UNIVERSIDAD DE PUEBLA S. C. ESTUDIOS DE DOCTORADO DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA SEMINARIO DE PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE ESCOLARES PRODUCTO: CAPITULO I. Elaborar el contraste entre la formación docente y el ejercicio docente, estableciendo las semejanzas y diferencias ASESOR: DOCTOR: GUILLERMO LARA VARGAS ALUMNA: MARTHA LIRA CARRILLO Junio, 2012 CONTRASTE ENTRE LA FORMACIÓN DOCENTE Y EL EJERCICIO DOCENTE, ESTABLECIENDO LAS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS FORMACION DOCENTE TRADICIONAL FORMACION DOCENTE REQUERIDA Modelo de formación inicial de docentes que podríamos llamar de “tradicional” por lo que supone de reproducción de viejos esquemas pedagógicos Un nuevo docente capaz de afrontar los retos de los sistemas educativos, profesionales bien preparados y comprometidos con su trabajo, flexibles y capaces de dar respuesta a nuevas necesidades y demandas, innovadores y con recursos para transformar su realidad inmediata Ya no alcanza con que un maestro o profesor sepa lo que va a enseñar y tenga una buena formación acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje. La complejidad de la tarea exige un cambio de enfoque De esta forma, todo está sujeto a reflexión, crítica y reelaboración: el qué, el para qué, el cómo, el con quién, el para quién, el dónde y el cuándo. Así como el todo es más que la suma de sus partes, un modelo innovador es mucho más que la sola adición de un conjunto de aportes más o menos novedosos. Desde esa perspectiva hemos identificado cinco características globales de los modelos: - La existencia de una cultura innovadora. - La contextualización de la propuesta en su institución de pertenencia, en su historia y en su entorno. - La íntima relación entre los aportes pedagógicos y los organizativos. - La existencia de un marco teórico que orienta el diseño y la aplicación. - Un enfoque de abajo hacia arriba. FORMACIÓN DOCENTE Y EL EJERCICIO DOCENTE FORMACION DOCENTE EJERCICIO DOCENTE CULTURA INNOVADORA Conjunto de actitudes, necesidades y expectativas, conocidas y compartidas por toda la comunidad escolar (profesores, estudiantes, directivos, personal de administración y servicios) que hace que el centro tenga una actitud positiva hacia los procesos de cambio y se encuentre personalmente comprometida con la mejora del proceso formativo y sus resultados, desarrolla estrategias novedosas para dar respuesta a los problemas planteados y que trabaja por mejorar día a día En relación a esto es importante mencionar que específicamente en la educación preescolar, se observan actitudes de conformismo y comodidad por no salir de su zona de confort, ya que en las observaciones realizadas directamente en algunas aulas se detecta: -Mecanización. Planas de caligrafía, letras, números y silabas -Memorización. De información que brinda la educadora -Libros de texto, excesivo número para el nivel, uno por materia -Exámenes. Escritos con evaluación cuantitativa CONTEXTUALIZACIÓN Los diferentes modelos están contextualizados en un entorno social y geográfico concreto, y sus propuestas dan respuesta a las necesidades y expectativas de ese entorno, cada experiencia parte de una historia previa que la marca y define. Breve historia de la institución de formación docente que ayuda a explicar sus características y a comprender muchas de las decisiones tomadas El dominio, la apropiación y la aplicación del Programa de Educación Preescolar no se ha dado completamente ya que en la planeación y realización de situaciones didácticas no hay congruencia, porque a veces la planeación es una y la realización sigue siendo tradicionalista; además, de que se trabajan competencias elegidas por la educadora por facilidad pero no partiendo de las necesidades o intereses de los alumnos, resultando difícil adecuar las actividades al contexto RELACIÓN ENTRE PROPUESTA PEDAGÓGICA Y PROPUESTA ORGANIZATIVA Esta propuesta pedagógica ha exigido una nueva organización del centro adecuada a las nuevas exigencias. La necesidad de que las innovaciones estén sustentadas tanto en lo pedagógico como en lo organizativo. Lo pedagógico sin lo organizativo es inviable, y lo organizativo sin lo pedagógico es ineficaz. Con ello se concluye que los dos se erigen como dos elementos inseparables de toda propuesta de innovación educativa En la realidad desde inicio de ciclo escolar se parte de un proyecto anual de trabajo y se programan Consejos Técnicos en apoyo del personal docente, el director es el primer líder académico de la escuela y aun así las prácticas educativas no se apegan a la curricula, la intervención docente requiere de mayor asesoría y actualización permanente, ya que a siete años de aplicar el Programa actual aún se ignorar varias situaciones manifestándose la falta de interés docente CON UN CLARO MARCO TEÓRICO Que orienta las decisiones tomadas y define las estrategias de intervención implementadas. Detrás de cada propuesta hay un concepto de docente, de sistema educativo y de sociedad surgido de las reflexiones colectivas y reflejadas en el conjunto de las propuestas prácticas. Cualquier aporte innovador tiene que hundir sus raíces en unos principios rectores y debe ser coherente con éstos La influencia de la formación docente de las educadoras determina su práctica educativa, ya que en las que tienen mayor antigüedad en el servicio son las más aferradas a continuar los métodos tradicionales, por lo que es necesario la actualización y asesoría permanente, y una reeducación a la sociedad, con el fin de que los padres de familia comprendan el nuevo enfoque y trabajo por competencias en preescolar ENFOQUE DE ABAJO HACIA ARRIBA Para que un proceso de transformación pase de las palabras a los hechos y llegue a transformar realmente la propuesta de formación docente es necesario que la iniciativa, el impulso y la coordinación de los esfuerzos de cambio provengan del interior del centro Las políticas de los gobiernos han subordinado la formación docente a las necesidades de las reformas educativas; la participación de los profesores en las reformas se ha restringido al papel de ejecutores de políticas. Para que se dé un verdadero cambio se necesita reeducar al personal docente en función y educar a los futuros profesores de acuerdo a las demandas de la sociedad y los enfoques de los programas educativos Es factible hacer las cosas de manera cuantitativa y cualitativamente diferente y mejor, independientemente del punto de partida y del contexto concreto, generando propuestas transformadoras y exitosas, y mejorando la formación de los docentes se está contribuyendo de una forma decisiva a la mejora de la calidad y la equidad del sistema educativo en su conjunto De ahí la importancia de trabajar con el fin de lograr un cambio en la formación de maestros y actualizar a los que están en servicio: Avanzar hacia un enfoque de formación basada en competencias más que en conocimientos, desde la perspectiva teórica Plantear una nueva conceptualización de las prácticas y reforzar su papel dentro del currículo Fomentar la investigación en la formación inicial de docentes como una manera de reorientar la reflexión y la mejora de la docencia Superar la separación en disciplinas mediante un enfoque transdisciplinar Combinar una formación generalista de base, con una especialización final Convertir los centros de formación docente en organizaciones que aprenden, que impulsan procesos de construcción social para obtener y utilizar nuevos conocimientos, destrezas, conductas y valores Aprovechar las potencialidades de las tecnologías de la información y la comunicación para flexibilizar la oferta LO PEOR ES EDUCAR POR MÉTODOS BASADOS EN EL TEMOR, LA FUERZA, LA AUTORIDAD... PORQUE SE DESTRUYE LA SINCERIDAD Y LA CONFIANZA Y SÓLO SE CONSIGUE UNA FALSA SUMISIÓN. LARGO ES EL CAMINO DE LA ENSEÑANZA POR MEDIO DE TEORÍAS; BREVE Y EFICAZ POR MEDIO DE EJEMPLOS UNIVERSIDAD DE PUEBLA S. C. ESTUDIOS DE DOCTORADO DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA SEMINARIO DE PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE ESCOLARES PRODUCTO: CAPITULO I. Ensayo en el que plasme el reconocimiento de las formas de enseñanza desde su propia postura epistemológica ASESOR: DOCTOR: GUILLERMO LARA VARGAS ALUMNA: MARTHA LIRA CARRILLO Junio, 2012 Introducción En la historia del mundo se han reflejado constantes cambios como producto de transformaciones políticas, económicas y sociales que influyen y determinan las condiciones en que se desarrolla un país y México no es la excepción, debido a que se encuentra inmerso en una esfera que gira hacia donde los avances tecnológicos, la mercadotecnia, el consumismo y los acontecimientos político-económico-sociales lo determinan A partir de esto se crea la necesidad de considerar a la educación como un pilar determinante para el futuro desarrollo de nuestro país; de ahí, la importancia de hacer conciencia acerca del papel tan importante que debe realizar un docente frente a grupo, de esa responsabilidad que por ética asume al atender a una comunidad escolar, etc. La evolución histórica de la educación preescolar, influenciada por los cambios sociales y culturales; así como, los avances del conocimiento acerca del desarrollo y el aprendizaje infantil, pone de manifiesto lo trascendental de la función docente durante el proceso aprendizaje, con el objeto de contrarrestar la visión que minimiza los objetivos de la educación preescolar al considerarla como “un espacio de cuidado y entretenimiento de los niños” carente de metas y contenidos educativos. La educación preescolar se ha visto envuelta por diferentes enfoques con los cambios de los distintos Programas de educación Preescolar, los cuales han considerado distintas metodologías, lo que ha ocasionado la puesta en práctica de de una forma a veces no tan acorde a lo que se ha esperado considerando la fundamentación del currículo. Por lo tanto se hará un pequeño recorrido por algunos de estos y su estilo de enseñanza. El Programa de Educación Preescolar se fundamenta en la teoría de Vigotsky y enfatiza el desarrollo de competencias como estrategia de enseñanza con la finalidad de lograr individuos competentes en su vida cotidiana y ante las problemáticas que enfrente paulatinamente Educación preescolar El jardín de niños es una institución de creación relativamente reciente, pero la atención a los menores se encontró inmersa en diferentes culturas como la mesoamericana donde al niño se le brindaban cuidados y atenciones, por lo que ocupaba un lugar importante dentro de la estructura familiar. Es a finales del siglo X1X durante el porfiriato que son fundados los primeros jardines de niños en México, denominados "escuelas de párvulos" o kindergarten, los cuales se crean en contextos urbanos y fueron influenciados por las ideas liberales y positivistas de la época. La tarea de las escuelas de párvulos era la de prestar atención a los niños entre 3 y 6 años de edad, nombrándose como directora e institutriz a la señorita Dolores Pasos y como encargado del sistema de enseñanza al Lic. Guillermo Prieto. Este sistema de enseñanza establecía que a través del juego los niños comenzarían a recibir lecciones instructivas y preparatorias que después perfeccionarían en la escuela primaria; la escuela de párvulos núm.1 fue abierta al público el 4 de enero de 1881. A pesar de que los jardines de niños se abrían paso poco a poco, eran considerados como un lujo en el país, en el que aun no se cubrían las necesidades más apremiantes de la educación. Un dato importante que hay que resaltar es que, las "escuelas de párvulos" a partir de 1907 dejaron de llamarse así para denominarse Kindergarten, término de procedencia Alemana que se cambio después por la expresión "Jardín de Niños" o "Jardín de la Infancia". Y en relación al programa educativo, cada una de las directoras era la responsable de proponerlo y desarrollarlo Al igual que la primaria esta educación sería gratuita. Se insistía en que todos los ejercicios de los jardines de niños tendrían que contribuir a la formación de la personalidad del individuo, para lograr lo anterior se insistía en la observación de la naturaleza y el amor a ella. Los jardines de niños admitirían entonces a niños de tres a seis años de edad y serían mixtos. En 1915 se permitió el establecimiento de escuelas particulares, aunque siempre con apego a las leyes establecidas. En 1916, los jardines de niños estuvieron supervisados por inspectoras de escuelas primarias. Durante el gobierno del Presidente Vicente Fox Quesada (2001-2006), se dieron una serie de cambios a la Constitución Política Mexicana así como la creación de nuevas reformas dentro de las cuales se establece la obligatoriedad de este nivel, paso importante que se logro durante esta administración, así que en la actualidad se podría mencionar que la Educación Preescolar ha alcanzado la importancia que durante mucho tiempo se le delego. Para el año 1985 se pone en práctica el Programa de educación Preescolar, el cual consideraba tres volúmenes. El primero contenía información teórica de la forma como se acercaba al niño los aprendizajes. El segundo contenía unidades de trabajo en donde describía paso a paso que hacer en cada unidad, mencionaba los temas, los tiempos, materiales y hasta la forma de trabajo. El tercero hacia alusión a la forma de evaluar y lo que se debería valorar para considerar que el alumnos había avanzado, por lo que a fin de año se ubicaba al alumno en una tabla de doble entrada en donde mencionaba por un lado los conocimientos que debían alcanzar los niños y por el otro la etapa en que se encontraban según su desempeño continuo. Este programa tenia una metodología eminentemente conductista ya que los aprendizajes, tiempos, modos y formas ya estaban establecidos de manera general para todos los alumnos de 2º. o 3er grado de preescolar, la evaluación se hacia de manera continua y cualitativa registrada en libreta de observaciones y al final a cada alumno se le aplicaba el test de Manuel Laurenco Filho en donde se le otorgaba una puntuación cuantitativa que determinaba el nivel alcanzado por el alumno al termino de cada ciclo escolar El desempeño docente estaba centrado en repetir año con año las mismas actividades ya que era el mismo programa para ambos grados y a la hora de planear solo se hacia un vaciado de lo que estaba escrito en el programa, por lo que se tomaba una unidad por mes y durante el mismo se realizaban las actividades que ahí estaban escritas, todo esto lograba mantener a las educadoras en una zona de confort y reproduciendo siempre lo mismo. Dentro del horario de trabajo se realizaban planas de letras, números y caligrafía con la finalidad de ejercitar la maduración de los niños para prepararlos a su acercamiento a la lecto escritura. La educadora era la que se lucía en la decoración de trabajos para que diariamente se les entregara a la hora de salida un diseño diferente y bien hecho, pero en realidad el desempeño de los alumnos en ese trabajo era mínimo porque la verdadera presentación era por parte de la docente. Tiempo después se le dio una variante a esta forma de enseñar en el que se le dio auge el trabajo por áreas, talleres, rincones de lectura, etc. pero con el mismo programa y unidades de trabajo Posteriormente en el año 1992 se da el cambio de Programa de Educación Preescolar, el cual estaba fundamentado en la teoría psicogenética de Piaget, este documento establecía cinco bloques de juegos y actividades, los cuales se orientaban a: el lenguaje, pensamiento lógico matemático, expresión artística, educación física y el medio ambiente. El currículo reciente mencionaba que el trabajo de las educadoras debería ser por medio de proyectos, los cuales partirían de los intereses de los alumnos y para diseñar un proyecto se debía empezar por una pregunta generadora que contuviera el motivo del trabajo y lo que se buscaba investigar, por lo que se elaboraba un friso en donde el grupo de niños plasmaba con letras e imágenes paso a paso toda la secuencia de actividades a realizar para ejecutar el proyecto y lograr que el alumno disipara sus dudas después de comprobar por el mismo su hipótesis Cobraron auge con ese programa la instalación de ocho áreas de trabajo obligatorias dentro del aula divididas por biombos, cajas o lo que tuviera la escuela, con el fin de separar el espacio físico del aula y para que el alumno pudiera elegir lo que deseaba realizar, donde, como, con que, por lo que todo el grupo trabajaba el mismo tema de proyecto pero por equipos o individual de manera espontánea cada quien se trasladaba al área elegida a trabajar. Se hizo hincapié de que con este programa se daba libertad a las educadoras para innovar su forma de trabajo e intervención docente con el fin de que desde la planeación la realizara conforme cada una lo entendiera y lo único que tenía que respetar era el contenido, objetivos y fundamentos del programa y los bloques de juegos y actividades, pero esta vez no había un diseño para realizar el plan de trabajo, no había tiempo controlado y que trabajar antes o después, porque ya que partía de los intereses del niño, entonces a partir de esto se relacionada con los bloques de juegos y actividades y se formulaba la pregunta del proyecto a realizar. Con este programa se llego al descontrol, puesto que se malentendió el término “dar libertad al alumnos para expresarse” y lo que hacían muchas educadoras era permitir las actividades libres dentro del aula pero sin un propósito definido, lo mismo pasó con la planeación ya que habiendo libertad y flexibilidad entonces no sabían cómo redactarla y querían recurrir a los “formatos” anteriores Para el 2004 se cuenta ya con un nuevo Programa de Educación Preescolar el cual se fundamenta en la teoría de Vigotsky, el cual está organizado por competencias dentro de seis campos formativos, considera principios pedagógicos, fundamentos y objetivos, Con este programa se continua con una forma de planear libre y flexible, partiendo de un diagnostico a inicio de ciclo escolar sobre aprendizajes previos para detectar que competencia requiere de manera grupal según las necesidades presentadas, se planea para un mes aproximadamente. La finalidad de este programa es lograr el desarrollo de competencias y capacidades en los alumnos por medio de la realización de actividades de las situaciones didácticas, donde la intervención docente ya no se relacione con actividades memorísticas y mecanizadas sino que logre que sus alumnos permanezcan trabajando y aprendiendo continuamente FORMAS DE ENSEÑANZA Después del recorrido por los antecedentes de la Educación Preescolar, desde mi propia opinión personal, puedo considerar que el objetivo de la educación de este nivel educativo ha cambiado trascendentalmente debido a la evolución vivida a través de muchos años y los cambios de programa; por lo que ha pasado de un espacio de entretenimiento para niños a un nivel educativo con fines pedagógicos y cognitivos. Los cambios de programas han tenido impacto en distintos factores, desde la sociedad, las instituciones, la organización, educadoras, directoras, gestión, planeación, metodología, etc. y para aplicar adecuadamente cada uno de los programas de preescolar era necesario ir avanzando y cambiando conforme los nuevos enfoques lo requerían. Pero en nuestra realidad de observa que por años se han visto cambios en el contenido, fundamento y objetivos curriculares pero que estos no se han entendido y trabajado adecuadamente debido a la influencia de muchos situaciones. El desempeño docente ha sido uno de los principales factores que ha incidido en que no se lleve una intervención docente acorde a las necesidades de nuestra sociedad actual y al Programa de Educación Preescolar 2011, debido quizá a la ignorancia o tal vez a la comodidad que esto conlleva. La preparación profesional, la antigüedad, el contexto, la sociedad, la falta de actualización, de responsabilidad y compromiso del personal frente a grupo son aspectos que han determinado la forma de trabajo actual de muchos jardines de niños; debido a esto se observa que aun se dan prácticas tradicionalistas centradas en el conductismo, memorización y mecanización de aprendizajes. Los avances y la apropiación del nuevo Programa de Educación Preescolar 2011 no es homogénea ya que cada educadora avanza a su propio ritmo; pero principalmente en las escuelas particulares incorporadas a la SEP se da mucho la mecanización y memorización, el trabajo de varios libros de texto comerciales y las manualidades de las educadoras, pero lo mas sorprendente es que muchas de las veces esta forma de enseñanza es avalada por los padres de familia. En las escuelas oficiales se observan mejores avances aunque en un reducido porcentaje y esto como resultado de que hay educadoras de muchos años de servicio que se iniciaron con formas de enseñanza tradicional, mecanizada y meramente conductista y continúan haciendo más de los mismo con la creencia de que “ es lo mismo que antes, aunque en ese tiempo se enseñaba mejor y la sociedad respetaba al maestro, no como ahora” esta forma de pensar pone de manifiesto que para avanzar con la reforma curricular es necesario por principio de cuentas que las propias educadoras se convenza, se atrevan y se involucren con la nueva currícula para que a partir de esto se pueda reorientar la práctica educativa en función del desarrollo de aprendizajes y competencias de los alumnos preescolares La teoría de Vigotsky fundamenta el programa actual de preescolar y en el que se pretende que por medio de las actividades el alumno adquiera conocimientos significativos pero prácticos para aplicarlos en la vida diaria durante los conflictos que enfrente, por lo tanto es importante enseñar al niño desde preescolar a construir su propio aprendizaje a partir de investigaciones, reflexiones, cuestionamientos y haciéndolo, aprendiendo de sus pares y sobre todo socializando e integrándose a la sociedad. Puesto que desde el nacimiento y hasta los 7 u 8 años la educación de la escuela y la familia que el niño recibe repercutirán de forma determinante en su vida y personalidad adulta, es importante enseñar los principios básicos de aprender a ser, a hacer, a aprender y a conocer como base para conocimientos futuros en otros niveles educativos superiores. Por lo tanto la educadora debe propiciar los espacios de reflexión, razonamiento, expresión e investigación y ser ella solamente la que guie y cree los ambientes adecuados y propicios para que el alumno construya su propio aprendizaje compartiendo con sus pares, proponiendo y haciendo, así como la adquisición y práctica de valores que mucho le hacen falta a nuestra sociedad actual. Considerar lo anterior, nuevamente sale a relucir la responsabilidad y compromiso del docente frente agrupo, siendo este el que tiene en sus manos la forma de educar y enseñar al niño preescolar aparte de la familia. Por lo tanto la actualización docente es importante para ayudar a las educadoras a comprender el programa y las nuevas formas de enseñanza, con el fin de que se atrevan a innovar y a salir de la rutina, para lograr por principio de cuentas fortalecer sus competencias docentes y luego lograr realizar una intervención docente acorde al programa, a las necesidades de los alumnos y a las exigencias de la sociedad actual CONCLUSION Las formas de enseñanza han cambiado con el tiempo, lo mismo que la fundamentación del programa, pero no olvidemos que son y seguirán siendo alumnos preescolares de 4 y 5 años de edad que acuden a los Jardines de Niños para adquirir las cimientos de una educación que se incrementará posteriormente para formar a los futuros ciudadanos y a las generaciones de nuestro país. Por lo tanto la responsabilidad como el compromiso docente para realizar una práctica acorde son muy importantes, por lo que se debe partir de conocer los aprendizajes previos para poder brindar a la gran diversidad de necesidades de un grupo de alumnos, los espacios y orientaciones propiciar para la construcción de aprendizajes entre pares y experimentándolo. Además de llevar información oportuna en el expediente de cada niño para conocer sus avances y necesidades