Subido por SOFIA ABELLA ANTELO

convivencia escolar

Anuncio
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
PROGRAMA DE MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA
MENCIÓN PSICOLOGIA EDUCACIONAL
PROYECTO DE TESIS DE “TEORIAS SUBJETIVAS DE ALUMNOS DE
ESCUELA BÁSICA RURAL, RESPECTO DE LA CONVIENCA ESCOLAR, en el".
AUTOR (A): ROSA GUARDIA ROJAS
PROFESOR GUÍA DE TESIS:
ASESOR METODOLÓGICO:
Coquimbo, Abril de 2014.
RESUMEN
El proyecto de tesis se pretende realizar en una escuela básica rural de la comuna de Ovalle,
donde no existen investigaciones en este ámbito, que se han centrado preferentemente en
zonas urbanas. La investigación será con métodos cualitativos que busca describir las
teorías subjetivas de un grupo de estudiantes de una escuela rural pública acerca de la
explicación que le otorgan los estudiantes a la resolución de conflictos por parte de la
comunidad educativa, en el ámbito de la convivencia escolar, dentro del establecimiento
educacional. Los datos recolectados serán mediante observación directa de asistencia en
aula y de una entrevista grupal en profundidad, que serán analizados mediante el programa
Atlas-Ti, siguiendo orientaciones de la Grounded Theory.
1. Contextualización del problema
La educación básica en el contexto rural se ha definido por su localización, el carácter
cultural de la población escolar que atiende y sus especificidades pedagógicas propias
(Williamson, 2004). Dadas principalmente por las dinámicas de vida propias de sus
habitantes, marcan un importante espacio dentro de la cultura del país y una singular forma
de ver el mundo y entender su entorno (Cox, 2003), las cuales requieren de una educación
que dé respuesta a sus particularidades. Por este motivo, el sistema educativo chileno ha
promovido el desarrollo de prácticas pedagógicas modernas, contextualizadas al mundo
rural, con materiales específicos para la ruralidad y trabajo colaborativo entre los
profesores. Los objetivos de estos cambios se han orientado a otorgar más y mejores
aprendizajes para todos los niños y niñas y a subir los estándares de calidad para todas las
escuelas rurales, mediante el mejoramiento de los procesos pedagógicos y de gestión de
dichos establecimientos, a fin de lograr resultados de aprendizaje satisfactorios (Ministerio
de Educación, 1998).
De esta forma, la educación adquiere un rol fundamental en el desarrollo humano y la
mejora en la calidad de las personas que viven en el medio rural, dos aspectos que van de la
mano con el acceso a oportunidades de crecimiento y de conocimiento, dos nodos que se
hacen latentes en la manera en que se forman y se educan las personas que viven en
ruralidad y en la calidad que dicha educación es puesta a disposición de la gente rural
(Montero, 2001).
2. Planteamiento del Problema
La educación en convivencia adquiere especial relevancia en la institución escolar, porque
están enfocadas no sólo en intervenir, sino también a prevenir las situaciones de violencia
escolar. Los medios de comunicación y las investigaciones nos muestran día a día la
situación de tensión cotidiana que emerge en los contextos educativos de diversas culturas a
nivel mundial, los cuales indican la complejidad cada vez mayor de las escuelas, las cuales
se transforman en espacios representativos de los modelos sociales que influyen tanto de
manera positiva como de forma negativa en el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes.
Con respecto a la convivencia escolar, las situaciones que más preocupan están vinculadas
con el uso de estrategias inadecuadas en la resolución de conflictos de parte de los
educadores y de los estudiantes, con los climas sociales escolares «tóxicos» (Arón &
Milici,1999), la salud mental de la comunidad educativa, y la cultura escolar en general
(Díaz-Aguado, 2005; Brown, Birch y Kancherla, 2005; Tamar, 2005; Morrison y Skiba,
2001; Furlong y Morrison, 2000).
En una síntesis de encuesta nacional, aplicada el año 2012, a estudiantes de enseñanza
básica y media, sobre prevención, agresión y acoso escolar, nos presenta alarmantes cifras.
Si bien los resultados aún no son comparables, dado que ha sido aplicada a cursos distintos,
estos datos nos permiten tener una idea de lo que ocurre en un curso de 8° año básico.
(MINEDUC, 2013)
- 1 de cada 10 estudiantes reporta haber sido víctima de acoso escolar (bullying) y sentirse
afectado por esta situación.
-Las situaciones asociadas al acoso escolar son más frecuentes en los establecimientos
municipalizados, de los grupos socioeconómicos Bajo y Medio Bajo; y se presentan con
mayor frecuencia en mujeres.
- La mitad de los estudiantes señala que los directivos y docentes no perciben las
situaciones de acoso escolar.
- Los insultos, burlas, peleas y rumores mal intencionadas son las agresiones más
frecuentes entre estudiantes.
-Existe una relación entre la frecuencia de conductas de agresión escolar y bajos resultados
en las pruebas SIMCE de Lectura y Matemática.
Con motivo de los altos índices de denuncias sobre maltrato que recibe la oficina de Ayuda
MINEDUC, y la inquietud sobre este tema entre los apoderados, docentes y comunidad
educativa en general, el Ministerio de Educación realizó durante el año 2011 una masiva
campaña comunicacional sobre convivencia escolar, que pretendió sensibilizar y relevar la
responsabilidad compartida entre los diferentes actores de la comunidad sobre este tema.
Un estudio, realizado en la región en estudio, sobre la situación de la convivencia en los
establecimiento, llegó a la siguiente conclusión: “se observa un déficit en el logro formativo
de las escuelas y se ha desperfilado el sentido y alcance de los principios orientadores; que
la Convivencia Escolar debería ser entendida como un eje central que debe sostener el
proyecto educativo cuya centralidad se ha perdido; que se instalaron reglamentos, pero no
hay, de parte de los actores, apropiación del sentido de una sana convivencia”. (Llaña,
Mónica y equipo. 2009)
El estudio muestra que las comunidades educativas no están reflexionando sobre sus
prácticas en Convivencia Escolar porque no la evalúan como parte de la vida cotidiana. En
los discursos emerge un cierto temor a las discrepancias, desacuerdos y conflictos,
juzgándolos como amenazas a la convivencia, postura que contrasta con la propuesta
establecida en la política, en la que se reconoce que los conflictos son inherentes a la vida
en sociedad. (MINEDUC, 2011)
Así, se ha determinado el siguiente problema de estudio: ¿Cuáles son las teorías subjetivas
que los estudiantes de un octavo año básico, de una escuela rural municipal básica tienen
sobre la comunidad educativa, en el ámbito de la convivencia escolar y la relación de éstas
con las prácticas formativas?
3. Introducción
La Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada por las Naciones Unidas
el 10 de diciembre de 1948, se ha transformado en el referente ético universal. Estos
derechos son inherentes a todo ser humano y son obligatorios, universales, inviolables,
indivisibles, interdependientes e irrenunciables.
Constituyen un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin
de que los individuos y las instituciones promuevan, mediante la enseñanza y la educación,
el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren su reconocimiento y aplicación,
universales y efectivos.
A nivel mundial, la Convivencia Escolar ha cobrado relevancia en las últimas décadas,
situándola como un aspecto a considerar en la educación. Es así que el informe La
Educación Encierra un Tesoro (Delors, 1996) señala que las bases de la educación deben
constituirse en cuatro pilares fundamentales: Aprender a
conocer, Aprender a hacer,
Aprender a ser y Aprender a vivir juntos. Este último pilar tiene relación con el convivir,
es decir, con el saber que se deriva de la convivencia que se aprende desarrollando el
respeto mutuo, la comprensión del otro, la valoración de la diversidad, la cooperación, el
trabajo conjunto.
“Aprender vivir juntos”, ha sido planteado como uno de los pilares de la educación para el
siglo XXI. Constituye, la base de la convivencia escolar y es, a la vez, el sustento de la
construcción de una ciudadanía inclusiva, en paz, participativa y solidaria, fundamento d
entendimientos entre las personas y entre los pueblos (UNESCO, 2008)
En Chile, la Convivencia Escolar se ha posicionado progresivamente en los últimos quince
años, producto de tres hitos principalmente. El primer hito hace referencia a la organización
del currículum en Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios en la
década de los ’90, y más explícitamente, en la distinción entre Objetivos Fundamentales
Verticales (OFV) y Objetivos Fundamentales Transversales (OFT). El segundo refiere a la
publicación de una Política de Convivencia Escolar a nivel nacional en el año 2002 y su
actualización en el año 2011. Y por último, el tercer hito, corresponde a la incorporación de
la Convivencia Escolar en el Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación
(SACGE). Lo anterior pone de manifiesto una preocupación por la temática de la
convivencia desde distintos ejes en el ámbito político educativo.
Desde la política pública, la Convivencia Escolar es entendida como la base para la
construcción de ciudadanía, y por lo mismo, se configura como un factor clave de bienestar
social. Así, junto con la Convivencia Escolar, aparecen temáticas como la participación, el
fortalecimiento de la comunidad educativa, la calidad del clima escolar y la construcción de
un estado democrático, entre otros, trascendiendo al sistema educativo. (MINEDUC, 2011)
Si bien desde la política pública se observa un interés creciente en la temática de la
convivencia, en la práctica lo que prima en la escuela son los saberes disciplinares. De allí
que la convivencia sea visualizada como un medio para el desarrollo de dichos saberes y no
como una finalidad estratégica de la educación.
Por ello, en la medida en que la convivencia escolar no se instale como un fin de la
educación, no se avanzará en el logro de los propósitos del sistema educacional y en la
construcción de un país participativo e inclusivo.
La convivencia escolar supone un aprendizaje progresivo y permanente en que los adultos
de la comunidad educativa, particularmente los docentes y las familias, tienen el rol
fundamental y decisivo de constituirse en modelos de comportamiento y acompañantes en
esta etapa crucial del proceso de socialización de los y las estudiantes.
En el espacio escolar como en la sociedad, existen múltiples desafíos y tensiones que
afectan la convivencia armónica y constructiva entre las personas. Por eso, es importante
que en primer lugar las y los estudiantes junto a sus familias, docentes, directivos,
sostenedores, asistentes de la educación se hagan cargo de sus respectivas
responsabilidades y obligaciones. A los adultos les cabe la especial responsabilidad de
señalar, con su comportamiento y enseñanzas, que es posible la construcción de una
comunidad donde todos se respeten y se valoren en su dignidad; en la que dialoguen
opiniones y puntos de vista diversos, al amparo de los derechos que cobijan a todas las
personas. (MINEDUC, 2011)
La escuela es una institución que congrega a personas y las organiza para el logro de
determinados objetivos y una concepción de convivencia que se reduce solo a los espacios
programados de esparcimiento no permite concebirla así. En una escuela estamos inmersos
en la convivencia, ya que esta última está siempre presente en una organización social.
No podemos dejar de con-vivir, ya que la esencia misma de este tipo de instituciones es que
las personas se organizan e interactúan en forma permanente. (Banz, 2008)
Es así que dada la relevancia que ha alcanzado la Convivencia Escolar en Chile, es
importante enseñar a niños, niñas y jóvenes a “vivir con otros” en un marco de respeto y de
solidaridad recíproca; un contexto en el que niños, niñas y jóvenes sean vistos como
personas, con capacidad para desarrollar en plenitud su capacidad afectiva, emocional y
social, y aprender valores y principios éticos que contribuyan a la construcción de una
sociedad más justa y solidaria, teniendo como eje el enfoque que según los estudiantes ha
prevalecido en su ejecución y cómo se ha insertado en el sistema educativo de la escuela
básica rural en estudio. (MINEDUC, 2011)
En este sentido, gestionar la convivencia escolar supone un desafío para las comunidades
educativas, las que deben conjugar la variedad de intereses y formas de expresarse, con el
propósito común expresado en el Proyecto Educativo Institucional, que debe apuntar a
“contribuir a la formación y el logro de aprendizajes de todos los alumnos que son
miembros de ésta (la comunidad educativa), proponiendo asegurar su pleno desarrollo,
espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico” tal como lo establece el
Artículo 9° de la Ley General de la Educación. (MINEDUC, 2013)
Es por tal razón, que el presente estudio se centra en descripción de teorías subjetivas
de los estudiantes, acerca de las explicaciones que le otorgan la resolución de conflictos por
parte de la comunidad educativa, en el ámbito de la convivencia escolar y se abordaran la
definición de teorías subjetivas, la conceptualización de Convivencia Escolar, la
Convivencia Escolar y Comunidad Educativa, noción de conflicto y su importancia en la
vida humana, las distintas leyes en el ámbito educativo, el marco curricular y la política de
Convivencia Escolar.
4. Objetivos
4.1
Objetivo General
Describir las teorías subjetivas sustentadas por un grupo de estudiantes de enseñanza básica
de una escuela rural acerca de la explicación que le otorgan los estudiantes a la resolución
de conflictos por parte de la comunidad educativa, en el ámbito de la convivencia escolar,
dentro del establecimiento educacional.
4.2
Objetivos específicos
1) describir la manera en que los alumnos (as) de 8° año básico, caracterizan la resolución
de conflictos de la comunidad educativa en el ámbito de la convivencia escolar;
2) identificar las explicaciones que presentan acerca de la resolución de conflictos por parte
de la comunidad educativa;
3) identificar las explicaciones que tienen sobre la convivencia escolar de la comunidad
educativa; y
4) analizar los posibles efectos que tienen las teorías subjetivas de la comunidad educativa
en el ámbito de la convivencia escolar en las prácticas formativas de los estudiantes.
5. Teorías subjetivas
Las teorías subjetivas son definidas como construcciones personales explicativas, implícitas
o explícitas, con una estructura lingüística argumentativa del tipo causa efecto, que
permiten interpretar el mundo así como el propio comportamiento; son de carácter
individual y se vinculan con lo social tanto en su comunicación como en su formación
(Catalán, 1997). Se les asigna una función central en la persona, en la medida en que
permiten explicar, predecir y orientar el comportamiento (Groeben, citado en Aristegui et
al., 2004).
Desde esta perspectiva, una teoría subjetiva puede tener cambios, transformaciones,
crecimientos o reducciones a lo largo del tiempo. Así, el cambio de las teorías subjetivas,
según Krause (2005) se produce mediante un proceso secuencial, determinado en fases y
con momentos (Castro, 2008).
Para Flick (2004), las teorías subjetivas comparten supuestos epistemológicos y teóricos
que pueden ubicarse como parte del interaccionismo simbólico; básicamente, los que
sustentan el estudio estas teorías, según este mismo autor, son:
• Las personas en su vida cotidiana desarrollan teorías sobre el funcionamiento del mundo y
sus actividades.
• Las teorías desarrolladas por las personas son aplicadas y evaluadas en las actividades del
diario vivir.
• La estructura lingüística de estas teorías se asemeja al de las teorías científicas y sus
argumentos se organizan interdependientemente.
Se hace factible que el tema en estudio sea abordado desde las teorías subjetivas, definidas
como similares a las científicas, que poseen supuestos organizados interdependientemente y
que las personas emplean para explicarse el mundo y su propio comportamiento,
aplicándolas y probándolas en la vida cotidiana (FLICK, 2004).
En cuanto a la pertinencia y relevancia del estudio es preciso mencionar que el develar las
teorías subjetivas de los estudiantes sobre el ámbito de la convivencia escolar se constituye
en un aporte que permitiría complementar los actuales modelos del plan de gestión de
convivencia escolar, a la vez que proporcionaría evidencias que posibilitarían enriquecer
los modelos explicativos de la Gestión de la buena convivencia.
6. Marco Teórico
6.1
La convivencia Escolar en la Normativas y los Cuerpos Legales
Vigentes.
La Ley General de educación plantea que la finalidad de la educación es: ”alcanzar (en los
estudiantes) su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico, físico,
mediante la transmisión de valores, conocimientos y destrezas”. Enmarcada “en el respeto y
valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad
multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para
conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante,
solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo
del país”(LGE, 2009)
El Marco Curricular, basado en los principios que ordenan las leyes y normas vigentes,
indica lo principios que orientan el tipo de persona que se desea formar: “(que) los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que la perfectibilidad inherente a
la naturaleza humana se despliega en procesos de desarrollo de autoafirmación personal y
de búsqueda permanente de trascendencia, los que otorgan sentido a la existencia personal
y colectiva. A la libertad que hace de cada individuo persona y sujeto de derechos y
deberes, le es intrínseca la acción de razonar, discernir y valorar fundamentos a su vez, de
la conducta moral y responsable. La educación debe ofrecer a todos los niños y jóvenes, de
ambos sexos, la posibilidad de desarrollarse como personas libres, con conciencia de su
propia dignidad y como sujetos de derechos; debe contribuir a forjar en ellos el carácter
moral regido por el amor, la solidaridad, la tolerancia, la verdad, la justicia, la belleza, el
sentido de nacionalidad y el afán de trascendencia personal”. VER FUENTE
La Ley General de educación determina que la comunidad Educativa estará integrada por
alumnos, alumnas, padres, madres, y apoderados, docentes, asistentes de la educación,
directivos y sostenedores. La define como una “agrupación de personas que, inspiradas en
un propósito común integran una institución educativa. Este objetivo es contribuir a la
formación y el logro de aprendizajes de todos los alumnos” y “asegura su pleno desarrollo
espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico”. Este propósito se expresa
“en la adhesión al proyecto educativo del establecimiento y sus reglas de convivencia
establecidas en el reglamento interno.
Además de los derechos y deberes ciudadanos establecidos en las leyes y reglamentos, el
Art. 10° de la Ley General de Educación explícita los derechos y deberes de los integrantes
de la Comunidad Educativa, orientados a garantizar la formación y desarrollo integral de
los y las estudiantes, y el establecimiento de un ambiente digno, respetuoso, tolerante y no
discriminatorio entre todos los miembros de la Comunidad Educativa. (MINEDUC, 2011)
6.2
Convivencia Escolar y Política de Convivencia Escolar
La realidad social es cambiante y dinámica, precisa que las instituciones, incluida la
institución escolar, se revisen continuamente a fi n de dar respuesta a las nuevas demandas
y requerimientos de la comunidad. La Política de Convivencia Escolar constituye un
instrumento relevante para la formación integral de niños, niñas y jóvenes, el cual es
dinámico, por eso se requiere examinar sus énfasis y orientaciones, de manera de
posicionarla como una política que oriente y dé cuenta de los procesos de interrelación que
se desarrollan en el espacio escolar. (MINEDUC, 2011)
6.3
Cambio de eje en la implementación de la Política de Convivencia
Escolar
El cambio de eje propuesto en la actualización de la Política de Convivencia Escolar,
transita de un énfasis puesto en la resolución de conflictos –por lo tanto, en un enfoque
psicosocial–, afirmado fuertemente en los aspectos normativos, lo que no significa eliminar
estos últimos, sino cambiar su sentido: ponerlos al servicio de la formación de los y las
estudiantes en tanto sujetos individuales y sociales. Igualmente, se mueve desde una mirada
centrada en el comportamiento individual de los mismos/as –generalmente negativo–, a
una forma de entender y explicar su comportamiento en un contexto más amplio –familia,
Comunidad Educativa, barrio, comuna–, entendiendo que influyen múltiples factores. La
Convivencia Escolar se constituye, entonces, en una responsabilidad compartida por toda la
Comunidad Educativa, en beneficio de todos. (MINEDUC, 2011)
6.4
Conceptualización de Convivencia Escolar
La Ley sobre Violencia Escolar, entiende la buena Convivencia Escolar como
“La
coexistencia pacífica de los miembros de la Comunidad Educativa, que supone una
interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos
educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes” (LVE Art. 16°
letra A)
Entendemos por convivencia la potencialidad que tienen las personas para vivir con otras
en un marco de respeto mutuo y de solidaridad recíproca. La Convivencia Escolar se genera
en la interrelación entre los diferentes miembros de la Comunidad Educativa de un
establecimiento educacional que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socioafectivo e intelectual de las y los estudiantes. Esta concepción no se limita sólo a la relación
entre las personas, sino que incluye las formas de interacción entre los diferentes
estamentos que conforman la Comunidad Educativa, por lo que constituye una construcción
colectiva y es responsabilidad de todos quienes participan del proceso educativo.
(MINEDUC, 2011)
6.5
Convivencia Escolar y Comunidad Educativa
La Comunidad Educativa es un espacio privilegiado para aprender a vivir con otras
personas. La convivencia social se vive y se experimenta en la escuela y liceo. La
institución escolar, como espacio de formación, permite vivenciar el ejercicio de la vida
democrática, preparando a las y los estudiantes para el diálogo social, cultural y político
que se requiere en el mundo actual; por eso, es también el lugar donde se aprende la
convivencia ciudadana.
La Comunidad Escolar, a través de Proyecto Educativo, expresa los intereses formativos de
padres, madres y apoderados (as), docentes, directivos y asistentes de la educación,
sostenedores y estudiantes, constituyéndose en una comunidad de intereses, donde todos
concurren y participan aportando desde sus diferentes roles y funciones.
La participación, la capacidad de escuchar y compartir opiniones hacen de este espacio, un
lugar de vivencia y de práctica democrática, donde ‘aprender a convivir’ es un eje central.
De allí que la responsabilidad por la convivencia en el establecimiento educacional y en el
entorno de éste, sea de todos quienes participan de la Comunidad Educativa. (MINEDUC,
2011)
6.6
Plan de Gestión de la Convivencia Escolar
La Ley sobre Violencia Escolar, establece que todos los establecimientos deben contar con
un Plan de Gestión de la Convivencia Escolar, cuyas medidas deben ser determinadas por
el Consejo Escolar (Comité de Buena Convivencia en el caso de establecimientos
particulares pagados) e implementadas por el Encargado de Convivencia Escolar.
Dicho plan debe contener las tareas necesarias para promover la convivencia y prevenir la
violencia escolar, estableciendo responsables, prioridades, plazos, recursos y formas de
evaluación, con el fin de alcanzar el o los objetivos que el consejo escolar (o comité de
buena convivencia) ha definido como relevantes; este plan debe establecer por escrito y ser
conocido por todos los estamento de la comunidad educativa.
Para establecer el plan de medida o acciones del Plan de Gestión de la Convivencia escolar,
resulta fundamental que la comunidad elabore un autodiagnóstico que le permita establecer
cuáles son las necesidades y prioridades en relación a la convivencia escolar, (con qué
recursos humanos, financieros, de infraestructura, etc.) se dispone, qué requerimientos tiene
y, en definitiva, que la oriente en la definición de una estrategia que resulte útil y
pertinente.
Este plan no es un instrumento aislado, sino que debe ser elaborado en coherencia y
relación directa con las normas de convivencia establecida en el Reglamento Interno, los
principios y valores consagrados en el Proyecto Educativo Institucional y, si corresponde,
con las acciones que determine el establecimiento para el diagnóstico e implementación del
Plan de Mejoramiento Educativo en el área de la convivencia escolar. (MINEDUC, 2013)
6.7
Enfoque de derechos
Cada uno de los actores de la Comunidad Educativa es sujeto de derechos, con
potencialidades y experiencias propias que le hacen único y perfectible. Esto implica
reconocer sus derechos individuales y también sus deberes. Los derechos son inherentes al
ser humano y le permiten vivir como tal. Se fundamentan en la dignidad humana, esto es,
reconocer y respetar las máximas posibilidades de desarrollo dentro de un sistema social
orientado al bien común. Los derechos le permiten desarrollar y emplear cabalmente todas
las capacidades y potencialidades humanas. Aparte de los derechos generales que le asisten
a todas las personas, la Ley General de Educación4, especifica en el artículo 10°, derechos
y deberes para cada uno de los integrantes de la Comunidad Educativa. (MINEDUC, 2011)
6.8
Los Derechos de los Niños, Niñas y Jóvenes
Los derechos han sido reconocidos y legitimados progresivamente en la historia de la
humanidad.
Cuarenta y un años después del reconocimiento de los Derechos Humanos, se aprobó, por
la Asamblea de las Naciones Unidas, la Convención sobre los Derechos del Niño. Este
reconocimiento, marcó un hito en la historia de la infancia, por cuanto se reconoció a niños,
niñas y jóvenes como actores sociales –hasta entonces invisibilizados o considerados
“inferiores”– y se legitimó la existencia de condiciones, necesidades y requerimientos
particulares que los posiciona como sujetos de derecho frente a los padres y madres, la
sociedad y al Estado, los que están obligados a satisfacer, proteger y garantizar tales
derechos, cediendo así a la consideración de objetos de protección y control. (MINEDUC,
2011)
6.1.1
Doctrinas sobre la Infancia
No obstante el reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y jóvenes y el cambio de
enfoque que esto implica, coexisten dos representaciones acerca de cómo entender la
infancia y cómo intervenir respecto de ella: I. La doctrina de la irregularidad social, que
visualiza a los niños y niñas como objetos de reocupación y de control; este enfoque los
entiende como pertenecientes a dos categorías: niños, y “menores”, según su adecuación o
no a las instituciones de la familia y la escuela, y a la satisfacción o insatisfacción de sus
necesidades básicas; II. La doctrina de protección integral, reconoce a todos su condición
de sujetos; no hace distinciones; admite la autonomía de las familias y obliga al Estado a
proporcionar apoyo y orientación; entiende las necesidades como derechos exigibles;
resguarda sus intereses y preferencias; acepta al sujeto como ciudadano desde su
nacimiento. (MINEDUC, 2011)
6.1.2 Relación entre derechos y deberes
El reconocimiento de los derechos implica asumir los deberes que se deben cumplir para
garantizar el ejercicio efectivo de los derechos. Los deberes actúan como correlato de los
derechos, por lo tanto, son obligatorios para que estos últimos se cumplan pero no son una
condición para su ejercicio. Esto implica que no se puede dejar de ejercer un derecho por
no haber cumplido con un determinado deber; es más, son obligatorios y prevalecen ante
los deberes, por lo tanto, estos no pueden ser invocados como requisito para ejercer un
derecho. Ambos, deberes y derechos se fundamentan en la dignidad humana.
Sin embargo, los deberes no son un fin en sí mismo, son de carácter instrumental a fin de
garantizar aquello que estimamos valioso: la dignidad humana. (MINEDUC, 2011)
Entonces, resulta fundamental que la comunidad educativa, asuman el proceso formativo
de sus estudiantes de manera integral, esto es, considerando las dificultades y problemáticas
que cada uno de ellos pueda presentar, identificando posibles cambios emocionales o
conductuales que puedan ser indicadores de alguna situación conflictiva, y conociendo sus
contextos
familiares,
lo
que
no
sólo
le
permitirá
comprender
determinados
comportamientos y/o resultados académicos, sino, también, orientar el proceso formativo y
el desarrollo personal y social de cada uno de sus estudiantes. Se trata, en definitiva, de que
sean capaces de identificar a sus alumnos como sujetos de derecho, que requieren de apoyo
y orientación, especialmente cuando presentan dificultades en su desarrollo. Asumir esta
función formativa, implica que gran parte de las problemáticas que habitualmente son
derivadas a los equipos psicosociales para ser abordadas como “casos” individuales,
requieren, por el contrario, del interés y de la oportuna intervención en la solución de un
determinado conflicto..
Nota: son muchas ideas que la fuente solo es el ministerio de educación, cada párrafo
debe plantear la fuente de referencia, pero creo que hay que diversificar más estas
fuentes, co otros documentos y autores y lo estrictamente relacionado con la
legislación nacional y educacional referirlo al mineduc.
7. Metodología
Este estudio se planteará como una investigación de un diseño del tipo de estudio de caso
de carácter descriptivo-interpretativo.
Se adscribe a la perspectiva denominada interpretativa (Mella, 1998), la cual asume como
interés primordial la comprensión e interpretación de lo estudiado, concibiendo la realidad
como producto de procesos de construcción permanente, donde la posibilidad de la
divergencia de interpretaciones o significados es constitutiva de ella (Briones, 2002;
Koetting, 1986).
Participantes
La muestra se piensa tomar a unos 13 estudiantes de una escuela básica pública, de la
ciudad de Ovalle, Chile, de los cuales 5 participaron de una entrevista grupal y los 8
restantes serán observados en el aula, durante un periodo de 3 meses.
Fuentes de datos
Se utilizarán dos fuentes de datos disponibles para el análisis presentado en este
estudio: la fuente audiovisual producto de la observación participante de la sala de clases y
una entrevista grupal que se realizará en talleres destinados con el tema a trabajar.
Análisis de datos
Para analizar los datos se utilizarán los procedimientos sugeridos por la Grounded
Theory de Glasser y Strauss (1967), que se define como la elaboración de una teoría, de
forma inductiva, para la comprensión de un fenómeno particular del que se da cuenta,
mediante procesos de codificación e interpretación (FLICK, 2004).
Nota: hay que trabajar más la parte de metodología y explicar mejor el proceso del
método de comparación constante.
Referencias Bibliográficas
BANZ, C. (2008). Documento Valoras UC., disponible en www.valoras.uc.cl
CASTRO, P. (2008). Proyecto DIULS 220-2-07, titulado “Reflexión colectiva sistemática
en el desempeño docente: un estudio orientado al desarrollo profesional”. La Serena:
Universidad de La Serena.
CATALAN, J. (1997). La profesión del profesor según las teorías subjetivas de los
Formadores, tesis doctoral, Santiago: Facultad de Educación-Pontificia Universidad
Católica de Chile.
CONVIVIENDO MEJOR EN LA ESCUELA Y EN EL LICEO, (2011). “Orientaciones
para abordar la convivencia Escolar en las Comunidades Educativas”. Extraído el 20 de
Marzo del 2014 en http://www.convienciaescolar.cl
COX, C. (2003). Políticas educacionales en el cambio de siglo. Santiago, Chile:
Universitaria.
DELORS, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro, Informe de la Comisión de la
UNESCO para la Educación del siglo XXI. Madrid: Santillana. Ediciones UNESCO
FLICK, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa, Madrid: Morata.
GOPNIK, A. (1996). The post-Piaget era. Psychological Science, v. 7, p. 221-225.
GÜRTLER, L. (2001) The role of subjective theories on love. En: KIEGELMAN (Ed.).
Qualitative research in Psychology. Alemania: Schwangau, Huber.
GROEBEN, N. (1990). Subjective theories and the explanation of human action. En:
SEMIN, G. R.; GERGEN, K. (Eds.). Everyday understanding. Social and scientific
implications. London: Sage.
KRAUSE, M. (2005). Psicoterapia y cambio: una mirada desde la subjetividad. Santiago:
Ediciones Universidad Católica de Chile.
LEY 20.370. Ley General de Educación. (LGE). Artículo 2°. 12/09/2009. Congreso
Nacional de la República de Chile. Extraído el 26 de Marzo de 2014 de http://bcn.cl/4roi
LEY20.370. Ley General de Educación. (LGE). Artículo 9°. 12/09/2009. Congreso
Nacional de la República de Chile. Extraído el 28 de Marzo de 2014 de http://bcn.cl/4roi
LEY N° 20.536 sobre Violencia Escolar (2011, 17 de Septiembre). Congreso Nacional de
la República de Chile. Extraído el 12 de Marzo de 2014 de http://bcn.cl/4uai
LLAÑA,M. (2009). “Las voces de los actores, profesores,alumnos (as), directivos,
apoderados(as) de tres regiones:IV - VIII y Regíon Metropolitana.
MARTIÑA, R. (2006). Cuidar y educar. Buenos Aires, Bonum.
MINISTERIO DE EDUCACION, (1998). Programa de Educación Básica Rural. Santiago.
Chile: MINEDUC
MINISTERIO DE EDUCACION, (1999). Evaluación del Programa Educación Básica
Rural 1992 – 1998. División de Educación General Programa de Educación Básica Rural.
Santiago, Chile: MINEDUC.
MINEDUC, ( 2002). Política de Convivencia Escolar de Chile. Santiago: Unidad de Apoyo
a la Transversalidad.
MINEDUC, (2002). Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la
Educación Básica. Santiago: Ministerio de Educación, Gobierno de Chile.
MINEDUC, (2009). Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la
Educación Básica y Media. Santiago: MINEDUC, Gobierno de Chile.
MINEDUC, (2011). “Política Nacional de Convivencia Escolar”, Unidad de
Transversalidad Educativa.
MINEDUC, 2013. “Gestión de la Buena Convivencia”. Orientaciones para el Encargado de
Convivencia Escolar y equipo de liderazgo educativo.
MINEDUC, (2013). “Revista de Educación”, N° 366-Diciembre 2013, Ley de convivencia,
pág. 44.La convivencia es un hecho propiamente humano. Con-vivir implica “vivir con”.
MONTERO, C. (2001). La escuela rural: modalidades y prioridades de intervención. Lima:
Ministerio de Educación del Perú.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES Y CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS DE
LA EDUCACION BASICA Y MEDIA, (2009). Actualización. Unidad Curricular,
MINEDUC. Pág 1.
UNESCO, (2008). “Educación para la Paz, la convivencia democrática y los derechos
humanos” III Jornada de Cooperación Iberoamericana.
WILLIAMSON, G. (2004). Estudios sobre la educación para la población rural en Chile.
En Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México,
Paraguay y Perú. Proyecto FAO-UNESCO-DGCS/ITALIA-CIDE-REDUC. Roma: FAOUNESCO.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
PROGRAMA DE MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA
MENCIÓN PSICOLOGIA EDUCACIONAL
PROYECTO DE TESIS DE “TEORIAS SUBJETIVAS DE ALUMNOS DE
ESCUELA BÁSICA RURAL, RESPECTO A LA CONVIVENCIA ESCOLA EN EL
AMBITO DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS".
AUTOR (A): ROSA GUARDIA ROJAS
PROFESOR GUÍA DE TESIS:
ASESOR METODOLÓGICO:
Coquimbo, Abril de 2014.
RESUMEN
El proyecto de tesis se pretende realizar un estudio de investigación cualitativa, que adopte una
estrategia etnografía, realizando primero observación participante cuya información se utiliza para
orientar la aplicación de posteriores instrumentos de entrevistas, encuestas y desarrollos de grupos de
discusión. Los datos obtenidos serán analizados desde el enfoque de la teoría fundada a partir de la cual
se pretende develar las explicaciones que los estudiantes tienen con respecto a la convivencia escolar en
el ámbito de la resolución de conflictos.
1. Contextualización del problema
La educación básica en el contexto rural se ha definido por su localización, el carácter
cultural de la población escolar que atiende y sus especificidades pedagógicas propias
(Williamson, 2004). Dadas principalmente por las dinámicas de vida propias de sus
habitantes, marcan un importante espacio dentro de la cultura del país y una singular forma
de ver el mundo y entender su entorno (Cox, 2003), las cuales requieren de una educación
que dé respuesta a sus particularidades. Por este motivo, el sistema educativo chileno ha
promovido el desarrollo de prácticas pedagógicas modernas, contextualizadas al mundo
rural, con materiales específicos para la ruralidad y trabajo colaborativo entre los
profesores. Los objetivos de estos cambios se han orientado a otorgar más y mejores
aprendizajes para todos los niños y niñas y a subir los estándares de calidad para todas las
escuelas rurales, mediante el mejoramiento de los procesos pedagógicos y de gestión de
dichos establecimientos, a fin de lograr resultados de aprendizaje satisfactorios (Ministerio
de Educación, 1998).
De esta forma, la educación adquiere un rol fundamental en el desarrollo humano y la
mejora en la calidad de las personas que viven en el medio rural, dos aspectos que van de la
mano con el acceso a oportunidades de crecimiento y de conocimiento, dos nodos que se
hacen latentes en la manera en que se forman y se educan las personas que viven en
ruralidad y en la calidad que dicha educación es puesta a disposición de la gente rural
(Montero, 2001).
2. Introducción
La educación en convivencia adquiere especial relevancia en la institución escolar, porque
están enfocadas no sólo en intervenir, sino también a prevenir las situaciones de violencia
escolar. Los medios de comunicación y las investigaciones nos muestran día a día la
situación de tensión cotidiana que emerge en los contextos educativos de diversas culturas a
nivel mundial, los cuales indican la complejidad cada vez mayor de las escuelas, las cuales
se transforman en espacios representativos de los modelos sociales que influyen tanto de
manera positiva como de forma negativa en el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes.
Con respecto a la convivencia escolar, las situaciones que más preocupan están vinculadas
con el uso de estrategias inadecuadas en la resolución de conflictos de parte de los
educadores y de los estudiantes, con los climas sociales escolares «tóxicos» (Arón &
Milici,1999), la salud mental de la comunidad educativa, y la cultura escolar en general
(Díaz-Aguado, 2005; Brown, Birch y Kancherla, 2005; Tamar, 2005; Morrison y Skiba,
2001; Furlong y Morrison, 2000).
En una síntesis de encuesta nacional, aplicada el año 2012, a estudiantes de enseñanza
básica y media, sobre prevención, agresión y acoso escolar, nos presenta alarmantes cifras.
Si bien los resultados aún no son comparables, dado que ha sido aplicada a cursos distintos,
estos datos nos permiten tener una idea de lo que ocurre en un curso de 8° año básico.
(MINEDUC, 2013)
- 1 de cada 10 estudiantes reporta haber sido víctima de acoso escolar (bullying) y sentirse
afectado por esta situación.
-Las situaciones asociadas al acoso escolar son más frecuentes en los establecimientos
municipalizados, de los grupos socioeconómicos Bajo y Medio Bajo; y se presentan con
mayor frecuencia en mujeres.
- La mitad de los estudiantes señala que los directivos y docentes no perciben las
situaciones de acoso escolar.
- Los insultos, burlas, peleas y rumores mal intencionadas son las agresiones más
frecuentes entre estudiantes.
-Existe una relación entre la frecuencia de conductas de agresión escolar y bajos resultados
en las pruebas SIMCE de Lectura y Matemática.
Con motivo de los altos índices de denuncias sobre maltrato que recibe la oficina de Ayuda
MINEDUC, y la inquietud sobre este tema entre los apoderados, docentes y comunidad
educativa en general, el Ministerio de Educación realizó durante el año 2011 una masiva
campaña comunicacional sobre convivencia escolar, que pretendió sensibilizar y relevar la
responsabilidad compartida entre los diferentes actores de la comunidad sobre este tema.
Un estudio, realizado en la región en estudio, sobre la situación de la convivencia en los
establecimiento, llegó a la siguiente conclusión: “se observa un déficit en el logro formativo
de las escuelas y se ha desperfilado el sentido y alcance de los principios orientadores; que
la Convivencia Escolar debería ser entendida como un eje central que debe sostener el
proyecto educativo cuya centralidad se ha perdido; que se instalaron reglamentos, pero no
hay, de parte de los actores, apropiación del sentido de una sana convivencia”. (Llaña,
Mónica y equipo. 2009)
El estudio muestra que las comunidades educativas no están reflexionando sobre sus
prácticas en Convivencia Escolar porque no la evalúan como parte de la vida cotidiana. En
los discursos emerge un cierto temor a las discrepancias, desacuerdos y conflictos,
juzgándolos como amenazas a la convivencia, postura que contrasta con la propuesta
establecida en la política, en la que se reconoce que los conflictos son inherentes a la vida
en sociedad. (MINEDUC, 2011)
Así, se ha determinado el siguiente problema de estudio: ¿Cuáles son las teorías subjetivas
que los estudiantes de un octavo año básico, de una escuela básica rural dependiente de la
municipalidad de Ovalle, tienen sobre la convivencia escolar en el ámbito de la resolución
de conflictos.
3. Objetivos
3.1
Objetivo General
Conceptualizar mediante una teoría subjetiva las principales explicaciones en estudiantes,
acerca de la convivencia escolar, en el ámbito de la resolución de conflicto, en escuela
básica rural de Alcones Bajos.
4.2. Objetivos Específicos
Identificar cuáles son las principales situaciones y espacios físicos más relevantes donde se
evidencia el ejercicio de la convivencia escolar.
Determinar cuáles son los aspectos fundamentales que inciden en el ejercicio de la
convivencia escolar.
Identificar las principales explicaciones sobre convivencia escolar que se suscitan en los
estudiantes.
Establecer puntos de encuentro y divergencia de las explicaciones presentes en los
principales actores de la comunidad educativa en relación a la convivencia escolar.
Elaborar una teoría subjetiva que dé cuenta de las explicaciones en estudiantes y oriente el
desarrollo de la convivencia escolar, en el ámbito de la resolución de conflicto.
4. Marco Teórico
La Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada por las Naciones Unidas
el 10 de diciembre de 1948, se ha transformado en el referente ético universal. Estos
derechos son inherentes a todo ser humano y son obligatorios, universales, inviolables,
indivisibles, interdependientes e irrenunciables.
Constituyen un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin
de que los individuos y las instituciones promuevan, mediante la enseñanza y la educación,
el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren su reconocimiento y aplicación,
universales y efectivos.
A nivel mundial, la Convivencia Escolar ha cobrado relevancia en las últimas décadas,
situándola como un aspecto a considerar en la educación. Es así que el informe La
Educación Encierra un Tesoro (Delors, 1996) señala que las bases de la educación deben
constituirse en cuatro pilares fundamentales: Aprender a
conocer, Aprender a hacer,
Aprender a ser y Aprender a vivir juntos. Este último pilar tiene relación con el convivir,
es decir, con el saber que se deriva de la convivencia que se aprende desarrollando el
respeto mutuo, la comprensión del otro, la valoración de la diversidad, la cooperación, el
trabajo conjunto.
“Aprender vivir juntos”, ha sido planteado como uno de los pilares de la educación para el
siglo XXI. Constituye, la base de la convivencia escolar y es, a la vez, el sustento de la
construcción de una ciudadanía inclusiva, en paz, participativa y solidaria, fundamento d
entendimientos entre las personas y entre los pueblos (UNESCO, 2008)
En Chile, la Convivencia Escolar se ha posicionado progresivamente en los últimos quince
años, producto de tres hitos principalmente. El primer hito hace referencia a la organización
del currículum en Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios en la
década de los ’90, y más explícitamente, en la distinción entre Objetivos Fundamentales
Verticales (OFV) y Objetivos Fundamentales Transversales (OFT). El segundo refiere a la
publicación de una Política de Convivencia Escolar a nivel nacional en el año 2002 y su
actualización en el año 2011. Y por último, el tercer hito, corresponde a la incorporación de
la Convivencia Escolar en el Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación
(SACGE). Lo anterior pone de manifiesto una preocupación por la temática de la
convivencia desde distintos ejes en el ámbito político educativo.
Desde la política pública, la Convivencia Escolar es entendida como la base para la
construcción de ciudadanía, y por lo mismo, se configura como un factor clave de bienestar
social. Así, junto con la Convivencia Escolar, aparecen temáticas como la participación, el
fortalecimiento de la comunidad educativa, la calidad del clima escolar y la construcción de
un estado democrático, entre otros, trascendiendo al sistema educativo. (MINEDUC, 2011)
Una convivencia escolar genuinamente democrática, exige “reconocer a los colectivos
implicados en la educación, escuchar su voz, que se articula desde sentimientos y vivencias
comunes, y que expresa toda una variedad de matices y rasgos muy importante a tener en
cuenta en la organización y gestión de los centros escolares”, pero a diferencia de ello,
continua Martínez, con relación a los jóvenes, “desconocemos lo que piensa y dice el
alumnado como consecuencia de que no lo escuchamos. Los estudiantes se expresan
continuamente y narran sus vivencias de manera bastante natural. Sin embargo no
escuchamos lo que dicen”. Situación por lo demás, que no obedece muchas veces a una
conducta autoritaria, sino que radica en un desconocimiento de las formas de expresión
juvenil. “Los estudiantes, no utilizan el vocabulario político social de los adultos (…) Es,
por tanto, un lenguaje propio con palabras de uso frecuente, y con vivencias muy intensas”.
Para escuchar las voces -concluye Martínez- previamente hay que reconocerlas. (Martínez,
1998).
En el espacio escolar como en la sociedad, existen múltiples desafíos y tensiones que
afectan la convivencia armónica y constructiva entre las personas. Por eso, es importante
que en primer lugar las y los estudiantes junto a sus familias, docentes, directivos,
sostenedores, asistentes de la educación se hagan cargo de sus respectivas
responsabilidades y obligaciones. A los adultos les cabe la especial responsabilidad de
señalar, con su comportamiento y enseñanzas, que es posible la construcción de una
comunidad donde todos se respeten y se valoren en su dignidad; en la que dialoguen
opiniones y puntos de vista diversos, al amparo de los derechos que cobijan a todas las
personas. (MINEDUC, 2011)
La escuela es una institución que congrega a personas y las organiza para el logro de
determinados objetivos y una concepción de convivencia que se reduce solo a los espacios
programados de esparcimiento no permite concebirla así. En una escuela estamos inmersos
en la convivencia, ya que esta última está siempre presente en una organización social.
No podemos dejar de con-vivir, ya que la esencia misma de este tipo de instituciones es que
las personas se organizan e interactúan en forma permanente. (Banz, 2008)
Es así que dada la relevancia que ha alcanzado la Convivencia Escolar en Chile, es
importante enseñar a niños, niñas y jóvenes a “vivir con otros” en un marco de respeto y de
solidaridad recíproca; un contexto en el que niños, niñas y jóvenes sean vistos como
personas, con capacidad para desarrollar en plenitud su capacidad afectiva, emocional y
social, y aprender valores y principios éticos que contribuyan a la construcción de una
sociedad más justa y solidaria, teniendo como eje el enfoque que según los estudiantes ha
prevalecido en su ejecución y cómo se ha insertado en el sistema educativo de la escuela
básica rural en estudio. (MINEDUC, 2011)
En este sentido, gestionar la convivencia escolar supone un desafío para las comunidades
educativas, las que deben conjugar la variedad de intereses y formas de expresarse, con el
propósito común expresado en el Proyecto Educativo Institucional, que debe apuntar a
“contribuir a la formación y el logro de aprendizajes de todos los alumnos que son
miembros de ésta (la comunidad educativa), proponiendo asegurar su pleno desarrollo,
espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico” tal como lo establece el
Artículo 9° de la Ley General de la Educación. (MINEDUC, 2013)
a) La convivencia Escolar en la Normativas y los Cuerpos Legales Vigentes.
La Ley General de educación plantea que la finalidad de la educación es: ”alcanzar (en los
estudiantes) su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico, físico,
mediante la transmisión de valores, conocimientos y destrezas”. Enmarcada “en el respeto y
valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad
multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para
conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante,
solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo
del país”(LGE, 2009)
El Marco Curricular, basado en los principios que ordenan las leyes y normas vigentes,
indica lo principios que orientan el tipo de persona que se desea formar: “(que) los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que la perfectibilidad inherente a
la naturaleza humana se despliega en procesos de desarrollo de autoafirmación personal y
de búsqueda permanente de trascendencia, los que otorgan sentido a la existencia personal
y colectiva. A la libertad que hace de cada individuo persona y sujeto de derechos y
deberes, le es intrínseca la acción de razonar, discernir y valorar fundamentos a su vez, de
la conducta moral y responsable. La educación debe ofrecer a todos los niños y jóvenes, de
ambos sexos, la posibilidad de desarrollarse como personas libres, con conciencia de su
propia dignidad y como sujetos de derechos; debe contribuir a forjar en ellos el carácter
moral regido por el amor, la solidaridad, la tolerancia, la verdad, la justicia, la belleza, el
sentido de nacionalidad y el afán de trascendencia personal”. ( MINEDUC, 2009)
La Ley 20.370. Ley General de educación determina que la comunidad Educativa estará
integrada por alumnos, alumnas, padres, madres, y apoderados, docentes, asistentes de la
educación, directivos y sostenedores. La define como una “agrupación de personas que,
inspiradas en un propósito común integran una institución educativa. Este objetivo es
contribuir a la formación y el logro de aprendizajes de todos los alumnos” y “asegura su
pleno desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico”. Este
propósito se expresa “en la adhesión al proyecto educativo del establecimiento y sus reglas
de convivencia establecidas en el reglamento interno. (LGE, 2009)
Además de los derechos y deberes ciudadanos establecidos en las leyes y reglamentos, el
Art. 10° de la Ley General de Educación explícita los derechos y deberes de los integrantes
de la Comunidad Educativa, orientados a garantizar la formación y desarrollo integral de
los y las estudiantes, y el establecimiento de un ambiente digno, respetuoso, tolerante y no
discriminatorio entre todos los miembros de la Comunidad Educativa. (MINEDUC, 2011)
b)
Convivencia Escolar y Política de Convivencia Escolar
La realidad social es cambiante y dinámica, precisa que las instituciones, incluida la
institución escolar, se revisen continuamente a fi n de dar respuesta a las nuevas demandas
y requerimientos de la comunidad. La Política de Convivencia Escolar constituye un
instrumento relevante para la formación integral de niños, niñas y jóvenes, el cual es
dinámico, por eso se requiere examinar sus énfasis y orientaciones, de manera de
posicionarla como una política que oriente y dé cuenta de los procesos de interrelación que
se desarrollan en el espacio escolar. (MINEDUC, 2011)
c)
Cambio de eje en la implementación de la Política de Convivencia
Escolar
El cambio de eje propuesto en la actualización de la Política de Convivencia Escolar,
transita de un énfasis puesto en la resolución de conflictos –por lo tanto, en un enfoque
psicosocial–, afirmado fuertemente en los aspectos normativos, lo que no significa eliminar
estos últimos, sino cambiar su sentido: ponerlos al servicio de la formación de los y las
estudiantes en tanto sujetos individuales y sociales. Igualmente, se mueve desde una mirada
centrada en el comportamiento individual de los mismos/as –generalmente negativo–, a
una forma de entender y explicar su comportamiento en un contexto más amplio –familia,
Comunidad Educativa, barrio, comuna–, entendiendo que influyen múltiples factores. La
Convivencia Escolar se constituye, entonces, en una responsabilidad compartida por toda la
Comunidad Educativa, en beneficio de todos. (MINEDUC, 2011)
d)
Conceptualización de Convivencia Escolar
La Ley 20.536, sobre Violencia Escolar, entiende la buena Convivencia Escolar como “La
coexistencia pacífica de los miembros de la Comunidad Educativa, que supone una
interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos
educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes” (LVE Art. 16°
letra A)
Entendemos por convivencia la potencialidad que tienen las personas para vivir con otras
en un marco de respeto mutuo y de solidaridad recíproca. La Convivencia Escolar se genera
en la interrelación entre los diferentes miembros de la Comunidad Educativa de un
establecimiento educacional que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socioafectivo e intelectual de las y los estudiantes. Esta concepción no se limita sólo a la relación
entre las personas, sino que incluye las formas de interacción entre los diferentes
estamentos que conforman la Comunidad Educativa, por lo que constituye una construcción
colectiva y es responsabilidad de todos quienes participan del proceso educativo.
(MINEDUC, 2011)
e)
Convivencia Escolar y Comunidad Educativa
La Comunidad Educativa es un espacio privilegiado para aprender a vivir con otras
personas. La convivencia social se vive y se experimenta en la escuela y liceo. La
institución escolar, como espacio de formación, permite vivenciar el ejercicio de la vida
democrática, preparando a las y los estudiantes para el diálogo social, cultural y político
que se requiere en el mundo actual; por eso, es también el lugar donde se aprende la
convivencia ciudadana.
La Comunidad Escolar, a través de Proyecto Educativo, expresa los intereses formativos de
padres, madres y apoderados (as), docentes, directivos y asistentes de la educación,
sostenedores y estudiantes, constituyéndose en una comunidad de intereses, donde todos
concurren y participan aportando desde sus diferentes roles y funciones.
La participación, la capacidad de escuchar y compartir opiniones hacen de este espacio, un
lugar de vivencia y de práctica democrática, donde ‘aprender a convivir’ es un eje central.
De allí que la responsabilidad por la convivencia en el establecimiento educacional y en el
entorno de éste, sea de todos quienes participan de la Comunidad Educativa. (MINEDUC,
2011)
f)
Plan de Gestión de la Convivencia Escolar
La Ley sobre Violencia Escolar, establece que todos los establecimientos deben contar con
un Plan de Gestión de la Convivencia Escolar, cuyas medidas deben ser determinadas por
el Consejo Escolar (Comité de Buena Convivencia en el caso de establecimientos
particulares pagados) e implementadas por el Encargado de Convivencia Escolar.
Dicho plan debe contener las tareas necesarias para promover la convivencia y prevenir la
violencia escolar, estableciendo responsables, prioridades, plazos, recursos y formas de
evaluación, con el fin de alcanzar el o los objetivos que el consejo escolar (o comité de
buena convivencia) ha definido como relevantes; este plan debe establecer por escrito y ser
conocido por todos los estamento de la comunidad educativa.
Para establecer el plan de medida o acciones del Plan de Gestión de la Convivencia escolar,
resulta fundamental que la comunidad elabore un autodiagnóstico que le permita establecer
cuáles son las necesidades y prioridades en relación a la convivencia escolar, (con qué
recursos humanos, financieros, de infraestructura, etc.) se dispone, qué requerimientos tiene
y, en definitiva, que la oriente en la definición de una estrategia que resulte útil y
pertinente.
Este plan no es un instrumento aislado, sino que debe ser elaborado en coherencia y
relación directa con las normas de convivencia establecida en el Reglamento Interno, los
principios y valores consagrados en el Proyecto Educativo Institucional y, si corresponde,
con las acciones que determine el establecimiento para el diagnóstico e implementación del
Plan de Mejoramiento Educativo en el área de la convivencia escolar. (MINEDUC, 2013)
5. Teorías subjetivas
Las teorías subjetivas son definidas como construcciones personales explicativas, implícitas
o explícitas, con una estructura lingüística argumentativa del tipo causa efecto, que
permiten interpretar el mundo así como el propio comportamiento; son de carácter
individual y se vinculan con lo social tanto en su comunicación como en su formación
(Catalán, 1997). Se les asigna una función central en la persona, en la medida en que
permiten explicar, predecir y orientar el comportamiento (Groeben, citado en Aristegui et
al., 2004).
Desde esta perspectiva, una teoría subjetiva puede tener cambios, transformaciones,
crecimientos o reducciones a lo largo del tiempo. Así, el cambio de las teorías subjetivas,
según Krause (2005) se produce mediante un proceso secuencial, determinado en fases y
con momentos (Castro, 2008).
Para Flick (2004), las teorías subjetivas comparten supuestos epistemológicos y teóricos
que pueden ubicarse como parte del interaccionismo simbólico; básicamente, los que
sustentan el estudio estas teorías, según este mismo autor, son:
• Las personas en su vida cotidiana desarrollan teorías sobre el funcionamiento del mundo y
sus actividades.
• Las teorías desarrolladas por las personas son aplicadas y evaluadas en las actividades del
diario vivir.
• La estructura lingüística de estas teorías se asemeja al de las teorías científicas y sus
argumentos se organizan interdependientemente.
Se hace factible que el tema en estudio sea abordado desde las teorías subjetivas, definidas
como similares a las científicas, que poseen supuestos organizados interdependientemente y
que las personas emplean para explicarse el mundo y su propio comportamiento,
aplicándolas y probándolas en la vida cotidiana (FLICK, 2004).
En cuanto a la pertinencia y relevancia del estudio es preciso mencionar que el develar las
teorías subjetivas de los estudiantes, acerca de la convivencia escolar, en el ámbito de la
resolución de conflicto, lo que constituye en un aporte que permitiría complementar los
actuales modelos del plan de gestión de convivencia escolar, a la vez que proporcionaría
evidencias que posibilitarían enriquecer los modelos explicativos de la Gestión de la buena
convivencia.
6. Metodología
Para las pretensiones del presente trabajo se abordarán la resolución de conflicto en la convivencia
escolar desde el modelo paradigmático de la investigación cualitativa.
La estrategia de investigación propuesta será la etnografía la cual desde su revisión etimológica se
refiere a etnos (de ethos, del griego ethnikos) que significa todo grupo humano unido por vínculos
de raza o nacionalidad; en su acepción más simple representa la idea de pueblo. Etnia como término
representa la agrupación natural de individuos de igual idioma y cultura, mientras que grafía
significa descripción. En este sentido, se puede interpretar a la etnografía como la descripción de
agrupaciones, es decir, hacer etnografía es llegar a comprender al detalle lo que hacen, dicen y
piensan personas con lazos culturales, sociales o de cualquier otra índole, que intercambian
visiones, valores y patrones, bien de tipo social, cultural, educativo, económico ó religioso.
Paralelo a la etnografía se hará uso de la teoría fundada como estrategia de análisis de datos, la
cual consiste en producir a través de una metodología general una síntesis original desarrollando
teoría que está enraizada en información sistemáticamente recogida y analizada.
“Se refiere a una teoría de datos recopilados de manera sistemática y analizados por medio de un
proceso de investigación, en este método la recolección de datos, el análisis y la teoría que surgirá
de ellos guardan estrecha relación entre sí” (Strauss y Corbin, 2002).
La metodología de la teoría fundada se basa en dos grandes estrategias: el método de la
comparación constante y el muestreo teórico. Según Strauss citado por Soneira (2006), a través del
método de la comparación constante recoge, codifica y analiza datos en forma simultánea para
generar teoría; por otro lado el muestreo teórico se realiza para descubrir categorías y sus
propiedades y encontrar interrelaciones dentro de una teoría (Glaser y Strauss, 1967).
6.1. Tipo de Estudio
Para el desarrollo del proceso de investigación y su análisis se tomarán en consideración el
problema, los objetivos planteados y el marco epistémico analizado; desde esos referentes, se
ha pensado en
la aplicación de un estudio de enfoque Analítico (comparativo) para determinar
factores asociados a la relación resolución de conflictos–convivencia, específicamente en la toma de
decisiones y formas de actuación de los estudiantes, en el ejercicio de la convivencia escolar en la
escuela pública educativa.
Los alcances de esta investigación no agotan algunos elementos que contemplan la teoría fundada,
por lo que se realizarán algunas variaciones en aras de usarla como herramientas de análisis de
datos. Acorde con la estrategia, las técnicas que se proponen para recopilar la información son la
observación participante, la entrevista individual, grupos focales y encuestas.
6.2. Población y Muestra
La población de este estudio estará determinada por una escuela básica rural, de la localidad de
Alcones Bajos, con 95 estudiantes.
En el caso de la observación participante, la muestra estará representada por los estudiantes, de la
escuela en mención. Al considerar que una agrupación de sujetos de la escuela presenta
características similares a toda la población, se recurrió a un tipo de muestreo probabilístico
aleatorio por conglomerado.
Una vez seleccionados aleatoriamente los conglomerados, se tomarán todos los elementos de cada
uno para formar la muestra; eligiendo así al azar unos grupos de elementos de la población
previamente formados. Elegidos estos grupos o "conglomerados" en un número suficiente, se pasará
posteriormente a la elección, a la observación de todos los elementos que componen los grupos
elegidos para su observación.
En el caso de los informantes se ha pensado en la elección de una muestra representada por la
selección de dos informante (estudiante) en cada uno de los eventos; con ellos se desarrollará un
muestreo subjetivo a criterio del investigador, donde se seleccionará los estudiantes informantes
por ser los más representativo acorde a la información que se quiere recolectar; dicho estudiante se
caracterizará por ser popular en la escuela, conocer las diversas dinámicas, participar en situaciones
positivas o estar permanentemente involucrados en sucesos negativos en relación al
comportamiento. Otros serán elegidos por sus excelentes desempeños convivenciales en la escuela.
Para la aplicación de los otros instrumentos, la muestra estará representado por 5 estudiantes de 8°
básico; donde se han evidenciado mayores problemas convivenciales, en este cursos se seleccionará
la muestra atendiendo a dos posiciones antagónicas, estudiantes de comportamientos poco
favorables para la convivencia y de buen desempeño convivencial y que además tengan facilidad de
expresión.
Para el comité de convivencia la muestra estará constituida por el encargado de convivencia escolar
de la escuela.
6.3. Instrumentos
Para la obtención y recolección de la información relacionada con el objeto de estudio durante la
observación, se hará uso de registros de observación en cuadernos de campo, guía de observación
participante y relatos del informante, guión de encuestas, entrevistas, grupos de discusión y memos,
los cuestionarios que contemplaban estas guías provendrán directamente de los documentos
analizados de estudios anteriores relacionados con el tema y objeto de estudio y de la experiencia de
los estudiantes investigadores y de la observación participante realizada inicialmente en relación a
los aspectos considerados neurálgicos en el desarrollo de la convivencia escolar. Dichos
instrumentos serán sometidos a revisión, análisis, mejoramiento y posterior validez por parte de 3
docentes y 1 directivo docente.
6.4. Procedimientos
Para llevar a cabo el proceso investigativo, se desarrollará el siguiente procedimiento:
observación participante, entrevista a estudiantes y encuesta a consejo de convivencia
escolar.
6.5. Técnicas de Análisis y Procesamiento de la información
Para la organización y clasificación de los datos recolectados, se utilizará inicialmente una
Guía de observación participante, la cual contendrá una “lista inicial” de códigos
generadas antes de realizar el trabajo de campo y leer los datos y como una manera
práctica recomendada (Miles y Huberman, 1994) de iniciar la codificación y preestablecer
las categorías señaladas en el cuestionario.
Posteriormente para organizar la información contenida en las guías se diseñará una matriz
de doble entrada: horizontalmente se mostrarán las categorías y verticalmente los
escenarios y eventos de importancia para el desarrollo de la convivencia (entrada y salida,
aula de clase, descanso, actividades culturales), cada evento contemplará dos columnas,
tanto las observaciones y percepciones del observador como los relatos, opiniones y
percepciones del informante.
Bajo el seguimiento de elementos iniciales de la Teoría Fundada, bajo el enfoque de
Strauss y Corbin (1994) los datos obtenidos serán sometidos a un proceso de identificación
de conceptos, generando un etiquetamiento de fenómenos y hechos observados, para su
posterior procesamiento y codificación; relacionando entre sí conceptos y código o
categorías de datos. Así los datos serán reducidos a clases y subcategorías de análisis,
generando de esta manera según Glasser y Strauss (1967) citados por Sonería (1991)
categorías de información inicial con información segmentada sobre el sobre el objeto de
estudio (codificación abierta). Así, tomando la observación tanto del investigador como del
informante. Debajo de cada uno de los escenarios se establecerá una síntesis del evento.
Posteriormente, desde el análisis y codificación horizontal de los datos en cada uno de los
escenarios, la información será reunida en una nueva forma, se organizarán esquemas
conceptuales y se llegará a una síntesis teórica de las principales características observadas
en la escuela en la convivencia escolar, en relación al ámbito de la resolución de conflicto
como objeto de estudio.
El trabajo analítico ha consistido en dar sentido a los datos al establecer vínculos entre
códigos, categorías y relacionar los elementos encontrados en cada uno de los eventos
institucionales, para luego hacer comparación analítica y establecer correlaciones entre los
hallazgos de la escuela seleccionada.
Para lograr organización y clasificación de los datos recolectados durante la entrevista a
estudiantes, encuestas al comité de consejo escolar y grupos de discusión, se optará por el
enfoque de Teoría Fundada propuesto por ( Glaser y Strauss 1967) y Strauss Y Corbin 1994
como metodología que busca desarrollar teoría con base en los datos.
Para el análisis se adoptaron dos grandes estrategias: La comparación constante de los
datos y un muestreo teórico. Para desarrollar este proceso se llevará a cabo una codificación
abierta, axial y selectiva:
En la codificación abierta se identificaran línea por línea los conceptos emergidos de los
datos, permitiendo generar categorías rápidamente descubriendo sus propiedades y
dimensiones; en este proceso se generarán memos que daban cuenta de las impresiones del
investigador.
Durante la codificación axial se relacionarán las categorías con sus subcategorías,
encontrando unas centrales, enlazando las categorías emergentes en cuanto a sus
propiedades y dimensiones.
En la codificación selectiva las categorías principales serán integradas en un esquema
teórico mayor en donde los hallazgos adquirirán la forma de teoría.
Las propiedades de cada categoría serán determinadas como características o atributos que
la delinearán y darán significado; las dimensiones se establecerán identificando la escala
en la cual variarán estas propiedades.
Para facilitar el análisis se organizarán una matriz de doble entrada; verticalmente se
ubicarán las preguntas que servirán de guía para realizar la entrevistas y encuestas, su
codificación, categorías con sus propiedades o atributos, subcategorías y categoría central.
Horizontalmente se podrán apreciar y comparar las respuestas a preguntas, los conceptos
clave productos de la codificación, las categorías y su dimesionalización.
En una matriz, comparando instrumento contra instrumento las respuestas serán leídas y
releías línea por línea; así derivados de los datos se irán extrayendo los conceptos
(palabras, frases u oraciones clave) a partir de los cuales se reconstruyeron las categorías,
encontrando que algunas de estas no coinciden con las iniciales - de esta manera sistemática
se determinaron las características o atributos que le correspondían a cada categoría según
los datos.
Luego a partir de las propiedades de las categorías, se dimensionalizarán subcategorías, es
decir se realizará una codificación axial. Posteriormente se buscará una categoría central
que permita relacionar todas las anteriores categorías con el fenómeno en estudio, llegando
así a la codificación selectiva.
A partir de todo este procesamiento y análisis de los datos obtenidos en la aplicación de
instrumentos, el establecimiento de categorías y subcategorías y sus vínculos mediante una
la constante búsqueda de sentido; se dará lugar a un esbozo de teoría subjetivas acerca de
las principales relaciones de los actores, ésta quedará delimitada con el hallazgo- a partir
de los datos- y articulación de una categoría central y poco a poco se irá refinando hasta
alcanzar una línea narrativa que dé cuenta del fenómeno.
Posteriormente, acorde con Soneira (1991), a partir de la organización de los datos y la
literatura relevante revisada se diseñará el paradigma de codificación.
Referencias Bibliográficas
BANZ, C. (2008). Documento Valoras UC., disponible en www.valoras.uc.cl
CASTRO, P. (2008). Proyecto DIULS 220-2-07, titulado “Reflexión colectiva sistemática
en el desempeño docente: un estudio orientado al desarrollo profesional”. La Serena:
Universidad de La Serena.
CATALAN, J. (1997). La profesión del profesor según las teorías subjetivas de los
Formadores, tesis doctoral, Santiago: Facultad de Educación-Pontificia Universidad
Católica de Chile.
CONVIVIENDO MEJOR EN LA ESCUELA Y EN EL LICEO, (2011). “Orientaciones
para abordar la convivencia Escolar en las Comunidades Educativas”. Extraído el 20 de
Marzo del 2014 en http://www.convienciaescolar.cl
COX, C. (2003). Políticas educacionales en el cambio de siglo. Santiago, Chile:
Universitaria.
DELORS, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro, Informe de la Comisión de la
UNESCO para la Educación del siglo XXI. Madrid: Santillana. Ediciones UNESCO
FLICK, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa, Madrid: Morata.
GOPNIK, A. (1996). The post-Piaget era. Psychological Science, v. 7, p. 221-225.
GÜRTLER, L. (2001) The role of subjective theories on love. En: KIEGELMAN (Ed.).
Qualitative research in Psychology. Alemania: Schwangau, Huber.
GROEBEN, N. (1990). Subjective theories and the explanation of human action. En:
SEMIN, G. R.; GERGEN, K. (Eds.). Everyday understanding. Social and scientific
implications. London: Sage.
KRAUSE, M. (2005). Psicoterapia y cambio: una mirada desde la subjetividad. Santiago:
Ediciones Universidad Católica de Chile.
LEY 20.370. Ley General de Educación. (LGE). Artículo 2°. 12/09/2009. Congreso
Nacional de la República de Chile. Extraído el 26 de Marzo de 2014 de http://bcn.cl/4roi
LEY20.370. Ley General de Educación. (LGE). Artículo 9°. 12/09/2009. Congreso
Nacional de la República de Chile. Extraído el 28 de Marzo de 2014 de http://bcn.cl/4roi
LEY N° 20.536 sobre Violencia Escolar (2011, 17 de Septiembre). Congreso Nacional de
la República de Chile. Extraído el 12 de Marzo de 2014 de http://bcn.cl/4uai
LLAÑA,M. (2009). “Las voces de los actores, profesores,alumnos (as), directivos,
apoderados(as) de tres regiones:IV - VIII y Regíon Metropolitana.
MARTINEZ, JUAN BAUTISTA (1998) “La voz del alumnado. Ausencia temporal de
la ciudadanía”. En Revista Cuadernos de Pedagogía Nº 275, Diciembre. Ed. Praxis,
Barcelona, España, paginas 56- 65.
MARTIÑA, R. (2006). Cuidar y educar. Buenos Aires, Bonum.
Miles y Huberman (1994). Qualitative data analysis: ácidos nucléicos expanded
sourcebook. Thousand Oaks, CA: Sage.
MINISTERIO DE EDUCACION, (1998). Programa de Educación Básica Rural. Santiago.
Chile: MINEDUC
MINISTERIO DE EDUCACION, (1999). Evaluación del Programa Educación Básica
Rural 1992 – 1998. División de Educación General Programa de Educación Básica Rural.
Santiago, Chile: MINEDUC.
MINEDUC, ( 2002). Política de Convivencia Escolar de Chile. Santiago: Unidad de Apoyo
a la Transversalidad.
MINEDUC, (2002). Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la
Educación Básica. Santiago: Ministerio de Educación, Gobierno de Chile.
MINEDUC, (2009). Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la
Educación Básica y Media. Santiago: MINEDUC, Gobierno de Chile. Pág. 1
MINEDUC, (2011). “Política Nacional de Convivencia Escolar”, Unidad de
Transversalidad Educativa.
MINEDUC, 2013. “Gestión de la Buena Convivencia”. Orientaciones para el Encargado de
Convivencia Escolar y equipo de liderazgo educativo.
MINEDUC, (2013). “Revista de Educación”, N° 366-Diciembre 2013, Ley de convivencia,
pág. 44.La convivencia es un hecho propiamente humano. Con-vivir implica “vivir con”.
MONTERO, C. (2001). La escuela rural: modalidades y prioridades de intervención. Lima:
Ministerio de Educación del Perú.
Soneira, A. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona. Gedisa.
Strauss, A. y Corbin, J.(2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
UNESCO, (2008). “Educación para la Paz, la convivencia democrática y los derechos
humanos” III Jornada de Cooperación Iberoamericana.
WILLIAMSON, G. (2004). Estudios sobre la educación para la población rural en Chile.
En Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México,
Paraguay y Perú. Proyecto FAO-UNESCO-DGCS/ITALIA-CIDE-REDUC. Roma: FAOUNESCO.
11.4 Formato de entrevista Docente encargado de la convivencia escolar
1. Ambiente escolar
Toda institución educativa se caracteriza por un determinado ambiente o clima escolar.
¿Qué tipo de ambiente cree usted que favorece una buena convivencia escolar?, ¿Qué
ambiente no la favorecería?
2. Concepto de
En cualquier lugar donde coexisten dos o más personas hay convivencia; la escuela es un sitio de
encuentro de diferentes actores y por tanto tiene un componente convivencial. Para usted ¿Qué
significa la convivencia escolar?. En su opinión ¿Qué importancia tiene este componente en la
escuela? . Defina en una sola palabra la convivencia escolar de esta institución
3. Principales problemas convivenciales
¿Cuáles creen que son los principales problemas convivenciales que afectan la institución? Según
usted *¿Cuáles son los principales problemas convivenciales entre estudiantes? ó ¿Cuáles otras
dificultades convivenciales se presentan comúnmente?.
En su punto de vista, *¿Cuáles son las principales causa de estos problemas convivenciales?
¿Usted cree que éstos problemas convivenciales afectan el aspecto académico? ¿Cómo?
4. Tratamiento y resolución de conflictos
En la escuela, se tienen orientaciones generales respecto a la convivencia. ¿Usted considera que
las orientaciones generales que en materia de convivencia se tienen en su escuela son las
adecuadas? ¿Qué tipo de procesos cree que se deberían seguir para regular la
convivencia escolar?
5. Toma de decisiones
Hablemos de los problemas convivenciales.
Si se tuviera el caso de un estudiante que mantiene conductas de robo. En su opinión ¿Qué
acciones deberían tomarse dentro de la institución educativa? * Si se da el caso de un estudiante
que mantiene malas relaciones con usted, es grosero y manifiesta no sentir agrado por su clase.
¿Tomaría medidas al respecto? ¿Qué tipo de medidas?
6. Formación de recurso humano
Todos los docentes que trabajan en instituciones educativas han recibido en mayor o menor
medida capacitación para realizar su labor. En su opinión ¿En esta formación se les capacita para
afrontar de forma adecuada los problemas convivenciales cotidianos en la escuela? * ¿Cree usted
que las instituciones educativas mantienen en formación permanente a sus docentes en este
aspecto?
7. Capacidad instalada
Cada institución educativa cuenta con su respectiva planta física y dotación * ¿Cómo cree
usted que estos influyen en el buen o mal ambiente convivencial en la escuela?
8. Caracterización de
Existen actores escolares que se ven involucrados continuamente en problemas de tipo
convivencial. Si hablamos de estudiantes , según usted ¿Qué características tienen este tipo de
estudiantes? Si hablamos de docentes y directivos docentes, según usted *¿Qué características
tienen estos docentes?
9. Actitudes, valores y habilidades a fortalecer
* ¿Qué actitudes, valores y habilidades cree usted que se deben formar en los estudiantes para el
ejercicio armónico de la convivencia? * ¿ Qué actitudes, valores y habilidades cree usted que
deben tener los docentes y directivos docentes para propiciar una sana convivencia dentro de la
institución educativa?
10. Liderazgo estudiantil
También existen estudiantes que son líderes y promueven la solución adecuada de los conflictos.
¿Qué características tienen este tipo de estudiantes?
¿Cree usted que existen líderes negativos que promueven los problemas convivenciales?, ¿Qué
características tienen este tipo de estudiantes?
11. Autoridad y responsabilidad en docentes y directivos docentes
Los docentes manejan situaciones convivenciales en algún momento con alguno(s) de sus
estudiantes ó con compañeros. * ¿Qué posición cree usted que debe asumir el docente ante este
tipo de situaciones? * ¿Qué responsabilidades tienen el docente y el directivo docente en el
manejo y solución de estos conflictos? Usted cree que ¿Los docentes deben hacer uso de su
autoridad para intervenir en los problemas convivenciales de los estudiantes?
12. Relaciones interpersonales
¿Qué opina acerca de la forma como se relacionan docentes y estudiantes en esta institución ?.
Dentro de las instituciones educativas también coexisten docentes con variadas experiencias y
puntos de vista. Usted * ¿Que opina acerca de la convivencia entre colegas en esta profesión?
¿Qué puede decir además de la convivencia entre docentes y directivos docentes?
13. Contexto sociocultural y vinculación familiar
Toda institución educativa está incluida en un contexto social particular. A usted le parece que
¿Este contexto se relaciona con las formas de actuar convivencialmente en la escuela?, ¿Qué
particularidades de este contexto cree usted que influyen más?, ¿Para usted que papel juega la
familia dentro de esta relación contexto-escuela y ésta como influye en los problemas de
convivencia ?.
14. Currículo y manual de convivencia
En la escuela existe un manual de convivencia. Desde su punto de vista ¿Qué importancia tiene
este manual dentro de la cotidianidad escolar?
* ¿Usted cree que es un documento con el que se identifica la comunidad educativa? ¿Por qué? *
¿Usted cree que es relevante en el momento de asumir una situación convivencial ó de tomar
decisiones regulatorias?. ¿Por qué? * El componente convivencial es transversal al proyecto
institucional y el plan de estudios. En su opinión ¿ El plan de estudios actual que usted maneja
contribuye a la formación en convivencia?
15. Consecuencias del ejercicio de la convivencia
Las características convivenciales de una institución hacen parte de su identidad. En su opinión
¿Estas características afectan al resto de procesos institucionales?, ¿Cómo? Y ¿Por qué? * ¿Qué
consecuencias tiene para las partes este tipo de situaciones?
Formato encuesta comité de consejo escolar
1. Ambiente escolar
¿Para ustedes como comité de convivencia, cuáles creen que son las características de un buen
ambiente escolar?
2. Concepto de convivencia
En la actualidad en las instituciones educativas y en especial las públicas está muy de moda el
tema de la convivencia ¿Cuál cree usted que es la razón? y ¿Para usted que significa la convivencia
escolar? Defina en una sola palabra lo que significa para usted la convivencia escolar y defina en
una sola palabra la convivencia que se vivencia en esta institución.
3. Principales problemas convivenciales
¿Cuáles cree usted, son los principales problemas convivenciales de esta comunidad educativa?
4. Tratamiento y resolución de conflictos
¿Cree usted que el proceso que se maneja con respecto al tema de la convivencia de la institución
verdaderamente responde a las necesidades institucionales? ¿Por qué? Y ¿usted cree que este
proceso se sigue en los diferentes estamentos que la conforman? ¿Por qué? ¿Cuál creen ustedes
es el aporte del comité de convivencia a la solución de conflictos que se vivencian en la
institución?
5. Toma de decisiones
A este comité llegan los casos más complejos de convivencia escolar, ¿Qué decisiones se han
tomar dentro de este comité en casos como robo, bullyng, irrupción de clases y otros? ¿Cómo
creen ustedes que estas decisiones han favorecido el desarrollo de un ambiente escolar?
6. Formación de recurso humano
¿Según su creencia, el personal profesional de la institución (rector, coordinadores, orientadoras y
profesores) tiene las herramientas suficientes para fomentar en los estudiantes una buena
convivencia? ¿Por qué? ¿Cuáles cree usted deberían ser las características de cada uno de los
actores de la institución para lograr una buena convivencia escolar?
7. Capacidad instalada
¿Para usted la planta física de la institución afecta positiva o negativamente en las relaciones de
convivencia ? ¿Por qué?
8. Caracterización de los actores
En su opinión ¿Qué características tienen en común las personas involucradas en los problemas
convivenciales que ustedes han tratado? ¿Qué características creen que deben tener los
diferentes actores para tener una buena convivencia escolar?
9. Actitudes, valores y habilidades a fortalecer
¿Cuáles deberían ser las actitudes, habilidades y valores de los integrantes de esta comunidad
educativa, para que se alcance una buena convivencia? Para usted ¿Cuáles son las actitudes,
valores y habilidades de los diferentes estamentos que dañan la convivencia escolar en esta
institución?
10. Liderazgo estudiantil
¿Cuál es su creencia con respecto al liderazgo que ejercen algunos estudiantes de la institución?
¿Considera que este influencia al resto de compañeros? y por ende ¿Cree que afecta la
convivencia de la institución?
11. Autoridad y responsabilidad en docentes y directivos docentes
¿Qué responsabilidad cree que tienen los docentes y directivos docentes de la institución frente al
tema de la convivencia escolar ? . En especial ¿Qué responsabilidades cree que tiene el comité de
convivencia?. ¿Usted cree que la forma como manejan la autoridad docentes y directivos
docentes influye en la convivencia escolar?
12. Relaciones interpersonales
¿Qué tipo de relación convivencial cree usted que manejan los profesores con los estudiantes y
viceversa? ¿Por que? ¿Cómo cree usted que son las relaciones entre docentes, directivas y
docentes-directivas?, ¿Cree usted que estas relaciones afectan la convivencia de la institución?
¿por qué?
13. Contexto sociocultural y vinculación familiar
¿Qué cree usted del ambiente social y familiar de los educandos? Este ambiente ¿usted cree
podría afectar la convivencia escolar? Y ¿Para usted de qué manera se involucran los padres de
familia en la convivencia escolar?
14. Currículo y manual de convivencia
¿Qué piensa usted del manual de convivencia de la escuela?, ¿qué opina del proceso que se siguió
en la elaboración del mismo? ¿Cree que atiende a los intereses y opiniones de toda la comunidad
educativa?
15. Consecuencias del ejercicio de la convivencia
¿Qué tipo de consecuencias trae para la escuela un buen o mal ambiente convivencial?
Formato de grupo focal estudiantes
ENTREVISTA GRUPO FOCAL ESTUDIANTES
1. ¿Cuál o cuáles de las siguientes imágenes reflejan un buen ambiente escolar?
2. ¿Cómo es un buen ambiente escolar?
3. ¿En la escuela se viven las imágenes que se eligieron? (marca con una X)
Si _________ No _________
¿Qué piensan que se debe hacer para que en el colegio se viva un buen ambiente
escolar?
¿Porque crees que no hay un buen ambiente escolar en el colegio?
¿Crees que se puede mejorar?, ¿cómo se harías?
4. Con UNA sola palabra, describe las imágenes que se escogieron en la primera pregunta.
5. Con UNA sola palabra describe las imágenes que sobraron.
6. ¿Qué significa convivencia?
7. Eligir las imágenes que representan convivencia.
8. ¿Cuáles creen que son los principales problemas de convivencia que se presentan en el colegio?
9. ¿Cómo piensan que se puede fortalecer una sana convivencia? Actitudes Valores Habilidades
10. ¿Será que en el colegio hay personas y espacios para tratar los asuntos de convivencia?
11. ¿Cómo creen que son las personas conflictivas que estudian en este colegio? (características)
12. ¿Cómo creen que son las personas no conflictivas que estudian en este escuela?
(características)
13. ¿Quién será la persona que organiza la convivencia en el colegio? ¿Por qué creen esto?
14. ¿Creen que las personas que no estudian en el colegio afectan la convivencia? (esta pregunta
es para la categoría contexto social, quiero averiguar que piensan de los amigos de algunos
estudiantes, normalmente son grupos que conforman pandillas )
15. ¿Será que la familia de los estudiantes influyen en la convivencia de la escuela?
16. ¿Existirán estudiantes líderes que ayudan o afectan la convivencia de la escuela?
17. Si alguno de ustedes encuentra algo (maleta, cuadernos, útiles, dinero) botado en el salón,
pasillos, patio, comedor, normalmente ¿qué hacen con estas cosas?
18. Si alguien los agrede en el colegio, generalmente ¿cómo reaccionan?
19. Cuando una clase no es agradable, normalmente ¿qué hacen?
20. Si un profesor les cae mal, ¿le dañarían algo de su clase como televisor, computadores,
laboratorios, entre otros, solo para perjudicarlo?
21. ¿Será que el manual de convivencia de tu colegio ayuda a mantener un buen ambiente
escolar? ¿Por qué?
Imágenes Pregunta N° 1
}
Imágenes Pregunta N° 7
Descargar