica que
empieza a ver su puesta en marcha, dar mas voz y poder a las organizaciones del Sur. Aunque la
lógica y la coherencia son los dos impulsores de este cambio, en la realidad se encuentra con
muchos impedimentos, especialmente en el ámbito humanitario, ¿puede una ONG local dar
asistencia asegurando los principios de neutralidad e imparcialidad en un contexto de conflicto?
Mientras está más que demostrado que en situaciones humanitarias quienes responden en los
primeros días y quienes se quedan son las ONG locales.
Adaptarse con rapidez a momentos cambiantes, las ONG son un fiel reflejo de los cambios de
la sociedad tanto para dar respuesta a los nuevos retos globales (CC) como las nuevas formas de
movilización de la sociedad civil. Pero también deben responder a cuestiones más a corto plazo
como contextos humanitarios, crisis olvidadas y además de hacer una continua prospección de
cuales van a ser las cuestiones estructurales que lograrán la transformación social.
Una forma de hacer campañas que ya no funciona, la forma tradicional de hacer campañas,
pedir firmas, crear una causa, usar famosos, ya no funciona como antes. Las ONG tienen el reto
de seguir siendo vistas como actores clave en la transformación de las sociedades, pero las
nuevas generaciones tienen formas distintas de movilizarse (Change, 11M) y de promover dicho
cambio. El resto es adaptarse y buscar fórmulas que integren a esa sociedad civil no organizada.
Buscar objetivos comunes y ver formas de crear alianzas será la única vía para la supervivencia
de las ONG en el futuro, sino elevado riesgo de perder su base social.
El difícil equilibrio entre ser vocal y seguir manteniendo los programas, Las ONG se han visto
ante el difícil dilema de denunciar pública o privadamente las violaciones de derechos humanos
que estaban ocurriendo en un país o seguir con sus programas sabiendo que el riesgo era verse
expulsados del país. Este no es un dilema nuevo caso de Darfur) pero que ya no es exclusivo a
los contextos humanitarios viendo cómo se está reduciendo la libertad de expresión y de
asociación en el mundo.
Una financiación sujeta a las condiciones de los donantes, La mayor parte de las ONG dependen
en un más de un 50% en los fondos públicos que reciben de los donantes. Esto puede
condicionar los programas que hacen, sus campañas públicas. Aunque no todos los donantes
ponen restricciones o limitaciones a las ONG, las hay que financian programas según las modas”
derechos de las mujeres) o según las políticas imperantes migración).
Crisis de reputación. Caso de Oxfam y otras organizaciones. Cómo volver a recuperar la
confianza en la opinión pública
Nos encontramos con varias maneras de cooperar:




Empresas sociales
Inversores con impacto
Emprendedores sociales
Empresas responsables
Las ONG españolas después del COVID-19
Parálisis programática, el 45% tienen dificultades en desarrollar su labor, e incluso un 17%
afirma que no puede llevarla a cabo por lo que ha tenido que para muchos de sus programas. La
gran mayoría de las organizaciones está significativamente afectada en la ejecución de
proyectos, 82%, no todos los donantes, públicos o privados, tienen mecanismos agiles previstos
para reformular y reacondicionar objetivos
Impacto financiero, continua la trayectoria en caída de la crisis de 2008, especialmente para las
más pequeñas. Reducción de los ingresos públicos y privados, sobre todo la esperan aquellas
organizaciones que no trabajan, directa o indirectamente, en algún sector de actuación
relacionado con esta crisis sanitaria y económica.
Retos para las ONG a nivel global tras el COVID 19
Superar la reducción del espacio de las ONG que ha ido aumentado desde septiembre de 2001,
las medidas COVID pueden acentuar dichas restricciones, como en Brasil o en Colombia, y
algunas pueden quedarse. Dando respuestas en lugares que antes no estaban, como por
ejemplo médicos sin fronteras en España. Recuperar la visibilidad y el reconocimiento del
sector, necesita evidencias rigurosas y prácticas exitosas. Reordenarse y prepararse para unos
años complicados donde la seguridad económica y la reinvención como organización van a ser
básicas. En este sentido prioridades:


El marketing y el fundraising va a ser una de las prioridades principales de cara al futuro
para poder ordenar la sostenibilidad económica
innovación, estrategia y digitalización serán una de las principales claves de la
supervivencia como organización
Agencias de desarrollo
08/11/2021
Ignacio Soleto
El rol que desempeñan las Agencias y la importancia de su trabajo: las agencias
gubernamentales.
El sistema español de cooperación al desarrollo la FIIAP y el AECID. Una agencia de cooperación
es una organización dedicada a distribuir ayuda al desarrollo. La mayoría de los países
desarrollados gestionan sus contribuciones a la AOD a través de un organismo gubernamental.
Son entidades implementadoras y/o financiadoras con mucha capacidad de influencia en el
diseño de políticas de cooperación. La AOD no puede ser para defender los intereses del país
donante, sino que sea para el país destinatario. Los países destinatarios tienen que estar en la
lista elaborada del CAD, para que se contabilice como AOD. La mayoría de los países canalizan
su cooperación a través de agencias al desarrollo, en muchos casos son entidades que ejecutan
o solo financian.
Países que proveen AOD:






























Finlandia
Francia
Alemania
Grecia
Hungría
Islandia
Irlanda
Israel
Italia
Japón
Kazajistán
Corea
Kuwait
Letonia
Lituania
Luxemburgo
México
Países Bajos
Nueva Zelada
Noruega
Polonia
Portugal
Rumania
Arabia Saudita
República
Eslovaca
Eslovenia
España
Suecia
Suiza
Emiratos Árabes


Reino Unido
Estados Unidos
Los mayores donantes en el mundo
La UE es colectivamente (comisión y estados miembros) el mayor donante de ayuda para la
cooperación internacional en el mundo aportando más de 50 mil millones de euros al año para
apoyar la superación de la pobreza y avanzar en Desarrollo global. Está comprometida en
implementar los acuerdos internacionales de eficacia de la ayuda y a rendir cuentas ante los
ciudadanos de la UE que hacen posibles las iniciativas de solidaridad.
La secretaria general iberoamericana todos los años saca un informe sobre lo que hacen las
agencias de cooperación iberoamericanas, sur-sur, donde los países del sur colaboran entre si y
triangular, donde tres países, dos del sur y uno del norte, cooperan.
La cooperación al desarrollo tal y como se entendía se empieza a hacer a partir de la segunda
guerra mundial. Los países de américa latina fueron receptores, pero ahora hay algunos que han
creado sus propias agencias de cooperación. Se crean están instituciones con un rol dual, por un
lado, coordinan la ayuda que reciben, y por otro lado coordinan la ayuda que dan a otros países.
Hay un reconocimiento global de la importancia del trabajo multi actor y multi sectorial, la
agenda 2030 marca un hito en la importancia que da al trabajo en alianzas para el desarrollo y
cada país ha ido adecuando esta idea al contexto particular en que se encuentra.
Tienen una tradición de CID más larga que data de finales de posguerra, salvo Alemania, que fue
receptor por un tiempo. Los países de América latina tradicionalmente fuero países receptores,
donde la recepción de ayuda internacional obligó a organizarse institucionalmente para recibirla
de forma ordenada. Conforme han ido transitando a ser países de renta media su condición ha
pasado a ser dual, donante-receptor, y ha surgido el interés por establecer sus propias agencias
de CID.
Hay una brecha significativa entre bloques: los donantes tradicionales tienen experiencia y una
institucionalidad sólida, PDF
La cooperación es una política pública, que está en diferentes fases de evolución en diferentes
países.
Objetivos de la Practitioners Network
La construcción de la relación de confianza con socios habituales. El reconocimiento como parte
acción exterior de la UE. Interlocución privilegiada y reforzada con la Comisión Europea y otras
instituciones europeas (parlamento europeo, servicio europeo de acción exterior). Influir en la
política de cooperación de la UE desde el ámbito operativo. Mejorar el trabajo conjunto y
contribuir a un sistema de cooperación europeo más inclusivo.
La cooperación española
En la cooperación española nos encontramos con diversos actores. Primero está la
administración pública, dentro la podemos dividir por la Administración General del Estado y la
Cooperación Oficial Descentralizada. En la Administración general del estado, está el MAUC,
Ministerio de asuntos exteriores, Unión Europea y Cooperación. Dentro del MAUC está el SECI,
o la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, se encarga de la formulación, dirección,
ejecución, seguimiento y evaluación de la política exterior para Iberoamérica, la Cooperación
Internacional para el Desarrollo y la coordinación de la acción cultural exterior. Asimismo,
colabora y apoya a las funciones de la Secretaría General Iberoamericana.
85
De la SECI depende la Dirección General de Políticas de Desarrollo Sostenible. Además, cuenta
con instituciones adscritas como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID), el Instituto Cervantes y la Real Academia de España en Roma que depende
funcional y orgánicamente de la SECI.
La Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y el Caribe (SEAEIC), en
cuanto competente para la formulación y ejecución de la política exterior correspondiente al
sistema de Naciones Unidas y los organismos internacionales, también gestiona, coordina y hace
seguimiento de las contribuciones obligatorias a organismos internacionales y ejecuta el
presupuesto para contribuciones voluntarias para actividades vinculadas a la política exterior,
muchas de las cuales inciden en el ámbito de la cooperación para el desarrollo.
Por su parte, la Secretaría de Estado para la Unión Europea (SEUE) hace el seguimiento de las
actuaciones de la Unión Europea en sus diversas políticas y, entre ellas, en cuanto a las
relaciones exteriores de la Unión Europea y su política de cooperación para el desarrollo.
Por último, la Secretaría de Estado de la España Global es el órgano encargado de adoptar las
medidas para la mejora de la imagen exterior de España, así como de la planificación, y el
impulso, coordinación y seguimiento de la acción exterior española, pública y privada, en los
ámbitos económico, cultural, social, científico y tecnológico, encaminada a la promoción de
dicha imagen.
Dentro del SECI está, el DGPOLDES y la AECID. La dirección General de Políticas de Desarrollo
Sostenible y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
A parte del MAUC, hay otro ministerios que hace cooperación, el de Agricultura, Pesca y
Alimentación; Defensa; Educación y Formación Profesional; Trabajo y Economía Social,
Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Hacienda; Industria, Comercio y Turismo; Interior;
Justicia; Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática; Sanidad; Transición
Ecológica y el Reto Demográfico; Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; Política Territorial y
Función Pública; Cultura y Deporte; Universidades; Ciencia e Innovación; Igualdad; Derechos
Sociales y Agenda 2030; y Consumo. También hay otras entidades que son el FIIAPP, Fundación
Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas. Y la Fundación
Carolina, como una institución para la promoción de las relaciones culturales y la cooperación
educativa y científica entre España y los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones.
En sus 20 años de actividad ha construido una significativa experiencia en materia de movilidad
académica - asignando más de 18.000 becas y ayudas a la investigación, que la sitúa como un
referente entre los organismos de cooperación que operan en el ámbito iberoamericano.
Dentro de la Administración general del estado está la cooperación oficial descentralizada, la de
las comunidades autónomas y la de las entidades locales.
La sociedad civil y otros actores que también hacen cooperación, serían las ONGD, las
universidades y el sector privado, que engloba a las empresas y a los sindicatos.
FIIAP
La FIIAP es una agencia implementadora, no financiera, de cooperación internacional. No posee
fondos propios para financiar desarrollo. Es pública, depende de la vicepresidenta primera del
gobierno, presidenta del Patronato, adscrita al ministerio de exteriores, que preside la comisión
permanente del patronato, con 21 patronos: ministros y secretarios de estado de 14 ministerios
diferentes. La financiación, el coste de su estructura es financiada en una parte (40%
86
aproximadamente) por el MAUEC. Ejecuta proyectos financiados por la UE principalmente, que
aporta para ello el 96,3% del presupuesto FIIAP anual. La principal modalidad es la Cooperación
delegada. No ejecuta solo fondos de Ayuda Oficial al Desarrollo. Especialización muy peculiar:
Cooperación Técnica Pública.
Apoya la reforma de políticas e instituciones de países terceros (países socios) para que ejerzan
su rol en su propio desarrollo; para que puedan cambiar su función ante los ciudadanos y
mejorar sus vidas, no ejecuta proyectos, sino que se centran en políticas y sistema públicos.
Moviliza la transferencia de conocimientos, experiencias y saber hacer público desde unas
administraciones a otras en un ejercicio de aprendizaje entre pares, cooperación técnica publica
donde prima la horizontalidad. Es un elemento catalizador de diálogo entre instituciones
homologas de diferentes países y entre expertos (funcionarios) especializados.
Alinea demanda y oferta, con la agenda internacional de fondo, alinea las prioridades e intereses
de los países socios con los conocimiento y prioridades de otras administraciones, españolas,
europeas, sur-sur. En un camino de ida y vuelta que internacionaliza la administración y
funcionarios de origen y enriquece también sus sistemas públicos. Gestiona la transferencia de
conocimiento dándole orientación hacia resultados de desarrollo, a que tenga un impacto real.
Gracias al dialogo, selección de acciones, planificación, ejecución con metodologías mejoradas
y rendición de cuentas.
La AECID
La Agencia Española de cooperación Internacional para el desarrollo es el principal órgano de
gestión de la Cooperación Española, orientada a la lucha contra la pobreza y al desarrollo
humano sostenible. Según su Estatuto, la Agencia nace para fomentar el pleno ejercicio del
desarrollo, concebido como derecho humano fundamental, siendo la lucha contra la pobreza
parte del proceso de construcción de este derecho.
Para ello sigue las directrices del V Plan director de la Cooperación Española, con atención a los
elementos transversales de la Cooperación Española: el enfoque basado en los derechos
humanos y las libertades fundamentales, la perspectiva de género, la calidad medioambiental y
el respeto a la diversidad cultural, en consonancia con la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, adoptada en 2015.
La AECID está adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación a través
de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional. La Ley 23/1998, de 7 de Julio, de
Cooperación Internacional para el Desarrollo contempla a la Agencia como órgano ejecutivo de
la Cooperación Española, y enmarca su objeto dentro de sus prioridades: el fomento del
desarrollo y del equilibrio en las relaciones internacionales, la prevención y atención de
situaciones de emergencia, la promoción de la democracia y el impulso de las relaciones con los
países socios. Para ello, cuenta con instrumentos como la cooperación técnica, la cooperación
económica y financiera, la ayuda humanitaria y la educación para el desarrollo y sensibilización
social.
La AECID, junto a sus socios, trabaja en más de 30 países a través de su red de Oficinas Técnicas
de Cooperación, Centros Culturales y Centros de Formación.
87
Estrategias diferenciadas, En línea con la agenda 2030 y para no dejar a nadie atrás, se articulan
estrategias diferenciadas, centradas sobre todo en las circunstancias específicas de cada país, y
agrupadas en estrategias bilaterales y estrategias regionales.
Estrategias bilaterales, Siguiendo el modelo de concentración geográfica ya establecido, nuestro
V Plan Director se centra en 34 países y territorios, en los que la atención se enfoca dependiendo
de las necesidades concretas. Se incluyen países de asociación menos avanzados o de ingresos
bajos, países de asociación de renta media, y países de cooperación avanzada.
En este apartado se incluye a la población refugiada saharaui, con la que se continúan
desarrollando programas de ayuda humanitaria.
Estrategias regionales, La estrategia de la Cooperación española se articula a través de la
colaboración con organismos de integración regional y de cooperación transfronteriza se
pretende complementar la cooperación bilateral ya mencionada. Para ello es fundamental
contar con redes sectoriales en las que España juega un papel destacado. Las regiones
prioritarias son:



América Latina y Caribe
África Occidental y Sahel
Magreb y Oriente Medio
Países de asociación menos avanzados: Implantación y acceso a los servicios sociales básicos y
consolidación de sus instituciones:
88




1 en América Latina y el Caribe: Haití
1 en el Norte de África y Oriente Próximo: Mauritania
3 en África Subsahariana Occidental: Malí, Níger y Senegal
2 en África Central, Oriental y Austral: Etiopía y Mozambique
Países de asociación de renta media: construcción de resiliencia, de manera que pueda
avanzarse hacia modelos productivos sostenibles, garantizarse unos servicios sociales de
calidad, y se fomente la diversidad, la inclusión y la construcción institucional.



10 en América Latina y el Caribe: Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana
2 en el Norte de África y Oriente Próximo: Marruecos y Palestina
1 en Asia: Filipinas
Países de cooperación avanzada: diálogo avanzado tanto en políticas sectoriales como en
esquemas de cooperación técnica e institucional.



7 en América Latina y Caribe: Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Costa Rica, México y
Panamá.
3 en el Norte de África y Oriente Próximo: Egipto, Jordania y Túnez.
2 en África Subsahariana Occidental: Cabo Verde y Guinea Ecuatorial.
Sectores de cooperación









Agua y Saneamiento
Crecimiento Económico
Cultura y Ciencia
Desarrollo Rural, Seguridad Alimentaria y Nutrición
Educación
Género
Salud
Gobernabilidad Democrática
Medio Ambiente y Cambio Climático
89
El sistema de la ONU
09/11/2021
Laura Alcaide
¿Por qué son necesarias las Naciones Unidas?
Es un lugar donde se habla de la paz, la dignidad y la igualdad en un planeta sano. Un lugar donde
las naciones del mundo pueden reunirse, discutir problemas comunes y encontrar soluciones
compartidas. La ONU coordina su trabajo con los fondos, programas, agencias especializadas y
otras organizaciones del sistema.
Los órganos principales
La Asamblea general es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único
que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros.
Estos se reúnen cada año, en septiembre, durante la sesión anual, que tiene lugar en el Salón de
la Asamblea General en Nueva York. Durante sus primeros días se realiza un debate general en
el que participan y hablan numerosos jefes de Estado. La toma de decisiones en la Asamblea
General requiere una mayoría de dos tercios cuando se trata de asuntos de vital importancia;
como aquellos referidos a la paz y la seguridad, la admisión de nuevos miembros y los asuntos
presupuestarios. Las decisiones en otras cuestiones se toman por mayoría simple. Cada año, se
elige a un presidente, que ejerce el cargo durante un año.
El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las
Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5
permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes
cuentan con el poder del veto. Según la Carta, todos los Estados Miembros están obligados a
adoptar las decisiones del Consejo. El Consejo de Seguridad dirige la labor de determinar la
existencia de amenazas contra la paz o de actos de agresión. Pide a las partes involucradas en
un conflicto que se llegue a un acuerdo por medios pacíficos y recomienda métodos de ajuste o
términos de acuerdo. En algunos casos, puede recurrir a la imposición de sanciones e, incluso, a
la autorización del uso de la fuerza para mantener o restablecer la paz y la seguridad
internacionales. La presidencia del Consejo de Seguridad rota de forma mensual.
El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y
medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la
creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo
acordados de manera internacional. Además, sirve como mecanismo central para las actividades
del sistema de la ONU y sus agencias especializadas en campos económicos, sociales y
medioambientales, ya que supervisa los cuerpos subsidiarios y de expertos. La Asamblea
General elige a los 54 Miembros del Consejo para períodos superpuestos de tres años. Es la
plataforma central de las Naciones Unidas para la reflexión, el debate y el pensamiento
innovador acerca del desarrollo sostenible.
El Consejo de Administración Fiduciaria se estableció en 1945 y tenía como misión, según el
Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios
fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les
preparaba para la autonomía y la independencia. En 1994, todos los Territorios fideicometidos
habían obtenido la autonomía y la independencia, por lo que el Consejo de Administración
Fiduciaria suspendió sus operaciones el 1 de noviembre de 1994. A través de una resolución, el
Consejo modificó su Reglamento para eliminar la obligación de reunirse anualmente y acordó
reunirse según requiriera la ocasión por decisión propia o del Presidente, o por petición de la
mayoría de los miembros de la Asamblea General o el Consejo de Seguridad.
90
La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de
miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo
el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos
principales. El Secretario General es el Oficial Administrativo Jefe de la Organización. El
Secretario General es el símbolo de los ideales de las Naciones Unidas y portavoz de los intereses
de los pueblos del mundo, en particular los pobres y vulnerables. El personal de la ONU es
reclutado a nivel internacional y local, y trabaja en lugares de destino y en las misiones de paz
en todo el mundo.
¿Qué hacen las Naciones Unidas?
Mantener la Paz y la seguridad internacional, junto con el Consejo de Seguridad y la Asamblea
Nacional, través de Diplomacia preventiva: representantes especiales, enviados especiales – por
el mundo, como la oficina de NNUU para África Occidental.
Para la consolidación de la Paz está el Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de
la Paz (DPPA) trabaja en África, América, Asia y el Pacífico, Europa y Asia Central y Oriente Medio.
Lucha contra el Terrorismo y el desarme (Oficina de Asuntos de Desarme).
Mantenimiento de la paz:
Proteger los Derechos Humanos, los promueve y los protege a través de la Oficina del Alto
comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH). Con sede en Ginebra, es el organismo
encargado directamente de su promoción y protección. Apoya a los departamentos de derechos
humanos que forman parte de las misiones de mantenimiento de la paz en varios países, y
cuenta con un gran número de centros y de oficinas regionales y nacionales. El Alto Comisionado
a menudo hace declaraciones acerca de situaciones en el mundo relacionadas con cuestiones
de derechos humanos y tiene la autoridad para investigar situaciones irregulares y elaborar
informes sobre ellas. También los protege con el Consejo de Derechos Humanos; los Órganos de
tratados de Derechos Humanos; Grupo de trabajo de DDHH en el Grupo de las naciones unidas
para el desarrollo; y asesores especiales sobre la prevención del genocidio y la responsabilidad
de proteger.
Defender el Derecho Internacional resolviendo disputas entre Estados Miembros con la Corte
Internacional de Justicia (CIJ). También abordar los crímenes de Guerra, los crímenes de lesa
humanidad y el genocidio a través de las Cortes y Tribunales (MRITP, CPI TIDM) ex Yugoslavia y
Rwanda, el Tribunal Especial para Sierra Leona, las Salas Extraordinarias de los Tribunales de
Camboya y el Tribunal Especial para el Líbano). Tribunales Penales, Derecho de Mar, Corte Penal
Internacional…
Principales órganos de la ONU y Derecho Internacional son el Consejo de Seguridad y Derecho
Internacional; la Asamblea General y el Derecho Internacional; y la Asamblea General, con la
Sexta Comisión (Jurídica).
91
Distribuir Ayuda Humanitaria, ya que uno de los propósitos fundamentales de las Naciones
Unidas, como se afirma en su Carta, es "realizar la cooperación internacional en la solución de
problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario”. La Oficina
para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), dependiente de la Secretaría de la ONU.
El Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (CERF), gestionado por la OCHA, permite
apoyar la ayuda humanitaria a los afectados por los desastres naturales y los conflictos armados.
Las entidades claves de la ONU que prestan ayuda humanitaria son el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de
Alimentos (PMA) desempeñan papeles fundamentales a la hora de prestar asistencia
humanitaria. La Organización Mundial de la Salud (OMS) coordina la respuesta sanitaria
internacional en emergencias y crisis humanitarias.
Apoyar el Desarrollo Sostenible y la Acción Climática con una Agenda para el Desarrollo
Sostenible. Los ODM – Objetivos de Desarrollo del Milenio (40% en pobreza extrema hace 2
décadas). Agenda 2030: acabar con la pobreza; hambre cero; salud y bienestar; educación de
calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante;
trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura; reducción de
las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsables;
acción por el clima; vida submarina; vida de ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones
sólidas; y alianzas para lograr los objetivos. Acuerdo de Paris sobre el Cambio Climático: objetivo
fortalecer la capacidad de los países para hacer frente a los impactos del cambio climático.
92
Actores de la Ecología en la escena internacional
10/11/2021
Paz Serra Portilla
Clima y relaciones internacionales
La gestión de fenómenos climáticos es fuente de la cooperación internacional a nivel
internacional, las primeras organizaciones internacionales son de fenómenos naturales,
fluviales. Siempre ha habido necesidad de acuerdo internacional de diferentes estados en
gestión de asuntos climáticos. Es verdad que una vez que el cambio climático se ha ido
acelerando y sus consecuencias se han agravado se ha visto la realidad de la cooperación
climática en la sociedad internacional, tanto es así que los ODS le dan mucha importancia a la
gestión del clima y de los fenómenos naturales.
No solo los estados trabajan o hacen acción climática a nivel internacional, cada vez es mas
patente la importancia de que es una lucha de objetivos compartidos en todos los niveles
institucionales y más allá de la organización institucional. Cada vez hay más organizaciones con
agenda climática.
Ha habido una institucionalización a nivel internacional, primero en el consenso científico. Se
están prometiendo cada vez más recursos financieros para la lucha contra el cambio climático.
La calidad de aire es uno de los temas más relevantes.
Escala de la respuesta a la cuestión climática
Las gafas verdes, una vez que empiezas a pensar en el pacto climático de tus acciones no puedes
parar de pensar en ello. Informe Meadows 1972. La identificación del problema, el
desencadenante principal del cambio climático que son los gases de efecto invernadero. La
acción climática puede revertir problemas existentes como fue la prohibición de los gases CFC
por el efecto que tenían en el agujero en la capa de ozono.
El tortuoso camino que han ido recorriendo los estados a un sistema vinculante de reducción de
emisiones, Kioto y el mercado de derechos de emisión, artículo 6 Acuerdo de París. Con el
acuerdo de Kioto de 1995 se pensaba que se iban a conseguir muchas metas para reducir los
gases de efecto invernadero, pero no salió bien porque fue una decisión tomada desde arriba,
en ese momento no había un consenso y la presión sociales que conllevaba, por lo que no se
logró respetar. El protocolo de Kioto mercado de derechos de emisión básicamente lo que hace
es atribuir a cada estado a emitir una cantidad de gases invernadero.
La responsabilidad de los distintos estados en termino de las emisiones y la huella de carbono.
Una cosa es lo que emite cada país y otra cosa es medir las emisiones asociadas a cada país. El
día de sobrecapacidad de la tierra, la fecha que marca que hemos consumido todos los recursos
que la Tierra es capaz de generar en un año. Tenemos un sistema económico que hace que
consumamos recursos por encima de nuestras posibilidades, que la gente vive en pobreza, que
vende un modelo de vida que no es sostenible. Hay un vinculo en la manera que se consumen
recursos naturales y las desigualdades sociales.
La respuesta institucional
Hay una respuesta internacional que tiene un recorrido, las Naciones Unidas tiene el derecho
humano al medio ambiente. Están las cumbres de la tierra, la primera en 1972 en Estocolmo y
la segunda en Rio en 1992, que han quedado relegadas a un segundo plano con las COP. EL IPCC
que es el grupo de naciones Unidas de expertos sobre el cambio climático.
93
La primera cumbre es la de Estocolmo de 1972 que habla del ser humano y del entorno, sobre
el consumo y como afecta. En la segunda de Rio Janeiro de 1992 el principio fue quien contamina
paga, los países del sur reivindican que ellos no son responsables del cambio climático, y si se
tienen que tomar medidas lo tendrán que pagar los responsables, las actividades que conllevan
un mayor impacto para el cambio climático queden sancionadas. La cumbre de rio fue un hito,
es una cumbre en la que organizaciones y estados hablaban de clima y se hablaba de enfocar las
desigualdades, creando un boom de movilizaciones. Después en 2002 en Johannesburgo se
introdujo el termino de desarrollo sostenible. La acción institucional es importante y necesaria,
para que se pueda ralentizar la rueda de consumo de los más ricos. En 2012 estuvo Rio +20 El
futuro que queremos. Estas cumbres de la tierra que eran los espacios mas importantes para
debatir han sido sustituidas por la importancia de las COP porque las cumbres al ser de
desarrollo de un instrumento legal dan la oportunidad de que exista un marco vinculante para
que se cumplan los objetivos. Han servido para poner sobre la mesa temas, nos dan
instrumentos para pelear, para argumentar, para defender. Es un camino lento y que parece
frustrante.
Se creo el IPCC, que es el grupo de expertos del cambio climático, pero son voluntarios los
científicos que desarrollan el informe. Todos los informes han ido avanzando en un mismo
contenido y todos han venido a hacer lo mismo: Es necesario que la temperatura global no
aumente. El IPCC va registrando todos estos cambios, tanto los graduales como los extremos, y
ordenándolos para hacer un informe científico para que se puedan tomar decisiones. La
conclusión es que sí que estamos a tiempo. La conclusión más importante es que la acción de
las personas en el planeta ha conllevado el cambio climático.
El informe de 2021: “En inequívoco que la actividad humana ha calentado la atmosfera, el
océano y la superficie terrestre”. El calentamiento global en los últimos 50 años ha aumentado
más rápido que cualquier otro momento de los últimos 2000 años. La influencia humana ha
aumentado la posibilidad de eventos extremos desde la década de 1950. Pero dicen que todavía
estamos a tiempo, pero tenemos que empezar ya.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992)
Tiene 197 estados parte, la ONU, UE, Santa Sede, Palestina. Hay conferencias de partes, que son
las COP, que son anuales. El objetivo era prevenir una interferencia humana peligrosa con el
sistema climático. Tiene diferentes anexos:
I.
II.
Países Desarrollados y Economías en transición, con la idea de que quien contamina
paga.
Países miembros de la OCDE
No anexadas:



Países en vía de desarrollo voluntarios
Países con menor desarrollo
B: Protocolo de Kioto
Acuerdo de París de 2015
Hay COP que han sido mas relevantes que otras, como la de Copenhague por la movilización
social que hubo a su alrededor. Aunque no se llegó a ningún acuerdo. La gran COP ha sido la de
Paris de 2015, que es la COP21, de la que sale el acuerdo de Paris que viene a sustituir el
protocolo de Kioto. Tiene como objetivo “reforzar la respuesta mundial a la amenaza del
94
cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la
pobreza”. Los objetivos tangibles serían:





Aumento de la temperatura sea menos de 2ºC, y procurar que sea de al menos 1,5ºC
Capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático
Elevar las corrientes financieras para la cooperación en cambio climático
Desarrollo y reducción de los gases efecto invernadero
Introduce el vinculo entre género y cambio climático
Paris marca que en cuanto a emisiones hay puntos máximos distintos según sean los países
desarrollados, en vías de desarrollo y PMA. Marca neutralidad entre emisiones y sumideros para
2050. Contribuciones a nivel nacional. Es ambicioso con el aumento de menos de 2ºC. Un
sistema de transparencia y de rendición de cuentas. Destaca el papel de los bosques. La
cooperación como mecanismo de mitigación global, la educación y la participación. Adaptación,
daños y perjuicios, trasferencia de tecnología y el papel de los países en vías de desarrollo. Un
balance en 2023 y cada 5 años.
COP26 GLASGOW: Que se puede esperar
Un compromiso en el artículo 6 del Acuerdo de Paris sobre los intercambios de los derechos de
emisión y las mediciones de la huella de carbono del sector privado. El cumplimiento de los
objetivos de Paris. Acuerdos sobre la deforestación y metano, sobre las fugas en el sector de las
energías fósiles.
La respuesta institucional de la Unión Europea
El pacto Verde Europeo por un futuro sostenible, pero después de la pandemia se crearon los
Fondos de recuperación que fueron a Investigación de I+D+i y la sostenibilidad. Que incluyen
que un porcentaje de los fondos y cada asignación vaya necesariamente a proyectos de
desarrollo sostenible, de transformación de la economía a una sostenible. puede existir una
política de sostenibilidad, pero si existe una política industrial o energética que siga financiando
el carbón va a ser contradictorio a los objetivos climáticos. Se tienen que hacer unas políticas
sectoriales. Políticas sociales.
Actores políticos y clima
El escepticismo climático en política internacional, con Donald Trump y a Bolsonaro como
grandes escépticos climáticos. No interesa electoralmente. El papel de China contra el
multilateralismo eficaz, China tiene un peso especifico una persona que toma las decisiones y
podría decidir y eliminar los gases de infecto invernadero. Pero realmente es conveniente que
China avance en solitario o debería existir un marco multilateral de todos los estados. Si se
pierde el multilateralismo eficaz se pierde ese espacio en el que trabajar, porque si depende de
cada país no había un marco fiscal. Frente al escepticismo tenemos la ola verde con los partidos
verdes como en Europa y Nueva Zelanda. La agenda verde en EE. UU. y el Green New Deal, ya
no solo los partidos verdes hablan sobre cambio climático y políticas sostenibles. En Estados
Unidos lo que define el voto a republicano o a demócrata es el cambio climático.
Política local y resiliencia frente al cambio climático, son importantes. Por ejemplo, en Paris
cualquier persona puede plantar cualquier elemento horticultural en cualquiera zona verde de
París.
Sociedad civil y clima
95
En economía está el capitalismo verde y la responsabilidad social corporativa. Al modelo
capitalista se le pone en frente el post-crecimiento, la desindustrialización. La economía social
y solidaria, en las relaciones norte sur estaría el comercio justo. En su modelo mide el triple
balance, que el modelo de empresa es que genere bienestar económico, social y
medioambiental. La economía es muy importante para el cambio climático, hay que tener una
responsabilidad de los actores económicos. Los principios de la economía social y solidaria son
la equidad, un trabajo digno, la sostenibilidad ambiental, participación desde la cooperación y
no desde la competencia, no tiene fines lucrativos y tiene un compromiso con el entorno.
Las grandes ONGs medioambientalistas como Greenpeace, WWF, Amigos de la tierra, y en
España además de estas tenemos SEO BIRDLIFE y Ecologistas en Acción. Las ONGs más pequeñas
medioambientalistas nacen en torno a problemas concretos. Están naciendo nuevas ONGs
medioambientalistas constantemente, como 350.org, para que se frenen las emisiones. La gran
irrupción del activismo climático ha sido Greta Thunberg, con los Fridays for Future, Extinction
Rebellion.
96
La geoeconomía en la sociedad internacional
15/11/2021
Montserrat Huguet
Los paradigmas de la política
La necesidad de no ceñirse en el tema de las relaciones internacionales como una interacción
conflictiva, y sí en una interacción cooperativa competitiva.
La historia del siglo XX se toma como un siglo conflictivo, pero la historia que se desarrolla a
partir del siglo XVIII ha abundado en el aspecto de la política como una interacción cooperativa,
Esto es tan novedoso en la historia de la humanidad que no debemos tomar la historia dl siglo
veinte como conflictivo, sino que debemos pensar que ha crecido en ese paradigma
constructivo.
Hay cada vez más voces que tienden a desorganizar el mundo como nos venia dado desde una
perspectiva conflictiva.
El concepto de seguridad
Lo que verdaderamente marca el reto en la cooperación en la sociedad internacional es el
concepto de seguridad, las sociedades son muy conscientes de los que quieren su ciudadanía
en respecto de las sociedad. Desarrollo de sociedad de consumo, bienestar, sociedades mas
potentes relacionado con la ciudadanía. Es la que realmente articula el campo profundo de las
relaciones entre las sociedades tanto regionales, locales, estatales e internacionales. Casi todo
lo que convive con nuestro día a día, nuestra vida cotidiana y realmente si analizas las estrategias
de los gobiernos a la hora de organizar la seguridad se está intentado dar respuesta a estas tres
cuestiones:
1. Que queremos proteger
2. Con que grade de cobertura
3. Que percepción de peligro tiene la sociedad
La respuesta va a ser distinta si se da desde un marco de realismo político que si se da de
idealismo político. Nunca son puros se suelen conjugar, tienen horizontes de idealismo político
y visión a corto plazo desde el realismo político.
En general todo marco geopolítico juega con el termino de la hegemonía, el poder quien tiene
le poder es uno de los temas mas tratados en la historia y en el análisis. Hay muchas teorías,
clásicas, recientes, que se estudian desde muchísimos campos, la política, incluso la hegemonía.
Hay paradigmas ideológicos, pero desde el punto de vista de la historia nosotros lo que
apreciamos es el dinamismo en el espacio y en el tiempo. Lo que desde la historia se percibe es
que siempre hay ciclos hegemónicos, y más o menos estos ciclos podrían tener una
representación cíclica, de serpiente…pero lo importante es que detectamos en la historia una
serie de circunstancias, de realidades, de experiencias, de poder, que nos viene a hablar en
relación con la hegemonía:
La potencia hegemónica es aquella que concentra poder económico, militar e ideológico.
Controla los aspectos político-territoriales de todo el sistema. Controla la división internacional
del trabajo. Se aprovecha de los beneficios de su posición. Proporciona bienes públicos a un
grupo determinado de la sociedad. Cualquier potencia hegemónica implicaría una serie de
concentraciones de control. Esto se puede hacer por el consenso de otros estados, cuando no
es suficientemente intensa de molestar a otros estados para que actúen. Hay un punto de
equilibrio que tiende a romperse, como son la sobrecarga de tareas. También se puede romper
97
cuando hay desafíos de los rivales. Desde la perspectiva de la economía nos damos cuenta de
que la economía de la potencia hegemónica empieza a derrumbarse. SI alguno de estos
elementos coincide se puede llegar a tener un vacío de poder y se crean poderes hegemónicos
de sustitución.
Los ciclos de hegemonía, cuando cae una potencia y se alza otra en su lugar, de Paul Kennedy.
Tenemos una potencia emergente nueva, que se expande económicamente, que puede llevar a
un conflicto bélico. De aquí se convierte en una potencia hegemónica, conlleva un aumento de
gasto militar. Este aumento de gasto militar conlleva una reducción del crecimiento hegemónico
y el declive de la hegemonía, conflicto bélico y surgimiento de una nueva potencia emergente.
Manifestaciones y factores de lo geopolítico
Las manifestaciones de lo geopolítico se expresan en diferentes niveles o escalas, la geografía
tiene mucho que decir en este terreno. La geografía política ha estudiado la importancia que
tiene la escala dentro de lo geopolítico, el principal escenario que siempre se maneja es el de
los grandes continentes.






Trascendencia de lo geográfico a nivel continental o de grandes áreas en el planeta
Escala multinacional (grandes bloques multinacionales)
Nivel internacional-bilateral (conflictos de fronteras entre dos o más países)
Nivel nacional (separatismos)
Nivel regional o comarcal (pugnas por la gestión de los recursos)
Nivel local (desacuerdos vecinales en el destino funcional de un área de suelo vacante)
Manifestaciones de lo geopolítico en el espacio político, militar, económico o cultural. Por
ejemplo, en el caso de los EE. UU. estas cuatro partes están relacionadas, pero si nos vamos a la
UE la parte mas grande de su actuación es lo económico. SI miramos a Rusia vemos que su
potencia está en su capacidad militar, el ámbito político también, mientras que el lado
económico es más flojo, y no existe la parte cultural. En China encontramos paridad entre los
tres elementos, donde la cultura también está desaparecida. Por lo que no suelen estar todas
implicadas.
Los factores de los geopolítico son
El territorio y aspectos del medio físico, lo que tenemos que ver cuando analizamos estos
factores es que no todos ellos son importantes en los distintos tiempos de la época. La
dimensión territorial a principios del siglo XXI se minusvaloró por el tema online, y la
descentralización. Esto ha quedado mas equilibrado, y se le da mas importancia al medio físico
de lo que se pensaba a principios de siglo. Las condiciones físicas importan, y son:





La posición y situación, la percepción es importante cuando nosotros trazamos bloques
pensando a propósito de estrategias de defensa entre los bloques.
Dimensiones y forma
Abundancia de elementos naturales
Condiciones naturales de accesibilidad y comunicación
Riesgo de catástrofes
La población: es importante que tengamos un medio de población adecuado a nuestro estado,
las tasas de crecimiento, la estructura de la población y los movimientos migratorios.
98
Aspectos políticos: relaciones internacionales, sistema de gobierno, fronteras y conflictos
fronterizos, organización territorial interna, e identidades e ideologías territoriales.
Economía y recursos: abundancia o escasez de recursos naturales; tecnología y grado de
desarrollo productivo, los sectores económicos; infraestructura de transportes y
comunicaciones.
Poder militar: recursos clásicos, capacidad nuclear, nuevas tecnologías aplicadas al poder
militar.
Aspectos culturales: etnicidad, religión, lengua y formas de producción cultural.
Postguerra fría
“El tercer orden”, en la propuesta de Huntington de la geopolítica del “Choque de las
civilizaciones”. EL planteamiento de la “Gestión de los imperativos geoestratégicos”, de
Zbigniew Brezezinski, expuesto en su trabajo: El gran tablero mundial, geoestrategia
conciliadora y de lenguaje administrativo y no militar, que solo sirvió de fundamento teórico a
lo que vino inmediatamente después con el “Plan de los Estados Unidos para el nuevo siglo”: la
geopolítica del “Eje del mal” y su geoestrategia del “ataque preventivo”.
El choque de civilizaciones es primero, en 1993, un artículo de Samuel Philips Huntington, que
luego se desarrolla como un libro a cuyo titulo se agrega El choque de Civilizaciones y la
Reconfiguración del Orden mundial, 1996. Este trabajo está estructurado en cinco partes:
1. En la que expone como el momento actual presenta la confrontación historia nunca
antes vista
2. En la que muestra el equilibrio del pasado
3. En el cual expone la evolución de las culturas emergentes
4. Expone la confrontación actual entre occidente y el islam
5. Describe el escenario de un nuevo orden mundial
Así, Huntington plantea que el origen del conflicto en el mundo de la posguerra fría ya no será
principalmente ideológico o económico, sino cultural, “Las líneas de fractura entre
civilizaciones, serán las líneas de batalla del futuro” asienta dicho autor, y afirma: “Si el
desarrollo económico chino continúa durante otra década, cosa que parece posible, y si China
mantiene su unidad durante el período sucesorio, cosa que parece probable, los países del este
asiático y el mundo tendrán que reaccionar ante el papel cada vez más seguro de sí mismo de
este actor, el más grande en la historia de la humanidad”.
La Supremacía Global de los Estados Unidos
Sin reserva alguna, a apenas pasado un lustro de derrotada la Unión Soviética, Zbigniew
Brezezinski, consejero de seguridad nacional de la presidencia de los Estados Unidos entre 1977
y 1981, en el período del gobierno de James Carter; y durante transición al desarrollo de la
geoestrategia del “Enfrentamiento Directo “que luego de 1980 se agudiza bajo el gobierno de
Ronald Regan; publica su obra geopolítica.
El objetivo geoestratégico de los Estados Unidos ahora –dice Brezezinski–es llegar a
consolidarse como el primer imperio verdaderamente global de la historia. Unimultipiolaridad
que define la posición de EE. UU. como el primero dentro de un espacio multipolar, hay muchos
centro de poder, pero hay uno que destaca, que es EE. UU.
99
Objetivo: consumar su poder absoluto, su supremacía global “la supremacía global de los
Estados Unidos recuerda en cierto modo, a la de los viejos imperios” Para ello, coincidiendo con
Huntington, dice, “es esencial que no se produzca el surgimiento de ningún aspirante al poder
euroasiático capaz de dominar Euroasia y, por lo tanto, también de desafiar a los Estados
Unidos”. “La hegemonía es tan vieja como la humanidad” dice el autor de la obra, justificación
“natural” de la propia hegemonía estadounidense.
Niega que los Estados Unidos sean un “imperio”, pues, dice “los imperios basaban su poder en
una jerarquía de vasallos, tributarios, protectorados y colonias, y solían considerar como
bárbaros a los que se encontraban en el exterior”
Llama a esta una “terminología anacrónica”; y dice que Estados Unidos no es un imperio, porque
no es una estructura jerárquica del tipo que él ha dicho, pero los países tributarios
económicamente endeudados de América Latina (´90), situación de los vasallos “Territorios de
la Commonwealth” de los Estados Unidos: con distintos estatus, son, Puerto Rico, las Islas
Marianas, Atlón Johnston, Guam, Islas Wake, Islas Midway, Islas Vírgenes, y Samoa; los
territorios intervenidos y ocupados: Granada, Afganistán, o Irak.
Terminología:
“La manera en que los Estados Unidos <<gestionen>> Eurasia resulta crucial cristalizará en el
“Ataque Preventivo”: El control territorial, la posesión geográfica de puntos cruciales, o “ejes
en un sistema de control imperial” como lo enuncia Brezezinski. Brezezinski dice también que
una geopolítica global ha desplazado a la regional,
Tipología de Países vasallos dependientes, tributarios obedientes, y bárbaros, Brezezinski los
hará participar en su “Tablero Mundial”, en calidad de “jugadores geoestratégicos” (rivales), o
“pivotes geopolíticos” (territorios o puntos geográficos en calidad de “piedras angulares”, que
como factores importantes podrían modificar las situaciones). Tales “jugadores
geoestratégicos” cinco países, en el orden que él los menciona:
1) Francia, 2) Alemania, 3) Rusia, 4) China, y 5) India.
“Una cuestión geoestratégica de importancia crucial es la que plantea la emergencia de China
como gran potencia”;
Y el objetivo geoestratégico que ella supone, pasa primero por el dominio territorial de Medio
Oriente y Asia Central; segundo, por el control de Rusia y su división con la Unión Europea, y
más aún, con la misma China e incluso Irán (y acaso con la neutralización de la India); y tercero,
el sometimiento de la Unión Europea.
“Un posible desafío”, “parte de los problemas de esta inestable región”, el fundamentalismo
islámico, como él lo llama. Y dicho autor ya desde entonces traza la línea de provocación,
cuando dice que ese desafío vendría: “Mediante la explotación de la hostilidad religiosa al
American way of life...”
Así es como se veían las relaciones de poder globales en el 2000, donde Estados Unidos que rige
el hemisferio americano. Europa en, Europa y Asia. Japón en Asia oriental.
La visión a finales de los 90 de Kenichi Ohmae, se ve el mundo donde lo importante son los
nuevos sujetos transnacionales que se dedican a mover el dinero, los flujos humanos que
generan riquezas.
100
La demografía está teniendo una importancia mayor, tanto las previsiones como la realidad de
cual va a ser la población en el mundo. Las reservas energéticas. La posición política de las
naciones en las conferencias mundiales sobre población, es un tema de debate desde el siglo
XIX. Los países ricos convocan la conferencia de Bucarest, alarmados por el incremento
demográfico de los países pobres. Los principales países desarrollados: “El tercer mundo debe
frenar su enorme crecimiento demográfico para acceder a un mayor nivel de riqueza”. Tanzania
dice que “el crecimiento de población es una ventaja para el desarrollo”. Senegal dice que África
debe elegir el desarrollo hoy y quizá la píldora mañana. Y Argelia denuncia el imperialismo
americano disimulado tras la generosidad anticonceptiva.
También se hizo la conferencia de México, 1984 (conferencia demandada por los países pobres)


Países en vías de desarrollo solicitud de apoyo en programas de planificación familiar
(ante crisis de financiación desde el exterior)
Estados Unidos (era Reagan): “El crecimiento de la población es, en sí, un
acontecimiento neutro” “la explosión demográfica no debería causar una crisis”
La geopolítica del siglo XXI
Hay un legado muy fuerte del liberalismo, lo que sucede en los años 90 es lo que se denomina
la anomalía como norma, el conflicto que no cesa. Supone la idea de la inseguridad permanente,
nadie se siente nunca seguro por el conflicto constante. En el contexto de la globalización, se
profundizaba en las desigualdades sociales y además se fragmentaba el panorama de los
actores susceptibles de escenificar sus tensiones por la vía del conflicto y la guerra. Los sujetos
que protagonizan los enfrentamientos son por otra parte actores de nuevo cuño: fuerzas
paramilitares, terroristas o mercenarios, en muchos casos población de a pie desregulada.
Estados Unidos tiene una particularidad que es la crisis del poder global, y la crisis que se
produce después del 11-S. Luego se crea un espacio postsoviético, países que están cercanos a
las posturas de la URSS, que requiero una defensa avanzada de la OTAN.
Tras la primera década del siglo XXI, retórica defensiva/agresiva que ha acompañado a los
Estados Unidos durante un buen tramo del siglo XX. La tesis que acompaña estados unidos
cambia, donde la premisa es que el mundo es un lugar inseguro para los Estados Unidos y el
modelo que defiende: Terrorismo internacional, estados incontrolados (Corea del Norte). La
violencia no tiene una dimensión territorial sino cultural, de estilo de vida. El concepto del
Estado Canalla o Paria (Rogue Regimes), acuñado durante los años ochenta y noventa, en las
administraciones Reagan, Bush y Clinton, es ahora inadecuado desde el punto de vista
geopolítico y cultural. La inseguridad lleva que crezca la industria armamentística o de defensa
estadounidense, políticas que supongan mayores inversiones. Constata además que no está sola
en calidad de superpotencia de rango mundial, pues, en lo relativo a sus capacidades “hard”
(economía y/o ejército), se le han unido China y Rusia. No tiene ningún interés EE. UU. en tener
la hegemonía global. Ampliar su radio de influencia sobre el corazón de Eurasia (Rusia y Turquía)
para así contrarrestar a la propia Rusia y por supuesto a China. En el inicio del nuevo siglo no se
da nada por hecho, sino que cada país va a intentar proteger sus capacidades y no va a querer
invadir ningún país.
Rusia comienza a ser un objetivo para tener en cuenta por las diferentes aliados de la OTAN, y
aparece esta noción muy difundida que son los miedos geopolíticos de la OTAN. Estos miedos
tienen razón de ser, pues Rusia no se ha desplazado de sus políticas los viejos objetivos
territoriales.
101
La regionalización del sistema donde existen organizaciones intercontinentales y regionales. El
paisaje del siglo XXI es en este terreno transfronterizo sin duda, pero igualmente muy
fragmentado sobre el territorio. La geopolítica no puede funcionar sin esta idea transfronteriza.
A la hora de la verdad, son la migración, el turismo, la petición de asilo de refugiados… los
procesos de la historia reciente que remiten a las regiones en la globalización. Los proyectos de
tratados regionales se proponían como realidades geopolíticas tangibles, en un juego a tres
bandas, entre los Estados Unidos, China y la región euroasiática de más difícil definición y que
Rusia pretende controlar. Asia Pacífico se ha convertido en el principal centro de actividad
económica del mundo, si bien está fragmentado por el interés estadounidense de que así sea y
la todavía incapacidad de China de controlarlo enteramente.
La tentación de Eurasia es una idea antigua que se nutre principalmente de la historia de los
movimientos e intercambios entre pueblos. La actualización de Eurasia como unidad espacial en
el sistema mundial obedece a buscar alternativas a una globalización cortada según el patrón
atlantista. La revitalización de Eurasia es la respuesta de quienes apuestan por la regionalización
en las relaciones mundiales. Europa, en tanto proyecto aún inconcluso de Unión Europea, es en
las primeras décadas del siglo XXI poco menos que delicada. La asociación trasatlántica (TTIP)
que, junto con la transpacífica (TPP) en la que ni Rusia ni China parecen tener algo que decir,
ligaría definitivamente a Europa y Estados Unidos en sus designios comerciales.
Rusia y la aspiración imperial, en la segunda década del siglo XXI, Rusia ha reconfigurado su
posición geopolítica a partir de notables cambios en el apartado de sus capacidades, en la
inversión tecnológica.
China y su destino geopolítico, China es el gran rival hacia el que con más recelo mira Estados
Unidos pues, en el terreno económico la pujanza de China resulta incuestionable. China ha
comprendido los beneficios de activar los resortes del nacionalismo e impulsarlo según los
modos del imperialismo contemporáneo. La China “exterior” toma posiciones en todos los
países, en el ámbito comercial del menudeo al que nos tenía acostumbrados, en el terreno de
la banca y las finanzas, o del tejido inmobiliario. A finales de la Guerra Fría, China se puso a la
cabeza del poder armamentístico de los países en desarrollo y con el colapso de la Unión
Soviética pasó a liderar algunos aspectos de la producción en el sector aeroespacial y de misiles.
La integración regional fue muy potente a finales del siglo pasado con la creación de un mercado
regional de bienes, servicios y capital, además de sistemas transfronterizos una forma de
impulsar su comercio y consolidar un espacio económico. Desde entonces, se han construido
más de veinte organizaciones interestatales.
Desarrollo y subdesarrollo: teorías explicativas
Hay muchas tesis que hablan del desarrollo y del subdesarrollo, desde el desarrollo y
determinismo ambiental; el desarrollo y determinismo cultural; Teoría de las etapas de
crecimiento (W.Rostow); Teoría económica clásica 1945-1960; Teoría económica neoliberal;
Década de los 80; Teoría político económica y la Teoría de la dependencia; Nuevas teorías
recientes (Rifkin2000).
Desarrollo y determinismo ambiental que están basados en el Darwinismo, que dice que
determinadas sociedades habilitan distintos tipos de desarrollos, unos más lentos y otros más
rápidos. Esta tesis es muy antigua.
102
Teoría de las etapas de crecimiento de Rostow, define una especie de eje ascendente
fundamentado en el mundo occidental, donde los países que se descolonizados intentan
imitarlo. Esto es imposible porque no pueden hacer el mismo proceso en el mismo tiempo en
diferentes partes del planeta. El desarrollo es un proceso lineal, de carácter unívoco y seguido
por todos los países. Todos los países han estado subdesarrollados en un determinado período
histórico.
1. E1. Sociedad tradicional agraria. Escasa capacidad de ahorro.
2. E2. Minoría que desea progresar. Aumento de la producción >> cambios económicos,
sociales y culturales.
3. E3. Nuevas tecnologías y capital. Crecimiento de los sectores II y III. Migraciones campo
>> ciudad. El poder político se transfiere de los terratenientes a la burguesía urbana.
4. E4. Incremento del sector III y de lo urbano. Descenso actividad agraria. Mecanización
del campo.
5. E5. Elevada Renta pc. Consumo de masas. Servicios accesibles a la población. Ocio.
Asignación discutible de las fechas de las etapas en los distintos países. No se puede extrapolar
de la experiencia de Europa Occidental. Determinismo histórico. Este esquema fracasa y se
introduce la siguiente tesis.
Teoría económica clásica sobre el desarrollo económico (1945-1975). Donde la industrialización
se basa en el crecimiento equilibrado o la especialización en algún sector. Protección del
mercado interior con aranceles. Política de industrialización sustitutoria de las importaciones.
Intervenciones estatales, holdings industriales estatales.
Aparece luego la teoría económica neoliberal de los 80. Su contexto:




Fin de la influencia del Tercer Mundo en la economía mundial.
Auge de los partidos conservadores.
Creciente influencia del FMI y BM.
Fracaso de las economías centralizadas. Reformas de la economía de la RP.China
El mercado es eficaz como mecanismo de asignación de los recursos. Los “mercados
imperfectos” son mejores que los “Estados imperfectos”. Critica de la ISI. La estrategia era la
liberización interna reduciendo el intervencionismo estatal y la liberización externa reduciendo
la protección el mercado interior.
Las teorías político –económicas donde se hace una crítica de las teorías de corte neoclásico:
No resulta adecuado asociar desarrollo a crecimiento económico por ello el PIB o los niveles de
consumo no son indicadores fiables. En las teorías neoclásicas la cantidad prima sobre la calidad
- la eficiencia sobre la equidad - a concentración frente a la distribución equilibrada. El desarrollo
es un concepto multidimensional, a la vez cuantitativo y cualitativo.
Las teoría de la dependencia. Lacoste, Y. (1968): Geografía del subdesarrollo. Las condiciones
actuales de subdesarrollo se deben a la perpetuación de unas relaciones comerciales desiguales.
Del colonialismo al neocolonialismo (no hay dependencia política con la metrópoli, pero se
mantiene la económica). Las corporaciones multinacionales sustituyen el sistema de explotación
colonial. Son agentes al servicio de las antiguas metrópolis. Excedente de los países
subdesarrollados:


Escaso.
Consumo suntuario improductivo.
103


Transferido al exterior. Beneficios de las multinacionales.
Transferido al exterior mediante fuga de capitales.
Subdesarrollo y desarrollo: dos caras de una misma moneda. Para que haya desarrollo tiene que
haber subdesarrollo. Ya no se usa esta tesis porque ¿Cómo se explica la consolidación de los
nuevos países industriales?
La era del acceso. Rifkin (2000).
Cambios en el papel de la propiedad:



El intercambio mercantil entre compradores y vendedores se realiza en la red.
La propiedad continúa existiendo, pero ahora no se intercambia en el mercado, sino que
se permite su acceso a ella.
Los proveedores de la nueva economía detentan la propiedad, no la intercambian, y
venden su acceso.
El capital intelectual es la fuerza motriz de la nueva era:


Los conceptos e ideas son los elementos que poseen valor. El resto sólo tiene función
de soporte.
Economías de base intelectual. (EUA, Europa Occidental, Japón) >>> la producción
intelectual comienza a eclipsar a la producción física en el comercio.
Las empresas: abandonan cualquier tipo de propiedad física. Subcontratan los procesos de
fabricación. Comparten los recursos colectivos (Ej. Acuerdos en el sector de la industria del
automóvil).
104
Descargar