Subido por jorge luis collantes rodriguez

C.Chauca Trabajo de Suficiencia Profesional Titulo Profesional 2022

Anuncio
Facultad de Derecho y Ciencias Humanas
Derecho
Sustentación Oral de Expedientes:
“Proceso Civil: N° expediente 2003-00245-0-0401-JR-CI-10
Materia: Desalojo y Proceso Administrativo: N° expediente 2012039707 Materia: Certificación de Habilitación Técnica”
Carmen Chauca Santos
para optar el Título Profesional de Abogada
Asesoras: Amelia Ruth López y Reyes,
Teresa Trasmonte Abanto
Lima – Perú
2022
1
Dedicatoria
Agradezco a Dios por bendecirme con una
familia maravillosa, en especial mi madre,
mi hijo, mi esposo; asimismo a mí estimada
asesora Mg. Amelia y a la Mg. Teresa, a mis
profesores de la UTP y a las personas que me
han brindado su sincera amistad. Son una
gran fortaleza para lograr mis anhelos.
2
INDICE
Resumen
3
Palabras Claves
4
I.
Síntesis de la demanda
5
II.
Síntesis de la contestación de la demanda.
7
III.
Concordancias y Contradicciones entre los hechos afirmados
por los demandantes y los demandados.
10
IV.
Síntesis de Audiencia Única
12
V.
Ampliación de pruebas
14
VI.
Sentencia de primera instancia
15
VII.
Sentencia de segunda instancia
16
VIII.
Sentencia de la Corte Suprema
17
IX.
Problemas
18
X.
Elementos Jurídicos necesarios para el estudio del caso
20
XI.
Discusión
34
XII.
Recomendación.
36
XIII.
Fuente bibliográfica
38
XIV.
Anexos
39
3
Resumen:
El 27 de mayo de1994, los esposos; doña Raquel Emilia Santillán Fernández y Don Fredy
Jesús Muñoz Tejada, celebraron contrato de compraventa, a plazos con reserva de dominio,
con ENACE, de un inmueble ubicado en el lote 23, manzana H-13, con un área de 128 m2
en el distrito de Cayma, provincia y departamento de Arequipa.
En enero del 2002, el sr. Fredy Jesús Muñoz Tejada, se acerca al inmueble adquirido, para
realizar algunas mejoras en el baño, pisos y ventanas, sin embargo se da con la sorpresa, al
encontrar que el inmueble había sido tomada en posesión por el Sr. Carlos Pablo Castillo
Díaz, a pesar de ello, los propietarios solicitaron de manera reiterada su retiro del inmueble,
por ser de su propiedad, debidamente acreditada, pero el posesionario no mostró ningún
interés en dejar el inmueble.
El poseedor Carlos Pablo Castillo Díaz, no presentó título alguno que justifique su derecho a
poseer el inmueble, tampoco quiso conciliar, es entonces que los esposos Santillán y Muñoz
en enero de 2003 deciden interponer la demanda de desalojo por precario.
Sin embargo, el poseedor precario al contestar la demanda, interpone excepción de Falta de
Legitimidad para obrar, iniciando un proceso que durará hasta el 2005, culminando el caso
con la Casación 380-2005.
4
Palabras claves:
Las palabras claves ayudan a catalogar el trabajo en torno a ejes temáticos que servirán tanto
para clasificarlo como para su búsqueda y recuperación.
- Posesión precaria.- Según el Artículo 911 del Código Civil, es la que se ejerce sin título alguno
o cuando el que se tenía ha fenecido.
- Poseedor precario, es el que ocupa un bien sin título, ya sea porque nunca lo tuvo o porque
el que tenía ha fenecido.
- Excepción.- La excepción es la oposición que el demandado alega para hacer ineficaz la
acción del demandante impidiendo que prosiga el juicio o extinguiéndolo definitivamente.
- Legitimidad para obrar.- Persona que tiene calidad de legítimo interés en una relación jurídica
sustantiva para intervenir como parte o tercero en determinado proceso conforme
a la ley.
- Contrato.- (Derecho Civil) Acto jurídico bilateral que incide sobre relaciones jurídicas de
naturaleza patrimonial, acuerdo de voluntades por medio del cual en virtud de la autonomía de
la voluntad, los interesados crean derechos y obligaciones.
- Resolución de Contrato.- en el Art. 1371.- La resolución deja sin efecto un contrato válido
por causal sobreviviente a su celebración.
- Reserva de Dominio.- es aquel pacto que suele incluirse en ciertos contratos de compraventa
por el que el vendedor se reserva la propiedad de la cosa vendida hasta haber recibido la
totalidad del precio, normalmente aplazado.
- Litis.- es un vocablo latino que en idioma español se traduce como litigio, significando disputa
o controversia judicial; diferencia de intereses entre dos partes, llamadas litigantes, sometidas
a decisión de un Juez.
5
I.
-
Síntesis de la demanda
Pretensión:
El 14 de enero de 2003, Raquel Emilia Santillán Fernández,
identificada con DNI:
29254505, interpuso demanda por Desalojo Precario, contra Carlos Pablo Castillo Díaz,
para que el demandado le restituya el bien de su propiedad, ubicado en el Conjunto
Habitacional “Deán Valdivia, manzana H-13 Lote N° 23 del distrito de Cayma- Provincia y
departamento de Arequipa.
-
Fundamentos de hecho:
1. La recurrente sostiene que adquirió la propiedad del inmueble, materia de litis, mediante
contrato de compraventa de fecha 27 de mayo de 1994, celebrado entre la recurrente y
ENACE, el mismo que contaba con algunas construcciones (núcleo básico).
2. Sostiene que, aproximadamente en el mes de enero del año 2002 su esposo Fredy Jesús
Muñoz Tejada, se apersonó al inmueble sub litis, para realizar unos trabajos a fin de poder
efectuar unas mejoras en el baño, pisos y ventanas, dándose con la sorpresa, que ésta
estaba habitada y en posesión del señor Carlos Pablo Castillo Díaz,
sin ninguna
autorización ni conocimiento de ella ni de su cónyuge.
3. Sostiene que pese a los constantes requerimientos efectuados al demandado Carlos Pablo
Castillo Díaz para la desocupación del inmueble de su propiedad, no ha mostrado voluntad
de retirarse del bien. Inclusive no ha asistido a la diligencia de conciliación, pese a que fue
6
debidamente invitado para conciliar a través del Centro de Conciliación “Equidad y
Justicia”; por lo que se ve obligada a interponer esta demanda.
-
Fundamentos de derecho:
1. El Art. 911 del Código Civil. La posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o
cuando el que se tenía ha fenecido, así, en el caso de autos el demandado viene haciendo
uso del bien sin título, sin vínculo contractual alguno o pagar renta alguna conformando
perfectamente la figura jurídica del poseedor precario.
2. El artículo 586 del Código Procesal Civil. La recurrente tiene la calidad de sujeto activo del
proceso en calidad de propietaria y el demandado la calidad de sujeto pasivo del proceso
en calidad de precario.
-
Medios Probatorios:
* Contrato de compraventa a plazos, de fecha 27 de mayo de 1994 celebrado entre la recurrente y
ENACE, con firma legalizada por el notario Javier de Taboada de Arequipa.
* Acta de Conciliación de fecha 27 de diciembre de 2002, otorgado por el Centro de
Conciliación y Resolución de Conflictos “Equidad y Justicia”.
7
II.
Síntesis de la contestación de la demanda
-
Pretensión:
El 30 de Enero de 2003, Carlos Pablo Castillo Díaz, interpuso Excepción de Falta de
Legitimidad para Obrar de la demandante y anular todo lo actuado y se dé por concluido
el proceso.
-
Fundamentos de hecho:
1.
Que la demandante carece de Legitimidad para interponer la demanda, por cuanto no
es la titular del predio, pues en la actualidad, en la copia literal expedida por Registro
Predial Urbano, aparece el inmueble inscrito a nombre del Banco de la Vivienda del Perú
– FONAVI.
2.
Que en la última parte de la cláusula tercera del contrato de compraventa de fecha 27
de mayo de 1994 presentada por la demandante como prueba, la vendedora ENACE
(ahora Banco de la Vivienda del Perú- Cuenta FONAVI), se ha reservado la propiedad
del inmueble hasta que el precio sea totalmente cancelado. La demandante no ha
probado haber cancelado el precio de venta del inmueble. Por lo tanto el dominio del
inmueble todavía corresponde a ENACE y no a la demandante.
8
3.
Que, en el numeral 1.4 del anexo del contrato de compraventa expresamente se señala
como obligación del comprador, ocupar el inmueble permanentemente de lo contrario
dará lugar a la resolución del contrato; acto que ha incumplido la demandante por cuanto
el inmueble se encontraba abandonado durante varios meses antes de que yo lo
ocupara. En consecuencia al haber incumplido la demandante las obligaciones antes
señalada, éste contrato ha quedado resuelto, por tanto no tendría validez como prueba
en este proceso.
-
Fundamentos de derecho:
Art. 1351 del Código Civil. El contrato es un acuerdo entre las partes el cual están
obligados a cumplirlos. La demandante celebró un contrato por el cual se obligaba a
ocupar el bien, cosa que no lo hizo, cuyo incumplimiento daba lugar a su resolución de
conformidad al art. 1351.
-
Medios Probatorios:
-
Copia Literal Certificada del Registro Predial Urbano del programa habitacional de
Dean Valdivia. Distrito de Cayma, Provincia y departamento de Arequipa,
documento con el cual dice probar que el titular del predio es el Banco de la
Vivienda del Perú-FONAVI y no la demandante.
9
-
Contrato de compraventa a plazos con garantía hipotecaria, en su cláusula tercera
ultima parte, se prueba que la vendedora ENACE, se reservó la propiedad del
inmueble.
-
Anexo del contrato, documento denominado Derechos y Obligaciones del
comprador, con el cual en el numeral 1.4 dice que, en caso de incumplimiento de
ocupar el bien se resolverá el contrato.
-
Declaración Testimonial de la Sra. Gabi Cruz de Menéndez en la que se refiere al
tiempo en que el bien materia de Litis se encontraba abandonado y el tiempo en
que el demandado entró en posesión del inmueble.
-
Declaración Testimonial del Sr. Manuel Menéndez Rodríguez en la que se refiere
al tiempo en que el bien materia de Litis se encontraba abandonado y el tiempo
en que el demandado entró en posesión del inmueble.
10
III. Concordancias y contradicciones entre los hechos afirmados por demandante y los
demandados:
1)
Concordancias (Fundamentos de hechos del demandante y del demandado)
La recurrente posee contrato de compraventa a plazos celebrado con fecha 27 de
mayo de 1994 entre la recurrente y ENACE.
En el mes de enero del año 2002 el cónyuge de la demandante, Sr. Fredy Jesús
Muñoz Tejada se apersonó al inmueble, encontrando en posesión en dicho
inmueble al demandando, sin consentimiento ni autorización de los propietarios y
sin título alguno.
2)
Contradicciones (Fundamentos de hechos del demandante y del demandado)
Que a los constantes requerimientos efectuados por la recurrente al demandado, éste
no desocupó el inmueble; que a la invitación para conciliar a través del
Centro de Conciliación “Equidad y Justicia” el demandado no se apersonó ni mostró
voluntad de dejar el inmueble.
11
La demandante afirma que es propietaria del inmueble materia de litis y adjunta el
contrato de compraventa a plazos de fecha 27 de mayo de 1994. El demandado
indica que la demandante no es propietaria del bien materia de Litis ya que en la
actualidad la titularidad la tiene el Banco de Vivienda del Perú – FONAVI, tal como
aparece en el Contrato de compraventa en el que existe una cláusula de reserva
de propiedad en favor del vendedor, hasta la cancelación del precio. Lo cual no
ha sido probado por la demandante.
La demandante presenta el Contrato de compraventa a plazos, de fecha 27 de
mayo de 1994 como título legítimo para reclamar sus derechos y el demandado
señala que ese contrato es ineficaz porque ha sido resuelto por incumplimiento de
las obligaciones de la demandante al no haber estado en posesión del bien.
La demandante presenta el Contrato de compraventa a plazos de fecha 27 de
mayo de 1994 como título de donde emana su derecho, el demandando no
presente ninguna documento ni título de donde emane su derecho de poseedor.
12
IV.
Síntesis de la Audiencia Única
Se llevó a cabo sin la presencia del demandado que llegó tarde y no fue considerado.
Saneamiento del proceso.
Habiendo interposición de excepción de falta de legitimidad para obrar por parte del
demandado, el juez corrió traslado a la demandante, quien absolvió en el acto. El juez
admitió las pruebas para la excepción y resolvió declarando improcedente la excepción.
El juez declara la existencia de una relación jurídica procesal válida entre las partes.
Quedó saneado el proceso.
Conciliación.
No habiendo asistido la parte demandada a esta diligencia, no fue posible realizar conciliación
alguna.
Fijación de puntos controvertidos.
El juez fijó como puntos controvertidos:
1.- Establecer el derecho de la parte demandante a solicitar la restitución del inmueble materia
del litigio
2.- Establecer la calidad con la que la parte demandada posee el referido bien
13
Admisión de medios probatorios.
El juez admitió los medios probatorios presentados por la demandante.
Admitió en parte los medios probatorios presentado por la parte demandada,
rechazando por improcedentes las declaraciones testimoniales ofrecidas por la parte
demandada, por ser impertinentes pues tienen el objeto de establecer el tiempo en que
el bien en litigio se encontraba abandonado y el tiempo en que el demandado entró en
posesión del mismo, situaciones que no son objeto de Litis.
Actuación de pruebas.
El juez manifiesta que tratándose de pruebas documentales admitidas, serán evaluadas
al momento de sentenciar. Quedando expedito el proceso para sentenciar.
14
V.
Ampliación de pruebas solicitadas por el juez
En mérito al art. 194 del C.P.C., el juez ordenó que antes de sentenciar se actúen nuevas
pruebas:
-
Solicitar a los Registros Públicos un Certificado literal de dominio de inscripción, para
verificar a nombre de quien estaba inscrito el inmueble en dicho Registro.
-
Solicitar informe a la Policía Nacional del Perú, sobre las personas que habitan o poseen el
inmueble objeto del proceso, con mención del título que ostenten los poseedores.
-
Solicitar informe a ENACE o a la persona jurídica que la sustituya, sobre si en ejecución del
contrato, se entregó o no la posesión al demandante y si ésta es titular actualmente de la
posesión en ejecución del contrato.
Todas estas pruebas se actuaron y fueron entregadas al juez.
15
VI.
Sentencia de primera instancia
El Juez de Primera Instancia declara INFUNDADA en todos sus extremos la
demanda por cuanto la demandante invoca la calidad de propietaria del
inmueble sub-litis, pero su titularidad no se encuentra acreditada de acuerdo al
art. 200 del Código Procesal Civil.
No obstante que el juez tuvo el informe de ENACE confirmando que el contrato
de compraventa con la demandante se encontraba vigente y que continuaba en
posesión del inmueble; el juez de primera instancia declara infundada en todos
sus extremos la demanda manifestando que la demandante invoca la calidad
de
propietaria del inmueble sub-litis, pero su titularidad no se encuentra
acreditada de acuerdo al art. 200 del Código Procesal Civil.
16
VII.
Sentencia de la segunda instancia
La Corte Superior REVOCA LA SENTENCIA apelada y REFORMÁNDOLA, DECLARA
FUNDADA la demanda, disponiendo que el demandado restituya la posesión del
inmueble a la demandante.
Considera que el art. 586 del Código Procesal Civil da derecho a demandar al
propietario, al arrendador, el administrador y todo aquel que considere tener derecho a
la restitución de un predio; que el art. 1583 del Código Civil prescribe que el comprador
de un contrato de compraventa con reserva de propiedad puede poseer el inmueble
objeto de contrato, asumiendo el riesgo de su pérdida o deterioro.
Estima que la demandante aunque no es propietaria, no sólo tiene derecho de ocuparlo,
sino la obligación contractual de hacerlo. Conforme a lo estipulado en el contrato de
compraventa y en mérito a lo estipulado en el art. 1583, la demandante está habilitada
para interponer la demanda.
No obstante el juez de la Corte Superior, resuelve bien fundamentando su resolución en
el art. 1583 del Código Civil, pero también pudo hacerlo fundamentándola en el art. 173
del código civil, que señala: “Pendiente la condición suspensiva, el adquiriente puede
realizar actos conservatorios. El adquiriente de un derecho bajo condición resolutoria
puede ejercitarlo pendiente ésta”
17
VIII. Sentencia de la Corte Suprema
La Corte Suprema declaró INFUNDADO el recurso de casación y NO CASARON la
sentencia de la Corte Superior.
Sustenta su posición en la misma de la Corte Superior, en el sentido de que la
demandante no ha adquirido la propiedad del bien sub Litis; sin embargo tiene derecho
de ocupar el citado bien y la obligación contractual de hacerlo, conforme al aludido
contrato de compraventa y a lo dispuesto en los artículos 586 del CPC y 1583 del CC.
Además, que la compraventa está sujeto a una condición resolutiva, que no ha sido
probada, pues según el informe del Banco de Vivienda-FONAVI, el contrato se
encuentra vigente.
18
IX.
Problemas:
1. Problema Principal
Consiste en determinar si la demandante tiene o no legítimo derecho a demandar el
desalojo del bien inmueble como propietaria, aplicando el art. 586 del CPC, señalado
así en la demanda, y recuperar la posesión del inmueble en Litis; mientras que el
demandado, no reconoce la titularidad para actuar a la recurrente por cuanto en el
contrato de compraventa con ENACE, ésta hace reserva de dominio hasta la
cancelación del precio.
2. Problemas Colaterales
El demandado aduce que el contrato no es eficaz y que ha quedado resuelto,
basándose en una cláusula señalada en el contrato de compraventa por la que la
demandante no habría cumplido una obligación, que era el de habitar el inmueble,
razón por la cual se habría generado la resolución de dicho contrato.
La relación contractual entre comprador y vendedor no podía ser determinada por el
demandado, quien daba por resuelto el contrato, sino por la vendedora ENACE.
3. Problemas Secundarios.-
19
No obstante que el demandado no quiera reconocer el legítimo interés para actuar
de la demandante, está probado que él es un poseedor precario, pues no demuestra
título alguno por el cual le daba derecho a ocupar el bien.
La demandante al encontrar habitado el inmueble por el demandando, tiene
dificultades, para realizar los actos de conservación y administración del inmueble
que les son inherentes, ya que el demandado se niega a desocupar el inmueble en
Litis, lo cual acarrea perjuicio a la demandante.
20
X.
Elementos jurídicos necesarios para el estudio del caso:
a. Normas Legales (Ordenado por jerarquía y utilizadas por las partes y los magistrados)
Del demandante
- Artículo 139 inciso 6 de la Constitución Política del Perú de 1993
- Artículo 911º del código civil.
- Artículo 586º del Código Procesal Civil.
Del demandado
- Artículo 1351º del Código Civil.
- Artículo 1583º del Código Civil.
- Artículo 386º inciso 1, 387 y 388 del Código Procesal Civil.
Del juez de primera instancia
- Artículo 906º y 907| del código civil
- Artículo 911º del código civil
- Artículo 1583° del código civil
- Artículo 586º del Código Procesal Civil.
- Artículo 200º del Código Procesal Civil.
De la sala superior
- Artículos 388° del Código Procesal Civil.
21
De la sala suprema
- Artículos 1583° del Código Civil.
- Artículos 386° inciso 1 del Código Procesal Civil
- La primera parte del numeral del Artículos 586° del Código Procesal Civil
b. Doctrina:
1. ¿Cuál es el derecho que debe probar el demandante para solicitar la restitución
de un bien? Según el IV Pleno Casatorio.
El ejecutar un desalojo, es darle prioridad al que tiene un título que le otorga el derecho de
reclamar la posesión, tal como sucede en este caso.
En el proceso de desalojo no se discute la titularidad de la propiedad, sino cuál de
las partes tiene un título que lo legitima para ejercer el derecho a poseer el bien y
que cualquier discusión sobre la propiedad se tenía que ventilar en el proceso más
lato.
2. ¿Quién es el poseedor precario?
22
“Precario es aquel que puesto en el proceso de desalojo y en la sumariedad del
análisis del magistrado que es propia del proceso sumarísimo, que resulta
evidenciado, mostrado, exhibido como alguien carente de derecho, es decir la
condición de precario no reposa tanto en la verdadera existencia o inexistencia del
derecho a permanecer en el bien, sino en la evidencia flagrante, clara, contundente
o no de su derecho estar o no en el bien, esto es así porque en el proceso de desalojo
el juez no puede hacer una investigación muy profunda de la condición del
demandado, ni de la validez o valor del reclamo del demandante, la investigación es
sumaria es superficial...” (MEJORADA, 2018)
Comentario:
El Dr. Martín Mejorada, nos da a entender que definir qué es un precario, en
referencia al art. 911 del código civil, pues será un poco ambiguo entenderlo, sin
embargo a partir del IV Pleno Casatorio, lo que se ha pretendido establecer es que
la condición de precario será el que no tiene un título que le otorgue el derecho de
propiedad y si lo ha tenido este ha fenecido, por eso al momento de un desalojo por
la vía procedimental sumaria, primero se efectúa la verificación in situ de quién es el
que tiene un título, eso no quiere decir que aquel que es un aparente precario, resulte
al final ser el verdadero propietario, que por alguna circunstancias tal vez ajena a él
mismo, no pudo regularizar o se ha visto estafado o engañado, eso no quita que por
ser desalojado, él no pueda reclamar por otra vía su mejor derecho a dicha
propiedad.
Se aplica al caso de este trabajo, pues el demandado no tenía ningún tipo de título, y
por ende no le correspondía derecho alguno como poseedor.
23
2. El desalojo por ocupación precaria a la luz del Cuarto Pleno Casatorio Civil
El Dr. Del Risco analiza los puntos resaltantes del IV Pleno Casatorio, separándolas en
reglas: pues ésta aplica al tema tratado.
La cuarta regla
“Establecer conforme al artículo 586 del Código Procesal Civil, que el sujeto que goza
de legitimación para obrar activa, no solo puede ser propietario, sino también el
administrador y todo aquel que considere tener Derecho a la restitución de un predio.
Permite identificar con claridad quienes son los sujetos que cuentan con legitimidad
en el proceso de desalojo.”
“El objetivo, en definitiva, está dirigido a generar una tutela rápida para todo aquel
que tenga derecho a la posesión. Nótese que ello no implica que se deje sin
protección a aquel que adquirió la propiedad por prescripción adquisitiva por ejemplo,
sino que se concluye que, en estos casos, la discusión respecto al derecho de
propiedad podrá ser resuelta en un proceso posterior. Del mismo modo ocurrirá en
los demás casos.”
“Sin perjuicio de que la materia está lejos de agotarse con el planteamiento realizado
en el Cuarto Pleno Casatorio, la finalidad que persigue nos parece loable: brindar
predictibilidad y seguridad jurídica en nuestro sistema con relación a las ocupaciones
ilegítimas. Debemos ser conscientes que es un primer paso y hay mucho camino por
24
recorrer. No solo debemos ser celosos guardianes de su correcta aplicación, sino
que el pleno debe estar acompañado de otras medidas que permitan que el desalojo
sea una verdadera herramienta de protección para los derechos posesorios. La
justicia para estos casos no pueden tardar años y debe generarse un incentivo
económico que disuada que las posesiones precarias se perpetúen y expandan en
nuestro país”. (RISCO, 2016)
Comentario:
En efecto, el Dr. Del Risco, analiza los puntos importantes del IV Pleno Casatorio,
dándonos una opinión al respecto, donde considera que efectivamente el objetivo de
ejecutar un desalojo, es darle prioridad al que tiene un título que le otorgue el derecho
de reclamar la posesión, tal como sucede en el caso materia de estudio. Donde el
poseedor precario es el que origina toda esta Litis. En este caso la demandante, sí
ostenta un título a pesar de que el demandado alegaba que carecía de Legitimidad
para obrar, pues pretendía sostener que como no era la propietaria por no estar
registrada como tal, no tenía derecho a interponer la demanda; sin embargo
conforme al art. 586 del CPC, la demandante si tenía el Derecho a reclamar la
posesión del inmueble en Litis.
3. Desalojo Judicial, Proceso de Frustración
“En Cajamarca, se produjo un desalojo, que tuvo como consecuencia el fallecimiento del
ocupante del inmueble en el cual se estaba procediendo a efectuar el
lanzamiento...”
25
El autor opina: “En el desalojo es importante advertir, no tiene por finalidad discutir
quien es el propietario de determinado bien. Mediante este tipo de procesos, pide tutela
aquella persona que tiene un título para tener la posesión del inmueble, como puede
ser el derecho de propiedad o de usufructo sobre el mismo, y solicita la restitución
contra aquella persona que está en posesión del bien sin tener derecho a estarlo o que
habiéndolo tenido el título este ha fenecido.”
“Para realmente tener un desalojo viable dentro de nuestro ordenamiento, con todo los
efectos positivos que ello trae, y procurar tutela efectiva a quienes demanden la
restitución de sus bienes, es importante darle al sistema las herramientas para
procurar que este tipo de procesos sea realmente de trámite breve, y que el incentivo
para llegar a un acuerdo de salida sea para aquel que ocupa sin derecho vigente el
bien, no tiene sentido alguno que estos conflictos, en los que la materia controvertida
no es compleja, lleguen a la Corte Suprema, en todo caso la Casación solo debería
ser permitida si hay sentencias contradictorias previamente, o a instancia del
demandante. Si la sentencia de primera instancia ha declarado fundada la demanda,
se debería permitir la obtención de medidas cautelares destinadas a recuperar la
posesión del bien, como regla general se podría disponer que previamente al
otorgamiento de estas medidas, se ponga en conocimiento del demandado el pedido
del propietario, a fin que este tenga la oportunidad de solicitar mantenerse en el
inmueble mientras dure el proceso, a condición que asegure con garantía idónea la
compensación económica en favor del demandante por el tiempo que se quede en el
bien.” (LINARES, 2014)
26
Comentario:
El Dr. Linares, nos manifiesta que efectivamente, en el desalojo no se ve ningún tipo
de tramite o cuestionamiento, porque sólo queda el cumpliendo de una Sentencia,
donde ordena que solo se ejecute lo sentenciado. Asimismo hace hincapié, en que se
debe tener toda la herramienta necesaria al Sistema, principalmente para que sea lo
más breve posible, pues genera perjuicio para el que realmente es el propietario, si lo
demuestra y tiene un título que avala su derecho.
En relación con el caso que se ha estudiado, está justamente en que dicho proceso se
dio en un tiempo muy prolongado, pues a pesar de que la demandante acreditó
debidamente su derecho, tuvo que esperar como tres años para que se le restituya el
inmueble, contra un poseedor precario que no ostentaba título alguno. Lo que produjo
no sólo malestar e inversión de su tiempo, sino un perjuicio económico, pues su
proyecto de vida estaba siendo truncado de alguna manera por el aprovechamiento
de personas precarias, como en el caso estudiado.
4. Acción reivindicatoria y desalojo por precario.
“El desalojo permite la restitución, lo que implica que el demandado devuelve el bien
al demandante, quien antes le había cedido voluntariamente la posesión. Por tanto, se
trata de un instrumento de tutela de la posesión mediata, a efectos que el cedente
obtenga la posesión directa por virtud de la devolución que deberá realizar el
demandado.
27
“Nadie discute que el concepto de precario solo tiene sentido en relación con la norma
procesal, pues el desalojo es el cauce instrumental que sirve para recuperar la
posesión por lo tanto, la ley procesal complementa la norma civil, y no puede realizarse
la construcción del concepto a partir del aislado art. 911 del código civil. En
consecuencia, la norma procesal permite construir el desalojo como una acción
posesoria especial, que protege la posesión mediata del demandante.” (GONZALES,
2013)
Comentario:
El Dr. Gunther Gonzales, sostiene que el artículo 911 del código civil, por si sólo de
alguna forma es ambigua y su aplicación no podría efectuarse efectivamente, por lo
mismo necesita que para su efectividad se aplique la norma procesal que permitirá el
desalojo, protegiendo así la posesión del propietario.
Efectivamente, el artículo 911 C.C. al parecer presenta esa ambigüedad, creando de
alguna forma cierta incertidumbre en los diferentes casos que se puedan presentar,
pues cada uno tiene una particularidad. Con relación al caso materia de estudio, en
este trabajo, en mi opinión creo que si aplicaba claramente el 911. CC. ya que la
demandante si cumplía con tener un título el cual le daba el derecho a la posesión, por
otra parte estaba vigente dicho título, es decir, no había fenecido, cumpliendo así con
lo dispuesto en el referido artículo.
28
5. Posesión Precaria
“El título es el hecho o acto jurídico (la apropiación de una res nullius, la accesión, un
contrato, un testamento, un anticipo de herencia, etc.) en virtud del cual se invoca una
determinada calidad jurídica, por ejemplo, el poseedor hace referencia a su calidad de
propietario, arrendatario, comodatario, usufructuario, usuario, habitante. En otros
términos, el poseedor con título es poseedor con derecho y el poseedor sin título es
poseedor sin derecho. El título confiere el derecho para poseer. Por ejemplo, un
contrato (título) de compraventa, arrendamiento, comodato, depósito, usufructo,
confiere al comprador, arrendatario, comodatario, depositario, usufructuario, el
derecho de poseer el bien objeto del contrato”
(TORRES, https://www.etorresvasquez.com.pe/articulos.html, 2007) Comentario:
El Ilustre Dr. Aníbal Torres, nos dice que el concepto de título de una forma clara y
precisa, y esto se aplica al tema desarrollado en este trabajo, ya que el punto
controvertido era demostrar, quien ostentaba el título por ende quien tendría que tener
el derecho a posesión, y a todas luces son los esposos Raquel Emilia Santillán
Fernández y Fredy Jesús Muñoz Tejada, tienen el derecho a la posesión, pues
contaban con documentación fehaciente como el Contrato de compraventa de la
propiedad el cual lo celebraron con la empresa del estado ENACE. En cambio
el
demandado que no probó que tenía título alguno, estaba determinado que era un
poseedor precario. Si bien es cierto los esposos, no eran poseedores directos en ese
momento del inmueble en Litis, esto no justifica que por no habitarlo por un periodo
que además era breve, pierdan la posesión y sean despojados de su derecho de goce
y disfrute de él, por alguien que invadió el inmueble sin derecho alguno.
29
c. Jurisprudencia
1. Padres desalojan por ocupantes precarios a sus cinco hijos Casación 47422017, Cusco
“Se aprecia de los fundamentos fácticos expuestos por los recurrentes que han
expresado que “…Todos los demandados son mis hijos, señor Juez pese a que les
he pedido de buena voluntad en varias ocasiones y hasta me cansé de invocarles
que desalojen y desocupen mi casa, no lo hacen a pesar que todos los
demandantes son mayores de edad y con su propia familia, es por esto que me he
visto obligado a entablar dicha demanda para poder pernoctar y vivir en mis últimos
años ya que los recurrentes somos ya ancianos y posteriormente alquilar y poder
costear nuestra alimentación y medicamentos de salud, que lo necesito, debido a
nuestra avanzada edad donde adolecemos de enfermedad conjuntamente con mi
esposa. Las circunstancias expuestas, declarar infundada la demanda de desalojo
importaría la infracción de orden constitucional, por cuanto, en la práctica al negar
el uso y disfrute pleno de la propiedad a los demandantes, se estaría restringiendo
la propia subsistencia de estos, habida cuenta que han referido en su demanda que
los emplazados no les permiten el ingreso a su vivienda y tampoco pagan renta
alguna, y por ende se estaría postergando los derechos fundamentales de los
demandantes”
“Se declaró: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por los demandantes
Jorge Calderón Cevallos y María Molina Huayto; en contra de sus cinco hijos, en
consecuencia; CASARON la sentencia de vista recurrida de fecha veintitrés de
30
noviembre de dos mil dieciséis, que revoca la apelada que declara infundada la
demanda y, reformándola. Declaró fundada la demanda, DISPUSIERON la
publicación de la presente Ejecutoria Suprema en el Diario oficial “El Peruano” por
demanda de Desalojo por Ocupación Precaria. Conclusión: De acuerdo a la
Casación N° 4742-2017-CUSCO, en la cual se explica sobre el Derecho de Uso en
la cual se sustenta en la sentencia de vista; que puede extenderse a la familia del
usuario; resulta que esta Sala Suprema fundamenta su decisión en que no puede
reducirse a que el derecho de los demandados con respecto al bien inmueble,
materia de Litis, tiene que ser respaldado por el lazo de parentesco con los
demandantes; sino que debe centrar la mirada a los derechos fundamentales de
los demandantes observando la condición económica de los mismo, para lo cual se
debe aplicar normas de orden constitucional en la resolución del conflicto.”
2. Corte Suprema De Justicia De La República Sala Civil Permanente Casación N°
4489 - 2017 Ica Desalojo Por Ocupación Precaria
“… este Tribunal Supremo estima que es posible emitir pronunciamiento de fondo,
porque, como se advierte de la impugnada se han evaluado los temas propios del
desalojo por ocupación precaria, esto es, el título por el que se demanda y el título
por el que se posee, tal como se observa de la lectura del considerando octavo de
la resolución recurrida. Así las cosas, se tiene:
1. Los demandantes han probado ser titulares del bien y lo han acreditado con las
inscripciones de la Partida Registral N° 02 016398, que aparecen en las páginas
quince a veintiséis del expediente.
31
2. Los demandados carecen de título para poseer; en efecto, no solo su demanda
de prescripción adquisitiva ha sido declarada infundada, sino en ese proceso se
determinó que tenían la condición de arrendatarios (página novecientos ochenta
y tres del expediente acompañado).
3. De los documentos glosados en el considerando quinto, se llega a la conclusión
que se ha puesto fin al contrato de arrendamiento y que los demandados tienen
la calidad de ocupantes precarios Siendo ello así, debe ampararse la demanda
presentada”
“…en consecuencia, CASARON la sentencia de vista de fecha veintitrés de agosto
de dos mil diecisiete (página ciento cuarenta y tres); y, actuando en sede de
instancia: REVOCARON la sentencia de primera instancia de fecha seis de junio de
dos mil diecisiete (página ciento dieciocho) que declaró infundada la demanda de
desalojo por ocupación precaria, REFORMÁNDOLA la declararon fundada, en
consecuencia SE ORDENA el demandado José Mercedes Hernández Ramos
desocupe el bien inmueble ubicado en la Calle Ayabaca N° 139-141, del Cercado
de Ica, provincia y departamento de Ica en el plazo de seis días de notificado con
el decreto que declara consentida la presente ejecutoria suprema, bajo
apercibimiento de lanzamiento, con costos y costas. 2. DISPUSIERON la
publicación de la presente resolución en el Diario
32
Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por Francisco Javier Rojas
Arellano y otros con José Mercedes Hernández Ramos, sobre desalojo por
ocupación precaria; y los devolvieron. Interviniendo como ponente el señor
Juez Supremo Calderón Puertas.”
3. Corte Suprema De Justicia de la República Sala Civil Transitoria Casación 33562015 Cusco Desalojo Por Ocupación Precaria
“La Sala Superior ha declarado la improcedencia de la pretensión de Desalojo por
Ocupación Precaria planteada por el demandado Miguel Rodolfo Farfán Carazas,
al entender que ambas partes ostentaban títulos de propiedad sobre el inmueble
ubicado en la Calle Ciro Alegría número C-10 de la Urbanización Villa Miraflores,
del Distrito de San Jerónimo, Provincia y Departamento del Cusco, los cuales
consisten en el documento privado de compraventa de fojas seis, para el caso del
demandante y la sucesión hereditaria de Victoria Espinoza Vallenas, inscrita en la
Partida número 02058582 del Registro de la Propiedad Inmueble de la Oficina
Registral del Cusco, Zona Registral número X, Sede Cusco. Sin embargo, dicha
motivación no resulta compatible con lo resuelto en el Cuarto Pleno Casatorio en
materia civil celebrado por las Salas Civiles Permanente y Transitoria de la Corte
Suprema de Justicia de la República, a propósito de la Casación número 21952011-UCAYALI, en el cual, a fin de evitar los pronunciamientos inhibitorios, se ha
dado al artículo 911 del Código Civil un contenido que prioriza la efectividad del
derecho a la tutela jurisdiccional. Así, ha quedado establecido que cuando en
aquella disposición normativa se señala que la carencia de título para la posesión
33
o el fenecimiento del mismo es condición de posesión precaria, no se está refiriendo
únicamente al documento que hace alusión al título de propiedad, sino a cualquier
acto jurídico o circunstancia que haya sido alegada por las partes, los cuales
pueden probarse también en la vía del proceso sumarísimo, a través de cualquiera
de los medios probatorios establecidos por la legislación procesal civil.
34
XI. Discusión:
El Expediente N° 2003-00245-0401-JR-CI-10, trata sobre Desalojo por precario, data
de hace muchos años. Los profesionales en la materia, han tratado de buscar una
solución a las controversias, pues los problemas sobre posesiones precarias iban cada
vez en aumento, y al parecer no se encontraba una pronta solución.
Con relación a este trabajo, es evidente que el demandado, ha sido una persona de
mala fe, él ocupó el bien y quiso quedarse con una propiedad que no le pertenecía,
incluso contradice a la demandante al no reconocer su titularidad. Sin embargo sí
reconoce que existe un propietario y lo menciona constantemente al Banco de Vivienda
del Perú, es decir estaba consiente que esa propiedad pertenecía a alguien, por lo tanto
era ajeno a él.
La labor y amplia trayectoria de los especialistas en este tipo de casos, se han
pronunciado y han manifestado su posición frente al tema
sobre
desalojos por
ocupación precaria. La mayoría de ellos sostienen que el precario es aquel que no
ostenta un título y que si lo tuvo este ha fenecido, algunos que discrepan con la
aplicación del Art. 911 por considerarla ambigua, todas las opiniones son respetables.
El respeto debe primar para evitar los conflictos entre personas, quizá no se pueda evitar
del todo, pero al menos debe disminuir los malos hábitos de querer apoderarse de lo que
no le pertenece. Con relación a este caso, el demandador ve una propiedad vacía, y dice:
35
“esta es mi oportunidad, no hay nadie entonces lo invado y, cuando se den cuenta tal vez
ya lo pase a mi nombre” y ¿Cómo podría hacerlo? pues a través una prescripción
adquisitiva, “cumpliendo los requisitos” para lograrlo.
Por lo frecuente de los casos que se han suscitado respecto de las ocupaciones
precarias en el país, es que se ha tratado de dar soluciones a legales, que sean
realmente efectivas, tales como los plenarios, para este caso específico el IV Plenario
Casatorio Civil, han tratado de implementar una solución rápida, a través de la vía
sumarísima, la intención es buena y se pretende avanzar para mejorar el sistema
jurídico en materia civil. Sin embargo, también hay muchos cuestionamientos e
interrogantes y oposiciones a las alternativas vertidas en este pleno. Me parece que la
discusión va a seguir hasta que haya una solución al unísono.
El tema del desalojo por ocupación precaria, es controvertido y merece mucha atención
de las autoridades, hay buenos profesionales del Derecho, que luchan para que la
justicia siempre prevalezca, y seguirán en ese camino, tratando de encontrar una
solución más viable y justa para los que realmente lo ameriten.
36
XII. Recomendación:
Al adquirir un determinado bien de forma legal, los nuevos propietarios tienen que tomar
acciones para proteger ese bien preciado y evitar futuras complicaciones, que resultan
desgastante para el propietario, porque han sido despojado de su propiedad, por no
haber sido diligente en cuanto a la protección de su bien, como el de registrarlo.
Si bien es cierto que el Contrato de Compraventa es consensual, y no están obligados a
registrarlos, es necesario que el comprador inscriba su propiedad, pues al hacerlo de
manera oportuna, formalizándolo y registrándolo, se evitarán futuros contratiempos que
se pueden presentar, y terminar en un largo y penoso proceso judicial.
Actualmente la SUNARP que es un organismo descentralizado, está aplicando con
mucha eficiencia los medios tecnológicos para ayudar al usuario, en especial a los
propietarios de un bien, tal como sucede con el aplicativo de Alerta Registral, es
importante que todos los usuarios principalmente los propietarios que ha registrado su
bien, conozcan los aplicativos que la entidad ponen a disposición del usuario, es
importante difundirlo.
En las recomendaciones propuestas, es importante la participación de todos los
interesados, la información es vital, esto debe de llegar a las personas que ostenten el
derecho de propiedad, para así estar pendiente de que su bien está protegido por las
Instituciones
37
Por último es importante que nuestros justiciables, puedan aplicar normativas que
protejan y beneficien a quien es realmente el titular legítimo de un bien y se aplique una
sanción ejemplar para las personas inescrupulosas que usurpan un derecho que no les
pertenece.
38
XIII. Fuentes bibliográficas:
GONZALES, G. (1 de octubre de 2013).
https://scholar.google.com.pe/scholar?lookup=0&q=+accion+reivindicatori
a+y+desalojo+por+precario&hl=es&as_sdt=0,5&as_vis=1.
LINARES, D. (3 de noviembre de 2014). http://www.linaresabogados.com.pe/desalojo-judicialprocesos-defrustaciones/.
MEJORADA, M. (22 de marzo de 2018). https://lpderecho.pe/quien-poseedorprecario-martinmejorada/.
RISCO, L. D. (diciembre de 2016)
. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/16540.
TORRES, A. (09 de agosto de 2007).
https://www.etorresvasquez.com.pe/articulos.html.
39
XIV. Anexos
1. Fotocopia de la demanda y de las partes
1.1. Fotocopia de la demanda
40
41
1.2. Fotocopia del Contrato de compraventa
(prueba)
42
43
1.3. Fotocopia del Anexo del Contrato de compraventa (prueba)
44
1.4. Fotocopia de la Conciliación
45
46
47
2. Fotocopia de la contestación de la demanda y de las pruebas
2.1 Fotocopia de la contestación de la demanda
48
49
50
51
2.2 Copia Literal Certificada del Registro Predial Urbano (prueba)
52
53
54
55
56
2.3 Fotocopia del Contrato de compraventa (prueba)
57
58
2.4 Fotocopia del Anexo del Contrato de compraventa (prueba)
59
60
3. Fotocopia de la sentencia de primera instancia
61
62
63
4. Fotocopia de la sentencia de la Corte Superior
64
65
66
5. Fotocopia de la sentencia de la Corte Suprema
67
68
69
70
71
INDICE
Resumen
72
Palabras claves
73
I.
Síntesis del pedido del recurrente
74
II.
Descripción de la Institución receptora, en función a la estructura
del estado
76
III.
Síntesis del Recurso de Apelación
78
IV.
Concordancias y contradicciones entre los hechos afirmados por
el recurrente y la Institución del Estado
83
V.
Órganos Jurisdiccionales
87
VI.
Problemas
90
VII.
Elementos jurídicos necesarios para el estudio del caso
92
VIII.
Discusión
103
IX.
Conclusiones
105
X.
Recomendaciones
108
XI.
Fuentes bibliográficas
109
XII.
Anexos
72
Resumen
La empresa de Transportes El Pino SAC (en adelante, el Transportista) con RUC N°
20502324927, con domicilio real y legal en la Av. Manuel Echeandía N° 303 – San Luis, Lima,
representado por su apoderado el señor Fernando Chero Barahona.
A través de su apoderado, el Transportista presenta un escrito ante la Dirección General de
Transporte Terrestre (en adelante, DGTT) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
(en adelante, MTC), solicitando se le otorgue el Certificado de Habilitación Técnica de
Terminal Terrestre (en adelante, Certificado de Habilitación), como infraestructura
complementaria de transporte, en el servicio de transporte público regular de personas, de
ámbito nacional, respecto del inmueble ubicado en Jr. Sucre N° 422, Barrio La Florida distrito,
provincia y región de Cajamarca.
La DGTT, realiza algunas observaciones a la solicitud, las que son subsanadas por el
Transportista, a pesar de ello, persisten algunos puntos que el MTC considera necesario
corregir, ya que no se ajusta a los requisitos que la norma exige para que se pueda otorgar el
Certificado de Habilitación.
De acuerdo a lo señalado en el expediente, el transportista no logra subsanar correctamente
los puntos observados por la DGTT y esto le lleva a solicitar la revisión por el superior
jerárquico en este caso ante el Viceministerio de Transporte.
El Transportista, interpone un Recurso de Apelación ante el Despacho Viceministerial de
Transporte porque considera que ha subsanado todo lo exigido por la DGTT, por ende, pide
se le otorgue el Certificado de Habilitación.
73
Palabras Claves:
-
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)
-
Dirección General de Transporte Terrestre (DGTT)
-
Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley N° 27444
-
Silencio Administrativo
-
Reglamento Nacional de Administración de Transporte. (RNAT) - Certificación
Habilitación Técnica de Terminal Terrestre.
-
Exclusividad de las vías
-
Principio de legalidad
-
Principio del debido procedimiento
-
Principio de razonabilidad
-
Principio de informalismo
-
Licencia de Funcionamiento Municipal
-
Empresas de Transportes
-
Terminales y estaciones de ruta
-
Sala especializada en defensa de la competencia.
de
74
I.
Síntesis del pedido del recurrente:
- Pretensión:
El Transportista con RUC N° 20502324927, con domicilio real y legal en Av.
Manuel Echeandía N° 303 – San Luis, Provincia y Departamento de Lima,
debidamente representado por el apoderado señor Fernando Chero Barahona,
identificado con DNI N° 10474330.
El 30 de junio de 2012, el Transportista presenta un escrito ante la DGTT del MTC,
donde solicita el otorgamiento del Certificado de Habilitación Técnica de Terminal
Terrestre como infraestructura complementaria de transporte, en el servicio de
transporte público regular de personas de ámbito nacional, respecto del inmueble
ubicado en Jr. Sucre N° 422, Barrio La Florida distrito, provincia y región de
Cajamarca.
Que, en estricto ejercicio al Derecho de Petición y al amparo del Decreto Supremo
N° 040-2011-MTC de fecha 30 de diciembre de 2011, que modifica el Reglamento
Nacional de Transporte Público Especial de Pasajeros, y con arreglo a las normas
y procedimientos vigentes, para
la obtención del señalado Certificado de
Habilitación, para lo cual se adjuntan los siguientes requisitos:
- Copia Legalizada del Contrato de Alquiler del terminal terrestre
- Declaración Jurada sobre el terminal terrestre
- Informe Técnico
75
- Estudio Impacto Vial
- Memoria Descriptiva
- Planos de la Ubicación y Distribución del terminal terrestre
- Declaración Jurada, de que la empresa es la única que opera en ese lugar.
- Carta Compromiso de cumplir con las recomendaciones por el ingeniero.
- Certificado de Habilidad del profesional ingeniero.
- Constancia de Licencia de Apertura de Establecimiento.
- Certificado de Licencia de Funcionamiento
Además se adjunta:
- Copia de Vigencia de poder del representante de la empresa
- Copia del DNI del Representante
- Derecho de pago al Banco de La Nación
76
II.
Descripción de La Institución Receptora, en función a La Estructura Del Estado
Respecto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
El MTC es el órgano del Poder Ejecutivo, responsable del desarrollo de los sistemas de
transporte y de la infraestructura de las comunicaciones y las telecomunicaciones del
país. Su labor es crucial para el desarrollo socioeconómico porque permite la integración
regional, nacional e internacional, la facilitación del comercio, la reducción de la pobreza
y el bienestar del ciudadano.
El MTC es el ente rector y promotor de eficientes sistemas de carreteras y ferrovías, de
transporte aéreo, marítimo y fluvial, y de redes de telecomunicaciones integradoras, así
como de los programas de concesiones en los ámbitos de su competencia. Por medio
de los órganos de control e instituciones adscritas, el sector también supervisa el
correcto funcionamiento de las vías terrestres, de las rutas aéreas y acuáticas, y las
telecomunicaciones.
En el transporte terrestre, el MTC es ejecutor y/o promotor de iniciativas destinadas a la
construcción de nuevas carreteras, así como de la puesta en marcha de grandes
sistemas de transporte público. 1
1
Ley N° 29370, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
77
Respecto de la Dirección General de Transporte Terrestre
La DGTT es un órgano de línea de ámbito nacional encargado de normar el transporte
y tránsito terrestre; regular y autorizar, la prestación de servicios de transporte terrestre
por carretera y servicios complementarios, así como del tránsito terrestre.
2
Las funciones específicas aplicadas a este caso son:
- Otorgar autorizaciones para la prestación de servicios de transporte terrestre de
personas y de mercancías de ámbito nacional e internacional y sus servicios
complementarios.
- Mantener un sistema estándar de homologación, certificación, verificación y
revisiones técnicas de vehículos; así como normar su operación.
- Las demás funciones que le asigne el Viceministro de Transportes, en el ámbito de
su competencia.
2
https://portal.mtc.gob.pe/transportes/terrestre/info_tramites.html
78
III.
Síntesis del Recurso de Apelación
Con fecha 25 de octubre de 2012, el Transportista amparándose al número 1 del artículo
8 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos (Pacto san José de Costa
Rica), inciso 3 del artículo 139 de la Constitución y articulo 209 de la Ley N° 27444, Ley
de Procedimiento Administrativo General (en adelante, Ley N° 27444), interpone
Recurso de Apelación contra la Resolución Directoral N° 3762-2012-MTC (en adelante,
Resolución Directoral), por los siguientes fundamentos de hecho y derecho.
Fundamentos del Recurso de Apelación:
Como parte de los fundamentos señalados en el Recurso de Apelación se detalla lo
siguiente:
1. La Resolución Directoral emitida no se encuentra debidamente fundamentada;
situación que contraviene el principio de legalidad y el principio del debido
procedimiento, contenidos en el artículo IV del Título Preliminar de la Ley N° 27444.
2. El Transportista desestima la solicitud de Habilitación Técnica de Terminal Terrestre
como infraestructura complementaria de transporte, en el servicio de transporte
público regular de personas de ámbito nacional, respecto del inmueble ubicado en
Jr. Sucre N° 422, Barrio La Florida distrito, provincia y región de Cajamarca, bajo la
consideración de que, se mencionan en el texto de la misma.
79
3. Dicha Resolución Directoral está con fecha 26 de Setiembre del año 2012, y fue
notificada el 03 de octubre de 2012.
4. La Resolución Directoral incurre en una indebida exigencia de la referida declaración
jurada, toda vez que, en el Decreto Supremo N° 040-2011-MTC, señala tal exigencia
en cuanto a la fecha, solamente indica que el solicitante deberá presentar una
Declaración Jurada. Al respecto tratándose la Resolución Directoral de una decisión
de calificación de la Declaración Jurada, debe hacerlo al amparo del principio de
razonabilidad.
5. La Resolución Directoral realiza una errada interpretación del Informe de Campo, que
obra en el expediente.
6. El Informe de Campo es determinante para la respuesta positiva de la solicitud,
desmintiendo las consideraciones que la Resolución Directoral establece respecto
de las pruebas aportadas por el Transportista.
7. La Resolución Directoral presenta deficiencias en la construcción lógica de los
considerandos, lo que representa una transgresión al Debido Procedimiento.
El Transportista interpone Recurso de Apelación y pide que se eleven los actuados
al Superior Jerárquico, invocando la revocatoria de la resolución emitida.
80
Síntesis del Recurso de Reconsideración
El 28 de diciembre de 2012, el Transportista amparándose en el numeral 1 del artículo
8 de la Convención Americana de los Derechos Humanos (Pacto San José de Costa
Rica), inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú y el artículo 209 de la
ley N° 27444, interponen Recurso de Reconsideración contra la Resolución
Viceministerial N° 852-2012-MTC (en adelante, Resolución Viceministerial) por los
siguientes fundamentos de hecho y derecho.
Fundamentos de Nulidad de la Resolución Viceministerial
1. El Transportista interpuso oportunamente el recurso de apelación contra la
Resolución Directoral.
2. El Transportista no fue notificado respecto de la Resolución Ficta, por lo cual se ha
prescindido de la etapa de derecho a impugnación o no, con lo que vulnera el derecho
de petición.
3. La Resolución Viceministerial ha copiado los fundamentos de la Resolución
Directoral, contraria al debido procedimiento
4. En consecuencia, el Transportista solicita LA NULIDAD de la Resolución
Viceministerial, por haber vulnerado el principio del debido procedimiento
administrativo y restringido el derecho de defensa.
81
Fundamento del Recurso de Reconsideración
1. La Resolución Viceministerial emitida no se encuentra debidamente fundamentada;
situación que contraviene, el principio de legalidad y el principio del debido
procedimiento.
2. La Resolución Viceministerial incurre en una indebida exigencia de la referida
declaración jurada, toda vez que el Decreto Supremo N° 040-2011-MTC, en ninguna
de sus normas pide tal exigencia. . Solamente indica que el solicitante deberá
presentar una declaración jurada., sin indicación de plazos. Al respecto tratándose la
Resolución Viceministerial de una decisión de calificación de la Declaración Jurada,
debe hacerlo al amparo del principio de razonabilidad.
3. Se debió compulsar la Licencia de Funcionamiento Municipal, que tiene como fecha
04 de octubre de 2011, antes de la vigencia del Decreto Supremo N° 040-2011-MTC,
para tal efecto se invoca la aplicación del principio de informalismo.
4. Sobre la exclusividad de las vías y las dimensiones del ingreso y salida, han sido
absueltas con el escrito presentado el 19 de setiembre de 2012, precisamente la
Resolución Viceministerial incurre en una omisión que acarrea la nulidad de la
misma, toda vez que no efectúa un pronunciamiento motivado que es contrario al
principio del debido procedimiento.
82
5. La Resolución Viceministerial realiza una errada interpretación del Informe de
Campo, que es determinante para la respuesta positiva de las solicitud, en él se
puede evidenciar que los técnicos del MTC, luego de una revisión exhaustiva in situ
han determinado la viabilidad del Terminal Terrestre.
No teniendo la Resolución Viceministerial base para declarar la improcedencia de la
solicitud inicial y siendo que a su interior no se ha adecuado a los principios de la Ley
N° 27444, la Resolución Viceministerial impugnada resulta inconstitucional.
El Transportista interpone Recurso de Reconsideración ante el Viceministerio de
Transporte.
83
IV.
Concordancias y contradicciones entre Los hechos afirmados por el recurrente
y la Institución del Estado
Concordancias:
Los puntos en concordancia, pueden encontrarse en el Decreto Supremo N° 0402011MTC, donde si bien la norma le da derecho para que el Transportista pueda operar
como transportista nacional, también le exigirá ciertas obligaciones a las cuales se
tendrá que adherir, y ante ello la entidad del estado, en este caso el MTC, que forma
parte del Poder Ejecutivo, es responsable del desarrollo de los sistemas de transporte,
velará porque se cumpla lo establecido, ambos en señal de que lo harán con la
convicción de generar un beneficio para la sociedad.
Para el Transportista, la actividad del transporte es un negocio rentable y por ello implica
un crecimiento económico, eso a la vez conlleva que el servicio autorizado ayudará al
desarrollo del país; generando puestos de trabajo, su contribución a través de los
impuestos, permite invertirse en el bienestar de la sociedad, contribuirá para que más
personas puedan movilizarse desde lugares lejanos como sucede en este caso que es
un transporte terrestre interprovincial.
En cuanto a la entidad del estado el MTC, dará todas las facilidades para que el
Transportista solicitante, pueda ejercer sin contratiempos sus actividades, siempre y
cuando estas se ajusten a las normas establecidas, ya que por medio de los órganos
de control e instituciones adscritas el sector también supervisa el correcto
84
funcionamiento de las vías terrestres, en este caso a través de la DGTT que se encarga
de gestionar y fiscalizar el servicio de transporte de ámbito nacional.
85
Contradicciones:
En varios puntos entre el Transportista y el MTC como órgano rector en materia de
transporte y tránsito terrestre, quien a través de la DGTT, se encarga de que los
requisitos necesarios para la prestación del servicio de transporte terrestre sean
óptimos, será el encargado para gestionar y fiscalizar el servicio de transporte de ámbito
nacional, según Decreto Supremo N° 017-2009-MTC, que modifica el Reglamento
Nacional de Administración de Transporte.
La DGTT, al aplicar el art. 74° del Reglamento que establece los requisitos para que el
Transportista pueda obtener el Certificado solicitado, éste señala que no se otorgarán
nuevas habilitaciones técnicas de infraestructura complementaria de transporte en tanto
no se aprueben las normas complementarias al Reglamento.
Es aquí donde se generan los conflictos, pues el Transportista señala que ha subsanado
todo lo observado por la DGTT, pero ésta insiste que aplicando las normas establecidas
y de cumplimiento estricto, el Transportista no cumple con todos los requisitos.
Si bien es cierto que, la DGTT debe dar todas las facilidades al transportista, ya que
generará al mismo tiempo un beneficio social, también tiene la responsabilidad de
supervisar que estos requisitos se cumplan. Porque no sólo está obligado a velar por el
bienestar económico del transportista o lo que pueda beneficiar con su servicio, sino
también es su obligación velar por el bienestar de las personas en el sentido de la
seguridad.
86
Toda entidad pública no solo debe velar por el bienestar de las personas, sino también
resguardar sus vidas. Si por negligencia o descuido al no contestar oportunamente,
otorgan un permiso que no ha sido correctamente supervisado y este genera un
accidente o una tragedia que implica muchas vidas, entonces será responsabilidad
directa de quienes hayan otorgado un Certificado que no le correspondía.
87
V.
Órganos Jurisdiccionales:
Resolución de la primera instancia:
La DGTT emite la Resolución Directoral, donde resuelve declarar Improcedente la
solicitud formulada por el Transportista, sobre el Otorgamiento del Certificado de
Habilitación Técnica para Terminal Terrestre, ubicado en Jr. Sucre N° 422, Barrio La
Florida, Cajamarca.
La Resolución Directoral emitida indica que el transportista no estaría cumpliendo con
los parámetros exigidos por la normativa, para que se le otorgue el Certificado solicitado,
ya que presenta observaciones en los siguientes documentos:
- Declaración Jurada
- Estudio del Impacto Vial
- Memoria descriptiva
- Plano de distribución.
De acuerdo al artículo 125, numera 125.3.1 de la Ley N° 27444, mientras se encuentre
pendiente la subsanación, no procede el cómputo de plazo, para que opere el silencio
administrativo, ni para la presentación de la solicitud o el recurso.
Asimismo, indica que, en el Informe de Campo, solicitado por la misma empresa,
también presentaron observaciones.
88
Resolución de la segunda instancia:
El Viceministro de Transporte emite una Resolución Viceministerial N° 852-2012-MTC,
donde resuelve lo siguiente:
Declarar la nulidad de oficio de la resolución ficta producida por aplicación del silencio
administrativo positivo, respecto de la solicitud formulada por el Transportista con fecha
30 de junio de 2012, sobre otorgamiento del Certificado de Habilitación, por encontrarse
incursa en la causal de nulidad establecida en el numeral 3 del artículo 10° de la Ley N°
27444.
Declarar improcedente la solicitud formulada por el Transportista, con fecha 30 de junio
de 2012, sobre otorgamiento del Certificado de Habilitación Técnica de Terminal
Terrestre como infraestructura complementaria de transporte en el servicio de transporte
público regular de personas de ámbito nacional, por no cumplir con los requisitos
previstos en el Reglamento de Administración de Transporte, aprobado por el Decreto
Supremo N° 017-2009-MTC.
Declarar la nulidad de oficio de la Resolución Directoral, por encontrarse incursa en la
causal de nulidad establecida en el numeral 2 del artículo 10° de la Ley N° 27444,
declara que carece de objeto emitir pronunciamiento sobre el recurso de apelación, por
sustracción de la materia controvertida.
La DGTT debe remitir al Despacho del Viceministro de Transporte, en un plazo de 30
días calendario de recibida la
resolución, para proceder al deslinde de la
89
responsabilidad administrativa a que hubiere lugar por la omisión en la atención de la
solicitud formulada por el Transportista, en el plazo de ley, así como por la emisión del
acto administrativo inválido.
90
VI.
Problemas:
1. Problema principal o eje
La empresa de Transportes El Pino S.A.C. solicita se le otorgue el Certificado de
Habilitación Técnica de Terminal Terrestre, como infraestructura complementaria de
transporte, en el servicio de transporte público regular de personas de ámbito nacional,
respecto del inmueble ubicado en Jr. Sucre N° 422, Barrio La Florida distrito, provincia
y región de Cajamarca, y acude al MTC para gestionar su pedido.
Sin embargo, el MTC a través de la DGTT, no podrá otorgarle el Certificado solicitado,
porque según el artículo 74° del Reglamento presenta varias observaciones y, aunque
éstas al parecer son subsanadas por el Transportista, aún persisten algunos puntos que
la DGTT considera muy importante que se cumplan en estricto.
2. Problemas colaterales
El Transportista considera que al no otorgarle el permiso se le está vulnerando su
derecho a realizar su actividad económica, causándole perjuicios, no sólo económicos,
sino también sociales, pues afirma que las resoluciones emitidas por las autoridades
contravienen a muchos principios como el de Razonabilidad, de Legalidad y el principio
del Debido Procedimiento
91
Por otro lado, la DGTT, se encarga de hacer cumplir las normas en estricto, ya que de
ello depende, un servicio adecuado, donde implica también la seguridad de las
personas, pues al exigir que se cumplan todos los requisitos estará de alguna manera
garantizando, que no se produzcan accidentes, incluso pueda atentar con la vida de las
personas.
3. Problemas secundarios
Toda empresa, debe conocer que, en el entorno empresarial, así como hay derechos
también existen obligaciones, asimismo hay riesgos y complicaciones, porque puede
suceder que la entidad a la que se acuda pueda incurrir en barreras burocráticas,
generándole pérdidas, tanto en tiempo como en lo económico frente a lo cual el
empresario que decide emprender para obtener beneficios para los inversionistas y sus
familias y sus futuros trabajadores, debe prever que la inversión realizada quede
frustrada, por lo cual tiene que estar preparado para las contingencias.
En ocasiones pareciera que las entidades del Estado no toman en cuenta lo que implica
todo el esfuerzo que hace una persona para generar una empresa, debido a que en el
diseño de la entrega de los servicios públicos se incluyen muchos requisitos que se
convierten en trabas, por lo que el estado debería de ver mecanismos más viables para
ayudar al sector empresarial nacional y este a su vez pueda generar beneficios al país.
92
VII.
Elementos jurídicos necesarios para el estudio del caso:
a. Normas legales:
Del recurrente:
- Constitución Política del Perú.
- Convención Americana de Derechos Humanos.
- Ley N° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General.
- Decreto Supremo 040-2011-MTC, que modifica el Reglamento Nacional de Transporte
Público Especial de Pasajeros en Vehículos Motorizados o No Motorizados.
De la Institución (MTC)
- Ley N° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General.
- Ley N° 29370 - Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
- Decreto Supremo 021-2007-MTC, que aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
- Decreto Supremo N° 017-2009-MTC, que modifica el Reglamento Nacional de
Administración de Transporte.
93
- Decreto Supremo 040-2011-MTC, que modifica el Reglamento Nacional de Transporte
Público Especial de Pasajeros en Vehículos Motorizados o No Motorizados.
b. Doctrina:
1. Mejoría regulatoria y simplificación de procedimientos administrativos que
afectan la inversión.
“Los procedimientos administrativos que surgen de las regulaciones constituyen un
conjunto de actividades dirigidas a obtener, almacenar, procesa, evaluar y comunicar
información a fin de preparar, elaborar o ejecutar una decisión de la Administración
Pública que produce efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos de
los ciudadanos. La obligación de realizar cada una de esas actividades no se establece
(o no debería establecerse de manera gratuita, sino solo en la medida en que se
obtengan beneficios para la sociedad que sean superiores a los costos que su
realización entraña.”
“En efecto las actividades que se desarrollan al interior de la Administración Pública
permiten asegurar que las decisiones sean las más acertadas posibles, a fin de
incrementar la probabilidad de que las mismas satisfagan de manera efectiva y óptima
los fines establecidos por el ordenamiento jurídico, como pueden ser las empresa se
desarrollan con un nivel de competencia aceptable en el mercado y al mismo tiempo
proteger la salud, el medio ambiente, entre otros bienes jurídicos importantes.”
94
“Sin embargo, si estos procedimientos y los requisitos previstos son establecidos de
manera inadecuada o son pobremente comunicados a la sociedad e imponer cargas
desproporcionadas, pueden reducir los beneficios e incluso reducir la actividad
económica, lo cual genera un costo para los ciudadanos y la sociedad en general. Estos
problemas hacen que sea necesario implementar procesos tendientes a simplificar
procedimientos administrativos que surgen de las regulares y que pueden ocasionar
costos adicionales para quienes deben cumplir con ellos.”
(CONTRALORIA, 2016)
2. El silencio administrativo como técnica de garantía del particular frente a
la inactividad formal de la administración.
“El silencio administrativo nace con una finalidad muy concreta: abrir al particular la
posibilidad de enjuiciar la conducta de la Administración, aunque no existiese un acto
administrativo que impugnar, es decir, superar la inactividad formal que obstaculiza el
acceso de los particulares a los mecanismos de protección jurisdiccional.”
“Una de las garantías esenciales de un Estado de Derecho lo constituye el control
judicial sin reservas de la Administración Pública, de modo que los particulares
afectados por decisiones administrativas tienen el derecho constitucionalmente
garantizado de demandar la tutela judicial para la revisión de actos administrativos que
considere ilegales o atentatorios de sus derechos.”
“En ese aspecto, la Administración cuenta con un privilegio jurídico que consiste en la
exigencia a los particulares de agotar previamente la vía administrativa de controversia
95
mediante la interposición de los recursos impugnativos que la ley franquea como
requisito indispensable para el inicio del proceso contencioso administrativo ante el
Poder Judicial.”
“El silencio administrativo negativo es un mecanismo de garantía procesal de los
particulares, tiene por objetivo evitar que la Administración eluda el control jurisdiccional
mediante el simple expediente de permanecer inactiva sin resolver el procedimiento
iniciado por el particular.”
“El silencio administrativo de carácter positivo si puede ser considerado un verdadero
acto administrativo presunto de la Administración. En dicho supuesto se entiende
otorgado lo pedido por el particular si su petición se ajusta a lo previsto en el
ordenamiento jurídico.” (DANÓS, 1995)
3. Proceso Contencioso Administrativo peruano:
Evolución, balance y perspectiva.
“Un primer elemento de juicio, que la regulación otorgada a este medio procesal,
si bien se reclamaba como parte de una perspectiva subjetiva o de plena jurisdicción,
no respondía en puridad a esos parámetros, creando así expectativa que luego
resulta imposible atender. Como bien puede apreciarse, no todo lo actuado por el
administrado frente a la Administración podría ser revisado por un juez en lo
Contencioso Administrativo en el Perú.
96
“ De otro lado, el tratamiento previsto para el desarrollo de actividad probatoria
era más bien el propio de un contencioso de nulidad, desafortunadamente
constatarse
puede
que estamos ante severas limitaciones a la consecución del objetivo
deseado, limitaciones acentuadas por un tratamiento de la dimensión más procesal de
lo plasmado con muchas imprecisiones e importantes deficiencias.
En este sentido, si se observa lo explícitamente previsto en la Ley Nº 27584 como
su objeto (y que en rigor es su finalidad), y se lo vincula con lo recogido como
pretensiones posibles de ser invocadas en estos procesos (artículo 5º de la Ley),
bien parecería que estamos ante una dinámica propia de un Contencioso
Administrativo de plena jurisdicción.
Sin embargo, cuando se pasa a revisar lo previsto en el artículo 4º de la Ley Nº
27584 como actuaciones impugnables,
ya
se
encuentran algunas sorpresas.
Fácilmente puede apreciarse que, aunque para muchos la lista consignada en el ya
mencionado artículo 4º no debería entenderse como una de carácter taxativo, sin
duda alguna hubiese sido conveniente realizar algunas precisiones al respecto.”
Por otro lado, “Nada se dice en la Ley, por ejemplo, de la eventual existencia de
actos políticos o de discrecionalidad política, y menos aún del posible marco de control
jurisdiccional a los mismos. De otro lado, se esperaba expresamente de los casos
pasibles de revisión mediante Procesos Contencioso Administrativos a aquellos
en
los cuales se podría recurrir directamente a los procesos constitucionales,
posibilidad
tremendamente amplia si se toma en cuenta el carácter alternativo que en
ese momento se le otorgaba a los procesos de Amparo, y además, se reconocía la
97
existencia de medios procesales como la acción popular o el proceso de cumplimiento.”
(ESPINOSA, 2012)
4. Las
actuaciones
impugnables
en
el
Proceso
Contencioso
Administrativo peruano
“En este orden de ideas se define doctrinariamente como acto administrativo a la
decisión general o especial que, en ejercicio de la función administrativa, toma en forma
unilateral la autoridad administrativa, y que afecta a derechos, deberes e intereses de
particulares o de entidades públicas, de acuerdo con la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Son actos administrativos, entonces, las declaraciones de las
entidades que, en el marco de normas de derecho público, están destinadas a producir
efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos de los administrados
dentro de una situación concreta.”
“Los actos administrativos poseen elementos que lo configuran y definen su estructura,
diferenciándose aquellos que resultar ser esenciales para su validez – sine qua non -,
de aquellos que no son esenciales para reputar el acto como válido, pero que sin
embargo pueden estar presentes en su configuración. Como resultado, un defecto o
deficiencia en alguno de dichos elementos esenciales o requisitos de validez genera la
nulidad del acto. “
“En primer lugar está la competencia que consiste en la aptitud legal expresa que tiene
un órgano para actuar, en razón del lugar (o territorio), la materia, el grado, la cuantía
98
y/o el tiempo. Se entiende por competencia, entonces, el conjunto de atribuciones de
los órganos y entes que componen el Estado, las mismas que son precisadas por el
ordenamiento jurídico.”
“A su vez, la motivación consiste en la expresión de las razones que han llevado al
órgano administrativo a dictar el acto, así como la expresión de los antecedentes de
hecho y de derecho (causas) que lo preceden y justifican. La motivación contiene los
fundamentos de hecho y derecho que sustentan una decisión administrativa. De hecho,
existen diversos defectos de la motivación que pueden acarrear la nulidad del acto
administrativo.” (GUZMAN, 2012)
5. La nueva regulación del silencio administrativo
“La regulación del silencio administrativo encentra sustento en el artículo 2, inciso 20 de
la Constitución política del Perú, que indica: “Toda persona tiene derecho: (…) A
formular peticiones individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad
competente, que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito
dentro del plazo legal, bajo responsabilidad”.
Estando a este derecho de petición, surge la pregunta que pasa si la administración
pública no da al interesado una respuesta por escrito dentro del plazo legal, en estos
cao se genera el silencio de la administración pública denominada silencio
administrativo.”
99
“De esta manera, el silencio administrativo constituye un privilegio del administrado ante
la administración para protegerlo ante la eventual demora”.
“La normativa establece efectos diferentes para los dos tipos de silencio administrativo
se indica que el silencio positivo tiene para todos los efectos el carácter de resolución
que pone fin al procedimiento administrativo, sin perjuicio de la potestad de nulidad de
oficio.”
“Por su parte el silencio negativo tiene por efecto habilitar al administrado la interposición
de los recursos administrativos y accione judiciales pertinentes.” (PACORI, 2017)
c. Jurisprudencia: (INDECOPI, 2020)
1. RESOLUCIÓN 0546-2018/CEB-INDECOPI
Expediente N° 000160-2018/CEB
Denunciante: Empresa de Transportes Tzuya Tours S.A.
Denunciados: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Tercero Gobierno de Ancash
Administrado: Superintendencia de Transporte terrestre de personas, carga y
mercancías.
“…En el presente caso, si bien la medida objeto de denuncia se encuentra contenida
en una disposición administrativa, esta no ha sido declarada ilegal, sino carente de
razonabilidad con efecto generales previsto en el artículo 8 del Decreto Legislativo N°
100
1256.
En tal sentido, corresponde disponer la inaplicación de medida declarada carente de
razonabilidad, únicamente en favor de la denunciante.
Finalmente de conformidad con lo establecido en el numeral 1 del artículo 50° del
Decreto Legislativo N° 1256, el MTC y el Gobierno Regional de Ancash, deberá informar
a la Comisión en un plazo no mayor a un mes de las medidas adoptadas respecto de lo
resuelto en la presente resolución de acuerdo a lo establecido en la Directiva N°
0012017/DIR/COD-INDECOPI aprobada mediante Resolución de la Presidencia del
Consejo Directivo del INDECOPI N° 018-2017-INDECOPI/COD.
Cabe indicar que el incumplimiento del mandato de inaplicación precisado en el párrafo
anterior podrá ser sancionado por esta comisión de conformidad con lo establecido en
el artículo 34° del Decreto Legislativo N ° 1256.
RESUELVE: Declarar Improcedente la denuncia presentada por la Empresa de
Transportes Tzuya Tours S.A contra el MTC y el Gobierno Regional de Áncash en el
extremo el que cuestiona la exigencia de contar con terminarles terrestres propios o de
terceros y estaciones autorizados en cada uno de los extremos de rutas y escalas
comerciales.
2. RESOLUCIÓN 0072-2019/SEL-INDECOPI
Expediente 0262-2017/CEB INDECOPI
Denunciante: Centro de Inspección Técnico Vehiculares J&J S.A.C.
101
Denunciado: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
“Se REVOCA la Resolución 0695-2017/CEB-INDECOPI del 20 de diciembre de 2017,
en el extremo que declaró barrera burocrática ilegal la medida detallada en el literal (i)
del Anexo 1 de la presente resolución, consistente en la exigencia de considerar los
lineamientos establecidos en la Guía Metodológica de Contenido de los Estudios de
Impacto Vial aprobada por la Resolución Directoral 15288-2007-MTC.15, como
condición para la elaboración del requisito denominado Estudio de Impacto Vial,
materializada en el literal j) del numeral 37.1 del artículo 37 del Decreto Supremo
0252008MTC, Reglamento Nacional de Inspecciones Técnicas Vehiculares y en el
Oficio
5872-2017- MTC/15.03, y en consecuencia INFUNDADA.”
“El fundamento radica en que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones cuenta con
competencia para imponer dicha medida, la norma que la contiene ha sido contenida a
través del instrumento legal idóneo (decreto supremo), fue debidamente publicada, y,
no contraviene ninguna otra norma del ordenamiento jurídico.
“…confirmar la Resolución 0695-2017/CEB-INDECOPI del 20 de diciembre de 2017,
en el extremo que la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas declaró barreras
burocráticas ilegales las medidas impuestas por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones”
102
3. RESOLUCIÓN 0504-2019/SEL-INDECOPI
Expediente 000202-2017/CEB
Denunciante: Mollendo Bus S.C.R.L
Denunciado: Ministerio de Transportes y Comunicaciones Gobierno Regional
de Arequipa
“Se REVOCA la Resolución 0574-2017/CEB-INDECOPI del 12 de octubre de 2017, que
declaró carente de razonabilidad la exigencia de acreditar que se es titular o se tiene
suscrito un contrato vigente para usar y/o usufructuar terminales terrestres o estaciones
de ruta debidamente autorizados en el origen y el destino, así como estaciones de ruta
en escalas comerciales, respecto del distrito de Mejía, provincia de Isla y, departamento
de Arequipa, materializada en los numerales 33.2 y 33.4 del artículo 33 del Reglamento
Nacional de Administración de Transporte, aprobado por Decreto Supremo 0172009MTC, en la Notificación 489-2016-GRA/GRTC-SGTT-ATI del 14 de octubre de
2016 y en la Resolución Sub gerencial 034-2017-GRA/GRTC-SGTT del 31 de enero de
2017; y, en consecuencia, se declara infundada la denuncia en dicho extremo…”
103
VIII. Discusión:
El MTC a través de la DGTT, después de revisar la solicitud que realiza el Transportista,
emite una Resolución Directoral, donde afirma que su solicitud no se encuentra
debidamente fundamentada; situación que según el Transportista, se contrapone contra
los principios de Razonabilidad, Legalidad y el Principio del Debido Proceso, contenido
en el artículo IV del Título Preliminar de la Ley N° 27444, y como lo ampara la misma
Constitución Política del Perú, en su artículo 139 numeral 3.
El Transportista indica que el DGTT desestima sin la debida motivación, la solitud de
Habilitación Técnica de Terminal Terrestre como infraestructura complementaria de
transporte, en el servicio de transporte público regular de personas de ámbito nacional,
es decir al sentirse vulnerado en sus derechos, le genera muchas dificultades, pues al
negarle la aprobación de su pedido, pues le generaría un daño económico y social, ya
que quedaría frustrado en cuanto a su derecho de emprendedor como empresario.
Estos conflictos se generan por un lado porque el Transportista señala que ha
subsanado todo lo observado por la DGTT, pero ésta insiste que aplicando las normas
establecidas y de cumplimiento estricto, el Transportista no cumple con todos los
requisitos.
104
Muchos autores importantes y conocedores de la materia, sostienen que las
instituciones si bien están para regular, supervisar al administrado, también debería ser
una de sus funciones la de instruir al ciudadano, buscar mecanismos para que todo
emprendedor legal sea apoyado adecuadamente, más aún si es una persona que va a
invertir y generar beneficios económicos, ya que un país como el nuestro requiere que
se genere puestos de trabajo, en este caso también para que brinden un servicio que
muchas personas lo necesitan.
105
IX.
Conclusiones:
En este expediente administrativo, es importante definir que un Terminal Terrestre es
una edificación complementaria del servicio de transporte terrestre, que cuenta con
instalaciones y equipamiento para el embarque y desembarque de pasajeros y/o carga,
de acuerdo a sus funciones.
El terminal terrestre requiere para su funcionamiento de un Certificado de Habilitación
Técnica, cuyo objetivo es contar con la verificación del ente rector de que el terminal
cuenta con un equipamiento urbano con características funcionales para el viajero y sus
acompañantes, para el personal del terminal, para las empresas comerciales, para las
empresas transportadoras y los buses.
El expediente se encuentra ligado al servicio de Transporte Terrestre Interprovincial de
Lima Metropolitana el mismo que se regula por medio de un Sistema establecido en el
Plan Urbano. Este Sistema permite mejorar las condiciones de tránsito vehicular en la
ciudad, obtener servicios adecuados de embarque y desembarque de pasajeros y/o
carga, preservación y mantenimiento de la infraestructura vial, garantizando condiciones
de seguridad e higiene, tanto para los pasajeros como empresas de transporte, como
para el cuidado del medio ambiente.
El numeral 33.6 del artículo 33 del Reglamento Nacional de Administración de
Transporte, aprobado mediante Decreto Supremo N° 017-2009- MTC, y modificatorias
106
(en adelante, RNAT), establece que la infraestructura complementaria, para ser habilitada
debe cumplir con lo que dispone el Reglamento de Edificaciones vigente, contar con las
características adecuadas que permitan atender la cantidad de usuarios, empresas,
servicios frecuencias u vehículos que las empleen; debe permitir los giros y movimientos
de los vehículos en su interior y no generar impactos negativos en el tránsito, en la
circulación de personas y vehículos en el lugar en el que se encuentran ubicados.
En tanto que, el numeral 73.1 del RNT señala que el Certificado de Habilitación Técnica
el documento que acredita el terminal terrestre, la estación de ruta, el terminal carga o
taller de mantenimiento, que han sido presentados y/o son usados como infraestructura
complementaria del servicio de transporte de personas o mercancías, cumplen las
características necesarias requeridas.
El artículo 74 del RNT establece que, para la obtención del Certificado de Habilitación
Técnica se debe presentar una solicitud bajo la forma de declaración jurada dirigida a la
autoridad competente, en la cual se incluirá una expresa declaración efectuada por el
solicitante de que cumple con las condiciones y requisitos de acceso establecidos en el
RNAT y en las normas complementarias.
En el caso en análisis, la solicitud efectuada por la empresa de transportes, para poder
contar con un Certificado de Habilitación Técnica, es en efecto un requisito normativo
que le permite el uso de las instalaciones e infraestructura para prestar su servicio; en
tal sentido, es importante el resultado en segunda instancia que permite la aplicación
del silencio administrativo positivo, en favor del administrado, en aplicación de la
normativa de simplificación administrativa que beneficia al administrado.
107
En el marco de lo analizado, es pertinente concluir que a través de la rectoría en materia
de transporte, corresponde realizar el seguimiento de la implementación normativa, con
procedimientos que ponderen la necesidad de los requisitos solicitados por la autoridad,
en el marco de la simplificación administrativa que actualmente de viene implementando
para la prestación de los servicios públicos y la seguridad física que a través de las
empresas se debe prestar a los pasajeros durante la prestación del servicio de
transporte.
108
X.
Recomendaciones:
A la luz del ámbito académico, aún resta poder analizar la correcta aplicación de los
principios administrativos y la legislación que beneficia a los administrados frente a la
rectoría administrativa del Estado, garantizando la prestación de servicios públicos al
ciudadano, en marco de predictibilidad, eficacia y eficiencia a los que están obligados
las entidades del Sector Público a nivel nacional, velando al mismo tiempo por el interés
general, lo cual legitima al Estado en su conjunto frente a la población en beneficio de
la vigencia del Estado de Derecho.
109
XI.
Fuentes bibliográficas:
-
Contraloría
General
de
Mejora
de
la
República,
(2016). Estudio
Regulatoriahttp://doc.contraloria.gob.pe/estudiosespeciales/estudio/2016/Estudio_Mejora_regulatoria_web.pdf.
-
DANÓS, J. (1995). El Silencio administrativo cómo técnica de garantía del
particular frente a la inactividad formal de la Administración. IUS ET VERITAS PUCP, 225-229.
-
ESPINOSA, E. (2012). Proceso Contencioso Administrativo peruano: evolución,
balance y perspectivas. Revista de Derecho Administrativo, 11-20.
-
GUZMAN, C. (2012). Las actuaciones impugnables en el Proceso Contencioso
Administrativo Peruano. Revista de Derecho Administrativo, 109-119.
-
INDECOPI. (12 de marzo de 2020).
https://servicio.indecopi.gob.pe/buscadorResoluciones/tribunal.seam.
-
MTC. (marzo de 2020). www.gob.pe/mtc.
-
PACORI, J. (enero de 2017).
https://www.academia.edu/31247449/LA_NNUEVA_REGULACI%C3%93N_DEL_SI
LENCIO_ADMINISTRATIVO.
-
DIARIO EL PERUANO, E. (25 de enero de 2019). MINITERIO DE JUSTICIA Y
DERECHOS HUMANOS, págs. 1-43.
110
XII.
Anexos:
1. Copias que adjunta el recurrente
-
Copia Legalizada del Contrato
111
112
113
-
Declaración Jurada sobre el terminal terrestre
114
-
Informe Técnico
115
116
-
Estudio Impacto Vial
117
118
119
120
Memoria Descriptiva
121
122
Planos de la Ubicación y Distribución del terminal terrestre
123
124
Declaración Jurada, de que la empresa es la única que opera en ese lugar.
125
Carta Compromiso de cumplir con las recomendaciones por el ingeniero.
126
Certificado de Habilidad del Ing. Jaime Silva
127
-
Licencia de Apertura de Establecimiento.
128
Copia de Vigencia de poder del representante de la empresa
129
130
2. Resoluciones emitidas por la institución
Resolución Directoral N° 3762-2012-MTC
131
132
133
134
135
136
137
138
-
Resolución Viceministerial 852-2012-MTC
139
140
141
142
143
144
145
146
-
Resolución Vice ministerial N° 041-2013-MTC/02
147
148
149
Descargar