Subido por cristiandao125

Historia

Anuncio
PARA QUE DEJES DE JODER CAMILO
Unidad 3: Período Post-Independencia de Centroamérica.
Centroamérica, la Patria Grande.
Posterior a la independencia hubo una serie de dificultades, pues la única experiencia que se tenía era
pertenecer a un gobierno monárquico, esto generó interrogantes a resolver por los nuevos grupos
gobernantes:
➢ Incorporarse a México: Centroamérica había recibido una invitación (una carta) paraque se
anexara al imperio México.
➢ Continuar como una unidad: Centroamérica, tal como había sido en toda la épocacolonial.
➢ Disgregarse en unidades políticas independientes, así como las conocemos hoy en día.
Los intereses conservadores estaban presentes en toda Centroamérica, más fuerte en Guatemalapor
tanto se inclina a favor de anexión a México, donde sus intereses serían “preservados”. Los intereses de
Guatemala durante la época colonial fueron más fuertes y había ciertos grupos que querían romper con
el monopolio político y económico de Guatemala.
El principal temor de los liberales era la de mantener la “Hegemonía de Guatemala”, a tal punto que
accedieron a la anexión con México. Centroamérica fue parte de México desde el 5 de enero de 1822 al
1 de julio de 1823. Las únicas excepciones fueron las provincias de San Salvador y San Vicente, que se
opusieron a la anexión: San Salvador argumentó que los ayuntamientos no eran órganos aptos para
tomar esa decisión, la carta de independencia establecía la formación de representantes y el congreso
decidía el futuro de Centroamérica. Se debía formar el congreso para que decidiera.
A mediados de 1822, Iturbide envió tropas desde Guatemala para presionar a San Salvador, a las
provincias rebeldes. En Santa Ana, José Manuel Arce obligó a las tropas guatemaltecas a retirarse.
Una segunda invasión de San Salvador, donde las fuerzas de Arce y Delgado organizan una brillante
defensa y los derrotan. A finales de ese año, Agustín de Iturbide envía tropas mexicanas comandados
por Vicente Filísola, junto con tropas guatemalteca.
En febrero de 1823, Filísola entra en San Salvador, derrota a las fuerzas san salvadoreñas. Las
autoridades salvadoreñas envían una misión a Washington para solicitar su incorporación como un
estado de la Unión Americana, sin embargo, no hay noticias del resultado de dicha misión o petición;
unos argumentan que era una forma de retener las tropas de Iturbide. Iturbide fue derrocado en
febrero de 1823. Este hecho vino a cambiar el panorama de la época.
El general Vicente Filísola, quien ya había tomado a San Salvador, reconoció la oposición a la anexión a
México, siendo fiel al emperador, decide regresar a México, pero antes de irse, y tal como estipulaba el
acta deindependencia, convocó a representantes (diputados) de la región para una “Asamblea nacional
constituyente” en Guatemala y decidir el futuro de Centroamérica.
Formación de los Estados Nacionales en Centroamérica
El 1 de julio de 1823 se proclamó una nueva y absoluta independencia de las “Provincias Unidas de
Centroamérica”, nombre que habían adoptado. En noviembre de 1824 cambió el nombre a “República
Federal Centroamericana”, promulgó una Constitución Federal, un Congreso Federal, un presidente
federal y hasta un ejército federal. Aun así, los cinco estados federales tendrían sus propios poderes
legislativos, ejecutivos y ejército, promulgaron sus propias constituciones. Este periodo en que se
buscaba que las dos constituciones (federal y estatal) compartieran lo mismo fue complicada.
Cada Estado recolectaría sus impuestos y se declaraban libres e independientes en su gobierno y
administración, haciendo difícil la relación entre poderes estatales y federales ya que para que la
Federación se sostuviera buscaban controlar el ingreso de ciertos impuestos de los estados. Las fuentes
de ingreso más fuertes eran:
✓ Alcabala marítima
✓ Monopolio del impuesto al tabaco y aguardiente
✓ 7% sobre rentas eclesiales
Los estados se resistían a compartir sus ingresos con las autoridades federales, con el tiempo se
consideraba a la Federación un estorbo para el desarrollo de cada Estado.
La Federación había nacido endeudada, el problema fiscal fue un problema serio durante todo el
periodo de la federación, esto generó una serie de fricciones entre conservadores y liberales.
El escenario político entre conservadores y liberales se tendría que decidir por medio de las armas
(Caudillismo en la región). Se tuvo una guerra civil interna, primero con el presidente de la federación
Manuel José Arce y posteriormente con Francisco Morazán.
Un caudillo guatemalteco, como fue Rafael Carrera liberó un grupo de indígenas y armó una lucha
abierta con el aquel entonces presidente de la Federación, Francisco Morazán.
La sede de la federación estuvo en dos lugares:
• En Guatemala hasta 1834
• En El Salvador desde 1834, para tener mayor presencia en el Estado
Se aplicaron una serie de reformas y cuando estas reformas afectaban los intereses de un determinado
sector se manifestaban descontentos y mostraban resistencia a acatarlas. Esto abrió una lucha abierta
entre el presidente de la Federación y los Estados, tratando de poner orden y presión para que
acataran.
La República Federal Centroamericana cada vez más débil e ingobernable, en 1838 el último congreso
federal se disolvió y declaró a los Estados libres e independientes para que tomaran sus propias
decisiones. Ese mismo año se separan Nicaragua y Honduras de la Federación, a finales de ese mismo
año lo haría Costa Rica quedando prácticamente sólo El Salvador ya que en Guatemala había una lucha
interna (Caudillo local, lucha abierta). Se disuelve el congreso, pero no el gobierno federal (presidente);
la presidencia duraría unos años más.
En abril de 1839, con la victoria conservadora en Guatemala, dejó a El Salvador como el único Estado que
apoyaba al presidente Federal, Francisco Morazán, y posteriormente El Salvador buscaría tener viva la
idea de la Federación Centroamericana.
En 1839 año las fuerzas de Morazán cayeron. En 1840 intentó reestablecer la Federación, ya que solo le
quedaba San Salvador, tuvo que escapar a Panamá; dos años más tarde regresó a Centroamérica, fue
derrotado y fusilado el 15 de septiembre de 1842.
En, 1841, El Salvador se convirtió en República como una unidad política independiente: se conformaría un
Estado Nacional con su propio territorio, población y gobierno a partir del 18 defebrero de 1841.
De 1821 a 1847 fue un periodo caracterizado por guerras civiles e invasiones, luchas entre liberales y
conservadores, influido por rivalidades personales de líderes o caudillos, con capacidad de arrastre de ciertos
grupos según sus intereses particulares.
Origen de El Salvador como estado.
Surgimiento de El Salvador como estado
La villa de San Salvador en el lugar conocido como Ciudad Vieja al sur de Suchitoto, departamento
de Cuscatlán, fue puesto bajo la evocación de la Santísima Trinidad un día 6 de agosto de 1528.
Los orígenes de El Salvador se remontan a aquellos días cuando Pedro de Alvarado hace una incursión
en el territoriode Cuscatlán, en 1524; en 1525 se estableció un asentamiento español bautizado
como San Salvador como una forma de reclamar el territorio, en 1528 la villa de San Salador se
reasentó en un lugar llamado Villa Vieja, actual departamento de Cuscatlán.
En 1785 el rey español Carlos III elevó a la alcaldía mayor de San Salvador a la categoría
administrativa de Intendencia y la dividió en las provincias de San Salvador, Santa Ana, San Vicente y
San Miguel. El 22 de diciembre de 1823, el territorio de la Alcaldía Mayor de Sonsonate fue anexado
al de la ya independiente Intendencia de San Salvador. Sonsonate durante la colonia dependió
administrativa y políticamente de Guatemala.
Al anexarse también al pueblo de Ahuachapán, el 7de febrero de 1824, la estructura administrativa
del estado cambió el 12 de junio de ese año, cuando la primera Carta Magna del país estableció que
sus departamentos componentes eran cuatro: San Salvador, Sonsonate, San Vicente, y San Miguel.
De acuerdo a la cata magna ahora era estado del Salvador.
Producto de la unión de las provincias de Sonsonate y San Salvador, el nombre oficial de “El
Salvador” fue aceptado en la primera constitución de la república, promulgado el 12 de junio de
1824. Sin embargo, la usanza de hacer contracción de la primera palabra provocó que fuera escrito
como “República del Salvador”. Incluso esa misma carta magna estipulaba que el Estado se
denominaría “Estado del Salvador”. Sería hasta el 7 de junio de 1915, por medio de Decreto
Legislativo, que fue establecido definitivamente como nombre oficial “El Salvador”.
El 2 de febrero de 1841, una Asamblea Constituyente proclamó la separación de El Salvador de la
Federación Centroamericana. El Salvador fue parte de la Federación Centroamericana hasta dicha
fecha, la Federación realmente se rompió en 1838.
Los días 16 y 18 del mismo mes y año (febrero 1841), respectivamente se aprobóel Decreto
Legislativo de Fundación de la Universidad de El Salvador y emitió la primera Constitución de El
Salvador (dos días después de la fundación de la universidad) como Estado soberano e
independiente de la República Federal; la cual efectuaba la posibilidad de efectuar la reorganización
de la desaparecida Federación Centroamericana.
Sin embargo, en vista de la dificultad insuperable de conseguir ese objetivo, el parlamento salvadoreño
expidió el Decreto Legislativo del 25 de enero de 1859 en el que ratifica la soberaníade El Salvador
erigiendo al Estado en República independiente. En el periodo coyuntural de 1841-1871 se da mucha
inestabilidad, El Salvador como estado comienza a caminar como república independiente, no había
estructuras gubernamentales firmes, ni ejércitos profesionalizados, fricción entre liberales y
conservadores. Los cambios se explican principalmente por las rivalidades entre los caudillos, los
principales dirigentes políticos y militares. Si había alguien en el gobierno con pensamiento liberal, los
caudillos buscaban la forma de desbaratar ese gobierno.
Caudillismo
Figuras que tiene la posibilidad de arrastre, de mover masas, por ejemplo, Rafael Carrera y
Francisco Morazán. Fenómeno que caracteriza estas tres décadas. En primer lugar, no había
estructuras estatales firmes ni ejércitos permanentes. Los ejércitos eran reclutados de momento para
un propósito específico, por lo que no estaban ni bien armados ni tenían entrenamiento, pero más
que todo respondían al llamado de un líder particular (el caudillo) y no a las ordenes emanadas de
un gobierno o funcionario. Lo que unían al caudillo y a sus seguidores eran lealtades personales.
Cuando el caudillo estaba en el poder, sus seguidores tenían acceso a cargos públicos y a diversos
bines económicos.
Los ejércitos no eran permanentes, sino que se reclutaban para la ocasión. El caudillo local, antes de
comprometerse a reclutar a su tropa, obtenía concesiones del caudillo nacional. Las relaciones de
amistad y clientelismo caracterizaron el periodo de la federación y posterior a su rompimiento, los
caudillos buscaban el apoyo de otros caudillos de otros estados siempre de la región
centroamericana. Fácilmente había involucrados en luchas particulares apoyando a un caudillo
local, involucrando a caudillos de otros países, como una guerra entre países, en realidad eran
problemas entre caudillos. Lo grupos liberales y conservadores han servido a los historiadores para
entender algunas tesis sobre el papel de liberales y conservadores.
En El Salvador, los años posteriores a la ruptura de la federación estuvieron dominados por la figura
del caudillo y general Francisco Malespín (hasta 1845), quien se mantuvo directa o indirectamente
en la dirección del gobierno desde el momento en que nació el Estado Salvadoreño, detrás de un
presidente se movía de acuerdo con sus propios intereses y permitía que se tomaran políticas que
favorecían sus intereses particulares, específicamente más al sector conservador.
De 1845 a 1851 fue un período donde los presidentes de los gobiernos eran de pensamiento liberal,
uno de ellos, Doroteo Vascondelos (1848-1851), se enfrascaría en una guerra con el caudillo
guatemalteco del presidente Rafael Carrera, quien derrota a Vasconcelos e influye para colocar
como presidente a Francisco Dueñas afín a él. Doroteo tenía fricción con Guatemala ya que él
reconocía un “Estado” que se quería separar de Guatemala.
La influencia de Carrera y sus seguidores en la política salvadoreña continuó hasta 1858. De 1859 a 1863
gobernó Gerardo Barrios, presidente de pensamiento liberal, quien tomó ciertas medidas durante su
gobierno, como la expulsión de algunos miembros de la iglesia buscándola separar del Estado, Carrera
apoyaba a los clérigos, Barrios invadió El Salvador.
En febrero de 1863 estalló la guerra entre ambas repúblicas; el 19 de junio tropas guatemaltecas iniciaron
su invasión a El Salvador. El 26 de octubre Carrera había llevado sus tropas a San Salvador, donde cayó el
último bastión de la defensa salvadoreña, Barrios tuvo que huir al oriente del país y posteriormente salir
del país hacia Costa Rica.
Con la venida de Carrera, Francisco Dueñas se instaló en el poder, dando inicio así a un nuevo gobierno
conservador que llegaría a su fin de mano de Santiago González en 1871. Dueñas triunfó en las elecciones
presidenciales de 1865. Como presidente constitucional promovió un juicio contra Barrios, radicado en ese
entonces en Costa Rica. El 27 de julio, Barrios fue capturado en Nicaragua y extraditado a El Salvador. El 10
de agosto comenzó el consejo de guerra que la había de juzgar; el día 28 se dictó su sentencia de muerte y fue
fusilado el día 29 de agosto de 1865.
Rafael Carrera murió en 1865.Francisco Dueñas gobernó hasta 1871 cuando el liberal Santiago González
encabezó un golpe de estado que lo derrocó el 12 de abril de 1871. A partir de este año vendría una
sucesión de gobiernos liberales que darían una nueva estructuración al estado salvadoreño.
Situación de los indígenas después de la independencia.
El levantamiento de Anastasio Aquino
Post a la independencia centroamericana, dos grandes acontecimientos desafiaron al sistema
político:
▪
▪
Las aventuras del norteamericano William Walker en Nicaragua. Como pate de las luchas o
disputas entre liberales y conservadores, a mediados del siglo XIX los liberales lo
contactan para ayudarlos en su lucha, su presencia vino a amenazar la estabilidad del
resto de los países de la región.
Los levantamientos indígenas en Centroamérica. En El Salvador en particular, fue la
Rebelión de Anastasio Aquino en 1833, en la región de los Nonualcos donde actualmente
se encuentran los municipios de Santiago Nonualco, San Juan Nonualco, San Pedro
Nonualco, Santa María Ostuma y otros.
En el periodo de la Federación Centroamericana reinaban condiciones difíciles, condiciones
económicas miserables/paupérrimas, guerras intestinas, condiciones intolerables para los
indígenas: maltrato, trabajo forzoso en haciendas añileras. Los indígenas siempre fueron el estrato
social más bajo, durante la época colonial sus quejas se hacían llegar a la corona y las autoridades
reales e intervenían en cierto modo, luego de la independencia, los mismos terratenientes eran los que
estaban en el gobierno.Los indígenas demandaban la devolución del Tributo que había sido abolido
por la Corte de Cádiz en 1812 y que las autoridades continuaban cobrando.
En el período de 1811 a 1814 hubo rebeliones indígenas en Guatemala, incluso después de 1820. En
El Salvador (1833) Anastasio Aquino se levantó en armas entre las causas que se señalan están las
siguientes.
➢ Abolición y pago del tributo
➢ Condiciones insalubres de vida de los indígenas
➢ Trabajo forzado
➢ Maltrato
➢ Castigo
El levantamiento de Anastasio Aquino empezó en Santiago Nonualco. Una de las versiones afirma que
la rebelión estalló cuando Blas Aquino, hermano de Anastasio Aquino, fue puesto en el cepo por el
administrador de la plantación de añil, donde ambos trabajaban, esto provocó la reacción violenta
de Anastasio Aquino.
Otra causa, y la más acertada fue la introducción de nuevos impuestos para enriquecer el tesoro del
gobierno. Mariano Prado, promovido por Morazán, asume como jefe de Estado de El Salvador del 25
de julio de 1832 al 1 de julio de 1833; durante este periodo introdujo un nuevo impuesto, por parte
de los indígenas esto era resucitar el impuesto que habían cargado durante roda la colonia.
Una serie de levantamientos de “Ladinos”, que se dieron en Izalco y San Miguel y que fueron
reprimidos por tropas gubernamentales compuestas mayoritariamente por “indígenas”, forzó a
reclutar más indígenas para pelear batallas en las que no tenían ningún interés. Los de la misma clase
lucharon, defendieron y reprimieron a los de su misma clase, quienes compartían sus intereses. Esto generó
gran malestar en la población indígena.
En diciembre de 1832, una fuerza de aproximadamente 100 nativos de Santiago y San Juan
Nonualco integraban la “Guarnición Militar de San Miguel”. Había una serie de “Insurrecciones
Ladinas” que culminaban con ataques el 3 y 4 de enero de 1833 donde murieron la mayoría de
indígenas. La rebelión de Anastasio Aquino inicia en Santiago Nonualco después de lo ocurrido en
San Miguel. Las autoridades militares buscaron la forma de reclutar nuevos indígenas.
No estarían dispuestos después de lo ocurrido a permitir nuevos reclutamientos. Las primeras
acciones que tomaron fue la de atacar escoltas militares de reclutamientos, liberándolos y
apoderándose de armas de las escoltas; atacaron pequeños puestos militares.
El movimiento fue creciendo progresivamente de nativos y “Ladinos” pobres de la región. En los
primeros enfrentamientos con las fuerzas gubernamentales que eran numéricamente superiores, el
ejército de Aquino salió victorioso en estas batallas. Se cree que si las fuerzas de Anastasio Aquino
hubiesen marchado directamente contra San Salvador probablemente hubiese podido apoderarse
de la ciudad con facilidad pues la capital estaba indefensa; sin embargo, se dirigió a las ciudades de
Zacatecoluca y San Vicente, dándole tiempo al gobierno para reorganizarse. En las zonas bajo
control, las medidas aplicadas estaban más motivadas por aspiraciones de “justicia social”, que por
antagonismo étnico. Fue llegando Aquino a la ciudad de San Vicente con vítores, incluso por
aquellos que buscaban detenerlo: había miedo en la población. Se le dio el cargo de jefe político de
la ciudad, en San Vicente, por lo tanto, tomó ciertas medidas en el territorio bajo su control:
➢ En su camino a San Vicente fue confiscando los bienes de las haciendas de los
terratenientes y los distribuía a los pobres, llevando un registro de estos bienes.
➢ Tomó medidas disciplinarias puritanas dentro del movimiento: decreto de amputación por
robos menores y mayores, y por golpear injustificadamente a la esposa.
➢ Decretó que quedan libres de la obligación de pagar todos los que tenían deuda y que se
encontraban en la zona bajo su control.
Una acción que indignó a la sociedad en aquella época fue el saqueo de la iglesia en San Vicente y de
sus ricos tesoros acumulados. Los ricos al ver el avance de las hordas de Anastasio Aquino pensaron
que sus tesoros iban a estar guardados y los fueron a dejar a la iglesia de San Vicente, pero ellos
tomaron las posesiones de los ricos. Aquino se hizo coronar “Rey de los Nonualcos”, se dice que
tomó la diadema de una de las imágenes de San José y se auto proclamó de dicha forma.
Las tropas de Anastasio Aquino entraron en San Vicente el 15 de febrero de 1833; ganaron otra
batalla el 27, pero el 28 de febrero fueron derrotados. Aquino fue capturado a mediados de abril y en
julio de 1833 fue decapitado. Su cabeza fue expuesta como una lección de lo que le puede pasar a
quienes se rebelan contra la autoridad. La historia oficial trata a Anastasio Aquino como un
“Rebelde primitivo”. Después de su muerte llegó una comitiva indígena proveniente de Guatemala,
quienes intentaron contactar con él para concretar un Plan de Levantamiento General, pero esto ya
no se pudo concretar.
El liberalismo en El Salvador Y Centroamérica
Inserción de las economías de Centroamérica al mercado mundial
Liberalismo: según la RAE, es una doctrina que defiende la primacía de la libertad del individuo en
cualquiera de las actividades políticas, económicas o sociales del ser humano y la nula o escasa
intervención del estado en ellas. Este pensamiento económico ha permitido que el capitalismo se
haya expandido y dirigido leyes económicas a su favor.
La expansión del capitalismo mundial determina las características de la constitución de los estados
nacionales. La fase de reforma liberal se define como una época en la cual el liberalismo fue la
ideología que permitió implementar reformas en diversas áreas y que finalmente supuso la
incorporación de la economía nacional al mercado internacional. Los Estados tienen que hacer
ajustes para incorporarse al mercado mundial.
En Centroamérica se habla de la conformación de una República Liberal, práctica que se ubica en el
último tercio del siglo XIX (1870). Esta República Liberal no es más que la sustitución de un producto
exportador por otro; el empezar el cultivo de un nuevo producto involucra una serie de cambios
estructurales. Se busca orientar a la modernización del modelo agroexportador. Cada una de las 5
repúblicas centroamericanas que buscan vinculación a la economía mundial tienen experiencias de
inicio muy diferentes.
El sistema capitalista desde la revolución industrial, en donde se incorporan maquinarias en los
procesos productivos, permitiendo una mayor producción, buscan la forma de expandirse o abarcar
a otros mercados, por lo que países como los nuestros deben condicionarse a las exigencias de los
países industrializados. La consolidación de la nacionalidad centroamericana surge condicionada y
subordinada por la dinámica del Sistema Capitalista Internacional.
El comercio exterior consolida el poder económico de un grupo social de dueños de tierra que
pasan a ocupar o influir sobre el sistema político. En los Estados se manejan una serie de políticas
que van a favorecer la producción del grano del café. En los países se desarrolla un modelo
económico “Desarrollo hacia afuera”, se apuesta a la exportación. La reorganización institucional y
política que experimentó la sociedad centroamericana en su conjunto se realizó para asegurar los
lazos económicos con el exterior, se da entonces un proceso de revolución liberal y
transformaciones económicas.
Sector conservador: más vinculado a la agricultura de los colorantes, más el algodón y el cacao. El
añil, que fue el principal producto de exportación, fue cayendo en decadencia, debida a la
competencia con colorantes sintéticos con el mercado internacional. Se debe apostar a la
exportación de un nuevo cultivo.
Sector Liberal: le apostaba al cultivo de café. Esto exigía una nueva organización productiva y por
lo tanto nuevas formas de propiedad. Se modifica la estructura social y política de las naciones
centroamericanas.
Experiencia de los diferentes países de la región
Guatemala y El Salvador
Comparten muchos elementos. El proceso de reforma liberal de ambos países tiene igual punto
de inicio: fue resultado de un proceso violento. El 30 de junio de 1871 triunfó el movimiento
armado liberal implementando una serie de medidas en Guatemala, se proyecta un movimiento
reorganizador de la tenencia de la tierra. Se nacionaliza una gran cantidad de heredades de
conventos y asociaciones monásticas.
➢ Crean las condiciones sociales y políticas para la apropiación privada de grandes
extensiones de terrenos baldíos.
➢ Expropiación de grandes extensiones de heredades de conventos y asociaciones
monásticas.
➢ Se suprimió la recaudación del diezmo.
El Salvador
Reformas que empiezan el último tercio del siglo XIX. Eugenio Aguilar (presidente, por 1846) inició
la siembra del grano de café en su hacienda con sus propios primeros granos, él trajo los primeros
granos. En 1858, durante la administración de Gerardo Barrios (dueño de una hacienda cafetalera)
favoreció la siembra y extensión del cultivo, declarado bajo su administración como obligatorio, y
quien tomó una serie de medidas para que la gente se inclinara por este cultivo/grano. Durante la
década delos 80 se da una serie de transformaciones medulares, en cuanto a la tenencia de las
tierras. Durante la administración del presidente Rafael Zaldívar (1876-1885) se dictaron una serie
de medidas legales a favorecer el sector del cultivo de café (Todo esto acompañado de una serie de
cambios).
➢ 1881 “Ley de Expropiación de comunidades” aquellos terrenos que habían
sido de las comunidades indígenas, para esta época y con el pensamiento
liberal, fueron consideradas dichas tierras comunales como una traba para el
desarrollo de la nación. Era una medida legal para parcelar las tierras
terminando en manos de terratenientes.
➢ 1882 “Ley de extinción de ejidos” siguiendo la idea de parcelar tierras y
distribuirlas a familias.
➢ 1886 “Ley contra la vagancia” Fue efectiva en los periodos en que se
necesitaba mano de obra para cotar café. Estaba orientada a facilitar mano de
obra para la corta de café.
➢ Se necesita una infraestructura que facilite el comercio: Se construyen los
primeros ferrocarriles, teléfonos, entre otras vías de comunicación.
Los hacendados resolvieron el problema de falta de mano de obra a través de las habilitaciones
(adelanto de dinero a las familias con el compromiso de tenerlas disponibles cuando se necesiten,
cualquier novedad o cuando se “necesite”). Se creó el registro de tierras para facilitar el
movimiento de tierras y capital. Ante la imposibilidad de pagar, la tierra quedaba en manos de los
terratenientes.
En la década de 1880 aparecen las primeras instituciones bancarias y financieras ligadas al comercio
exterior, para esta época el café es el principal producto de exportación que vino a consolidar en el
poder político y económico a familias vinculadas directamente con la explotación de este producto.
Esto se mantendría por varias décadas, los presidentes de las respectivas gestiones tomaron
medidas que favorecieron al sector, presidentes que estaban vinculados con la producción y
comercio del café. Esto duró hasta que llegó la crisis económica mundial en 1929 y que llevaría a
revalorar ore revisar la vigencia de este modelo.
Costa Rica
Experimentó un proceso diferente al resto de países de Centroamérica. Después de la
independencia se dictaron disposiciones para distribuir los terrenos baldíos entre los que
carecen de tierra propia. Esto corresponde a un tipo o especie de reforma agraria que se
llegó a través de métodos no violentos. En 1825 se exime el café y otros productos del
pago del diezmo, como una forma de estímulos para orientar a la producción de este
grano. En 1845 se hace el primer envío de café a Inglaterra. Se inicia la organización de su
sistema económico y político y su paulatina vinculación al mercado internacional.
Las reformas liberales que dieron inicio en la década de 1870 permitieron un proceso de
centralización estatal y la ampliación de la burocracia, la promoción de proyectos de
infraestructura y un fuerte apoyo a la educación. El resultado de este proceso fue la
creación de una clase no polarizada y la promoción de un sistema electoral semicompetitivo.
A diferencia de otros países de la región, la élite costarricense no emergió como producto
de la concentración de la tierra, más bien de la comercialización, procesamiento y
financiamiento delcafé.
Nicaragua y Honduras
En su experiencia buscando modernizar sus estados y sociedades, se “desvían” en
alguna medida del modelo de formación de una economía de exportación común a los otros
tres países.
❖ Nicaragua: quedó afectada al convertirse en terreno de pugna de los
imperialismos inglés y norteamericano; hay interés por parte de estos imperios
de construir un canal interoceánico en esta tierra.
❖ Honduras: transitó hacia una sociedad capitalista moderna, de una forma
diferente al resto de países de Centroamérica resultante del predominio del capital
estadounidense en minas y posteriormente en el banano.
Precisamente por la falta de capital local, el Estado hondureño promovió la inversión
extranjera apartir de una generosa política concesionaria con el objetivo de crear
proyectos de infraestructura que resultarán en “progreso”, se crean los famosos enclaves
bananeros. Concesionar grandes extensiones de tierra a una empresa extranjera donde
esta invierte en infraestructura, ferrocarril, caminos, pero dejando al margen otros
sectores de la sociedad hondureña, El enclave bananero dejó al margen a los productores
nacionales, por lo que la economía giró en torno al enclave, lo que llevó a la sociedad
hondureña a un retraso.
Crisis del sistema financiero mundial y la insurrección armada
de 1932.
En enero de 1932 ocurrió en El Salvador una de las más grandes rebeliones indígenas y
campesinas de la historia latinoamericana. Miles de pobladores atacaron cuarteles y
tomaron poblaciones de la zona occidental. Los insurrectos exigían la distribución de la
tierra y denunciaban el fraude electoral. El gobierno del General Hernández Martínez
respondió con la masacre de miles de indígenas y campesinos Esta exposición ha sido
construida a partir de testimonios de ancianos y ancianas sobrevivientes, rompiendo con la
cultura del terror que los silenció durante décadas.
Causas que motivaron el levantamiento:
-La crisis económica mundial de 1929 originó la caída en los precios del café, provocando la
reducción drástica de los salarios y creando desempleo.
-Los malos tratos hacia la población campesina por parte de los hacendados.
-La acelerada pérdida de las tierras comunales, mientras que grandes terratenientes
acumulaban las propiedades para el cultivo de café.
-La discriminación en contra de los indígenas, y la violencia ejercida por los ladinos.
"Antes de que la tierra se parcelara, todos los habitantes de la aldea trabajaban el campo
en forma conjunta y después ofrendaba al dios del maíz. El reparto de las tierras en todos
estos países fue, sin excepciones, poco afortunado para los indígenas, quienes de
improvisto debieron pasar de un sistema comunal a otro individualista, dando posibilidad a
los blancos para introducirse y convertir a los indígenas en su fuerza de trabajo esclavo."
A partir de 1920 surgen organizaciones laborales que exigen mejores condiciones de vida y
trabajo. La presidencia de Pio Romero Bosque (1927-1931) permitió a los obreros y
campesinos mayor libertad de organización lo que fue aprovechado por sus dirigentes. Los
campesinos toman la reforma agraria como bandera de lucha, organizando reuniones en la
zona occidental. Esta apertura hizo posible que las mujeres trabajadoras se integraran a los
sindicatos, por ejemplo: en Nahuizalco, un tercio de los integrantes de la Federación
Regional de Trabajadores Salvadoreños eran mujeres
“El Socorro Rojo” se convirtió en la principal organización de los campesinos en el
occidente salvadoreño. El Socorro ayudaba a los presos políticos y denunciaba la represión
del Estado y los terratenientes.
Su dirigente más connotado fue Farabundo Martí, quien había participado en la lucha de
Sandino en contra de la invasión de los Estados Unidos en Nicaragua. A finales de la
década, el Partido Comunista se suma a la lucha campesina, creando una alianza, aún
frágil, entre campesinos, trabajadores y estudiantes urbanos.
Las mujeres eran una gran parte de la fuerza laboral en las plantaciones cafetaleras. El
acceso a un pago permitió que algunas mujeres tuvieran cierto grado de independencia
económica, aunque también fueron explotadas laboralmente.
Las trabajadoras eran sometidas al:
-Despido si estaban embarazadas
-Menos pago que los hombres
-Acoso sexual
Al no dar beneficios a sus trabajadores, como acceso a la educación, salud y un salario
digno, los terratenientes imponían doble trabajo a las mujeres. Según el machismo, cocinar
y lavar era un deber de la mujer y por eso no merecía pago por su trabajo doméstico.
"En algunas fincas y haciendas, los patrones o sus hijos ejercen el privilegio de pernada, las
hijas jóvenes de los colonos sólo pueden empezar a tener relaciones con los trabajadores
luego de que el patrono o sus hijos las abandonan. Las chicas se vuelven entonces, a
menudo, madres de los niños del patrono".
Crisis Social y Política. 1929-1932.
Las primeras elecciones libres realizadas en 1931 coincidieron con la crisis económica
mundial. Los precios del café se desplomaron, creando en El Salvador más pobreza y
descontento social
Durante el gobierno de Arturo Araujo (Marzo diciembre 1931), se optó por reprimir al
movimiento laboral. Frente a la fuerte represión gubernamental, los campesinos afiliados
al Socorro Rojo plantearon la necesidad de emprender la repartición de la tierra de algunas
haciendas cafetaleras.
El 2 de diciembre de 1931, el General Hernández Martínez organizó un golpe de Estado
contra el presidente Araujo. Los trabajadores rurales aprovecharon el ambiente de
incertidumbre política y lanzaron, por primera vez en la historia del país, una ola de
huelgas en las plantaciones cafetaleras. Ante el clima de agitación política, el gobierno
militar postergó las elecciones municipales por quince días. Las elecciones municipales
eran muy importantes para los campesinos, pues esperaban realizar cambios a nivel local
para mejorar sus condiciones de vida.
En las elecciones de 1931, el Partido Comunista y sus organizaciones afines habían
alcanzado una considerable fuerza, pero fueron frustradas por el fraude y la anulación de
votaciones en los pueblos donde ese partido triunfó.
Durante los primeros años de la depresión económica pequeños productores perdieron sus
tierras; el 28% de las tierras de café cambiaron de manos.
Levantamiento de 1932.
EI Partido Comunista decide poner en marcha un plan para acompañar la insurrección,
pero tres de sus dirigentes: Mario Zapata, Alfonso Luna y Farabundo Martí, fueron
capturados cuatro días antes de la insurrección, creando una situación de incertidumbre. El
Comité Central del Partido hizo una votación para decidir si continuaban apoyando el
levantamiento. Al final votaron seis contra tres, en favor de proseguir los planes.
EI 22 de enero de 1932, los insurgentes:
-Tomaron el poder local en Tacuba, Juayúa, Sonzacate, Nahuizalco e Izalco
-Obligaron a las mujeres ricas, a palmear las tortillas
-Controlaron carreteras e intentaron tomar el cuartel de Sonsonate y Ahuachapán
-Quemaron los títulos de propiedad de los ricos, crearon un plan de distribución de tierras
La matanza de 1932.
En un lapso de tres días el ejército, apoyado por milicias civiles creadas por terratenientes
locales, sofocó la rebelión Durante las siguientes semanas las tropas dieron muerte a miles
de supuestos insurrectos. En Izalco y Nahuizalco la represión fue indiscriminada, siendo
fusilados casi todos los varones mayores de doce años. La persecución duró más de un mes
y al menos, fueron diez mil los fusilados, aunque algunos investigadores consideran que las
victimas llegan a treinta mil masacrados.
Los testimonios de sobrevivientes indican que las tropas legaban a las localidades con las
listas de quienes votaron por el Partido Comunista, procediendo a capturar y fusilar a los
señalados.
"Cerca de mil indígenas llegaron al pueblo de Nahuizalco el viernes 13 de febrero, con el
objeto de conseguir documentos de identidad emitidos por el alcalde, el cual certificaba
que el portador no era comunista. El alcalde se asustó cuando se dio cuenta cuantos
llegaron y telegrafió urgentemente. Llegaron tropas de Sonsonate y fusilaron a 388
indígenas."
Líderes del movimiento asesinados: Francisco Sánchez y Feliciano Ama.
¿Qué sucedió en 1932?
El General Maximiliano Hernández Martínez utilizando a la Guardia Nacional y las milicias
cívicas, formadas por los terratenientes, masacró a miles de indígenas y campesinos.
Muchos historiadores argumentan que el Estado cometió genocidio en contra de la
población indígena.
¿Qué es el genocidio?
Las Naciones Unidad definen el genocidio como la intención de destruir, en todo o en
parte, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Estos actos incluyen: Masacre de
miembros de un grupo. Atentados graves contra la integridad física o mental de los
miembros de un grupo. Sometimiento deliberado del grupo a condiciones que pueden
acarear su destrucción física, total o parcial.
10000 a 30000 víctimas. 1.5 millones habitaban el país. 1% o 2% de la población de El
Salvador fue asesinada. En la actualidad serian de 167 a 500 buses llenos de pasajeros (1
bus lleno son 60 personas)
La represión se desarrolló de diversas formas:
1-Masacre masiva de campesinos: 24 de enero al 25 de febrero: tropas gubernamentales
fusilan indiscriminadamente a campesinos indígenas, ladinos y niños mayores de 12 años.
2-Masacre electiva de indígenas: 25 de enero al 13 de febrero, el coronel Ortíz, de la
Guardia Nacional, orden el fusilamiento de indígenas y la interrogación de ladinos.
3-Utilizando los listados de votación: 25 de enero al 13 de febrero, masacre de campesinos
que votaron por el partido Comunista, simpatizaban con el Socorro Rojo o pertenecían a
organizaciones campesinas.
Testimonio: Ramón Esquina, Cantón Tajcuilujlan. “En Nahuizalco, las tropas del gobierno
abrieron zanjas en los cementerios, por todos lados hicieron grandes hoyos. Dejaban caer
los cuerpos después de dispararles y los tiraban como si fueran sacos de caña”.
Memorias del despojo.
La masacre de miles de campesinos generó miedo de involucrarse en las organizaciones
sindicales o políticas.
Debido a la burla de los ladinos, los indígenas hablaban cada vez menos el Náhuat.
Además, la prenda femenina conocida como "refajo" dejo de usarse por las nuevas
generaciones de mujeres
Muchas viudas fueron despojadas de sus tierras, así lo cuenta Dionisio Ramírez: “Yo me
recuerdo que mi abuelita nos contaba que ella tenía una necesidad a raíz de un ciclón. No
había qué comer. Entonces, ella tuvo que ir donde Don Manuel Borjas, a pedirle si le podía
proporcionar yuca para el sostenimiento de la familia. Y él con gusto se lo dio, pero le pidió
a cambio la escritura de su parcela. Y a cambio de un puñado de yuca… la propiedad pasó a
ser del terrateniente.
En 1980 se repitió un nuevo ciclo de violencia en Nahuizalco.
La memoria toma la palabra.
El Museo de la Palabra y la Imagen recopiló testimonios de los sobrevivientes, con este
aporte se produjo el video documental “1932, Cicatriz de la Memoria” y se publicó el libro
"1932, Rebelión en la Oscuridad".
Luego de la proyección del documental, las ancianas y los ancianos comenzaron a aportar
nuevos datos. El hecho de afrontar la historia de la insurrección de manera colectiva en
reuniones cantonales generó el respeto de la comunidad hacia los ancianos que trasmiten
retazos dispersos de la historia.
El Museo de la Palabra y la Imagen apoya de forma permanente en los poblados de Izalco y
Nahuizalco, la conmemoración anual de los sucesos de 1932. En estos lugares se ubican
algunas de las fosas comunes donde fueron sepultados los fusilados. Cada año se
convierten en rincón de memoria para exigir un esclarecimiento de los sucesos, justicia y
reparación para las víctimas.
La economía del café.
A finales del siglo 19, la economía salvadoreña se basó cada vez más en la producción y
exportación del café. El Estado creó leyes para beneficiar a los grandes terratenientes, Por
ejemplo, privatizaron las tierras de las comunidades indígenas para expandir el cultivo del
café. En general, la economía cafetalera provoco mas desigualdad en la distribución de la
tierra y la riqueza.
En 1920. El Salvador era el principal exportador de café en Centro América.
Preciso del café luego de la crisis mundial en:
1926: 0.25 centavos por libra.
1930: 0.08 centavos por libra.
En 1930. En 5% de la tierra se cultivaba café.
En 1920. Los hacendados ganaban 500000 colones al año. Mientras que los trabajadores
ganaban 0.50 centavos al día, es decir 168 colones al año. 1
año de ganancia de los
hacendados eran para los trabajadores 35 siglos. En el occidente más de 100000 personas
trabajaban en plantaciones de café y azúcar.
Las dictaduras militares
Instauración de las dictaduras militares
La instauración de la dictadura militar en El Salvador es un periodo que inicia en 1931 con
la dictadura del General Maximiliano Hernández Martínez, hasta 1979 con un golpe de
estado al gobierno del General Carlos Humberto Romero.
La dictadura prolongada del General Maximiliano Hernández Martínez (1931-1944) En enero de
1931 se realizaron elecciones presidenciales, gana la presidencia el Ingeniero Arturo
Araujo, llevando como compañero de fórmula al General Maximiliano Hernández Martínez
quien ocupó el puesto de vicepresidente. Estas elecciones tenían muchas expectativas, eran
consideradas las primeras elecciones verdaderamente libres y el país estaba sufriendo una
crisis económica. Durante ese año, lejos de solucionar los problemas y cumplir las
expectativas, el país se ve envuelto en una serie de manifestaciones solicitando cambios. El
2 de diciembre del mismo año (1931) se da golpe de estado al Ing. Araujo, tres días después
el directorio le sede el poder al General Maximiliano Hernández Martínez en su condición
de vicepresidente.
El 22 de enero de 1932 se da en el país una insurrección de obreros campesina. El general
reacciona violentamente; se da una serie de persecuciones y asesinatos los meses
posteriores a la insurrección. Como efecto de esta insurrección de 1932, permite la
consolidación en el poder del General Maximiliano Hernández Martínez, y la instauración
del militarismo en El Salvador, que llegaría a terminar el 15 de octubre de 1979.
El Militarismo: es la subordinación de la sociedad civil a la jerarquía y al poder de los
militares.
Martínez realizó una serie de acciones para continuar en el poder en 1939 y en 1944 para
su reelección. Posterior a la insurrección, la Asamblea nombra presidente a Martínez para
que termine el periodo de mandato de Araujo. En 1935, en elecciones presidenciales, sin
algún opositor, es electo para un nuevo periodo, hasta 1939. La constitución de aquel
entonces no aceptaba la reelección por lo que se nombra una Asamblea Constituyente que
nombra a Martínez para un nuevo periodo, acción que llevó a cabo en 1939 y 1944, para
un segundo y tercer periodo, respectivamente.
¿Cómo pudo el General Hernández Martínez mantener el poder tanto tiempo?
• Efecto de la matanza de 1932. La respuesta bélica que se dio en la insurrección
•
•
les demostró lo que les pasaría a aquellos que se revelen contra el poder
establecido.
Él era considerado un patriarca severo, para quien mantener la autoridad y el orden
era lo más importante. Se dice que mandó a matar a su propio hijo, aunque otras
fuentes alegan que era un ahijado.
Los programas de modernización del Estado y de atención social ganaron simpatía
pordiversos sectores. Por ejemplo, la construcción de la carretera panamericana.
Reformas Económicas y sociales. Algunas que fueron bien vistas y desarrolladas en el
Martinato:
✓ En 1932, el Estado fue declarado en mora. Por la de cada de 1920 el estado
adquirió un préstamo de 21 millones y medio de colones, y ante la crisis que se
originó en el 29 se declara en mora.
✓ Declaró Ley Moratoria para la deuda interna (marzo de 1932). Aquel que tuviera
deuda con el banco se veían presionados, se le alargaba el periodo de pago y
✓
✓
✓
✓
disminuye la tasa de interés.
Creación de Banco Central de Reserva (junio de 1934), anteriormente los
billetes eran emitidos por la Banca Privada. Este nuevo banco permite el
control regulatorio del accionar de los diferentes bancos y se encargaría de la
emisión de los billetes.
Ley de creación del Banco Hipotecario (enero de 1935). Institución que
Facilitaría los créditos a pequeños y medianos empresarios o propietarios.
Estabilizó el tipo de cambio. Antes el tipo de cambio estaba fluctuando y se estabiliza
un tipo de cambio de 2.50 de colon por dólar, este tipo de cambio se mantuvo por
más de 40 años.
Austeridad económica y control del gasto público. Se dictaminaron una serie de
políticas que buscaban austeridad y con los ahorros se realizaron obras con
fondos propios.
✓ Fondo de mejoramiento social (julio de 1932), cuyo objetivo era facilitar
vivienda alpúblico, mayormente para quienes eran de escasos recursos.
✓ Mantuvo baja la tasa de criminalidad.
✓ Fundó Cajas de Crédito Rural (1943), que facilitaría dinero a los campesinos.
La fuerza de Martínez tiene que ver con la debilidad de la oposición. Después de la
insurrección de 1932 y las brutales medidas que se tomaron para reprimir y mantener un
control dejó atemorizadas a las familias adineradas o pudientes, no tuvieron más que
compartir el pensamiento y políticas establecidas por Martínez. Durante todo el
“Martinato” sevivió con limitaciones a las libertades constitucionales. La prensa fue
sometida a censura, todos aquellos que emitían algún tipo de protesta en contra del
gobierno eran encarcelados. La autonomía de la universidad de El Salvador fue restringida
en varias ocasiones, incluso, el estudiantado universitario fue sometido a control por parte
de la policía. La única oposición visible existía dentro del propio ejército. Alguno militares
de alto rango comenzaron a tener ciertos choques con las políticas de Martínez.
Movimiento Cívico del 44
La primera conspiración contra el General Martínez la dirigió el coronel José Ascencio
Menéndez(1938) ante el anuncio de la reelección, la conspiración fue destruida y los
conspiradores exiliados. Después que El Salvador entró en la segunda guerra mundial como
aliado de Estados Unidos y la situación económica mejoró, las políticas de Martínez
dictatoriales fueron vistas con desagrado. En 1943 se formaron grupos clandestinos en
oposición a Martínez, emitían propaganda antidictatorial y manifestaban de forma
clandestina su oposición a las pretensiones de Martínez de reelegirse en el poder.
En marzo de 1944, con la nueva reelección del General Martínez, el descontento se
generalizó, estalla una revuelta en la capital (2 de abril 1944) un “Domingo de
Resurrección”, la revuelta tomó forma de un golpe de Estado que fracasó, la ciudad, la
capital, fue un campo de batalla durante dos días (2 y 3 de abril). Martínez con el apoyo de la
guardia nacional, la policía nacional y el cuartel elzapote logró contener la revuelta.
Martínez reafirmó su control, pero cometió el error de continuar reprimiendo. Los
conspiradores fueron capturados y condenados a muerte, los fusilamientos empezaron
luego de dicha revuelta.
La ejecución de líderes rebeldes capturados, militares o civiles, generó una fuerte reacción,
una huelga iniciada por estudiantes universitarios que se extendió al resto de la población
de la ciudad conocida como “Huelga de los brazos caídos”. El 26 de abril se inicia dicha
huelga, se sumaron maestros, médicos, vendedores y los negocios cerraban sus puertas, se
extendió de forma escalonada. La gente se reusó regresar al trabajo si no se solucionaba el
problema pidiendo la renuncia del general Martínez.
El golpe final se dio el 7 de mayo: un estudiante universitario, José Wright, miembro de la
burguesía salvadoreña y ciudadano americano (EE-UU), fue muerto a tiros por la policía
secreta, al día siguiente, 8 de mayo, la embajada de Estados Unidos en el país aconsejó al
General Martínez poner la renuncia y este acató la recomendación.
El periodo del 8 de mayo al 21 de octubre el poder es asumido por el vicepresidente General
Andrés Ignacio Menéndez, hombre de confianza de Martínez. Es un periodo de libertades y
anticipadas elecciones libres. Se les dio una cara democrática a aquellos grupos
clandestinos, se les dio la oportunidad de manifestarse y de participar en las elecciones.
El 11 de mayo, Martínez abandona el país y se refugia en Honduras. En 1966 es asesinado
por su motorista. Las esperanzas por reformas provienen del Dr. Arturo Romero, líder civil
de las revueltas de abril- mayo, pero no se le permitió llegar a las elecciones. La oligarquía
empezó a ver como amenaza las libertades brindadas.
El 21 de octubre de 1944, el Coronel Osmín Aguirre da un golpe de estado y expulsa al Dr.
Romero, los grupos a los que se les habían otorgadolibertades vuelven a ser reprimidos. Lo
grupos que habían tenido cierta participación y libertas de nuevo son reprimidos.
En enero de 1945 se celebran elecciones, sin oposición (la mayoría fue exiliada) sale
triunfador el General Castaneda Castro, en diciembre de 1948 es derrocado, siguiendo las
mismas pretensiones de Martínez al intentar prolongar su mandato. Fue elegio hasta 1949,
pero llego hasta 1948 su mandato.
Se instaló un Consejo de Gobierno Revolucionario, formado por civiles y militares,
ofreciendo reformas constitucionales. En ese período coyuntural, siempre, luego de un
golpe de estado, se ofrecen cambios para calmar o alentar los ánimos. En la década de los
50 se crea una nueva constitución que estaría señalando un nuevo rol del estado como
promotor del desarrollo nacional.
Los golpes de Estado y Gobiernos provisionales continuaron hasta el último gobierno
dirigido por militares, el del general Carlos Humberto Romero y su respectivo
derrocamiento (15 de octubre 1979). Parecía una constante, golpes de estados y luego
gobiernos provisionale.
Descargar