Subido por JOAN FERNANDO ROSALES JARQUIN

Ensayo crítico sobre la constitución y reconstitución del espacio urbano de la ciudad de Monterrey, México (1)

Anuncio
Universidad Centroamericana UCA
Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente
Carrera de Arquitectura
Sociología Urbana
II semestre 2022
Ensayo crítico sobre la constitución y
reconstitución del espacio urbano de la
ciudad de Monterrey, México
Revisa:
Arq. Porfirio García Romano
Autores:
Br. Emily Córdoba
Br. Jewel Navarrete
Br. Joan Rosales
Br. Martha Castillo
Managua, 20 de Octubre 2022
1
Índice
Presentación
3
Objetivos
5
1. Elementos Urbanos de la Ciudad de Monterrey
1.1. Estructura Urbana
1.2. Uso de suelo
1.3. Trama Urbana
1.4. Vivienda
1.5. Equipamiento Urbano
1.6. Infraestructura Urbana
1.7. Vialidad
1.8. Movilidad Urbana
6
6
7
8
9
11
11
13
14
2. Formas y características de los espacios públicos e imagen urbana.
16
3. Valores patrimoniales de la ciudad de Monterrey
17
4. Elementos para la reconstitución del espacio urbano de la ciudad.
20
5. Aspectos del origen de la formación de los espacios urbanos y la participación de gestores,
autores, y población en el diseño de las mismas.
22
6. Condiciones y dinámica de la ciudad y su población en el sistema capitalista actual.
25
7. Resultados de la dinámica de la ciudad y su población en relación a los problemas que estudia la
Sociología Urbana.
27
8. Elementos para la reconstitución del espacio urbano de la ciudad en la situación
actual.
29
Como uno de los principales elementos a reconocer para la constitución del espacio
urbano es la del uso adecuado de suelos la integración del mismo con lo existente, pero a
su vez que lo construido se norme de alguna forma a la constitución y las normativas de
construcción existentes, esto definiéndose a través de estudios de viabilidad.
29
9. Conclusiones
32
10. Observaciones.
34
11. Bibliografía.
35
2
Presentación
El presente documento hace mención sobre la crítica de la constitución y
reconstitución del espacio urbano en la ciudad de Monterrey, México. Con ello se pretende
permitir reconocer la evidencia teórica y empírica que, demuestra que el papel de las
ciudades y el territorio se han modificado con el tiempo, incluso en su propia definición. El
contenido de este informe es parte de la asignatura de Sociología Urbana, grupo V236,
impartida en el segundo semestre del presente año 2022, de la carrera de Arquitectura de la
facultad de ciencia, tecnología y ambiente, de la universidad centroamericana UCA. Este
trabajo de carácter académico pretende presentar las dinámicas sociales en lugares de
contraste residencial relacionadas con características socio-económicas y la construcción de
significados.
El tema abordado a lo largo del contenido de las siguientes páginas permite
profundizar en un tema específico de la asignatura para conocer y entender la constitución y
reconstitución de una ciudad de América Latina. En este caso el trabajo refiere los procesos
de constitución y reconstitución de la ciudad de Monterrey, México desde su instauración y
proceso inicial dentro de los objetivos de establecimiento colonial hasta su crecimiento y
definición actual dentro del sistema capitalista.
La meta de este trabajo es obtener datos reales y verídicos presentes en el
contenido del informe desde entender su proceso de crecimiento y en su caso, de
transformación metropolitana; valorizando las diferentes variables que indefectiblemente se
tendrán que incorporar en la sobremodernidad.
3
En este trabajo se evidenciará los principales instrumentos para la regulación y
control del desarrollo, a través de estrategias, políticas, programas y acciones generales en
materia urbana, adecuadas a las condiciones cambiantes de la ciudad. Los elementos urbanos
de la ciudad, formas y características de los espacios públicos e imagen urbana, los valores
patrimoniales de la ciudad: edificaciones patrimoniales, monumentos y los aspectos de su
conservación, los elementos para la reconstitución del espacio urbano de la ciudad, aspectos
del origen de la formación de los espacios urbanos y la participación de gestores, autores, y
población en el diseño de las mismas, las condiciones y dinámica de la ciudad y su población
en el sistema capitalista actual, los resultados de la dinámica de la ciudad y su población en
relación a los problemas que estudia la Sociología Urbana y finalmente; aquellos elementos
necesarios para la reconstitución del espacio urbano de la ciudad en la situación actual.
4
Objetivos
Objetivo General
❖ Realizar un ensayo crítico con el tema: Constitución y reconstitución del espacio
urbano en la ciudad de Monterrey.
Objetivos específicos
❖ Explicar los elementos urbanos de la ciudad de Monterrey, caracterizando la
constitución de los elementos urbanos: estructura urbana, uso de suelo, traza urbana,
vivienda, equipamiento urbano, infraestructura urbana, vialidad, movilidad urbana y
mobiliario.
❖ Explicar las formas y características de los espacios públicos e imagen urbana.
❖ Explicar los valores patrimoniales de la ciudad: edificaciones patrimoniales,
monumentos y los aspectos de su conservación.
❖ Conocer los aspectos del origen de la formación de los espacios urbanos y la
participación de gestores, autores, y población en el diseño de las mismas.
❖
Poner los resultados de la dinámica de la ciudad y su población refiriendo la
problemática relacionada con la Sociología Urbana.
5
1.
Elementos Urbanos de la Ciudad de Monterrey
1.1. Estructura Urbana
La Estructura Urbana está constituida por una serie de elementos físicos destinados a
la realización de diversas actividades. La distribución de estos elementos en el espacio
determina la existencia de zonas en la ciudad, que corresponden a variados usos del suelo.
Existen tres componentes básicos en la estructura urbana del municipio de Monterrey:
1. Áreas.
2. Corredores Urbanos, como elemento unificador entre delegaciones, distritos y
zonas.
3. Centro de actividad: el Centro Metropolitano y los Subcentros.
El municipio presenta una traza reticular bien definida en su zona centro, no obstante
en el resto, se encuentran diferentes formas que van desde trazas de plato roto hasta
irregulares, esto se debe en la mayoría de los casos, a la topografía. El municipio cuenta con
dos vialidades transversales, una de nivel regional con sentido oriente-poniente que es la Av.
Constitución y la otra con el mismo sentido pero de nivel metropolitano que es la Av. Ignacio
Morones Prieto.
Existe un anillo intermedio que permite la comunicación interna del municipio, se
encuentra formado al sur por la Av. Constitución, al poniente por la Av. J. Eleuterio González
(Gonzalitos), al norte por la Av. Fidel Velázquez, y al poniente por la Av. Churubusco. Así
mismo, el municipio es atravesado hacia el norponiente y el sur por el Anillo Vial
Metropolitano (Rangel Frías, Lázaro Cárdenas y Alfonso Reyes.
6
El monumento Cerro de la Silla, la Sierra de las Mitras, la Loma Larga, el Cerro del
Topo, la Sierra Madre, el río Santa Catarina, el arroyo del Topo Chico y el río La Silla, son
elementos importantes de la estructura físico-natural, ya que han condicionado y limitado la
forma en que se ha llevado a cabo el crecimiento del municipio.
Delegaciones de la ciudad de Monterrey:
● Delegación Centro
● Delegación Poniente
● Delegación Norte
● Delegación Sur
● Delegación Huajuco
La ciudad de Monterrey es la tercera metrópoli a nivel nacional y se ubica entre las
100 ciudades más pobladas del mundo, sin embargo, ésta área metropolitana, presenta un
crecimiento descontrolado y eminentemente “horizontal”, que se ha incrementado durante los
últimos años como consecuencia de las dinámicas económicas, generando un paulatino pero
constante abandono del núcleo central de la ciudad. El Centro Metropolitano, alberga
importantes equipamientos médicos, educativos y administrativos, sin embargo no ha sido
considerado, como alternativa a nuevos desarrollos habitacionales, debido al costo de la
tierra, a su deteriorada imagen y complejidad de su averiado sistema vial para albergar parte
de esta necesidad real de crecimiento.
1.2. Uso de suelo
Los grandes centros urbanos, como es el caso de la ciudad de Monterrey, siendo
espacios concentradores de actividad humana están sujetos a una constante transformación y
crecimiento que representa un reto desde el punto de vista social, económico y ambiental.
7
Esta ciudad ha sufrido notables transformaciones en lo que respecta a la utilización del suelo:
Zonas habitacionales cuyo uso se ve desplazado por comercio y servicio, así como la
incorporación de nuevas zonas urbanas. Las tendencias de las últimas décadas permiten
observar a un municipio con características más marcadas hacia las actividades terciarias, en
detrimento de la original vocación del suelo, la vivienda. En cuanto al uso del suelo
habitacional, este representa el 36.02% de la superficie urbana del municipio, registrándose
una densidad neta en la ciudad para el año el 2000 de 82.7 hab./ha., que se redujo para el
2010 en apenas 53.74 hab./ha. Si bien el uso habitacional es el predominante en la ciudad,
existe al interior de las colonias una mezcla de usos, generalmente de bajo impacto, tanto de
comercios como de servicios que coexisten con la vivienda, representando éstos una fuente
de ingresos para las familias. Este tipo de actividades se desarrollan principalmente en
colonias de bajos recursos, sin embargo las colonias de estratos socioeconómicos medios y
altos, no están exentas de presentar este tipo de mezcla de usos.
1.3. Trama Urbana
Delegación Centro: se caracteriza por concentrar diversas actividades, muchas de las
cuales se alojan en el Centro Metropolitano. La delegación puede considerarse como un área
consolidada en términos urbanos que requiere de acciones de mejoramiento y fomento
urbano.
Delegación Poniente: ubicada a las faldas del Cerro de las Mitras presenta una traza
irregular debido a la topografía imperante, predomina el uso habitacional con concentración
de comercio y servicios a lo largo de sus vialidades principales.En términos generales se trata
de una zona que requiere acciones de consolidación y de ordenamiento del crecimiento.
Delegación Norte: en esta zona coexisten trazas regulares e irregulares, se ubica en las
faldas del cerro del Topo Chico. Dentro de la delegación existen algunas zonas con rezago de
8
servicios básicos y pavimentación. Se trata de una zona que requiere de acciones que
permitan su consolidación, el mejoramiento de ciertas áreas y ordenamiento del crecimiento.
Delegación Sur: se distingue, en poco más de la mitad, por una traza regular, pero
también encontramos una traza de tipo malla o plato roto, esta traza obedece a las zonas que
se encuentran en la porción sur, Cerro de la Campana, faldas del Monumento Natural Cerro
de la Silla y de la Loma Larga. En general, la delegación tiene características muy diversas:
zonas con un alto grado de consolidación, zonas que requieren de mejoramiento y, en menor
escala, algunas que requieren de ordenamiento del crecimiento.
Delegación Huajuco: Esta zona se encuentra delimitada por dos importantes
estructuras montañosas, al poniente por el Parque Nacional Cumbres y al oriente por la Sierra
Cerro de la Silla. Se trata de una delegación que requiere de acciones que permitan un
ordenado crecimiento y la protección de las características naturales.
1.4. Vivienda
La vivienda como unidad, es la célula básica de la ciudad y, en conjunto, ocupa
alrededor del 50% o más del área de una ciudad, constituyendo la actividad que más área
ocupa. La vivienda es uno de los elementos más importantes para el desarrollo de la vida
humana, la necesidad de resguardo es una necesidad básica que debe cumplir con ciertos
requerimientos para permitir el desarrollo adecuado, no solo del individuo, sino de la
sociedad donde habita. La cuestión habitacional de Monterrey depende de una serie de
condicionantes estructurales entre las que destacan los niveles y distribución del ingreso; la
oferta de suelo urbano; la producción de casas por el capital inmobiliario; las políticas
gubernamentales en materia de suelo, vivienda y equipamiento urbano; las prácticas
bancarias de financiamiento y fijación de la tasa de interés hipotecario.
9
Se definieron tres niveles de vivienda; Vivienda Tipo A; esta vivienda reúne las
características para ser habitada cómodamente, tanto por los materiales utilizados como por la
dotación de servicios y el número de cuartos, así como por el nivel de ingreso de sus
habitantes.
Vivienda Tipo B, en esta vivienda combina en algunos casos, materiales
duraderos y provisionales; incluye un cuarto y un dormitorio; y no cuenta con los servicios
públicos; Vivienda Tipo C, en esta categoría se incluyen las viviendas que tienen un cuarto,
están construidas con materiales provisionales o de desecho; carecen de servicios públicos en
el predio y el nivel de ingreso de sus habitantes es bajo.
En el año 2000 dentro del municipio, existían 252,078 viviendas de las cuales el
78.10% pertenecían a sus habitantes. En 1990, este porcentaje ascendía al 77.3%, cuando en
1970 representaba tan solo 45.8%. En este período se mejoraron significativamente los
servicios de agua, drenaje y electricidad, así como la calidad de las viviendas. Es importante
caracterizar la vivienda que existe dentro del municipio con el fin de conocer de mejor
manera su dinámica y tendencias dentro de los diferentes sectores del municipio, a
continuación se analizará este tema por delegación.
En términos de materiales de construcción, en la delegación Norte para el año 2000,
ya que el Conteo de 2005 no incluye a estas variables, de un total de 99,211 viviendas el
88.7% tiene techo de concreto, tabique o ladrillo y un 96.8% tiene paredes de tabique,
ladrillo, block o piedra. En la delegación Poniente de 39,877 viviendas un 97.6% cuentan con
techo de concreto y un 98.9 % con paredes de tabique. La delegación Centro se caracteriza
por contar con 47,424 viviendas, de las cuales un 82.6% y 92.9% cuentan con techo y paredes
permanentes, respectivamente. En tanto la delegación Sur cuenta con 85.1% de viviendas con
techo fijo y 96.2% con paredes de block, tabique o ladrillo, siendo un total de 63,771
viviendas.
10
1.5. Equipamiento Urbano
Se entiende por equipamiento el conjunto de edificios e instalaciones en los que se
prestan los servicios para atender las necesidades básicas de la población, se trata de uso
complementario al habitacional, los grandes rubros en que se dividen estos servicios son:
educación, salud, recreación, comercio, servicios municipales y asistencia social. Estas
instalaciones son centros de trabajo que generan una importante atractividad y tienen un
impacto significativo en la ciudad. El municipio de Monterrey juega un papel importante en
este aspecto por su centralidad. El equipamiento urbano se clasifica en función de su grado de
cobertura, existen instalaciones que tienen una influencia a nivel metropolitano e incluso
regional, que evidentemente abarcan la totalidad del municipio, estos se clasificarán como
equipamientos municipales. Estos centros concentran gran cantidad de trabajadores y
usuarios. Dentro de este nivel se encuentran las universidades, hospitales de especialidades,
teatros, auditorios, museos, parques urbanos y cementerios, entre otros. Existen
equipamientos de cobertura menor que prestan servicios a un grupo de barrios o a zonas
específicas dentro del territorio municipal, dichas instalaciones serán denominados
equipamientos delegacionales. Dentro de la escala municipal, es la delegación centro la zona
que concentra una mayor cantidad de este tipo de equipamiento (52%), representando por lo
tanto la zona de mayor atracción y conservando aún la vocación de corazón de la metrópoli.
Aunque es de señalar el riesgo que corre esta delegación de que esta función se debilite por
tratarse de una zona que ha vivido un importante proceso de deterioro en los últimos años.
1.6. Infraestructura Urbana
El crecimiento constante de la población en el municipio de Monterrey, ha debido
acompañarse de un esfuerzo continuo por ampliar la cobertura de infraestructura básica. La
mayor parte del territorio municipal cuenta con servicios de agua potable, drenaje sanitario y
11
energía eléctrica, sin embargo, las zonas de mayor marginación, siguen presentando rezagos
en ese sentido.
El agua es un recurso natural indispensable para el desarrollo humano, el
aprovechamiento de este elemento estratégico está íntimamente ligado a aspectos de la salud,
tecnológicos, económicos y culturales y su manejo adecuado es fundamental para aumentar
las perspectivas de desarrollo futuro.
La energía eléctrica, es otro recurso indispensable para el desarrollo de las
actividades humanas. En el caso de Monterrey existen cuatro plantas generadoras y 10 más
dentro del Área Metropolitana de Monterrey (AMM), sin embargo la ciudad puede recibir
servicio del sistema Interconectado Nacional, proveniente del río Bravo y de Altamira,
Tamaulipas, del río Escondido y de Torreón Coahuila.
En lo que respecta a los servicios urbanos con que cuentan las viviendas en
Monterrey, el INEGI, en sus Censos de 1990, 2000 y 2010, considera seis variables para el
análisis de la infraestructura, en agua potable, las variables son: Agua entubada en la
vivienda, agua entubada en el predio y agua entubada de llave pública o hidrante. En lo que
respecta a drenaje las variables a considerar son: Viviendas particulares con drenaje
conectado a la red pública y viviendas particulares con drenaje conectado a la fosa séptica.
En cuanto a la energía eléctrica sólo encontramos la modalidad de viviendas que
disponen del servicio. En 1990 el servicio de agua potable entubada dentro de la vivienda o
predio era del 80%, para el 2000 el 89% del y en el 2010 se registra un 94% del total de
viviendas particulares habitadas en el municipio con agua entubada.
Con respecto al servicio de drenaje, en 1990 el municipio contaba con una cobertura
del 85%, para el 2000 del 95% y para el 2010 se registra una cobertura del 95%. En lo que
respecta al servicio de energía eléctrica en 1990 se tiene una cobertura del 99% de viviendas
12
con este servicio, para el año 2000 el 99% y para el año 2010 el 96% cuentan con corriente
eléctrica.
En general las coberturas de servicios en las viviendas en el periodo de los años 2000
al 2010 presentan porcentajes altos y los decrementos porcentuales son muy pequeños; como
se muestra en el Cuadro de Cobertura de Infraestructura en el Municipio de Monterrey.
Tabla 1. Cobertura de Infraestructura en Monterrey. Fuente: Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología e
Instituto Municipal de Planeación Urbana y Convivencia de Monterrey, en base a Censos de Población y
Vivienda 1990, 2000 y 2010. INEGI.
1.7. Vialidad
Todas las ciudades dependen en gran medida de su Estructura Vial, sin embargo, sus
vialidades son forzadas a operar por arriba de su capacidad, con el fin de satisfacer los
incrementos de demanda por servicios de transporte, ya sea para el tránsito de vehículos
ligeros, de tipo comercial, transporte público y privado y para el acceso a propiedades, entre
otras actividades, originando con ello problemas de tránsito, cuya severidad por lo general se
puede medir en términos de accidentes y congestionamientos.
La clasificación vial en la ciudad de Monterrey se divide de la siguiente manera:
Vialidad Primaria: Compuesta de vías destinadas a desplazamientos de grandes longitudes y
13
altos volúmenes de tránsito, asegurando la conexión entre la Ciudad y la Red Nacional de
Carreteras se dividen en: Avenidas de Acceso Controlado, que son aquellas
cuyas
intersecciones con otras vialidades se desarrollan a desnivel, divididas y sin comunicación
directa a las propiedades colindantes. Las Avenidas Principales por otro lado, son vías de
acceso controlado parcialmente cuyas intersecciones operan a nivel o desnivel, dependiendo
del caso, pueden tener faja separadora o no y de uno o dos sentidos de circulación.
Vialidad Secundaria: Se dividen en:
Vías Colectoras, son vías que ligan a la
Vialidad Primaria con las calles locales. Sus características geométricas son más reducidas
que las vías principales. Vías subcolectoras, sirven de enlace y conducción de las vías locales
a las vías colectoras, se caracterizan por operar con flujos discontinuos, sirven a recorridos de
corto itinerario y privilegian la función de acceso, y podrán ser subcolectoras interbarrios o
subcolectoras interiores. Las Calles Locales se utilizan para el acceso directo a las
propiedades y están ligadas con las calles colectoras, tienen recorridos cortos y con bajo
volumen de tránsito, generalmente son de doble sentido de circulación, a este tipo pertenecen
todas las calles que comunican las zonas habitacionales. Las Ciclopistas en el caso del
municipio de Monterrey esta alternativa no ha sido explorada de manera efectiva. Finalmente
encontramos las Calles Peatonales son avenidas exclusivas para el tránsito peatonal.
1.8. Movilidad Urbana
El tema de la movilidad en el Municipio de Monterrey se ha abordado, al igual que en
el resto del Área Metropolitana, más como un fenómeno de tráfico que como un proceso
urbano con origen en el modelo del desarrollo urbano. En contraste, en el presente Plan, se
aborda en el entendido que los flujos (vehículos, peatones, pasajeros de transporte público y
14
carga) son demandas derivadas de la localización de la población y las actividades,
interactuando con la oferta de infraestructura y servicios para la movilidad.
En una aproximación inicial se encontró que la movilidad en el Municipio se explica
por la evolución espacial histórica del AMM, la localización de la red vial relevante del
AMM y por la actividad económica y no por el crecimiento de la población o la dinámica
urbana del Municipio.
Otras variables relevantes son la renta, el registro de automóviles, la tasa de autos por
cada mil habitantes y el consumo de combustible. Estas variables usualmente se asocian a
temas de estatus de vida, la manera en que se mueven las personas (partición modal) y los
niveles de congestión.
A manera de explicación del contraste que ofrecen las variables expuestas pueden
aventurarse las siguientes hipótesis:
a) La política de previsión de infraestructura vial como una solución a los problemas
de movilidad genera un perverso efecto de concentración en la red vial primaria y alienta los
viajes de largo itinerario.
b) La política tarifaria del transporte público “reduce” el tamaño de su propio
mercado de usuarios, excluye a los de bajos ingresos y obtiene su rentabilidad de los cautivos
que pueden pagar las tarifas.
c) Estos fenómenos inciden negativamente en el desarrollo urbano, la competitividad
y la calidad de vida en el Municipio de Monterrey. Alientan la baja en la densidad (el suelo
en el centro se torna mucho más caro que el de las periferias) y cada intervención vial – sobre
la misma red vial primaria – trae más demanda que en muy corto plazo aumenta la congestión
y por ende los costos de acceso al centro del AMM.
15
2.
Formas y características de los espacios públicos e imagen
urbana.
La impresión que la gente tiene acerca de su ciudad es el resultado de la interrelación
entre el observador y su ambiente. Esta interrelación no es sólo visual, va unida a una serie de
impresiones de otro tipo como: olores, memoria, símbolos, experiencias y costumbres, entre
otros, que afectan a cada persona de acuerdo a sus condiciones particulares.
La percepción del ambiente genera en cada persona una imagen de las partes de la
ciudad en mutua relación física. Esta imagen mental sirve, principalmente, para orientarse y
desplazarse dentro de la ciudad. Es también por medio de ella que entiende la forma y
estructura de su ciudad.
Entre las diferentes imágenes mentales que los habitantes de la ciudad tienen, existen
elementos en común que la mayoría de las personas entienden de igual manera. Estos generan
una manera colectiva de entender la forma y estructura de la ciudad. La imagen urbana de
una ciudad se puede analizar desde varios puntos de vista, uno de ellos es el físico, es decir,
considerando únicamente los elementos físicos naturales y artificiales que conforman la
ciudad. Desde este enfoque se puede descomponer en 5 elementos base que se interrelacionan
y conforman dicha imagen. Estos elementos son: sendas o vías, bordes, distritos o barrios,
nodos e hitos o mojones.
A nivel municipio las Sendas se clasificaron en vehiculares y peatonales,
predominando las primeras, el diseño del espacio urbano se ha orientado hacia el automóvil
dejando al peatón en segundo término. Muchas de las Sendas que atraviesan el territorio
municipal presentan importantes niveles de contaminación visual que afectan su imagen, ya
sea por la saturación de anuncios, la poca vegetación o la falta de limpieza.
Los Bordes, se pueden clasificar en Naturales y Artificiales. Dentro de los primeros,
encontramos las montañas que rodean al municipio y los que lo atraviesan, siendo estos: el
16
Cerro de la Silla, el Cerro de las Mitras, el Topo Chico, la Loma Larga, los Siete Cerritos, la
Sierra Madre y el Cerro de la Campana; el Río la Silla y el Río Santa Catarina. En los bordes
artificiales, encontramos algunos elementos entre los que podríamos destacar, la Línea 1 del
Metro que va desde Colón hasta Av. Solidaridad.
Los Nodos son cruces, puntos donde convergen sendas que se constituyen en centros
de actividad sobresalen: el Parque Fundidora, la Macroplaza, la Alameda, la calle Morelos y
el Barrio Antiguo, el Parque Aztlán, el Parque San Bernabé, el Hospital Universitario, el
Centro Comercial Galerías Monterrey y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de
Monterrey (ITESM), que se encuentra al sur del municipio, entre otros.
Dentro de las edificaciones catalogadas existen inmuebles que pueden ser considerados como
hitos o mojones, como es el caso del Museo del Obispado, los Palacios de Gobierno Estatal y
Municipal, el Condominio Acero, el Edificio Latino, entre otros, sin embargo existen también
otras edificaciones de menor relevancia en lo individual, pero que reunidas con otras
contiguas forman un ambiente particular, caracterizado por su similitud estética de
proporción, de materiales constructivos y de tratamiento cromático o de época, que forman en
su conjunto una zona con valor ambiental.
3.
-
Valores patrimoniales de la ciudad de Monterrey
Antiguo Palacio Federal: Ubicado en la
zona centro de la ciudad, frente a
Macroplaza, se encuentra localizado el
Antiguo Palacio Federal de Monterrey.
Edificio
considerado
como
muestra
representativa del estilo arquitectónico
post-revolucionario de la época, es uno de
17
los más bellos de estilo Art decó de la ciudad. Actualmente, su función principal es la
de albergar la Oficina de Correos y Telégrafos de la localidad, además de ser utilizado
eventualmente como espacio cultural y turístico. En varias habitaciones del palacio
aún se llevan a cabo actividades gubernamentales, sin embargo, una gran parte del
edificio está dedicada a una galería de arte. Este palacio construido con cemento
reforzado es considerado como el primer edificio de diseño moderno de la ciudad. Su
construcción comenzó en 1928 y se realizó una importante renovación en 1963. El
último remodelado en el año 2004, que forma parte del patrimonio histórico y cultural
de Monterrey.
-
Palacio Municipal: El 13 de mayo de 1974
se inició la construcción del nuevo Palacio
Municipal la Plaza Zaragoza, siendo dirigido
el
proyecto
Albuerne,
por los
Nicolás
arquitectos Jorge
Hadjopulos,
Juan
Villarreal y César Javier Flores. Fue Inaugurado el 9 de julio de 1976 y desde esa
fecha ha servido como sede de los poderes municipales. Anteriormente, estas oficinas
de gobierno estaban ubicadas en lo que hoy conocemos como Museo Metropolitano
de Monterrey o Antiguo Palacio Municipal, ubicado frente a esta plaza sobre la calle
Zaragoza.
En su contenido se resaltan personajes y momentos de gran importancia que
consolidaron el Monterrey moderno que hoy se conoce. En este edificio se desarrollan
diversas actividades culturales, sociales y de recreación como son los festivales y
bailes masivos, que dos veces por semana reúnen a un gran número de regiomontanos
visitantes para disfrutar de una buena tarde
y del folklore de nuestra ciudad. En el
18
lado sur del edificio se encuentra la obra del reconocido artista Rufino Tamayo,
"Homenaje al Sol". (Varela, 2019).
Monumentos patrimoniales
- Obelisco a la fundación de Monterrey: Este obelisco está situado en el lugar
preciso donde se fundó la ciudad de Monterrey el 20 de septiembre de 1596, en una
zona llamada "Los ojos de agua de Santa Lucía ". Aquí fue donde llegaron las doce
familias españolas con Don Diego de Montemayor, quien otorgó a su recién fundado
asentamiento " ciudad metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey ". Hoy se alza
un obelisco en el centro de una avenida polvorienta y por demás transitada, que cruza
tantas personas indiferentes tal vez al momento histórico que rememorar. (Flores,
2007).
También se cree que los fundadores se
instalaron en el área del Obelisco, sobre la
calle Juan Ignacio Ramón a la altura de avenida Cuauhtémoc. Inicialmente se conoció
como la "Columna de los Fundadores", esto en homenaje a los iniciadores de la
historia regiomontana.
-
Arco de la independencia: La creación de
este monumento se da debido a que en 1910,
el presidente de la República, Porfirio Díaz
Morí, ordenó a los gobernadores de todos los
estados
que
hicieran
preparativos
para
conmemorar de manera digna el centenario de la Independencia de México,
19
El gobernador Bernardo Reyes pensó en un monumento de gran belleza y
proporciones. Se eligió al arquitecto británico Alfred Giles, quien tenía una década
haciendo diversos trabajos en Monterrey. Fue el creador de la Reinera, la fachada del
Casino Monterrey, el Banco Mercantil del Norte, el proyecto del Panteón del Carmen,
entre otras obras. De igual forma se recurrió al ingeniero Pedro Cabral, quien se
encargaría de materializar el diseño de Giles.
Esta propuesta fue presentada por el Municipio de Monterrey y beneficiado por el
Fideicomiso para la Conservación del Patrimonio Cultural, en la emisión 2020, en la
categoría de Proyectos ejecutivos.
4.
Elementos para la reconstitución del espacio urbano de la
ciudad.
Para delimitar los elementos no podemos dejar de lado el centro de la Ciudad como
elemento fundamental, incluso para el crecimiento, ya que de este parten los crecimientos
progresivos. En 1950 los Estados Unidos mediante los Standards Metropolitan Areas, han
logrado esta delimitación. Cada una de ellas contiene una ciudad-centro y está a la vez su
propio centro. Por medio de esto, se puede separar, y solo considerar los problemas de la
Central City.
La importancia del centro es tan grande que se debe anteponer a cualquier otra
preocupación dentro de la problemática urbana. Tradicionalmente, el centro reúne los
elementos diversos que los planificadores agrupan en las actividades: administración,
negocios y actividades socioculturales. Así mismo, los sociólogos, atribuyen al centro,
virtudes “simbólicas” y no se puede dejar también de estimar el valor económico del centro.
20
Un aspecto de gran importancia, es la progresiva desaparición del carácter residencial
y, en consecuencia, la extensión en volumen de las migraciones de usos del suelo que no son
compatibles.
Para marcar los orígenes de este decaimiento urbano, implica el tratamiento de
relaciones complejas causa-efecto, y hay un largo camino por andar antes de encontrar las
técnicas para identificar las causas raíces.
Para el Área Metropolitana de Monterrey, en la década de 1940 a 1950 debido a la
expansión demográfica hacia municipios como San Nicolás de los Garza y Guadalupe; las
partes centrales de la ciudad comenzaban a degradarse por el paulatino abandono de las
clases altas que se ubican hacia las periferias En 1962 se creó un departamento para elaborar
un Plan que regulase el crecimiento de Monterrey; en su plan director señalaba que la capital
había doblado la población en la década de los años cincuenta, y se habían multiplicado sus
problemas de servicios públicos, de abastecimiento de agua, de nuevas vías de tránsito, así
como de nuevos equipamientos sociales, asistenciales, culturales y recreativos.
El caos que empezaba a parecerse por el crecimiento de la ciudad de Monterrey, y que
se fue fusionando con los Municipios de San Pedro Garza García, Guadalupe y San Nicolás,
continuando con su expansión hacia Santa Catarina, procuraba resolverse con un enfoque
centrado hacia un sistema vial. La planeación urbana está relacionada con los usos y
desarrollos del suelo, son fundamentales los estudios sobre la distribución existente de tales
usos. Estos estudios deberán considerar la actual distribución de los usos del suelo, sin
despreciar de ningún modo los desarrollos pasados, y habrán de proporcionar el punto de
partida de cualquier plan o propuesta futura. (Library, sf).
21
5.
Aspectos del origen de la formación de los espacios urbanos y
la participación de gestores, autores, y población en el diseño de las
mismas.
Ilustración 5. Mapa: Monterrey, México. Fuente: SciELO.
El espacio urbano representa la principal forma de concentración demográfica y
económica del país, ello en virtud de procesos continuos de migración campo-ciudad, de
crecimiento natural y de inversiones económicas crecientes, efectuadas en estos espacios
proclives a la alta densidad de pobladores; esto ha modificado la percepción y la forma de
vivir en la ciudad, de ahí la necesidad de reflexionar sobre estos contenedores de las
relaciones sociales, incorporando en el proceso las variables de corte global.
Se enfatiza en que el concepto de ciudad alude a una agrupación de pobladores o de
un espacio físico territorial habitado, pleno de usos públicos y de usos privados, derivando en
una concentración urbana de actividades con determinadas características de lugar;
particularidades que revelan la condición humana del sitio con prácticas y acciones urbanas y,
sobre todo, una cultura urbana.
La reflexión en torno a las dos dimensiones indica que la ciudad, denominada polis
por los griegos y civitas por los romanos, sería el resultado de una asociación entre
22
habitantes-poder; en cambio, la urbe en tanto espacio físico, sería el resultado de una decisión
posterior que circunscribe la construcción físico-territorial de la ciudad, restableciendo las
relaciones sociales en un domicilio fijo.
“En la ciudad de Monterrey, el incremento en la incidencia delictiva y la expresión de
otras violencias ha limitado la dinámica social al encierro, el abandono de sus espacios
públicos inmediatos, o el deterioro de su infraestructura.” ( Plan Maestro de Desarrollo
Urbano del Municipio de Monterrey, 2013-2025 p. 42)
Dada la situación antes mencionada, se hace importante el crear espacios que
permitan las experiencias de convivencia para la reducción del comportamiento delictivo y
los actos violentos. Es por esto que generar nuevas dinámicas sociales sirven de fundamentos
para el diálogo, la vigilancia natural de los espacios y el reconocimiento de las vecindades, el
uso de los espacios públicos y otras formas de infraestructura urbana a escala humana, así
como la innovación social para la sustentabilidad de los mismos, se requiere de vehículos que
nos conduzcan a esos procesos.
La impresión que la gente tiene acerca de su ciudad es el resultado de la interrelación
entre el observador y su ambiente. Esta interrelación no es sólo visual, va unida a una serie de
impresiones de otro tipo como: olores, memoria, símbolos, experiencias y costumbres, entre
otros, que afectan a cada persona de acuerdo a sus condiciones particulares.
El Municipio de Monterrey, forma parte de un Área Conurbada que integra otros ocho
municipios que por sus características económicas y demográficas se ubica dentro de las
urbes más relevantes de Latinoamérica constituyéndose como un núcleo articulador de la
región noreste y centro norte del país.
El Municipio de Monterrey cuenta con una especialización que lo convierte en un
centro de intercambio que genera grandes demandas de movilidad. Esta dinámica expone una
23
realidad urbana que implica grandes retos pero también potencialidades que fortalecen su
capacidad de desarrollo.
La identidad del barrio se genera gracias a conocimientos socialmente elaborados,
transmitidos mediante la comunicación social, es decir, representaciones sociales, la identidad
social se relaciona con niveles de identificación y categorización social, asociados a
mecanismos afectivos y motivacionales, además de tendencias afiliativas y aceptación de
normas internas.
La sociedad que ha ocupado la ciudad de Monterrey y su zona metropolitana , se ha
caracterizado desde sus comienzos en colocar en capas sociales a quienes la integran de
acuerdo a niveles de estudio, su capacidad emprendedora, lugar de procedencia o grupo
étnico, entre otras cosas.
El Área Metropolitana de Monterrey (AMM) presenta la situación socio-espacial
más favorable en relación a otras áreas metropolitanas, tales como las de la Ciudad de
México, Guadalajara y Puebla. Sin embargo, como consecuencia de su proceso de
crecimiento urbano, el AMM se conforma actualmente por espacios que evidencian
desigualdad y segregación social.
De la mano de la expansión urbana y del crecimiento de la desigualdad social,
encontramos que los “barrios periféricos de pobres” se han integrado a la pujante mancha
urbana formada por fraccionamientos cerrados, creando guetos o enclaves en un espacio
intraurbano fuertemente diferenciado y fragmentado.
El estudio remarca que centro de Monterrey presenta un éxodo de familias,
acompañado de proletarización de la población, terciarización de la economía y de un
envejecimiento de la población en que se encuentra en condiciones de precariedad. En la
periferia se ve un mejoramiento de las condiciones físicas de la vivienda, lo que acarrea una
ligera disminución en la diferenciación espacial dentro de esta dimensión, siendo el status
24
socioeconómico la principal dimensión discriminante del espacio social. En cuanto al estatus
familiar, los hogares con un menor número de hijos y que muestran envejecimiento de la
población se dan de manera concéntrica. El estatus socioprofesional muestra una polarización
entre población empleada en el sector manufacturero y quienes trabajan en el sector terciario,
asociado con bajos y altos ingresos, respectivamente. Dichas condiciones de precariedad
generadas por la segregación tienen consecuencias en las trayectorias de vida de las personas,
quienes presentan diversas rupturas sociales, adversidades vividas por los habitantes de la
ciudad y su área metropolitana que les han impedido lograr un desarrollo, llevándolos a la
exclusión social (Ortega y Moral 2008).
6. Condiciones y dinámica de la ciudad y su población en el sistema
capitalista actual.
El proceso de metropolización sufrió una considerable desaceleración entre 1980-1990
cuando el AMM redujo su tasa de crecimiento al 2.5% anual, la más baja experimentada
desde 1910-1921 cuando creció en 1.1 % anual. Lo nl3s notable de los años ochen~ es que el
municipio de Monterrey observó una tasa de crecimiento negativa (-0.2%) que significó la
culminación de la prinlera etapa de nletropolización de la "Sultana del Norte".
Adicionalmente, se puede observar que el AMM se mantuvo prácticamente constituido por
ocho municipios, con la posible incorporación de Garcia que en 1990 únicamente tenía 13000
habitantes . La industrialización fue la determinante central del proceso de metropolización
de Monterrey. En los años cuarenta se instalaron 95 nuevas empresas, entre las que destacan
Hojalata y Lamina, Industrias González, Molinos Azteca, Acunluladores Mexicanos y
Protexa. La participación de Monterrey en el Producto Interno Bruto Industrial (pmI)
nacional se elevó de 7.2% en 1940 a 7.8% en 1950. La industrialización se aceleró
25
significativamente en la década de los años cincuenta, haciendo posible que la participación
de las manufacturas regiomontanas se elevará al 10.0% del total nacional. El proceso de
acelerada industrialización continuó hasta 1970, año en que Monterrey absorbió 10.4% de la
industria nacional, máximo nivel alcanzado en 10 que va del siglo xx. De 1970 a 1980 redujo
ligeramente su participación al 10.2%, pero mantuvo una producción manufacturera
equivalente a la de Guadalajara, Puebla y Toluca juntas. Durante la década de la crisis de
1980 la industria regiomontana se vio fuertemente afectada, decreciendo a -1.1 % anual y
reduciendo su participación al 8.8% de la industria nacional en 1988. De mantenerse la
recuperación económica observada en Monterrey entre 1988- 1992, se estima que en el año
2000 el Área Metropolitana de Monterrey (AMM) albergará 3.4 millones de personas y 4.5
millones en el 2010. Para absorber ese crecimiento se expandirá en 8 000 hectáreas durante la
presente década y en 16 000 en el primer decenio del siglo XXI, para alcanzar una superficie
total de 50 500 hectáreas en el 2000 y 66 500 hectáreas en el 2010. En los próximos veinte
años la población crecerá 75% y el área urbana 60%, el equivalente a 12 kilómetros
cuadrados anuales de nueva trama urbana, 10 cual implica enormes esfuerzos en la
construcción de infraestructura y equipamiento para las actividades económicas y la
población. La cristalización de una urbe de casi cinco millones de habitantes, al igual que
todas las metrópolis modernas, tendrá una problemática compleja cuya resolución es preciso
planear a largo plazo: congestionamiento vial; violencia e inseguridad pública; déficit de
vivienda, infraestructura, equipamiento y servicios urbanos; barrios deteriorados con graves
problemas sociales; contaminación del ecosistema; conflictos políticos; inadecuación de los
órganos de gobiemo para la administraci6n eficiente de la ciudad, etc. La raíz de esta
patología generalmente se identifica con la elevada inmigraci6n que reciben las grandes
ciudades, pero el determinante fundamental es su insuficiente crecimiento económico para
enfrentar la elevada demanda de empleos permanentes adecuadamente remunerados. Según
26
este razonamiento, se puede afirmar que la solución de la cuestión económica es
indispensable para resolver la problemática urbanística y no 10 contrario. El reto de
Monterrey hacia el futuro será, por ende, diseñar un nuevo paradigma de desarrollo
económico que permita mejorar el nivel de vida de su población y resolver su compleja
problemática urbanística.
7.
Resultados de la dinámica de la ciudad y su población en
relación a los problemas que estudia la Sociología Urbana.
El Centro Metropolitano de Monterrey está delimitado al Norte por la Avenida Colón
y al Sur por la Avenida Constitución, en dirección Oriente por la Avenida Félix U. Gómez y
al Poniente con la Avenida Venustiano Carranza; es un ente urbano complejo, muy
complicado, porque en él conviven
un gran gama de posibilidades de
uso de suelo; un amplia variedad de
redes en su estructura vial y diversas
tipologías de calles, avenidas y
andadores peatonales. Además en
ésta área, se concentran todos los
estilos arquitectónicos que se han
venido desarrollando en la ciudad a
través de las épocas, convirtiéndose
no sólo en un relato urbano del
desarrollo de nuestra sociedad y sus
espacios, sino en una gran herencia
27
cultural que debemos cuidar y conservar.
Las ciudades contemporáneas se formaron gracias a condicionantes del entorno. Sin
embargo, con el desarrollo de las “Metrópolis”, producto del crecimiento poblacional junto a
las necesidades consecuentes de la urbanización, se han pasado por alto todas las condiciones
del entorno hasta el grado de promover la degradación del contexto para el espacio urbano.
El principal reto para el futuro de las “Metrópolis” es determinar qué sucederá con
estos espacios, porque deben convertirse en una oportunidad de expansión y desarrollo.
En el 2010, ante los altos índices delictivos, el Gobierno del Estado de Nuevo León,
impulsó un plan para crear parques y bibliotecas, con lo que se espera mejorar la calidad de
vida de los vecinos de la colonia Independencia en el municipio de Monterrey.
El marco de la diferenciación social del espacio incluye tres elementos íntimamente
ligados: el económico, colectivo y territorial; el primero asociado con la desigualdad
socio-espacial; el segundo con la segregación socio-espacial y el tercero con la fragmentación
urbana.
En la actualidad, a pesar de que varios estudios coinciden en que la situación
socio-espacial del AMM es la más favorable de la república mexicana, la segregación será
producto de esas fuerzas macroeconómicas que permitirán a las clases privilegiadas acceder a
las ventajas del consumo global, a los avances tecnológicos, a una educación de calidad y a
buenas oportunidades de trabajo, mientras que existen grupos sociales que han sido
marginados de dichas ventajas.
28
8.
Elementos para la reconstitución del espacio urbano de la
ciudad en la situación actual.
Como uno de los principales elementos a reconocer para la constitución del espacio urbano es
la del uso adecuado de suelos la integración del mismo con lo existente, pero a su vez que lo
construido se norme de alguna forma a la constitución y las normativas de construcción
existentes, esto definiéndose a través de estudios de viabilidad.
Estos estudios deberán considerar la actual distribución de los usos del suelo, sin despreciar
de ningún modo los desarrollos pasados, y habrán de proporcionar el punto de partida de
cualquier plan o propuesta futura
Por tanto deberán prepararse mapas o planos con indicación de los usos del suelo
predominantes en la zona en cuestión, y se deberá registrar una constancia de las
modificaciones sobresalientes, que se dieron a lo largo del tiempo.
Le compete a la investigación sobre los usos del suelo, la utilización de la superficie total,
tanto desarrollada como vacante o baldía. El uso del suelo se modifica para amoldarse a los
nuevos modos y condiciones de vida. Edificios que fueron proyectados originalmente para
uso particular, quedan inadecuados, pero pueden rehabilitarse a nuevos usos dentro de su
anterior construcción, y queda modificada su función al cambiar las comunidades en tamaño,
composición u otros condicionantes.
Puede haber expansión lateral, o vertical, la comprensión de las cualidades dinámicas del uso
del suelo, será posible mediante su estudio histórico, al revelar las fases sucesivas de su
desarrollo físico. (Library, sf)
La interpretación del cambiante uso del suelo, exigirá un estudio de los factores físicos del
terreno base, y el crecimiento en importancia del área urbana en los niveles de apreciación
29
local y regional. Ciudades con fuertes tradiciones y atributos históricos, pueden requerir
estudios específicos, pero en general, el fin de la visión histórica en una información
urbanística consiste, básicamente, en presentar y ver en perspectiva los trazos viejos y
modernos de la ciudad en el momento de la investigación.
El crecimiento en la concentración de población que se ha producido en las ciudades y su
periferia ha incrementado el deterioro del medio ambiente consumiendo una gran cantidad de
superficie vegetal. De igual forma, el desarrollo urbano sin planificar ha generado la
acumulación de residuos, el incremento en la demanda energética, la infraestructura y los
problemas de movilidad que producen efectos negativos sobre el medio ambiente (Burgui,
2008, p. 299).
Por una parte, los beneficios medioambientales de las áreas verdes dentro de la configuración
urbana residen en que la vegetación funciona como un filtro biológico de agentes
contaminantes y partículas suspendidas en el aire; además, ayuda en la regulación de la
temperatura y la humedad ambiental, con lo que mejora la calidad del ambiente urbano
(Alanís, 2005, pp. 22-24). Aunada a lo anterior, la existencia de áreas verdes en la ciudad
permite cubrir las necesidades de convivencia, agrupación y socialización de sus habitantes,
en un orden tanto de identidad cultural como natural. Por otro lado, estos espacios
desempeñan un papel fundamental en la percepción paisajística urbana satisfaciendo la
necesidad psicológica de los habitantes de estar en contacto con la naturaleza (Gómez, 2005,
pp. 420-421).
Los espacios abiertos y áreas verdes consisten en plazas, parques y jardines públicos que son
considerados principalmente como lugares que sirven para actividades recreativas. Desde los
primeros asentamientos, las calles y plazas han sido los elementos básicos en torno a los
cuales se estructuraron las ciudades (Gehl, 2013, p. 101). Asimismo, los nuevos
30
planteamientos de urbanismo que surgen de la necesidad de crear ciudades más sustentables
enfatizan el uso del arbolado en calles y plazas por los mencionados beneficios sociales y
ambientales, así como por su valor estético (Calaza e Iglesias, 2016, p. 19).
Estos espacios como plazas, plazoletas y alamedas, se han visto muy afectados a partir del
último siglo con el crecimiento industrial de Monterrey, siendo estos espacios verdes y de
concentración sustituidos en su mayoría por edificios, en algunos casos de tipo institucional.
(Ver ilustración 7).
Durante las primeras décadas del siglo XX, los espacios públicos contribuyeron notablemente
a la transformación de la vida urbana de la ciudad de Monterrey sirviendo para la recreación
y paseo de sus habitantes. Alrededor de las plazas se definieron algunos barrios del centro de
la ciudad, como el barrio de la Luz, con su parroquia de Nuestra Madre Santísima de la Luz,
contigua a la plaza, la del Chorro junto a la plaza de los Enamorados formaba otro barrio, la
iglesia del Sagrado Corazón de Jesús con sus dos plazas, el barrio del Roble con la iglesia de
Nuestra Señora del Roble adyacente a la plaza Zuazua; la plaza del Mediterráneo agrupaba
otro barrio, la iglesia de la Purísima y la plaza formaban el barrio de la Purísima (Guajardo,
2006, pp. 17-18), así como el de la Alameda, conformaron asentamientos que se situaban
hacia el oriente y poniente del primer cuadro de la ciudad, y al norte de la calle Matamoros
(Tamez, 2009, p. 56).
31
9. Conclusiones
La ciudad de Monterrey ha sido catalogada como una de las aglomeraciones urbanas
más grande de México, ya que cuenta con una mezcla de servicios básicos y de manufactura,
además de ser la tercera economía estatal más grande del país. Es por eso que se puede
concluir que la ciudad alberga en su estructura urbana un gran potencial que beneficia no solo
al circulo urbano de Monterrey, sino que brinda una amplia gama de beneficios porque
alberga industrial textiles, el cultivo es parte de esta ciudad en el norte, proporciona energía
hidroeléctrica ya que es el principal beneficiario mexicano del gran proyecto de presa y
embalse Falcón, en el bajo río Bravo del Norte. Por último, cabe destacar que desde 1943 se
encuentra el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, siendo una de las
instituciones educativas más grandes del país.
En el caso de la imagen urbana de la ciudad, ha venido surgiendo conforme a los
acontecimientos históricos de este lugar. Es por eso que cada hito mojones o nodos son los
espacios más relevantes que han transcurrido, es por eso que se puede decir que la ciudad de
Monterrey se caracteriza en estos aspectos por lo relevante de sus hechos que hasta la fecha
forman parte de su gran historia la cual perdurará a través de los años.
Finalmente, tomando en cuenta los últimos aspectos tratados en el documento acerca
de la ciudad de Monterrey y su origen en la formación de espacios se puede destacar la forma
de evolución que tuvo desde el inicio con los 12 pobladores al importante asentamiento en
que ha convertido, los espacios han evolucionado conforme a la progresividad y demanda de
los pobladores, así como las necesidades de establecimientos hasta llegar a convertirse en la
importante ciudad que alberga instituciones, industrial entre otros, de vital importancia
económica en el país. Por otro lado, se encuentra la dinámica de la ciudad y la problemática
32
que esta envuelve, ya que a pesar de ser una gran fuente de economía sufren de pobreza, estos
según estudios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Se
debe agregar que el crecimiento urbano y la falta de políticas públicas son afectaciones que
llevan en bancarrota la metrópolis.
33
10.Observaciones.
1- Monterrey al ser una ciudad muy extendida, sufre de escasez de recursos que
puedan pagar la infraestructura, lo cual hace que se le agregue una problemática más a
las que ya tiene por el alto crecimiento y expansión poblacional.
2- A pesar de ser considerada una metrópolis, no existe una visión metropolitana por
el desarrollo de proyectos a corto plazo que carecen de administración.
3- Al estar sometido a cambios gubernamentales constantemente, la ciudad tiene
diferentes planes de desarrollo en cada municipio y cada alcaldía tiene sus planes, lo
cual hace que estén en cambios y no exista un seguimiento.
4- Las tierras urbanas se han duplicado desde el 2000 a la fecha, para ese año eran 50
mil y han pasado a 100 mil, además, que en ese mismo lapso pasaron de 80 mil
vehículos a más de 2 millones, creando congestionamiento vial y contaminación.
5- Monterrey, una ciudad de renombre a nivel internacional por su gran desarrollo
industrial y una fuente de comercio para México, sin embargo, existe una gran
problemática que abarca lo social y lo urbano, creando conflictos en el desarrollo vial,
de infraestructura y la trama, ya que se congestiona cada vez más con el crecimiento.
34
11.Bibliografía.
Barragán, Juan (2008) Área Metropolitana de Monterrey. Desconcentración
concentrada y renovación urbana. Revista Rizoma. Gobierno del Estado de Nuevo León. No.
9, pág. 10-15.
Camarillo, Cabiria (2011) Rescate Urbano del Centro Metropolitano de Monterrey.
Tesis de Licenciatura en Arquitectura, Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma
de Nuevo León.
La organización del espacio. (n.d.). 1Library.co. Retrieved October 21, 2022, from
https://1library.co/article/organizaci%C3%B3n-espacio-elementos-constituci%C3%B3n.qop
8607z
Moreno A., Ortega R., Sandoval Hernández E., (2010). La segregación socio-espacial
en Monterrey a lo largo de su proceso de metropolización. Región y sociedad, 23(52),
173-207.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-3925201100030
0006&lng=es&tlng=es.
Ortega, María Estela y José Moral (2008) Precariedad y trayectorias de vida en la
población de Monterrey y su zona Metropolitana, en De Andrés, Juan Ramón, Simón Pedro
Izcara y Karla Andrade. Procesos y comportamientos en la configuración de México.
México: Universidad Autónoma de Tamaulipas, Plaza y Valdés Editores, p. 275-301.
Referencias de internet
Ochoa A, (2021). Los 8 edificios que transformaron la arquitectura en Monterrey.
https://www.admagazine.com/arquitectura/edificios-que-transformaron-la-arquitectura-de-mo
nterrey-20200313-6586-articulos
Rocha E, (2018). Problemática del crecimiento urbano y falta de políticas en área
metropolitana.
https://www.multimedios.com/local/exponen-problematica-del-crecimiento-urbano-y-falta-de
-politicas-en-area-metropolitana
35
Trevejos
A,
(2012).
Problemática
social
en
Monterrey.
https://www.buenastareas.com/ensayos/Problem%C3%A1tica-Social-En-Monterrey/5005398
.html
36
Descargar