Subido por Carmen Calles

ORIENTACIONES FINALES TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Anuncio
ORIENTACIONES FINALES TRABAJO ESPECIAL DE GRADO DEL
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN EDUCACIÓN.
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES, CONVIVENCIA SOLIDARIA Y PAZ
Luego de nuestro exitoso proceso de socialización de experiencias
educativas, a continuación les envío las últimas orientaciones recibidas para la
estructura de nuestro Trabajo final, cabe destacar que recibí fue un trabajo ya
realizado y revisado por la Coordinación Nacional de nuestro PNFA de una colega
de Girardot, pero para evitar las confusiones quise presentarles la estructura y
organización:

Portada: Identificación de la institución, titulo, grado académico al cual
se opta, autor, asesor(a) acompañante, fecha de presentación.
 Dedicatoria (opcional)
 Agradecimiento (opcional)
 Índice o tabla de Contenido
 Introducción: Se realiza una descripción de la finalidad e importancia de la
investigación, su relevancia e importancia para la transformación de la
garantización de los Derechos Humanos en el Sistema Educativo, la relación
del trabajo con el PNFA en Derechos Humanos, Convivencia Solidaria y Paz
y un preámbulo de la situación problemática. Además, se debe señalar la
línea de investigación y estructura del trabajo (Momentos de la Investigación)
 Resumen (se construye de manera breve, el contenido fundamental de la
investigación con un mínimo de 200 palabras y máximo de 300 palabras)
 Cuerpo de la investigación:
MOMENTO I:
1.- Contexto y marco de acción: Este aspecto reúne la delimitación y
reconstrucción de la situación problemática, se describe la acción social
problematizada, planteando su origen, causas, consecuencias; consiste en definir
de manera clara, concisa y precisa el problema o acción social. La descripción del
problema debe hacerse desde múltiples perspectivas: el investigador, los
involucrados, los afectados por el problema social. Esta fase de la investigación
debe permitir definir que se intenta estudiar específicamente, su ámbito histórico
social, su relevancia para la transformación de la praxis educativa, así como señalar
de manera deductiva desde donde parte el problema, su evolución histórica, cuáles
dimensiones del problema serán estudiadas y proceder a sus respectivas
explicaciones prácticas y teóricas con el propósito de construir una visión más total
del fenómeno socioeducativo que se investiga. Cada dimensión del problema debe
ser sustentada empírica y teóricamente con apoyo bibliográfico. Asimismo, se
deben señalar los rasgos más relevantes de la institución educativa (caracterización
institucional), pero sin sobrepasar tres párrafos o alrededor de 300 palabras, así
también debe contextualizarse la relación del estudio realizado con la garantización
de los Derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes en el ámbito
educativo, de manera que se vislumbre claramente la conexión entre la experiencia
vivida y el desarrollo del PNFA. Aquí debe describirse como se llegó a la
determinación de la problemática, que problema ha observado para su indagación,
análisis y reflexión, por lo cual debe delimitar que problema afecta la praxis
educativa y los factores internos y externos que infieren en el mismo. Asimismo,
debe señalarse, los actores sociales, quienes se ven afectados por el problema,
quienes participan directa o indirectamente en la acción social problematizada y
quienes pueden generar su transformación. Finalmente, el investigador se planteará
las interrogantes que le permitirán seguir el curso de la investigación, estas
interrogantes son la matriz generadora de los propósitos de investigación, es decir,
a partir de ellas se generan los propósitos de investigación.
2.- Propósitos de la investigación: Son cada uno de los pasos a seguir para lograr
transformar la situación problemática detectada, es decir, los objetivos general y
específicos de la investigación. Estos propósitos son los que guiaron nuestra
investigación, no necesariamente son los propósitos de acción transformadora, ya
que deben incluirse los aspectos que guiaron nuestro proceso investigativo antes
de la ejecución de las actividades, en la fase de diagnóstico e indagación.
3.- Marco de acción y fundamentación teórica: Se sustenta teóricamente la
investigación, se toman referencias de otros autores, se sustentan en otras
investigaciones y en definitiva se describe todas las investigaciones que puedan
servir de referentes al trabajo de investigación que estamos desarrollando. Se debe
hacer referencia además de los planes, programas y proyectos de la política
educativa venezolana relacionados con nuestra iniciativa de investigación y las
bases legales de la investigación. Cabe destacar, que se mencionan todos estos
aspectos SIN SUBTÍTULOS, ENGRANANDO LAS IDEAS A TRAVÉS DE
CONECTIVOS CON COHERENCIA Y COHESIÓN LÓGICA DE LO EXPRESADO.
MOMENTO II:
1.-Diseño de la propuesta de innovación educativa: Incluye los aspectos
metodológicos de la investigación, desde la perspectiva epistemológica, diseño y
tipo de investigación, actores sociales, los procedimientos para recopilar e
interpretar la información. Se sugiere hacerlo SIN SUBTÍTULOS.
MOMENTO III
1.- Desarrollo de la propuesta: Se presenta la acción transformadora
respetando la siguiente estructura:
1.1 Presentación o título: Diseñar un título que sintetice la acción
central a abordar, es decir, el Derecho Humano fundamental que se está tratando o
la acción específica que se va realizar, pero sin verbos, contextualizar sólo la acción,
al estilo de los Proyectos de Aprendizaje. Ejemplo:
- El Derecho a la inclusión y al buen trato.
- Orientación y Convivencia, educando para el respeto pleno de
los derechos humanos de los y las adolescentes.
1.2 Fundamentación de la propuesta: Constituye la justificación de
la realización de la propuesta o lo que englobamos en la direccionalidad de la
investigación.
1.3 Propósitos de la propuesta: Son los propósitos específicos o
metas a los que queremos llegar con la ejecución de nuestra acción transformadora,
a diferencia de los propósitos señalados en el Momento I, aquí se incluye lo
queremos lograr con las diferentes actividades ejecutadas.
1.4 Plan de acción: Constituye la fase en la cual, a través de la
reflexión consciente de la realidad educativa desarrollamos acciones, actividades,
tareas que propicien transformarla práctica educativa y por tanto la realidad
institucional. En la sistematización de esta fase debe evidenciarse la transformación
que se propicie por medio del trabajo de investigación. En síntesis, es el desarrollo
de la acción transformadora.
1.5
Compresión crítica
del
proceso investigativo:
Es la
sistematización de la acción transformadora, es decir, el relato pedagógico de
nuestras experiencias.
1.6 Experiencia en el PNFAE: Se describe, analiza y valora la
experiencia de haber participado en el PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
AVANZADA EN EDUCACIÓN. ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, CONVIVENCIA SOLIDARIA Y PAZ. Es
una sistematización de experiencias de estos dos años y medio de formación
pedagógica.
MOMENTO IV:
1.- Hallazgos y conclusiones: Ya en esta fase de la investigación se
analizan los resultados obtenidos, se reflexiona respecto a estos y de allí pueden
surgir nuevas iniciativas de investigación. Este apartado debe contener los avances,
logros y acuerdos, desafíos, retos, hallazgos, tensiones, construyendo los
supuestos teóricos que surgen de la interpretación crítica de la realidad. Se
presentan las evidencias de la transformación de la práctica
2.- Sugerencias y/o recomendaciones: Se dan sugerencias a la
institución educativa, al MPPE, a la comunidad educativa, a otros investigadores
con respecto a la problemática planteada.
Referencias bibliográficas.
ANEXOS: EVIDENCIAS DE LAS ACCIONES REALIZADAS
Descargar