Resumen: “El caso Tejerina y los discursos mediáticos” Romina Tejerina fue condenada por la muerte de su hija, concebida de una violación, en Jujuy, en 2003. La situación se enmarca en discusiones encontradas desde distintos sectores sociales frente a temáticas como la anticoncepción, el aborto, la libre elección, las condiciones socioeconómicas, la situación de la mujer… Los diarios, mediaciones de mediaciones, no son imparciales (nunca lo son), ya que los mismos son representaciones de las ideologías circulantes en la sociedad. Hay muchas razones para encontrar un enfoque parcial de los hechos, en el que se hace explícita la ideología que presenta cada texto. Así, el enunciado como resultado de la opción de un sujeto frente a distintas formas discursivas se inscribe en una línea de pensamiento que desvaloriza el discurso de lo que se contrapone a su propia ubicación frente a los hechos. Determinar cómo postular un receptor es también postular desde dónde se enuncia y establecer cuáles son los medios elegidos desde la producción textual que fijan o al menos proponen modos de leer. En los diarios, el receptor virtual se construye por el enunciador a través – no de una referencia de ustedes – sino de focalizaciones diversas relacionadas con los intereses que conforman el perfil de enunciatario. El caso Tejerina y los discursos mediáticos. Análisis discursivo de crónicas periodísticas de los diarios Clarín, La Nación y Página/12 acerca del caso de Romina Tejerina. Los textos han sido extraídos de la versión de los periódicos de Internet, seleccionados de diarios de 2006 y 2007. Introducción En primer lugar, es necesario ubicar el tema de las crónicas en un contexto de enfrentamiento de posiciones frente a otras cuestiones que se relacionan con los hechos como polémicos para la sociedad, dado que Romina Tejerina fue condenada por la muerte de su hija en Jujuy, el 23 de febrero de 2003, concebida de una violación. Esto hace que la situación se enmarque en discusiones encontradas desde distintos sectores sociales acerca de la posición frente a temáticas como la anticoncepción, el aborto, la libre elección, las condiciones socioeconómicas, la situación de la mujer, etc.; de ahí que los diarios, mediaciones de mediaciones, no sean imparciales (es posible afirmar que nunca lo son), ya que los mismos son sin duda representaciones de las ideologías circulantes en la sociedad. En este caso hay muchas razones para encontrar un enfoque parcial de los hechos, en el que se hace explícita la ideología que presenta cada texto. En todo texto periodístico, encontramos como destinatario directo a los lectores del diario. Es importante esta opción porque determinar cómo postular un receptor es también postular desde dónde se enuncia y establecer cuáles son los medios elegidos desde la producción textual que fijan o al menos proponen modos de leer. Pues aquí ese receptor virtual se construye por el enunciador a través – no de una referencia de ustedes – sino de focalizaciones diversas relacionadas con los intereses que conforman el perfil de enunciatario. La deixis personal no está presente, podríamos decir que por una cuestión del género periodístico: noticias, crónicas y afines, que no emiten una opinión explícita, se escriben general y convencionalmente en tercera persona gramatical, con sus debidos efectos: objetividad, no aparición de un yo subjetivo con su punto de vista, aunque naturalmente la subjetividad está dada a través de otros recursos. Tampoco la actitud de locución resulta demasiado relevante para nuestro análisis, ya que en la crónica el desplazamiento de un sistema temporal. Sólo nos detendremos en este aspecto si refuerza, ayuda o determina una estrategia destacada. Principalmente rastrearemos, en cada periódico, sus características estratégicas relevantes desde la focalización en sus titulares, la selección léxica en los mismos y en los agentes de los procesos y – ligada a ella – lo polifónico. CLARÍN En cuanto a lo polifónico, en Clarín se recurre más frecuentemente al enunciado referido en discurso indirecto y al recurso de la cita de fragmentos textuales dentro del mismo, o a su reformulación por parte del locutor. Aunque algunas veces, muy pocas, se recurre al discurso directo: A partir del seguimiento en todas las crónicas analizadas de este diario se puede generalizar acerca de las voces explícitas en el texto: se les da la palabra en mayor proporción a los participantes que apoyan a R. Tejerina, e inclusive, las pocas citas directas que encontramos corresponden a la voz de la muchacha. Sin embargo, no alcanza con realizar una estimación cuantitativa, pues si recorremos estas citas podemos encontrar diferencias respecto del modo en que se genera un matiz subjetivo en su incorporación, por ejemplo los verbos introductorios de las citas indirectas: Mientras en los ejemplos, donde se le da la voz a la institución que decide sobre el destino de R. Tejerina (el Tribunal, La Corte, la jueza, los jueces, fuentes judiciales) los verba dicendi que predominan son (considerar - de modo frecuente -, compartir argumentos, destacar, confirmar) verbos de aprehensión intelectual, verbos de opinión que indican, al mismo tiempo que informan acerca de las opiniones de un tercero, cuál es el grado de certeza con el que ese tercero se adhiere a su opinión. En cambio, cuando el agente del proceso está dado por quienes bregan por la libertad de R. Tejerina o por R. Tejerina misma, los verbos sólo denotan un comportamiento verbal, dominados por el “archilexema” decir: determinar, aclarar, explicar, sostener, comentar, agregar, decir, afirmar… Pero a veces se presentan verbos de opinión, como los siguientes: objetar, argumentar, asegurar. Este matiz podría entenderse viendo, por un lado, la mayor carga reflexiva y en lo que puede ser materia opinable, en la justicia como institución, y, por otro lado, la palabra de una victimaria-víctima y de quienes la defienden, concentrada fundamentalmente en lo discursivo, en el decir propiamente dicho. Por otra parte, es interesante recorrer las redes conceptuales que aparecen en los textos para luego compararlas con las que se generan en los otros diarios. De este modo, suele ser importante la selección léxica que se utiliza para nombrar a los agentes participantes del hecho en cuestión. Debido a la situación de posiciones encontradas respecto de la acción que tiene como agente a R. Tejerina y la posible libertad de la misma con la cual los locutores acuerdan o no, tenemos que tener en cuenta los modos de nombrar al agente. Clarín habla de “Romina Tejerina, la chica condenada por haber asesinado a puñaladas a su beba luego de darla a luz”, “Tejerina”, “la chica”, “Romina Tejerina, la joven jujeña condenada en primera instancia por matar a su beba recién nacida”, “la acusada”. Por otro lado, hay que tener en cuenta que no sólo los nombres que se utilizan en el discurso son los que generan un efecto de sentido determinado sino también las acciones, los procesos que les son adjudicados en los enunciados y las formas en que son aludidos los hechos. Aquí las acciones en las cuales se presenta tienen que ver con dos planos, el del hecho por la cual se la condena, que necesariamente se da en las noticias para recordarlo (dar a luz en el baño de su casa, dar puñaladas, meter a su hija en una caja, acuchillar, matar a puñaladas, haber matado a su beba recién nacida) y el que tiene que ver con su situación posterior explicativa y jurídica (ser condenada, arrepentirse, asegurar que se arrepiente, afirmar que quiere irse, afirmar que la beba que dio a luz y mató fue producto de una violación, explicar que el embarazó había sido producto de una violación, denunciar que el embarazo era producto de haber sido violada, sostener que la beba fue producto de una violación, condenada en primera instancia por matar a su beba recién nacida, acusada por el homicidio de su hija, condenada a catorce años de prisión, haber sido encontrada culpable). Además hay que tener en cuenta la forma de titular las noticias, porque generalmente es en títulos y subtítulos donde aparece la focalización que el periódico establece del asunto. En Clarín, los titulares destacan dos aspectos, la voz o la perspectiva de Romina Tejerina (ejemplos: Romina Tejerina: "El que tiene que estar preso es el violador”, La joven tenía la esperanza de quedar libre mientras se resolvía una apelación.) o, el más frecuente porque obedece a lo que es noticiable en el momento, la situación de su sentencia, la situación jurídica (ejemplos: Ratifican que Romina Tejerina es imputable, La Justicia jujeña negó la excarcelación de Tejerina, Advierten que no es inminente la libertad de Romina Tejerina, El Superior Tribunal jujeño confirmó la sentencia de Romina Tejerina, Demoras en el caso de Romina Tejerina ) Estos modos de titular los hechos se unen a una isotopía conceptual que se compone de términos relacionados con la voz sustituta de R. Tejerina desde la institución judicial, es decir la de los abogados defensores: la red semántica que se genera tiene que ver con un enfoque fundamentalmente jurídico, y orientado hacia la acción de la defensa y la decisión de la Corte como respuesta a los reclamos de la misma, aunque este aspecto no determina un énfasis explícito en esta orientación sino que se apoya en la selección léxica dada y en la cantidad de párrafos en que se le da la voz a quienes defienden a R. Tejerina, en comparación con las voces opuestas. LA NACIÓN Más interesante resulta este análisis si lo confrontamos a los textos del diario La Nación, en el cual desde las volantas, los títulos y las bajadas se da un foco diferente: la mención de lo sucedido que en Clarín se enmarca en el conflicto a partir de una perspectiva de la defensa o desde los reclamos de la misma o, directamente, desde la joven R. Tejerina; aquí se presenta recortando frases textuales de locutores a favor de la condena o frases que pueden resultar ambiguas (ejemplos: "Romina Tejerina es peligrosa y se va a fugar" según el defensor de Eduardo Vargas; Tejerina: "El culpable tiene que estar adentro", recordemos el titular de Clarín muy similar a este último: Romina Tejerina: "El que tiene que estar preso es el violador”), o también dando la situación jurídica, pero desde la perspectiva del Tribunal, de la Corte (ejemplos: “Caso Tejerina: la justicia jujeña denegó un nuevo recurso. El Superior Tribunal de Justicia de Jujuy rechazó la apelación ante Casación de los defensores de la joven condenada por el homicidio de su beba; nueva presentación ante la Corte Suprema de la Nación”; “Condenaron a Tejerina a 14 años de prisión”; “Confirman la condena por el crimen de una beba”; “Piden la excarcelación de Tejerina”; “Tras el fallo de la Corte Suprema: Vuelven a pedir la excarcelación de Tejerina”). De este modo se observa que la mayoría de los titulares tienen como agente de los procesos a la Justicia, y, generalmente, cuando se presenta a la defensa de R. Tejerina como agente, no aparece como sujeto de la frase, sólo se menciona el proceso que es el de solicitar a la Corte (piden, vuelven a pedir). Si bien también Clarín pone a la Justicia como agente de los procesos en los titulares de las noticias que dan cuenta de la situación judicial de R. Tejerina, lo hace con modalidades cuya orientación está dada más como respuesta a la acción de la defensa que desde el pedido (niegan, advierten, demoras en el caso…) La cuestión polifónica naturalmente es fundamental para cotejar a quién y de qué modo se les da la voz a los participantes en los distintos periódicos. Aquí, por un lado, hay más enunciados referidos en discurso indirecto correspondientes a la voz de la Justicia, con verbos mayormente de opinión, pero también de decir (declarar, cuestionar, ordenar, decir, entender que, recomendar…) y cuando se le otorga la voz a quienes defienden a R. Tejerina, en discurso directo o indirecto, se utilizan verba dicendi más bien declarativos o neutros en cuanto a la evaluación del locutor del decir del otro respecto del grado de certeza de su propio enunciado (decir, explicar, manifestar, reiterar, agregar, decir, remarcar, afirmar…). Es decir que se presentan los discursos de un modo similar al diario Clarín, lo reflexivo en el caso del agente jurídico y el comportamiento exclusivamente verbal para la defensa. La diferencia importante es que en La Nación se desarrollan los argumentos de los fallos y las decisiones de los jueces en discurso indirecto, mientras en Clarín son dados en citas textuales; es decir que en los dos periódicos se incorpora mayormente la voz de los jueces, pero en Clarín el locutor se distancia de las palabras citadas, no las reformula y se limita a transcribirlas. Es interesante ver cómo el procedimiento se invierte en La Nación cuando se trata de darle la voz a la defensa. Los discursos son citados textualmente y el locutor no “toca” las palabras sino que se distancia con el mismo recurso de las comillas que en Clarín se presenta en las citas de las palabras de los jueces. Por último, es necesario también detenerse en la selección léxica de La Nación cuando se nombra a los agentes de los procesos primordiales. El locutor de sus crónicas y noticias utiliza variantes similares a las que utiliza Clarín (“Romina Tejerina, la joven jujeña que mató a su hija recién nacida”; “la condenada”; “La joven jujeña”, “la joven”, “Tejerina”, “la joven condenada por el homicidio de su beba”, “la joven jujeña Romina Tejerina”, “la acusada”), y de todas ellas la que más se repite es la mención sola del apellido de la joven. Pero en los procesos en que se la nombra como agente hay diferencias, pues en este diario las acciones que se reiteran siempre redundan en las razones de la condena – omitidas en Clarín o atenuadas por subjetivemas o por progresión temática de atenuantes (la declaración del bebé “producto de la violación” o las condiciones sociales de la joven, por ejemplo), además de no escatimar subjetivemas evaluativos axiológicos peyorativos para dar los hechos: “…que mató a su hija recién nacida porque aseguró que fue el fruto de una violación”, , “… por haber matado a su hija recién nacida”, “…tuvo a su beba, que según denunció fue producto de una violación, y la colocó en el inodoro del baño de la casa y luego en una caja de cartón con tapa y la apuñaló.”, “Romina Tejerina por haber matado con un cuchillo Tramontina a su beba recién nacida”, “Los jueces dieron por probado que, tras dar a luz a su hija el 23 de febrero de 2003, la colocó en una caja y le infligió puntazos a través del cartón con un cuchillo de punta afilada.”. De este modo, así como en Clarín la selección léxica formaba redes conceptuales que se orientaban hacia las acciones legales de la defensa, aquí se generan isotopías compuestas de términos que se corresponden a la actuación de la Justicia, es decir términos que tienen relación también con lo judicial, pero desde la decisión de los jueces. Por supuesto que esta orientación no está determinada sólo por la selección léxica sino que se apoya en la cantidad de párrafos destinados a la voz de la Justicia y también a los modos en que se le da la voz, como pudimos ver anteriormente. PÁGINA/12 En Página/12, en cuanto a lo polifónico, se recurre tanto a los enunciados referidos en discurso indirecto, con el recurso de la cita de fragmentos textuales dentro o su reformulación por parte del locutor, como en discurso directo. Pero no es la diferencia de discurso referido directo o indirecto lo relevante en cuanto a lo polifónico de este periódico sino a quién se le da la voz y de qué modo. Rápidamente, casi a partir exclusivamente de lo estadístico, se puede generalizar acerca de las voces explícitas en sus textos: se les da la palabra a los participantes que apoyan a R. Tejerina, e inclusive, se agregan otras voces que tiene muy escaso lugar, o ninguno, en los otros periódicos: la de organismos que defienden los derechos de la mujer. Sin embargo, no basta con realizar una estimación cuantitativa, pues si recorremos estas citas podemos encontrar su énfasis también respecto del modo en que se genera un matiz subjetivo en su incorporación, por ejemplo los cotextos de los discursos que se citan. Siempre se presenta en los textos de Página/12 una selección léxica connotada que explicita la posición del diario a favor de R. Tejerina. En todos los textos del corpus se dan las mismas características: las isotopías semánticas generadas a partir de la selección léxica se orientan a favor de la joven. Las redes conceptuales que en los otros periódicos, con más atenuantes en Clarín, aparecían con términos que tenían que ver con la cuestión jurídica en cuanto a su culpabilidad y a lo que hizo R. Tejerina, aquí se emplean en sus acepciones menos estables o en términos más neutros o menos directos. Es decir que en vez de “meter en una caja” se usa “la colocó en una caja”; en lugar de “mató a su hija recién nacida” se utiliza “haber dado muerte”, en vez de “le infligió puntazos a través del cartón con un cuchillo de punta afilada” se prefiere “le aplicó alrededor de veinte puñaladas”, etc. Frases o términos que – si bien pueden considerarse sinónimas - en la línea de mayor a menor subjetividad negativa (culpabilidad), se encuentran del lado menos negativo. Por otra parte, encontramos las otras voces, las de la Justicia, las que – como dijimos anteriormente - son menos en cuanto a cantidad, y cada vez que se presentan tienen subjetivemas en su entorno verbal. Un ejemplo representativo es el de la nota del día que la Cámara Penal de Jujuy rechaza la excarcelación de R. Tejerina (13/XII/2006), en la cual sólo se toma como agente de procesos a la Justicia en tres ocasiones, para enunciar lo fundamental de la noticia, y se nominaliza el proceso, quedando el agente como complemento del mismo, y como tal, desplazado del foco de la frase, que es lo que está nominalizado. Si recorremos el resto de la notas, vemos que en tiene voz fundamentalmente la defensa de Romina Tejerina. Otro aspecto, además, que tuvimos en cuenta en los otros periódicos, es la forma de titular las noticias, títulos y subtítulos donde se muestra la focalización que el periódico prioriza del tema. Sin dudas, de los tres periódicos es el más explícito en el momento de tomar partido frente al caso de R. Tejerina, este hecho puede ser corroborado si hacemos un recorrido por los titulares que se refieren al mismo o noticias afines (abundan en Página/12 las notas de opinión, las informaciones y referencias a todas las cuestiones de género, fundamentalmente las que se desarrollaron o surgieron a partir de este caso). Sólo damos algunos ejemplos en los que se evidencia una focalización en la perspectiva de la muchacha, de sus defensores o de su familia y eventualmente en las decisiones de la Justicia, donde siempre hay una orientación hacia la perspectiva de R. Tejerina: Romina, a un paso de la libertad; “No veía la hora de salir”; La abogada de Romina Tejerina explicó los argumentos por los que le niegan la excarcelación."Demuestra un ensañamiento de la justicia local hacia mi defendida"; Hermana de Romina se reúne con Procurador Righi; “El preso debería ser el violador”. La joven jujeña dijo que está “arrepentida” y se mostró ilusionada con la libertad. En la corte precisaron el alcance del fallo.; Tejerina; Otro fallo contra Romina; La corte suprema dictará un fallo para excarcelar a Tejerina; Romina, rumbo a la libertad. Es importante destacar que en este periódico, todas las manifestaciones de apoyo de distinta índole que tuvo la joven Romina Tejerina – como mencionamos antes las notas y referencias a las cuestiones de género – tuvieron amplio espacio durante el seguimiento del caso, y también posteriormente. Es por ello que no hay solamente estrategias discursivas o espacio dedicado a las noticias específicas del caso que configuren la posición del periódico sino también un entorno textual que refuerza cualquier estrategia discursiva. Algunas conclusiones Hasta aquí los textos revisados se presentan como una muestra breve, que sirve para ejemplificar las diferencias de aspectos - fundamentalmente ideológicos - en los modos discursivos de los tres periódicos seleccionados acerca del caso de Romina Tejerina. Es obvio que no se agotó el análisis, pero creemos que hemos dado una aproximación a esta ubicación de sujetos con creencias grupales específicas que presupone determinados conocimientos, valores, normas, principios morales como algo compartido con el receptor a quien se dirige, el lector de Clarín, el lector de La Nación y el lector de Página/12. Necesariamente, nuestro análisis se limita a ciertos aspectos discursivos que nos permitieron dar cuenta de las focalizaciones elegidas para cada periódico (desde lo polifónico, la selección léxica y las redes conceptuales) en cuerpos de crónicas y titulares. Las ideologías encarnan los valores y los criterios de verdad de cada grupo porque, como dice Van Dijk1, pueden ser tomadas como la base del conocimiento del mismo. Además, las ideologías controlan las opiniones y las actitudes de los miembros del grupo y, por ello, en la interacción y reproducción las opiniones compartidas son fundamentales. Aunque lo compartido no es necesariamente explicitado en el discurso, se da por sentado y no se pone en tela de juicio. Es básicamente en esta cuestión donde intentamos hacer hincapié, porque entendemos que aquello que se presenta en el plano de lo indiscutible permite encontrar lo característico de una visión del mundo, de un sistema de creencias de sujetos, de las estructuras mentales que un grupo despliega para funcionar en sociedad. Si bien resulta apresurado generalizar categóricamente acerca de los modos de narrar de los sujetos, pues creemos que necesitamos extender este análisis a otros aspectos y a otros tipos textuales para luego confrontar con nuestras conclusiones; sí podemos dar ciertos rasgos generales que se extraen fácilmente de nuestro muestreo: Clarín presenta una adhesión de superficie a la defensa de R. Tejerina, aunque 1 Van Dijk, T. (1999) Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona, Gedisa. supedita la subjetividad a la cuestión jurídica del caso, y en general alterna entre la ambigüedad y la toma de posición. La Nación adhiere claramente a las resoluciones judiciales y defiende incondicionalmente la vida, por lo que la condena a R. Tejerina es indiscutible. En el otro extremo, Página/12 explicita discursivamente su apoyo a R. Tejerina, se hace eco de todo las cuestiones de género que surgen a partir del caso y acopia las voces que coinciden en ello. Como dijimos antes, el análisis no está agotado, pero de esta muestra de ejemplos se pudo extraer una visión general de cada medio, a la que deberemos cotejar con otros enfoques que puedan evidenciar también la toma de partido respecto de un caso que, a modo de abanico, se despliega en una serie de creencias, valores y principios de nuestra sociedad. Claudia Fino BIBLIOGRAFÍA Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (2005) Diccionario de análisis del discurso. Bs. As., Amorrortu. Charaudeau, P. (1994) “El contrato de comunicación, una condición del análisis semiolingüístico del discurso”. En: Charaudeau, P. (1994) Langages, les analyses du discours en France, Larousse, Paris. ------------------. (2003) El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona, Gedisa. Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho. Barcelona, Paidós. Kerbrat- Orecchioni, K. (1997) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Bs. As., Edicial. Reyes, G. (1995) Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto. Madrid, Arco/Libros. Reyes, G. (1996) Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid, Arco/Libros. Sanucci, María Elena (ed). (2005) Prensa escrita. Procesos, transformaciones y configuraciones. Un abordaje contrastivo de la prensa gráfica en el contexto de la videocultura. Universidad Nacional de La Plata, Ediciones de Periodismo y Comunicación, Medios. Van Dijk, T. A. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.