Subido por psifhylo

e

Anuncio
Cuadro 4
Baremo de interpretación de la variable creencias irracionales
Ausenc
ia de
Presencia
media
Creencias
Presencia de
Creencia
Irracionales
Irracional
es
Dimensiones
0-20
50
70-100
de aprobación
7-18
20
22-28
Altas
4-9
11
12-16
Culpabilización
7-14
18
20-28
Irresponsabilidad
7-20
23
26-28
2-4
5
6-8
7-18
20
22-28
7-12
15
17-28
5-12
14
16-20
Necesidad
autoexpectativas
emocional
Evitación
del problema
Dependencia
Indefensión
acerca
del cambio (Influencia
del pasado)
Perfeccionismo
Creencias
46-92
115
138-184
irracionales
Fuente: Guaidó. (ob. cit.)
Cuadro 3
Baremo de interpretación de la variable depresión
Depresió
Niveles
n
Alteraciones
cognitivas
Síntomas
físicos
somáticos
y emocionales
Depresión mínima
0-13
0-8
0-5
Depresión leve
14-19
9-12
6-7
Depresión moderada
20-28
13-17
8-11
Depresión grave
29-63
18-39
12-24
Fuente: Parada (ob. cit.).
o
-Necesidad de aprobación: La persona siente la necesidad extrema de ser
aprobado por los demás. Esto es casi imposible y aunque se consiguiera se
emplearía un esfuerzo enorme (Gabalda, citado en Mayorga, 2014). Además,
Calvete y cardeñoso (ob. cit.), señalan que en este creencia irracional la persona
cree que la ayuda de los demás es sumamente necesaria.
-Altas autoexpectativas: En cada actividad y en cada aspecto de ella la persona
espera ser competente, capaz o suficiente para considerarse valiosa. Esforzarse
demás en ser competente en todo produce excesiva tensión en la persona
(Gabalda, citado en Mayorga, 2014). Por su parte, Calvete y Cardeñoso (ob. cit.)
explican que la persona establece su valor como persona en relación con la cantidad
de éxitos que logre y su capacidad para ser competente.
-Culpabilización: Algunas personas son viles o cometen una mala acción, estos
merecen ser castigados severamente. En ocasiones las personas actuaran mal,
pero no son en esencia malos pues pueden actuar sin pensar (Gabalda, citado en
Mayorga, 2014). Siguiendo este orden de idea, Calvete y Cardeñosos (ob. cit.)
indican que en la culpabilización la persona posee el pensamiento irracional de que
debe las personas y ella misma, deben ser castigados si se comete un error o se
muestra una mala conducta.
-Irresponsabilidad emocional: Las emociones, penas o perturbaciones están
causadas por sucesos ajenos a la voluntad. Lo externo solo afecta a la persona si
esta permite que le afecte a través de sus interpretaciones (Gabalda, citado en
Mayorga, 2014).
-Evitación del problema: La vida será más fácil si no se afrontan las dificultades
o los problemas. Si se evitan las dificultades, el nivel de inseguridad en la persona
también lo hará, pues la confianza en una mismo viene de realizar actividades
(Gabalda, citado en Mayorga, 2014).
-Dependencia (Dependencia de otros): Se necesita depender de los demás y
tener a alguien más capaz que uno mismo en quien se pueda confiar. Es normal
tener a alguien en quien confiar, pero no pueden elegir o pensar ellos por la persona
(Gabalda, citado en Mayorga, 2014).
-Indefensión acerca del cambio (Influencia del pasado): La conducta actual
viene dictada por el pasado y si algo fue perturbador en él, también lo será
indefinidamente. El pasado servirá de excusa para no enfrentarse a cambios que
se den en el futuro, evitando así realizar esfuerzos para adaptarse o producir estos
cambios (Gabalda, citado en Mayorga, 2014).
-Perfeccionismo: Existe una única solución que es perfecta para los problemas,
si esta no se encuentra será catastrófico. Si se busca la perfección se producirá
tensión e ideas erróneas sobre lo que pueda suceder (Gabalda, citado en Mayorga,
2014). En este orden de ideas, Calvete y cardeñoso (ob. cit.) agregan que la
persona con este creencia le es imposible sentirse satisfecha hasta que encuentre
una solución que considera perfecta y que si esta no es conseguida será un gran
fracaso.
Cuadro 2
Operacionalización de las variables
Variable
Dimensiones/
Indicadores
Elementos
1) Tristeza,
1,
2) Pesimismo,
2,
3) Fracaso,
3,
4) Pérdida de placer,
4,
5) Sentimiento de culpa,
5,
6) Sentimiento de castigo,
6,
Creencias
Alteraciones
cognitivas
y emocionales
Depresión
Síntomas
físicos
o somáticos
7) Disconformidad con uno mismo,
7,
8) Autocritica,
8,
9) Pensamientos suicidas,
9,
10) Llanto,
10,
12) Pérdida de interés,
12,
14) Desvalorización,
14,
18) Cambios en el apetito.
18.
11) Agitación,
11,
13) Indecisión,
13,
15) Pérdida de energía,
15,
16) Cambios en los hábitos del sueño,
16,
17) Irritabilidad,
17,
19) Dificultad de concentración,
19,
20) Cansancio o fatiga,
20,
21) Pérdida de interés por el sexo
21
1, 2, 3, 4, 5,
Necesidad
Apoyo y aprobación por parte de los demás.
6, 7.
El valor de la persona se otorga en base a sus logros.
8, 9, 10, 11.
de aprobación
Altas
autoexpectativas
12,13,14,1
Las personas merecen ser culpadas y castigadas por sus 5,16,17,
Culpabilización
errores o malas acciones.
18.
Irresponsabilidad Piensa que todo está causado por otras personas o 19, 20, 21,
emocional
sucesos.
22, 23, 24,
25.
Creencias
irracionales Evitación
del Creencia de que es mucho más fácil evitar ciertas
problema
dificultades/ responsabilidades y, en su lugar, realizar 26,27.
actividades que sean más agradables.
Creer que se debe disponer siempre de alguien más 28, 29, 30,
Dependencia
fuerte en quien apoyarse y sentirse incapaz de adoptar 31, 32, 33,
decisiones propias.
Indefensión
acerca
Cree que lo que le sucede actualmente es el resultado de 35, 36, 37,
del su historia pasada y poco puede hacer para superar los 38, 39, 40,
cambio
(Influencia
34.
problemas.
41.
del
pasado)
Creer que todos los problemas tienen una solución 42, 43, 44,
Perfeccionismo
perfecta y que uno no puede sentirse feliz o satisfecho 45, 46
hasta que encuentre tal solución.
Fuente: Parada (ob. cit) y Guaidó (ob. cit.).
Dimensiones de la depresión
Por su parte, Beck (citado por Parada. ob. cit.) expone que la depresión se
encuentra compuesta por alteraciones cognitivas y emocionales y síntomas físicos
o somáticos. Por lo que este autor indica que en los aspectos cognitivos y
emocionales “la persona tiende a minimizarse, se critica con auto atribuciones
negativas; se considera deficiente, poco útil y esto hace que atribuya a que sus
experiencias serán desagradables debido a un defecto, moral o físico” (p. 40). En
otras palabras, el citado autor señala que las alteraciones cognitivas y emocionales
son visiones negativas que la persona hace de sí mismo, donde la persona puede
poseer cogniciones donde se vea desvalorizada por sí misma. Además, Zoch (2002)
menciona que el paciente pierde la capacidad para sentir placer en todo lo
relacionado con su existencia y percibe que el mundo a cambiado hacia una forma
negativa. Este mismo autor explica que el individuo para terminar con su
padecimiento desearía estar gravemente enfermo o sus deseos se concentran en
pensamientos suicidas. A su vez, menciona que el paciente debido a la falta de
energía disminuye su capacidad de atención y concentración, los pensamientos
negativos como, por ejemplo, de incapacidad, están siempre presentes; para lo cual
señala el mencionado autor, que los pensamientos en casos graves de depresión
se pueden transformar en ideas delirantes como culpa o ruina.
En relación con los síntomas físicos o somáticos, Beck y otros (ob. cit.), señalan
que el origen de los síntomas físicos son las cogniciones. Debido a esto, explican
que los síntomas físicos como la apatía o poca energía se deben a que la persona
siente que todo lo que haga resultará en fracaso. A su vez, el mencionado autor
explica que, en los componentes físicos o somáticos, los pensamientos o
cogniciones tienen la capacidad de afectar al cuerpo. Unida a esta idea, Tamayo,
Rovner y Muñoz (2006) explican que en los síntomas físicos o somáticos en el
cerebro se producen cambios que alteran las representaciones y procesos mentales
o directamente producen alteraciones de sensación física, las cuales llaman
manifestaciones somáticas no dolorosas, para las cuales mencionan las siguientes
alteraciones neurovegetativas: fatiga, debilidad, quejas generales del paciente,
dolores articulares, sensaciones relacionadas a que una parte del cuerpo le pesa o
le es ligera, entumecimiento, acortamiento de la respiración, mareos, poliuria o
alteraciones gastrointestinales. Por su parte, Zoch (ob. cit.) agrega que incluso es
posible que el paciente pueda caer en estupor.
Descargar