Aplicaciones Lógicas Para Mejorar Académicamente

Anuncio
2011
Aplicaciones Lógicas Para
Mejorar Académicamente
Trabajo De Grado I
Yuranis Yasid Rosso Padilla
Juancris Barrera
Universidad De Córdoba
Departamento De Informática
Lic. Informática Y Medios Audiovisuales
Montería 2011
APLICACIONES LOGICAS PARA MEJORAR ACADÉMICAMENTE
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Los bajos niveles de la calidad de la educación en el departamento de córdoba
generan una gran preocupación puesto que esto impide el desarrollo del
departamento y desfavorece a la calidad de vida de sus habitantes. El bajo
rendimiento académico es uno de los agravantes ya que los mecanismos
existentes para mejorar los niveles de calidad en la educación no están
funcionando como debe ser.
La Institución Educativa Victoria Manzur, en el análisis de los resultados
académicos de sus alumnos (grado 6°), presenta un descenso en el nivel
educativo. La Institución muestra un bajo rendimiento de sus estudiantes. Por otro
lado, en el mercado aparecen instituciones competidoras que han elevado su
calidad educativa.
Si a lo anterior le sumamos que la calidad de vida que tienen las familias de este
sector es muy mala encontramos dos agravantes de esta problemática que
pueden frenar el mejoramiento de la calidad por una parte tenemos la pobreza y
por el otro lado los altos niveles de violencia.
El problema tiene entonces dos componentes importantes la pobreza como agente
causal de este problema y la violencia como un impedimento para fortalecer la
integridad del niño.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo influyen las aplicaciones lógicas en el mejoramiento del desempeño
académico en el área de matemáticas de los estudiantes de grado 6° de la
Institución Educativa Victoria Manzur de Montería?
ANTECEDENTES

Influencia del uso de las tic’s en el rendimiento académico de los
alumnos del primer ciclo en la asignatura de matemáticas en una
universidad privada (universidad peruana Cayetano Heredia).
Determinar en qué medida el uso de la Tecnología de la Información y
comunicación TIC influyen Sobre el rendimiento académico de los estudiantes del
primer ciclo del curso de matemática En una Universidad Privada (Universidad
Peruana Cayetano Heredia). Identificar el rendimiento académico de los alumnos
del primer ciclo de la asignatura de matemáticas antes y después del uso de las
Tics
MENDOZA, Juan. Influencia del uso de las tic’s en el rendimiento académico de los alumnos del primer ciclo
en la asignatura de matemáticas en una universidad privada (universidad peruana Cayetano Heredia).
Disponible en: http://www.slideshare.net/jcgallardo11/proyecto-de-tesis-final

Utilización de acertijos lógicos como ejercicios motivadores para la
enseñanza de La programación lógica.
Esta investigación se centra en ver las diferentes descripciones para dar solución
a un problema de lógica, como población se escogió un grupo de estudiantes del
grado 10º de la escuela de unidad básica, se tomó como muestra a 30
estudiantes, con una estrategia en aplicación de varios acertijo con diferentes
tipos de problemas en el cual se describe una situación, Consta generalmente de
una descripción general del problema, en donde se pueden identificar las
dimensiones y los límites, y un conjunto de pistas, indicios y Condiciones
Estos últimos comúnmente caen dentro de cuatro categorías:
A. Dar un dato concreto. Por ejemplo: Luisa siempre viste de rojo
B. Eliminaciones. Por ejemplo: El nombre del señor López no es Juan
C. Límites superiores e inferiores. Por ejemplo: María compró la prenda más
económica
D. Pistas más sutiles. Por ejemplo: A Pedro le desagrada el rock. Al concluir las
diferentes descripciones y la solución de problemas que han sido bien diseñados
y redactado, a partir de esta información, y siguiendo una cadena de deducciones
lógicas, es posible llegar a una solución, que suele consistir en completar
explícitamente todos los datos.
PERI, Jorge. GODOY, Daniela. Utilización de acertijos lógicos como ejercicios motivadores para la
enseñanza de la programación lógica.
Disponible en: http://gidis.ing.unlpam.edu.ar/downloads/godoyd/CACIC98.html.

UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR
Los cambios acelerados que producen en la sociedad las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), a la vez que entrañan grandes retos, ofrecen
un enorme potencial para transformar la educación. Ellas posibilitan realizar los
cambios necesarios para ofrecer una educación actualizada y de calidad,
generando con su utilización adecuada Ambientes de Aprendizaje enriquecidos
(AAe).
A los gobiernos de América Latina se les presenta ahora la gran oportunidad de
aprovechar ese potencial para: modernizar y renovar sus sistemas educativos;
mejorar la calidad de sus escuelas; reducir la inequidad de oportunidades
disponibles en sus países para jóvenes de estratos socioeconómicos bajos; y
preparar a su población para enfrentar con éxito los retos que entraña la economía
globalizada en la que están viviendo y que es especialmente competitiva por ser
producto de la sociedad del conocimiento que caracteriza este Siglo XXI.
El Modelo de Integración de las TIC al currículo escolar consta de cinco ejes
fundamentales que en concepto de la FGPU debe atender cualquier Institución
Educativa que quiera lograr transformaciones significativas en la enseñanza de las
TIC y en la integración de estas en sus procesos educativos. Presentamos a
continuación tanto la gráfica del Modelo como la definición de cada uno de los
ejes.
PIEDRAHITA, Francisco. Rector Universidad Icesi, Cali”Un modelo para integrar las tic al currículo escolar”
Disponible en: http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0012
Descargar