Subido por Ahri

Política de Fomento de áreas Verdes en Comunas Vulnerables de la Región Metropolitana (1)

Anuncio
Política de acceso garantizado a las áreas verdes.
Matías Aranda Polanco
Ariela Campos Flores
Catalina Lorca Zúñiga
3714330 A1-22022
Políticas Públicas II
Profesor Germán Correa Díaz
Ayudante: María José B
1
Introducción
El fenómeno de migración campo-ciudad comienza tras la Revolución Industrial, debido a las nuevas
oportunidades económicas que ofrecían los centros urbanos. Chile, no está alejado de esta realidad
ya que es uno de los países más urbanizados de Latinoamérica, donde tiene más del 87% de la
población habitando en ciudades urbanas (PNUD, 2014): Concepción con un 6,5%, Valparaíso con
un 6,6% y finalmente Santiago con un 39%, donde se concentra la mayor cantidad de habitantes
(CENSO, 2017).
Este crecimiento de las ciudades y la cantidad de habitantes que migran exponencialmente trae
consigo múltiples consecuencias tales como la falta de viviendas, la necesidad de derechos básicos,
la segregación espacial, la desigualdad urbana, contaminación y la degradación ambiental.
Con este último punto, según datos del último censo (2017), la Región Metropolitana cuenta con
15.403 km2 de espacio territorial y 7.037.00 habitantes, donde la desigualdad y déficit de áreas verdes
se ha vuelto latente ya que éstas cumplen con un conjunto de funciones esenciales en el bienestar y
en la calidad de vida en las grandes urbes. Estos espacios aportan directamente al medio ambiente,
desarrollo social y recreación de los habitantes.
Según el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (2013), se recomienda un estándar de 9m2 de áreas
verdes por habitante en zona urbana, sin embargo, sólo el 5,7% de la población de la capital cuenta
con ello. Las comunas que no pertenecen al sector oriente de Santiago, las cuales generalmente
constan con los menores ingresos no alcanzan ni el 40% de áreas verdes ya que se estima que solo
existen 3m2 verdes por cada habitante que reside en estas comunas, poniendo en evidencia el déficit.
Con estos datos se presencia claramente una desigualdad que es preocupante ya que afecta de manera
directa al medio ambiente y a la sociedad en general. Por esto, se plantean las siguientes interrogantes
que serán desarrolladas y argumentas en el desarrollo de este informe: ¿Por qué los municipios no
fomentan las áreas verdes?, ¿Cuáles son las causas de estas desigualdades?, ¿Han existido propuestas
por parte del gobierno? ¿Cuál es la normativa actual?
Causas Directas
2

Los ingresos municipales se componen por 4 fuentes principales: los ingresos propios
permanentes los cuales corresponden a recursos que el organismo genera por sí mismo, o que
se le asignan de forma permanente con el tiempo; el fondo común municipal (FCM) el cual
es un mecanismo de redistribución de los ingresos municipales, cuyo aporte proviene de los
ingresos propios permanentes de los municipio, e igualmente una fracción del aporte fiscal;
las transferencias de la subsecretaría de desarrollo regional las cuales van destinadas a
proyectos específicos de la municipalidad y; otros ingresos percibidos. Las comunas más
vulnerables carecen de una fuente de ingresos propios que permita solventar las necesidades
de esta, por lo que consideran al fondo común municipal como el principal proveedor de
ingresos. Sin embargo, estas deben de priorizar el gasto en necesidades latentes de la
comunidad, tales como la salud, la educación y la seguridad, por lo que es entendible que se
desestime la importancia de las áreas verdes por falta de fondos para su creación y su
mantención.

Hiper-urbanización: La población en Chile va creciendo, esto produce que cerca de 7.112.808
vivan solamente en la Región Metropolitana, siendo ésta la que concentra la mayor cantidad
de población a nivel país. Consiguiente a esto, es claro que la construcción de viviendas ha
tenido que aumentar con creces para sustentar la habitacionalidad de todas las familias,
incluso si esto significa sobrepoblar un sector ínfimo.

Planificación y regulación urbana deficiente: Las comunas y municipios deben cumplir con
ciertos instrumentos de planificación estratégica y de gestión municipal, los cuales estipulan
y dejan el marco regulador de las construcciones, donde estarán las áreas verdes, altura de
los edificios, y el desarrollo de las comunas deben estar plasmados, en el plan regulador
comunal y el PLADECO. En la comuna de la Pintana, una de las mas vulnerables de la región,
no cuenta con un Plan regulador que indique la ubicación de áreas verdes.
Causas indirectas

Bajo nivel socio-económico: Según datos de la fundación “Mi Parque”, extraídos el 2017, la
desigualdad entre las comunas no solo nace de una falta de metros cuadrados por habitante
sino que también se presenta en la cantidad de recursos que se destinan para la mantención
de este, por lo que no es lo mismo asistir a una plaza de La Granja la cual destina $43 pesos
para la mantención por metro cuadrado, que asistir a un sector bajo la tutela de la
municipalidad de Providencia la cual destina $2.963, 60 veces más que la comuna
anteriormente mencionada. Caso parecido sucede con los gastos que destinan las
3
municipalidades con respecto a la mantención. Si bien los municipios con más habitantes
tienen en general más superficie de áreas verdes en términos netos, esta cantidad no coincide
con la de habitantes. Por ejemplo, las municipalidades de Puente Alto y Maipú poseen mayor
cantidad de áreas verdes con mantención municipal, empero estas no llegan a ser las óptimas
por cada habitante. Mientras estas dos comunas destinan entre $3000 y $6000 por cada
habitante a la mantención de áreas verdes en el periodo de un año, comunas como Santiago,
Vitacura y Providencia entregan entre 24 y 30 mil pesos.

Ley general de urbanismo y construcciones: No rige las normas de cómo deben construirse
las áreas verdes, por lo que las comunas mas vulnerables son urbanizadas por las
inmobiliarias, por lo que se les da el remanente de suelo donde no se debe construir.

Liberación del suelo urbano: El golpe militar considero las políticas neoliberales que
llevaron a considerar el suelo urbano como un bien no escaso, por lo que las grandes urbes
pudieron expandirse sin límites, lo que genero contaminación, aglomeración de personas,
poblaciones callampas.
Esto ha dejado como consecuencia el quitarle importancia y espacio a algo totalmente esencial y vital
como el medio ambiente y áreas verdes. Pues, debido a la mala planificación por parte del plan
regulador comunal, las comunas carecen de espacio para construir plazas o inclusive instalar plantas.
4
Problematización
La falta de áreas verdes en comunas más vulnerables del Gran Santiago es un problema debido a que
agrava la desigualdad territorial de la región. Mientras que en las comunas de Las Condes y
Providencia tienen alrededor de un 70% de vegetación en el total de su superficie, comunas como Lo
Espejo y Renca constan de tan solo un 30% del total. La desigualdad de áreas verdes es proporcional
a los aspectos socioeconómicos de las 4 comunas anteriormente mencionadas. En un marco
medioambiental, las áreas verdes ayudan a contrarrestar las emisiones de CO2 y, considerando que
en la región metropolitana se concentra el 40,6% de la población, existe la necesidad latente de
ampliar la cantidad de zonas que sirvan como pulmones de esta gran urbe.
Las áreas verdes también combaten la contaminación acústica ya que se consideran a los parques y
plazas como pantallas vegetales las cuales absorben el impacto de los ruidos propios de la ciudad,
beneficiando así a los vecinos. Además, estos espacios entregan a los vecinos del sector un lugar
donde sentirse renovados psicológicamente.
Según estudios de la revista Interamerican Journal of Psychology elaborados en 2016, el estar en
contacto con la naturaleza reduce el estrés de las personas, renueva los recursos funcionales -físicos
y psíquicos- y, refuerza las capacidades cognitivas de la persona. No se puede garantizar una buena
calidad de vida, incluso si el aire que se respira perjudica el desarrollo.
El cuidado del medioambiente es vital para el desarrollo sustentable de la ciudad, no solo para la salud
física sino también para la salud mental de las personas.
5
Diagnóstico

Marco normativo: la planificación urbana y proliferación de áreas verdes dentro de las
grandes urbes está comandada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo el cual gracias a
la Ley General de Urbanismo y Construcción generan ciertos parámetros a seguir para la
planificación de los centros urbanos. En su título II cap. 1, art. 27 se articula la siguiente
descripción; “Se entenderá por Planificación Urbana, para los efectos de la presente ley, el
proceso que se efectúa para orientar y regular el desarrollo de los centros urbanos en función
de una política nacional, regional y comunal de desarrollo social, económico, cultural y
medioambiental, la que debe contemplar, en todos sus niveles, criterios de integración e
inclusión social y urbana”. Estos objetivos y metas que plantea la política nacional establecen
que el desarrollo urbano debe estar presente en todos los niveles de la planificación urbana.
Las municipalidades son el órgano encargado de aplicar esta ley en sus acciones
administrativas con respecto a la planificación urbana correspondiente a su territorio
supervisados por los intendentes y gobernadores en pos de la conservación de los bienes de
uso público nacionales.
El uso de suelo de las comunas será acordado mediante el Plan Regulador Comunal, las
comunas que no posean uno se regirán por normas urbanísticas u otras exigencias o
disposiciones que resguarden o incentiven la construcción, habilitación o reconstrucción de
viviendas destinadas a beneficiarios de los programas habitacionales del Estado, también
denominadas viviendas de interés público según el art 27 perteneciente al título II referente
a la planificación urbana.
El punto 8 del artículo 19 de la Constitución política de Chile referente a los derechos
fundamentales de las personas indica que “8º.- El derecho a vivir en un medio ambiente libre
de contaminación. Es deber del Estado velar por que este derecho no sea afectado y tutelar la
preservación de la naturaleza” por lo que la carta magna desde su base normativa incita al
Estado a ser participe, sin embargo en Chile actualmente no cuenta con una ley que impulse
la proliferación de parques de libre acceso y que además establezcan como derecho el contar
con un mínimo espacio vegetal por persona, no se le obliga a las municipales a tener un
mínimo de áreas verdes. Actualmente, según datos del Informe infraestructura crítica para el
desarrollo, elaborado por la cámara chilena de la construcción el promedio de Área verde por
persona es de 4.2 m2 en la totalidad del país, bastante inferior a los 9m2 recomendados por
la OMS.
Este déficit de áreas verdes para el desarrollo óptimo de las personas se intensifica en
comunas de escasos recursos, por ejemplo, el artículo n°2.2.5 referente a la ordenanza general
6
de urbanismo y construcción establece el porcentaje de suelo que los proyectos inmobiliarios
deben tener en consideración para áreas verdes de acuerdo a la cantidad de habitantes por
hectárea, sin embargo, esta ordenanza no considera la densidad habitacional de los proyectos
inmobiliarios, esto desencadena que en zonas con menor densidad correspondido a aquellas
con mayores ingresos, tengan una mayor cantidad de superficie vegetal puesto que se exige
un mínimo de 10 m2 por habitante en una cantidad de 70 habitantes por hectárea, caso
contrario que ocurre en proyectos que tienen en consideración una cantidad de 500 habitantes
por hectáreas, de estratos socioeconómicos más bajos y de viviendas más pequeñas y
económicas donde se exige un mínimo de dotación de áreas verdes de entre un 1.5 y 1.1 m2
por habitante, en conclusiones simples, la normativa exige una menor superficie de áreas
verdes en lugares donde sí son una verdadera urgencia.

Análisis de las comunas: para comprender de una manera más detallada a continuación se
presenta una tabla comparativa extraída de datos obtenidos de la Revista Latinoamericana de
Estudios Urbanos Regionales en referencia a “Distribución, superficie y accesibilidad de las
áreas verdes en Santiago de Chile” considerando en su estudio las comunas de La Pintana
(escasos ingresos), San miguel (ingresos medios) y Vitacura (altos ingresos).
Comuna Cantidad
de
Habitantes
(CENSO
2017)
N°
de
habitantes
con área
verde
≥
5.000 m a
300 m. de
la
vivienda
N°
Cantidad de m Cantidad Costos
total
de áreas verdes de m por anuales
de
de
en el territorio. habitante mantención
áreas
de parques,
verdes
plazas
y
arbolado
(2021)
La
Pintana
177.335
33.929
244
611.112,67mt
2
3,45 m
$174.944.690 $286.27
San
Miguel
107.828
34.790
72
212.503,55mt
2
1.97 m
$76.186.196
$358.5
54.106
362
1.592.903,19mt
18.6 m
$3.954.124M
$2482.3
Vitacura 85.384
2
2
2
2
2
2
2
Costo
anual
por
cada mt
2
7
El artículo nº 2.2.5 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones establece los porcentajes
del suelo que los proyectos inmobiliarios deben ceder de acuerdo con los habitantes por hectárea.
Esta ordenanza no tiene en consideración la densidad habitacional de los proyectos inmobiliarios:
Los que presentan menor densidad (correspondientes a clases sociales altas) tienen mayor cantidad
de superficie vegetal puesto que exige mínimo 10 m2 por habitante en loteos de 70 habitantes por
hectárea, mientras que en los proyectos que tienen 500 habitantes por hectárea, con poco espacio de
patio, (principalmente en grupos socioeconómicos más bajos) se exige un mínimo de dotación de
áreas verdes entre 1,5 y 1,1 m2 por habitante, es decir, esta normativa exige menos superficie de áreas
verdes en lugares donde son mucho más urgentes.
Si bien en Chile, hay iniciativas como el Programa de Conservación de Parques Urbanos del SERVIU,
además de que existen decretos que buscan la correcta mantención de las áreas verdes urbanas, y por
8
otra parte hay organizaciones sociales privadas que buscan fomentar la activación de áreas verdes, en
las ciudades, las necesidades de los habitantes, que cada día son más debido al acelerado proceso de
urbanización, no están siendo plenamente satisfechas ya que no hay ninguna ley que impulse
efectivamente la creación de parques accesibles y que además establezca como derecho contar con
un mínimo de espacio vegetal por persona. Según el informe Infraestructura Crítica para el Desarrollo
2018-2027 (ICD), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción, actualmente Chile tiene en
promedio 4,2 m2 de áreas verdes por persona, cifra inferior a los 9 m2 recomendados por la OMS.
Además, la realidad chilena actual es que existe una gran desigualdad entre regiones respecto a la
superficie vegetal por habitante; Los detalles se observan en este gráfico, proveniente del mismo
estudio: https://www.datawrapper.de/_/XIMJ8/
Según el catastro mencionado, el promedio nacional de superficie de áreas verdes es de 6,2 m2/hab.,
donde la región con mayor dotación es Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo con 13,1 m2/hab.
y la que presenta menor dotación es Tarapacá con 2,9 m2/hab.(2) Cabe señalar, que en general, existe
una tendencia a que los territorios del norte, como Arica y Parinacota, Tarapacá o Antofagasta,
cuenten con menor acceso a áreas verdes que las regiones del sur, como es el caso de Los Ríos, Aysén
del General Carlos Ibáñez del Campo o Magallanes y de la Antártica Chilena. Se ha podido establecer
que, si bien esto tiene que ver con las condiciones climáticas de los territorios, también dice relación
con la gestión y priorización de inversión de ellas, ya que se han encontrado diferencias en el acceso
a áreas verdes entre comunas de una misma región, e incluso, dentro de una misma comuna.
9
Bibliografía
Batarce, C. (2017, 29 de Mayo). Puente Alto y El Bosque: las comunas con menor acceso a
áreas verdes. LaTercera. https://www.latercera.com/noticia/puente-alto-y-el-bosque-lascomunas-con-menor-acceso-a-areas-verdes/
Campos, P. (2013, 29 de diciembre). La desigualdad social medida en metros de áreas
verdes. Radio UChile. https://radio.uchile.cl/2013/12/29/la-desigualdad-social-medida-en-metrosde-areasverdes/#:~:text=La%20planificaci%C3%B3n%20urbana%2C%20la%20subestimaci%C3%B3n,Col
egio%20de%20Arquitectos%20de%20Chile
Escudero, M. (2022, 30 de Junio). NEOLIBERALIZACIÓN DE LA CIUDAD:
DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS VERDES EN EL GRAN SANTIAGO. Metro
21. https://www.metro21.cl/revista/bloc-de-notas/neoliberalizacion-de-la-ciudad-desigualdad-en-ladistribucion-de-areas-verdes-en-el-gransantiago/#:~:text=La%20desigualdad%20de%20%C3%A1reas%20verdes,Fundaci%C3%B3n%20
Mi%20Parque%2C%202017
Fundacion mi parque. (S.f) Costo de mantención del m2 de áreas verdes en las comunas del
gran Santiago. Mi parque. https://www.miparque.cl/wp-content/uploads/2017/03/informeestudio.pdf
Innocenti, D. Valdivia, M. Truffello, R. Orrego, J, Mora, P. Desafíos en la accesibilidad a
áreas verdes en la ciudad y posibles vías de solución, en el marco de la ley de aportes. (2019).
Centro UC políticas públicas. https://politicaspublicas.uc.cl/wpcontent//uploads/2019/02/2019.02.04_REPORTE-DEL-ESTUDIO.pdf
Lira, I. (S.f). La importancia de las áreas verdes dentro de las ciudades. Miparque.
https://www.miparque.cl/es/la-importancia-de-las-areas-verdes-dentro-de-las-ciudades/
Martinez, J., Montero, M., Lopez, M., De la Roca, J., Efectos psicoambientales de las areas
verdes en la salud mental. (2016). Interamerican Journal of Psychology. 50(2), 204-2014.
https://www.redalyc.org/journal/284/28447010004/movil/
Monasterio, F. (2019, 12 de Septiembre). La desigualdad del verde en Chile.
Pauta. https://www.pauta.cl/calidad-de-vida/estadisticas-parques-espacios-verdesciudades-regiones-de-chile
Nieuwenhuijsen, M. (2020, 5 de Junio). ¿Por qué las ciudades necesitan espacios verdes
más que nunca?. ISGlobal.
https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/-por-que-las-ciudades-necesitanespacios-verdes-mas-que-nunca-/4735173/0
Robles, M., Martinez, C., Boschi, C., LOS ESPACIOS VERDES COMO ESTRATEGIA
DE MITIGACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DEL
PARQUE O’HIGGINS DE LA CIUDAD DE MENDOZA-ARGENTINA. (2019). Revista
internacional de contaminación ambiental. 35(4), 889-904.
https://www.redalyc.org/journal/370/37066309009/html/
La Pintana. (2021, 27 de diciembre). Presupuesto municipal 2022.
https://www.pintana.cl/firmas/Transparencia/Transparencia_Activa/2022/11_Presupuesto_
Municipal/Presupuesto_y_modificaciones/PRESUPUESTO_MUNICIPAL_2022.pdf
10
San Miguel (2021, 7 de diciembre). Presupuesto municipal 2022.
http://web.sanmiguel.cl/agosto/DECRETOS%20DICIEMBRE%20EDITADOS/D_E_1930_
APRUEBA%20PRESUPUESTO%202022.pdf
Vitacura. (2021, 17 de noviembre). Presupuesto municipal 2022.
https://bucket.vitacura.cl/transparencia/pdf/presupuesto_municipal/panula/2021/3.1734Aprueba-Presupuesto-Area-Municipal-2022.pdf
La Pintana. (2021). Informe de gestión 2021.
https://www.pintana.cl/firmas/Transparencia/Transparencia_Activa/2021/11_Presupuesto_
Municipal/Presupuesto_y_modificaciones/PRESUPUESTO_MUNICIPAL_2021.pdf
San Miguel. (2021). Cuenta publica San Miguel 2021. https://cuentapublicasanmiguel.cl/site/wpcontent/uploads/2022/04/SM-CUENTA-PUBLICA-2021.pdf
Vitacura. (2021). Cuenta publica 2021. https://bucket.vitacura.cl/descargas/cuentapublica/2021/cuenta-publica-2021.pdf
INE. (s.f). Superficies de áreas verdes públicas por habitantes.
https://insights.arcgis.com/#/embed/faa4cc1fd94641a5881ba43c253b00f8
11
Descargar