Subido por GJ Ramírez (JRmz)

Trabajo escrito Semana4

Anuncio
Planteamiento del problema
A pesar del avance en la diversidad laboral en Latinoamérica y el mundo, las personas
transgénero siguen siendo estereotipadas, estigmatizadas e incluso tratadas con hostilidad en
los puestos de trabajo, por lo que sigue siendo difícil para esta minoría entregarse o ser
partícipes de la fuerza laboral en el mundo y especialmente en Latinoamérica donde se siguen
extendiendo esos sesgos y comportamientos hacia las mujeres transgénero en los lugares de
trabajo.
Pregunta de investigación
Como un término general, las personas transgénero son aquellas que, en diferentes grados, no
se identifican con el género asignado al nacer. En el mundo, de la comunidad LGBT (lesbianas,
gays, bisexuales, travestis, transexuales, y transgénero), la comunidad Trans es la menos
representada dentro de la investigación en la administración (Rodrigues Paniza & Moresco,
2022).
La falta de investigación, de entendimiento, de empatía, de negación de la identidad que tienen
las mujeres transgénero en el área de trabajo complican el tomar acciones efectivas para evitar
reproducir sesgos, estereotipos, estigmas y comportamientos hacia ellas que les evitan tener el
mejor desempeño para su empleador, establecer y alcanzar objetivos agresivos a nivel tanto
profesional como laboral. Las organizaciones luchan por crear y llevar a cabo políticas que
fomenten el respeto por la diversidad de género en los lugares de trabajo. En ocasiones hay
comportamientos, comentarios y actos que están tan normalizados que es difícil identificar la
necesidad de estas políticas para el desarrollo profesional de las mujeres trans.
En Latinoamérica está tan normalizado, en las áreas de trabajo hacer comentarios transfobicos
que es difícil tomar medidas para evitarlos y enseñar a la organización la importancia de
aceptar y permitir la identidad de género de alguien que es diferente a la mayoría o que viven,
piensan y actúan en un espectro donde la minoría que lo vive, parece ser la única que
comprende y enfrenta esas dificultades. Las organizaciones difícilmente ven las consecuencias
de segregar a una minoría o de incluso apartarse de su fuerza laboral.
Objetivo general del anteproyecto
Recabar y presentar información sobre las experiencias de mujeres transgénero que hayan
promovido sesgos, discriminación, transfobia, estigma y perpetuado estereotipos en la
actualidad en sus centros de trabajo. Analizar los efectos o consecuencias de los mismos hacia
las mismas mujeres transgénero, así como para las empresas y los otros miembros de la
organización a la que pertenecen. Proveer, a través del análisis, información y datos que
permitan la creación de políticas que eviten y cesen esas actividades hacia las mujeres trans
en un tono de invitación, razonamiento y convencimiento propio y no de imposición a las
organizaciones que buscan la diversidad, la inteligencia y la forma de ver las cosas de las
mujeres transgénero. También se busca describir los retos y las oportunidades que existen para
mejorar la situación de las mujeres transgénero en el trabajo.
Hipótesis
Las mujeres transgénero tienen pocas o nulas oportunidades en el campo laboral (Fonseca
Ferreira et al., 2022). Una vez en el campo laboral, en los pocos casos que hay, se encuentran
con un entorno hostil y poco fértil para el desarrollo ya que, al vivir en los extremos de la
diversidad de género y muchas veces fuera del binarismo (constructo social de que solo existen
hombres y mujeres dependiendo del órgano reproductivo), suelen levantar muchas
inseguridades entre los miembros de las organizaciones en la que trabajan (Fonseca Ferreira
et al., 2022). Éste escape de la “normalidad” no suele ser bien aceptado por las personas en
los ambientes donde las mujeres transgénero se desenvuelven.
Los sesgos hacia las mujeres trans y la falta de políticas de inclusión en las empresas han
causado que se sigan perpetuando estereotipos, prácticas, abusos y comportamientos que van
en contra de la diversidad sexual, pero especialmente contra las mujeres transgénero.
En el 2015 conocí a una mujer transgénero que acababa de transicionar a su identidad de
género como mujer, esto significa que de haber sido un ingeniero, ahora era ingeniera, vivía su
vida auténtica y lo único que buscaba era poder trabajar tranquilamente. Sin embargo, las
miradas, los susurros al verla pasar y cuando cambié de trabajo, la gente hablaba de ella o me
preguntaba por ella con su anterior nombre.
El nombre por el cual una persona transgénero se identifica cuando ha transicionado es
sumamente importante, ya que ese nombre le representa y ha sido un nombre que se ha
elegido por años, incluso, desde la niñez y al poder ser esa persona que por tanto tiempo han
deseado serlo y no han podido, es un momento importante y de gran impacto en la vida de una
persona transgénero.
Al momento que una persona cambia a su verdadero nombre, es importante respetarlo y
llamarle así, sin embargo, los compañeros le siguen llamando por pronombres masculinos y/o
por el nombre anterior, argumentando falta de costumbre u otras situaciones que al final sólo
son pretextos para no demostrar el miedo o la inseguridad que les causa que alguien se haya
atrevido a ser sí mismo.
A veces éstos “detalles” se toman como cosas sin importancia, sin embargo, suelen escalar a
situaciones más estresantes y poco educadas, ya que se toma poco serio el que alguien haya
dado ese paso tan importante, siendo la persona más afectada, aquella que ha luchado toda su
vida por ser quien le han dicho ser, pero no ha podido.
La lucha por la visibilización y garantía de los derechos de las personas trans también está
presente en la mundo de trabajo (Macedo Ziliotto et al., 2021) y es una lucha que no se puede
dar por terminada hasta que se respeten sus derechos, se deje de incomodar y de cuestionar la
salud mental y física de las personas y hasta dejar de tener sesgos como que son personas
problemáticas, que están contagiadas de VIH/SIDA, entre otros estereotipos, como que todas
deben ser hiper femeninas o no debieron haber transicionado hacia el género femenino.
Marco teórico
La Carta de Ottawa (1986), uno de los principales documentos fundadores de la promoción de
la salud mundial,está asociado con un conjunto de valores, tales como: calidad de vida, salud,
solidaridad, equidad, democracia, ciudadanía, desarrollo, participación
y asociación, entre otros. Entonces, el concepto de calidad de vida se refiere a las acciones del
Estado (políticas públicas), comunidad (fortalecer la acción comunitaria), de los individuos
(desarrollo de habilidades personales), el sistema de salud (reorientación del
sistema de salud) y alianzas intersectoriales. (Fonseca Ferreira et al., 2022)
Como otras minorías, gays, lesbianas, travestis y transexuales, son objeto constante de
discriminación en el entorno laboral. Muchas empresas anuncian tener un política de inclusión
de la diversidad, pero hay muchas contradicciones: algunas empresas sólo buscan estatus
para construir una imagen de ser socialmente responsable (Macedo Ziliotto et al., 2021)
cuando, en la práctica, sus acciones son carentes de sentido hacia ese fin.
En 2004 se realizó una invitación a los investigadores a proporcionar sus experiencias sobre
temas de diversidad sexual para la comunidad LGBT, sin embargo al publicarse los resultados,
nunca se tuvo una agenda o datos para la ‘T’ o personas trans (transgénero o transexuales)
(Rodrigues Paniza & Moresco, 2022). En ese año aún existían dudas y malos entendidos entre
la diferencia entre identidad de género y orientación sexual.
Para las personas gay, lesbianas o bisexuales, es más sencillo “esconder” su orientación
sexual ya que no tiene que ver con su identidad de género, sin embargo para una persona
transgénero, es casi imposible y difícil “mantenerse en el clóset” en cuanto a su identidad
(Rodrigues Paniza & Moresco, 2022).
Muestra
La muestra serán mujeres transgénero con trabajo en una organización pública o privada en
edades entre 18 y 65 años. Es una muestra difícil de encontrar, sin embargo con los datos se
espera lograr una descripción de los retos que enfrenta esta minoría y como los sesgos y
estereotipos perpetuados no solo les afectan personalmente, sino profesionalmente.
Propuesta de técnica para la recolección de datos
La entrevista es la técnica para poder conocer individualmente cada caso y poder sacar
conclusiones más generales que ayuden a las organizaciones a fomentar políticas y prácticas
de inclusión y de respeto dentro de los lugares de trabajo.
Bibliografía
Fonseca Ferreira, F., Sousa Ribeiro, T. M., & Ferreira de Brito, W. (2022, 01 05). Percepção das
pessoas Trans acerca do acesso ao mercado de trabalho.
https://www5.bahiana.edu.br/index.php/psicologia/article/view/3946
Macedo Ziliotto, D., Maria Davies, S., & Itaqui, C. (2021, December 14). A diferença em outros
contextos: profissionais transexuais com ensino superior inseridos no mundo do
trabalho | Cadernos de Psicologia Social do Trabalho. revistas.usp.br. Retrieved October
2, 2022, from https://www.revistas.usp.br/cpst/article/view/167592
Rodrigues Paniza, M. D., & Moresco, M. C. (2022, 05 13). ¿Al margen de la gestión de la
diversidad? Travestis, Transexuales y el mundo del trabajo. Revista de Administração de
Empresas [online]. https://doi.org/10.1590/S0034-759020220305x
Descargar