Subido por Ivar Alexis Vivanco Sanchez

634

Anuncio
Memoria Explicativa
ZONIFICACIÓN PARA EL
MANEJO AMBIENTAL DEL
ESTERO CULEBRÓN
Diego Luna Quevedo & Sonia Mena Jara, Consultores.-
Consultoría contratada por la Ilustre Municipalidad de Coquimbo en el marco del desarrollo del
Proyecto “Ciudad del Conocimiento”.
Consultores
Diego Luna Quevedo & Sonia Mena Jara
Colaboración
Javier Ormeño Rojas
Trabajo realizado entre los meses de Junio y Octubre del 2006 en la Comuna de Coquimbo, IV Región de Chile.-
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
INDI CE
1.
INTRODUCCIÓN
6
1.1
Zonas c osteras bajo presión
6
1.2
El Sistema de Humedales Costeros de Coquimbo
7
1.3
Ciudad del Conoc imiento”: Nuevo polo de desarrollo para la c omuna de Coquimbo
9
2.
MARCO CONCEPTUAL
10
2.1
2.1.1
2.1.2
2.1.3
2.1.4
2.1.5
2.1.6
2.1.7
2.1.8
Algunas definic iones c laves
Los humeda les según la Convención de Ramsar
Uso racional, uso sostenible y propiedades naturales del ecosistema
Ordenamiento territorial, planificación y zonificación ambiental
Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC)
Enfoque Ecosistémico
Riesgos Naturales
Impacto Ambiental
Restauración ecológica
10
10
11
11
12
13
13
14
14
3.
OBJETIVOS DE ZONIFICACIÓN
15
3.1
Objetivo general
15
3.2
Objetivos espec íficos
15
4.
AREA DE ESTUDIO
16
2
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
5.-
METODOLOGÍA ABORDADA
17
5.1
Construcción de una propuesta metodológic a
17
5.2
Esquema metodológico
18
5.3
5.3.1
5.3.2
5.3.3
5.3.4
5.3.5
5.3.6
5.3.7
Descripc ión de las princ ipales fases de trabajo
Recopilación de antecedentes
Aná lisis y síntesis de información
Cartografiado de información
Ponderación de variables
Zonificación del territorio
Planificación de actividades
Recomendaciones de manejo
19
19
19
20
20
21
21
22
6.
BREVE DESCRIPCIÓN DEL HUMEDAL ESTERO CULEBRÓN
22
6.1
6.1.1
6.1.2
Medio biótico
Vegetación
Fauna
23
23
27
6.2
6.2.1
6.2.2
6.2.3
6.2.4
Medio Físico
Clima
Geología y geomorfología
Suelos
Aguas subterránea y superficial
30
30
31
32
32
6.3
6.3.1
6.3.2
6.3.3
Riesgos naturales
Riesgo por inundación fluvial
Riesgo de mareas y tsunamis
Riesgo sísmico
35
35
35
36
3
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
6.4
6.4.1
6.4.2
6.4.3
6.4.3.1
6.4.4
6.4.4.1
6.4.5
Medio Ambiente Humano
Caracterización general del área
Dimensión histórica de uso e intervención antrópica
Usos actuales del territorio
Fotoregistro usos actuales del territorio
Impactos ambientales negativos registrados en el área de estudio
Fotoregistro impactos ambientales registrados sobre el territorio
Actores presentes en el área de estudio y eventuales conflictos de uso
38
38
38
41
45
46
49
6.5
6.5.1
Paisaje Esc énico
Calidad y fragilidad visual del paisaje
53
53
7.
CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN
55
7.1
7.1.1
7.1.2
Mapas de Síntesis de V ariables
Mapa Potencialidad de Uso
Mapa de Restricción de Uso
55
56
57
7.2
7.2.1
7.2.2
Zonific ac ión ambiental
Capacidad de acogida del territorio
Programas generales de acción
58
58
59
8.
RECOMENDACIONES DE MANEJO
66
8.1
Acc iones de manejo
a) Plan de manejo de especies vegetales
b) Control de especies invasoras
c ) Exclusión del ganado
d) Control de extracciones de recursos naturales
e) Limpieza completa del humeda l
f) Eventual traslado de a lgueros
g) Conexión del humeda l como corredor biológico
66
66
67
68
69
70
71
71
50
4
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
8.2
Acc iones de restaurac ión
a) Recuperación de afloramientos de agua
b) Restauración de riberas
c ) Rehabilitación del cauce en sector desembocadura
d) Contención de laderas y revegetación
73
73
74
75
77
8.3
Acc iones de mitigac ión
a) Creación de masas arbóreas
b) Mitigación visual
78
78
79
8.4
Acc iones de monitoreo
a) Medición de posibles variaciones en la biodiversidad del humeda l debido a la instalación del proyecto
b) Evaluación de la ca lidad del agua del Estero Culebrón
c ) Monitoreo del proceso de restauración ecológica y manejo ambiental
81
81
82
82
9.-
FUENTES CITADAS/CONSULTADAS
83
INDICE DE MAPAS TEMÁTICOS
Nº 1:
Nº 2:
Nº 3:
Nº 4:
Nº 5:
Nº 6:
Vegetación
Presencia de fauna
Medio físico
Zonas inundables
Usos del territorio
Impactos sobre el territorio
26
29
34
37
44
48
ANEX OS: Láminas explic ativas
I. Síntesis de la información
II. Mapas temáticos
III. Capacidad de acogida del territorio
IV . Recomendaciones de manejo
5
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
1.-
INTRODUCCIÓN
1.1
ZONAS COSTERAS BAJO PRESIÓN 1
Las zonas costeras son cada vez más importantes para la población mundia l. Las actividades humanas provocan directa o indirectamente,
muchas de las tensiones que afectan la sostenibilidad en estas zonas, como pérdida de hábitat y de funciones ecológicas e hidrológicas,
aumento de la contaminación, presencia de cantidades mayores de nutrientes en el medio marino costero o cerca de él, rápido aumento del
nivel del mar e intercepción e interrupción del flujo de agua y sedimentos. Muchos de estos problemas tienen repercusiones graves en los
humeda les costeros y en su capacidad de seguir siendo fuentes de valores y funciones para la población y la biodiversidad en las zonas
costeras pues, según la definición de la Convención de Ramsar, los humeda les abarcan una proporción apreciable de las costas del mundo.
Con demasiada frecuencia en la toma de decisiones sobre estas zonas, muchos tipos de humeda les han sido tratados como tierras baldías
improductivas. Se ha creído que la política de gestión más apropiada es controlarlos o autorizar intrusiones en ellos, de una amplia gama de
usos incompatibles con el mantenimiento de los procesos costeros naturales.
Conseguir gestionar las zonas costeras de forma sostenible plantea retos particularmente difíciles, porque las presiones derivadas del
aumento de la población humana, de las múltiples actividades de desarrollo, de la contaminación a partir de fuentes terrestres, y de la
explotación no sostenible de los recursos naturales, van creciendo sostenida y sistemáticamente en muchas partes de las costas del mundo.
Se ha estimado que por lo menos el 60%
de la población humana del mundo vive
en zonas costeras.
1
Extraído del Manual para el U so Racional del Sistema de Humedales Costeros de Coquimbo “Los humedales no pueden esperar” (CAACH, 200 5).
6
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
1.2
EL SISTEMA DE HUMEDALES COSTEROS DE COQUIMBO 2
La IV Región de Chile se ubica en la zona semi-árida del oeste de Suda mérica, al sur del desierto de
Atacama, el más árido del mundo. Se encuentra inserta en una de las 25 zonas “hot spots” con mayor
diversidad del mundo. Allí destacan una gran gama de especies de flora y fauna, caracterizadas por su alto
endemis mo. Esta zona “hot spot” posee una extensa y compleja red de humeda les de significativa
biodiversidad.
El Sistema de Humeda les Costeros de Coquimbo a lberga una red zonas húmedas de distintos tipos y
tamaños, tales como lagunas costeras, esteros, playas de variados tamaño y una extensa costa rocosa.
Destacan allí 8 humeda les, considerados como los principales ecosistemas de la red costera. Ellos son:
Estero Culebrón (humeda l objeto del presente estudio), Laguna Adelaida (o Lagunillas) Estero de Tongoy,
Lagunas Salinas Chica y Salinas Grande, y Estero Pachingo. Se agregan a éstos, Laguna Saladita (o Punta
Teatinos) y la Desembocadura del Río E lqui, los cuales a pesar de estar administrativamente fuera del
límite de la comuna de Coquimbo, se incorporan al sistema bajo un enfoque ecosistémico.
Los humedales mencionados funcionan como centros de alta biodiversidad –
comparativamente con el resto de ambientes a su alrededor- y su importancia
individual se incrementa al considerarlos como parte de una cadena de sitios en
una región árida y altamente desertificada. Es así como esta red constituye un
hábitat singular para el establecimiento y desarrollo de la biota terrestre y
acuática.
Se trata de sitios particularmente valiosos así como escasos, que
cumplen una importante función como lugar de descanso y alimentación
para numerosas especies, siendo destacados como áreas de invernada
de aves migratorias neotropicales. A esta escasez se suma además, la
fragilidad de estos ambientes .
2
Ibid.
7
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
Los humeda les de Coquimbo, con singular diversidad de hábitat y localizados en una zona de
alta productividad primaria, reciben año tras año a cientos de aves migratorias que llegan a
estas latitudes desde el hemisferio norte, la zona austral y la Patagonia. Destacan Chorlos y
Playeros (Charadriiformes) y aquellas especies de la Familia Laridae, es decir gaviotas,
gaviotínes y rayadores, entre otros.
Estos ambientes están siendo sometidos a una permanente y elevada presión antrópica, lo
cual a menaza a estas aves, ya que dadas las características de su ciclo de vida anual, son
altamente vulnerables a l deterioro ambiental. En virtud de lo señalado, establecer
estrategias de conservación y manejo de aves migratorias y sus hábitat, se torna altamente
relevante y prioritario.
Las zonas húmedas inmersas en el Sistema Costero de Coquimbo revisten gran importancia
loca l -y regional- respecto de diversos atributos que éstas poseen, y en relación a funciones
y servicios ambientales que ellas ofrecen, tanto en términos de biodiversidad así como para
las comunidades que habitan su entorno. Por ejemplo, suministran recurso hídrico para el
abastecimiento y desarrollo de actividades productivas en los sectores costeros, medios y
altos de las cuencas que les dan origen (ej. Estero Pachingo para El Tangue y Puerto Aldea)
Son además potenciales polos de turismo, ya que su belleza natural así como su biodiversidad, hacen que éstos se conviertan en destinos
ideales para la recreación y el turismo. Aunque también este beneficio se ha manifestado hasta el momento solamente de modo potencial,
los humeda les costeros constituyen espacios valiosos para el desarrollo de investigación y de educación ambienta l.
Los ambientes acuáticos de las regiones secas del continente -como es el caso de la zona costera de Coquimbo- son considerados en la
actualidad como parte de los ecosistemas más amenazados a lo largo de América Latina, y en particular de la costa Pacífico Sudamericana.
En esta zona de Chile, son severamente utilizados y presionados bajo actividades recreativas, turísticas, desarrollo vial e inmobiliario,
saneamiento, acuicultura, y pesca artesanal, entre otros. Ésto, como consecuencia de la superposición desregulada de actividades y sus
múltiples impactos asociados.
En la actualidad, los humeda les costeros de Coquimbo se encuentran fuertemente deteriorados y en peligro, por lo que su conservación
aparece como una tarea impostergable a escala regional (CAACH, 2005).
8
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
1.3
“CIUDAD DEL CONOCIMIENTO”: NUEV O POLO DE DESARROLLO PARA LA COMUNA DE COQUIMBO
La Ilustre Municipalidad de Coquimbo, en el marco de las políticas de desarrollo social, educativas y culturales programadas dentro de las
celebraciones del próximo bicentenario de Chile, ha programado la materialización de diferentes obras de adelanto para la comuna. Una de
ellas, es la construcción de la denominada Ciudad del Conocimiento, proyecto emplazado en el sector costero de acceso norte a la ciudad
de Coquimbo, en terrenos en el sector denominado Quebrada El Culebrón.
Históricamente, el Estero Culebrón ha sido utilizado de forma deficiente, siendo usado como deposito de basura y para rellenos de
escombro, motivo por el cual ha sufrido un notorio deterioro. Sin embargo en los últimos años y con la importancia que ha recobrado el
cuidado del medioa mbiente a nivel mundia l, se ha dirigido la mirada a este importante humedal y está comenzando a recuperar la
importancia que merece. Es así como los estudios que se han realizado acerca de su biodiversidad y otros aspectos, han permitido conocer
un poco más acerca de este sistema y reposicionarlo como patrimonio natural de la Comuna de Coquimbo.
En ese contexto, el proyecto Ciudad del Conocimiento pretende el desarrollo de
edificios universitarios, áreas de servicio, áreas verdes, lugares para el descanso y
el ocio productivo, y una trama vial que potencie el desarrollo e integración del
este sector de Coquimbo, reconociendo y protegiendo el humeda l existente y su
geografía, girando hacia él la ciudad, como se ha hecho en muchas ciudades que
han generado condiciones de renovación urbana. En este gesto urbano, la Ciudad
del Conocimiento tendrá tres áreas básicas; una el conjunto de universidades con
servicios comunes; otra, el desarrollo inmobiliario de sus laderas; y finalmente una
zona de parques, plazas temáticas y espacios públicos (Ilustre Municipalidad de
Coquimbo, 2006).
9
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
2.-
MARCO CONCEPTUAL
2.1
ALGUNAS DEFINICIONES CLAV E
Previo a la construcción de este proceso de Zonificación para el manejo ambiental del Estero Culebrón, se fueron identificando y adoptando
diversos conceptos fundamentales. Este ejercicio permitió dar orientación y visión a la propuesta de zonificación, así como otorgar el marco
lógico de acción. Se presentan a continuación algunos de ellos:
2.1.1 Los humedales según la Convención de Ramsar
A la hora de intentar brindarle al término humeda les una definición precisa, confluyen una gran diversidad de conceptos, énfasis y matices,
siendo el agua el elemento determinante y factor principal que regula todas las formas de vida que se desarrollan sobre estos ecosistemas.
Lla mados comúnmente “zonas húmedas” o “donde la tierra se junta con el agua”, los humeda les constituyen verdaderos ambientes de
transición entre sistemas terrestres y acuáticos, sean estos ríos, lagos o mares.
Este concepto aborda a los humeda les como sistemas “fronterizos” ya que en un gran número de ocasiones, naturalmente aparecen en los
límites o bordes entre el medio terrestre y el acuático, como por ejemplo, las orillas de una laguna o de un estero, o bien un humedal
costero formado entre la tierra y el mar.
La Convención de Ramsar emplea un criterio amplio para determinar qué humedales quedan comprendidos en su alcance. El texto de la
Convención hace referencia a ellos de la siguiente manera:
(Artículo 1.1), define los humedales como: “Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean
éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, d ulces, salobres o saladas, incluidas
las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.
(Artículo 2.1), estipula que los humedales: “p odrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o
extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del
humedal”.
10
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
2.1.2 Uso racional, uso sostenible y propiedades naturales del ecosistema
La Convención de Ramsar sobre los humeda les hace hincapié en que el uso de los humeda les por parte del ser humano, sobre una base
sostenible, es enteramente compatible con los principios de dicha Convención y de la conservación en general.
El concepto Ramsar de uso racional se aplica a todos los humeda les y recursos hídricos del territorio de cada Parte Contratante y no
únicamente a los sitios designados como humeda les de importancia internacional. Su aplicación es crucial para velar por que los humedales
puedan continuar desempeñando su función vital de apoyo al mantenimiento de la diversidad biológica y del bienestar de la humanidad.
Al convertirse “uso racional” en una expresión de uso corriente en la comunidad Ra msar y en otros contextos con distintas finalidades, la
Conferencia de las Partes reconoció la necesidad de precisarla y adoptó la siguiente definición en su 3ª Reunión, celebrada en Regina
(Canadá), durante el año 1987:
“El uso racional de los humedales consiste en su uso sostenible para beneficio de la humanidad de manera compatible con el
mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema.”
Al mismo tiempo, “uso sostenible” de un humeda l se definió como: “El uso de un humedal por los seres humanos de modo que produzca el
mayor beneficio continuo para las generaciones presentes, manteniendo al mismo tiempo su potencial para satisfacer las necesidades y
aspiraciones de las generaciones futuras”.
Las “propiedades naturales del ecosistema” se definieron como: “A quellos componentes físicos, químicos y biológicos tales como el suelo, el
agua, las plantas, los animales y los nutrientes, y las interacciones entre ellos” (Ramsar, 2004).
2.1.3 Ordenamiento territorial, planificación y zonificación ambiental
El ordenamiento territorial es un proceso de planificación introducido a los países latinoamericanos desde principios de la década del
sesenta. Sin embargo, una de sus debilidades es el no haber correlacionado la dimensión ambiental dentro del enfoque de planificación, la
cual surge años después y cuyo planteamiento central implica considerar no solo la estructura y dinámica socioterritorial en una unidad de
paisaje concreta, sino también lo relativo a las condiciones del medio natural.
En este sentido, los humeda les, como zonas altamente productivas y biodiversas, requieren regular y normalizar el uso racional de sus
recursos por parte de los seres humanos, razón por la cual se hace necesario generar algún tipo de acuerdo global entre los distintos
11
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
propietarios, ocupantes y las partes interesadas. En ese contexto, los procesos de planificación y ma nejo territorial proporcionan este tipo
de acuerdos generales (Ramsar, 2002) que tienen como punto fundamental sentar bases a una zonificación ambiental-territorial que tenga
presente al hombre y sus actividades socioeconómicas (Olaya, 1997).
De esta manera, la zonificación ambiental de humeda les se enmarca
dentro del Ordenamiento territorial como un diagnóstico ambiental que
busca -mediante la caracterización del medio físico, biótico y de
infraestructura social- orientar sobre la utilización del suelo de acuerdo
a su vocación de uso, de manera tal que se logre su óptimo
aprovechamiento y un mayor bienestar de la población, se mantenga la
integridad física y productiva del ecosistema y sus recursos asociados;
reservando una proporción adecuada para los propósitos de
conservación, diversidad biológica, estabilidad eco lógica y protección
de áreas de recarga hídrica (Gómez & García, 2006).
2.1.4 Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC)
En esencia, el MIZC es un mecanismo para reunir a múltiples usuarios,
interesados directos y encargados de tomar decisiones en las zonas
costeras para asegurar un manejo más efectivo de los ecosistemas,
logrando al mis mo tiempo el desarrollo económico y la equidad entre
generaciones y dentro de una misma generación, gracias a la aplicación
de los principios de sostenibilidad. Por regla general la legis lación y los
mecanismos existentes de planificación espacial del territorio terrestre
y marino, si alguno existe, facilitan la aplicación del enfoque de MIZC.
Figura 1.- Pr opuesta de micr ozonificación de usos en la Bahía de
Coquimbo y áreas adyacentes (CRUBC, 2004).
Pese a que existen muchas definiciones distintas de MIZC, las diferencias entre ellas son pequeñas. La mayor parte de las definiciones
reconocen que el MIZC es un proceso continuo, dinámico y adaptable de gestión de recursos para el desarrollo ecológicamente sostenible de
las zonas costeras y que sus metas han de alcanzarse dentro de las limitaciones físicas, sociales y económicas, así como jurídicas y
financieras, y de los sistemas e instituciones administrativos.
12
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
El MIZC no sustituye a la planificación y al manejo sectorial. Más bien, se concentra en los nexos entre las actividades sectoriales,
fortaleciendo y armonizando la gestión sectorial para alcanzar metas de sostenibilidad más amplias.
Es un proceso cíclico, que demanda generalmente tres etapas básicas: 1) iniciación; 2) planificación; y 3) puesta en práctica, monitoreo y
evaluación. En efecto, debiera discurrir como un proceso dinámico y de construcción constante, de forma que se introduzcan ajustes
periódicos en las etapas de planificación y puesta en práctica sobre la base exámenes y evaluaciones (Ramsar, 2002).
2.1.5 Enfoque Ecosistémico
Otro concepto asumido es el «Enfoque Ecosistémico», propuesto por el Convenio Sobre Diversidad Biológica (CBD) en el año
2000. Este enfoque es definido como: “una estrategia integrada para el manejo de la tierra, el agua y los recursos vivos de los
humedales, que permite mantener o restaurar los sistemas naturales, sus funciones y valores de tal manera que se promueva la
conservación y el uso sostenible de los ecosistemas de una forma justa y equitativa, participativa y descentralizada, a través de
la integración de factores ecológicos, económicos, culturales y sociales, dentro de un marco geográfico específico.”
2.1.6 Riesgos Naturales
La interacción entre el medio natural y las actividades humanas determinan las zonas de riesgos físicos. El riesgo natural es definido como
“la probabilidad de ocurrencia en un lugar dado y en un momento determinado, de un fenómeno natural potencialmente peligroso para la
comunidad y susceptible de causar daño a las personas y a sus bienes”. Es el hombre quien sufre finalmente las consecuencias ante la
ocurrencia de desastres naturales, los que adquieren sentido y pasan a constituir un riesgo natural ante la presencia de él.
La magnitud de la destrucción ocasionada por un desastre natural dependerá –en gran medida- de la capacidad de comprender y prever
situaciones de riesgo y preparar medidas oportunas para afrontar estas situaciones (Ilustre Municipalidad de Coquimbo, 2003).
13
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
2.1.7 Impacto Ambiental
Definido en la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, como “la alteración del medio ambiente, provocada directa o
indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada”
2.1.8 Restauración ecológica
La recuperación de ambientes degradados es una actividad creciente en nuestros tiempos. Sobre todo en algunas partes del mundo con gran
capacidad económica y gran deterioro ambiental (Comín, 2002).
La Restauración Ecológica, persigue la recuperación y sostenibilidad futura de un ecosistema degradado por la acción del ser humano,
referida a mantener o restaurar las condiciones naturales del mismo, no sólo en los aspectos geomorfológicos funcionales sino también en
los relacionados con el a mbiente, el paisaje y el aspecto biológico, entre otros; con la fina lidad de restituir ciertos hábitat que favorezcan la
biodiversidad y de manera simultánea preservar la funciona lidad del sistema natural (Mejía, 1999).
Existen diferentes alternativas de acción posterior a la perturbación, las que involucran distintos grados o niveles de intervención del
sistema. Entendiendo la restauración ecológica como la etapa culmine, que intenta retornar el área de paisaje a su condición pre-alteración
en su estructura, funciones y procesos ecológicos, para dejarlo en un estado autosustentable. La Rehabilitación implica, por tanto la
reparación de una o algunas funciones y procesos seleccionados en el proyecto. La Recuperación busca cambiar la capacidad biofísica del
paisaje o área, en razón de adaptar su naturaleza para el provecho de ciertos requerimientos o necesidades humanas. Por último la
Mitigación, durante o después de la alteración, se refiere a tomar medidas que impidan que la alteración o degradación sostenida de una o
varias procesos, o especies del área afectada.
Si bien es cierto, muchas veces basta con eliminar el impacto para detener el proceso de degradación y permitir al sistema por sí solo
retornar a un patrón estable de desarrollo; esto es posible solo antes que se haya cruzado el umbral de las capacidades ecológicas del
sistema (Bosch, 1995).
En la mayoría de los casos, y tal como sucede en varias de las a lteraciones que presenta actualmente el Estero Culebrón, es que se hace
necesario la aplicación de una serie de medidas de intervención que favorezcan la recuperación de ciertas funciones propias del ecosistema
húmedo.
14
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
3.-
OBJETIVOS DE ZONIFICACIÓN
3.1
OBJETIV O GENERAL
Asegurar la conservación y uso racional del humedal Estero Culebrón, en el marco de la ejecución del proyecto “Ciudad del
Conocimiento”.
3.2
OBJETIV OS ESPECÍFICOS
•
Delimitar zonas homogéneas en el humeda l según la capacidad de acogida que posee el territorio para admitir nuevos usos
proyectados.
•
Planificar y ordenar aquellas actividades y usos previstos en el territorio, al interior de cada zona definida.
•
Formular recomendaciones de manejo que per mitan mejorar el estado de conservación actual del humedal, potencien su uso racional
y posibiliten la reparación de algunos componentes y funciones del ecosistema.
15
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
4.-
ÁREA DE ESTUDIO
El humeda l Estero Culebrón se encuentra en el extremo sur de
la bahía de Coquimbo, a una distancia estimada de 1,5 km al
norte del centro de la ciudad, sobre los 29º 57’ S / 71º 20’ W.
Se ubica en una zona netamente urbana, delimitado por los
sectores poblacionales Baquedano, San Juan y La Cantera.
A efectos del trabajo de zonificación, la definición del área de
estudio fue realizada a través de ejercicios
de
fotointerpretación y verificación en terreno. La zona está
comprendida por el ecosistema húmedo y su entorno
inmediato, desde el sector de playa hasta un área media de
quebrada (indicada en la figura 2). Se tomó además como
referencia el mapa de predios facilitado por la Ilustre
Municipalidad de Coquimbo.
El otro sector se ubica en la sección superior del Estero
Culebrón -desde Ruta 5 Norte en dirección a la parte alta de la
quebrada-, área determinada a partir del relieve circundante y
compuesta de terrazas marinas que generan un singular
“encajonamiento” del estero en dicha zona.
Google Earth.
Es posible describir la zona delimitada en función de dos
diversos sectores, determinados por la fisonomía del entorno.
Por una parte, un sector costero, comprendido entre Playa
Changa y Ruta 5 Norte, rodeado por diversas redes viales que
envuelven y atraviesan el humeda l por completo (Av. Maipú,
Av. Costanera, red ferroviaria y carretera).
N
Figura 2.- Área de Estudio
16
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
Asimis mo, el cuerpo de agua del humeda l configura el eje estructurante que une a a mbos sectores descritos, y logra unificar la fragmentada
área de estudio. Se trata de un cuerpo de agua poco profundo y de fondo arenoso, cuyo recorrido oscilatorio es flanqueado por riberas
cubiertas de totorales y grandes extensiones de herbáceas densas, propias de ambientes húmedos y salinos.
5.-
METODOLOGÍA ABORDADA
5.1
CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA METODOLÓGICA
Con el objetivo de elaborar una metodología de trabajo que pudiera responder a las características y necesidades de la presente consultoría
(información disponible, particularidades del área de estudio, productos a obtener y otros), se trabajó en el aná lisis y ponderación de
diversos modelos metodológicos de zonificación y ordenamiento del territorio, generándose así una propuesta ad hoc. Entre los modelos de
referencia analizados, es posible mencionar los siguientes:
•
•
•
•
•
•
Ordenamiento Predial para la Conservación de la Biodiversidad en Á reas Protegidas Privadas. (Centro de Investigación y Planificación del
Medio Ambiente, CIPMA)
Los Fundamentos de Planificación de Sitios. (Asociación de Planificación Americana, APA)
Zonificación de la Cuenca del Salar del Huasco para la Conservación de la Biodiversidad. (Centro Estudios para el Desarrollo, CED)
Herramientas para la Gestión del Turismo Sostenible en Humedales. Guía para la Gestión Recreativa de los Recursos Naturales.
(Ministerio de Medio Ambiente, España)
Planificación Ecológica del Territorio. Guía Metodológica. (Departamento de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile)
El uso de los Sistemas de Información Geográfica en la Planificación Territorial. (Joaquín Bosque Sendra y Rosa C. García. -Publicado en
Ana les de Geografía de la Universidad Complutense, España).
En su conjunto, dichos documentos sirvieron como insumo base para la construcción de una metodología propia, que aborda el estudio del
territorio desde una perspectiva integral de manejo y planificación de los usos y actividades previstas para el área de referencia. Se
presenta a continuación un esquema que sintetiza las principales etapas y componentes de la propuesta metodológica construida.
17
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
5.2
ESQUEMA METODOLÓGICO
Análisis y cartografiado
de datos
Fuentes
secundarias
Tratamiento de
información
Definición de zonas
homogéneas de
uso
Planificación y
ordenamiento de
usos en el territorio
Medio Biótico
Aptitud
Impacto
Restricciones
Capacidad
acogida del
territorio
Recopilación
información
Medio Físico
Síntesis y
ponderación
de variables
Potencialidades
Salidas a terreno
Medio Ambiente
Humano
Alta
Media
Baja
Ordenación de
actividades
Recomendaciones de
manejo del área
Conservación
Restauración
Desarrollo
18
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
5.3
DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES FASES TRABAJO
5.3.1 Recopilac ión de antecedentes
Esta primera fase se inició con la búsqueda selectiva de antecedentes, mediante la consulta de diversas fuentes secundarias disponibles. Se
reunió así información cartográfica y temática, que fue complementada además a través de diversas conversaciones informales sostenidas
con profesionales que han trabajado y que poseen cierto conocimiento del área de estudio.
La fase de recopilación estuvo enfocada a lograr disponer de información ambiental (recursos bióticos y físicos), así como respecto de los
usos del humeda l, su valor cultural, paisaje y la caracterización social de aquellos actores presentes en el sector.
Como parte de la fase de levantamiento de información, se realizaron tres salidas a terreno (de una jornada de duración cada una) para el
reconocimiento in situ del territorio, verificando y validando antecedentes obtenidos a través de fuentes secundarias, y dimensionando el
valor ambiental del sitio. Se procedió además a la toma de datos y levantamiento de información adicional de variables que no tenían
registros actualizados, tales como usos actuales e históricos del área, intervención antrópica e impactos ambientales negativos. Se trabajó
en terreno con cartografía y fotos aéreas del sector para el registro de datos, se desarrollaron conjuntamente una serie de entrevistas con
actores insertos en el territorio y se realizó un completo fotoregistro del área.
5.3.2
Análisis y síntesis de la informac ión
Mediante la exhaustiva revisión de las principales fuentes de información recopilada, se procedió a seleccionar y dar prioridad a aquellos
antecedentes que revisten mayor relevancia y pertinencia para el trabajo de zonificación. Dicho ejercicio fue realizado tomando en
consideración la disponibilidad y calidad de los datos, su pertinencia respecto a las variables de análisis en el proceso de zonificación, la
posibilidad de relacionarlos con la sustentabilidad (o no sustentabilidad) de desarrollo del proyecto “Ciudad del Conocimiento”, y el juicio
personal experto, que permitió fina lmente interrelacionar los diferentes niveles y escalas de trabajo a utilizar.
19
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
5.3.3 Cartografiado de informac ión
Mediante la operación del software A rcView 3.2 -herramienta que permite el análisis, modelación y sistematización de datos geográficos
referenciados- se procedió a la digitalización espacial (o construcción de capas temáticas) utilizando como insumo base la información
seleccionada en la etapa anterior, procedente de diferentes fuentes y formatos. En virtud de esto, se debió realizar un vasto y complejo
trabajo de homologación y construcción de una base de datos de fácil operación, como forma de uniformar los antecedentes disponibles.
Es así como a partir de una carta base (foto aérea del sector) se procedió a la generación de una serie de mapas temáticos, que agrupan,
comparan y traslapan diversos datos y variables de estudio. A partir de dicho ejercicio, se obtuvieron mapas del Medio Biótico, A biótico,
Riesgos naturales del territorio y Medio A mbiente humano (usos registrados en el área de estudio, impactos ambientales y actores
presentes en el territorio) De manera conjunta, fue cartografiada la variable Paisaje, como dato para la evaluación de la ca lidad y fragilidad
visual del humeda l Estero Culebrón.
Los insumos generados, permitieron obtener una “primera fotografía” del área de estudio, entender las relaciones espaciales existentes
entre los elementos que componen el paisaje, analizar la interacción de las variables sobre el territorio y a su vez, obtener un panorama
territorial con referencias geográficas precisas.
5.3.4 Ponderac ión de variables
Tomando como insumo básico los mapas temáticos recién elaborados, se realizó una evaluación de los mismos y una posterior selección de
las variables cartografiadas, agrupándolas en cuanto a si éstas constituyen una restricción o en su defecto una potencialidad para la
ejecución del proyecto “Ciudad del Conocimiento”. Producto de este ejercicio, se obtuvieron dos Mapas Síntesis (restricciones de
uso/potencialidades de uso)
En el mapa correspondiente a las restricciones, se reunieron aquellas variables cuya presencia en el territorio indica ciertas limitaciones de
uso en el área. Paralelamente, el mapa de potencialidades, definió por el contrario, aquellas capas temáticas que constituyen aspectos
atractivos o singulares del territorio, o que presentan un potencial importante desde el punto de vista del eventual uso proyectado en el
corto plazo (Bosque Sendra & García, op.cit.). / Véase Mapas de Síntesis de variables, sección 7.1.
20
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
5.3.5 Zonific ac ión del territorio (según su Capac idad de acogida)
Una vez analizados los mapas de restricciones y potencialidades del territorio, se visualizaron claramente aquellas zonas en que se
concentra un mayor número de variables que representan recursos a proteger, o zonas más sensibles en cuanto a la presencia de procesos
biológicos singulares y/o debido al riesgo natural intrínseco del sector. Al mismo tiempo, se detectaron aquellas áreas menos valiosas desde
el punto de vista biológico, y por lo tanto propicias de ser intervenidas o de albergar un tipo de uso menos restrictivo, tomando en
consideración su grado de perturbación e impactos ambientales negativos presentes, o en su defecto, la ausencia de recursos relevantes en
el territorio.
De esta forma, al observar que el área de estudio presenta diferentes grados de sensibilidad, se fueron delimitando áreas o zonas
homogéneas, con distintos niveles de restricción en cuanto al uso proyectado. Se determinaron así tres categorías de capacidad de acogida:
una A lta, una Media y una Baja, lo cual indica la capacidad de cada zona para recibir las actividades previstas / Véase Mapa Capacidad de
acogida del territorio, sección 7.2.1.
Cabe mencionar aquí que la “capacidad de acogida del territorio” es un concepto que se utiliza usualmente en la línea de Ordenación del
Territorio y Medio Ambiente, con el fin de determinar la idoneidad de las diferentes unidades ambientales de una zona, para albergar
distintas actividades o usos del suelo (Ayuntamiento de Santander, 2005).
La zonificación del área de estudio se realizó teniendo en cuenta el valor ecológico de los distintos sectores, así como el complejo patrón
de usos al que está sometida la unidad en la actualidad. Mediante dicho ejercicio se pretende maximizar el cumplimiento de los objetivos
propuestos, minimizando en la medida de lo posible, la ocurrencia de situaciones conflictivas entre usos actuales, actores presentes en el
territorio y los usos programados.
5.3.6 Planific ac ión de ac tividades
Una vez zonificada el área de estudio y establecida de manera definitiva la capacidad de acogida de cada porción del territorio, se procedió
a definir el tipo de uso admitido al interior de cada unidad delimitada, tomando en consideración sus características y particularidades.
Dicha labor se basó fundamentalmente en medir la aptitud v/s el eventual impacto de las actividades sobre el territorio.
21
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
5.3.7
Recomendac iones de manejo
Como forma de complementar el trabajo de zonificación ambiental realizado y a modo de contribuir al mejoramiento del estado actual de
conservación del humeda l Estero Culebrón -durante la construcción y operación del proyecto en cuestión- se formularon una serie de
medidas proactivas y precautorias que permitirán establecer criterios de manejo ambiental sobre el área de estudio. Dichos criterios se
estructuran a partir de cuatro ejes de acción fundamentales: 1) acciones de manejo sobre el área, 2) acciones de restauración ecológica o el
reestablecimiento de algunas funciones ambientales, 3) acciones de mitigación de algunos impactos actuales, que logren mantener o
mejores atributos esenciales del ecosistema, y 4) se sugieren acciones de monitoreo de la biodiversidad del humeda l, de parámetros físicoquímico-biológicos y sobre la evolución de los procesos de restauración del ecosistema.
6.-
BREVE DESCRIPCIÓN DEL HUMEDAL ESTERO CULEBRÓN
Para la construcción del presente capítulo, el trabajo de gabinete fue implementado en base a la consulta de diversas fuentes secundarias,
el aná lisis de geo-información y fotos aéreas actuales del sector, generación de cartografía base, y elaboración de fichas para realización de
entrevistas en terreno.
Para el levantamiento de datos in situ, se llevaron a cabo cinco campañas de terreno -de 1 jornada de duración cada una- sobre el área de
estudio, entre los meses de Junio y Octubre del 2006. Allí y utilizando cartografía como referencia, se realizó un exhaustivo trabajo de
validación de información secundaria, observación y completo fotoregistro, y se practicaron entrevistas a informantes clave (residentes o
establecidos en el área de estudio). Los datos recolectados fueron finalmente consolidados y debidamente sistematizados.
La información obtenida es presentada a continuación a partir de cinco variables de estudio: 1) Medio Biótico, 2) Medio Físico, 3) Riesgos
naturales 4) Medio Ambiente Humano y 4) Paisaje escénico.
22
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
6.1
MEDIO BIOTICO
6.1.1 Vegetación
El área considerada en este estudio, situada en la entrada norte de la ciudad de Coquimbo,
Comuna de Coquimbo (IV Región) comprende una superficie delimitada en el cauce de la
denominada “Quebrada El Culebrón”, por el cual fluye su estero homónimo que se desplaza de
Este a Oeste hasta desembocar en el sector de Playa Changa, sobre la bahía de Coquimbo
(Océano Pacífico).
En efecto, dicha subregión ha sufrido en el pasado una intensa presión de explotación por
pastoreo y extracción de leña, lo que ha a lterado la fisonomía original de la vegetación,
quedando ahora comunidades de arbustos bajos muy esparcidos, con una densa estrata de
hierbas anuales. Esta estrata herbácea es temporal, pues aparece después de las primeras
lluvias invernales, alcanza su mayor crecimiento en la primavera y se seca en el período
estival.
Pedro Val enzuela
La zona donde se encuentra el Estero Culebrón corresponde a la Región Ecológica del Matorral y
del Bosque Esclerófilo, Subregión del Matorral Estepario, inserta en la Formación Vegetal
denominada Matorral Estepario Costero. Por una parte esta subregión muestra limitantes
naturales, como las de tipo hídrico, entre las cuales destacan precipitaciones bajas y
periódicamente irregulares y, por otra, las limitantes provocadas por la acción antrópica.
Respecto del parámetro vegetación, el área de estudio presenta en su mayor parte una cubierta de hierbas perennes adaptadas a vivir en
condiciones de saturación de suelo (vegetación hidrofítica), y de carácter halófito (plantas que naturalmente crecen en terrenos salinos). En
tal sentido, tanto la cantidad de tiempo en el cual el agua es retenida en el humeda l, como la profundidad del agua, son influencias claves
sobre la distribución, abundancia y diversidad de la vegetación presente en este tipo de ecosistemas costeros (Ilustre Municipalidad de
Coquimbo, op.cit.).
23
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
Respecto de la Flora, el área bajo estudio arroja la presencia de 103 especies vegetales, distribuidas en 36 familias y 83
géneros. De ellas, 83 fueron dicotiledóneas, 20 monocotiledóneas. Predominan las comunidades de herbáceas perennes
con un 44,7 % y herbáceas anuales con un 29,1% del total. En cuanto al origen, un 51,96% correspondió a especies
adventicias, un 35,29% a especies nativas y un 13,73% a especies endémicas, siendo relevante mencionar que las
especies adventicias no cubrieron más de un 10% de la cobertura vegetal total.
En relación a su estado de conservación, la mayoría de las especies se encuentra en la categoría Fuera de peligro. Se
informa además que 10 especies se ubican en la categoría Insuficientemente conocidas (IC): Bacopa monnieri, Aster
squamatus, A zolla filiculoides, Selliera radicans, Scirpus californicus, Juncus acutus, Potamogeton strictus, Nicotiana
solanifolia, Hydrocotyle ranunculoides; y una especie en categoría Vulnerable (VU): Scirpus pungens.
De acuerdo a las características de los sectores analizados y en función a la condición hídrica predominante en el factor suelo, las
comunidades vegetales estuvieron conformadas por las siguientes especies dominantes: (Ormeño, 2005).
a) Sectores húmedos no inundados: Vegetación halófita, con especies tales como la Hierba sosa (Sarcocornia fruticosa), Grama salada
(Distichlis spicata), Hierba del salitre (Frankenia chilensis), todas ellas formando agrupaciones densas. Cabe mencionar que la
vegetación riparia (asociada fuertemente con el curso de agua), estuvo constituida por Grama salada, Roseta (Selliera radicans), y
Picantillo (Ranunculus cymbalaria). En zonas de mayor compactación de la capa suelo la vegetación principal estuvo representada
por Crespilla (Haplopappus parvifolius), Ma lvilla (Cristaria glaucophylla) y Brea (Tessaria absinthioides).
b) Sectores inundados: Principalmente vegetación helófita, (planta cuyo centro de crecimiento está en el lodo, emergiendo sobre el
nivel del agua), con especies tales como Scirpus sp. y Totora (Typha angustifolia). Destacan además la especies hidrófilas Bacopa
monnieri, Rume (Eleocharis macrostachya), Hierba de la pa loma (Triglochin maritimum) y Cyperus laevigatus.
c) Cursos de agua: Principalmente vegetación hidrófita en las orillas de los canales, con plantas arraigadas emergentes entre las que se
cuentan Rorippa chubutica, Sium latifolium, Hierba de la plata (Hydrocotyle ranunculioides), más una especie arraigada sumergida
Potamogeto (Potamogeton strictus).
d) Sectores de aguas estancadas: Se registró la presencia de dos especies libres natantes, Lenteja de agua (Lemna minuta) y Flor del
plato (A zolla filiculoides).
24
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
Se muestran a continuación imágenes de flora en categoría de conservación (IC):
Hydrocotyle ranunculoides
Bacopa monnieri
A zolla filiculoides
Juncus acutus
25
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
M A P A T E M Á T I C O Nº 1: VEGETACIÓN
Descripción:
El pr esent e mapa muestr a las pr incipales
unidades vegetales pr esentes en el sitio,
según sus for mas de vida.
Se obser va como un pajonal c ompuest o por
Thypa angustifolia (Totor a) cubr e gr an par te
del esp ejo de agua pr esente en el sector ,
obstaculizando el f lujo hídr ico nor mal del
ester o.
Concentr adas hacia el sect or de la
desembocadur a, se enc uentr an la mayor ía de
las especies de f lor a clasificadas dentr o de la
categor ía de conser vación Inadecuadamente
conocida.
26
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
6.1.2 Fauna
En lo que Macroinvetebrados bentónicos respecta, fueron registradas principalmente especies de las fa milias Chironomidae (Diptera),
Tipulidae (Diptera), Lymnaeidae (Gastrópoda), Elmidae (Coleóptera) y Acari (arácnida) y ejemplares de la clase Hirudinea (Anélida). Los
ejemplares registrados pertenecen a una taxa que presenta una alta tolerancia a la contaminación y a la baja concentración de oxígeno en
el agua y sedimento.
Crustáceos
Para la zona se describió la presencia de la especie Camarón de río del norte (Cryphiops
caementarius), único representante de la Familia Pa laemonidae que habita en las aguas
continentales del Norte de Chile.
Se identificó la presencia de las siguientes especies; Lisa (Mugil cephalus) y Carpa,
(Ciprinus Carpio), las que son bastante características tanto en el espejo de agua como
en la red de canales. Destaca Paralichthys adpersu, el Lenguado, pez de gran
importancia comercial en la IV Región de Coquimbo. Destaca negativamente la presencia
de la especie introducida Gambusia, (Gambussia affinis) que se ha convertido en un
importante depredador de larvas de insectos, anfibios y otros peces del sector.
Anfibios
Se encontró únicamente la especie Sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul), asociada
por lo general a las comunidades acuáticas de Rorippa chubutica y Sium latifolium, en
las orillas del estero.
Javier Ormeño
Peces
Figura 3.- Camarón de río del norte
(Cryphiops caemen tarius )
Reptiles
Grupo representado por un reducido número de especies, entre las que podemos nombrar Lagartija de mancha (Liolaemus nigromaculatus),
Lagartija Lemniscata (Liolaemus lemniscatus), Iguana chilena (Callopistes palluma), Lagarto de zapallar (Liolaemus zapallarensis
zapallarensis) y Culebra de cola larga (Philodryas chamissonis).
27
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
Avifauna
Se pudo constatar la presencia de 74 especies, cifra que puede variar de acuerdo a la época del año y que representa el 16,2% del total de
aves descritas para el país. Estas aves utilizan el humeda l para alimentación, refugio y reproducción (en el caso de las aves residentes).
Respecto de la variable abundancia relativa, para la época estival se contabilizó un total de 1.356 individuos, número sobre el cual las
siguientes especies fueron las más abundantes: Gaviota dominicana (Larus dominicanus), Gaviota de Franklin (Larus pipixcan) y Zarapito
(Numenius phaeopus). En tanto, para la época invernal se contabilizó un total de 1.008 individuos, de los cuales las siguientes especies
fueron las más abundantes: Gaviota dominicana, Gaviota peruana (Larus belcheri) y Pato jergón grande (A nas georgica).
Para las variables status de residencia y origen, se tuvo un total de 59 especies
residentes; con una especie endémica de Chile, la Tenca (Mimus thenca) y 2 especies
introducidas, Gorrión (Passer domesticus) y Paloma (Columba livia), 10 visitantes
interhemisféricos y 5 visitantes nacionales (provenientes de zona sur, norte y cordillera).
Del total de aves residentes, un 43% nidifica en el humeda l, destacando las especies del
género Fulica y el Chorlo nevado (Charadrius alexandrinus occipitalis).
En relación a los estados de conservación, solo 1 especie, la Becasina (Gallinago
paraguaiae), aparece como Vulnerable, y dos especies: Garza cuca (Ardea cocoi) y
Huairavillo (Ixobrychus involucris), están con categoría Rara.
Figura 4.- Tagüita (Gallin ula melan ops ) nadando en Ester o
Culebr ón.
Se obtuvieron además los siguientes registros no observados durante el censo general de
verano: Chorlo dorado (Pluvialis dominica), Sa lteador chileno (Catharacta chilensis),
pollito de mar tricolor (Steganopus tricolor), Gaviota garuma (Larus modestus), Peuco
(Parabuteo unicinctus), Chorlo chileno (Charadrius modetus), Pato colorado (A nas
cyanoptera), Pato jergón grande (A nas georgica), Chorlo de doble collar (Charadrius
falklandicus), y Dormilona tontita (Muscisaxicola macloviana).
Mamíferos
Los registros indican dos órdenes de microma míferos representados: 1) el orden Rodentia, con tres géneros y tres especies. Oligoryzomys
longicaudatus (ratón de cola larga), Mus musculus (laucha) y Rattus norvegicus (guarén) 2) el orden Chiroptera, representado por un solo
género y una especies endémica, Myotis chiloensis (murciélago oreja de ratón). Ninguna de las especies registradas presenta problemas de
conservación. (Ibid.)
28
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
M A P A T E M Á T I C O Nº 2: PRESENCIA DE FAUNA
Descripción
Se muestr an delimitadas algunas de las
ár eas en que habitan los pr incipales gr upos
de fauna pr esentes en el humedal. Se
excluyó de car togr afiar el hábitat de
r oedor es pr esentes en el sitio, ya que no
hubo r egistr os de especies de or igen nativo
o ejemp lar es singular es.
Aunque la avifauna esta pr esent e en toda la
extensi ón del humedal, en este caso se
definier on aquellos lugar es
en que se concentr an en mayor
númer o y diver sidad.
29
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
6.2
MEDIO FÍSICO
6.2.1 Clima
El c lima imperante en el área en estudio -asociada al el borde costero de la Bahía de Coquimbo- se inscribe dentro de los climas estepáricos,
los cuales se extienden aproximadamente en un área comprendida por el río Copiapó en el norte, hasta el río Aconcagua en el sur.
La Bahía de Coquimbo se encuentra sometida permanentemente a la acción del denominado Anticiclón del Pacífico, el cual bloquea
constantemente las depresiones frontales que provocan las lluvias en la zona central del país. La presencia de este fenómeno anticiclonal y
su eventual comportamiento, determina el carácter semiárido de la región en lo que respecta al régimen climático anual, así como también
a las variaciones interanuales que se presentan.
En la zona bajo análisis, predomina el c lima de estepa con nubosidad abundante, que ocupa la franja costera hacia el sur, específicamente
las planicies litorales bajo la capa de inversión térmica de subsidencia.
Se caracteriza por poseer condiciones transicionales entre los climas más áridos del norte y más lluviosos y fríos del sur, vale decir, con
temperaturas relativamente homogéneas que rara vez superan los 7°C de amplitud térmica (18° C en enero y 11,4° C en Julio).
Además de la baja amplitud térmica anual y diaria influenciada por la cercanía del mar, otras características climáticas de esta zona son las
reducidas precipitaciones (alrededor de 80 mm. a l año) y la abundante nubosidad, registrándose en La Serena hasta 114 días cubiertos al
año. La cercanía al mar también supone una a lta humedad relativa y un patrón característico de los vientos propios del litoral chileno, según
el cuál durante el día estos soplan en dirección Sudoeste y Oeste (desde el mar hacia el interior), para revertir su dirección durante la noche
a una predominancia de las direcciones Noroeste y Sureste. (desde el interior hacia el mar).Respecto a las magnitudes, estas son bajas con
un promedio anua l cercano a los 2 m/s (Ilustre Municipalidad de Coquimbo, op.cit.).
30
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
6.2.2 Geología y geomorfología
Respecto a la caracterización geomorfológica, el área de estudio se inserta en la macrounidad Relieves Costeros, la que incluye las
superficies de abrasión, terrazas de sedimentación marina, barras litorales y depósitos fluviales. Sus orígenes se asocian a procesos y
acciones fluviomarinas y, en algunos casos, a intensa acción neotectónica en el área, cuyo resultado es el solevantamiento de una serie de
bloques rocosos de grandes dimensiones.
En ese contexto, el área a zonificar se enmarca dentro de la cuenca del Estero Culebrón, que
drena hacia la Bahía de Coquimbo, la que se extiende desde Punta Teatinos por el norte hasta
la Península de Coquimbo por el sur, con una faja aproximada de 18 kilómetros de playas
continuas que muestra, en ciertos sectores, presencia de rellenos sedimentarios establecidos
en terrazas de origen fluviomarino, las que presentan un desarrollo variable entre La Serena y
Coquimbo, a lcanzando en algunas zonas 120 – 130 m.s.n.m., (a l pie del cordón montañoso de
El Alumbrado), siendo éstas evidencias de la existencia de niveles del mar de hasta 120 mts.
por sobre el actual.
Debido a la inexistencia de procesos glaciares y manifestaciones volcánicas posteriores al
Pleistoceno que hayan tenido directamente alguna importancia en cuanto al modela miento del
paisaje actual de la región, se puede concluir que la zona en estudio ha quedado limitada, en
cuanto al desarrollo del relieve y sedimentos cuaternarios, a la acción fluvial de los cauces
actuales y a la acción dinámica del mar.
En cuanto a la Presencia de Sitios Geológicos–Geomorfológicos Sensibles, se puede afirmar que
no existen antecedentes relativos a la existencia de sitios de interés geológico, ya sea por
actividad minera o por depósitos de fósiles de interés paleontológico (Ibid.).
31
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
6.2.3 Suelos
Los sectores que se encuentran en las inmediaciones del cauce del Estero Culebrón, presentan un casi nulo uso agrícola y no pertenecen a
ninguna unidad definida por el "Estudio de Suelos del Valle del Elqui" como de importancia. Además, se pudo constatar un alto nivel freático
y el afloramiento de sales que for man una costra sobre el suelo, lo cual dificulta cualquier actividad agrícola en tales condiciones (Ibid.).
Respecto del suelo hídrico, la superficie donde se sitúa el humeda l posee una a lta porosidad
derivada de su composición de estratos tipo cuaternario no consolidados, consistentes en
rellenos sedimentarios con contenido variables de bioclastos, sedimentos fluvia les, glaciales y
eólicos. En muchos sectores, la escorrentía superficial, los aflora mientos temporales y el
aporte del medio marino, hacen evidente la condición de humectación superficial y
subsuperficial del suelo (Ormeño, op.cit.).
6.2.4 Agua subterránea y superfic ial
Para caracterizar la hidrología superficial se considera el análisis del ba lance hídrico del área
de estudio, a fin de determinar los volúmenes teóricos de escorrentía superficial y subterránea
y estimar, a priori, el origen de las recargas.
El Balance Hídrico es una aplicación del principio de conservación de masa en una cierta región
definida por determinadas condiciones de contorno, es decir, representa la ecuación donde las
entradas de agua se igualan a las salidas o descargas del agua del sistema hídrico globa l.
De acuerdo a este criterio, y tomando en consideración las características del área estudio, se
observa que el valor de la evapotranspiración calculada, supera levemente el valor de la
precipitación media anual, por lo que en condiciones de valor medio anua l, es posible
establecer que las precipitaciones que caen en el área no generan escorrentía superficial ni
subterránea, por cuanto se evapotranspiran prácticamente en su totalidad.
32
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
Tomando en consideración lo antes informado, que el sistema hidrogeológico, no posee recarga a nivel medio anua l como infiltración directa
de las precipitaciones medias caídas en la cuenca. Este rasgo es característico de las zonas costeras en la IV Región de Coquimbo. Con
ocasión de lluvias torrenciales esporádicas, las que superan la media anual, parte de ellas se infiltran en las unidades permeables,
constituyéndose así las contadas recargas del sistema acuífero (Ilustre Municipalidad de Coquimbo, op.cit.).
Por lo tanto, el aporte hídrico esencial que recibe el humeda l en cuestión, es precisamente a partir de un importante sistema acuífero que
da origen a la cuenca del mismo Estero Culebrón, manteniéndolo per manentemente con buenas condiciones de saturación, aún en
temporadas de sequía.
Asimis mo, según las estadísticas, para el período 1986-2003, el caudal de
descarga del acuífero presenta un comportamiento cíclico, con un valor
medio máximo de 1,96 m3/h el año 1992 y un valor medio mínimo de 0,27
m3/h el año 2000, no atribuible en forma directa a eventos pluviométricos,
puesto que el humeda l depende casi exclusivamente del afloramiento
subterráneo, además de aportes de aguas superficiales provenientes de
canales de regadío de los predios ubicados a lo largo de la microcuenca de la
Quebrada El Culebrón (Ormeño, op.cit.).
Por otra parte, debido a la cercanía con la línea de costa, se presume un
importante aporte de intrusiones salinas, tanto para los depósitos de playa,
como para el acuífero fluvial en las inmediaciones del sector de
desembocadura del mismo estero. A ello debe agregarse el efecto de la
dinámica de mareas en el área estuarina (Ibid.).
I. Municipalidad Coquimbo
El acuífero referido, está catalogado como de importancia hidrogeológica alta
según la DGA, con una productividad de los pozos ubicados en la parte baja
de la microcuenca calificada como elevada a media, de entre 1 y 4 m3/h.
Figura 5.- En color celeste se muestra el área cubierta por el acuífero
33
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
M A P A T E M Á T I C O Nº 3: MEDIO FÍSICO
Descripción:
La capa de suelo super ficial del
humedal es la unidad ambient al
mayor mente i nter venida, junto a la
cubier ta vegetal. El suelo hídr ico natur al ha
sido compactado, r emovido, contaminado
y/o r ellenado en gr an par te de su
super ficie.
En el sector del est uar io, el espejo de agua
alcanza su máxima pr ofundidad y anchur a.
Igualmente, en las inmediaciones del mismo
se obser van múltip les af lor amientos
subterr áneos de agua.
En la sección super ior el ester o,
éste es deli mitado por
un pr ominent e r eliev e compuesto
de terr azas mar inas que bor dean
los 50 metr os de alt ur a.
34
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
6.3
RIESGOS NATURALES
En base al análisis de los componentes ambientales que definen la existencia o no de condiciones críticas, o que constituyen elementos de
riesgo frente a la implementación del proyecto “Ciudad del Conocimiento”, se ha estimado que los principales tipos de riesgos de origen
natural presentes en el área son los siguientes:
Riesgos asociado a Procesos Fluviales (Inundaciones y Aluviones)
Riesgos derivados de Procesos Marinos y Geológicos (Mareas y Tsunamis)
Riesgos Sísmico
6.3.1 Riesgo por inundac ión fluvial
Son precisamente los eventos de inundaciones asociadas al sistema de escurrimiento (Estero Culebrón y su respectiva cuenca aportante), los
que se visualizan como aquellos riesgos físicos derivados de eventos naturales más preocupantes que podrían afectar al sitio en cuestión.
Se hace referencia puntual aquí, a los fenómenos de inundación fluvial que ocurren como consecuencia de las características que presenta
el cauce en el área de estudio, esto es, una pendiente media de fondo de 0,25 % y velocidad de escurrimiento lenta, lo que permite la
generación de un ancho estuario en el sector de desembocadura, con baja profundidad, facilitando la ocurrencia de crecidas en eventos
pluviométricos intensos. La estimación de aquellos sectores que pueden ser inundados o ya lo han sido en el pasado (lechos de inundación),
ante períodos de precipitaciones intensas, puede observarse en el mapa respectivo a las “Zonas inundables” (pág. 36).
6.3.2 Riesgo de mareas y tsunamis
Al igua l que sobre toda la costa de Chile, las mareas que afectan la Bahía de Coquimbo corresponden a un tipo mixto con preponderancia
semidiurna. De acuerdo al Instituto Hidrográfico de la Armada, la amplitud de las mareas en Coquimbo alcanza a 1,50 m., y el sector de la
desembocadura del Estero Culebrón se ve especialmente afecto a la acción de las mareas, que provocan la penetración de agua salobre
aguas arriba del estuario. Sin embargo, la ausencia de grandes cuerpos de agua estuarinos hace que las mareas no posean un rol morfológico
notable, esto, sumado a las modificaciones que ha sufrido en el cauce en esta sección con la construcción de la Avenida Costanera -que ha
derivado en una mayor debilidad de las corrientes de mareas sobre el sector- hacen que éste no constituya un factor de riesgo importante.
35
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
Por otra parte, uno de los fenómenos naturales que sí podría constituir un riesgo físico sobre el área, esta asociado a la actividad marina.
Este riesgo refiere a la eventual ocurrencia de un Tsunami sobre la Bahía de Coquimbo, como consecuencia de una fractura ocasionada en el
sector a causa de un movimiento sísmico.
De acuerdo a la información histórica, es posible señalar que este tipo de fenómenos serían relativamente frecuentes en la zona, pero
corresponderían a eventos de baja intensidad. Según estadísticas recopiladas en base a crónicas y registros históricos, en la Bahía de
Coquimbo se han registrado 37 tsunamis a partir del año 1572. De estos, el más reciente fue en el a ño 1955, y correspondió a grado 1 de
intensidad (según la escala de Ima mura & Iida) y la magnitud del sismo que lo ocasionó fue de 7.1 grado en la escala de Richter.
Tabla 1.- Escala de va lores o grados de Tsunami de I ma mura & Iida, que establece cinco magnitudes según la cota de inundación y los daños
ocasionados.
MAGNITUD O GRADO
M
0
1
2
3
4
A LTURA DE LA OLA
H ( M.)
1–2
2–5
5 – 10
10 – 20
> 30
COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN
R ( M)
1 – 1.5
2–3
4–6
8 – 12
16 – 24
DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS
No hay daños
Casas inundadas, botes destruidos y barridos por el tsunami
Hombres, barcos y casas son barridos
Daños se extienden a lo largo de 400 Km. de costa
Daños se extienden a lo largo de 500 Km. de costa
Se observa entonces que los tsunamis ocurridos en el área de Coquimbo son de baja envergadura, y generados por terremotos de magnitud
cercana a 8. Extrapolando al área de estudio los datos medidos para la Bahía La Herradura en la pendiente de playa, es posible determinar
una cota máxima de inundación de 7,5 metros. Según dicho dato, un área aproximada de 2.674 há. se ubica bajo dicha cota, constituyendo
sectores con serio riesgo de inundación por tsunami (Ilustre Municipalidad de Coquimbo, op.cit.).
6.3.3 Riesgo sísmico
Las áreas de Riesgo Sísmico se determinan en base a dos factores principales: 1) la recurrencia histórica de sismos en el área en estudio y la
ubicación de sus epicentros, y 2) la detección de fallas geológicas que hallan presentado saltos o movimientos postholocénicos, dado que se
pueden activar o incluso pueden generar por sí solas sismos de magnitudes considerables. Debido a las características del área de estudio,
constituida principalmente por depósitos cuaternarios fluviales y litorales; y depósitos marinos terciarios, no se identifican fallas en el área
que presenten signos de actividad postholocénica; por lo que se descarta su incidencia como elemento de riesgo sísmico en el sector (Ibid.).
36
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
M A P A T E M Á T I C O Nº 4: ZONAS INUNDABLES
Descripción:
En color celest e se muestr a el ev ent ual
lec ho de i nundación del humedal en
event os de cr ecida del est er o.
La lí nea r oja demar ca el sector que
compr ender ía la inundación gener ada a
par tir de la ocur r encia de un Tsunami.
El tr ayecto que seguir ía el agua de mar
en la event ualidad de que ést a pueda
ascender por la quebr ada, esta definido
por la línea amar illa.
Los pr esentes mapas son de car ácter
estimativo, ya que fenómenos de esta
natur aleza son difíciles de pr edecir
en cuanto a la var iable ár ea de
afectación.
que r efier en.
37
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
6.4
MEDIO AMBIENTE HUMANO: ACTORES, USOS E IMPACTOS AMBIENTALES REGISTRADOS
6.4.1 Carac terizac ión general del área
El humeda l Estero Culebrón se encuentra inserto en medio de la trama urbana
de Coquimbo, con asentamientos humanos aledaños que superan las 20.000
personas. (INE, 2002). El área posee una vocación habitacional mixta, es
decir: vivienda y equipamiento complementario, industria inofensiva, talleres
y comercios, entre otros. Sobre la zona costera se desarrolla actividad
turística, pesca artesanal, y extracción de recursos marinos, con una singular
presencia de recolectores de algas en el sector (CAACH, op.cit.).
La histórica multiplicidad y superposición de usos sobre el territorio, es sin
duda alguna el principal rasgo visible del área. Desde la construcción y
operación de la línea férrea para el servicio de ferrocarril La SerenaCoquimbo en el año 1862 -que literalmente atravesó el humeda l como
primera intervención significativa- hasta la actualidad, el desarrollo
desregulado de actividades y la ocurrencia de múltiples impactos ambientales
asociados, se ha manifestado como una constante. Es éste sin duda alguna,
uno de los aspectos que evidencian la singular resilencia o “capacidad de
recuperación” de este humedal frente a las permanentes perturbaciones
ocurridas, siendo un hecho que a pesar de la secuencia histórica de uso y la
fuerte presión antrópica ejercida en la actualidad, el humeda l continúe
manteniendo parte de sus funciones básicas, valores y atributos esenciales.
6.4.2 Dimensión históric a de uso e intervenc ión antrópic a
Los terrenos que actualmente forman parte del área de influencia del Estero Culebrón, pertenecieron en el pasado al Fundo Santo Domingo,
los cuales luego y a través de diversos procesos de parcelación, pasaron a constituirse como propiedad de la Sociedad Mc Auliffe, con
quienes actualmente la Ilustre Municipalidad de Coquimbo negocia la compra de terrenos para la ma terialización del proyecto “Ciudad del
Conocimiento”.
38
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
En épocas de antaño, el sector costero del humeda l Estero Culebrón tuvo en su área aledaña al tradicional ba lneario y paseo serenense de
Peñuelas, zona de vegales que fueron afectados por una intervención humana temprana. Se realizaron allí acciones de drenaje para la
construcción de lo que se conoce hoy como Avenida del Mar de La Serena.
Es posible seña lar entonces que El Culebrón formó parte de un continuo y diverso sistema de humedales que se extendió a lo largo de la
costa de la Bahía de Coquimbo, que fue fina lmente intervenido de manera radical en el año 1 951, donde concluyeron las obras de
desecación sobre una extensión estimada de 5.000 há., a cargo de la Dirección de Riego (del Ministerio de Obras Públicas) de aquel
entonces. Se dio así lugar al denominado “Plan Serena” iniciativa de desarrollo estructurada en función al notable potencial turísticoinmobiliario de la zona.3
Dicha acción de fragmentación dio lugar a que en la actualidad, sea posible observar en la zona, únicamente la presencia de humedales
aislados entre si, siendo los sitios Laguna Saladita (o Punta de Teatinos), Desembocadura del Río Elqui y el propio Estero Culebrón, vestigios
de lo que antaño fue aquel complejo y rico ecosistema costero que hacía de la antigua Bahía de Coquimbo, un verdadero vergel de
biodiversidad.
Tal como se señaló anteriormente en lo referido a la caracterización general del área, la construcción y operación de la línea férrea para el
servicio de ferrocarril La Serena-Coquimbo en el año 1862, constituyó el primer hito de uso en el área de estudio. Dicho trazado ferroviario
se mantuvo en funcionamiento hasta 1918, año en el cua l pasó a ser operado por la Compañía Minera del Pacífico, como vía de tránsito y
transporte entre el yacimiento El Romeral y el Puerto de Guayacán en 1954 (El Día, 2002).
Más adelante, en la década del 50, la zona húmeda es intervenida por la construcción y operación de la Ruta 5 norte, tramo actualizado
luego a la moda lidad de doble vía, entre los años 1968 y 1972.
Otro de los aspectos a describir en esta breve crónica histórica de usos e intervención registrada sobre el Estero Culebrón, tiene que ver con
la construcción y asentamiento de infraestructura de la Cooperativa Alga mar en el sector noroeste de Playa Changa (1968) para el desarrollo
de actividades relacionadas con la extracción de Gracilaria chilensis 4 Se produjo aquí la instalación de oficinas, bodegas para el acopio de
materiales e insumos de trabajo, y se generaron espacios destinados al secado de algas.
3
Infor mación extraída desde “Estrategias de conservación de la biodiv ersidad en el humedal costero El Culebrón, Coqui mbo, Chile, des de la perspec tiva el us o de suelo y sus i mpactos sobre el
ecosistema" Tesis de título de Javier Or meño R ojas (2005)
4
Especi e de al ga c onocida comúnmente c omo “pelillo”
39
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
Seguidamente el sector costero comenzó a acoger un nuevo asentamiento humano conformado por viviendas ligeras, denominado “Los
Changos, que se levantó rápidamente en el sector costero de Playa Changa, intervención que se mantuvo activa hasta los años 80, cuando
fue definitivamente erradicada por el municipio loca l.
Adyacente al sector de los “algueros”, la Ilustre Municipalidad de Coquimbo procedió luego a la habilit ación de dos canchas de fútbol para el
uso público, lo que fina lmente terminó por configurar el escenario de multiplicidad de usos e impactos descritos anteriormente en este
documento.
Avanzando sobre la línea del tiempo hacia los años 90 y refiriendo a otra zona asociada al área de influencia directa del humeda l, conocida
popular mente como “El Triángulo”, -denominación derivada de la triangulación de líneas férreas en el sector- se registra una nueva
intervención producto de la instalación de un asentamiento humano informa l, que adquiere espontáneamente la forma de campa mento.
Este hecho genera además que se produzca en el área una zona de rellenos y depósito de escombros de gran envergadura.
Asimis mo y a partir del año 2001, el humeda l sufre significativas
transformaciones en el área adyacente a la Ruta 5 norte, como
consecuencia del indiscriminado relleno de una de las riberas del
humeda l, acción que tuvo por objeto la ampliación del recinto
deportivo del Club Atenas y la construcción de nuevas canchas de
fútbol.
I. Municipalidad Coquimbo
Por otra parte, en lo que se refiere a las perturbaciones de origen
natural ocurridas en el sector, es necesario hacer referencia
finalmente a las marejadas e inundaciones registradas con cierta
regularidad a principios del siglo XX en la Bahía de Coquimbo y
particularmente en el sector de Playa Changa. Uno de los más
notables eventos de esta naturaleza fue el Tsunami de 1922, que
generó visibles efectos de transformación en la morfodinámica
costera, como consecuencia del gran desplazamiento de
sedimentos ocurrido producto del fenómeno.
Figura 6.- Vista del área de estudio durante los días posterior es al Tsunami de 1922.
40
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
6.4.3 Usos ac tuales del territorio
Tal como se señaló inicialmente, la diversidad de usos ocurrida sobre el área de influencia del humeda l Estero Culebrón, es uno de sus
rasgos más singulares. Se presentan a continuación, fichas descriptivas de aquellos usos actuales relevantes en el sector bajo estudio. La
información presentada es graficada sobre el Mapa de usos actuales del territorio (pág. 45) y complementada con fotoregistro (pág. 46)
TIPO DE USO
DESCRIPCIÓN
SENDEROS PEATONALES INFORMALES
Caminos gener ados de for ma espontánea par a el tr ánsito infor mal de per sonas que atr aviesan el ár ea de est udio en diver sos
sector es y dir ecciones. Se r egistr an flujos de cir culación que unen el sector Baquedano c on el sector de Playa Changa, se
obser van diver sas sendas de conexión entr e los sect or es San Juan y La Cant er a, así como entr e los mencionados sector es
poblacionales y el bor de coster o.
UBICACIÓN SOBRE EL
ÁREA DE ESTUDIO
Diver sos tr amos sobr e el sector coster o nor oeste, y sobr e r iber as del humedal en sector es medios y alt os.
TIPO DE USO
RECREATIVO-DEPORTIVO
DESCRIPCIÓN
Complejo depor tivo del C lub Atenas (constr uido sobr e un suelo de r elleno) y 4 c anchas de fútbol instaladas sobr e el sector .
UBICACIÓN SOBRE EL
ÁREA DE ESTUDIO
Dos canchas en el sector coster o denomi nado “r incón de P laya C hanga”, complejo depor tivo emp lazado en el sector nor este
contiguo al puente de Rut a 5, y dos canc has en la par te alt a del sector (límite del ár ea de estudio).
41
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
TIPO DE USO
DESCRIPCIÓN
PRODUCTIVO (Algueros)
Asentami ento e infr aestr uctur a básica de sopor te a la actividad de extr acción, secado y acopio de algas, pr acticada en for ma
intensiva sobr e sector Playa Changa. Se tr ata de diver sas constr ucciones de tipo r ústico; camar ines y módulos destinados al
depósito de mater iales. Se r egistr a en el sector además, una p lanicie -gener ada por compactación de suelo- que es uti lizada en
for ma alter nada par a el estacionami ent o de vehículos asociados a las faenas extr activas, como cancha de fútbol y como sector
destinado al sec ado de gr andes volúmenes de algas. Se tr ata de un uso histór ico r egistr ado en el ár ea de est udio dur ante los
últi mos 36 años.
UBICACIÓN SOBRE EL
ÁREA DE ESTUDIO
Sector coster o nor oeste, fr ente a Playa C hanga.
TIPO DE USO
INFRAESTRUCTURA VIAL
DESCRIPCIÓN
Se tr ata de la oper ación de puentes vehicular es de la Av. Costaner a, el de Ruta 5 Nor te y el puent e ferr oviario. Las obr as de
infr aestr uctur a mencionadas atr aviesan en tr es opor tunidades el cuer po de agua del humedal. Se obser va un alt o flujo de
tr ánsito vehicular , además de loc omot or as y vagones car gados de hi err o -oper ados por la Compañía Miner a del Pacífico- que
cir culan a diar io sobr e el ár ea. Tant o el puent e fer r oviar io, como el vehicular de Ruta 5, constituyen hitos r elev antes de uso
histór ico.
UBICACIÓN SOBRE DEL
ÁREA DE ESTUDIO
Av. Costaner a sobr e la desembocadur a del Est er o Culebr ón (borde coster o) y sector medio.
TIPO DE USO
EXTRACTIVO (Camarones)
DESCRIPCIÓN
Extr acción de Camar ón de r ío del Nor te (Cryphiops caementarius) a escala de subsistencia, dada la oc ur r encia de zonas de baja
pr ofundidad y de fácil acceso. Se tr ata de un uso event ual y de tipo infor mal.
UBICACIÓN SOBRE EL
ÁREA DE ESTUDIO
Tr amo del est er o que une el puente f err oviar io con el puente vehic ular de Ruta 5 nor te, y en sector sur adyacente a ésta.
42
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
TIPO DE USO
RECREATIVO-ESTIVAL (zona de baño informal)
DESCRIPCIÓN
Dur ante la t empor ada de ver ano, es habitual obser var gr upos de niños de la zona bañándose en las aguas del est er o, en sect or es
de baja pr ofundidad. Se tr ata de un uso espontáneo, de escasa afluencia y tempor al.
UBICACIÓN SOBRE EL
ÁREA DE ESTUDIO
Par ticular ment e en tr amo que va desde Av. Costaner a al puente de Ruta 5 nor te,
TIPO DE USO
DESCRIPCIÓN
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Asentami ento i nfor mal confor mado por viviendas de mater ial liger o en el sector denominado “El Tr iángulo”. Se tr ata de un
campamento habitado por familias en c ondiciones de pobr eza y sin acceso ser vicios básicos. Se r egistr an otr os dos asentami ent os
aislados quebr ada arriba.
UBICACIÓN SOBRE EL
ÁREA DE ESTUDIO
Sector “El Tr iángulo” hacia ambos lados de la línea del tr en, y en sector medio de la quebr ada.
TIPO DE USO
EXTRACCIÓN DE AGUA
DESCRIPCIÓN
Extr acción de gr andes volúmenes de r ecur so hídr ico mediante camiones aljibe. Se obser van vehículos municipales y de empr esas
pr ivadas dedicadas a la constr ucción y movimientos de tier r as. De acuer do a lo señalado por habitantes del sect or , se tr ata de
un uso pr acticado de for ma diaria y sistemática dur ante los últi mos años.
UBICACIÓN SOBRE EL
ÁREA DE ESTUDIO
TIPO DE USO
Sector medio de la quebr ada, r iber a sur .
AGRÍCOLA (Cultivos)
DESCRIPCIÓN
Aunque no se tr ata de un uso actual pr opiamente tal, se hace r efer encia a un sector de terr eno en que se han pr acticado hasta
hace muy poco tiempo, cultivos de choc lo, maíz y papa (uso agr ícola de baja escala). De acuer do a lo señalado p or la per sona que
habita dicho sector , la actividad dejó de ser pr acticada r ecientemente, debido a la pr ogr esiva salinización del t err eno.
UBICACIÓN SOBRE EL
ÁREA DE ESTUDIO
Quebr ada arr iba, sector medio, r iber a sur .
43
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
M A P A T E M Á T I C O Nº 5: USOS DEL TERRITORIO
Descripción:
Múltiples y diver sos usos se suc eden y
super ponen sobr e el ter r itor io,
gener ando diver sos impactos sobr e el
humedal.
Algunos de los usos que pr oducen
mayor pr esión, y de maner a
per manente sobr e el sector , son la
infr aestr uctur a vial, los asentami entos
humanos, y el
tr ánsito peatonal
desr egulado sobr e
el ár ea.
44
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
Fotoregistro de usos actuales del territorio
I. Municipalidad Coquimbo
6.4.3.1
Sender os de tr ánsito infor mal
Infr aestr uctur a vial
Complejo depor tivo Club Atenas
Asentami ent os humanos
A lguer os (pr oductivo)
Extr acción de agua
45
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
6.4.4 Impac tos ambientales negativos registrados en el área de estudio
El humeda l Estero Culebrón se configura como uno de los sitios más intervenidos y bajo mayor presión del Sistema de Humeda les Costeros de
Coquimbo (CAACH, op.cit.). Su dimensión histórica de intervención y los usos actuales ocurridos en el territorio, han generado como
consecuencia un significativo deterioro en el ecosistema e inc luso, en algunos sectores del área de estudio, se hacen necesarias urgentes
medidas de restauración y manejo.
A la hora de hacer una evaluación y análisis de esta variable se visualizan diversas fuentes, tipos y grados de impacto, los cuales afectan a su
vez distintos componentes del ecosistema. Se presentan a continuación, fichas descriptivas de los impactos registrados en el área. La
información es graficada sobre el Mapa de impactos sobre el territorio (pág. 49 ) y complementada con fotoregistro (pág. 50)
FUENTE
DEPÓSITOS DE ESCOMBROS
TIPO DE IMPACTO
Deficiente disposición y ver tido indiscr iminado de escombr os impacta zonas aledañas al espejo de agua, gener ando la pér dida de
hábitat singular es y afectaci ón de la c alidad del paisaj e. Este impacto afecta de maner a sistemática a un por centaje
significativo del ár ea de est udio.
UBICACIÓN SOBRE EL
ÁREA DE ESTUDIO
Se suceden diver sos puntos en el sect or coster o nor oeste, un ár ea significativa contigua al sector “El Tr iángulo, y sobr e r iber as
del humedal en z ona desembocadur a, y en sect or es medio y alto de la quebr ada.
FUENTE
MICROBASURALES Y DEPÓSITO DE RELAVES MINEROS
TIPO DE IMPACTO
V er tido indiscriminado y acumulación de r esiduos sólidos y desechos de diver sa índole, sir ve como escenar io a la gener ación
incontr olada de micr obasur ales en el ár ea de est udio. Se pr oducen focos de contaminación, degr adación ambiental y af ectación
de la calidad est ética del paisaje. Este impacto afecta de maner a sistemática un por centaje significativo del ár ea de estudio.
Conjunt amente se r egistr a acción contami nant e sobr e suelos afectados por un depósito de r elaves (met ales pesados y
metaloides) y potencial disper sión de las par tículas hacia el cuer po de agua c er cano.
UBICACIÓN SOBRE EL
ÁREA DE ESTUDIO
Micr obasur ales en el sector coster o nor oeste, sect or contiguo a “El Tr iángulo”, sect or coster o sobr e r iber a norte del humedal, en
zona desembocadur a, sector es medios y altos ( límite del ár ea de est udio). Relaves en r iber a nor te del sect or coster o, entr e
puente Av. Costaner a y puent e fer r oviar io.
46
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
FUENTE
SENDEROS PEATONALES
TIPO DE IMPACTO
Per tur baciones asociadas a la ocur r encia de tr ánsito peatonal sin or denamient o, ni infr aestr uctur a alguna. Esta acción conlleva a
la pr ogr esiva compactación del t er r eno y la afectación de zonas sensibles del humedal (tot or ales, v egetac ión, hábitat de
nidificación de aves y otr os)
UBICACIÓN SOBRE EL
ÁREA DE ESTUDIO
Diver sos tr amos sobr e el sector coster o nor oeste, y sobr e r iber as del humedal en sector es medios y alt os.
FUENTE
RELLENOS
TIPO DE IMPACTO
Se destaca aquí par ticular mente, la af ectación de una sección del cauce del Est er o como consecuencia de las obr as de r elleno
par a la amp liación del comp lejo depor tivo del C lub Atenas. La inter vención pr acticada causó daños hidr ológic os significativos
como la modificación de la estr uctur a física y composición del sistema r iber eño, con la consecuente alt er ación del flujo hídr ico
(hidr odinámica natur al).
UBICACIÓN SOBRE EL
ÁREA DE ESTUDIO
Diver sos puntos en el sector coster o nor oeste, un ár ea significativa contigua al sector “El Tr iángulo, y sobr e ambas r iber as del
humedal en sector es medios y alt os (lí mite del ár ea de est udio).
FUENTE
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
TIPO DE IMPACTO
Per tur baciones gener adas por puentes v ehicular es de la Av. Cost aner a, Ruta 5 nor te y puente fer r oviar io. Fragment ación del
humedal, pér dida y alter ación de hábitat, impactos ac ústicos y paisajísticos.
UBICACIÓN SOBRE DEL
ÁREA DE ESTUDIO
Atr avesando el mismo c uer po de agua del humedal en los sect or es coster o y medio del Ester o Culebr ón.
47
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
M A P A T E M Á T I C O Nº 6: IMPACTOS SOBRE EL TERRITORIO
Descripción:
Fuer te deter ior o del humedal gener ado
como consec uencia de un uso público no
planificado.
Hacia la desembocadur a del ester o se
concentr an las ár eas mas afect adas por la
pr esión ur bana.
La constr ucción de ejes viales y el r elleno
de cier tos sector es de la zona húmeda,
configur an algunos de las i nter venciones
humanas que han afect ado en mayor
medida al sitio.
48
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
6.4.4.1
Fotoregistro de impactos ambientales registrados sobre el territorio (fuentes).
Depósito de esc ombr os
Basur a
Puente Fer r oviar io (infr aestr uctur a vial)
Rellenos
Sender os peatonales
Depósito de r elave mi ner o
49
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
6.4.5 Ac tores presentes en el área de estudio y eventuales conflic tos de uso.
Integrar la variable Medio Ambiente Humano al proceso de toma de decisiones para el uso racional de los humeda les, visualizando valores
intrínsecos de su diversidad social, cultural y territorial, configura un aspecto clave (Ibid.).
Desde una perspectiva de ordenamiento territorial estratégico y proactivo, resulta sumamente necesario reconocer las interrelaciones de
todos los componentes del medio a mbiente -inc luido el humano- recogiendo e incorporando aspectos cualitativos asociados a los sistemas
de vida locales, y las múltiples relaciones e interacciones que se dan entre comunidad y territorio. Se abordan así principios fundamentales
del Manejo Integrado de Zonas Costeras,5 como la protección de usos, (históricos y actuales) de derechos tradicionales y el acceso equitativo
a los recursos.
Luego de haberse descrito en el área de estudio usos históricos y actuales, se procede a identificar y caracterizar sintéticamente, a aquellos
actores locales presentes en el territorio (usuarios). Se realiza un ejercicio de interpretación geo-histórica de su relación con el territorio y
se determinan así aquellos focos de eventuales conflictos o generadores de “interferencia”, que debieran ser atendidos a la hora de poner
en marcha el proyecto “Ciudad del Conocimiento”.
Uno de los grupos identificados son los A lgueros del sector Playa Changa, dedicados a la extracción de “pelillo”, importante actividad
productiva que otorga sustento a unas 300 familias y que durante los últimos 5 años ha recibido apoyo de programas del Estado para mejoras
en capacitación, innovación, infraestructura y asociatividad. Se trata aquí de un grupo mayoritariamente masculino y adulto, que reúne a
más de un centenar de personas agrupadas en dos organizaciones, un Sindicato y una Cooperativa del rubro.
Poseen instalaciones en el sector costero noroeste del área de estudio como soporte a sus faenas, las cuales poseen una data de 36 años en
el sector, terrenos en propiedad del Ministerio de Bienes Nacionales.
El emplazamiento estratégico de este grupo de usuarios en el área de estudio, se sustenta fundamentalmente en la necesidad de mantener
un vínculo indivisible con el sector Playa Changa, que les per mita el acceso directo a la zona de extracción, un Área de Manejo destinada a
la recolección de orilla y el cultivo de algas. Asimismo, es posible seña lar que esta estrecha e histórica relación hombre-hábitat costero se
inserta en el proceso evolutivo de la cultura “Changa”6 configurando ésto uno de los principales rasgos antropológicos de los grupo sociales
5
Manejo Integr ado de las Z onas Costeras (MIZC) Resolución VIII.4 - Conv ención de Rams ar sobre los humedales
6
La c ategoría de “chango” con el pas o del tiempo fue c omprendida en un s enti do étnic o, geoespacial y productivo. M ás que s eñalar la i dentidad étnica de un grupo, define más bien una for ma de
vida y esta c ondición es atribuibl e a cual quier grupo de pescadores .
50
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
loca les, que determina una for ma de vida tradicional, (personal, fa miliar, comunitaria y organizacional) costumbres e idiosincrasia, y que
además de su dimensión productiva, otorga identidad y un valor cultural tangible.
Eduardo Toro Araya, Presidente de la Cooperativa de Pescadores Alga mar señala que “hemos venido conversando con la Municipalidad
durante los últimos 3 años la posibilidad de trasladarnos desde el sector Playa Changa a otro lugar. Irnos del sector nos cambiaría todo el
funcionamiento histórico que hemos tenido aquí, y en particular la conexión costera, fundamental para la operatividad de nuestra
actividad productiva. Trasladarnos significaría un problema para nosotros. Entre otras cosas aumentarían los costos de nuestra producción y
de nuestros socios.
“Si no quedara otra alternativa que el traslado, necesitamos que la Municipalidad nos compense, es decir,
nos entregue un terreno en una zona cercana, con buen acceso, mínimo unas tres hectáreas que tengan
entre otros aspectos, buenas condiciones para el secado de algas. Necesitamos además contar con nueva
infraestructura, servicios (luz, agua, teléfono) y un camión. Si nos desconectan de la zona costera, vamos a
necesitar un camión para movilizar nuestros productos” manifiesta Toro Araya.
“Lo ideal para nosotros sería seguir aquí como hemos estado históricamente. Si hay un proyecto de
desarrollo, es bienvenido, y ojala pudiéramos vernos beneficiados. Nos podrían mejorar la infraestructura,
y así incorporarnos también al turismo. Me imagino tener una sala para recibir a los turistas. A quí llegan
varios. Llegan también estudiantes universitarios, colegios y cursos de escuelas, preguntando por nuestra
actividad. Podríamos tener una persona que atienda al público y explique el proceso de nuestra actividad productiva, ser turísticos y
educativos. También nos interesaría poder integrarnos de alguna manera”
Otro de los grupos identificados está compuesto por el asentamiento informal del sector “El Triángulo” .
Se trata de 27 familias, que agrupan a más de 100 personas en condiciones de pobreza, dedicadas a al
“cartoneo informal” y a la recolección de algas en el sector Playa Changa. Habitan el sector en
viviendas de material ligero.
Guillermo Wilson Díaz, Presidente del Comité de Allegados “El Triángulo” menciona que “Hemos vivido
aquí por más de 12 años. Este terreno pertenece a la Compañía Minera del Pacífico. A hora, gracias a
un proyecto del Programa Chile Barrio, nos vamos a trasladar en Diciembre próximo al sector sur de
Punta Mira. No va a quedar nadie aquí. Luego de años de contactos y gestiones con autoridades, hemos
logrado alcanzar el sueño de una vivienda más digna en un lugar más digno. Por suerte, al fin nos
vamos. Es un hecho”
51
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
Por otr a par te, se identifican otr os dos asentamientos humanos en el sector medio del área de estudio, emplazados quebr ada arr iba. El primer o de ellos
(subiendo la quebr ada) es de tipo infor mal, habitado por dos adult os mayor es, donde es posible obser var corr ales par a animales (gallinas y patos
domésticos), caballar es y majadas de cabr as. Se tr ata de un asentamiento en c ondiciones pr ecarias y sin acceso a ser vicios básicos.
Fermín Enrique Barraza, habitante del mencionado asentamiento, señala que “llegue aquí en el año 69.
Esta propiedad era de los Mc A uliffe. A mi me dejó acá Don Pedro Mc A uliffe, el que tenía la planta
conchuelera ahí más abajo, donde refinaban la cal. Me dejó aquí amparando (cuidando) el terreno”
señala Barraza.
“No tengo servicios básicos, el agua que uso yo aquí la saco del estero mismo, tengo una bomba y saco
mi agua. Si es que me llegan a sacar de aquí, yo me iría, pero la Municipalidad me tiene que dar una
casa en otro lado. Eso si, debería tener terreno para mis animales, tengo de todo aquí, patos, gallinas,
10 caballares, chanchos y cabras. Y que la casa sea para siempre. Yo estoy viejo ya para andarme
moviendo”. 7
Subiendo por la quebr ada un tr amo de apr oximadamente 100 metr os, es posible obser var otr o asentamiento c ompuesto por 3 viviendas. Aunque se intentó
tomar contact o en r eiter adas ocasiones con sus mor ador es, no fue posible finalment e entr evistar les y conocer su opinión ante la puesta en mar cha de un
pr oyecto de desar r ollo en la z ona y su ev entual r e-localización.
Lo descrito en relación a la presencia de actores en el área de estudio, permite entonces determinar particularmente dos focos generadores
de posible interferencia al desarrollo del proyecto “Ciudad del Conocimiento”. 1) El caso de los “algueros” del sector Playa Changa y 2) los
asentamientos humanos emplazados en el sector medio de la quebrada.
Cabe señalar aquí además que aunque inicialmente se había considerado a “El Triángulo” como otro foco de posible interferencia, se le
otorga en la actualidad menor relevancia, tomando en consideración que dicho asentamiento será reloca lizado prontamente mediante una
iniciativa del Programa Chile Barrio.
Así, la presencia de actores en el territorio es incorporada y ponderada como otra variable de estudio en el presente proceso de
zonificación, sobre la cual, se formulan las correspondientes recomendaciones de manejo en el capítulo referido al tema.
7
Entrevistas realizadas en terreno
52
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
6.5
PAISAJE ESCÉNICO
6.5.1
Calidad y fragilidad visual del paisaje
Una consideración precisa de las variables paisajísticas permite
identificar y valorar adecuadamente los impactos potenciales
que un proyecto puede producir, así como la elaboración
adecuada y cumplimiento cabal de planes de manejo
paisajístico, permitiendo un mayor grado de integración de los
proyectos al entorno natural, y procurando la mantención de
los valores estéticos propios del paisaje.
En este caso, para la valoración de la variable Paisaje se utilizó
el esquema metodológico del Ministerio de Obras Públicas y
Transportes de España (Aguiló et. A l, 1984).
Se procedió así a la delimitación sobre el área de estudio de
Cuencas Visuales (zonas visibles desde un punto o conjunto de
puntos), conformadas en este caso a partir de las formas del
territorio, especialmente de los cerros y llanuras que
condicionan los ángulos de visión. Estas cuencas a su vez están
compuestas por Unidades de Paisaje (UP) unidades homogéneas
en cuanto a sus componentes paisajísticos, como en su
respuesta visual ante posibles actuaciones. En muchos de los
casos las UP son coincidentes con la delimitación de cuencas
visuales.
Figura 7.- Delimitación de cuencas visuales que contienen cada
Unidad de Paisaje
Tomando como referencia las cinco UP definidas sobre el territorio, se realizó una evaluación cuantitativa y cualitativa de la
Calidad visual y la Fragilidad o Capacidad de absorción visual de cada una de ellas.
53
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
Luego de la eva luación efectuada, los resultados demostraron que las unidades de paisaje Nº 1 y 5 (ver Figura 8), presentaron una mayor
Calidad Visual del paisaje. Al mis mo tiempo estas unidades dieron cuenta de un mayor grado de fragilidad de sus componentes, es decir, una
menor Capacidad de A bsorción visual ante eventuales intervenciones antrópicas.
Es necesario entonces tener especial cuidado con las actuaciones que se realicen sobre los sectores en cuestión, dada su vulnerabilidad
visual y alto valor estético, por lo que cada intervención debe ser especialmente estudiada de modo tal de no afectar las propiedades
escénicas del área.
Se observan a continuación imágenes de las Unidades de Paisaje referidas:
Unidad de paisaje Nº 1
Descripción: La Unidad de paisaje Nº 1 está conformada por
un amplio estuario que desemboca en la Playa Changa, por
canales ubicados hacia el sector noroeste del humeda l, y por
aquellas zonas de vegas adyacentes. Se trata de un paisaje
con enorme potencial estético, y al mis mo tiempo,
condiciones topográficas del terreno (llanuras) que
condicionan una mayor vulnerabilidad visual, o exposición
del área respecto de posibles intervenciones.
Este sector exhibe singulares cualidades escénicas, particularmente respecto del juego cromático de colores, que genera fuertes contrastes
visuales entre los elementos que componen el paisaje y una gran variedad de texturas presentes.
Descripción: La Unidad de paisaje Nº
5 esta caracterizada por una cuenca
visual de gran amplitud y compuesta
además de extensas áreas de praderas
húmedas, que son atravesadas por el
cauce serpenteante del Estero
Culebrón.
Unidad de paisaje Nº 5
54
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
La UP Nº 5, con menor grado de intervención y usos actuales que la N°1, presenta una singularidad visual asociada a la presencia de un
relieve dominante, representado por prominentes terrazas marinas que producen un “cerramiento visual” en este sector del humeda l.
Conjuntamente, los resultados obtenidos indican que la Unidad de Paisaje N° 4, fue la que mostró un menor valor de calidad visual del
entorno, marcada por los numerosos impactos presentes en el territorio, entre los que se cuentan: modificación del relieve, cortes en
laderas, destrucción de cubierta vegetal, depósito de escombros y basuras, entre otros. Exhibe simultáneamente, muy bajos índices de
fragilidad visual, situación que predice una mejor respuesta del medio frente a intervenciones que impliquen la instalación de
infraestructura o modificación de ciertos componentes del paisaje.
Unidad de paisaje N º4
7.-
CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN
7.1
MAPAS DE SÍNTESIS DE VARIABLES
Como parte del proceso de zonificación ambiental realizado, fue necesaria la elaboración de un insumo esencial que facilitara la
delimitación de zonas homogéneas de uso sobre el humeda l. Para este fin se elaboraron dos mapas de síntesis que agrupan variables de
estudio de forma estratégica, para su posterior análisis. Las variables o capas temáticas fueron clasificadas en cuanto a si éstas constituyen
una restricción o en su defecto una potencialidad, para la ejecución del proyecto "Ciudad del Conocimiento".
55
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
7.1.1 Mapa de Potencialidad de Usos
El Mapa de Potencialidad agrupa variables que
poseen algún tipo de atractivo para la instalación
del proyecto “Ciudad del Conocimiento”, o bien,
se convierten en zonas potenciales para el
desarrollo de las actividades proyectadas.
56
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
7.1.2 Mapa de Restricc ión de Usos
Se grafican en el presente mapa aquellas
variables o recursos necesarios de proteger, ya
sea por su valor biológico intrínseco, por su
vulnerabilidad, o por constituir zonas que
presentan riesgos derivados de procesos o
eventos naturales.
Criterios para tratar superposición de capas
temáticas
En caso de tr aslape de dos o más capas temáticas,
el cr iter io aplicado fue la suma de los valor es de
calidad ambient al a pr oteger (a mayor númer o de
var iables = mayor fr agilidad).
Se visualizan claramente
aquellas áreas que concentran
un mayor número de variables
sujetas a protección. Dichos
sectores constituyen zonas de
mayor restricción en cuanto a
uso proyectado.
57
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
7.2
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
7.2.1 Capac idad de acogida del territorio
Los mapas de restricciones y potencialidades antes presentados, sirvieron de base para la delimitación de diferentes zonas, según la
Capacidad de Acogida que presenta el territorio.
Zona de Baja Capacidad de Acogida
La zona de BAJA CAPACIDAD DE ACOGIDA la confor ma
el área núcleo o reserva, compuesta por el cauce del
Ester o Culebr ón, r iber as adyacentes y ci er tas zonas de
aflor amient o de agua. Es el sector donde habita la
mayor par te de la avifauna r egistr ada y donde es
posible encontr ar singular flor a asociada a ambientes
húmedos.
Zona de Media Capacidad de Acogida
La zona de CAPACIDAD DE AGOGIDA MEDIA
corr esponde a aquellos sect or es que r odean la zona
núc leo, los cuales son en su may or ía extensas ár eas de
vega. Pr esenta un gr ado mayor de deter ior o que el
sector de pr otección (mar cado en color ver de).
En relación a los diferentes grados de
sensibilidad que presenta el área de estudio,
se delimitaron zonas homogéneas con
distintos niveles de restricción en cuanto al
uso proyectado. Se determinaron así, tres
categorías de capacidad de acogida del
territorio: una ALTA, una MEDIA y una BAJA.
Zona de Alta Capacidad de Acogida
La zona de ALTA CAPACIDAD DE ACOGIDA, está
compuesta en la sección baja del est er o, (desde Ruta 5
Nor te hacia el mar ) por ár eas altament e inter venidas,
mientr as que en la sección alta del est er o (Ruta 5
Nor te, hacia la quebr ada), se confor ma de zonas de
pr ader a húmeda, con menor valor de biodiver sidad que
el sector coster o. Esta zona no pr esenta gr andes
per tur baciones y/o usos act uales en la sección de
58
quebr ada.
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
Capacidad de acogida del territorio:
Idoneidad de las diferentes unidades ambientales de una zona, para albergar distintas actividades o u so s del suelo.
Una menor Capacidad de Acogida del Territorio (Baja) = una mayor restricción de uso
Una mayor Capacidad de Acogida del Territorio (Alta) = una menor restricción de uso
7.2.2 Programas generales de acc ión
Como parte de la planificación de actividades y tipos de uso a incorporar en el área de estudio, se definieron preliminar mente una serie de
líneas o programas de acción a desarrollar en términos globa les, de acuerdo a las categorías previstas para cada zona específicamente:
Propiciar el conocimiento científico sobre el ecosistema asociado al Estero Culebrón, respecto de los efectos de la
Investigación intervención humana y monitoreo de las tareas de recuperación ecológica.
Educación
ambiental
Promover la puesta en valor y concienciación del público respecto de las características e importancia de estos
ambientes, estableciendo programas educativos destinados a escuelas u otros destinatarios de la comuna, así como para
visitantes ocasionales.
Ecoturismo
Fomentar un turismo selectivo, de baja densidad e impacto, en especial actividades de eco-turismo o turismo de
naturaleza (observación de aves, miradores, senderos interpretativos).
Recreación
Desarrollo de actividades recreativas y de descanso diseñadas con el fin de que la población loca l pueda disfrutar de su
entorno natural (caminatas, zonas de picnic, etc.)
Servicios
Realización de proyectos de desarrollo y educación (universitaria) áreas de servicio y/o áreas verdes.
59
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
A continuación se presenta información detallada de cada una de las tres zonas delimitadas a partir de la zonificación, respecto de
objetivos de manejo, tipo de uso admisible para cada una de ellas y actividades posibles de desarrollar según sea el caso.
I.-
ZONA DE BAJA CAPACIDAD DE ACOGIDA
Descripción
•
•
•
•
•
•
Sectores en relativo buen estado de conservación
Altamente frágiles
Suelo permanentemente inundado
Accesibilidad física restringida
Alto valor escénico de paisaje
Presencia de recursos ecológicos de alto valor ecológico
Objetivo
- Conservar la zona húmeda de a lto valor ecológico y fragilidad
Tipo de uso: Primitivo
Sectores particularmente frágiles, de alta singularidad o pristinidad, con muy
limitadas aptitudes de uso debido a factores abióticos (inaccesibilidad, riesgo
de inundación, etc.), y bióticos (presencia de flora y fauna singular). Admiten
un uso restrictivo de actividades a muy baja escala.
60
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
Actividades y normas propuestas por zona:
Investigación científica, educación y turismo de intereses especiales en sectores muy acotados / Restauración ecológica.
•
Acciones de conservación directa (protección de sitios de nidificación, descanso y alimentación de especies, seguimiento y control de
especies, otros)
•
Mediciones ambientales de parámetros físicos, químicos y biológicos; se evalúan en forma sistemática las características medibles del
medio a mbiente a través del tiempo. Determinar eventual deterioro de la ca lidad del agua y su efecto sobre los organismos.
•
Prohibición de construcciones (salvo instalaciones mínimas para conservación directa, estudio científico y actividad educativa o
turismo guiado en sectores específicos)
•
De existir iniciativas de uso o manejo de recursos hídricos superficiales, ellas deben ser evaluadas cuidadosamente de manera que no
se generen daños al ecosistema.
•
Solo en casos excepcionales, los senderos podrán atravesar el espejo de agua con el fin de conectar zonas disgregadas
Imágenes objetivo
61
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
II.-
ZONA DE CAPACIDAD DE ACOGIDA MEDIA
Descripción
•
•
•
•
Sectores medianamente intervenidos
Zona de transición de ambientes
Suelos húmedos con presencia de afloramientos
Topografía llana
Objetivo
- Facilitar el acceso de visitantes a espacios naturales o escénicos de interés.
- Asegurar la conservación de áreas núcleo, absorbiendo los efectos inmediatos de un uso público menos restrictivo.
Tipo de uso: Extensivo
Admite uso educativo y turístico recreativo de tipo extensivo, es decir, no concentrado. La infraestructura permitida incluye senderos,
casetas, miradores, sectores de picnic e infraestructura de bajo impacto.
Actividades y normas propuestas por zona:
Educación ambiental, ecoturismo y recreación
•
Educación y ecoturismo (miradores, recorridos guiados y senderos habilitados).
•
Instalación de casetas de observación de aves y estaciones de descanso que acompañen los senderos.
62
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
•
Turismo selectivo, de baja densidad e impacto.
•
Implementación de equipamiento para conservación (centros de información/difusión, puestos de vigilancia y/o control).
•
Se prioriza el diseño de proyectos de bajo impacto visual (construcciones bajas, materialidad ad hoc, uso de colores similares a
marco visual de fondo, señalética integrada)
•
Infraestructura de soporte a actividades locales de importancia cultural (ej. Sa la de difusión de actividad de a lgueros de Sector Playa
Changa)
Imágenes objetivo
63
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
III.-
ZONA DE BAJA CAPACIDAD DE ACOGIDA
Descripción
•
•
•
•
Áreas degradadas
Sectores con buena accesibilidad
Mayor elevación del terreno
Menor riesgo de inundación
Objetivo
- Desviar el uso público a sectores de menor valor para la conservación
Tipo de uso: Intensivo
Admite uso intensivo con alta concentración de usuarios, e instalación de
infraestructura para servicios, centros educativos universitarios, de
investigación u otros. Puede soportar una presión mayor que la zona de uso
extensivo.
Actividades y normas propuestas por zona:
Servicios, educación y recreación
•
Sitio apto para actividades de recreación al aire libre, espacios públicos e infraestructura deportiva.
64
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
•
Posible construcción de edificaciones de mediana a a lta carga, contextualizadas al entorno (construcciones bajas, uso de colores
similares a marco visual de fondo)
•
Sobre sectores altos de la quebrada, la zona adquiere una vocación de uso apta para parques y plazas naturales, debido a su
extensión.
Imágenes objetivo
Se procura entonces que los objetivos de conservación -que requieren mantener los ecosistemas con un mínimo de intervención humanapuedan alcanzarse en las zonas de uso Primitivo-Extensivo (ambas tienen niveles variables de alteración). Por su parte, aquellos objetivos
relacionados con la instalación de infraestructura de alto impacto, podrán alcanzarse dentro de la categoría de manejo más permisiva (uso
Intensivo).
La zonificación del área se realizó teniendo en cuenta el valor ecológico de los distintos sectores, así como el complejo patrón de usos al
cual está sometida la unidad. Mediante dicho proceso, se buscó maximizar el cumplimiento de los objetivos propuestos, minimizando en la
medida de lo posible, la eventual generación de conflictos asociados al uso del territorio.
65
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
8.
RECOMENDACIONES DE MANEJO
Como forma de contribuir al mejoramiento del estado actual de conservación del humeda l Estero Culebrón -durante la construcción y
operación del proyecto en cuestión- se formulan una serie de medidas proactivas y precautorias, que permitirán establecer criterios de
manejo ambiental sobre el área de estudio. Dichos criterios se estructuran a partir de cuatro ejes fundamentales: 1) acciones de manejo, 2)
restauración, 3) mitigación y 4) monitoreo. Se procura siempre el uso racional del humeda l y la generación de un polo de desarrollo
sostenible, a fin de que el área logre mantener los atributos ambientales esenciales del ecosistema.
8.1
ACCIONES DE MANEJO
a)
Plan de manejo de espec ies vegetales
Problema actual: El crecimiento excesivo de la especie Thypa angustifolia
(Totora), sobre diversos sectores del espejo de agua del humeda l. Esta
situación ha generado condiciones hidrológicas que dificultan una circulación
expedita de las aguas, produciendo eventuales problemas de evacuación de
las mis mas, durante eventos de crecidas del estero. De igual forma, se ha
modificado el hábitat principal de las aves migratorias, compuesto por playas
de lodo con poca o casi nula vegetación.
Recomendación: Control y manejo del crecimiento de la especie vegetal,
especialmente en el cauce interior del estero, con el fin de mejorar el flujo
hídrico actual. Es preciso señalar, que del mis mo modo, los totorales son
hábitat fundamental para las aves que residen en el humeda l, por lo que se
debe respetar una franja considerable de totora en ambas riberas del
humeda l a l rea lizar el manejo de la especie, intentando solo despejar la
sección media y no lateral.
Figura 8.- Avance de la totora en zona cer cana a la Ruta 5 Norte.
Ubicación: Esta acción se recomienda realizarla principalmente en aquellos sectores asociados al borde costero del humeda l (brazo en
sector oeste), y conjuntamente en la sección húmeda sur, contigua a la Ruta 5 Norte.
66
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
b)
Control de espec ies invasoras
b1) Problema actual: Introducción del pez Gambusia (Gambussia affinis), especie considerada una de las 10 más invasoras a nivel mundia l.
Su carácter foráneo, sin depredadores naturales que controlen su incremento poblacional, favorece su abundancia en el humeda l, por lo que
actualmente se ha convertido en un gran predador de posturas del Camarón de río norte (Cryphiops caementarius), de anfibios, y de la
fauna de macroinvertebrados acuáticos, que a la vez son parte del menú de otras especies que habitan e l estero.
Recomendación: La erradicación de la Ga mbusia es un objetivo bastante difícil de conseguir, por lo que en su defecto se recomienda un
control poblacional periódico de la especie.
Ubicación: En cauce del estero, sus canales y sector de estuario.
b2) Problema actual: La presencia de especies vegetales foráneas indeseadas
(ma lezas), y su colonización progresiva de ciertas áreas de borde del humeda l, han
alterado la composición vegetal del estero, compitiendo y muchas veces
desplazando a la vegetación nativa del estero.
Recomendación: El manejo puede incluir la remoción directa de ma lezas
arbustivas y herbáceas por medios mecánicos, o bien, utilizar algún tipo de control
biológico que dificulte su desarrollo.
Ubicación: En bordes de cercos, rellenos, depósitos de escombros, basurales, etc.
En general la mayoría de las zonas que han sufrido algún tipo de perturbación.
Figura 9.- Malezas cubriendo los bor des coster os del humedal
67
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
c)
Exc lusión del ganado
Problema actual: La presencia de anima les domésticos (cabras y caballos) pastando sobre riberas y márgenes del cuerpo de agua, podría
estar afectando negativamente al ecosistema, provocando la compactación de la capa superficial de suelo, e impidiendo el crecimiento de
vegetación.
Recomendación: Exclusión del ganado como una práctica de prevención y recuperación. Se trata de apropiarse del lugar donde el ganado
pasta y cercar ciertas áreas permitiendo la reparación de la cubierta vegetal, situación que beneficiará de forma directa el hábitat de las
especies, principalmente de aves.
Ubicación: En las cercanías de asentamientos humanos instalados sobre sector medio de quebrada.
Figuras 10 y 11.- Animales pastando en las riberas del estero El Culebr ón.
Figura 12.- Esquema explicativo sobre el efecto del
pastoreo ex cesivo en lader as de cerros
68
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
Control de extracción de recursos naturales
d1) Problema actual: Explotación del Camarón de río norte (Cryphiops caementarius).
Especie que, debido al buen sabor de su carne y a la relativa facilidad de la captura de
sus ejemplares, está siendo sometida a una intensa explotación para consumo humano,
sin respeto a vedas, tallas mínimas de extracción, ni de las hembras ovígeras. Esto ha
provocado una disminución de su abundancia, especialmente de aquellas tallas que son
capturadas para su comercialización. Actualmente esta especie se considera Vulnerable
desde la I a la IV región y en Peligro de Extinción en la V y Región Metropolitana. En el
caso del Estero Culebrón, el Ca marón de río es extraído de forma permanente por la
población residente en las cercanías del humeda l, sin contemplar ningún tipo de manejo
de la especie.
Recomendación: Regular la extracción antrópica de la especie, velando por respeto de
los períodos de veda estipulados en la legislación vigente (Decreto Supremo N°145 de
abril de 1986) que establece para todas las especies de camarones de río de Chile
(Palaemonidae y Parastacidae), una veda de cobertura nacional que va desde el 1° de
diciembre a l 30 de abril de cada año, además de la veda per manente para las hembras
ovígeras y los individuos de 30 mm de LCT (longitud céfalo torácica) como talla mínima
de extracción (FIA, 1998).
Javier Ormeño
d)
Figura 13.- Camarón de río norte capturado en el
Estero Culebr ón
De la mis ma forma, y como una manera de generar un incremento sustancial de las poblaciones del Camarón de río al interior del estero, es
que se sugieren acciones de repoblamiento de la especie, mediante la siembra de juveniles en el medio natural, lo que ayudaría a la
recuperación de sus poblaciones y su preservación futura en el humeda l.
Ubicación: Actualmente se realiza extracción de la especie en los sectores bajos del estero (cauce en ambos costados de la Ruta 5 Norte).
69
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
d2)
Problema actual: Extracción de aguas superficiales del Estero El Culebrón. Diariamente, camiones aljibe extraen considerables
volúmenes de agua, acción que eventualmente podría estar generando negativos efectos sobre el acuífero.
Recomendación: Evaluar implicancias hidrológicas derivadas de la extracción de grandes
volúmenes de agua superficial. Se trata ésta de una medida de manejo prioritaria. Si
eventualmente se determinara que esta actividad va en detrimento de las recargas naturales
del cuerpo de agua, debe suprimirse, o bien, disminuir de manera inmediata los volúmenes de
extracción.
Ubicación: En sector sur este del estero, zona media de la quebrada.
Figuras 14 y 15.- Camiones ex trayendo agua del humedal. Una postal habitual del Ester o Culebr ón
e)
Limpieza c ompleta del humedal
Problema actual: Acumulación incontrolada de residuos y escombros en diversas zonas del humedal, ha generado la destrucción de
numerosos hábitat de ambientes húmedos, provocando impactos sobre la flora y fauna que habita en el lugar. Se generan además focos de
insalubridad, sella miento de afloramientos hídricos y disminución de la ca lidad visual del paisaje, entre otros daños.
Recomendación: Diseño y ejecución de Plan Integral de Limpieza para el área, que incorpore la erradicación de basurales, el retiro de
escombros, la eliminación de rellenos y la implementación de medidas de manejo y/o retiro del depósito de relave existente en la zona .
Ubic ac ión: Los focos de residuos se encuentran dispersos a lo largo de toda el área de estudio, pero especialmente en sectores cercanos a
bordes de caminos vehiculares y orillas de senderos peatonales. Los rellenos se asocian directamente a sectores poblacionales colindantes.
70
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
f)
Eventual traslado de algueros
Problema actual: Presencia de infraestructura básica asociada a actividad de
extracción, secado y acopio de algas en el sector de Playa Changa podría
eventualmente generar incompatibilidad con el desarrollo previsto para el
área de estudio (Ciudad del Conocimiento).
Recomendación:
Alternativa 1 Traslado a sector contiguo (sector canchas de fútbol rincón
Oeste) y actualización de infraestructura acorde al desarrollo previsto para el
área.
Alternativa 2: Reasentamiento de la actividad productiva a sectores sin
conexión costera y debida compensación de nuevas necesidades operativas.
Ubicación: Sector costero, frente a Playa Changa
Figura 16.-Canchas de secado de algas
g)
Conexión del humedal como corredor biológico
Problema actual: La operación de redes viales como la Avenida Costanera y la Ruta 5 Norte atravesando transversalmente el humeda l, han
generado una serie de interrupciones en el corredor biológico formado por el Estero Culebrón. Dichas estructuras viales son percibidas por la
fauna presente como verdaderas barreras físicas y visuales que dificultan sensiblemente su desplazamiento entre los diferentes sectores o
fragmentos de la zona húmeda. Dicha situación afectaría eventualmente el norma l desarrollo de las poblaciones al interior de la zona,
generando como consecuencia, la formación de poblaciones pequeñas, aisladas, y por tanto con menor variabilidad genética en los procesos
reproductivos, fenómeno que a lgunos casos podría llevar a la extinción local de determinada especie.
71
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
Recomendación: Favorecer la conectividad biológica del humeda l uniendo sectores que han sido fragmentados por infraestructura vial, a
través de pequeños parches vegetales conectores o Stepping stones, que faciliten el desplazamiento de la fauna (especialmente aves) a
través del sistema húmedo.
Se recomienda por tanto la inclusión de masas arbóreas o individuos de gran talla, que actúen como eslabones conectores entre parches de
vegetación existente y refuercen al mismo tiempo, las arboledas que actualmente existen el área.
Ubicación: En ambos costados de la Ruta 5 Norte. Se trata de la vía de mayor anchura, constituyendo la barrera más infranqueable debido a
su frecuente e intenso tráfico de vehículos. Se propone además extender el modelo hacia la vía férrea existente en el área.
Figuras 17 y 18.- Esquemas ex plicativos: Vista superior (izq.) y vista later al (der .).
72
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
8.2
ACCIONES DE RESTAURACIÓN
a)
Recuperac ión de afloramientos de agua
Impacto causado: Pérdida de afloramientos de agua subterránea debido a rellenos de tierra y escombros que generaron “efecto sellado”. E l
sitio conformaba un micro-hábitat para la avifauna del lugar, observándose de forma habitual patos jergones y garzas en el lugar. (Ormeño,
op.cit.)
Recomendación: Eliminación de relleno que fue situado sobre el lugar, y recuperación de conexión del acuífero con la capa de suelo.
Ubicación: Sobre ribera sur del Estero, tramo entre vía férrea y Ruta 5 Norte.
Javier Ormeño
R e ll e n o
Figura 19.- Fotografía pr evia a relleno del
sector
Figura 20.- Vista del sector con posterioridad al r elleno. Se observan apenas
remanentes de los antiguos aflor amientos de agua.
73
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
b)
Restaurac ión de riberas
Impacto causado: Instalación de un relleno (el de mayor envergadura dentro del humeda l) para la construcción de canchas de fútbol en el
recinto deportivo del Club Atenas, ha comprometido la escorrentía superficial del estero en esta sección y una porción importante de la
cubierta vegetacional ribereña.
Recomendación: Restauración de la ribera impactada mediante la extracción del relleno y reestablecimiento del espacio ribereño,
recuperando la topografía llana y antigua sinuosidad del cauce. Una vez logradas las condiciones físicas necesarias, se sugiere la
revegetación posterior de la ribera, con el fin de reforzar y estabilizar los márgenes regenerados.
Figura 21.- Sector intervenido y modificado por efecto del r elleno.
Javier Ormeño
I. Municipalidad Coquimbo
Ubicación: Sector de emplaza miento del C lub Atenas, contiguo a Ruta 5 Norte.
Figura 22.- Imagen que corresponde al sector perturbado
muestra la pr esencia de escombros, alteración del r elieve y la
composición vegetal del sitio.
74
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
c)
Rehabilitac ión del c auce en sec tor desembocadura
Impacto causado: Modificación del cauce en el sector de desembocadura del
Estero Culebrón debido a construcción de la Avenida Costanera. Dicha acción
generó dos tipos de impactos sobre el ecosistema:
1) Angostamiento del cauce en desembocadura ha provocado alteración del flujo
natural de mareas en el sector, con la consecuente disminución de la influencia del
medio marino sobre el humeda l. Seña lar aquí que dicha conexión es requisito
fundamenta l para el norma l desarrollo de sistemas estuarinos.
2) Pérdida de hábitat en el área de desembocadura, ocupado tradicionalmente por
numerosos grupos de aves migratorias (chorlos, playeros y otras aves residentes).
Ubicación: Sector de la desembocadura del Estero Culebrón, en a mbos costados del
puente de Avenida Costanera.
Google Earth.
Recomendación: Ensanchamiento del cauce sobre desembocadura, a fin de
recobrar su dimensión anterior. Esta acción facilitaría el intercambio entre ambos
medios acuáticos (continental y marino). Con la aplicación de ésta medida
aumentaría la superficie de sector de playa saturado de agua, posibilitando así una
mejora de las condiciones hídricas para el reestablecimiento del hábitat de playa
ma logrado. Conjuntamente, a fin de acelerar el proceso de regeneración del
hábitat mismo, se sugiere la replantación de especies vegetales propias del
ambiente, siguiendo como patrón de referencia los parches de vegetación relictos
que se ubican alrededor. Todo esto asumiendo que la zona ha recuperado la
saturación hídrica suficiente para el correcto desarrollo vegetal.
Figura 23.- Imagen aérea del sector de la
desembocadura.
75
Javier Ormeño
Javier Ormeño
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
Figura 24.- Comienzo de las faenas de construcción de Av.
Costanera en sector desembocadura. Se observan las condiciones
Figuras 25 y 26.- Intervenciones afectan significativamente al humedal dur ante etapa de
de hábitat r einantes y la antigua mor fología del cauce.
Figuras 27 y 28.- Caudal actual que tr ansporta el estero, ampliamente disminuido.
constr ucción.
Figura 29.- Relevante hábitat costero par a
avifauna notoriamente deteriorado.
76
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
d)
Contenc ión de laderas y revegetac ión
Impacto causado: Erosión causada por escurrimiento superficial de aguas en suelos desprovistos de vegetación, y taludes inestables debido
a destrucción de laderas en cerros que rodean el humeda l.
Recomendación: Sujeción de taludes con mallas de refuerzo y realización de acciones conjuntas de revegetación de laderas, para evitar la
continuidad de procesos erosivos y facilitar así su estabilización.
Ubicación: Ambas laderas en el sector medio de la quebrada.
Figura 30.- Destrucción de lader as debido a construcción de caminos y faenas de
remoción de tierras
Figura 31.- Cár cavas producidas por fuerte procesos de
er osión hídrica.
77
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
8.3
ACCIONES DE MITIGACIÓN
a)
Creac ión de masas arbóreas
Problema actual: La operación de infraestructura vial sobre la desembocadura del Estero Culebrón (Av. Costanera) viene generando una
serie de perturbaciones, tales como la generación permanente de ruido, alteración visual por presencia permanente de vehículos, y emisión
de material particulado.
Recomendación: Creación de barreras vegetales que minimicen el impacto existente sobre el humeda l. Esta acción permitirá reducir
emisiones sonoras en el entorno, crear nuevos biotopos en el área, retener partículas dispersas por los vehículos y en gran medida, actuar
como barrera física entre el ecosistema natural y la red vial. Se recomienda incorporar a las masas arbóreas especies autóctonas, de gran
talla y follaje frondoso.
Ubicación: Ambas riberas en torno al puente de Avenida Costanera.
Figuras 32 y 33.- Emplazamiento en riberas de Av. Costaner a donde se sugiere la instalación de pantallas vegetales
amortiguadoras de las perturbaciones existentes actualmente en la zona.
78
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
b)
Mitigac ión visual
Problema actual: Baja integración paisajística de las redes viales al entorno.
Recomendación: Tratamiento paisajístico en bordes de eje vial mayormente transitado (Ruta 5 Norte) mediante una cortina vegetal, que
procure integrar visualmente la ruta al medio natural. Se trata de la instalación de una cortina vegetal no continua (cada ciertos tramos
permita ventanas visuales hacia el humeda l) de carácter semi-transparente en cuanto al la densidad de la mis ma. De esta forma se pretende
mejorar la ca lidad escénica del entorno, e integrar la infraestructura al medio, dis minuyendo así su impacto visual
I. Municipalidad Coquimbo
I. Municipalidad Coquimbo
Ubicación: En ambos lados de la Ruta 5 Norte.
Figura 34 y 35.- Imágenes muestran el impacto visual generado por la infr aestructur a vial
79
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
MAPA DE UBICACIÓN DE LAS ACCIONES RECOMENDADAS EN EL TERRITORIO
f
b
c
E
b1
a
b2
c
b
g
d
c
a
ACCIONES DE MANEJO
ACCIONES DE RESTAURACIÓN
ACCIONES DE MITIGACIÓN
80
Google Earth.
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
8.4
ACCIONES DE MONITOREO
El monitoreo ambiental es por naturaleza una actividad a largo plazo, siendo fundamental para
describir el estado del a mbiente y sus tendencias. Esta descripción a su vez debe servir como base
para la selección de acciones fundadas que procuren la solución de problemas y conflictos
ambienta les. Es un instrumento relevante para el seguimiento de medidas y obras implementadas
y para la determinación del impacto de las mis mas sobre el a mbiente 8.
Se pretende entonces evaluar periódicamente la evolución y respuesta del ecosistema ante la
nueva carga adicional (Ciudad del Conocimiento) a la que se verá sujeta, mediante un sistemático
monitoreo de datos de los distintos parámetros físicos, químicos y biológicos, sujetos de
medición.
Un monitoreo coordinado, integrado y de largo plazo para evaluar el estado de conservación de
los humeda les y su evolución en el tiempo, permitirá poner en práctica medidas de gestión
acertadas y oportunas, así como poder evaluar la eficacia de las mis mas (CONAMA, 2005).
Entre las acciones de monitoreo se sugieren las siguientes:
a)
Medic ión de posibles variac iones en la biodiversidad del humedal debido a la instalac ión del proy ec to.
- Medir eventuales cambios vegetacionales a través de variaciones en la cobertura vegetal, a fin de lograr predecir aspectos de
funcionamiento y respuesta del ecosistema frente a las alteraciones creadas por las diversas actividades humanas practicadas en el área.
- Medir variaciones en cuanto a riqueza y abundancia de los diferentes grupos de fauna que habitan el humeda l, principalmente en lo que se
refiere a poblaciones de aves acuáticas (residentes y migratorias), mediante censos practicados en las diversas épocas del año.
8
http://www. probides.org.uy/monitoreoamb.htm
81
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
b)
Evaluac ión de la calidad del agua del Estero Culebrón
El monitoreo de la calidad del agua es necesario para establecer usos potenciales de los ambientes acuáticos, o bien, para verificar si las
condiciones ambientales son apropiadas para los usos establecidos, sean éstos domésticos, agrícolas, recreacionales o de conservación.
- Evaluación de parámetros físicos, químicos y biológicos del agua (PH, temperatura, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, turbiedad,
coniformes totales y fecales, nutrientes nitrogenados, metales pesados, etc.)
Una forma indirecta de evaluar la calidad del agua, es a través de indicadores biológicos. En este sentido, el grupo de los
macroinvertebrados acuáticos (animales invertebrados, cuyo tamaño supera los 2 mm) son los organismos que han sido utilizados con mayor
frecuencia en los estudios relacionados con las condiciones ecológicas o de calidad de las aguas. La utilización del monitoreo biológico para
el estudio de la ca lidad del agua se basa en que la sa lud o integridad biológica de una comunidad de o rganismos, es un indicador sensible de
la sa lud del a mbiente que habita y de toda su cuenca. Todo evento natural o actividad humana que se realice en la cuenca de drenaje de un
ambiente acuático, va a repercutir directa o indirectamente sobre la calidad del agua y a su vez sobre el estado de las comunidades de
organismos acuáticos del a mbiente (Ibid.).
c)
Monitoreo del proceso de restaurac ión ecológic a y manejo ambiental
Evaluar el correcto desarrollo de los procesos de restauración ecológica indicados y ciertas acciones de manejo que requieren supervisión en
cuanto a su evolución en el tiempo. Se pretende documentar aquellos cambios que va experimentando el medio en su asimilación de las
nuevas condiciones ambientales impuestas.
Las medidas necesarios de monitorear son las siguientes:
•
•
•
•
•
•
Recuperación de afloramientos hídricos
Restauración de riberas
Rehabilitación del cauce en sector desembocadura
Contención de laderas y revegetación
Control del crecimiento de la Totora (Thypa angustifolia).
Control de la especie invasora Gambusia (Gambussia affinis).
82
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
9.-
FUENTES CONSULTADAS
- AYUNTAMIENTO DE SANTANDER (2005), II Cálculo de la Capacidad de Acogida. Descr ipción de la met odología empleada. 6 págs.
- BOSCH, M. (2002), “Restaur ación ecológica de paisajes”. Estudio Monogr áfico, Univer sidad Centr al de Chile.
- BOSQUE SENDRA, J. Y C. GARCÍA, R. (2000) El Uso de los Sistemas de I nfor mación Geogr áfica en la Planificación Ter r itor ial (Publicado en Anales de
Geogr afía de la Univer sidad Complutense, N ° 20: 49-67), España / en int er net: http://www.geogr a.uah.es/~joaquin/pdf/SIG_Ordenacion-ter r itor io.pdf
- COMÍN, F. (2002), Restauración ecológica: teoría versus práctica. Revista de divulgación científica y técnica de ecología y medio ambiente, Asociación
Española de Ecología t er r estr e AEET. Año XI, N º 1 / Ener o – Abril / en Inter net: http://www.aeet.or g/ecosistemas/021/opinion1.htm
- CONAMA (2005), Estr ategia Nacional par a la C onser vación y Uso Raci onal de los Humedales en Chi le, 30 págs.
- CONV ENCIÓN DE RAMSAR SOBRE LOS HUMEDALES (2002) Resoluci ón V III.4 - Manejo Integr ado de las Zonas cost er as / en Inter net:
http://www.r amsar .or g/r es/key_r es_viii_04_s.htm
- CONV ENCIÓN DE RAMSAR SOBRE LOS HUMEDALES (2002) Nuevos Lineamientos para la planificación del manejo de los sitios Ramsar y otros humedales.
8va. Reuni ón de la C onfer encia de las Par tes Contr atant es en la Convenci ón sobr e los Humedales, V alenci a, España / en Int er net:
http://www.r amsar .or g/key_guide_mgt_new_s. htm
- CONV ENCIÓN DE RAMSAR (1998) El concepto de uso r acional. Documento Infor mativo Nº 7 / en I nter net: www.ramsar .or g
- CORPORACIÓN AMBIENTES ACUÁTICOS DE CHILE (2005) Los humedales no pued en esper ar: Manual par a el Uso Racional del Sistema de Humedales
Coster os de Coquimbo. Luna Quev edo, D. (ed.) 136 pp, Santiago, Chi le ISBN 956-8520-01-5.
- FUNDACIÓN PARA LA INNOV ACIÓN AGRARIA (1998) El camarón de río del norte: un preciado recurso natural, Minister io de Agr icultur a / en Inter net:
http://www.fia.cl/difus/notici/notic62. htm
- GOBIERNO DE CHILE (2006) “Chi le R egional, Pueblos indígenas: Changos” - Julio 2006 / en inter net:
http://www.gobier nodechile.cl/canal_r egional/pueblos_indigenas_det.asp?id_pueblo=3&zona=1
- GÓMEZ, C. & GARCÍA, J. (2006), Zonificación ambiental en el ordenamiento de cuencas hidrográficas en Colombia. Caja de herr amientas par a la guía
técnico científica de or denación de cuenc as hidr ogr áficas. Instituto de hidr ología, met eor ología y estudios ambientales – IDEAM, 39 págs.
83
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
- GOOGLE (2006) Google Ear th Ent er pr ise Solutions / en inter net: http://ear th.google.com/
- EL DÍA (2002) “Desde el monte hacia el mar ”. Cr ónica. Edición Aniver sar io Ciudad de Coquimbo. 6 de Mayo. pp 2-6
- ORMEÑO, J. (2005) "Estrategias de conservación de la biodiversidad en el humedal costero El Culebrón, Coquimbo, Chile, desde la perspectiva el uso de
suelo y sus impactos sobre el ecosistema" Tesis de título Biología Mar ina, Facultad de Ciencias del Mar , Univer sidad Católica del Nor te, Coquimbo.
- ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE COQUIMBO (2003).Estudio de Impact o Ambiental (ver sión pr elimi na).Constr ucción y Paviment ación Avenida C ostaner a,
Peñuelas Nor te – Mer ino Jar pa.
- ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE COQUIMBO (2006). Documento “Pr oyecto Ciudad del Conocimiento”.
- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (2002) XV II Censo Nacional de Población y V I de V ivienda.
- MARDONES, M. y V IDAL, C. (2001) La zonificación y evaluación de los riesgos naturales de tipo geomorfológico: un instrumento para la planificación
urbana en la ciudad de Concepción. . EURE (Santiago), vol.27, no.81, pp.97-122 / en Inter net:
http://www.sc ielo.c l/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612001008100006&lng=es &nrm=iso>. I SSN 0250-7161.
- MEJÍA, R. (1999), Diseño, restauración y rehabilitación de cauces con materiales naturales. Instituto Mexicano de Tecnologí a del Agua (IMTA). 13 págs./
en int er net: http://www.unesco.or g.uy/phi/libr os/V IJor nadas/B24.pdf
- MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRASPORTE DE ESPAÑA (1993) Guía par a la Elabor ación de Est udios del Medio Físico.2ª Edición. Capítulo XI: El paisaje.
- OLAYA, E. (1997). Zonificación ambiental-territorial. Base para un proceso de planificación de medio ambiente. Aplicación al estudio de caso en la
microcuenca Iscalí, municipio Chinácota, Departamento Norte de Santander-Colombia. Revista For estal V enez olana N° 41, V ol. 2 / en int er net:
http://www.saber .ula.ve/cgi-win/be_alex.exe?Acceso=T016300000166/12&Nombr ebd=saber
- ROMERO, H. ORDENES, F. APABLAZA, V. ROCHA, V. REYES, C. Y VÁSQUEZ, A. (2003), Planificación Ecológica y G estión Ambient al de C uencas
Ur banas del Piedemonte de S antiago. Estudio r ealizado par a el Gobier no Regional de la Regi ón Metr opolitana de Santiago, 79 págs. / en int er net
http://www.gobier nosantiago.c l/univer sitar io/download/est udios/medio_ambiente/p lanificacion_ec ologica.pdf
- TACÓN, A. ALARCÓN, L. SEEBERG, C. Y SEPÚLV EDA, C. 2003) Ordenamiento Predial para la Conservación de la Biodiversidad en Áreas Protegidas
Privadas. Centr o de Investigación y Planificación del Medio Ambient e, CIPMA. Documento de tr abajo nº 59. 38 Págs. / en Int er net:
http://www.cipma.c l/gef/pub licaciones/Document os%20de%20Tr abajo/Documento%20Tr abajo%2059.pdf
84
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
ANEXOS
Láminas explicativas
I. Síntesis de la información
II. Mapas temáticos
III. Capacidad de acogida del territorio
IV. Recomendaciones de manejo
85
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
86
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
87
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
88
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
89
ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL ESTERO CULEBRÓN
Las fotografías presentadas en este trabajo fueron tomadas entre Abril y Octubre 2006 por Diego Luna Quevedo y
Sonia M ena Jara © salvo aquellas debidamente citadas.-
90
Descargar