Subido por xesodi2434

Manual de Cirugà a de Tórax y Cardiovascular

Anuncio
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
1|Página
Pared torácica .......................................................................................................................................... 3
Pulmones y pleura................................................................................................................................. 19
Mediastino-esófago ............................................................................................................................... 52
Corazón y grandes vasos..................................................................................................................... 62
Patología arterial ................................................................................................................................... 82
Patología venosa .................................................................................................................................... 88
Traumatismos torácicos .................................................................................................................... 100
Referencias bibliográficas................................................................................................................... 110
Anexo: mini introducción EKG ........................................................................................................ 113
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
2|Página
PARED TORÁCICA
Las frecuentes de la pared torácica afectan a la pared anterior, su causa es una hipertrofia, desarrollo malformaciones
más excesivo y/o una distorsión de los cartílagos costales, que empujan y deforman el esternón.
•
•
•
Se pueden dividir en dos tipos
- Tras desarrollo anormal del pecho en el crecimiento: son las más comunes,
ej: pectus excavatum o pectun carinatum
- Congénitas, secundarias a una malformación estructural del pecho evidente
en el nacimiento: menos comunes, ej: Sd de Poland
Afecta más a 3°-7° cartílagos costales, son más fcte en varones (3:1)
Presente en nacimiento o puede desarrollarse tardíamente
CLASIFICACIÓN SEGÚN NIVEL Y Nº
DE CARTÍLAGOS AFECTADOS
•
I
•
•
II
•
•
III
•
•
IV
•
Lesión de 3° a 7°
cartílago
Forma más común de
pectus excavatum y
carinatum
Lesión de 2° a 4° o 5°
cartílagos
Forma alta, pectus
arcuatum sin
depresión subyacente
Lesión de 4° a 7°
cartílagos
Forma baja de pectus
excavatum o
carinatum
Lesión de 2° a 7°
cartílagos
Forma extensa de
pectus excavatum y,
más raramente, de
pectus arcuatum
PECTUS EXCAVATUM, TÓRAX EN EMBUDO O INFUNDIBULIFORME
•
•
•
DEFINICIÓN Y
EPIDEMIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
CLASIFICACIÓN
•
•
•
•
Excavación mediotorácica más o menos marcada, con desplazamiento del
esternón hacia atrás
Deformación torácica más fcte (1/1000 RN)
Relación - : 3-4 a 1
Carácter familiar en 40% → pueden estar asociados a trastornos del
tejido conectivo como Sd de Marfan (5%), enfermedad Ehler-Danlos (1%),
Sd Noonan, osteogénesis imperfecta
Diagnóstico 90%: 1º año
Forma clínica más fcte: asimétrica con desviación a la derecha (80%)
Asociado a cardiopatías congénitas (defecto del septo ventricular,
transposición de grandes arterias)
Alteración del colágeno II o raquitismo → debilita cartílagos costales → menos resistentes a
compresión, tensión, y distensión ejercidos por la presión intrauterina y/o torácica
Alteración del colágeno II → mal desarrollo del diafragma → angulación posterior del esternón
Pectus excavatum: forma
estándar y simétrica
Depresión de eje mayor vertical, centrada en la parte baja del
cuerpo esternal o el proceso xifoideo
Los bordes de la depresión, formados por los cartílagos costales,
son más o menos abruptos
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
3|Página
Pectus excavatum: forma
baja y simétrica
Pectus excavatum: forma
extensa y simétrica
Pectus excavatum:
formas asimétricas
CLÍNICA
DIAGNÓSTICO
Suelen ser formas moderadas en las que no siempre está indicada
la cirugía
Lesión complementaria de los 2º (retropulsión del manubrio y
una disminución del ángulo de Louis) y/u 8º cartílago
en ocasiones con incurvación hacia atrás del arco anterior de las
costillas
prominencia de las ventanas costales marcada
Desplazamiento a la derecha, forma bascular del cuerpo esternal
.
Mayoría asintomáticos
La gravedad se define por varios criterios: profundidad de la malformación, el carácter asimétrico o
no, localizado o extenso
• Pulmonares: Disnea de esfuerzo (66%), capacidad vital total disminuida, disminución leve a
moderada del volumen espiratorio forzado en un segundo (VEF1) (11%)
• Cardíacas: Dolor torácico en el esfuerzo (51%), palpitaciones (11%), corazón desplazado a la
izquierda, soplo cardíaco
- Ecocardiograma: Disminución del volumen sistólico, prolapso de la válvula mitral
- Electrocardiograma: Desviación del eje eléctrico a la derecha, depresión del segmento ST,
ondas P altas, bloqueo de rama derecha del Haz de His.
• En las chicas jóvenes, provoca un estrabismo mamario (los senos se orientan hacia dentro)
• Niños suelen ser altos y delgados, fcte: postura cifótica (postura de cabeza y hombros
adelantados y un aumento de la curvatura torácica)
• Pueden presentar escoliosis
Netamente clínico
• Estudio morfológico: fotografías, radiografía y TAC
• Evaluación funcional: Pruebas funcionales respiratorias y valoración CV
• Electrocardiograma: Desviación axial a la derecha, depresión del segmento ST, ondas P altas,
bloqueo de ramas derechas, extrasístoles ventriculares y Sd. de Wolf Parkinson White en el 4%
de los casos.
• Ecocardiograma: Disminución del vol. sistólico, aplanamiento del VD, fracción de eyección
más baja y anomalías morfológicas del VD, prolapso de la válvula mitral (incidencia 2%).
• RX: Incidencia lateral permite evaluar severidad de la depresión; incidencia frontal permite
evaluar la presencia de escoliosis y severidad de la misma.
• TC sin contraste: Presencia de atelectesia, comprensión cardiaca o desplezamiento del
corazón a la izquierda.
Índice Pectus (Haller): AB/CD; si es > 3.25
(cirugía).
• AB: diámetro transversal máximo
• CD: distancia anteroposterior mínima
Leve
Moderado
Severo
TRATAMIENTO
2-3.2
3.2-3.5
> 3-5
Campana de vació: dispositivo que, mediante succión, busca levantar el esternón y corregir el
efecto. Normalmente en niños < 11 años
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
4|Página
Técnicas de relleno: prótesis de silicona preformada debajo de los músculos pectorales y de la
hoja anterior de la vaina de los rectos para rellenar la depresión. Sin embargo, a veces estas
endoprótesis pueden desplazarse o provocar reacciones de intolerancia (seromas)
Criterios para cirugía: indicado cuando 2 o más están presentes
• Hundimiento moderado o severo
• Progresión de la deformidad
• Índice de Haller > 3.25 cirugía
• Enfermedad pulmonar restrictiva, medida por estudio de la función pulmonar
• Atelectasia pulmonar
• Anormalidades cardiacas: prolapso de la válvula mitral, bloqueo de rama
• Recurrencia
La cirugía se aconseja entre los 12-16 años:
• La caja torácica de los RN no está del todo desarollada, y termina de expandirse en los próximos
años, esto ocasiona que el 70% de los casos remitan solos, pero en el otro 30% de los casos,
esta deformidad se mantiene o se acentúa.
• Como los cartílagos costales siguen en desarrollo después de la cirugía, hay gran riesgo de que
vuelvan a deformarse
ESTERNOCONDROPLASTÍA DE TIPO RAVITCH
MODIFICADA:
•
•
•
•
COMPLICACIONES
Para deformidades más complejas o
asimétricas
Es una técnica «abierta» que permite •
acortar los cartílagos costales deformados
(> del 3º al 7º) y fracturar el
esternón para corregir su deformación.
Osteotomía transversal opcional del
cuerpo esternal que es levantado (PE) o
retropulsado (PC) y desrotado en las
formas asimétricas.
El conjunto se estabiliza mediante barras •
•
metálicas fijadas a las costillas.
Las barras deben retirarse tras 6 /12 meses
CIRUGÍA MODIFICADA DE NUSS:
Para deformidades simétricas
Técnica «cerrada»: mediante una pequeña
incisión, se introduce lateralmente
una barra
curvilínea,
bajo
control
toracoscópico, que sigue la convexidad
interna de la pared, pasando cerca del
corazón. Posteriormente, la barra se gira
180 grados para conseguir un efecto
de expansión sobre el plastrón esternal.
Reparación mínimamente invasiva.
La barra se retira al cabo de 2 o 3 años.
Complicaciones de la cirugía:
• Neumotórax, hemoptisis, hemopericardio
• Infección, hematoma o dehiscencia de la herida
• Neumonía, seroma
• Recurrencia
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
5|Página
PECTUS CARINATUM, TÓRAX EN QUILA O PECHO DE PALOMA
•
DEFINICIÓN
Y EPIDEMIOLOGÍA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ETIOLOGÍA
•
•
FORMAS
•
•
•
•
CLÍNICA
•
•
TTO
Protrusión innata del esternón y/o cartílagos costales adyacentes → deformidad triangular de
vértice anterior, asociada a dos depresiones laterales.
2da deformidad torácica más fcte
0.06% de RN, prominencia asimétrica en 5%
Relación 4:1
1/3 pctes (10-40%): antecedentes familiares de alguna deformidad anterior
50% asimétrico: el esternón está rotado y orientado hacia el lado menos sobresaliente
Se asocia con más frecuencia a escoliosis
< 5% tiene cardiopatía congénita: dan lugar a hipertrofia ventricular, que puede causar abultarse
del precordium y da el aspecto del pecho de la quilla (pseudo carinatum del pectus)
Se asocia a Sd Marfan, homocistinuria, barriga pasa, Sd Morquio, osteogénesis imperfecta, Sd
Noonan y prolapso de válvula mitral
Desconocida
Si los cartílagos empujan el esternón hacia adelante por su crecimiento acelerado, se desarrolla
pectus carinatum;si dislocan el esternón posteriormente, resulta en pectus excavatum.
Otras causas: desarrollo anómalo del diafragma y la fusión prematura de los centros esternal del
crecimiento
Tipo Condrogladiador o Condrocorporal: Simétrico > fcte. Protrusión de los cartílagos costales
inferiores
Tipo Condromanubrial o Pectus Arcuatum (infrecuente). Protrusión anterior del manubrio
junto con el 2º y 3º cartílago costal. Acompañada de una depresión relativa del cuerpo del
esternón.
Poco evidente en los primeros años de vida, el pectus carinatum se hace visible en el nino˜ en
edad escolar y empeora con el pico de crecimiento puberal
El dolor suele ser más intenso que en el pectus excavatum, empeora con la movilización del
tronco, y por posibles traumatismos
Manifestaciones respiratorias: raras y ligadas a un defecto de expansión torácica → disnea
(disminución de la distensibilidad de la pared torácica), aumento del volumen residual y una
disminución de la capacidad vital
Manifestaciones cardiacas: asociadas a Sd de Marfan
Anormalidades asociadas: escoliosis, neurofibromatosis, enfermedad de Morquio, anormalidades
vertebrales, hiperlordosis, cifosis
Se aplica a los niños de 12-16 años, cuando todavía existe un potencial de
crecimiento y, por lo tanto, de remodelado
• Mayoría: ortopédico
Realizar una compresión anteroposterior que producirá un modelado
progresivo del tórax, generalmente mediante una ortesis con apoyos
esternales de espuma
El pcte debe llevar este corsé varias horas al día, durante 1-2 anos
Rehabilitación respiratoria y muscular
Fomentar actividad física
•
Cirugía de Ravitch en caso de fracaso de tratamiento conservador
Se hace una incisión ascendente-convexa de 4 a 5 cm en el nivel de la unión esteroxifoide, al
retraer la piel y el tejido subcutáneo en un solo colgajo, se exponen el esternón y la fascia del
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
6|Página
pectoral. Usando electrocauterización, los músculos pectorales mayores se separan del esternón
entonces se retraen bilateral, y la porción implicada del esternón y de los cartílagos costales
respectivos se exponen.
Mediante una incisión transversal o vertical, los cartílagos costales afectados quedan expuestos
por debajo de la capa muscular → resección y acortamiento de estos cartílagos.
Puede ser necesario seccionar partes del esternón, sobre todo en las formas asimétricas, con una
fijación temporal.
Se debe evitar el uso de barras o de placas → pectis carinatum yatrogénico
Suele quedar una mejor cicatriz que en el pectus excavatum
Si se elige la cirugía → preservar los centros cartilaginosos del crecimiento
Reparación quirúrgica del pectus carinatum (a). Los cartílagos protuberantes se resecarán bilateralmente, se realiza
una esternotomía transversal en el nivel superior de la deformidad, se resecar una porción del esternón inferior
(flechas), (B) y se vuelve a unir el proceso xifoideo (C)
COMPLICACIONES
PECTUS
ARCUATUM
Neumotórax, atelectasias, infección de la herida, necrosis tisular local
O pecho de paloma (pigeon breast) → forma infrecuente de pectus carinatum superior y tipo
excavatum en la parte inferior
Saliente del manubrio esternal anormalmente grueso y del cuerpo esternal hacia atrás-arqueado en
forma de C, y el proceso xifoideo apunta ligeramente anterior. Se atribuye a la fusión prematura o a
la ausencia de los centros esternal de la osificación, y ésta es la deformidad del pecho que se asocia
lo más a menudo posible a enfermedad cardíaca congénita
Asociada a Sd Polan, Turner y Noonan
Aparece a los 6-7 años
• PA de forma alta: Se caracteriza por una protrusión manubrioesternal con cierre del ángulo de
Louis. Hay una osificación prematura del esternón, que es corto y grueso.
• PA con depresión subyacente difuso: La longitud excesiva de los cartílagos superiores determina
una protrusión manubrioesternal, y la de los cartílagos inferiores, una depresión subyacente. Esta
forma puede confundirse clínicamente con un PEx
SÍNDROME DE POLAND
•
DEFINICIÓN
•
Anomalía congénita caracterizada por hipoplasia unilateral de
la pared torácica (st pectoral mayor), asociada a anomalías de
la mano.
La ausencia de cartílagos costales causa depresión y basculación
del esternón, con aspecto de pectus carinatum asimétrico
contralateral.
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
•
•
•
•
No es hereditario
Relación 3:1
Incidencia: 1/25 000 RN
Más fcte: unilateral (lado
derecho)
7|Página
ETIOLOGÍA
Se asocia a interrupción del flujo sanguíneo de la art.subclavia
durante la 6º semana de gestación
•
•
•
•
•
CLÍNICA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
TTO
•
•
•
•
SÍNDROME
DE JEUNE
•
•
•
•
Ausencia de cartílagos costales entre la 2º y la 4º costilla o la 3º
y la 5º
Hipoplasia o ausencia de glándula mamaria y/o de pezón
Hipoplasia del tejido celular subcutáneo
Ausencia de la cabeza esternocostal del músculo pectoral mayor
y del pectoral menor
Se pueden afectar también otros músculos (serrato anterior,
Sd POLAND CON HIPOPLASIA MAMARIA
oblicuo abdominal, dorsal ancho, deltoides, intercostales, etc.).
Malformaciones de la mano: sindactalia, braquisindactilia
homolateral, hipoplasia del radio/cúbito.
Agenesia de arcos costales (requiere tto quirúrgico).
Ausencia de vello axilar.
Dextrocardia (formas izzqueirdas)
Anormalidades hepáticas o de vía biliar.
BRAQUISINDACTILIA
8% hernia pulmonar
En el niño, cuando existe una hipoplasia grave de la pared torácica → reparación en dos tiempos:
primero del defecto óseo y luego, tras la pubertad, de los tejidos blandos con un colgajo
musculocutáneo.
En la niña se asocia a la mamoplastia.
Después de la pubertad o adulto joven: reconstrucción en un solo tiempo quirúrgico.
Para la reconstrucción del defecto óseo se usa un injerto costal autólogo, una malla sintética
(Marlex) o ambos.
Ante un aspecto de pectus carinatum, puede intentarse un tratamiento por compresión externa
dinámica o resección subpericondral de los cartílagos que se insertan en el cuerpo esternal, seguida
de la desrotación de éste gracias a una osteotomía transversal alta
Para restaurar los tejidos blandos se usa un colgajo musculocutáneo de dorsal ancho y una prótesis
mamaria en posición submuscular.
Las afectaciones osteocartilagenosas complejas → técnica de Ravitch
Otras técnicas: colgajos musculares más o menos libres (dorsal ancho contralateral, serrato mayor,
glúteo mayor, recto mayor abdominal, transverso) o colgajos del epiplón mayor y, con frecuencia,
inyecciones de grasa mediante lipoescultura.
Distrofia congénita torácica asfixiante
Asociada a anomalías de la caja torácica, de la pelvis y de las falanges
Policondrodistrofia caracterizada por costillas cortas y horizontales.
Los cartílagos son hipertróficos e irregulares, sobre todo en la unión condroesternal
Clínica
• Tórax con una forma de «campana» que contrasta con el aspecto globuloso del abdomen
Tratamiento quirúrgico
• Esternotomía medial vertical y separación de los bordes óseos con diversas técnicas: materiales
sintéticos o injertos óseos
• Expansión torácica lateral: se trata de unaplastia de alargamiento de la cuarta a la novena
costilla, con osteosíntesis mediante placas con tornillos.
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
8|Página
PRINCIPAL CAUSA DE RESECCIONES DE LA PARED TORÁCICA → NECROSIS SECUNDARIA A INFECCIÓN
•
•
Relativamente infrecuentes, pero potencialmente mortales por su extensión al espacio pleural y mediastino
Evolución clínica depende del momento de intervención, gravedad de la supresión subyacente, inmunidad, el
agente y la extensión de la infección
INFECCIÓN DE LA ART ESTERNOCLAVICULAR
•
•
EPIDEMIOLOGÍA
•
Fx DE RIESGO
PATÓGENOS
CLÍNICA
DIAGNÓSTICO
Representan el 2% de artritis piógena
Absceso en el 20% de pacientes debido a la inhabilidad de la cápsula → la infección se
propaga rápidamente más allá de la articulación → formación de fístulas, abscesos o
mediastinitis
95% son unilaterales (mayor frecuencia en lado derecho)
Drogas IV diabetes, la hemodiálisis crónica y la terapia esteroide de larga data, combinada con
trauma local o catéteres venosos subclavios
Staphylococcus aureus más fcte en la población generaly en usarios de drogas EV Pseudomona
auriginosa
Dolor (irradiado al hombro en 25%), fiebre en 65%, eritema de la piel, hinchazón suave común, e
induración sobre zona afectada → duración de síntomas: 14d
Radiografía: erosión ósea, la esclerosis y la nueva formación ósea
-
TRATAMIENTO
-
Incisión y drenaje + antibioticoterapia
Heridas abiertas → gasa o un dispositivo de cierre asistido por vacío (VAC)
De no ser suficientes (colección flúida periarticular, de absceso, de destrucción huesuda, o de
una infección persistente) → desbridamiento, antibióticos intravenosos de amplio espectro
Cuando se realiza la resección de la articulación se utiliza un elevador perióstico para separar
los tejidos blandos de las áreas de división ósea: sierra Gigli para dividir la clavícula 2 a 3 cm
lateral a la masa inflamatoria, el manubrio se puede dividir con un cuchillo Lebski o una sierra
esternal → solamente la mitad del manubrio se resecar típicamente para preservar la
estabilidad del lado contralateral
Infección severa → antibióticos a largo plazo
INFECCIONES NECROTIANTES DE LA APRED TORÁCICA
•
•
Mayor incidencia en pctes inmunosuprimidos, st diabéticos
Clínica: dolor, eritema, hinchazón, ampollas en la piel, crepitas y drenaje acuoso. Sistémicos: fiebre, escalofríos,
cambios en el estado mental, hipotensión y taquicardia
Frecuentemente son polimicrobianas (bacterias aeróbicas y anaeróbicas), en raras ocasiones son causadas por un
solo agente (Clostridium perfringens o especies de Streptococcus)
Mortalidad alta (59-89%) por implicación pleural e insuficiencia respiratoria
Tratamiento: desbridamiento quirúrgico temprano y agresivo, la terapia antibiótica del amplio espectro, la
resucitación fluida, y la ayuda cardiopulmonar para mantener la perfusión del final-órgano
•
•
•
INFECCIONES SECUNDARIAS A LA TUBERCULOSIS Y OTROS PATÓGENOS ATÍPICOS
TUBERCULOSIS
•
ACTINOMICOSIS
Infección tuberculosa pulmonar → infecciones •
mamarias internas → infección en pared
torácica
Es causada por bacterias filamentosas gram positivas,
anaerobias
o
microaerófilas
pertenecientes,
principalmente, al género Actinomyces spp
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
9|Página
•
•
•
•
•
Infecciones tuberculosas extrapulmonares →
10% en pared torácica
Ganglios linfáticos luego casean y erosionan a
través de la pared torácica → edema visible
Abscesos tuberculosos → costillas, las
ensambladuras costocondrales, los empalmes
costovertebrales, y las vértebras, pero tienen
una predilección fuerte para los márgenes del
esternón
Erosión subsecuente del hueso por necrosis de
la presión ejercida por el tejido de granulación
Abscesos fríos: colecciones subpleurales de
material caseoso de ganglios linfáticos
necrosados → requiere resección quirúrgica
•
•
•
•
•
•
•
Interrupción de la barrera de la mucosa normal y
extensión a zonas previamente estériles
3 formas: cervicofacial (65%), abdominal (20%) y
torácica (15%)
Aspiración → infección en el parénquima pulmonar que
puede expandirse hacia el espacio pleural
Se pueden confundir fácilmente con un tumor primario
de la pared torácica
Diagnóstico: biopsia quirúrgica y la examinación
histopatológica ("gránulos supuestos del sulfuro")
Tto: incisión y drenaje de las áreas afectadas + terapia de
penicilina a largo plazo
Complicaciones: empiema, hemoptisis, difusión sistémica
Artritis tuberculosa extrapulmonar: 3% en la art esternoclavicular.
Radiografía: masa inflamatoria, una ausencia de nueva formación del hueso, y calcificaciones en la pared del absceso
•
•
•
•
•
EPIDEMIOLOGÍA
•
•
Más del 50% de los tumores malignos son de origen metastásico, solo el 5% son tumores
primarios
60% de los tumores primarios de la pared torácica son malignos.
55% surgen del cartílago óseo y el 45% de los tejidos blandos
Los condrosarcomas son el sarcoma primario de la pared torácica más común.
Tumores malignos primarios de tejidos blandos más fctes: fibrosarcomas e histiocitomas
fibrosos malignos.
Tumores benignos más comunes: osteocondroma, el condroma y miofibroblastos
La costilla es el hueso más común implicado en tumores malignos de la pared torácica,
seguido la escápula, el esternón, y la clavícula
Edad:
• Sarcoma de Ewing y rabdomiosarcoma es más común en niños y adultos jóvenes
• Tumor neuroectodérmico primitivo (PNET) en pacientes de 20 años
• Condrosarcoma en la vida adulta media
• Plasmacitoma solitario ocurren con mayor frecuencia en adultos mayores
•
•
CLÍNICA
Las masas suelen manifestarse como un bulto aparentemente inocuo en el tórax y que puede
crecer hasta una masa dolorosa y fungoide.
• Suelen ser de crecimiento lento y asintomáticos
• Fiebre, malestar general, fatiga y pérdida de peso
• Dolor en tumores de tejido óseo → sospechar invasión del periostio
• Si estructuras neurológicas (ME o plexo braquial) están comprometidas → parestesias y
debilidad
Nota: el dolor y la adherencia o fijación a los tejidos subyacentes no son indicadores de malignidad
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
10 | P á g i n a
•
DIAGNÓSTICO
•
•
Radiografía torácica (erosión ósea, linfadenopatía, invasión
mediastínica, y cualquier metástasis pulmonar grande), la TC (a
extensión del hueso, los tejidos blandos, la afectación pleural y
mediastínica y las metástasis pulmonares, y ayuda con la
planificación quirúrgica) y la PET-FDG
Se necesita confirmación histológica → biopsia con aguja fina
(en tumores >2cm o sospecha de neoplasia maligna primaria:
biopsia por incisión)
Osteosarcomas y sarcomas de Ewing → elevación triangular del
periostio en la interfaz del tumor a medida que se expande
(triángulo de Codman)
TRIÁNGULO DE
CODMAN
TUMORES DE LA PARED TORÁCICA
TEJIDO ÓSEO
BENIGNOS
HUESO
CARTÍLAGO
FIBROSO
MEDULAR
VASCULAR
MALIGNOS
Osteoma osteoide
Quiste óseo aneurismático
Encondroma, Osteocondroma
Osteosarcoma
Sarcoma de Ewing
Condrosarcoma
Displasia fibrosa
Histiocitoma fibroso maligno
Granuloma eosinófilo
Plasmocitoma
Hemangioma
Hemangiosarcoma
TEJIDO BLANDO
ADIPOSO
Lipoma y variantes
MUSCULAR
Leiomioma
Rabdomioma
NEURAL
Neurofibroma, Neurilemoma
Schwanoma (neurommoma o
neurinoma)
FIBROSO
VASCULAR
Desmoide, Fibroma (tumor
ligamentoso) Fibroma osificante
Hemangioma, Leiomioma vascular
OTRO
Liposarcoma
Leiomiosarcoma
Rabdomiosarcoma
Sarcoma de la vaina tendinosa
Neurofibrosarcoma, Neuroblastoma
Schwannoma maligno
Tumor de Askin (tumor neuroectodérmico primitivo o
PNET)
Fibrosarcoma, Mfh
Hemangiosarcoma
Enfermedad de Hodgkin, Leucemia linfoma Lymphosarcoma,
Sarcoma mixto Reticulosarcoma
TUMORES PRIMARIOS POR UBICACIÓN:
•
•
•
•
COSTILLA
5 a 7 % de las neoplasias óseas primarias del hueso
50% tumores malignos de tejido óseo y la mayoría de los benignos de tejido óseo
Derivan de los huesos, cartílagos, MO, estructuras vasculares o neurales
El tamaño puede ayudar a predecir el potencial maligno.
BENIGNOS
MALIGNOS
Displasia fibrosa y condroma
Condrosarcoma y osteosarcoma
• Sarcoma de Ewing es el más común en la población pediátrica.
• Condromas y condrosarcomas: en las uniones condrocostales.
• PNET hemangiopericitomas: parte posterior de la pared torácica,
adyacente a la columna vertebral
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
11 | P á g i n a
Resección amplia de la costilla con márgenes proximales y distales de 4 a 5 cm, resección de
porciones de las costillas por encima y por debajo del tumor, de los músculos adyacentes, la pleura
y el pulmón subyacentes, si están adherentes.
•
•
CLAVÍCULA Y
ESCÁPULA
•
•
•
•
Suelen ser malignos → más fctes: osteosarcomas y condrosarcomas
•
•
Tamaño y la ubicación del tumor determinan la extensión de la resección.
Lesiones del tercio superior: resección del manubrio y cuerpo esternal, extremos mediales de
las clavículas.
Todas las estructuras adyacentes afectadas, incluidos el pulmón, el pericardio o los vasos,
deben extirparse en bloque con el tumor.
Las lesiones del tercio medio requieren resección del cuerpo esternal, con preservación del
manubrio y xifoides, si es posible.
Resección amplia, con un margen mínimo de 3 cm.
Debido a que estas resecciones suelen ser extensas, requieren reconstrucción tanto del
esqueleto como de los tejidos blandos: prótesis compuestas, como el metacrilato de metilo
de Marlex
Cobertura de tejidos blandos para proteger las estructuras mediastínicas con colgajos
musculares o miocutáneos, siendo el músculo pectoral mayor el más utilizado.
La supervivencia se relaciona con el tipo y el grado histológico del sarcoma.
•
ESTERNÓN
30% de los tumores malignos se originan en la escapula (omoplato)
Elastofibroma dorsal (tumor benigno de tejido blando): clásico en el ángulo inferior del
omóplato profundo al músculo serrato anterior, fcte en mujeres mayores, crecimiento lento
66% bilaterales, de los casos unilaterales: predominio derecho
Clínica: dolor y retracción al movimiento
RMI: masa baja intensidad con áreas de alta intensidad en T1 y T2
Tto: resección quirúrgica completa si el diagnóstico no está claro o si los pacientes presentan
síntomas
•
•
•
•
•
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
12 | P á g i n a
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS
TUMOR
DISPLASIA FIBROSA
(30-50%)
CARACTERÍSTICAS
•
•
•
•
•
OSTEOCONDROMA
(30-50%)
CONDROMA,
ECONTROMA, TUMOR
DE CARTÍLAGO (1025%)
DIAGNÓSTICO
Médula ósea y el hueso esponjoso son reemplazados •
por estroma fibroso y hueso inmaduro
Clínica: masa indolora en el tórax posterior → dolor
si hay una fractura patológica asociada o cuando el •
crecimiento causa estiramiento perióstico
Asociado a Sd McCune-Albright, Sd Cishing, •
hipertiroidismo y acromegalia
70 - 80% → monostóticos (un solo hueso afectado)
Incidencia: 2º y 3º década de vida, igual para ambos
sexos
•
•
•
•
Incidencia: 2º década de vida
2.7-8.5% tumores primarios de costilla
Localización más común: ensambladura costocondral
La mayoría son redondos y miden < 9cm
•
•
•
•
Se originan en la cavidad medular
2.8-12,2% tumores primarios de costilla
Ubicación: cara anterior de la costilla
•
•
•
•
QUISTE ÓSEO
ANEURÍSMATICO (1025%)
•
•
•
Son localmente agresivas, benignas y poco fcte
•
75% se presenta en < 20 años
Asociados
a
malformaciones
arteriovenosas,
condroblastoma, enquistados de angioma, displasia
fibrosa, tumores gigantes de la célula, y
osteoblastomas
•
TRATAMIENTO
Radiografía de tórax: se ve como una La resección solo está indicada para el
deformidad costal con un área fibrosa dolor o si el diagnóstico está en duda
central con expansión fusiforme
TC: se pueden observar calcificaciones
amorfas o irregulares.
Histología: espículas óseas irregulares
formadas del hueso (caracteres chinos)
CT:
calcificaciones
punteadas
o
floculantes con un casquillo hialino
mineralizado del cartílago
CT o RMI: corteza y el espacio medular
se mezclan en el hueso subyacente
Los casquillos de cartílago más gruesos
de 2 cm en adultos y 3 cm en niños →
sospechosos de degeneración maligna a
condrosarcoma u osteosarcoma
Tto agresivo con escisión local amplia
Radiografías simples: lesión osteolítica de Los condromas pueden ser difíciles de
crecimiento lento, bien delimitada, con diferenciar de los condrosarcomas de
expansión leve y márgenes escleróticos bajo grado → escisión local amplia
bien definidos
CT: calcificaciones punteas de la matriz y
la festoneación de la corteza
Microscopio: nódulos del cartílago hialino
Radiografía: lesión lítica expansible bien •
definida. En las primeras etapas, se limitan
a la corteza, pero pueden progresar a la
porción medular del hueso, con
extensión de tejidos blandos → difícil de
diferenciar de los sarcomas
Biopsia abierta para diagnóstico
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Escisión completa para lesiones
asintomáticas
13 | P á g i n a
HISTIOCITOSIS DE
CÉLULAS DE
LANGERHANS /
GRANULOMA
EOSINOFÍLICO
•
OSTEOMA OSTEOIDE
•
•
•
•
•
OSTEOBLASTOMA
•
Caracterizado por la proliferación idiopática de •
histiocitos, es uno de los síndromes en la histiocitosis
de células de Langerhans que produce lesiones óseas
erosivas expansivas únicas o múltiples
•
Lesiones de la costilla son 10% de granuloma eosinófilo
Síntomas sistémicos de fiebre y leucocitosis en •
asociación con dolor localizado
•
Se presentan en las primeras dos décadas
Ocurren en la parte posterior de la costilla y pueden
provocar escoliosis.
Síntoma más definitorio: es el dolor nocturno que
responde tanto a antiinflamatorios no esteroides
como a salicilatos.
Raros
•
•
•
TUMOR DE CÉLULAS
GRANDES
•
•
•
Mas frecuente en hombres y entre 20-40 años
Agresivos con riesgo de recurrencia local del 30-50%
Rara vez: metástasis
•
•
•
Imagen:
lesiones
osteolíticas
sin •
mineralización de la matriz, que las hace
radiolúcidas
•
RMI:
nível
líquido
en
quistes
hemorrágicos
Biopsia por aguja central o abierta
mediante la identificación de gránulos de
Birbeck en microscopía electrónica
Las imágenes revelan una pequeña lesión •
radiolúcida (<1cm, denominada nido, se
ve mejor en la TC)
No está indicada la resección
quirúrgica
Glucoesteroides intralesionales y
sistémicos, quimioterapia sistémica
y radioterapia a dosis baja
Ablación por radiofrecuencia y rara
vez se requiere resección
Imágenes: lesión osteolíticas bien definida
> 2 cm
Mayor captación en las gammagrafías
óseas
Histológico: trabéculas interconectadas
del hueso en un tejido conectador
fibrovascular
Radiografía: masas expansiles excéntricas,
osteolíticas con el adelgazamiento
cortical
TC ayuda a definir el grado de afectación
tumoral de las estructuras circundantes
RMI: tumores gigantes de la célula son
oscuros en T1 y T2
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
14 | P á g i n a
TUMORES ÓSEOS MALIGNOS
TUMOR
CARACTERÍSTICA
•
•
CONDROSARCOMA
•
•
•
•
•
SARCOMA DE EWING
•
•
OSTEOSARCOMA
•
•
•
•
•
PLASTOCITOMA
SOLITARIO
•
•
•
Tumor óseo primario de la pared torácica más común en •
los adultos.
Pueden desarrollarse de novo a partir de hueso normal o
pueden degenerarse a partir de tumores benignos del
cartílago, como condromas, exostosis u osteocondromas. •
Se encuentra en la parte anterior torácica o en el
esternón.
Tumores redondos, pequeños y malignos
•
Cariotipo común con PNET: (t11; 22) (q24; q12)
Niños - jóvenes, predominio varones 6: 1
La costilla el sitio más común de aparición, seguido de la •
clavícula, luego la escápula.
Masa dolorosa en la pared torácica asociada con síntomas
sistémicos (fiebre, malestar y pérdida de peso)
Disnea causada por derrames pleurales o pericárdicos
asociados
•
Tumor óseo general más común
•
Segundo tumor de pared torácica > común.
Pubertad
Suelen surgir de una costilla, escapula o clavícula.
Retinoblastoma (mutación RB1 en el cromosoma 13q14)
conlleva un riesgo de 500 a 1000 de desarrollar
osteosarcoma que la población general y el síndrome de
Li-Fraumeni (mutación p53) un riesgo aumentado de 15
veces
Poco frecuentes
Afecta > a adultos mayores
2/3 desarrollan mieloma generalizado en el plazo de 3
años
DIAGNÓSTICO
TC o RMI: destrucción huesuda, los
contornos irregulares, y diversos grados
de calcificación dispersada en la matriz
condroide
Patología
matriz
condroide
con
celularidad creciente, células binucleadas,
con el grado de celularidad, de mitosis, y
de atipia citológico
Imagen: reacción perióstica clásicamente
adquiere una apariencia de cáscara de
cebolla o rayo de sol
Diagnóstico: biopsia incisional, con
demostración de pequeñas células
redondas de color azul con escaso
citoplasma claro y tinción positiva en
ácido periódico de Schiff debido a la
presencia de glucógeno
Patología rosetas, núcleos ovalados
oscuros con núcleo neurofibrilares, se
encuentran en los PNET y no en Ewing
TC y RM: Lesiones osteoblásticas
(destrucción del hueso) + masa
heterogénea grande debido a la
hemorragia o necrosis. Patrona de
mineralización concentrado en el centro
de la lesión
TRATAMIENTO
•
No responden a la quimioterapia o
la radiación → la resección
quirúrgica local amplia completa es
la única posibilidad de curación.
•
El tratamiento es quimioterapia
neoadyuvante,
seguida
de
resección quirúrgica si el tumor
está bien demarcado y puede
resecarse por completo con
resección amplia.
Supervivencia general a los 5 años
a aproximadamente el 60%
•
•
•
•
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
A
diferencia
de
los
condrosarcomas, estos tumores
responden a la quimioterapia y se
tratan primero con quimioterapia
neoadyuvante seguida de cirugía
SG a 5 años para el osteosarcoma
es tan baja como del 15%.
Resección quirúrgica o irradiación
local
15 | P á g i n a
TUMORES TEJIDOS BLANDOS BENIGNOS
TUMOR
LIPOMAS
LIPOBLASTOMA
FIBROMAS Y
FIBROMATOSIS
HEMANGIOMA
CARACTERÍSTICA
Masas adiposas bien-circunscritas
Pctes obesos y entre 50 a 70 años
•
•
•
•
Poco frecuentes
Producidos de la grasa embrionaria fetal
Masa indolora en la pared torácica de los lactantes.
•
•
•
•
Tumores ligamentosos
Localmente agresivos
Asociación con el Sd de Gardner (mutación del gen de la poliposis
coli adenomatosa) y en cicatrices de toracotomías previas.
•
Grandes proliferaciones benignas de vasos sanguíneos que se forman •
dentro del tejido subcutáneo, el músculo, las costillas o las vértebras.
Incidencia < 30 años
En niños, el hemangiomata cavernoso puede causar hydrops y muerte •
fetal debido a la falta cardiaca de la malformación y del desvío
arteriovenosos
•
•
•
•
TUMORES BENIGNOS
DE LA VAINA DEL N.
PERIFÉRICO
DIAGNÓSTICO
•
•
Neurofibromas
y
schwannomas,
neurilemomas y neurinomas
también
TRATAMIENTO
TC y RMI: masas homogéneas
constantes con el tejido graso
maduro
RMI: tumores brillantes en T1, •
tienen extensiones intercostales
•
Resección
local
márgenes amplios
con
Escisión amplia o, si es
irresecable,
con
quimioterapia y radiación
CT: masas de tejido suaves
heterogéneas con los elementos
grasos, fibrosos, y vasculares
Ultrasonido: determinar el flujo
dentro de la lesión
RMI: componentes vasculares y
adiposos de la lesión.
denominados Schwannomas
• CT o RMI: masa homgénea
Schwannomas:
Neuroblastomas:
• Tumores encapsulados que se originan a partir de nervios • RMI: degeneración enquistada, con
intercostales o raíces nerviosas espinales
una zona central que sea más celular
y una zona más stromal periférica,
Neruoblastomas:
creando un aspecto blanco en
• 60% se pueden asociar al tipo I de la neurofibromatosis, a
imágenes de T2
neurofibromas plexiformes múltiples, o a neoplasia endocrina
múltiple
• Incidencia: 20-30 años
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
16 | P á g i n a
AMARTOMAS
MESENQUIMALES
•
•
•
Se presentan en la infancia
•
Deformidad torácica y dificultad respiratoria
Tumores grandes pueden ser solitarios o multifocales y se deben
distinguir de quistes y de condromas aneurismáticos del hueso
Patología: calcificaciones a menudo •
demuestran
tejido
condroide
mezclado
con
mesénquima
inmaduro, osteoclastos, y espacios
sanguíneos revestidos de endotelio
Recesión local amplia si hay
compromiso respiratorio o
cardíaco
TUMORES TEJIDOS BLANDOS MALIGNOS
La mayoría tiene pronóstico pobre, con la supervivencia influenciada por la histología, el grado del tumor, el diámetro, y la localización → supervivencia 5 años: 55-66%,
mientras que los bien diferenciados hasta un 90%
Mnemotecnia SCARE → estos sarcomas que se extienden por a los nodos de linfa: sarcoma sinovial, célula clara, angiosarcoma, rabdomiosarcoma, y sarcoma epitelioide
TUMOR
HISTIOCITOMA
FIBROSO MALIGNO
SARCOMAS
SINOVIALES
RABDOMIOSARCOMA
CARACTERÍSTICA
•
•
Dos picos: 20-30 años y 50-60 años
•
Tumor inducido por radiación y tumor de
tejidos blandos en pared torácica más frecuente •
•
•
Adolescencia y edad adulta temprana
Calcifican 20-30%
•
2do tumor maligno en la pared torácica más fcte •
en niños
•
Pronóstico negativo: subtipo alveolar, tumores
invasores > 10cm, resecciones R1
Tb conocidos como schwanomas malignos o •
tumores malignos de la vaina nerviosa periférica
Neurofibrosarcomas: se originan a partir de
neurofibromas de raíces nerviosas espinales o
nervios intercostales o en el plexo braquial
Clínica: masa dolorosa
Más fcte en adultos y pueden estar asociados a
irradiación previa
29%
de
neurofibromatosis
desarrollan
neurofibrosarcomas
•
•
•
FIBROSARCOMA
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
TRATAMIENTO
Imagen: heterogéneos con los contornos •
mal definidos
Diagnóstico con biopsia
Quimioterapia neoadyuvante, seguida por la
resección quirúrgica y la quimioterapia
ayudante adicional
•
•
•
•
Supresión seguida por la radiación adyuvante
Quimiosensibles
Supervivencia 5 años: 50%
Quimioterapia y radioterapia neoadyuvantes,
seguidas por la resección quirúrgica, seguido
de quimioterapia y radiación
Solo 10% son resecables
Quimioterapia neoadyuvante seguida de
resección
RMI: masas con niveles del líquido-líquido
debido a hemorragia y a la necrosis dentro
de sus componentes enquistados
RMI del tumor primário
TC,
ultrasonido
abdominal,
y
exploraciones del hueso para eliminar
enfermedad metastática
RMI y TC: masas heterogéneas debido a
necrosis y hemorragia
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
•
•
•
Radiación
postoperatoria
márgenes positivos
para
17 | P á g i n a
los
LEIOMIOSARCOMAS
•
Tienden a recidivar y metástasis
•
Surgen de las arterias pulmonares, tejidos •
cutáneos y subcutáneos
Más fcte en edad adulta
Asociado a inmunosupresión, trasplante de
órgano, SIDA y Epstein-Barr
Dolorosos
Originados de tejido nervioso comprensivo, •
más fctes antes de los 5 años
Pueden invadir los agujeros neurales causando
una aparición de mancuernas
Sarcomas indiferenciados o de células fusiforme •
•
•
•
•
NEUROBLASTOMAS
OTROS
•
•
TC y RMI: grandes y heterogéneos
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
•
Insensibles a quimioterapia
•
Radioterapia
•
•
Quimioterapia preoperatoria
Resección y radiación
18 | P á g i n a
EPIDEMIO.
PULMONES
Y
PLEURA
PULMONES Y PLEURA
•
•
•
•
Causa más frecuente de muerte por cáncer en varones y mujeres estadounidenses
Perú→ 3ra causa de muerte en hombres y 5ta causa de muerte en mujeres
<40 años → rara // 40-80 años →aumenta // >80 años → disminuye
El 85% son células no pequeñas (no microcíticos) y 15% son células pequeñas
PROCESO DE TUMOGÉNESIS
DISPLASIA →PREMALIGNIDAD →CARCINOMA IN SITU → METÁSTASIS
TABACO
TAB. PASIVO
SEXO
ETNIA.
DIETA
POLUCIÓN
FACT. DE RIESGO
ENF
Principal factor de riesgo
Responsable del 90% de los casos
15% de los casos de cáncer de pulmón se dan en NO fumadores
El 15% de los casos de cáncer de pulmón se da en no fumadores y el 5% de las muertes por
esta enfermedad se atribuye a tabaquismo pasivo
En USA →2:1 relación varón/mujer, en la actualidad, y constituye la causa más frecuente de
muerte por cáncer en la mujer, por delante del de mama
Varones de etnia negra tienen un riesgo mayor de desarrollar un cáncer de pulmón que los
varones caucásicos para un mismo grado de tabaquismo
Asiáticos → mejor pronóstico
Ingesta de frutas y vegetales en abundancia disminuye el riesgo de desarrollar cáncer de
pulmón.
La polución atmosférica podría desempeñar un papel carcinogénico en zonas urbanas
densamente pobladas.
Fibrosis pulmonar idiopática, la EPOC y la infección por el HIV
Enzimas del citocromo P450 y transferasas del
glutatión
actúan como metabolizadores de carcinógenos
PREDISPOSCIÓN
HEREDI-TARIA
La exposición al radón es la segunda causa de cáncer de pulmón y se da especialmente en fumadores
FACTORES
OCUPACIONALE La exposición al asbesto es la responsable de alrededor del 3%-4% de los casos
Los compuestos de arsénico (p. ej., mineros, fundidores, agricultores que utilizan pesticidas), níquel,
S
berilio, cadmio e hidrocarbonos policíclicos aromáticos.
CARCINÓGENOS HUMANOS: arsénico, asbesto, berilio, cadmio, cromo, níquel, radón, humo de tabaco
HORAS DE EXPOSICIÓN X AÑOS ≥ 200 → FACTOR DE RIESGO PARA CÁNCER
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
19 | P á g i n a
Cáncer del pulmón
CNMP → 85-95%
Carcinoma no microcítico de pulmón
CMP → 5-15%
Carcinoma microcítico de pulmón o
células pequeñas
Carcinoma escamoso 20%
Adenocarcinoma 38%
Carcinoma de células grandes 5%
Carcinoma neuroendocrino de células
pequeñas 13%
ADENOCARCINOMA
CLASIF. HISTOPATOLÓGICA
GENERALIDADES
LOCALIZACIÓN
CARACTERÍSTI.
FRECUENCIA
PATRONES
CLASIFICACIÓN
El más frecuente
Se desarrolla en pctes no fumadores
Tiene tendencia a metastatizar en zonas alejadas que el carcinoma escamoso
Periferia del pulmón
Estructuras glandulares atípicas con diferenciación tubular, acinar o papilar y formación de
moco
Representa más del 75% de los casos
Patrón más frecuente es el mixto, moderadamente diferenciado y de
tipo acinar
Lesión preinvasiva de hasta 3 cm de diámetro máximo y sin infiltración, que a su
In situ
vez es un proceso evolutivo de la hiperplasia adenomatosa atípica (crecimiento
lepídico, pero hasta 5 mm de diámetro)
MÍNIMAMEN-TE Hasta 3 cm de diámetro máximo y áreas de invasión de menos de 0,5 cm
INVASIVO
Antes llamado carcinoma bronquioloalveolar
ADENOCARCualquier adenocarcinoma con áreas de invasión de más de 0,5 cm y que contiene
CINOMA
LEPÍDICO
áreas de componente lepídico no invasivo
Crecimiento lepídico: diseminación en una única capa sobre el septo alveolar, sin invasión del estroma,
los vasos sanguíneos o la pleura
CARCINOMA ESCAMOSO
ORIGEN
LOCALIZACIÓN
GENERALIDADES
SÍNTOMAS
HISTOLOGÍA
INMUNOHISTOQ.
En el epitelio que cubre los bronquios principales y su crecimiento es lento
En regiones centrales
Afectan casi siempre a pacientes con antecedentes de tabaquismo significativos
Relacionados con la obstrucción bronquial→ sibilancias inspiratorias
Queratinización celular y desmosomas
Puede producir infiltrados linfoplasmocitarios y células histiocitarias gigantes multinucleadas
Con cierta frecuencia existen necrosis central y cavitación
Útil en casos mal diferenciados
Positividad para la queratina de alto peso molecular, CK5/6 y p63
Negatividad para TTF-1, CK7 y marcadores neuroendocrinos (CD56, cromogranina)
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
20 | P á g i n a
PRONÓSTICO
Bueno ya que suele ser de crecimiento local y la metástasis es menos frecuente
CARCINOMA DE CÉLULAS GRANDES
DEFINICIÓN
GENERALIDADES
FRECUENCIA
HISTOLOGÍA
EVOLUCIÓN
PRONÓSTICO
Neoplasia que incluye variantes poco diferenciadas de adenocarcinoma y carcinoma escamoso
Se caracteriza por un índice mitótico elevado
Se correlaciona estrechamente con antecedentes previos de tabaquismo
5% de los tumores pulmonares maligno
Tumor de células grandes con abundante citoplasma y sin diferenciación escamosa o glandular
ni evidencia de secreción de moco
Agresiva
Índices de supervivencia muy bajos
TUMORES NEUROENDOCRINOS. CARCINOMA DE CÉLULAS PEQUEÑAS
TIPOS
•
Tumores pobremente diferenciados y muy invasivos:
• Carcinoma de células pequeñas (el tumor neuroendocrino más frecuente)
Carcinoma neuroendocrino de células grandes (antes dentro del grupo de carcinoma
de células grandes)
• Tumores de bajo grado → carcinoides típicos y atípicos
CARCINOMA DE CÉLULAS PEQUEÑAS O MICROCÍTICO DE PULMÓN
Se asocia estrechamente al tabaquismo
Raras veces se diagnostica en personas que nunca han fumado.
Central y se asocia con frecuencia a adenopatías mediastínicas.
LOCALIZACIÓN
Cél. redondas u ovales de pequeño tamaño, escaso citoplasma y núcleo hipercromático que se
HISTOLOGÍA
asemejan a linfocitos, con abundantes mitosis y presencia de necrosis
Extrema y con gran facilidad para desarrollar metástasis tanto por vía linfática como
MALIGNIDAD
hematógena
50% de los pacientes dx con cáncer pulmonar se presenta con enfermedad localmente avanzada o enfermedad
metastásica al momento del dx
Solo el 15 % de pacientes manifiesta síntomas en el momento inicial del cáncer.
GENERALIDADES
•
Anemia y fiebre en el 10-20%
CLÍNICA
de los casos.
•
Más del 80% de los pacientes
presentan inicialmente tres o
más síntomas o signos
MANIFESTACIONES CLINICAS POR CRECIMIENTO Y EXTENSION DEL CANCER:
•
•
•
Crecimiento endobronquial de un tumor central→tos, hemoptisis, sibilancias estridor, disnea, neumonitis
Crecimiento periférico del tumor→dolor torácico, tos, absceso pulmonar por una cavitación tumoral
Por extensión de continuidad o metástasis ganglionar →obstrucción traqueal, disfagia, disfonía,
taponamiento cardiaco, derrame pleural, disnea (diseminación linfangitica pulmonar)
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
21 | P á g i n a
Colaboración: Fátima Rojas
RADIOGRAFÍA:
•
•
•
Suele ser la técnica que hace sospechar diagnostico
Sólo permite ver las lesiones evidentes, en caso de anomalía, con una TC torácica
Los signos radiográficos más comunes son el ensanchamiento hiliar (Por el tumor
o por presencia de adenopatías mediastinicas) y atelactasia
TM DE TÓRAX HELICOIDAL MULTICORTE CON CONTRASTE:
•
•
•
•
•
•
•
La TC torácica es el examen de referencia para precisar la localización, el tamaño
y la extensión local del tumor
Opacidad en vidrio esmerilado con bordes bien delimitados
Con contraste para ver si el tumor es vascularizado (angiogénesis)
Si capta contraste y es espiculado → alta sospecha de malignidad
Es importante para el estadiaje TNM
Realizar una TM cerebral y abdominal para descartar metástasis
Los ganglios >1 cm son sospechosos de malignidad
DIAGNÓSTICO
PET (TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES):
•
•
•
Debe reservarse para los pacientes que presentan un tumor localizado o
localmente avanzado
Tiene una mejor sensibilidad para el estudio de extensión ganglionar
(sensibilidad del 89%, especificidad del 86%)
Se inyectan moléculas de azúcar radioactivo en el cuerpo. Las células cancerosas
del pulmón y las metástasis absorben el azúcar con mayor rapidez que las células
sanas, de forma que dan la imagen en el estudio del PET.
BIOPSIA →
biopsia bronquial o transbronquial durante la broncoscopia de fibra óptica, por aspiración con aguja
fina o biopsia percutánea en la que se utilice la guía de imágenes o por biopsia guiada por ecografía endobronquial
(EBUS)
MUESTRAS BRONCOSCÓPICAS →
cepillado bronquial, lavado bronquial, lavado broncoalveolar, aspiración
transbronquial con aguja fina (FNA) y biopsia por sacabocado
Sensibilidad de los métodos broncoscópicos combinados es cercana al 80% y junto con la biopsia de tejido se
incrementan los resultados a 85-90%
ESTUDIO CITOLÓGICO DE ESPUTO →técnica económica y que no implica penetración corporal, pero tiene un
ESTADIFICACIÓN
menor índice de confirmación diagnóstica (E: 100% S: <70%). Al menos 3 muestras de esputo.
•
•
•
T: tumor primario y el número acompañante describe el tamaño del mismo, la invasión de estructuras
vecinas o ambos
N: ganglios linfáticos regionales y el correspondiente número describe el grado de extensión
M: con su respectivo número describe la presencia o ausencia de metástasis a distancia
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
22 | P á g i n a
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
23 | P á g i n a
CUADRO RESUMEN
T/M
N0
IA1
IA2
IA3
IB
IB
IIA
IIB
IIB
IIB
IIIA
IIIA
IIIA
IVA
IVA
IVA
IVB
A ( ≤1cm)
B (˃1-≤2cm)
C (˃2-≤3cm)
a(central)
a(˃3-≤4cm)
B( ˃4-≤5cm)
5-7cm
invasión
satelital
˃7cm
Nódulo ipsilateral
invasión
A (nódulo contralateral)
A (pleural)
B (una metástasis a distancia)
C (múltiples metástasis)
T1(≤3cm)
T2 (˃3-≤5cm)
T3 (5-≤7cm)
T4 (˃7cm)
MI
N1
IIB
IIB
IIB
IIB
IIB
IIB
IIIA
IIIA
IIIA
IIIA
IIIA
IIIA
IVA
IVA
IVA
IVB
N2
IIIA
IIIA
IIIA
IIIA
IIIA
IIIA
IIIB
IIIB
IIIB
IIIB
IIIB
IIIB
IVA
IVA
IVA
IVB
N3
IIIB
IIIB
IIIB
IIIB
IIIB
IIIB
IIIC
IIIC
IIIC
IIIC
IIIC
IIIC
IVA
IVA
IVA
IVB
SOBREVIDA EN 5AÑOS % (1999-2010)
ESTADIO
CLINICO
PATOLOGICO
IA1
IA2
IA3
IB
IIA
IIB
IIIA
IIIB
IIIC
IVA
IVB
92
83
77
68
60
53
36
26
13
10
0
90
85
80
73
65
56
41
24
12
-
-
CARCINOMA OCULTO Y CARCINOMA EN ESTADIO O
Resección quirúrgica + vigilancia minuciosa
dada la incidencia alta de segundos cánceres pulmonares primarios (5% por paciente por año)
NÓDULO PULMONAR SOLITARIO Y OPACIDADES EN "VIDRIO ESMERILADO"
TRATAMIENTO
Nódulo pulmonar solitario: zona radiodensa rodeada por completo de parénquima pulmonar normal
aereado, con bordes circunscritos de cualquier tamaño, casi siempre con 1 a 6 cm de diámetro máximo
TRATAMIENTO DE CÁNCERES PULMONARES NO MICROCÍTICOS (NSCLC) EN ETAPAS I Y 11
Resección quirúrgica
RADIOTERAPIA EN NSCLC EN ETAPAS I Y II
Etapas I y II que rechazan la cirugía o que no son elegibles para la misma deben ser considerados
para radioterapia con fines curativos
QUIMIOTERAPIA EN NSCLC EN ETAPAS I Y II
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
24 | P á g i n a
Debe iniciarse seis a 12 semanas después de la intervención quirúrgica y debe administrarse por no
más de cuatro ciclos
TRATAMIENTO DE NSCLC EN ETAPA 111 → muy heterogénea
Método combinado→ Combinación particular de descriptores de TNM, la posibilidad de lograr una
resección quirúrgica completa, si está indicada, y la condición física general del paciente y sus
preferencias
IIIA(N2) Pre quirúrgico potencialmente resecable: Quimioterapia de inducción basada en platino
IIIA Posquirúrgico: tumores con evidencia afectacion mediastinica nodal tras la reseccion quirurgica:
Quimioterapia adyuvante(cisplatinovinorelbina) o Radioterapia mediastínica
Estadio III irresecable, IIIB y IIIC →Tratamiento de elección: Quimioterapia (Dosis plenas de
cisplatino) y Radioterapia en administración concomitante
ESTADIO IV SIN DRIVE ONCOGÉNICO→ quimioterapia
Paciente con PD-L1 y TPS mayor igual 50% (tratamiento con Pembrolizumab)
PD-L1 con < 50% tratamiento con quimioterapia (platino en combinación con pemetrexed)
ESTADIO IV CON DRIVER ONCOGÉNICO → inmunoterapia específica
Mutaciones
de
EGFR Inhibidores del dominio tirosín- cinasa: primera (gefitinib,erlotinib),
(Receptor del factor de segunda (afatinib,dacomitibib) o tercera (Osimertinib)
crecimientos epidérmico)
Traslocación de ALK(cinasa Inhibidores de ALK(crizotinib, alectinib,ceritinib)
del linfoma anaplásico) y ROS 1( crizotinib)
ROS1
Mutaciones BRAF V600E
Tratamiento dirigido con dabrafenib y Trametinib
TRATAMIENTO DE NSCLC METASTÁSICA
Analgésicos + radioterapia + tratamiento sistémico (punto intermedio de las quimioterapias citotóxicas
tradicionales, el tratamiento dirigido y la inmunoterapia según el diagnóstico específico y el subtipo
molecular) → piedra angular de la atención
TRATAMIENTO DE CANCER DE PULMON DE CELULAS PEQUEÑAS
INMUNOTERAPIA +QUIMIOTERAPIA
CUADRO RESUMEN DEL TTO
I, II siempre es indicación quirúrgica
Es operable hasta estadio III A, seguido de QT (quimioterapia)
Estadios IIIB y IV no son curables, no tienen indicación quirúrgica pero si QT y RT (radioterapia)
Estadio IVA, si hay derrame pleural o derrame de pericardio, el tto es QT
El cancer de pulmón suele hacer metástasis primero a cerebro, luego a hígado, adrenales, hueso y al ultimo al
pulmón contralateral.
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
25 | P á g i n a
4 VÍAS POTENCIALES POR LAS QUE LAS CÉLULAS NEOPLÁSICAS PUEDEN ANIDAR EN EL PARÉNQUIMA PULMONAR:
1)
2)
3)
4)
Circulación venosa
Circulación linfática
Extensión directa
Diseminación broncógena →carcinoma bronquioloalveolar
Cáncer de pulmón hace más
metástasis a:
1.
2.
3.
4.
Hígado
Glándulas suprarrenales
Cerebro
Hueso (columna vertebral)
Metástasis de otros órganos hacia
el pulmón:
1.
2.
3.
4.
Mama
Endometrio
Próstata
Tiroides
LESIONES PRIMARIAS
METÁSTASIS
Bordes irregulares
Redondas
Melanomas y coriocarcinoma tienen metástasis intratorácica en el 80-100%
Mas del 50% de las metástasis pulmonares provienen de: mama, próstata, riñón, tiroides, testículo
No ocasionan síntomas, pero sí en fases avanzadas.
Dependen de localización y el tamaño.
CLÍNICA
El dolor pleurítico es común
•
•
•
Respiratorio: tos crónica, hemoptisis, disnea,
ronquera
Síntomas no específicos: anorexia o pérdida de
peso
Síntomas relacionados al origen anatómico
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
26 | P á g i n a
MÉTODOS DX
FACT. PRONÓSTICOS
Radiografía de tórax:
• Metástasis de tamaño variable que, en ocasiones, se cavitan.
• Derrame pleural: engrosamientos lineales debidos a ingurgitación de los vasos linfáticos
(líneas B de Kerley) sugieren linfangitis carcinomatosa
TC ( sensible)
Dependen de:
• Naturaleza de la enfermedad
• Neoplásica primaria
• Número de metástasis (mejor pronóstico cuanto menor es el número de metástasis detectadas y
resecadas)
• Tiempo transcurrido desde el dx de la enfermedad primaria y la aparición de las metástasis y el tiempo
de duplicación de las mismas
MANIFESTACIONES PULMONARES POR NM EXTRATORACICO
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
27 | P á g i n a
Presencia de aire o gas en la cavidad pleural
Pulmón
Exterior, por continuidad
con la pared toráxica
Colapso pulmonar debido a
la presión negativa pleural
Severidad
depende de
CLASIFICACIÓN
-Adherencias preexistentes
-Rigidez del parénquima pulmonar
ESPONTÁNEO
TRAUMÁTICO
IATROGÉNICO
-Primario: sin enfermedad
pulmonar clínica, ej: rotura de
quistes o ampollas pulmonares
-Secundario: con enfermedad
pulmonar clínicamente
aparente
-Debido a lesión
penetrante torácica
-Debido a
traumatismo
torácico cerrado
-Debido a aspiración transtorácica con aguja
-Debido a la colocación de un catéter en vena subclavia
-Debido a toracocentesis, biopsia pleural o pulmonar
-Debido a barotrauma (p. ej., resucitación
cardiopulmonar, rotura de blebs o ampollas en
ventilación mecánica)
CUADRO CLÍNICO Y RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
AMPLEXACIÓN
FRÉMITO
PERCUSIÓN
Hallazgos del examen físico pueden no aparecer en
NT pequeños (<15% del HT)
AUSCULTACIÓN
CLÍNICA
RADIOGRAFÍA
Neumotórax
pequeño:
asintomático
Disminuida
Disminuida
o abolida
En bipedestación o sentado:
Murmullo
Ampollas de enfisema, falta de
Asimetría, en
vesicular
sombras normales, las
el lado
asimétrico, en
Neumotórax
estructuras están desviadas
afectado:
el lado
grande: dolor
hacia el lado contrario, espacios
timpánico o
afectado:
torácico tipo
intercostales más amplios en el
hiperresonante disminuido o pleurítico, disnea,
área comprometida
abolido
tos no productiva, NT grande: masa circunscrita en
taquicardia
el hilio
*Blebs (ampollas subpleurales pequeñas) no se ven en Rx, solo enTC de alta resolución.
90% de NT (NT espontáneo) en reposo y 10% con esfuerzo físico
NE es bilateral en el 5%, en el 10% coexiste con derrame pleural y con hemotórax en un 7%.
NEP suele presentar hipoxemia a diferencia de NES
FACTORES
(funciónDE
delRIESGO
pulmón subyacente es normal)
NEP: Afecta a jóvenes (< 40), Leptosómicos y fumadores (90% de casos)
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
28 | P á g i n a
–
Tabaco → degradación de fibras elásticas del pulmón y bronquiolitis → bullas subpleurales → ↑presión alveolar con fuga de
aire al intersticio pulmonar → desplazamiento posterior hacia el hilio, mediastino y espacio pleural, causando NEP (NT
espontáneo primario)
NES: Adultos 60-65 años, EPOC, VIH
–
–
–
NES: cuando la presión alveolar excedió a la presión pulmonar y el aire del alveolo roto (o tras una necrosis pulmonar) se
desplaza hacia el mediastino o cavidad pleural
NES (NT espontáneo secundario): EPOC (↑riesgo con FEV1/FEV <40%), neumonía por Pneumocystis carinii en pctes con
VIH, TBC activa, 2-6% de pctes con VIH desarrollan NES (80% con neumocistosis → pronóstico ominoso)
NES precede o complica: granulomatosis de células Lagerhans, linfangioleimiomatosis o endometrosis torácica (NT
catamenial)
Dx DIFERENCIALES RADIOLÓGICOS
•
•
•
Quiste grande o bulla enfisematosa → las bullas que contactan con la pared torácica son cóncavas, a diferencia
del NE que es convexo hacia la pared torácica.
Se puede confundir con el borde interno de la escápula, pliegues cutáneos o hernia diafragmática de vísceras
llenas de aire.
Duda →Rx frontal en inspiración o espiración forzada acentúa el NT. Herramienta más sensible: TC, que además
detecta bullas subpleurales y cambios enfisematosas causantes de un NEP
NEP generalmente se resuelve
espontáneamente en 24h
TRATAMIENTO
Objetivo: reexpandir el pulmón y prevenir recidivas
Abandono del tabaco, actividades como buceo o vuelos en avión, que suponen cambios de la presión atmosférica,
pueden causar una recidiva. Probabilidad de recidiva sin terapia preventiva: 30% NEP y 45% NES
En el barotrauma por VM se puede producir una fístula broncopleural, dificultando el tto para NT.
¿QUÉ HACER? En pacientes sin disnea y con NEP < 15% del HT: observación y seguimiento radiológico semanal,
con régimen ambulatorio dsp de 6h en observación
NEP > 15% del HT:
ASPIRACIÓN
Restaurar la presión negativa de la pleura mediante aspiración (aguja o jeringa en NT pequeños) o inserción de tubo
de drenaje conectado a un sistema de aspiración → intercalar con un frasco de agua (amortiguar oscilación de la
presión y evitar reflujo del aire).
Cuando no se puede aspirar más aire, se cierra la llave del catéter o ubo y se toma un Rx 4h dsp de observación. Se
mantiene 2h más en observación, se toma otra Rx que confirme la reexpansión → alta
Cuando no hay resistencia dsp de $L de aire, se asume que el pulmón no se ha reexpandido. Conectar a:
• Válvula de Heimlich → sistema valvular de drenaje de pequeño calibre
• Sistema tricameral con sello de agua
En pacientes con NEP que falla a la aspiración simple, NEP recurrentes y en todos los NES:
• Tubos de 20-28F conectados a un sistema de sello de agua
• Tubos >28 F en pctes sometidos a VM
OXÍGENOComplicación cuando se aplica presión negativa en el drenaje: edema pulmonar unilateral → hipoxemia,
hipotensión e incluso muerte
En cánula nasal 3L/min o mascarillas de alto flujo (provoca gradiente de presión gaseosa entre cavidad pleural u
capilares): mejora hipoxemia y favorece la reabsorción del aire pleura
CIRUGÍA TORACÍPICA
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
29 | P á g i n a
•
•
•
•
Pulmón no se expande dsp de 5d con un tubo de toracostomía
NE recurrente dsp de fístula broncopleural por 5d
NE recurrente dsp de una pleurodesis química
Profesiones como piloto de avión, suponen mayor riesgo de recurrencia
Acumulación anormal de líquido en el espacio pleural en relación con una enfermedad que puede ser pulmonar,
pleural o extrapulmonar. Se debe a un desequilibrio entre la formación y la absorción del líquido por las hojas
pleurales.



CAUSAS: origen cardíaco, infeccioso (tuberculoso y paraneumónico esencialmente) y cancerosos, que
representan el 90% de los derrames pleurales.
El primer procedimiento que se debe realizar es una punción pleural (PP) para efectuar un análisis macroscópico,
bioquímico, citológico y microbiológico del líquido. Permite distinguir los exudados y los trasudados.
• Trasudado: «derrame pleural-síntoma», donde la permeabilidad de los capilares para las proteínas es
normal (derrame pleural «mecánico»)
• Exudado: afectación inflamatoria de la pleura con una permeabilidad capilar alterada (derrame pleural
«inflamatorio»).
La toracoscopia médica diagnóstica permite una exploración completa de la cavidad pleural y la realización de
biopsias de la pleura parietal (costal y diafragmática) bajo control visual, e incluso en algunas circunstancias de la
pleura visceral.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PLEURA



La pleura es una doble membrana serosa constituida por una hoja monocelular (mesotelio) visceral
y parietal, y que cubre las estructuras intratorácicas.
La pleura visceral envuelve el parénquima pulmonar y las fisuras interlobares.
La pleura parietal cubre la caja torácica, el mediastino y el diafragma.
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
30 | P á g i n a



Entre estas dos pleuras se encuentra el espacio pleural, es un espacio real que presenta LP que actúa,
entre otras cosas, como lubricante durante los movimientos respiratorios.
En varones no fumadores, este volumen del LP se estima en 0,26 ± 0,1 ml/kg .
Este espacio pleural está sometido a una presión negativa que varía entre –9 mmHg durante la
inspiración y –5 mmHg durante la espiración.
PRESENTACIÓN CLÍNICA Y SÍNDROME PLEURAL
Dolor pleurítico, tos, disnea, matidez y abolición de MV
•
•
•
•
•
DOLOR PLEURÍTICO
Tipo: hincada
Agravantes: tos o inspiración profunda
Irradiación: hombro del lado afectado
La astenia, el adelgazamiento, la disnea de esfuerzo y la tos son
síntomas frecuentes.
El dolor torácico es variable. Cuando aparece de forma súbita,
el cuadro clínico está dominado por un dolor torácico de tipo pleural que bloquea la respiración y causa
una tos dolorosa que aumenta por los cambios de posición.
La disnea es variable según la importancia del derrame pleural líquido (DP).
La presencia de fiebre orienta hacia un origen infeccioso.
El síndrome pleural en la exploración física se caracteriza por la «tríada pleurítica»:
1. Disminución o abolición del murmullo vesicular en la auscultación
2. Disminución o abolición de las vibraciones vocales en la palpación del tórax
3. Matidez franca en la percusión (matidez de «madera»).
AMPLEXACIÓN
FRÉMITO
PERCUSIÓN
Signo del
Disminuido
desnivel:
Disminuida en o abolido
matidez se
lado afectado
en lado
desplaza con
afectado
la postura
AUSCULTACIÓN
RADIOGRAFÍA
1/3 de cantidad de líquido: murmullo Opacidad en la base del pulmón,
vesicular leve, y 2/3 de cantidad de
borramiento del ángulo
líquido: abolición de murmullo
costofrénico y de la silueta
vesicular, presencia de egofonía y en
cardiaca en el lado
ocasiones pecteroloquia áfona
comprometido, signo del menisco
PRUEBAS DE IMAGEN DE LOS DERRAMES PLEURALES
ECOGRAFÍA
TORÁCICA
Define las características del LP y deducir su naturaleza. Por lo general, los trasudados son
hipoecogénicos, mientras que los exudados son hiperecogénicos.
Técnica más precisa que la radiografía de tórax para el diagnóstico de los derrames
pleurales y permite detectar cantidades mínimas de LP (3-5 ml).
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
31 | P á g i n a
RX TORÁCICA
TM Y TM POR
EMISIÓN DE
POSITRONES
El DP se identifica con facilidad a partir de 150 cm3 en las radiografías frontales de tórax
y de 75 cm3 en las laterales en posición de pie en caso de cavidad libre y sin adherencias.
El LP puede borrar los límites cardíacos y/o diafragmáticos.
Permite estudiar la pleura parietal, las fisuras y la pleura mediastínica, que suelen estar
invadidas, además de otras anomalías torácicas. La tomografía por emisión de positrones
(PET) acoplada a la TC (PET-TC) es útil en el estudio de las lesiones pulmonares asociadas
a un DP. Sin embargo, existen ciertos límites a estas dos modalidades de imagen, como
una mala visualización de las tabicaciones del LP por la TC y la posibilidad de falsos
positivos y de falsos negativos en la PET-TC
LÍQUIDO PLEURAL
LÍQUIDO
Amarillento o serofibrinoso
Purulento, verdoso y maloliente
Serohemorrágico que no se coagula espontáneamente
Hemorrágico que se coagula espontáneamente
Lactescente
DIAGNÓSTICO
Trasudado o un exudado
Empiema
Origen neoplásico
Hemotórax
Quilotórax o un seudoquilotórax
TORACOCENTESIS:
 Color
 Densidad
 Trasparencia
Citología: ADC: 60% Mesot y
escamoso: 28%
BIOPSIA PLEURAL
Bk (focos gaseosos), PAP
Biopsia a ciegas S: 50%
Con guia TAC o Ecográfica: S: 87% E: 100%
Toracoscopía
S:93 a 97 %
CLASIFICACIÓN
TRASUDADO
EXUDADO
−
Secundario a alteración de las presiones
−
Secundario a alteración de los flujos
−
−
↑Presión hidrostática (ICC)
↓Presión oncótica (cirrosis hepática), a nivel
microvascular (Sd nefrótico)
−
−
−
−
−
↑ Permeabilidad capilar pleural
Bloqueo drenaje linfático
↑ Presión negativa esp. pleural (pulmón atrapado)
Rotura/Obstrucción conducto torácico
(quilotórax)
Rotura vascular (hemotórax)
−
Pleura enferma
−
Pleura no enferma
CAUSAS
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
32 | P á g i n a
Frecuentes
− IC (30-40% del total)
− Cirrosis hepática e hipoalbuminemia
Menos frecuentes
− Sd nefrótico
− Hidrotórax hepático
− Urinotórax
− Diálisis peritoneal
− Pulmón atrapado
− Atelectasia
− Pericarditis constrictiva
Poco frecuentes
− Fuga de LCR a la pleura
− Obstrucción vena cava superir
− Migración extravascular de catéter venoso
central
− Glicinotórax
− Fístulas ventrículo-peritoneal y ventrículo
pleural
Frecuentes
− Paraneumónicos (48%)
− Neoplásicos (24%)
− Tuberculosis
Menos frecuentes
− Mesenquimopatías: artritis reumatoide, pleuritis
autoinmune
− Quilotórax, pseudoquilotórax
− Derrames de causa vascular
− Enfermeades sistémicas
− Asbestosis benigna
− Infarto miocardio o DP tras cirugía de
revascularización mediante bypass coronario
− Patología abdominal: pancreatitis, absceso
intraabdominal
− Endocrinopatías
Poco frecuentes
− Derrames de origen ginecológico
− Alteraciones linfáticas
− Uremia
− Fármacos
LABORATORIO → CRITERIOS DE LIGHT (basta 1 criterio → exudado)
−
−
−
−
−
Densidad > 1,015
Proteínas Totales > 30g/L
PT fluido / PT suero > 0,5
LDH fluido/ LDH suero > 0,6
LDH líquido pelural >2/3 límite
PNA > 1500pg/ml dx de Falla cardiaca
S: 91%, E: 93%
CORRECIÓN DE FALSO EXUDADO POR CRITERIOS DE LIGHT
SEGÚN ALBUMINA
ETIOLOGÍA DE LOS DERRAMES
PLEURALES TRASUDATIVOS
Falso exudado es cuando un paciente con derrame
pleural tipo trasudado es tratado con diuréticos y
sus características cambian (se confunde con
exudado). Se identifica con el dosaje de albúmina.
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
33 | P á g i n a
ETIOLOGÍA DE LOS DERRAMOS PLEURALES EXUDATIVOS
DIAGNÓSTICO
Glucosa <10mg/dL
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
34 | P á g i n a
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
35 | P á g i n a
SÍNDROME PLEURAL
Disminución de movimientos respiratorios lado afectado, aumento de espacios
intercostales, abombamiento de la región subescapular
Hipo movilidad y las vibraciones vocales se palpan disminuidas
INSPECCIÓN
PALPACIÓN
Submate o mate en región basal, y en zona supra yacente hipersonoridad,
vibraciones vocales aumentadas
Ruidos respiratorios abolidos o solamente disminuidos en la región basal. Voz:
egofonía
PERCUSIÓN
AUSCULTACIÓN
SIGNO DEL DESNIVEL: derrame libre en cavidad pleural hace que la matidez sufra modificaciones con
los cambios de posición. Frente a un derrame libre, la altura de la matidez disminuirá en la posición inclinada
hacia adelante u horizontal.
MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS DE DERRAME PLEURAL





Aumento de presión hidrostática: IC (bilateral), tromboembolia pulmonar
Disminución de presión oncótica: hipoalbuminemia, IRC, malnutrición, cirrosis
Aumento de permeabilidad capilar: neumonía, SDRA, TB
Obstrucción del drenaje linfático: neoplasia intratorácica, trumatismos
Presión externa: ascitis
1. ¿Exudado o trasudado? → Criterios de Light
¿Predominan PMN o MN? → PMN: neumonía, empiema;
MN: TB, neoplasia maligna
3. Test de ADA→ TB: 35-100; empiema y neoplasia: >200
4. pH
5. Glucosa
6. Leucocitos
2.
TEST DE ADA PARA DX DE
TB: S de 95% cuando:
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
1.
2.
3.
País de alta endemia
Exudado predominio
mononuclear
Test de ADA >35-45
36 | P á g i n a
Se caracterizan por la presencia de un líquido pleural de aspecto
lechoso, completamente blanco en ocasiones y algo coloreado
(amarillento o rojizo) en otras.
Elevado contenido en linfa
Causas: rotura del conducto torácico debido a un
traumatismo (accidental o quirúrgico) o por invasión
QUILOTÓRAX
neoplásica, en general a partir de adenopatías malignas
(especialmente en linfomas). En raras ocasiones por
bloqueo linfático pulmonar, como ocurre en la
linfangioleiomiomatosis, que se acompaña con
frecuencia de episodios repetidos de neumotórax y
quilotórax.
Valor de triglicéridos suele ser superior a 100 mg/dL (1
g/L).
TTO QUIRURGICO DE QUILOTORAX
- Ligadura del conducto toracico
- Torascocopia/toracotomía
- Pleurodesis qx
- Pleurectomia
- Derivación pleuroperitoneal
- Derivación pleurovisceral
También se acepta octreotide, no existe tto de
elección todavía
Lesión mediastinal es la 1° causa de quilotórax por
lesión del conducto toracico
Se desarrolla en derrames muy crónicos,
PSEUDOQUILOTÓRAX especialmente el reumatoide y el empiema
tuberculoso, y presenta un aspecto muy similar al
quilotórax, pero con elevado contenido en colesterol
(muy superior al sanguíneo) y relativamente bajo en
triglicéridos (< 50 mg/dL [0,5 g/L]).
HEMOTÓRAX
Presencia de sangre en la cavidad pleural
FISIOPATOLOGÍA
•
DATOS DEL PACIENTE
Se puede deber a un
traumatismo o a técnicas
médicas invasivas (p. ej.,
toracocentesis, colocación o
intento de colocación de un
catéter central, biopsia pleural)
Cuando hay aire con la sangre,
se denomina hemoneumotórax •
•
•
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
Datos subjetivos
La disnea y la sensación de mareo
pueden aparecer dependiendo del
grado y de la agudeza de la
pérdida de sangre y del descenso
de la función pulmonar
Datos objetivos
• Los sonidos respiratorios están
distantes o ausentes si predomina
la sangre
• La nota de percusión será mate
y se reducirá el frémito
• Taquicardia e hipotensión con
pérdida de sangre excesiva
37 | P á g i n a
TTO DERRAME PLEURAL
ECOGRAFIA
PARA VER
DP NO LOCULADO
DP LOCULADO (EXUDADO)
TORACOCENTESIS
PUS (ES EMPIEMA)
TINCION GRAM + CULTIVO
LIQUIDO SEROSO
TINCION GRAM + CULTIVO, PH, BIOQUIMICA,
FORMULA LEUCOCITARIA
PH < 7,2
DRENAJE + FIBRINOLITICO +
TORACOSCOPIA + DECORTICACION
DRENAJE +
FIBRINOLITICO
PH ≥ 7,2
TORACOCENTESIS
EVACUADORA
EL EMPIEMA NECESITA SI O SI TUBO DE DRENAJE, SINO HARA
FIBROSIS EXTRAPULMONAR → EL PULMON RESPONDERÁ
SOLO AL 50%
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
38 | P á g i n a
SOSPECHA DE DP MALIGNO
CITOLOGIA + EN LP
DERRAME
ASINTOMÁTICO
OBSERVACIÓN Y/O
QUIMIOTERAPIA EN
TUMORES
QUIMIOSENSIBLES
CITOLOGIA – EN LP
2° CITOLOGIA Y BIOPSIA (PREFERIBLE
REALIZAR TORACOSCOPIA)
DERRAME SINTOMATICO Y
RECIDIVANTE
EVACUACION URGENTE SI
ES MASIVO
NO DX
DPM CONFIRMADO
PLEURODESIS (SI KARNOFSKY >40 Y NO HAY
DX DE PULMON ATRAPADO)
TORACOSCOPÍA Y PLEURODESIS
SI HALLAZGOS SON +
PULMON ATRAPADO
CATETER
TUNELIZADO SI
KARNOFSKY ≤ 40 Ó
FALLO DE
PLEURODESIS
CATETER TUNELIZADO PERMANENTE
DPM SIEMPRE ES CANCER AVANZADO, ES UN ESTADIO IV A, Y HACE METASTASIS A CEREBRO, HUESO, HIGADO, ADRENALES
SI TIENE DX DE DPM PERO NO TIENE MOLESTIAS, SIN TTO DAR DE ALTA AL PACIENTE
TUBERCULOSIS PULMONAR
LP: LIQUIDO PLEURAL
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
39 | P á g i n a
TB PRIMARIA
TB SECUNDARIA O DE REACTIVACIÓN

Afecta a individuos que nunca han estado expuestos a MT 

>niños, adultos jóvenes, VIH


En la mayoría de los casos pasa inadvertida y sólo es
detectada por la positividad de la tuberculina


Infección masiva o inmunodeprimidos: manifestaciones
clínicoradiológicas de la infección primaria

Las anomalías radiológicas más frecuentes son:
1) complejo primario: infiltrado parenquimatoso
asociado a adenopatías hiliares homolaterales
2) adenopatía hiliar o paratraqueal que a veces provoca
atelectasia por compresión, características y muy
prominentes en los pacientes HIV positivos
3) infiltrado parenquimatoso, cuya localización más
frecuente es en segmentos anteriores, y no acostumbra
a cavitarse
4) derrame pleural
5) patrón miliar→forma más grave

Radiografía y prueba de la tuberculina positiva son las claves

para identificarla
Causa: reactivación endógena de lesiones primarias
antiguas
En adultos
Localización típica: segmentos apicales y posteriores de los
lóbulos superiores y apicales de los inferiores
Formas radiológicas más frecuentes:
1) Infiltrado apical, uni- o bilateral, exudativo,
infraclavicular y difícil de reconocer en las fases
iniciales
2) Cavitación, única o múltiple en el seno de lesiones
exudativas o fibrosas; se debe a la necrosis caseosa y
su posterior vaciamiento a través de los bronquios,
lo que ocasiona diseminaciones broncógenas
3) Derrame pleural
4) Neumonía tuberculosa, similar a la bacteriana pero
con mayor protagonismo del broncograma aéreo
5) Empiema
6) Tuberculoma
7) Patrón miliar
La tendencia es hacia la producción de cicatrices fibrosas
que pueden calcificar y a la limitación al flujo aéreo
DEFINICION INMUNOLOGICA DE LA TBC: EXPOSICION-INFECCION-ENFERMEDAD
BIOMARCADOR
ES
DETERMINANTES
INMUNOLOGICOS
CARGA BACILAR
PPD/IGRA
PERSISTENT
E NEGATIVO
TRANSITORI
O POSITIVO
MACROFAGO
PPD/IGRA
NEGATIVO A
POSITIVO(CONVERSI
ON ,PERSISTENTE)
↓CEL.T NK,CEL MAIT
↑MIELOCITOS/LINFOCIT
OS
PET-SCAN,TAC
CEL T CD4
CEL TCD8
CEL.T CD8
CEL.T CD4
Neutrofilo
EXPOSICION-+
INFECCION++
ENFERMEDAD+++
FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR LA ENFERMEDAD TBC
ALTO
-MENORES DE 5 AÑOS
-HIV
-SILICOSIS
-SECUELA TBC
-TRATAMIENTOS INMUNOSUPRESORES
(anti FNT)
INTERMEDIO
-DIABETES
-INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
-USUARIOS DE DROGAS ENDOVENOSAS
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
40 | P á g i n a
ESPECTROS CLÍNICOS
INFECCION
ELIMINADA
POR RPTA
INMUNE
ADAPTATIVA
+
INFECCION
TB
LATENTE
TBC SUBCLINICA
TBC CLINICA
O ACTIVA
PPD
INFECCION
ELIMINADA
POR RPTA
INMUNE
INNATA
NEGATIVO
+
+
+USUALMENTE
IGRA
NEGATIVO
+
+
+
+USUALMENTE
CULTIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
+ INTERMITENTE
+
BK
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
+ 0 NEGATIVO
CONTAGIOSO
NO
NO
NO
ESPORADICAMENTE
SI
SINTOMAS
NO
NO
NO
NO o LEVE
LEVE a SEVERO
TRATAMIENTO
NO
NO
PROFILAXIS
SI
SI
MUESTRAS APROPIADAS
Muestra
Cantidad
Sensibilidad
ESPUTO, EXPECTORACION INDUCIDA, ASPIRADO BRONQUIAL,
LAVADO BRONQIOLOALVEOLAR, ASPIRADO TRAQUEAL.
3 ESPUTOS CON UN DIFERENCIA DE 8-24HR, CON AL MENOS UN
ESPUTO EN LA PRIMERA MAÑANA
1era ESPUTO:53.8%
2do ESPUTO :64.9%
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
41 | P á g i n a
Volumen
3 CULTIVOS
DE ESPUTOSENSIBILIDAD
3er ESPUTO:65-70%
5-10ml
1ero de 91%
2do de 98%
3ero de 100%
PRUEBAS
XpertMTB/RIF
DE IDENTIFICACIÓN RÁPIDA
PREDICE LA AUSENCIA DE MTB EN UN ESPUTO POSITIVO A COLORACION
BACILO ACIDO ALCOHOL RESISTENTE (VALOR PREDICTIVO NEGATIVO
99.7%)
IDENTIFICA A MTB Y OTROS MICOBACTERIAS NO TB
PRUEBAS DE
SONDA LINEAL
(LPA)
INNO-LiPA
Identifica MTB y 15Micobacterias NO TB
Micobacterias v2
Prueba
Identifica MTB y 13 Micobacterias NO TB
GENOTIPO
MICOBACTERIA
Diferencia algunos miembros del COMPLEJO
MICOBACTERIO
GENOTYPE
TUBERCULOSO (M. tuberculoso,M. bovis,M. bovis bacilo calmette-guerin,M.
MTBC LPA
africanum,M. microti,M. caprae
ESPECTROMETRIA DE TRAYECTORIA DE MASA CON TIEMPO
DESABSORCION/IONIZACION LASER MATRIZ ASISTIDO(MALDI-TOF-MS)
PRUEBAS DE SENSIBILIDAD
PS DIRECTAS
Cuando se realizan a partir de las muestras clínicas (por
ejemplo esputo)
PS indirectas
Cuando requieren cultivo para aislar la micobacteria
PS convencionales indirectas en
Método de proporciones en medio Lowenstein-Jensen o
medio sólido
en agar en placa
PS convencionales en medio
Sistemas automatizados en medio líquido en tubos MGIT
líquido
PS rápidas fenotípicas directas
MODS o Griess
PS rápidas moleculares
PCR (identifica complejo y resistencia)
TRATAMIENTO
FARMACO
RIFAMPICINA
MEC. DE AX.
RNA POLIMERASA
ISONIACIDA
ACIDO MICOLICO
ETAMBUTOL
ARABINOGALACTANO
PIRAZINAMIDA
pH ACIDO INTRACELULAR
AMINOGLUCOSIDO POLIPEPTIDOS
RIBOSOMAS
FLUOROQUINOLONAS
ADN GIRASA
ACIDO PARA AMINOSALICICO(PAS)
METABOLISMO FOLATO
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
42 | P á g i n a
MDR-TB
RR-TB
XDR-TB
Al núcleo básico de 1° línea
(solo isoniazida y rifampicina)
A Rifampicina
Al núcleo básico de 1° y 2°
línea (fluoroquinolonas y
mínimo a uno de los
inyectables como a
amikacina, kanamicina y
capreomicina)
H: Isoniazida
E: etambutol
R: rifampicina
Z: pirazinamida
PAS: Acido Paramino salicílico- sachet
Am: Amikacina
Amx: amoxicilina
Clv: clavulanato
Bdq: bedaquiline
Cm: capreomicina
Cs: cicloserina
Cfz: clofazimina
Dlm: delamanid
S: estreptomicina
Eto: etionamida
Km: kanamicina
Lfx: levofloxacino
Lzd: linezolid
Mpm: Meropenem
Mfx: moxifloxacino
Tio: Thioridazina
ESQUEMA PARA TB SENSIBLE
PCTES CON TB SIN
VIH/SIDA
TB EXTRAPULMONAR
CON COMPROMISO SNC
U OSTEOARTICULAR
TB CON VIH/SIDA
Si hay medicamentos de 1° línea en DFC, utilizar; excepto en
pctes con daño hepático, IRC avanzada, alergias conocidas a estos
medicamentos, RAMS, TB resistente, otras
DFC→ no en niños de <30kg
DOSIS DE ANTITB DE PRIMERA LÍNEA PARA MAYORES DE 15 AÑOS
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
43 | P á g i n a
Corticoterapia sistémica
(prednisona 1-1.5 mg/kg/día)
por 2 – 4 semanas a pctes
con TB miliar,
meningitis o pericarditis,
con disminución progresiva
del 30% cada semana hasta
suspensión
ESQUEMAS PARA TB RESISTENTE
ESQUEMA
ESTANDARIZAD
O
Pcte con factores de riesgo para MDR y por la severidad de su estado no
puede esperar una PS rápida para iniciar tmo
ESQUEMA
EMPÍRICO
Pcte con dx de TB resistente según PS rápida o resistente según PS
convencional solo a medicamentos de primera línea
Pcte con TB-RR o TB-MDR que no han sido previamente tratados con
fármacos de segunda línea y en los que la resistencia a las fluoroquinolonas
e inyectables de segunda línea ha sido excluida; también puede ser usado en
pcte con VIH
ESQUEMAS
ACORTADOS
Criterios de exclusión:
 Resistencia confirmada, o sospecha de ineficacia, de las quinolonas
y/o los inyectables de segunda línea
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
44 | P á g i n a





Ttmo previo >1 mes con fármacos de segunda línea incluídos en el
régimen acortado TB MDR
Intolerancia a uno o más de los medicamentos del régimen acortado
TB MDR
Intolerancia o reisgo a toxicidad (RAFAS NO)
Embarazo
TB extrapulmonar
Cambios posibles:
Si baciloscopía + a final del 4° mes → fase intensiva hasta máx. 6
meses
Protionamida → Etionamida
Kanamicina → Amikacina
ESQUEMAS INDIVUALIZADOS
TB MONO O
POLIRESISTENTE
TB XDR
ORAL: preferible; Bedaquilina (>=18 años con enf. pulmonar; no en
embarazadas y niños)
ENDOVENOSO: >=1 comorbilidad severa que req. Hospitalización; pctes
con efn. Pulmonar avanzada; pctes con trastornos psiquiátricos
No menos de 6 fármacos
Duración: 18-24 meses
HOSPITALARIA:
FASE INTENSIVA
ttmo IV por 2
meses
EXTRAHOSP.:
en domicilio con
Carbapenem IV
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
45 | P á g i n a
FASE DE CONTINUACIÓN
Fármacos contraindicados en el embarazo: estreptomicina,
canamicina, amicacin, capreomicina, fluoroquinolonas
RAM A MEDICAMENTOS ANTITUBERCULOSOS
RX ADVERSAS
Incremento de transaminasas, hepatitis, neuropatía periférica, reacciones
cutáneas
Rifampicina
Incremento de transaminasas, elevación transitoria de bilirrubinas, hepatitis
colestásica, anorexia, síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos),
reacciones cutáneas
Efecto colateral: coloración rojiza-anaranjada de secreciones (lagrimas, orina,
sudor, esputo)
Pirazinamida
Hepatitis, síntomas gastrointestinales, poliartralgias, mialgias, hiperuricemia,
reacciones cutáneas
Etambutol
Neuritis retrobulbar, neuritis periférica, reacciones cutáneas
Estreptomicina
Toxicidad vestibular-coclear y renal dependiente de la dosis
1° LÍNEA
Isoniazida
2° LÍNEA
Cicloserina
Etionamida
Aminoglucósido
(amikacina,
kanamicina)
capreomicina
Ácido p –
aminosalicílico
Fluoroquinolonas
Para TB XDR
Bedaquilina
Clofazamina
Delamanid
Linezolid
RX ADVERSAS
Cefalea, insomnio, cambio de conducta, irritabilidad, vértigo, ansiedad,
depresión psicosis
Síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos, dolor abdominal) hepatitis,
hipotiroidismo.
Dolor en sitio de inyección, hipokalemia, hipomagnesemia, nefrototoxicdad,
ototoxicidad vestibular y coclear, parestesias
Síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos, dolor abdominal), hepatitis,
hipotiroidismo, síndrome de malabsorción. Aumenta RAMs con administración
de etionamida
Generalmente bien toleradas, artralgias, mialgias, síntomas
gastrointestinales, prolongación intervalo QT (cirpofloxacino)
RX ADVERSAS
Náuseas, vómitos, dolor abdominal, artralgias, cefalea, prolongación QT,
Coloración oscura de piel mucosas y fluidos corporales, sequedad de piel,
ictiosis, prurito, xerosis, fotosensibilidad, osbtrucción y sangrado intestinal,
prolongación intervalo QT
Nausas, vómitos, prolongación intervalo QT
Mielosupresión, anemia, leucopenia, plaquetopenia, diarrea, vómitos, neuritis
optica, neuropatia periferica, acidosi láctica
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
46 | P á g i n a
Carbapenem
(Imipenem/Cilastatina/
Meropenem)
Thioridazina
Diarrea, nauseas, vomitos, convulciones (infecc SNC), palpitaciones, colitis
pseudomembranosa
Somnoiencia, vision borrosa, mov. Extrapiradmiales, acatasia, fotosensibilidad,
dolor abdominal, nauseas, vomitos, prolongación intervalo QT
QUIMIOPROFILAXIS
INDICACIONES QUIRÚRGICAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Hemoptisis masiva, no controlable
Enfermedad cavitaria, con esputo positivo
Estenosis bronquial secundaria con esputo positivo.
Bronquiectasias tuberculosas con sangrado y esputo positivo.
Enfermedad localizada multidrogorresistente (MDR)
Sospecha de neoplasia con lesión tuberculosa.
Presencia fístula broncopleural espontánea o postoperatoria
Paquipleuritis después de empiema tuberculoso.
•
ABORDAJES QUIRÚRGICOS
• Cirugía convencional o vats
Resecciónes pulmonares anatómicas: segmentectomias-lobectomías
neumonectomías
• Resecciones no anatómicas
• Decorticaciones – Cierre de fistulas pleurocutaneas o
broncopleurales
• Roracostómias minimas + drenaje pleural
• Roracoplastia-apicolisis-plombaje
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
47 | P á g i n a
INDICACIONES LOBECTOMIAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Cavernas aisladas de 2 a 8 cm de diámetro
Cavernas esclerosas múltiples
Lesiones fibronodulares microulceradas
Cirrosis lobares ulceradas
Tuberculomas
Cavernas hullosas
Aspergilomas
Cavernas residuales bajo toracoplastia
INDICACIONES DE LA TORACOPLASTÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Cavernas del lóbulo superior
Enfermedad fibrocaseosa extensa
Tuberculosis bronquial con caverna en una zona de atelectasia
Cuando un Neumotorax artificial ha sido inefectivo o abandonado precozmente.
Como método compensatorio post-cirugía de resección.
Cavernas esclerosas sobre pulmón fibroso, sin delimitación cisural
Lesiones apicales con retracción costal y mediastínica.
Post-resección: por pulmón irrexpansible, infección pleural fístula bronquial
INDICACIONES PARA NEUMONEOTOMÍAS
1.
2.
3.
4.
Pulmón destruido
Tuberculosis fibrocaseosa ulcerada de los dos tercios de un pulmón.
Resección itinerante
Empiema
INDICACIONES PARA SEGMENTECTOMÍAS
1.
2.
3.
Sistemas de cavernas esclerosas.
Caverna solitaria.
Tuberculoma
INDICACIONES PARA CIRUGÍA EN ADENITISIS CASEOSA: en niños y adultos jóvenes
INDICACIONES DECORTICACIÓN PLEURO-PULMONAR
1.
2.
tras la fase aguda no logran una restitutio ad integrum, y dejan una secuela plástica de paquipleuritis que al encofrar el
pulmón va a originar el consiguiente trastorno funcional
Fibrotórax
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
48 | P á g i n a
DIAGNÓSTICO TBC PLEURAL
SOSPECHA CLINICA-RADIOLOGICA DE TBC PLEURAL
PH, BIOQUIMICA, ADA,
CPMTAJE CEL, CITOLOGIA
TORACOCENTESIS
EXUDADO PLEURAL, LINFOCITO CON
CITOLOGIA – (MONONUCLEAR)
ADA PLEURAL
ADA PLEURAL > 35 UI
AREA DE ALTA
PREVALENCIA DE TB
CON TASA BAJA DE
RESISTENCIAS
EDAD <35 A
LINFOCITOS/NEUTROF
ILOS >0,70
CONSIDERAR TBP
(MUY PROBABLE TBP
>95%)
ADA PLEURAL< 35 UI
AREA DE BAJA
PREVALENCIA DE TB Y/O
TASA ALTA DE RESISTENCIA
NO TBP (TBP IMPROBABLE
<5%)
TINCION CULTIVO DE LP
BIOPSIA PLEURAL CERRADA:
TINCIÓN, CULTIVO E
HISTOLOGIA
VALORAR OTROS DX, REPETIR
BIOPSIA PLEURAL
DX DE TBp: PRESENCIA DE
MICROBACTERIAS Y/O
GRANULOMAS NECROTIZANTES
ADA: ENZIMA ADENOSIN DESAMINASA, SE PRODUCE POR LINFOCITOS TH2
ENFERMEDADES QUE AUMENTAN ADA: TBC, AR, EMPIEMA, NEOPLASIA, LINFOMA
* BIOPSIA NO ES INDISPENSABLE PARA EL DX
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
49 | P á g i n a
ENGROSAMIENTO PLEURAL DIFUSO. PAQUIPLEURITIS O FIBROTORAX
Se trata de una opacidad fuera del parénquima paralela a la pared torácica.
CAUSAS:
-
Exposición a asbesto
Inflamatoria (TBC)
Hemotorax masivo
-
Empiema antiguo
AR
CLÍNICA
Inspección: disminución de movimientos respiratorios.
Palpación: vibraciones vocales disminuidas o abolidas.
Percusión: submate o mate.
Auscultación: disminución o abolición de los ruidos respiratorios.
Se agregan desviaciones mediastinales hacia el lado de la paquipleuritis.
DIAGNÓSTICO:
Se debe evidenciar >25% de afectación de la pared torácica
TRATAMIENTO
- Antibioticoterapia por 3 meses previo a la cirugía
- Cirugía acorde al grado de compromiso pulmonar
- Se debe considerar la intubacion con tubo de doble luz para impedir que la pus viaje a la otra cavidad pulmonar.
COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA.
Son las propias de la cirugía toracica correspondiente , pero especial interés en:
o Fístula bronquiopleural: Más frecuente en las neumonectomías (resección pulmonar total) (30%) que en las
lobectomías(5%).
o Edema pulmonar
o Atelectasia y neumonías
o Infección de herida
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
50 | P á g i n a
…
NORMAL
LÍQ INTRAPLEURAL
AIRE INTRAPLEURAL
CONDENSACIÓN
PULMONAR
AMPLEXACIÓN
FRÉMITO
PERCUSIÓN
AUSCULTACIÓN
Normal
Normal
Resonante
Murmullo vesicular
Disminuida
Disminuida
Matizado
MV disminuido
Disminuida
Disminuida
Timpánico
MV disminuido
Aumentada
Matizado
MV disminuido
Crépitos
Aumentada o
normal
Matizado
MV disminuido
SÓLIDO PULMONAR
CONSOLIDACIÓN
Disminuida
Aumentada
Matizado
DERRAME PLEURAL
Disminuida
Disminuida o
abolida
Matizado
NEUMOTÓRAX
Disminuida
Disminuida o
abolida
Timpánico o
hiperresonante
ATELECTASIA
Disminuida
Abolida
Matizado
Murmullo vesicular disminuido y
presencia de estertores
Murmullo vesicular abolido,
presencia de egofonía y en
ocasiones pecteroloquia áfona
RADIOGRAFÍA
Opacidad en el área comprometida
Opacidad en la base del pulmón,
compromiso del ángulo costofrénico
Falta de sombras normales, las
Murmullo vesicular disminuido o
estructuras están desviadas hacia el
abolido
lado contrario, espacios intercostales
más amplios en el área comprometida
Opacidad, pulmón colapsado,
Murmullo vesicular abolido
estructuras desviadas hacia el lado
comprometido
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
51 | P á g i n a
MEDIASTINO-ESÓFAGO
Mediastino: compartimiento intratorácico extrapleural, en el centro del tórax, entre ambos pulmones, posterior al
esternón y uniones condroesternales, anterior a cuerpos vertebrales y costillas.
Límite inferior: diafragma. Límite superior: estrecho cervicotorácico.
1. Líneas paraespinales
2. Bandas paratraqueales
3. Interfaces azygo-aesofáceas
4. Interfaces paraóticas
Sospechar masas mediastinales en Rx: relación íntima de la masa con las estructuras mediastinales, márgenes lisas y
nítidas, formación de ángulos obtusos entre la masa y el campo pulmonar
DIVISIÓN ANATÓMICA DEL MEDIASTINO
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
52 | P á g i n a
MEDIASTINO ANTERIOR
Hernia de Morgagni
Aneurisma aórtico
Higroma quístico
Eventración diafragmática
Tumores tímicos
Masa tiroidea retroesternal
Tumor de células germinales
Ganglios linfáticos (linfoma)
Quiste pericárdico
Almohadilla grasa pericárdica
Masas esternales
Timoma, timolipoma, teratoma
Bocio retroesternal
Tumores neurógenos
(schwannoma)
MEDIASTINO MEDIO
MEDIASTINO POSTERIOR
Hernia (de hiato o aórtica)
Hernia de Bochdalek
Aneurisma aórtico
Aneurisma aórtico
Ganglios linfáticos
Mieloma/metástasis
Sarcoidosis, TB, linfoma,
Eventración diafragmática
metástasis
Tumores del ganglio simpático
Quistes de duplicación del
Tumores del nervio periférico
intestino anterior
Meningocele torácico lateral
Quiste neuroentérico
Hematopoyesis extramedular
Paragangliomas mediastínicos
Absceso paravertebral
Carcinoma bronquial
Pseudoquiste pancreático
Tumores mediastínicos grasos/
Quiste neuroentéricos
lipomatosis mediastíca
Infecciones vertebrales
Quiste broncogénico
Sarcomas
Linfomas y tumores neurogénicos
Timomas: tumores de células
germinales (teratomas), linfomas
(Hodgkin), bocio tiroideo.
2/3 de tumores son
benignos
Malignidad:
– Anterior: 59%
– Medio: 29%
– Posterior: 16%
Tumores del corazón de
los grandes vasos de la
tráquea los bronquios
principales esófago
CUADRO CLÍNICO
Depende de tamaño, localización, grado de compresión, invasión (Sd vena cava superior), producción hormonal
60% de lesiones en niños y el 30% en adultos son sintomáticas → signos y síntomas dependen de fx
generales (marcadores específicos, enfermedades paraneopálasicas asociadas) y locales (compresión o
invasión de estructuras próximas). Lesiones benignas: 95% asintomáticas, tumores malignos: 50%
sintomáticos.
DIAGNÓSTICO
–
–
–
–
TC: prueba estándar para tumores mediastínicos (limitación: distinción sólidos y líquidos)
RM: diferenciar tumores mediastínicos de estructuras vasculares y bronquiales, evaluar invasión tumoral. Más
precisa que TC para distinguir sólidos y líquidos
PET: diferenciar timoma de hiperplasia tímica en miastenia grave, predicción del grado de malignidad de los tumores
tímicos epiteliales
dosaje de hormona paratiroidea.
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
53 | P á g i n a
Colaboración: Fátima Rojas
–
–
–
–
–
–
Feocromocitomas → ↑PA
Carcinomas → CEA
Tumores de células germinales → dosaje AFP o β-HCG
Neuroblastomas y ganglioneuroblastomas: noradrenalina y adrenalina
Timoma → Ac antirreceptor de Ach, IL-2
Tumor carcinoide del timo → cortisol y ACTH
TRATAMIENTO
– Quirúrgico
– Radioterapia
– Quimioterapia
TUMORES DEL TIMO
El timoma (TM), el Carcinoma Tímico (CT) y el Carcinoide Tímico → el TM no presenta atipía, mantiene las
características histológicas del timo y puede estar infiltrado por linfocitos no neoplásicos. El CT tiene atipía celular, no
mantiene las características específicas del timo y equivale aproximadamente al 5% de las NET. El Carcinoide Tímico
es muy infrecuente, es un carcinoma neuroendocrino bien diferenciado o carcinoide atípic. Los TM y los CT
constituyen del 0,06 al 1,5 % de todos los tumores, son más frecuentes entre los 40 y 60 años, su etiología se desconoce
y aproximadamente el 30% son asintomáticos al momento del diagnóstico
Para el timoma se utiliza el estadio Masaoka y Koga.
Clasificación OMS para tipos de cáncer del timo:
TRATAMIENTO
I
IIA
IIB
III
IVA
IVB
Resección quirúrgica
Resección quirúrgica + radioterapia
adyuvante
Quimioterapia neoadyuvante + cirugía +
radioterapia postquirúrgica
Quimioterapia paliativa
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
54 | P á g i n a
Patología quirúrgica del esófago torácico Mide 30cm long.(C6-T11 ).
❖ Segmentos:
. Faringo - esofágico.
. Cervical.
. Torácico ( M. Posterior)
. Abdominal.
❖ Posee 3 tercios:
. Superior: estriado-X par.
. Medio.
. Inferior : liso- plexo nervioso Visceral
❖ ESOFAGO TORACICO.
. Localización: Mediastino posterior
. 1/3 superior: detrás aorta y traquea
toracotomia posterolateral derecha
. 1/3 Medio: pre - aórtico
toracotomía posterolateral derecha
. 1/3 inferior: anterior y lateral a Aorta.
toracotomía posterolateral izquierda
ANATOMIA QUIRURGICA
❖ ESTENOSIS:
. Cervical: Cricofaringeo
. Broncoaórtico
. Diafragmático
❖ DILATACIONES:
. Superior
. Inferior
❖ CAPAS
. Adventicia
. Muscular longitudinal
. Muscular circular
. Submucosa: plexo Meissner
. Mucosa: epitelio escamoso
EN T1 ATRAVIESA DIAFRAGMA
ARTERIAS
VENAS
DIVERTÍCULOS
1/3 Superior:
Tiroidea inferior.
1/3 Medio:
Bronquial derecha
Bronquial Sup. Izq
Bronquial Inf. Izq
Tiroideas inferiores.
Vena Acigos
Vena Hemiacigos
* Bolsas que sobresalen de luz esofágica .
* Lugares de formación:
1.- faringo - esofágico (Zenker).
2.- parabronquial.
3.- epifrénico.
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
55 | P á g i n a
TIPOS DE DIVERTÍCULOS:
1.- Verdaderos ( todas las capas ; > Parabronquial )
- Mecanismo: Tracción Rx inflamatoria externa
compromete Ganglio mediastínico,
TRATAMIENTO QUIRURGICO
ESOFAGOMIOTOMIA:
se adhiere a Esófago,
jalando Pared completa
DIVERTICULO
2.- Falsos ( mucosa y submucosa; > Zenker y Epifrénico ).
mecanismo: los de propulsión: elevación de Presión
Intraluminal
trastorno en la Motilidad
u Obstrucción distal
HERNIACION
* Síntomas: consecuencia de
- trastorno de la motilidad.
- alimentos retenidos en el Divertículo.
- aspiración.
* Se realiza: Esofagografía con bario.
ESOFAGOSCOPIA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
25 % son negativas.
La clínica es pronóstico de esofagoscopía (+)
Laringoscopía normal: esofagoscopía (+)
Edema de hipofaringe: Esofagoscopía (-).
RX Simple: falso + : 25 %
falso - : 25 %
RX Bario: falso + :27 %
falso - :40 %
Esofagoscopía (+): más frecuente 1/3 sup.
CUERPOS EXTRAÑOS EN ESOFAGO
• Es relativamente frecuente.
• Afectados: niños y ancianos.
• Ingestión en forma accidental
• Mas frecuentes: trozos de carne, espinas y huesos.
Clavos, prótesis dentales, monedas, etc
• Localización:1/3 superior, pinza cricofaríngea
• Clínica: disfagia, sialorrea, odinofagia, nauseas, tos,
y/o cianosis.
• Diagnóstico: Anamnesis, RX simple,
esofagograma(?)
• Tratamiento: ESOFAGOSCOPIA RIGIDA.
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
56 | P á g i n a
PERFORACIÓN DE ESOFAGO
*Causas:
- Endoscopia
- Intubación endotraqueal
- Tiroidectomía.
*Diagnóstico:
-Dolor sitio de rotura.
-Dolor epigástrico
- Espalda ( en cara posterior).
-Vómito
-Disfagia.
* Signos Radiológicos:
- Neumomediastino.
- Enfisema subcutáneo
- Ensanchamiento mediastino
- Nivel hidroaéreo en mediastino.
- Hidroneumotórax.
Tratamiento:
- Conservador (sin septicemia ni comunicación a Pleura
y Peritoneo
* Quirúrgico:
❖ Reparación primaria en 3 capas reforzado
❖ Drenaje del tórax y mediastino
❖ Esofagostomía cervical
❖ Exclusión esofágica.
❖ Esofagectomía
❖ Bypass
esófagogástrica,
esófagocolon,
esófagoyeyuno.
2/3 superior: toracotomía derecha
1/3 inferior: toracotomía Izquierda
CÁNCER DE ESÓFAGO
•
•
•
•
•
Es el 30% de la patología
Neoplasia agresiva
Grupo etáreo: 50-60
Predomina hombres 7/1
1/3 medio 50%: Traquea- Bronquios
Aorta, recurrente laríngeo.
• 1/3 inferior 46 %
Diafragma, Pericardio
• Factores: tabaco, alcohol
• Lesiones Premalignas: Divertículos, esofagitis
de reflujo, de Barret, cáustica. Síndrome
Plummer Vinsoon, Acalasia
TIPOS: adenocarcinoma, epidermoide
CLINICA:
• Disfagia progresiva
• Pérdida de peso
• Regurgitaciones
• Odinofagia
• Atragantamiento
• Pirosis
• Disfonía
• Hematemesis
• Melena
• Hipo
PROCEDIMIENTOS DX:
❖ Esofagoscopía
❖ Radiografía Tórax: ensanchamiento de
mediastino
❖ Esofagrama contraste: defecto de relleno
❖ TAC
❖ RMN.
Broncosfibroscopía.
CIRUGIA Y ESTADIAJE
❖ Ideal: estadío I – II
❖ Resección extensa
❖ Localización:
2/3 superiores: toracotomía derecha.
1/3 inferior: toracotomia izquierda.
❖ Expectativa vida a 5 años:
Estadio I : 60-70 %
Estadio II: 25-40 %
Estadio III:10-15 %
Estadio IV: 1-4 %
❖ TUMOR RESECABLE:
. Esofagectomía
. Restitución del tránsito (bypass):con estómago,
colon o yeyuno
❖ TUMOR IRRESECABLE:
.Paliativa: bypass con colon , preesternal o
retroesternal. Dilataciones, endoprotesis.
.Radioterapia.
.Quimioterapia
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
57 | P á g i n a
CLASIFICACION T.N.M. PARA EL CANCER ESOFAGICO
T: Tumor primario
Tx: Tumor primario que no ha sido estudiado
To: No existen evidencias del tumor primario
Tis: Carcinoma in situ
T1: Tumor que llega a la submucosa, sin sobrepasarla
T2: Tumor que llega a la muscular sin sobrepasarla
T3: Tumor que invade la adventicia
T4: Tumor que invade las estructuras adyacentes
N: Ganglios regionales
Nx: Los ganglios regionales no pueden ser estudiados
No: No hay adenopatías regionales
N1: Ganglios regionales con metástasis
M: Metástasis a distancia
Mo: No evidencias de metástasis en ganglios distantes o en
otros órganos
M1: Metástasis distantes presentes
Estadificación:
Estadío: Tis-N0-M0
Estadío I: T1-N0-M0
Estadío IIa: T2-N0-M0 o T3-N0-M0
Estadío IIb: T1-N1-M0 o T2-N1-M0
Estadío III: T3-N1-M0 o T4-cualquier-M0
Estadío IV: Cualquier-cualquier-M1
síndrome vena
cava superior
Signos y síntomas derivados de la obstrucción (intrínseca o extrínseca) de la vena cava superior (VCS),
aumentando la presión venosa en la parte superior del cuerpo
ETIOLOGÍA
La altura en la que se produzca la obstrucción determinará el cuadro clínico acompañante, así como la velocidad de
instauración. Las cauas más frecuentes son los procesos malignos.
.
TIPO DE TUMOR
PROPORCIÓN, % (INTERVALO)
Cáncer pulmonar de células no pequeñas
Cáncer pulmonar de células pequeñas
Linfoma
Cáncer metastásico
Cáncer de células germinales
Timoma
Mesotelioma
Otros tipos de cáncer
50 (43-59)
22 (7-39)
12 (1-25)
9 (1-15)
3 (0-6)
2 (0-4)
1 (0-1)
1 (0-2)
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
58 | P á g i n a
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es clínico y se complementa con la
radiografía de tórax y la TC torácica
Circulación
colateral
Edema esclavina
-
-
Fascie abotagada
Edema facial y de MMSS = edema esclavina o pelerina
Distensión de venas yugulares externas = circulación
colateral
Facie abotagada: poca expresividad del rostro,
asociado a inflamación, aspecto pálido amarillento, piel
áspera y pastosa, pelo escaso, edema periorbitario y
macroglosiaPletora facial
Ingurgitación yugular
Hipotensión, disnea, tos, disfnoia, estridor
Sincope, cefalea, mareo, confusión, apoplejía
Disfagia, cianosis
RADIOGRAFÍA ⭐
Estudio inicial de preferencia, y
se hace uso del contraste para
corroborar el grado y nivel de
obstrucción
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
59 | P á g i n a
CLASIFICACIÓN
GRADO
CATEGORÍA
INCIDENCIA
ESTIMADA (%)
0
Asintomática
10
1
2
Leve
Moderada
25
50
3
Grave
10
4
Afectación
vital
5
5
Fatal
<1
DEFINICIÓN
Hallazgos radiográficos de obstrucción de la vena cava superior en
ausencia de síntomas
Edema de cabeza y cuello (distensión vascular), cianosis y plétora
Edema de cabeza y cuello con deterioro funcional (disfagia leve, tos,
deterioro leve o moderado de la conciencia, movimientos de párpados y
mandíbula, alteraciones visuales causadas por edema ocular)
Edema cerebral leve o moderado (cefalea, mareo) o edema laríngeo
leve-moderado o disminución de la reserva cardiaca (síncope con la
flexión del tronco)
Edema cerebral significativo (confusión, obnubilación) o edema laríngeo
significativo (estridor) o afectación hemodinámica significativa (síncope
sin factores precipitantes, hipotensión e insuficiencia renal)
Muerte
TRATAMIENTO
MÉDICO
•
Mantener la posición de
cabecera a 45°
• Oxigeno
• Disminuir la precarga
cardiaca con diuréticos
de asa, furosemida
• Ante sospecha de edema
cerebral, dar tto con
esteroide EV
Cuando el origen es de tipo
maligno, el mejor manejo son
cuidados paliativos
La
radioterapia
y
qumioterapia están indicados
en casos de tumores
benignos
QUIRÚRGICO
•
•
•
•
•
Los procedimientos más comunes son el bypass y la resección quirúrgica
tumoral con reconstrucción y colocación de prótesis en la vena cava superior,
como es el caso del linfoma, timoma, entre otros.
El injerto de vena safena es una opción quirúrgica cuando esta contraindicada la
cirugía mayor, para ello se utiliza una porción la vena femoral común ipsilateral
para unir un extremo en la vena yugular externa o interna
El injerto de vena femoral o vena femoropoplítea tiene una adecuada longitud y
tamaño, para reconstruir VCS, se debe tener en cuenta si existen patologías
trombóticas en el paciente pues puede debutar desde edema hasta síndrome
compartimental en la zona de la extracción.
El injerto de vena safena en espiral, se trata de un tejido autólogo de baja
trombogenicidad, es muy útil por el diámetro compatible con la vena yugular
interna o vena innominada.
Otra opción es el injerto de politetrafluoroetileno expandido -(PTFE), tienen
buen flujo y ello le aporta una excelente permeabilidad, es muy usado para
reconstrucción de venas grandes. En casos de mediastino apretado o de
tumoración maligna, se suele usar injerto protésico con soporte externo pues
esto evita que el tumor comprima el injerto.
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
60 | P á g i n a
PRONÓSTICO
La esperanza media de vida es de unos
6 meses, pero es muy variables. En las
causas
malignas
no
difiere
significativamente de la de los
pacientes con el mismo tipo de tumor
y grado, pero sin SVCS → recurrencia
10-30%
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
61 | P á g i n a
CORAZÓN Y GRANDES VASOS
SHUNT
IZQUIERDA → DERECHA
DERECHA → IZQUIERDA
Hiperaflujo pulmonar → infecciones pulmonares,
ICC, hipertensión pulmonar con ↑2º ruido
Dsp años → ↑resistencia → inversión del shunt →
cianosis → Sd Eisenmenger → trasplante
cardiopulmonar
Hipoaflujo pulmonar → hipoxia crónica, cianosis y
reagudizaciones (crisis hipoxémicas)
Policitemia → Hto >65% → riesgo trombosis
Evitar deshidrataciones y GC
Casos graves → eritroforesis
↑Incidencia → abscesos cerebrales y embolias
paradójicas
ACIANÓTICAS
CIANÓTICAS
Con flujo pulmonar normal → valvulopatías
-Estenosis pulmonar
-Coartación de aorta
Con flujo pulmonar ↑→ agujeros
CIA: comunicación intraauricular
CIV: comunicación intraventricular
DAP: ductus arterioso persistente
Con flujo pulmonar normal o ↓→ FEA
Fallot → CIV
Ebstein
Atresia tricuspídea
Con flujo pulmonar ↑→ TDT
TGV: trasposición grandes vasos
Drenaje venoso pulmonar anómalo
Truncus
Autora:
Bracamonte
Autora: Flavia
FátimaRodríguez
Rojas
Colaboración: Fátima Rojas
62 | P á g i n a
CIANOTICAS COMPLEJAS
CARDIOPATÍA CONGÉNICA CIANÓTICA – TETRALOGÍA DE FALLOT
Forma más común de CC cianótica después del
primer año de edad, con una incidencia cercana
al 10% de todas las formas de CC
CONTEXTO
CLÍNICA
4 características siguientes:
1. CIV no restrictivo
2. Cabalgamiento aórtico (pero < 50%)
3. Obtrucción del tracto de salida del ventrículo
derecho que puede ser infundibular, valvular o,
por lo general, una combinación de ambos, con o
sin estenosis supravalvular o de las ramas de
arteria pulmonar
4. Hipertrofia ventricular derecha
Pueden estar asociados a anomalías de la arteria coronaria
descendente anterior
15% de los pacientes con TdF tienen deleción del cromosoma 22q11, anteriormente llamado síndrome
de Di George
Murmullo cardiaco en la infancia y cianosis progresiva, por SDI a nivel ventricular secundaria a la
obtruc. Del tracto de salida del ventrículo derecho
La reparación primaria entre los 6 y los 8 meses de edad es una práctica común en la actualidad, con
una mortalidad perioperatoria < 1%
Desdoblamiento del segundo ruido cardiaco. Soplo en máquina de ferrocarril
EKG:
•
•
•
DIAGNÓSTICO
Bloqueo de rama derecha completo
QRS ancho refleja el grado de dilatación del VD
QRS > 180 ms, especialmente si es progresivo, es un factor de riesgo de TV y MSC
Ecocardiografía →técnica dx de primera línea, ya que ofrece la evaluación de OTSVD residual y RP,
DSV residual, tamaño y función del VD y VI90, RT, presión ventricular derecha (PVD), tamaño de la
raíz aórtica y RA.
RMC →evaluación del volumen y la función del VD, la RP, el tamaño, la forma y la expansión de las
AP y la aorta ascendente y la posición de las grandes arterias o conductos respecto al esternón
(reesternotomía).
TRATAMIENTO
TC → alternativa a la RMC en pacientes con MP/DAI. También proporciona información sobre
arterias coronarias, parénquima pulmonar y alcance de la calcificación del conducto (anclaje
percutáneo de la válvula).
PECP →ayuda a elegir el momento de la reintervención y ofrece información pronóstica.
Cirugia de tetralogia de Fallot
Anatomia inadecuada (hipoplasia arteria pulmonar) ➔ cirugia paliativa (↑flujo arteria pulmonar para
su madurez)
Anatomia adecuada (cabalgamiento <50%, adecuado flujo, sin estenosis del tronco/arteria pulmonar)
➔ cirugia correctiva:
-Valvulotomia pulmonar + resección TSVD + cierre con parche CIV
-Posoperatorio → bloqueo rama derecha
Reintervención quirurgica
Con el objetivo de control de insuficiencia pulmonar residual y/o obstruccion TSVD residual
Pacientes con reestenosis o regurgitación pulmonar severa → cerrar válvula pulmonar
Signos insuficiencia aórtica y/o disfunción VI severas → reemplazo válvula aórtica
Autora:
FlaviaFátima
Rodríguez
Autora:
RojasBracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
63 | P á g i n a
CARDIOPATÍA CONGÉNICA CIANÓTICA – TRANSPOSICIÓN DE GRANDES ARTERIAS
5% de las CC
Se
caracteriza
por
la
discordancia
ventriculoarterial: del VI se origina la AP y del
VD, la aorta
CONTEXTO
TGA SIMPLE:
no hay lesiones cardiacas
relevantes adicionales (VI anatómicamente en
posición derecha y viceversa)
TGA COMPLICADA:
tiene anomalías
intracardiacas asociadas (CIA o CIV)
No hay asociación conocida con síndromes ni con anomalías cromosómicas. Hay un predominio
masculino de 2:1.
CLÍNICA
Capacidad de ejercicio reducida respecto a la población normal
La disfunción del VD, que sirve como un ventrículo sistémico, es la complicación clínica más grave.
Taquiarritmias→ aleteo auricular
Búsqueda de signos de congestión venosa en las mitades superior e inferior del cuerpo
EKG:
•
•
•
•
DIAGNÓSTICO
HVD
Ritmo de escape QRS estrecho
Aleteo auricular
Otros tipos de arritmias supraventriculares
Ecocardiografía →técnica dx de primera línea
Ecocardiografía de contraste → si hay sospecha de derrame del bafle y es muy útil en la detección de
estenosis del bafle.
RMC: función del VD sistémico y la permeabilidad de los bafles auriculares
TC: en pacientes con MP o claustrofobia
PECP: puede «desenmascarar» el derrame del bafle que es asintomático en reposo
TTMO
Insuficiencia del VD sistémico: los diuréticos y la digoxina
Regurgitación severa
QUIRÚRGICO: si hay algún ductus → switch arterial
Autora:Autora:
Flavia Rodríguez
Bracamonte
Fátima Rojas
Colaboración: Fátima Rojas
64 | P á g i n a
Cineangiografía coronaria
DEFINICIÓN
VÍAS DE
ACCESO
PROPÓSITO
ANGIOGRAFÍA
CORONARIA
PROCEDIMIENTO
RIESGO
Cateterismo cardiaco con fines diagnósticos y/o terapeuticos
•
•
FEMORAL (Judkins)
HUMERAL (Sones)
Definir la anatomía coronaria y su grado de obstrucción
Mide la presión y los niveles de oxígeno en las diferentes cavidades
cardíacas
Determina la cantidad de sangre que bombea el corazón
Encuentra defectos cardíacos presentes desde el nacimiento y ayudar a
diagnosticar problemas de la válvula cardíaca.
Como parte del cateterismo cardíaco para ayudar a encontrar bloqueos en
las arterias. Si se encuentra un bloqueo importante, se trata inflando un
globo en la arteria y luego colocando un stent para mantener el vaso
abierto.
1. Anestesia local (ingle, muñeca o cuello)
2. Utilizar una aguja para ayudar a colocar un tubo de plástico
denominado vaina en el vaso sanguíneo
3. Insertar un tubo largo y delgado (catéter) y avanza el catéter hacia
el corazón utilizando imágenes de radiografía para guiarse.
Frecuentes→Moretones y dolor a la palpación en el lugar de la punción
Raros→hemorragia importante o lesión en los vasos sanguíneos, reacción alérgica, lesión renal, accidente
cerebrovascular, ataque al corazón o muerte
ANGIOPLASTÍA CORONARIA
ANGIOPLASTIA
CON BALÓN
En caso de no conseguir una reducción de la estenosis que no supere el 20-30% en diámetro, sin disección
significativa, se opta por el implante de un stent.
>80% de intervenciones coronarias
STENT
CON PREDILATACIÓN
DIRECTO
POR COMPLICACIÓN
RADIACTIVOS
Endoprótesis
con previa
dilatación para
el paso del stent
Se implanta sin
predilatación con
balón, colocándose
directamente en la
estenosis e hinchando
el balón del propio
stent
Se implanta
cuando los
resultados de la
angioplastia con
balón
no son del todo
satisfactorios.
Complicaciones a
largo plazo:
reestenosis y
trombosis tardías o
la aparición de
aneurismas.
Autora:
Flavia Rodríguez
Bracamonte
Autora:
Fátima Rojas
Colaboración: Fátima Rojas
RECUBIERTOS DE SUST.
INMUNOSUPRESORAS
Rapamicina o el
taxol.
65 | P á g i n a
Cardiopatía isquémica
ANGINA DE PECHO ESTABLE
DEFINICIÓN
CLÍNICA
Isquemia miocárdica transitoria, siendo su causa más frecuente la aterosclerosis coronaria.
Dolor torácico:
• Características: anginosas
• Desencadenante: ejercicio de una determinada intensidad o padece estrés emocional
• Inicio: progresivo
• Atenuante: reposo o la nitroglicerina sublingual
• Duración de episodios: menos de 10 minutos
GOLDMAN (ACTIVIDADES ESPECÍFICAS)
CLASIFICIACIONES
CANADIAN CARDIOVASCULAR SOCIETY
PRUEBAS
MÉDICO
TRATAMIENTO
REVASCULARIZACIÓN
CORONARIA
Existen dos motivos generales para considerar la revascularización coronaria:
• Parámetros de alto riesgo en las pruebas no invasivas y en la coronariografía que
impliquen mejor pronóstico con la revascularización que con la terapia médica en la
angina crónica estable.
• Empeoramiento progresivo de los síntomas a pesar de un tratamiento médico óptimo.
PERCUTÁNEA
Autora: Autora:
Flavia Rodríguez
Bracamonte
Fátima Rojas
Colaboración: Fátima Rojas
BYPASS (CIRUGÍA)
66 | P á g i n a
Angioplastia
coronaria
transluminal percutánea
(ACTP)
El índice de éxitos
primarios, es decir, la
dilatación adecuada con
desaparición de la angina,
se logra en más del 90% de
los casos
Mortalidad inferior al 1%
Se deriva la circulación arterial hasta una zona distal a la
obstrucción coronaria mediante injertos arteriales (arteria
mamaria interna izquierda pediculada) o injertos venosos (vena
safena interna)
Tasas de oclusión del 10-15%
en el
primer año, y a los 10 años el
40% están ocluidos
Permeabilidad a largo plazo de
los injertos de arteria
mamaria interna es del 85% a
los 10 años
ANGINA DE PECHO INESTABLE
DEFINICIÓN
Pacientes en los cuales la angina ha aparecido osus características clínicas han empeorado en el último mes.
En muchos casos se debe a una ruptura de una placa de ateroma, con evolución difícilmente previsible y que en
un cierto porcentaje de los casos evoluciona al infarto agudo de miocardio
Autora:
Flavia
Rodríguez
Autora:
Fátima
Rojas Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
67 | P á g i n a
CLASIFICACIÓN
POR SU FORMA
EVOLUTIVA
•
•
•
•
•
Inicial (<1 mes desde su aparición)
Progresiva
Prolongada
Variante
Postinfarto
CLASIFICACIÓN DE
BRAUNWALD
La etiología más frecuente es la degenerativa, en forma de estenosis aórtica calcificada y de insuficiencia mitral
VALVULOPATÍA MITRAL
ESTENOSIS MITRAL→ soplo diastólico
Leve: 1.5-2 cm2
Moderada: 1-1.5cm2
Severa: < 1cm2
 → origen reumático → valvas difusamente engrosadas y rígidas por un proceso de fibrosis y por
depósitos de calcio → comusiras se fusionan→ reducción de apertura
Reducción del orificio valvular mitral < 2 cm 2,
causando obstrucción del flujo de entrada al VI
ETIOLOGÍA
2/3 de los casos son mujeres. Edad: 30-40 años. 40% mixta (se asocia a insuficiencia mitral)
Estenosis mitral congénita→válvula adopta una morfología «en paracaídas», ya que todas las cuerdas
tendinosas se insertan en un músculo papilar único
Degenerativa → calcificación del anillo mitral y de zonas subanulares. Edad avanzada
Área valvular mitral del adulto normal → 4-5 cm2
FISIOPATOLOGÍ
A
La disnea coincide con el aumento del gradiente transvalvular, que depende del gasto cardíaco y de la
duración de la diástole
Cuando la presión sistólica pulmonar rebasa los 60 mm Hg, las presiones de llenado del ventrículo
derecho y, por consiguiente, de la aurícula derecha se elevan. Como consecuencia de la dilatación de
las cavidades derechas puede aparecer insuficiencia tricuspídea.
 sintomatología >40 años y el cuadro evoluciona rápido hasta la muerte en menos de 5 años, sin
tratamiento percutáneo o cirugía
Autora:Autora:
Flavia Rodríguez
Bracamonte
Fátima Rojas
Colaboración: Fátima Rojas
68 | P á g i n a
CLÍNICA
Estenosis valvular es ligero→ disnea de esfuerzo, taquicardia, fiebre, anemia o embarazo
En la progresión de la estenosis → disnea a pequeños esfuerzos, ortopnea y crisis de disnea paroxística
nocturna
Edema agudo de pulmón → secundario a un esfuerzo físico o a la aparición de una arritmia, en general
una fibrilación auricular
Rotura de las venas pulmonares o
bronquiales → hemoptisis
Infecciones pulmonares,
tromboembolia pulmonar
fibrosis,
Embolia sistémica →  en pacientes
con fibrilación auricular y gasto
cardíaco bajo
GRAHAM
Estenosis mitral (< 16%) → dolor
torácico
INSPECCIÓN
EXPLORACIÓN
FÍSICA
Chapetas malares
Palidez cutánea, así como frialdad y cianosis de las partes acras
PALPACIÓN
AUSCULTACIÓN
Pulso arterial periférico disminuido
En FA → irregular
En la punta suele palparse el primer ruido y, en ocasiones, el chasquido de
apertura mitral; en decúbito lateral izquierdo puede palparse un frémito
diastólico.
Primer ruido fuerte, un chasquido de apertura después del segundo ruido
y un soplo diastólico
A ello puede sumarse un segundo ruido fuerte en el foco pulmonar, y
rodar o retumbo diastólico
El soplo diastólico de la estenosis mitral, que por su tonalidad grave se
denomina también arrastre o retumbo, se detecta mejor con el enfermo
en decúbito lateral izquierdo
Soplo de Graham Steell en EM severas (por insuficiencia pulmonar)
RADIOGRAFÍA
La insuficiencia cardíaca derecha se manifiesta por la presencia de ingurgitación yugular, hepatomegalia
y edemas
Crecimiento de la aurícula izquierda: doble contorno en el arco inferior derecho y de un tercer arco
entre el borde del ventrículo izquierdo y el de la arteria pulmonar izquierda; este último corresponde
a la orejuela izquierda
Los campos pulmonares pueden presentar todas las alteraciones propias de la congestión pulmonar
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
69 | P á g i n a
EKG
Signos de crecimiento auricular
izquierdo: la onda P se ensancha, se
hace bimodal y su eje eléctrico se
desvía a la izquierda
ECOCARDIO.
(para confirmar el
diagnóstico y la
gravedad)
DIAGN. DIF.
Método incruento más sensible y específico de diagnóstico de la estenosis mitral
Los velos valvulares están engrosados y existe una típica apertura valvular en cúpula.
En muchas ocasiones existe también calcificación del aparato subvalvular
La aurícula izquierda suele estar agrandada
Doppler→ calcula el área valvular
Broncopatía crónica, hipertensión arterial pulmonar primaria, comunicación interauricular, mixoma
auricular y pericarditis constrictiva
CLASIFICA-CIÓN
ANATOMÍCA DE
WILKINS
PUNTUACIÓN
DE COMIER
TRATAMIENTO
MÉDICO
Restricción de sal y el uso de diuréticos
Antagonistas del calcio (diltiazem) y los betabloqueantes
Digoxina →para fibrilación auricular
Anticoagulantes
Cardioversión eléctrica o farmacológica.
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
70 | P á g i n a
TRATAMIENTO
VALVULOPLASTIA
PERCUTÁNEA
COMISUROTOMÍA
QUIRÚRGICA
RECAMBIO
VALVULAR
Pctes con estenosis mitral grave con sintomatología y que tienen una válvula móvil,
poco calcificada y sin regurgitación:
• Valvulotomía mitral percutánea con catéter-balón
Pctes asintomáticos con estenosis mitral grave, si existe hipertensión pulmonar o bien
en mujeres jóvenes con deseo de quedarse embarazadas:
• Valvuloplastía
La comisurotomía mitral era, antes del desarrollo de la valvuloplastia
percutánea, la técnica quirúrgica de elección en los pacientes con
estenosis mitral grave. Es de bajo riesgo, pero puede generar regurgitación mitral
significativa.
Cuando la válvula mitral está calcificada o es muy rígida, la única
opción quirúrgica es su sustitución por una prótesis valvular mecánica
o biológica.
En las bioprótesis no son necesarios los anticoagulantes si el paciente se mantiene en
ritmo sinusal, pero se deterioran con el tiempo y más aún cuando se implantan en
posición mitral, requiriéndose una reintervención.
Por ello, en posición mitral suele implantarse más frecuentemente una prótesis
mecánica.
INSUFICIENCIA MITRAL→ soplo sistólico
ETIOLOGÍA
CLÍNICA
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
Crónicas → fiebre reumática, degenerativa
Agudas → endocarditis infecciosa, IMA, rotura de
cuerdas tendinosas
Al contraerse el ventrículo en sístole, parte de la
sangre que debería salir a la circulación sistémica
pasa a la AI, por lo que ↓el volumen sistólico
efectivo → ↓GC y con ello clínica de IC
anterógrada: disnea de esfuerzo
Con el tiempo la sangre en la AI genera
sobrecarga de presión y volumen, que se
transmite a las venas pulmonares → IC
retrógrada: edema agudo de pulmín
Degenerativa
Isquémica
Reumátuca
Endocarditis
Congénita
Traumática
Crónica→ disnea (por congestión pulmonar), fatiga y debilidad muscular
Aguda→ es de una insuficiencia cardiaca y edema agudo de pulmón
Un tercer ruido cardíaco (S3) en la punta del corazón refleja la dilatación del
ventrículo izquierdo e implica que la insuficiencia mitral es grave
Soplo holosistólico de tono alto en ápex, irradiado a axila
EKG: hipertrofia AI, FA
Radiología: cardiomegalia, signos de IC
Ecocardiografía: permite detectar regurgitación mitral y su severidad, anatomía de la
válvula y el aparato subvalvular, función sistólica del VI, presencia de trombosis
Control periódico de la función y diámetros ventriculares mediante ecocardiografía
Tratamiento de la FA
IECAS: disminuyen regurgitación y precarga, mejorando la congestión pulmonar
Quirúrgico: reparación de la válvula en insuficiencia mitral severa (FEV <60%, PAP >
50mmHg, FA, síntomas de IC)
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
71 | P á g i n a
Anticoagulación 3 meses post-reparación de la válvula
ESTENOSIS AÓRTICA → soplo sistólico
Reducción del orificio valvular aórtico < 2 cm2 con obstrucción del flujo de salida del VI, causando
regurgitación de la sangre desde la aorta (proveniente de la AI) hacia el VI en diástole
>70 años → calcificación
ETIOLOGÍA
Puede ser: congénita (válvula bicúspide) reumática o secundaria a la calcificación de la
sigmoides
Al contraerse el ventrículo en sístole, parte de la sangre que debería salir a la circulación
sistémica pasa a la AI, por lo que ↓el volumen sistólico efectivo → ↓GC y con ello clínica de
IC anterógrada: disnea de esfuerzo
Con el tiempo la sangre en la AI genera sobrecarga de presión y volumen, que se transmite
a las venas pulmonares → IC retrógrada: edema agudo de pulmón
Síntomas progresivos de acuerdo a la severidad de la
CLÍNICA
estenosis
Las tres manifestaciones fundamentales son disnea con
el esfuerzo, angina de pecho y síncope
La ortopnea, la disnea nocturna paroxística y el edema
pulmonar, es decir, manifestaciones de insuficiencia de
LV, también aparecen sólo en fases avanzadas de la
enfermedad
Hallazgos tardíos en pacientes con AS intensa y aislada: hipertensión pulmonar grave que
culmina en insuficiencia de RV e hipertensión venosa sistémica, hepatomegalia, AF y reflujo
tricúspide
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
72 | P á g i n a
EXAMEN
FÍSICO
PULSO: parvus tardus
Frémito
1R normal con disminución del 2R
Clic de apertura en válvulas no calcificadas
Desoblamiento paradójico del 2R
Soplo sistólico áspero, romboidal, de baja
frecuencia
DIAGNÓSTICO
EKG: signos de hipertrofia VI, bloqueo AV, hemibloqueo anterior izquierdo
Analítica: péptidos natriuréticos
Radiología: normal, redondeamiento de la punta del VI, calcio en anillo aórtico en > 65 años
Ecocardiograma: gradiente máximo y el medio, para cuantificar la severidad (grave >
40mmHg o área valvular < 1cm2)
Cateterismo: confirmar gradiente y área valvular, y conocer anatomía coronaria ante
posibilidad de cirugía
Insuficiencia cardiaca: vasodilatadores y diuréticos. Los calcioantagonistas dihidropiridínicos
(nifedipino) retrasan las necesidades de cirugía
Tto quirúrgico: en IA severa sintomática, FEVI50% o diámetro telesistólico del VI > 50mm
→ sustitución valvular por prótesis, solo si los velos de la válvula son sanos se indica
reparación valvular
IA aguda si presenta clínica de IC
Causa infecciosa: tratamiento antimicrobiano
TRATAMIENTO
INSUFICIENCIA AÓRTICA → soplo diastólico
DEFIICIÓN
ETIOLOGÍA
Se produce un fallo en el cierre de la válvula aórtica, produciéndose una entrada de
sangre en el VI durante la diástole.
Puede ser causada por valvulopatía primaria, enfermedad de la raíz de la aorta o una
combinación de ambas
VALVULAR
ENFERMEDAD DE RAÍZ
Congénita (bicúspide)
Disección aórtica
Endocarditis
Degeneración quística de la capa
Fiebre reumática
media Síndrome de Marfan
Mixomatosa (prolapso)
Válvula aórtica bicúspide
Traumática
Aneurisma familiar no sindrómico
Sífilis
Aortitis
Espondilitis anquilosante
Hipertensión
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
73 | P á g i n a
FISIOPATOLOGÍA
CLÍNICA
El gradiente de presión entre
la aorta y el VI, que, dada la
IA, disminuye
progresivamente a lo largo de
la diástole.
Este fenómeno explica el
carácter del soplo, que es
decrescendo. Al final de la
diástole, las presiones aórtica
y ventricular izquierda
pueden coincidir, en
particular cuando la
frecuencia cardíaca es lenta.
La elevación de la presión de
llenado ventricular explica los
síntomas de congestión
pulmonar.
Asintomáticos hasta que aparece la dilatación y la disfunción sistólica del VI
Primer síntoma: palpitaciones
Insuficiencia ventricular izquierda →disnea de esfuerzo, ortopnea y disnea paroxística
nocturna
Cuando se produce claudicación del ventrículo derecho, aparece la sintomatología
típica del bajo gasto cardíaco → fatigabilidad, astenia.
PULSO: martillo hidraulico o de Corrigan→ signo de asentamiento o Musset
Aguda: mal tolerada hemodinámicamente y conlleva a un rápido deterioro clínico, ICC
con edema agudo de pulmón
EXAMEN FÍSICO
Pulso: parvus tardus
Pulso en «martillo hidráulico» (Corrigan).
Pulso de Quincke (lechos ungueales).
Arterias femorales: Signo Traube («pistoletazo»), Signo de Duroziez (soplo vaivén).
Presión de pulso incrementada.
Palpación:
Choque de punta de VI es intenso y desplazado.
Frémito sistólico en la hendidura esternal.
Soplo diastólico precoz (más precoz = más agudo), de alta frecuencia y decreciente
hacia el final de la diástole
Disminución del 2R
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
74 | P á g i n a
AUSTIN
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
INDICACIONES
PARA LA
INTERVENCIÓN
Soplo sistólico aórtico
Soplo de Austin-Flint: producido por el
chorro de regurgitación aórtico que se
dirige contra la válvula mitral
Rx de Tórax → En la AR crónica grave, el vértice se desplaza hacia abajo y a la izquierda en la
proyección frontal.
Electrocardiograma → El ritmo es casi siempre sinusal
signos de crecimiento ventricular izquierdo del tipo de la sobrecarga diastólica (Q
profunda, R alta y T picuda).
En los estadios más avanzados suele producirse una depresión del segmento ST.
El eje eléctrico se desvía a la izquierda y puede haber una prolongación del intervalo
PR.
Ecocardiograma → Permite valorar el grado de gravedad de la regurgitación valvular,
su repercusión sobre el ventrículo izquierdo (a partir del cálculo de los diámetros y
volúmenes ventriculares y la fracción de eyección) y las dimensiones de la raíz aórtica
y de la aorta ascendente.
Evitar los inotropos positivos (digoxina)
El tratamiento médico no está indicado a no ser que exista hipertensión arterial, en tal
caso pueden utilizarse IECA o ARA-II como fármacos de elección
Disnea e intolerancia a los esfuerzos responden a diuréticos y vasodilatadores (IECA,
Antagonistas de canales de calcio dihidropiridinicos).
Tratamiento quirúrgico ante EA severa y sintomática, o en pacientes con EA severa y
un FEVI < 50%
En pacientes con indicación quirúrgica pero riesgo moderado o alto, o inoperables →
TAVI (prótesis transaórtica: trans-aortic valve implantation)
• Pacientes sintomáticos→la cirugía está recomendada independientemente de la
FEVI
• Pacientes asintomáticos con insuficiencia aórtica grave, la función del VI
disminuida (FEVI ≤ 50%) y la dilatación del VI con un diámetro telediastólico >
70 mm o un diámetro telesistólico (DTSVI) >50 mm →resultado desfavorable
y, por lo tanto, se debe intentar la cirugía cuando se alcancen estos valores de
corte
INSUFICIENCIA
AÓRTICA GRAVE
•
•
•
•
La cirugía está indicada para pacientes sintomáticos
La cirugía está indicada para pacientes asintomáticos con
FEVI en reposo ≤ 50
La cirugía está indicada para pacientes que van a someterse
a CABG o cirugía de la aorta ascendente o de otra válvula
El equipo cardiológico debe valorar los casos de pacientes
seleccionados para los que la reparación de válvula aórtica
puede ser una alternativa viable al reemplazo valvular
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
75 | P á g i n a
ENFERMEDAD DE LA
RAÍZ AÓRTICA O
ANEURISMA EN AORTA
ASCENDENTE TUBULAR
(INDEPENDIENTEMENTE
DE LA GRAVEDAD DE
LA INSUFICIENCIA
AÓRTICA)
•
Se recomienda la reparación de válvula aórtica mediante la
técnica de reimplante o remodelado con anuloplastia aórtica
para pacientes jóvenes con dilatación de la raíz aórtica y
válvula aórtica tricúspide, siempre que cirujanos con
experiencia realicen la intervención
•
La cirugía está indicada para pacientes con síndrome de
Marfan y enfermedad de la raíz aórtica con un diámetro
máximo de aorta ascendente ≥ 50 mm
OPCIONES QUIRÚRGICAS
Revascularización de miocardio: concec-sincecclampeo intermitente-minima invasiva
Cirugía valvular concec:plastias-sustitucionesanuloplastias
Cineangiocoronariografía
Ecocardiografia pre y postoperatoria
Anticoagulación para pretesis mecánicas
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
76 | P á g i n a
Válvulas protésicas
DETERMINANTES:
•
•
•
•
Riesgos de hemorragia relacionada con la
anticoagulación
Tromboembolia de las válvulas mecánicas
frente al riesgo de deterioro estructural
de las bioprótesis
Estilo de vida
Preferencias del paciente bien informado
VÁLVULA BIOLÓGICA (HUMANA
O PORCINA)
VÁLVULA MECÁNICA
ELECCIÓN DE UNA PRÓTESIS MECÁNICA
ELECCIÓN DE UNA BIOPRÓTESIS
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Autora: Fátima Rojas
Colaboración: Fátima Rojas
77 | P á g i n a
TTMO DESPUÉS DE
LA INTERVENCIÓN
EVALUACIÓN BASAL
Y MODALIDADES DE
SEGUIMIENTO
•
Tromboembolia y las hemorragias debidas a la anticoagulación representan la mayoría de las
complicaciones
•
•
Seguimiento cardiológico durante el resto de la vida
Tras el implante transcatéter o quirúrgico de una bioprótesis, debe realizarse un estudio
ecocardiográfico que incluya la medición de gradientes transprotésicos en los primeros 30 días para
obtener imágenes basales, otro estudio 1 año después del implante y, a partir de entonces, un
seguimiento anual
•
Ttmo anticoagulante oral crónico con un AVK
para todos los pacientes
•
Ttmo puente con dosis terapéuticas de HNF o
HBPM cuando haya que interrumpir el
tratamiento con AVK
•
•
Adición de dosis bajas AAS (75-100 mg/día) al
tratamiento con AVK después de un evento
tromboembólico que ocurre a pesar de un INR
adecuado
AVK durante los primeros 3 meses tras
el implante bioprótesis mitral o
tricuspídea
•
Adición de dosis bajas de AAS (75-100 mg/día)
al tratamiento con AVK en caso de enfermedad
ateroesclerótica concomitante
AVK durante los primeros 3 meses tras
la reparación quirúrgica de válvula
mitral o tricuspídea
•
Dosis bajas de AAS(75-100 mg/día)
durante los primeros 3 meses tras el
implante quirúrgico de una bioprótesis
aórtica o la cirugía de conservación
valvular
•
Tttmo antiagregante doble durante los
primeros 3-6 meses tras el TAVI,
seguido de tratamiento antiagregante
simple crónico
•
Ttmo antiagregante simple tras el TAVI
en caso de riesgo hemorrágico alto
Tratamiento
anticoagulante
oral
durante los primeros 3 meses tras el
implante quirúrgico de una bioprótesis
aórtica
Anticoagulación con un AVK o HNF
para la trombosis de válvula
bioprotésica antes de considerar la
reintervención
MECÁNICAS
•
TTMO
ANTITROMBÓTICO
TTMO DE LA
DISFUNCIÓN
•
Control del INR por el propio paciente
•
Stent coronario: tratamiento triple con ácido
acetilsalicílico (75-100 mg/día), clopidogrel (75
mg/día) y un AVK durante 1 mes
BIOPRÓTESIS
•
•
•
Pctes con alto riesgo isquémico: ttmo triple
•
Pctes con riesgo hemorrágico > isquémico:
tratamiento doble con un AVK y clopidogrel (75
mg/día)
•
Pacientes tratados con ICP: suspensión del
tratamiento antiagregante a los 12 meses
•
•
Reemplazo valvular urgente o emergente para la
trombosis obstructiva en pacientes críticos sin
comorbilidad grave
•
•
Fibrinólisis cuando la cx no esté disponible o sea
de alto riesgo o para trombosis del lado derecho
•
Ttmo anticoagulante oral crónico para
los
pacientes
con
bioprótesis
quirúrgicas o percutáneas que tengan
otras indicaciones
para la anticoagulación
•
Reintervención para los pacientes
sintomáticos con aumento del
gradiente transportésico o insuficiencia
grave
•
Reintervención
para
pctes
asintomáticos
con
disfunción
significativa de la prótesis si la
reoperación es de bajo riesgo
Autora:Autora:
Flavia Rodríguez
Bracamonte
Fátima Rojas
Colaboración: Fátima Rojas
78 | P á g i n a
Cirugía en presencia de trombos no
obstructivos grandes (> 10 mm) en prótesis sin
complicaciones embólicas
Autora:
Flavia
Rodríguez
Autora:
Fátima
Rojas Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
79 | P á g i n a
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Autora: Fátima Rojas
Colaboración: Fátima Rojas
80 | P á g i n a
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Autora: Fátima Rojas
Colaboración: Fátima Rojas
81 | P á g i n a
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
PATOLOGÍA ARTERIAL
Todas las enfermedades arteriales excepto la enfermedad de las arterias coronaria, aorta y cerebrales, no solo la
enfermedad arterial de las extremidades inferiores (EAEI).
CAUSAS
En el 90% de los casos, la EAP es secundaria a ateroesclerosis, pero puede ser producida por otros procesos que
provoquen estenosis arterial (inflamatorios, autoinmunes, aneurismas, etc.):
• Placas ateroescleróticas con depósitos de Ca
• Adelgazamiento de la capa media
• Destrucción en placas de las fibras musculares y elásticas
• Fragmentación de la lámina elástica interna
CLÍNICA Y CLASIFICACIÓN
Claudicación intermitente: dolor muscular es debido a la falta de oxígeno desencadenado con la actividad y mejora
al reposo, la estenosis y oclusión arterial crónica de extremidad inferior es la primera manifestación de la enfermedad
arterial periférica teniendo como mecanismo un aporte suficiente en reposo, pero insuficiente a mayor demanda
muscular
Inspección
- Pie o pierna pálida → cianosis en extremidad
- Muestra de necrosis gangrena
- Uñas calcificadas
- Pierna fría
Palpación
- Pulsos disminuidos o ausentes
Auscultación
- Soplos: creación de fistulas AV como mecanismo de
compensación
Se define isquemia crítica como el estadio final de
la isquemia crónica (Fontaine III y IV), e implica que
el tratamiento debe ser urgente para evitar la
pérdida de la viabilidad de la extremidad, esta
isquemia crítica supone un ITB menor o igual a 0,4.
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
*Usar la clasificación de Fontaine
para determinar el grado
82 | P á g i n a
CLASIFICACIÓN DE LESIONES ILIACAS (TASC II)
Lesiones A
Lesiones B
Lesiones C
Lesiones D
Estenosis
unilateral
o
bilateral de la
AIC Estenosis
unilateral
o
bilateral ≥ 3 cm
de la AIE
Estonosis ≥ 3 cm de la
aorta
infrarrenal
Oclusión
iliaca
unilateral
Estenosis
única o múltiple 3-10
cm que incluye la AIE y
no la AFC Oclusión
unilateral de la AIE que
no afecta a la AFC ni
hipogástrica
Oclusión de AIC bilateral
Estenosis bilateral de la AIE 310 cm que afecta a AIE pero
no a AFC Estenosis unilateral
de la AIE que engloba la AFC
Oclusión unilateral de la AIE
que engloba la AFC o
hipogástrica
Oclusión
unilateral
severamente
calcificada de la AIE
Oclusión de la aorta infrarrenal
Enfermedad difusa de la aorta
infrarrenal y ambas iliacas Estenosis
difusa unilateral que afecta a AFC, AIE
y AIC Oclusión unilateral de AIC y AIE
Oclusión bilateral de AIE Estenosis
iliaca en paciente con AAA que
requiere tratamiento quirúrgico no
endovascular
CLASIFICACIÓN DE LESIONES FEMORO-POPLÍTEAS (TASC II)
Lesiones A
Lesiones B
Lesiones C
Estenosis única ≤
10 cm de longitud
Oclusión única ≤
5 cm de longitud
Lesiones tipo B Múltiples lesiones, cada
una ≤ 5 cm Estenosis u oclusión única ≤
15 cm que no incluye la poplítea
infragenicular Lesiones únicas o
múltiples en ausencia de continuidad con
vasos tibiales para mejorar el flujo de
entrada a un bypass distal Oclusión
severamente calcificada ≤ 5 cm de
longitud
Múltiples lesiones ≥
15 cm de longitud
total Lesión
recurrente que
necesita tratamiento
después de 2
intervenciones
endovasculares
Lesiones D
Lesiones tipo D Oclusiones de la
AFS o AFC > 20 cm que incluyen la
poplítea Oclusión crónica de la
poplítea que incluye la trifurcación
de los vasos distales
DIAGNÓSTICO
Índice tobillo-brazo: herramienta no invasiva útil para el diagnóstico y la supervisión de la EAEI. Un ITB ≤ 0,90 se
asocia con un aumento medio de 2-3 veces en el riesgo de muerte por todas las causas y muerte CV. Un ITB >1,40
indica rigidez arterial (calcificación de la media arterial). En sujetos sintomáticos, el ITB <0,9 tiene una sensibilidad >
95% y una especificidad próxima al 100% en comparación con la arteriografía.
1. ¿A quién hay que medir el ITB en la práctica clínica?
a. Edad > 70 años
b. Edad entre 50 y 69 años, con historia de tabaquismo o diabetes mellitus
c. Edad entre 40 y 49 años con diabetes mellitus y al menos otro factor de
riesgo de arteriosclerosis
d. Síntomas compatibles con claudicación al esfuerzo o dolor isquémico en
reposo
e. Pulsos anormales en las extremidades inferiores
f. Enfermedad arteriosclerosa en otros territorios (p. ej., enfermedad
arterial coronaria, carotídea o renal)
g. Pacientes con un score de Framingham entre el 10 y el 20%
2. ¿Cómo se mide el ITB?
En posición supina, con el manguito colocado justo por encima del tobillo, evitando las zonas heridas. Después de 510 min en reposo, se mide la PAS con una prueba Doppler (5-10 MHz) sobre las arterias tibiales posterior y anterior
(o dorsal pedis) de cada pie y sobre la arteria braquial de cada brazo. Los manguitos automáticos de PA no son válidos
para la presión del tobillo y pueden mostrar valores demasiado altos en caso de presión baja en el tobillo. El ITB de
cada pierna se calcula dividiendo el valor más alto de PAS del tobillo por el valor más alto de PAS del brazo
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
83 | P á g i n a
Colaboración: Fátima Rojas
ITB = PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA MÁXIMA EN EL TOBILLO O EL PIE
PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA MÁXIMA EN EL BRAZO
•
Doppler
La ecografía dúplex (ED) suele ser la primera prueba de cribado y diagnóstico vasculares. La ecografía dúplex
incluye la ecografía en modo B, Doppler de onda pulsada, Doppler color y Doppler de potencia para detectar y
localizar las lesiones vasculares y cuantificar su alcance y su gravedad a partir de los criterios de velocidad.
Una onda Doppler normal de una arteria periférica representa un flujo laminar con una onda espectral bien definida
y distribución armónica de las velocidades de las células sanguíneas.
• El primer componente corresponde al flujo anterógrado inicial de alta velocidad generado durante la sístole
ventricular (cada segmento arterial tiene intervalos de normalidad en cuanto a las velocidades esperadas).
• La segunda fase corresponde a la inversión protodiastólica del flujo secundaria a la caída de la presión
ventricular izquierda y a la resistencia periférica impuesta por el lecho distal.
• El tercer componente o final es un pequeño volumen de flujo anterógrado que refleja la retracción elástica
de las paredes vasculares; este componente está ausente en los vasos que perdieron distensibilidad o
elasticidad parietal.
•
Arteriografía
Se suele llevar a cabo antes de una posible intervención de revascularización. Es una prueba que utiliza rayos X y
un tinte de contraste para ayudar al médico a localizar zonas estrechadas o bloqueadas en una o más arterias.
TRATAMIENTO
.
TTO MÉDICO DE LA ENFERMEDAD
ESTATINAS
ANTIAGREGANTE
Reducen la incidencia de
claudicación intermitente, y el riesgo
de episodios cardiovasculares
mayores. Están indicadas en todos
los pacientes con EAP.
Los antiagregantes plaquetarios se
usan en pacientes con EAEI para
prevenir los eventos relacionados
con las extremidades y los eventos
CV en general. Los más utilizados:
AAS y clopidrogel
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
TTO MÉDICO SINTOMÁTICO
El cilostazol es un inhibidor de la
fosfodiesterasa tipo III. Estos
fármacos logran reducción del 25%
en el número de eventos
cardiovasculares mayores
84 | P á g i n a
AVK: Antagonista de la
vitamina K
TAPU: Tratamiento
antiagregante plaquetario
único
TAPD: Tratamiento
antiagregante plaquetario
doble
QUIRÚRGICO:
Revascularización: indicada en pacientes con claudicación incapacitante (estadio ≥IIB de Fontaine). La revascularización
puede realizarse mediante angioplastia con implante de stents, o mediante cirugía de by-pass. La elección de una u otra
técnica depende de la localización de la estenosis y de las comorbilidades del paciente (en pacientes con muchas
comorbilidades se prefiere angioplastia sobre cirugía). El examen arteriográfico es obligado antes de la práctica
quirúrgica.
•
•
Bypass autólogo: oclusiones largas → mejor opción
para nuestra paciente,
Endovascular: estrategia por defecto para pacientes
con alto riesgo y oclusiones cortas (<5cm)
Enfermedad aorto-iliaca: de elección angioplastia con
stents en lesiones cortas (25 cm) se utiliza by-pass femoropoplíteo, utilizando para ello injertos de vena safena (MIR).
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
85 | P á g i n a
Aneurisma: dilatación localizada y permanente de las tres capas de una arteria, en al menos 50% de su diámetro
comparado con el diámetro normal esperado de la arteria en cuestión
Pared de la aorta está formada por 3 capas:
o Intima, (endotelio)
o Media (tej. Conjuntivo, fibras elásticas, fibras musculares lisas)
o Adventicia (colágeno, desde donde penetran los vasa vasorum que nutren la pared externa de la pared).
Capa media: la más importante. Responsable de la mayor parte de la resistencia a la tensión y distensibilidad que tiene
la pared aórtica.  años → alt. Disposición fibras elásticas y  colágeno.
Aorta abdominal: diámetro mayor o igual a 3 cm, o
un incremento en 50% del segmento normal adyacente
Aneurisma aorta abdominal: son los aneurismas
más frecuentes.
Aneurisma verdadero: 3 capas
Tipos: fusiformes (90%) y saculares (10%).
✓ Hombres / > 50 años / fumadores
✓ Causa + fcte: aterosclerosis
✓ Localización + fcte: infrarrenal o abdominal (75%),
torácica descendente, poplítea, ao ascendete, cayado
ETIOLOGÍA:
Un factor de riesgo independiente de rotura es el diámetro de la aorta, existiendo una relación exponencial entre
diámetro y rotura, siendo ésta la complicación más frecuente de los aneurismas de aorta abdominal >6 cm de
diámetro, el riesgo mayor del 18-20% en aneurismas de 6 cm y superior al 30% en aneurismas >7 cm. Otros factores
de riesgo asociados a la rotura son: crecimiento >1 cm en un año, EPOC, HTA
RIESGO DE RUPTURA SEGÚN DIÁMETRO:
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
86 | P á g i n a
CLÍNICA:
La mayoría son asintomáticos (75%), con un 20-25% de aneurismas sintomáticos (dolor por crecimiento rápido) y un
3-5% de aneurismas rotos.:
Aneurisma no roto: asintomático, al examen físico ‘’masa palpable, pulsátil y no
Dolor abdominal
dolorosa’’, dx por imágenes.
Roto: dolor abdominal intenso, lumbalgia, masa pulsátil, paro cardiaco. La triada clásica
de un aneurisma roto consiste en dolor + hipotensión + masa pulsátil (presente en
Hipotensión Masa pulsátil
pocos casos)
-
ANEURISMA ROTO
DIAGNÓSTICO
•
⭐Eco abdominal 1era exploración empleada → diagnóstico inicial, y para el seguimiento de los aneurismas
de aorta de pequeño tamaño.
TC: es la prueba de elección para la planificación del tratamiento de un aneurisma con diámetro en rango
terapéutico
Rx abdominal: borde calcificado del aneurisma (75%)
Angiotem
•
•
•
TRATAMIENTO
Sin tto → mortalidad 50% en el 1er día (> 6cm)
Debe realizarse un seguimiento periódico para evaluar el crecimiento del aneurisma: seguimiento con ecografía
anual en aneurismas
• Conservador: tratamiento con antagonistas del sistema renina-angiotensina para reducir el crecimiento y el
riesgo de rotura, tb se puede indicar estatinas para reducir el riesgo CV. Abandonar hábito tabáquico,
establecer dieta balanceada hiposódica. El tratamiento con antiagregantes plaquetarios podría reducir el riesgo
de crecimiento del AAA (nivel de evidencia bajo). No está recomendado tto con betabloqueantes
Cirugía: resección e implante de un injerto de Dacron
¿Cirugía abierta o tto
endovascular (TEVA)?
• Sintomático c/ rotura parcial o total ó compresión de estructuras adyacente
•
•
•
•
•
•
Asintomático + diámetro > 5.5cm
o > 5cm
Aneurisma sacular
Disección de trombo mural o fractura de calcificación mural
Crecimiento rápido (>10 mm/año).
Consideraciones para la cirugía:
•
•
•
•
La hidratación pre y poscirugía con suero salino o dextrosa al 5% está
recomendada en pacientes de alto riesgo para prevenir la nefropatía por
contraste
Los bloqueadores del sistema renina-angiotensina no deben administrarse la
mañana de la cirugía y solo deben ser reintroducidos tras la misma cuando el
paciente está euvolémico
La fisioterapia respiratoria puede reducir las complicaciones postoperatorias
Se recomienda realizar profilaxis antibiótica en pacientes que requieren
reparación de AAA para evitar la infección precoz del injerto y de la herida
quirúrgica
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
Se recomienda el empleo de técnicas
endovasculares para el tratamiento de
los AAA rotos siempre y cuando el
estado hemodinámico del paciente y
las características anatómicas del
aneurisma permitan un adecuado
tratamiento con esta técnica. En el
caso de inestabilidad hemodinámica o
anatomía desfavorable para el
implante de una endoprótesis, se
recomienda el tratamiento abierto
convencional.
87 | P á g i n a
Trombosis venosa produnda
PATOLOGÍA VENOSA
Aparición de un trombo (coágulo de fibrina y GR) que obstruye una vena en el sistema venoso profundo
Se denomina vena profunda cuando discurre de forma
satélite en relación con una arteria. La TVP afecta
predominantemente a MMII: proximal hasta la vena
poplítea, más allá se considera distal.
Lesión del endotelio vascular
TRIADA DE VIRCHOW
Estasis sanguínea
Hipercoagulibilidad
Enfermedad tromboembólica venosa: TVP y TEP (tromboembolia pulmonar)
30% de los pacientes muere dentro de los primeros 30 días y 20% sufre muerte súbita por embolia pulmonar; 30%
→ tromboembolias venosas recidivantes en los siguientes 10 años
TROMBOS VENOSOS
TROMBOS ARTERIALES
Obturan la luz vascular
Poco adheridos a la pared
Dirección: contracorriente
Compuesto por glóbulos rojos, blancos, leucocitos,
fibrina
Tienden a fragmentarse y dar lugar a un émbolo
No obturan la luz vascular
Adheridos a la pared
Dirección: a favor de la corriente
Compuestos por glóbulos blancos, plaquetas y fibrina
ETIOLOGÍA
Tasa mayor en hombres que en mujeres y casi se duplica por cada década de edad
Intervenciones quirúrgicas
-Neurocirugía
-Cirugía abdominal mayor
-Cirugía ortopédica de la extremidad inferior
o cx pélvica
Neoplasias malignas
(mortalidad por EP de 25%)
-Sd antifosfolípidos
Otras
-Traumatismo
-Edad >40 a´ps
-Embarazo
-Viajes prolongados
-Obesidad
-Anticonceptivos orales/ hormonoterapia
-Trastornos mieloproliferativos
-Policitemia verdadera
-Tamoxifeno, Bevacizumab
Proteínas procoagulantes
-Fibrinógeno → 455G/A, 854G/A
-Protrombina (20210G ➔ A)
Vía anticoagulante de proteína C
-Factor V de Leiden: 1691G ➔ A (Arg506Gln)
-Trombomodulina 1481G ➔ T (Ala455Val)
Proteínas fibrinolíticas con polimorfismos conocidos
-Activador de plasminógeno de los tejidos (tPA)
-7351C/T, 20 099T/C, en exón 6, 27 445T/A en intrón 10
-lnhibidor de activador de plasminógeno (PAl-1)
-Polimorfismo de inserción/deleción de 4G/5G en posición -675
Homocisteína
-Cistationina β-sintasa 833T ➔ C
-5,10-metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) 677C ➔ T
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
88 | P á g i n a
FISIOPATOLOGÍA
Agregación plaquetaria
(+) trombina
Fibrinógeno
Puede fragmentarse e ir
al pulmón → EP
fibrina insoluble
Trombosis es crónica →
migración de histiocitos,
fibroblastos y capilares
venosos → cicatriz interna
→ zona de ↑ resistencia al
flujo
Depósito y organización de mallas de fibrina → estrías de Zahn
Dependiendo del diámetro del vaso y de la extensión del
trombo → oclusión parcial o total
ESTASIS
LESIÓN ENDOTELIAL
HIPERCOAGULABILIDAD
Fibrilación auricular
Disfunción ventricular
izquierda
Inmovilidad o parálisis
Insuficiencia venosa o várices
Obstrucción venosa por
tumor, obesidad o embarazo
Traumatismos o cirugía
Punción venosa
Irritación química
Valvulopatía o valvuloplastía
Ateroesclerosis
Sonda permanente
Tumor maligno
Embarazo y periodo de periparto
Tratamiento con estrógenos
Traumatismos o cirugía de extremidad
inferior, cadera, abdomen o pelvis
Enteropatía inflamtoria
Síndrome nefrótico
Septicemia
Trombofilia
Estancamiento de la
circulación sanguínea en un
territorio venoso (en
cavidades cerradas/ aisladas
o en estados de inmovilidad
donde el flujo está
enlentecido) →
favorecimiento del depósito
de plaquetas y células
sanguíneas en lagos venosos
o válvulas venosas.
Traumatismos, colocación
de vías venosas, válvulas
insuficientes, venas
lesionadas por mx
yatrogénicos → alteración
del endotelio → exposición
de la sangre al espacio
subendotelial genera
cambios plaquetarios y
exposición al fx tisular
Equilibrio entre lo protrombótico y
antitrombótico (antitrombina y proteína Ctrombomodulina) → homeostasis vascular
Inmovilización tras
intervenciones del apartato
locomotor, postoperatorios
de cirugías graves, pacientes
ancianos encadamos o que
pasan muchas horas
sentados.
Hay activación de endotelina
1 y fx activador de plaquetas
→ vasoconstricción,
activación fibrinolítica local,
leucocitaria y liberación de
mediadores de la
inflamación, facilitando la
trombosis.
Es el fx de la triada de Virchow con mayor
riesgo:
Trombofilias congénitas: fx V de Leiden
(mutación del fx V → resistencia a la
proteína C activada), variante G20210A de la
protrombina, déficit de proteína S y proteína
C, déficit de antitrombina, disfibrinogenemias
y déficit de plasminógeno
Trombofilias adquiridas: Sd antifosfolipídico
(SAF); hiperhomocisteinemia; ↑actividad de
fx IX, XI o VIII; déficit de plasminógeno, y
resistencia a la proteína C activada
(embarazo, anticonceptivos orales)
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
89 | P á g i n a
CLÍNCIA
La intensidad de los síntomas y la localización de la clínica estarán en directa relación con la topografía de la
obstrucción venosa. Generalmente asintomática, pero cuando presenta síntomas y signos:
-
Dolor en pantorrila que incrementa al andar, con presión profunda
Edema (suele ser tardío y unilateral), consistentem difícilmente deja fóvea y↓ balanceo de la pantorrilla del lado
afectado
↑Calor local y ligero eritema por dilatación de las venas superficiales (↑red venosa superficial)
Signos de EP: disnea, dolor torácico, mareo, palpitaciones, taquicardia, hemoptisis, etc
Cuanto más proximal sea la oclusión venosa, mayor efecto habrá sobre el drenaje → las trombosis distales
(debajo de la rodilla) suelen dar poca clínica: dolor profundo y moderada asimetría a nivel maleolar
Si afecta a la vena poplítea → dolor, congestión y empastamiento a nivel gemelar (muy sugerente)
Las trombosis proximales de venas ilíacas son las que provocan mayor clínica ya que la extremidad tiene que
compensar un bloqueo de drenaje importante.
SIGNO DE SIGG
SIGNO DE HOMANS
SIGNO DE OLOW
SIGNO DE
LOEWENBERG
SIGNO DE PAYR
SIGNO DE DUCUING
Dolor al extender la rodilla
Dorsiflexión del pie provoca un dolor localizado en la zona gemelar y en el hueco poplíteo
Dolor a la compresión manual de los gemelos
Dolor en la región gemelar con presión del esfingmomanómetro inferior a 180mmHg
Dolor muscular con la palpación intensa de los músculos flexores del pie con ambos
pulgares
Dolor pasivo a nivel de la pantorrilla por edema muscular
CASOS PARTICULARES
Flegmasía cerúlea dolens
Flegmasia alva dolens
Sd post-trombótico
Trombosis del sector
iliofemoral del lado
izquierdo se relaciona con
Sd May-Turner o Sd
Cockett
Cuando se afeca la
extremidad superior → Sd
Paget-Schroetter
Trombosis venosa masiva en MMII: déficit de drenaje colapsa y trombosa el lecho
venoso capilar → falta de aporte sanguíneo a través de la red arteriolocapilar →
isquemia (flegmasía cerulea dolens) → gangrena venosa de la extremidad
Espasmo arterial secundario al bloqueo venoso→ flegmasia alva dolens → gran edema,
palidez y frialdad citánea (suele asociarse a neoplasia: ↑mortalidad)
Hipodermis inflamatoria, esclerosa o celulitis indurada crónica, de forma tardía
aparece la úlcera postrombótica
Trombosis que suelen afectar a pctes jóvenes (< 50 años) por pinzamiento de la L5 y
la arteria iliaca común derecha sobre la vena ilíaca común izquierda → la vena queda
atrapada favoreciendo la estasis y bloqueo del drenaje
Clínica muy aguda, con aumento del diámetro de troda la extremidad hasta la raíz del
musmo
Tto: stent
Problema de drenaje a nivel del estrecho torácico (área de confluencia de la cara post
de la clavícula y la porción anterior de la primera costilla, por detrás y distal del
músculo escaleno) y el ejercicio intenso.
Clínica: edema de la extremidad asimétrico, inicialmente como hinchazón de la mano.
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
90 | P á g i n a
RIESGO
PUNTUACIÓN DE WELLS
Neoplasia activa (tratamiento en curso o en los 6 últimos meses o paliativo)
Encamamiento reciente de más de 3 días o cirugía mayor en las 12 semanas previas
Dolor localizado a nivel de un trayecto venoso profundo
Aumento difuso del volumen de una extremidad inferior
Aumento del perímetro de la pantorrilla > 3 cm en comparación con el lado sano (medido 10 cm por
debajo de la tuberosidad tibial)
Edema que deja fóvea (predominante en la extremidad sintomática)
Presencia de circulación venosa colateral (no varicosa)
Antecedente de trombosis venosa profunda (TVP)
Diagnóstico alternativo al menos tan probable como la TVP
3: probabilidad alta / 1-2: probabilidad intermedia / ≤ 0: probabilidad baja
1
1
1
1
1
1
1
1
-2
Sospecha alta de TVP se justifica el tto anticoagulante ya que el el equilibrio entre riesgo hemorrágico y riesgo
tromboembólico va a favor del tto
DIAGNÓSTICO
DÍMERO D
ECO-DOPPLER
FLEBOGRAFÍA
CON
CONTRASTE
TOMOGRAFÍA
EXTRA
Elevado en casos de degrdación de la fibrina → 500ng/dL
Valor predictivo negativo: 91%, Sensibilidad 97%, Especificidad 35%
Puede encontrarse en procesos infecciosos (covid), postoperatorios e inflamatorios, en
traumatismos, neoplasias, insuficiencia cardiaca, hepática o renal, IAM, ECV, cirugía reciente, ruptura
de aneurisma o disección aorta y embarazo
Sonda ecográfica sobre la piel del paciente al mismo nivel de la vena que se quiere examinar, y
mediante maniobras de compresibilidad se comprueba la ocupación o no del vaso
Los trombos antiguos suelen ser más ecogénicos y se ven de un color más gris en la pantalla. Los
trombos recientes ricos en suero y plasma son poco ecogénicos y no se ven por ultrasonidos,
aunque ante maniobras de compresibilidad se comprueba la ocupación de la luz venosa
Solo para completar estudios o plantear tratamientos mediante cateterismos que persiguen la lisis
de los coágulos, la dilatación de venas obstruidas o, incluso, la implantación de stents en zonas de
estrechamiento o estenosis.
Acceso a través de la piel (acceso percutáneo) y, tras la colocación de un pequeño introductor, se
inyecta contraste yodado, que rellenará la luz del vaso. En el caso de ocupación interior de la luz, se
observan defectos de repleción (trombo)
Puede mostrar zonas difíciles o imposibles de visualizar con técnicas no agresivas como la ecoDoppler. Requiere de la administración de contraste yodado
- EKG (onda T negativa, bloqueo de rama derecha o S1Q3T3)
- Rx de tórax (atelectasias laminares, joroba de Hampton o signo de Westermark)
- AGA (hipoxemia, hipocapnia)
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
91 | P á g i n a
TVP IMPROBABLE (WELLS)
DÍMERO D (-)
TVP PROBABLE (WELLS)
DÍMERO D (+)
DESCARTAR TVP
CONFIRMAR O
RECHAZAR
DIAGNOSTICO CON
ECO DOPPLER
ECO DOPPLER (+)
CONFIRMACIÓN
TVP
ECO DOPPLER (-)
DÍMERO D (-)
DÍMERO D (+)
DESCARTAR TVP
TOMOGRAFÍA
Dx DIFERENCIAL
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Tromboflebitis superficial
Insuficiencia venosa crónica
Obstrucción venosa
Celulitis o erisipela
Qusite de Bajer
Linfedema o linfangitis
Hematoma
Sd post-feblítico
Sd compartimental
•
•
•
•
•
•
Edema por insuficiencia cardiaca, hepática o
renal
Obstrucción venosa o linfática extrínseca a
nivel de la pelvis
Rotura fibrilar
Inflamación o rotura del tendón de Aquiles
Traumatismo
Isquemia arterial aguda
TRATAMIENTO
•
Fármacos anticoagulantes → evitar progresión del trombo, EP y recurrencias
• Objetivo → INR entre 2 y 3
FASE INICIAL
A LARGO PLAZO
EXTENDIDA
10 días
HNF IV
HNF SC
HPBM (enoxaparina)
Fondaparinaux
Rivaroxaban
Apixaban
10d – 3 meses
Indefinido
Antagonistas de vit K
Rivaroxaban
Dabigatran
HBPM
Apixaban
Edoxaban
TVP proximal de la pierna o TEP
ETV no provicada segundo
(puede ser provado por cirugía)
episodio
TVP distal aislada de la pierna por fx
ETV asociada a cáncer
de riesgo tansitorio
ETC no provocada proximal con
TVP o TEP no provocado primer
bajo-moderado riesgo de
episodio
sangrado
CUANDO NO ANTICOAGULAR
TVO distal asintomática o bajo riesgo de extensión
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
92 | P á g i n a
ESQIEMA DE TRATAMIENTO:
•
Heparina de bajo peso molecular → enoxaparina 4 a 5 días
•
Anticoagulantes directos → inhibidores del factor 10 a como apixabán y rivaroxabán o inhibidores del factor 2ª
como davigatrán. Estos por un periodo de 6 meses. Se habla también de una terapia de anticuagulación ampliada
de 1 año para evitar recurrencia de trombosis. En caso se presentara como complicación tromboembolismo
pulmonar, la terapia es permanente, afortunadamente no es el caso de nuestra paciente.
La diferencia con la Warfarina es que con los anticoagulantes directos se tiene un rango terapéutico de INR
mayor que con la Warfarina, si en caso solo hubiera acceso a esta, el tratamiento con enoxaparina puede tardar más
de 5 días, se debe suspender cuando se lleve al INR objetivo de 2.5 a 3.
DOSIS
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
93 | P á g i n a
Cuando las válvulas de las venas se hacen incompetentes
•
•
Normalmente:
Durante la contracción de los musculos de las pantorrillas: disminuye la presión venosa en pie y tobillo, el ejercicio,
las presiones en compartimentos musculares aumentan a 150-200 mmHg
En la insuficiencia venosa:
Si fallan las venas perforantes → presiones tan altas se transmiten al sistema superficial
SOBRE LA INSUFICIENCIA VENOSA
Causa: circulación venosa incompetente y su aparición se debe a la obstrucción parcial de las venas o a las
filtraciones de sangre alrededor de las válvulas venosas → hipertensión venosa, extravasación de líquido y
elementos sanguíneos al tejido de la extremidad
Falla valvular: flujo retrógrado incrementa la presión de los sistemas superficiales produciendo dilatación y más falla
valvular.
Insuficiencia venosa profunda primaria: consecuencia de una alteración estructural o funcional intrínseca de la pared
venosa o válvulas venosas que producen reflujo valvular
Insuficiencia venosa profunda secundaria: se debe a la obstrucción o incompetencia valvular por una trombosis venosa
profunda.
TIPOS
a. INSUFICIENCIA VENOSA CONGENITA
Son variantes anatómicas desde el nacimiento
Ej: ectasias venosas, ausencia de válvulas venosas. Sd Klippel-Trénaunay
b. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA (MÁS FCTE)
-
Trastorno idiopático adquirido
Existen 3 grupos anatómicos:
Telangiectasias (< tamaño)
Venas reticulares
Varices
Estas 3 son similares pero tienen calibre diferente
FISIOPATOLOGÍA: MULTIFACTORIAL
Alteraciones mecánicas: Son propensas las tributarias de la safena
menor, pues reciben:
•
•
menos soporte de la grasa subcutánea
menos masa muscular en sus paredes
+
Incompetencia del sistema valvular
2 fuentes de HT venosa:
−
−
Gravitacional o presión hidrostatica es el peso de la columna de sangre
desde AD
Dinámica: es la fuerza de contracción muscular
INSUFICIENCIA VENOSA: DURACION DE
REFLUJO >1 SEGUNDO (Ó > 0,5 SEGUNDOS)
➔ Falla bomba de musculos de la
pantorrilla, en bipedestación o
postrado
➔ Falla la válvula SVP en un 90% y SVS en
10%
➔ Obstruccion profunda
➔ Incompetencia de perforantes y
comunicantes
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
94 | P á g i n a
Alteraciones celulares:
Infiltrado de monocitos y macrófagos en las válvulas afectadas
Proliferación capilar → extensa permeabilidad capilar (se ensanchan poros endoteliales) salen particulas con
capacidad osmótica (fibrinógeno) se forma el cuff (anillo) de fibrina extravascular y esto impide el
intercambio normal de O2 y nutrientes.
-
Alteraciones moleculares:
- Defectos en fortaleza y en características de la pared venosa
Menor cantidad de elastina, colágeno
CLASIFICACIÓN:
tobillo
Manchas tobillo
CLÍNICA
Cuadro clínico:
− Dolor sordo, sensación pulsátil y pesadez o sensación de presión en
las piernas.
− Otros: calambres, ardor, prurito, edema en piernas y ulceración en la
piel.
Hallazgos cutáneos relacionados con estasis venosa: hiperpigmentación,
eritema, eccema, lipodermatoesclerosis , atrofia blanca y flebectasia en corona.
DIAGNÓSTICO
−
Ecografía Doppler venosa: detectar obstrucción venosa (ausencia de flujo, trombo ecógeno), reflujo venoso
en venas superficiales y profundas
−
Pletismografía con aire: valorar la gravedad del reflujo venoso, volumen venoso y tiempo de llenado venoso.
−
Prueba de Perthes: se coloca una ligadura con el paciente de pie, se pide que camine. Positiva si las venas
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
95 | P á g i n a
varicosas se vacían por efecto aspirativo del ejercicio → permeabilidad del Sistema venoso, venas suficientes.
Prueba negativa: las venas varicosas no se vacían, pero no aparece ni dolor ni cianosis → insuficiencia de las
comunicantes, o valvular. Cuando las venas se vacían y además aparece dolor y cianosis → obstrucción
severa.
TRATAMIENTO
Medidas de apoyo: elevar la pierna afectada, evitar estar de pie mucho tiempo
Tto compresivo: medias elásticas, votas de Unna, vendajes o telas elásticas → medias elásticas compresivas 30 – 40
mmHg tobimedias
Tto quirúrgico: ligadura de las venas perforantes (operación de Linton), operación subfascial endoscópica de venas
perforantes, valvuloplastía externa e interna, transplante de segmentos venosos
Objetivo del tto quirúrgico:
• Reduce el edema.
• Mejora los parámetros hemodinámicos de la microcirculación de la piel.
• Mejora el metabolismo cutáneo por mayor difusión de oxígeno y otros nutrientes.
• Contrarresta las fuerzas transcapilares que promueven el escape del líquido hacia el intersticio
Las várices abarcan desde las telangiectasias hasta las dilataciones venosas prominentes.
En términos generales se refiere a la dilatación, tortuosidad y elongación de la vena safena
interna, safena interna y colaterales.
ETIOLOGÍA
1. Función venosa y valvular normal
2. Factores de riesgo:
− Genética
− TVP previa
− Sexo (fte en femenino)
− Peso (obesidad)
− Edad ( fte >40 años)
ÓRGANO DIANA DE LA INSUFICIENCIA
− Exposición al calor
VENOSA: PIEL
− Habitos intestinales (estreñimiento)
− Embarazo (en 1° trimestre)
− Ocupación
− Raza
− Ropa ajustada (compresión)
3. Disfunción valvular
4. Reflujo valvular
5. Aumento de la presión venosa ambulatoria
6. Transmisión de la hipertensión venosa a la microcirculación dérmica
7. Extravasación de moléculas y eritrocitos, generando lesión inflamatoria
8. Liberación de citoquinas y fx de crecimiento que estimulan la migración de leucocitos al intersticio
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
96 | P á g i n a
9.
10.
11.
12.
Desencadenando la activación de fx de crecimiento de fibroblastos
Reacción de remodelación crónica
Dilatación de la red vascular
Aumento de la permeabilidad → metaloproteasas destruyen la matriz celular de la piel → piel atrófica se vuelva
más delgada (sistema venoso más visibles)
13. Cambios tróficos: hiperpigmentación (liberación de hemosiderina) o hipopigmentación (destrucción de
melanocitos)
14. Hemoconcentración capilar con incremento de la viscosidad → el sistema venoso se hace más visible → várices
CLÍNICA
Es inespecífica:
-
Pesadez
Dolor
Hiperpigmentación
Ardor
Quemazón
Edema
Pequeñas: arañas,
telangiectasias, varículas,
vivices
-
Prurito
Hormigueo
Menor cantidad de vello
Pérdida de tejido
-
Rubor con pierna hacia abajo, palidez al elevarla
Medianas: reticulares (color
verde) (debajo o encima de
vena poplítea)
Grandes: tronculares,
safenas, edema,
kipodermatoesclerosis
DIAGNÓSTICO:
-
Trendelenburg
⭐Ecodoppler (el mejor): se debe evaluar en bipedestación → se ve reflujo, y en silla inclinada → se ve
obstruido
Flebografía ya no se utiliza
TRATAMIENTO
Es incurable pero sí, tratable
Depende de la etiología, tamaño, síntomas
◼ VARICES PEQUENAS: escleroterapia, laserterapia.
◼ VARICES MEDIANAS: cirugía, escleroterapia, laserterapia
◼ VARICES GRANDES: cirugía, laserterapia
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
97 | P á g i n a
Fracción flavonoide micronizada purificada (diosmina y hesperidina) han demostrado tener efecto en la disminución de las
várices (tdv en estudios)
Generalmente
-
Medico: analgésicos
Medias elásticas para evitar dilatación venas
Cirugía:
-
-
Cierra o extraen las varices
Escleroterapia: inyección directa en la luz de la vena varicosa de una sust que va a causar inflamación en el
endotelio venoso → progresivo cierre de la vena y desaparición, en venas pequeñs, medianas y grandes
Telangiectasias se trata también con láser yodo
Cx: safenectomía convencional: bajo anestesia raquídea, hacer incisión en ingle y luego en maléolo int, y a
través de esa vena introducir un dispositivo metálico q va de extremo hasta la ingle, se secciona la vena safena
a nivel del cayado y se jala toda la vena con nervios también. Gold standar sin embargo muchas complicaciones
y reposos físico prolongado
Fleboestraccion mediant emicrocirugia: incisión pequeña 10cm, diseccion de la vena y se extrae
Laser: fototerap y electroterapia:
Laser endoluminal: para varices grandes, a través de la safena se introudce una fibra óptica que transmite el
láser y hace q se cierre la vena
CROSECTOMIA Y
ESCLEROESPUMA
SAFENECTOMIA
ESCLEROESPUMA
Anestesia
Local = regional
Regional
Regional
Amb-hospital
Ambulatorio. H
Hospitalización
Hospital
Lugar
Consultorio. Sop
Sop
Sop. Ambiente
Profesional
Cirujano vascular
Cirujano vascular
Cirujanos
Cirujano general
Cirujano general
Cardiólogos
Radiólogos
Equipos
Ninguno
Fleboextactor
Ecodoppler
Personal
Menor personal
Mayor personal
Mayor person
Tiempo
30 minutos
35 minutos
50 minutos
Ambulación
Inmediata
Cuatro días
Inmediata
Reposo
2 días
7 días
2 días
Reincorpora
10 días
20 días
10 días
Complicación
Menores
Mayores. Menor
Menores
Centros
Hospital I
Hospital II.III
Hospital III
Costos
Bajos
Altos
Altos
Complejidad
Sencilla
Sencilla. Compleja
Compleja
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
98 | P á g i n a
SD POSTFLEBITICO O
POSTROMBÓTICO
Se presenta luego de una TVP.
Esta alteración de paredes y válvulas → reflujo venoso (la sangre va a venir de la parte proximal a distal o sea de la
ingle al pie, provocando una serie de aumento de presiones y destruyendo las válvulas de venas perforantes y superficial
a nivel maléolo ext se acumula más)
➔ A ese nivel la presión venosa va a estar muy aumentada y va a ir a afuera al sist venosos sup → edema (salida
de liq al LEC) tb sale GR y progresivamente va a producir isquemia
➔ Edema
➔ Hiperpigmntacion en la zona de la pierna o del pie
➔ HTvenosa va a provocar o va a ir a la microcirculación, entonces la presión venosa capilar jo → iva a ser mayor
que la presión capilar arterial y tb habrá isquemia, necrosis, ulcera
No hay solución de las venas se normalicen pq ya hay destrucción de válvulas y paredes venosas
Para la ulcera se ha usado muchos tto, pero se debe saber que la ulcera se trata de forma temporal
Sin tto integral → 4-6 sem recidiva la ulcera
−
−
−
La compresión es el principal tratamiento para el síndrome postrombótico. Ayuda a mejorar la circulación de la
sangre por las venas y alivia sus síntomas.
Además, es muy importante el cuidado adecuado de la piel: hidratantes como vaselina. Las cremas que contienen
óxido de zinc y actúan como una barrera también pueden ser útiles. Quizás necesite una crema o pomada de
esteroides para tratar su piel.
En algunos casos → recanalización endovascular con angioplastia con colocación de stent y la cirugía a cielo abierto
con realización de bypass (puentes) de las obstrucciones ilíacas
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
99 | P á g i n a
TRAUMATISMOS TORÁCICOS
ATLS: una causa importante de mortalidad es el traumatismo torácico. Es importante la revisión primaria,
para ello se debe iniciar con la revisión de la vía aérea, luego la ventilación, seguido de la circulación
A. VÍA AÉREA CON CONTROL DE COLUMNA CERVICAL
A
B
C
D
E
Inspección: buscar cuerpos extraños: fracturas
+++ faciales, mandibulares o de la traquea y/o faringe.
Elevar mentón y levantar mandíbula (hacia arriba y adelante, o sea traccionar)
Glasgow < ó = 8, necesita via aérea.
Dispositivos de fijación porque puede haber lesión medular, cervical.
Supones lesión cervical en caso de:
•
Trauma multisistémico
• Alteración de estado de conciencia
• Trauma cerrado por arriba de la clavícula
D. RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN
•
•
•
•
•
Exponer el torax y evaluar movimientos de ventilación
Auscultar tórax, ausencia de pasaje de Murmullo vesicular en ACP es indicativo de trauma
Percusión: hiperresonante → neumotórax
Matidez → hemotorax
Si el pcte está disneico, polipneico, da la impresión que es problema solo de vías respiratorias,
entonces tiene como base un neumotórax → no intubar
C. CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIA
•
•
Evaluar el pulso en calidad, regularidad y frecuencia. Luego de un traumatismo, si hay hipotensión
es por hipovolemia hasta demostrar lo contrario.
La cianosis es un signo tardío de hipoxia, sin embargo, la ausencia no siempre significa buena
oxigenación. La AEP (actividad eléctrica sin pulso) se refiere a un ritmo cardíaco presente en el
ECG y el paciente no tiene pulso; y puede estar presente en taponamiento cardíaco, neumotórax
a tensión, hipovolemia grave o en ruptura cardíaca.
B. ESTADO DE CONSCIENCIA
•
Al perder sangre, disminuye la perfusión cerebral, sin embargo, el paciente puede estar estable
,
E. EXPOSICIÓN
•
•
Exposición de zonas afectadas
Cubrir y prevenir hipotermia
,
TRAUMA CRITICAL CARE GOALS
Optimizar la performance cardiaca
• Optimizar la función pulmonar.
• Prevenir/tratar la infección.
Limitar el daño a otros órganos y sistemas
•
.
•
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
100 | P á g i n a
Neumotórax simple
La entrada de aire al espacio virtual entre la pleura visceral y la parietal produce el neumotórax simple
CAUSAS:
•
•
Trauma penetrante y no penetrante (cerrado)
Dentro de las patologías de Trauma cerrado, el más frecuente es laceración pulmonar
CLÍNICA:
•
•
Ruidos respiratorios del lado afectado a veces están disminuidos
Percusión: hiperrresonante, a pesar de que es difícil de percibir en un lugar con ruido, la radiografia de torax en
espiración y de pie ayudan al diagnostico
TRATAMIENTO:
•
•
•
•
•
Colocación de un tubo toracico a nivel del 5° espacio intercostal, delante de la línea medio axilar, dicho tubo debe
estar conectado a un sello de agua, con o sin aspiración. Es importante realizar una radiografía de tórax para
corroborar la reexpansión pulmonar.
En caso el cuadro sea compatible con neumotórax traumatico o neumotórax con probabilidad de pasar a ser
neumotórax a tensión, nunca se debe recibir anestesia general en el momento intraoperatorio, ni ventilación
mecánica a presión positiva hasta que se le haya puesto el tubo torácico.
neumotórax a tensión
Se debe a la pérdida de aire mediante un mecanismo tipo válvula unidireccional, teniendo como canal al pulmón o
a la pared del tórax.
Mediante el mecanismo valvular, el aire entra a la cavidad sin encontrar vía de escape, colapsando finalmente el
pulmón.
En esta patología se desencadena un shock obstructivo, debido a la notable disminución del retorno venoso, por
ende, descenso del gasto cardiaco.
CAUSAS
•
•
•
•
•
La más común es la ventilación mecánica con presión positiva en casos de lesión de la pleura visceral.
Intento fallido de inserción de catete venosos en vena subclavia o yugular interna, donde un neumotórax simple
se convierte en neumotórax a tensión.
Ausencia de sellado de la lesión del parénquima pulmonar
Cobertura incorrecta de lesiones traumáticas de la pared torácica.
Fracturas de columna dorsal con gran desplazamiento
SIGNOS Y SINTOMAS:
•
•
•
•
•
•
Dolor torácico
Falta de aire
Dificultad respiratoria
Hipotensión
Taquicardia
Desviación traqueal hacia lado opuesto de la lesión
•
•
•
•
Ausencia de ruidos respiratorios en un hemitórax
Elevación de un hemitórax en ausencia de
movimientos respiratorios
Distensión de venas del cuello
Cianosis
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
101 | P á g i n a
Una diferencia clínica del taponamiento cardiaco es la
hiperresonancia a la percusión, desviación de la tráquea y
abolición de ruidos respiratorios en hemitórax afectado.
TRATAMIENTO: REALIZAR TORACONCENTESIS
1. Evaluar estado respiratorio
2. Administrar Oxigeno a alto flujo y ventilar
3. Ubicar el 2do espacio intercostal a la altura de LMC del lado del
neumotórax
4. Asepsia
5. Anestesia local, solo si hay tiempo
6. Descartar lesión cervical, el pcte debe estar en posición vertical
7. Insertar catéter en aguja (de 5 cm de largo) en la piel, por arriba
de la cara superior de la costilla.
8. Punción de pleura parietal
9. Quitar el tapón del catéter, escuchar aire cuando la aguja entra a
la pleura parietal, entonces el neumotórax a tensión está resuelto
10. Retirar la aguja y colocar dispositivo que sella al catéter en su parte
distal
11. Colocar apósitos
NEUMOTÓRAX ABIERTO (HERIDA SUCCIONANTE DE TÓRAX)
Se originan por defectos grandes en la pared torácica que no han sido cerrados. Se rompe la homeostasis entre la
presión intratorácica y la presión atmosférica, eso se ve reflejado en la hipoxia e hipercapnia.
CLÍNICA:
•
•
Lesión torácica abierta
Dolor, dificultad para respirar, taquipnea, ruidos respiratorios disminuidos del lado afectado y movimiento ruidoso del aire a
través de la lesión de la pared torácica
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
102 | P á g i n a
TRATAMIENTO:
Manejo inicial: apósito impermeable, estéril, adherido en tres
puntos, 1 lado libre.
● Cierre rápidamente la anomalía con un apósito oclusivo estéril
suficientemente grande para cubrir los bordes de la herida. Fije
el apósito con seguridad solamente por tres de sus lados, para
permitir un efecto de válvula unidireccional. Cuando el
paciente inspira, el apósito ocluye la anomalía, impidiendo la
entrada de aire.
● Durante la espiración, el lado abierto del apósito permite la
salida de aire desde el espacio pleural.
● Se debe colocar un tubo torácico alejado del sitio de la herida
lo antes posible
● El cierre con cinta de los cuatro bordes del apósito
puede causar la acumulación de aire en la cavidad
torácica, provocando un neumotórax a tensión
Manejo definitivo: cierre quirúrgico del defecto
.
TÓRAX INESTABLE Y CONTUSIÓN PULMONAR
El tórax inestable es debido a la pérdida de continuidad ósea en la pared torácica.
CAUSAS:
•
•
1º causa: fracturas costales múltiples
Sin embargo, puede producirse sin fracturas costales o tórax inestable
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
103 | P á g i n a
SÍNTOMAS:
•
•
•
•
•
Insuficiencia respiratoria e hipoxia severa en casos de lesión pulmonar
Dolor debido a la restricción del movimiento de la pared torácica
Al inicio puede pasar desapercibido
Movimiento asimétrico torácico
Palpación: anomalía en movimientos respiratorios, crepitación de la zona de fractura
TRATAMIENTO:
•
•
•
•
•
•
Oxigenación: Ventilación con oxigeno humidificado
En caso de hipoxia significativa es probable que requieran intubación y ventilación en las primeras horas post
lesión
Reanimación con líquidos: soluciones cristaloides EV en ausencia de hipotensión sistémica
Analgesia para la ventilación con opioides
Monitorear saturación de oxígeno, AGA
HEMOTÓRAX
MASIVO
Se origina por la acumulación de >1500 ml de sangre o ≥1/3 de la volemia del paciente en
cavidad torácica.
CAUSA:
•
•
Heridas penetrantes que lesionan vasos
Trauma cerrado
CLÍNICA:
•
•
Venas
del cuello se identifican planas o menos frecuente:
venas del cuello distendidas en caso estén
asociado a neumotórax a tensión
•
•
•
No es frecuente la desviación del mediastino
Ausencia de ruidos respiratorios
Percusión mate en un hemitórax
TRATAMIENTO:
•
•
•
•
Restitución del volumen sanguíneo
A la vez, se debe descomprimir la cavidad torácica
Infusión rápida de cristaloides y de sangre
Si se sospecha de hemotórax masivo, se puede recolectar la sangre extraída en un dispositivo apropiado para
una autotransfusión.
TRATAMIENTO DEFINITIVO: TORACOSTOMÍA
-
Triangulo de seguridad para toracostomía
Anterior: cara lateral del pectoral mayor
Posterior: cara anterior del musculo dorsal ancho
Inferior: línea mamilar 5to espacio intercostal
Vértice: cúpula axilar
Procedimiento:
1. Determinar el sitio de inserción a nivel del 5to espacio intercostal (tetilla), línea medioclavicular
2. Asepsia + campo quirúrgico
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
104 | P á g i n a
3. Anestesia local a la piel y periostio de la costilla (lidocaina SIN
epinefrina)
4. Incision transversal de 2-3 cm con instrumento romo disecar
TCS hacia la zona superior de la costilla.
5. Con pinza ingresar a la pleura parietal
6. Colocar pinza en la parte proximal del tubo de toracostomia
(de grueso calibre de 36 a 40 French) para evacuar sangre
7. Ver vapor en tubo durante la espiración o escuchar aire
8. Conectar la parte distal del tubo al drenaje con sello de agua.
9. Suturar piel y tubo
10. Aposito + esparadrapo
11. Radiografía de torax
12. AGA y pulsioxímetro
Algunos hemotórax simples pueden requerir
una toracotomía. La decisión se basa en la
pérdida continua de sangre (200 ml/hora por
2 a 4 horas), el estado fisiológico del
paciente y si el tórax es completamente
drenado de sangre. Si no se evacua por
completo la sangre, este hemotórax simple
se puede convertir en hemotórax mantenido
o coagulado con atrapamiento pulmonar, o
puede infectarse hasta llegar a ser un
empiema.
TAPONAMIENTO CARDIACO
-
-
Signo de Kussmaul aumento de la presión venosa con la
inspiración cuando el paciente está respirando
triada
de beck → diferenciar de neumotorax
espontáneamente)
izquierdo
Aumento de FC >100 lpm
Aumento FR
Pulso paradójico
Pulsos periféricos débiles / ausentes
Actividad eléctrica sin pulso (AESP)
Hipotensión y pulso paradójico
Hipotensión y pulso paradójico
↓PVC → ingurgitación yugular
Ausencia ruidos cardiacos
Hipotensión y pulso paradójico
Hipotensión y pulso paradójic
CAUSAS
-
Aneurisma aortica torácica
IMA
-
Pericarditis
Ca pulmonar
DIAGNÓSTICO
La actividad eléctrica sin pulso sugiere taponamiento cardiaco, pedir:
• Eco-FAST es 90-95% exacto en la identificación de la presencia de líquido pericárdico para el operador
experimentado
TRATAMIENTO
•
•
Inicial: la pericardiocentesis puede ser diagnóstica y terapéutica → pericardiocentesis por vía subxifoidea +
catéter flexible con técnica de Seldinger + aspiración de sangre → cirugía.
Requiere monitoreo cardiaco para evitar lesión de este.
* Técnica de Seldinger: introducción de una guía metálica al sistema venoso a través de la cual se introduce el catéter
Tratamiento definitivo: toracotomía o esternotomía de emergencia→ evacuación rápida de sangre en el
pericardio
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
105 | P á g i n a
Algoritmo para la realización de la toracotomía de emergencia
Operador
Cirujano bien entrenado en la técnica.
Evaluación inicial y reanimación
Intubación orotraqueal.
Canalización de acceso venoso.
Infusión rápida de fluidos.
Posición
Decúbito supino con elevación del brazo izquierdo.
Incisión
Anterolateral izquierda en el 5º espacio intercostal desde la unión
esternocostal hasta el músculo dorsal ancho.
Procedimiento
Sección de los músculos intercostales.
Apertura de la pleura.
Colocación de un separador de Finochietto.
Realización de masaje cardiaco abierto.
Elevación medial del pulmón.
Localización y disección de la aorta descendente. “Clampeo”
aórtico con pinza de Crafoord-DeBakey.
Lesión cardiaca presente
Apertura del pericardio longitudinalmente preservando el nervio frénico.
Evacuar coágulos.
Reparar la lesión cardiaca (sutura de Halsted con Prolene 2-0).
Sangrado activo del hilio pulmonar
“Clampeo” del hilio pulmonar con pinzas de Crafoord-DeBakey.
Laceración pulmonar
“Clampeo” con pinzas de Duval.
Lesión asociada de la cavidad torácica derecha
Extensión de la incisión hacia el lado contralateral.
Sección del esternón.
Ampliación a toracotomía bilateral
Sospecha de embolismo aéreo (aire en venas coronarias)
Aspiración de ambos ventrículos.
Miscelánea
Ligar las arterias mamarias internas.
Administración de adrenalina sistémica o intraventricular.
Desfibrilación cardiaca interna con 10-50 julios.
Colocación de marcapasos transitorio.
Traslado inmediato a quirófano tras la reanimación.
Son poco frecuentes pero fatales.
En caso de trauma cerrado, las lesiones mayormente se ubican hasta a 3 cm de la carina. Existe un alto índice de
mortalidad en estos pacientes.
Ante sospecha de esta patología, se requiere ingresar a sala de operaciones inmediatamente.
CLÍNICA:
-
Hemoptisis
Enfisema subcutáneo
Neumotórax a tensión
TRATAMIENTO
Colocación de tubo torácico e inmediatamente se debe colocar otro más para contener las grandes fugas aéreas y
poder expandir el pulmón.
Intervención quirúrgica de inmediato si el paciente esta inestable. Si esta estable, se puede esperar a que se trate la
inflamación aguda y/o edema.
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
106 | P á g i n a
RUPTURA TRAUMÁTICA DE LA AORTA
Es una causa frecuente de muerte súbita en accidente de tránsito o caídas de altura.
-
CLÍNICA
-
DIAGNÓSTICO
-
TRATAMIENTO
Hematoma, dicho hematoma contenido en mediastino es el que evita la muerte inmediata o
exanguinación pues hace que la laceración cerca al ligamento arterioso de la aorta sea incompleta
Hipotensión recurrente o persistente indica sangrado no diagnosticado
La radiografía es de gran ayuda pues podemos evidenciar:
• Ensanchamiento del mediastino
• Obliteración del botón aórtico
• Desviación de la tráquea hacia la derecha
• Depresión del bronquio principal izquierdo
• Elevación del bronquio principal derecho
• Obliteración del espacio entre la arteria pulmonar y la aorta (oscurecimiento de ventana
aortopulmonar
• Desviación del esófago hacia la derecha (con la sonda nasogástrica)
• Ensanchamiento de la línea paratraqueal
• Ensanchamiento de la interfase paravertebral
• Presencia de una sombra pleural apical
• Hemotórax izquierdo
• Fracturas de la primera o segunda costilla o de la escapula
Tomar una TAC es importante
Si la TAC tiene signos sugestivos de ruptura de aorta, se debe tomar una aortografía
Reparar la aorta o resecar el área traumatizada y colocar un injerto
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
107 | P á g i n a
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
108 | P á g i n a
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
109 | P á g i n a
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Ramírez-Lluch Norman, Acevedo-Echevarría José M.. Deformidad de la caja torácica. Rev Chil Cir [Internet]. 2018 Ago
[citado 2021 Oct 11] ; 70( 4 ): 373-381. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071840262018000400373&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-40262018000300373.
Bisbal Piazuelo, J., De Barcia Valero, JD. Pectus excavatum: corrección estética mediante prótesis a medida. Cir.plást.
iberolatinoam.-Vol. 36 - Nº 4 Octubre - Noviembre - Diciembre 2010 / Pag. 345-353
Morató P, Romero H. Anomalías torácicas. Pediatr Integral 2019; XXIII (6): 292–300
López Mario, Zavaleta-Alfaro Ricardo, Vela Juan J., Mostacero Heberth. Corrección del pectus excavatum por vía extrapleural
sin toracoscopio, en un paciente con cirugías torácicas previas. Rev Med Hered [Internet]. 2013 Jul [citado 2021 Oct 11]
;
24(
3
):
223-226.
Disponible
en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018130X2013000300009&lng=es.
Hernández S, et al. Corrección del pectus excavatum complicado con apoyo de circulación extracorpórea (CEC). Cir Pediatr
2011; 24: 44-47
Sánchez-Suen Kwok Ho, Padilla-Cuadra Juan Ignacio. Taponamiento pericárdico. Acta méd. costarric [Internet]. 2001 Mar
[cited 2021 Oct 07] ; 43( 1 ): 07-10. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000160022001000100003&lng=en.
Albújar-Baca Pedro. Mortalidad por cáncer en Trujillo: 2003-2010. Acta méd. peruana [Internet]. 2014 Jul
[citado 2021 Oct 15] ; 31( 3 ): 150-156. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172859172014000300003&lng=es.
Amorín Kajatt Edgar. Cáncer de pulmón, una revisión sobre el conocimiento actual, métodos diagnósticos y perspectivas
terapéuticas. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2013 Ene [citado 2021 Oct 15] ; 30( 1 ): 85-92. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342013000100017&lng=es.
Hauser, Dan L. Logo, J. Larry Jameson, Anthon y Fauci, Dennis L. Kasper y Joseph loscalzo. Harrison Principios de Medicina
Interna. 20 ed. McGraw Hill interamericana; 2016.
10. Barrionuevo Cornejo Carlos, Dueñas Hancco Daniela. Clasificación actual del carcinoma de pulmón. Consideraciones
histológicas, inmunofenotípicas, moleculares y clínicas. Horiz. Med. [Internet]. 2019 Oct [citado 2021 Oct 15] ; 19( 4 ):
74-83.
Disponible
en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727558X2019000400011&lng=es. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n4.11.
11. Torres-Rodríguez Tulio, Herrera-Cruz Danilo, Gálvez-González Mario, Moran-Ocaña Edgar, del Cid-Herrera Rosa María,
Gordillo-Castillo Roberto. Masas mediastinales: Epidemiología y decisiones estratégicas. Experiencia de 13 años. Neumol. cir.
torax [revista en la Internet]. 2016 Dic [citado 2021 Oct 16] ; 75( 4 ): 268-274. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-37462016000400268&lng=es.
12. Pech-Alonso Baltazar, Arredondo-Ruiz Pedro, González-Galván Luis Mario, Fermín-Hernández Cruzilet. Síndrome de la vena
cava superior: diagnóstico y tratamiento. Med. interna Méx. [revista en la Internet]. 2018 Jun [citado 2021 Oct 31] ; 34(
3
):
403-411.
Disponible
en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018648662018000300008&lng=es. https://doi.org/10.24245/mim.v34i3.1547.
13. Arce-Aranda Carlos, Ayala-Guzmán José Domingo, Cuevas-Zapata José Francisco, Duarte-González Andrea Leticia, GarayGómez Christian David, Gutiérrez-Codas Gabriel María et al . FRECUENCIA, CLASIFICACIÓN Y PATOLOGÍA DE LOS
TUMORES DE MEDIASTINO. Rev. Cir. Parag. [Internet]. 2018 Aug [cited 2021 Oct 16] ; 42( 2 ): 17-22. Available from:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230704202018000200017&lng=en. https://doi.org/10.18004/sopaci.2018.agosto.17-22.
14. Courtney M. Townsend, Jr., JR., MD, R. Daniel Beauchamp, MD, B. Mark Evers and Kenneth L. Mattox, MD. Sabiston. Tratado
de cirugía. 20va edición. Editorial Elsevier. España. 2018.
15. Pearson ́s thoracic & esophageal surgery. In: Lardinois D, Weder W, editors. Diagnostic strategies in mediastinal mass.
Churchill Livingstone: Elsevier; 2008.p.1506- 1520.
16. González, Roberto & C, Raimundo & T, Andrés & M, Rafael & Mordojovich, Gerardo & D, Patricio. (2012). Neoplasias
epiteliales del timo: timoma y carcinoma tímico: Caracterización, tratamiento y variables asociadas a supervivencia. Revista
chilena
de
cirugía.
64.
535-545.
[Internet].
[citado
22
de
sep
de
2021].
Disponible
en:
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
110 | P á g i n a
https://www.researchgate.net/publication/262436550_Neoplasias_epiteliales_del_timo_timoma_y_carcinoma_timico_Carac
terizacion_tratamiento_y_variables_asociadas_a_supervivencia
17. Fernán M. Valvulopatías en insuficiencia cardíaca “Lo que el internista debe saber”. Vol. 41. Memorias XXIV
Congreso Colombiano. Medicina Interna. Barranquilla. Colombia. 2016. [Internet] Disponible en:
http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/2016/03S-2016-04.pdf
18. Rosengart, T. K.; Anand, J. Cardiopatías adquiridas: valvulares. En: Townsend Jr., C. M.; Evers, B. M.; Beauchamp,
R. D.; Mattox, K. L.; editores. Sabiston, Tratado de cirugía. 20ava edición. España: Elsevier; 2018. pp. 1691 – 1719.
19. Okada, S.; Robertson, J. O.; Saint, L. L.; Damiano, R. J. Cardiopatías adquiridas. En: Brunicardi, F. C.; editor.
Schwartz, Principios de cirugía. 10ma edición. México: MC Graw Hill; 2015. pp. 735 – 783.
20. Lourdes V. ¿Prótesis biológica o mecánica? La encrucijada de la cirugía valvular. Sociedad Española de Cardiología.
España. 2017. [Internet] Disponible en: https://secardiologia.es/blog/9100-protesis-biologica-o-mecanica-laencrucijada-de-la-cirugia-valvular
21. Courtney M. Townsend, Jr., JR., MD, R. Daniel Beauchamp, MD, B. Mark Evers and Kenneth L. Mattox, MD.
Sabiston. Tratado de cirugía. 20va edición. Editorial Elsevier. España. 2018.
22. Galleguilloso I. Diabetes y enfermedad vascular periférica. REV. MED. CLIN. CONDES - 2009; 20(5) 687 – 697.
Disponible en: http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_20_5/15_Dr_Julio.pdf
23. Paolinelli P. Ecografía Doppler: Principios y aplicaciones. Procedimientos diagnósticos en la enfermedad arterial de
miembros inferiores. Índice tobillo brazo y sus variantes; estudios no invasivos por imágenes y angiografía por
sustracción
digital.
Avances
Cardiol
2014;34(Supl
2):S52-S64.
Disponible
en:
http://www.svcardiologia.org/es/images/documents/Avance_Cardiologico/2014/Suplemento-32014/05_CAPITULO_5_52_64.pdf
24. Núñez G. Isquemia arterial aguda de las extremidades: ¿cómo abordarla?. Rev Colomb Cir. 2020;35:100-7.
Disponible en. http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v35n1/2619-6107-rcci-35-01-00100.pdf
25. López-Ríos F, de Castro J, Concha A, Garrido P, Gómez-Román J, Isla D, et al. Actualización de las
recomendaciones para la determinación de biomarcadores en el carcinoma de pulmón avanzado de célula no
pequeña. Consenso Nacional de la Sociedad Española de Anatomía Patológica y de la Sociedad Española de
Oncología Médica. Revista Española de Patología. 2015;48(2):80-9.
26. Kearon C, Ageno W, Cannegieter SC, et al. Categorización de pacientes con tromboembolismo venoso provocado
o no provocado: orientación del SSC de ISTH. J Thromb Haemost 2016; 14: 1480.
27. Husted S, de Caterina R, Andreotti F, et al. Anticoagulantes orales no antagonistas de la vitamina K (NOAC): ya
no son nuevos ni novedosos. Thromb Haemost 2014; 111: 781.
28. Barnes GD, Ageno W, Ansell J, et al. Recomendación sobre la nomenclatura de anticoagulantes orales:
comunicación del SSC de la ISTH. J Thromb Haemost 2015; 13: 1154.
29. Sidawy AN, Perler BA, editores. Rutherford’s vascular surgery and endovascular therapy. Ninth edition.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2019.
30. Sánchez M. Pérdida recurrente del embarazo: revisión bibliográfica. Ginecol Obstet Mex. 2016 agosto; 84 (8): 523
- 534. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2016/gom168h.pdf
31. Lorenzo F. Consenso: Aborto Recurrente FASGO 2018. Comité de Consensos Federación Argentina de
Sociedades
de
Ginecología
y
Obstetricia.
Disponible
en:
http://www.fasgo.org.ar/archivos/consensos/Consenso_Fasgo_2018_Aborto_Recurrente.pdf
32. Suárez M. Trombosis venosa profunda en obstetricia. Revista Mexicana de Anestesiología. Volumen 34,
Suplemento 1, abril-junio 2011. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2011/cmas111z.pdf
33. Aboyans V., Ricco J., Louise M., Bartelink L., Björck M., Brodman M., et al. Guía ESC 2017 sobre el diagnóstico y
tratamiento de la enfermedad arterial periférica, desarrollada en colaboración con la European Socity for Vascular
Surgery (ESVS). Rev Esp Cardiol. 2018;71(2):111.e1-e69
34. Rodríguez A. Evolución clínica y ultrasonográfica del síndrome postrombótico en su primer año de evolución. Rev
Cubana
Angiol
Cir
Vasc
vol.17
no.2
La
Habana
jul.-dic.
2016.
Disponible
en:
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
111 | P á g i n a
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168200372016000200002#:~:text=El%20s%C3%ADndrome%20postromb%C3%B3tico%20es%20una,sangre%20en%20
las%20zonas%20afectadas.
35. Carrillo R. Pulso paradójico secundario a hiperinflación dinámica. Revista de Investigación Médica Sur, México. Vol.
15, núm. 1, Enero-Marzo 2008. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2008/ms081i.pdf
36. Díaz G. Correlación entre la radiografía de tórax y el ecocardiograma para la valoración de cardiomegalia en
pacientes con hipertensión arterial sistémica. Rx y ECO en cardiomegalia por HAS. Vol. 76 2006:179-184.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac-2006/ac062g.pdf
37. Felipe Undurraga M., Dr. Patricio Rodríguez D, Dr. David Lazo. Trauma De Tórax. Rev. Med. Clin. Condes - 2011;
22(5) 617 - 622.
38. Undurraga Rodríguez P, Lazo D. Trauma de Tórax. Hospital san Juan de Dios. Servicio de Urgencia, Clínica Las
Condes. Jefe Unidad Cirugía Torácica CLC- Instituto Nacional del Tórax. Unidad de Cirugía Torácica, Clínica las
Condes.
39. Bottaro, D. F., & Palacio, C. (2020). 4. MANEJO DEL TRAUMA DE TÓRAX. RECOMENDACIONES SOBRE EL
MANEJO DE EMERGENCIAS RESPIRATORIAS EN ADULTOS, 18.
40. Helmut Baumgartner et al. Guía ESC/EACTS 2017 sobre el tratamiento de las valvulopatías. Rev Esp Cardiol.
2018;71(2):110.e1-e47
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
112 | P á g i n a
ANEXO: MINI INTRODUCCIÓN EKG
4PRINCIPIOS BÁSICOS EKG
Inscrito en una cinta de papel graficado que nos da un registro permanente de la actividad eléctrica y el estado de salud del
corazón
@hereisfa
@hereisfa
Bloqueo de
3º grado:
ninguna
comunicación
entre A y V
@hereisfa
Autora:
Flavia
Rodríguez
Bracamonte
Autoras:
Flavia
Rodríguez
y Fátima
Rojas
Colaboración: Fátima Rojas
113 | P á g i n a
ANÁLISIS EKG
PASOS PARA LEER IN EKG
1. Comprobar que el EKG esté bien tomado → onda P
negativa en aVR, velocidad 25mm/s, voltaje 10mm
7.
2. Frecuencia cardiaca
3. Ritmo sinusal o no
4. Onda P
5. Intervalo PR
6. Complejo QRS
Repolarización: segmento ST y onda T
8. Segmento QT
EJE
@flaviarodriguezb
Buscamos la derivación más isoeléctrica, en estos casos aVL y miramos la
perpendicular: 60º
•
-30 a +90: eje cardiaco
normal
• +90 a +180: eje cardiaco
desviado a la derecha
• -30 a -90: eje cardiaco
desviado a la izquierda
• -90 a -180: desviación
extrema
¿RITMO SINUSAL?
Criterios:
Intervalo R-R constante → Irregular → sospechar FA
Onda P seguida de un QRS
Onda P positiva en derivaciones inferiores II, III,
AVF, en precordiales V2-V6, negativa en aVR
Intervalo PR debe ser constante y mayor o igual a
0.12-s
FC: 60-100
RITMO REGULAR O IRREGULAR
EKG
ONDAS Y SEGMENTOS
Criterio: intervalo R-R constante
Método para FC regular: 300 / número de cuadros (grandes) entre intervalos R-R
Método para FC irregular: nº total de QRS en 6s (25 cuadraditos) multiplicado por 10
Onda P
Onda T
Complejo QRS
Despolarización auricular
Repolarización
Despolarización ventricular
Altura: 0.25milivolt → si es más
ventricular
Alteración: hipertrofia ventricular,
alta sospechamos de hipertrofia
Onda t invertida,
bloqueos de rama D o I
de la aurícula derecha
sospechar SCASEST
Pequeños → taponamiento
Ancho: 0.08-0.12s → más ancho
Onda Q
Onda S
sospechamos de hipertrofia
Despolarización del
Despolarización base ventricular
auricular izquierda
septo o tabique
Normal: más negativa que inda Q
Más de 1 onda P → flutter
interventricular
Segmento ST
Intervalo PR
<25% del complejo
Repolarización ventricular
Despolarización auricular y el
QRS
retraso fisiológico del estímulo a
Onda Q patológica:
su paso por el Nodo AV
-Mayor a 0.04s
Prolongado: bloqueo AV
-Profundas: >25% del
Corto: Sd WPW
QRS
Onda Q patológica
-Onda Q en V1-V3
(necrosis, IAMCEST)
(normalmente no se
ven)
Autora:
Autoras:Flavia
FlaviaRodríguez
RodríguezBracamonte
y Fátima Rojas
Colaboración: Fátima Rojas
114 | P á g i n a
@flaviarodriguezb
Valores normales:
Onda P: 0.08-0.12s de ancho y 0.25mV de alto
Intervalo PR o PQ: 0.12-0.20 s
Complejo QRS: 0.06-0.10seg
Intervalo QT: 0.35-0.45 seg
Normal: 0.10-0.25s
Segmento ST y PR: isoloeléctrico
QT LARGO ADQUIRIDO
QT LARGO CONGÉNITO
HIPO:
-Síndrome de Romano
- Calcemia
-Ward (herencia autosómica
- Magnesemia - Potasemia
dominante)
- Arritmias (bradicardias
- Síndrome de Jervell y
extremas)
Lange Nielsen (herencia
HIPER:
autosómica recesiva,
- Proteínas (dietas)
asociado a sordera)
- Tensión intracraneal
- QT largo idiopático (sin
Fármacos:
antecedentes familiares)
- Antidepresivos triciclícos Antiarrítmicos clase Ia,
QT aumenta con la
sotalol
bradicardia y disminuye con
- Antibióticos: macrólidos,
la taquicardización
quinolonas
ANOMALÍAS
ONDA R PATOLÓGICA
Onda R > 00.4mV (4
cuadraditos) en altura →
crecimiento VD, infarto
posterior o bloqueo RD
ONDA P PICUDA
Infarto miocardio,
hiperpotasemia, bloqueo RI,
sobrecarga del VI
Intervalo QT
Despolarización y repolarización
ventricular
Tiempo desde el inicio del QRS hasta
final de la onda T
Prolongado: bradicardia
QT CORTO
Aumento de repolarización
ventricular: uso de digitálicos,
hipercalcemia o hiperpotasemia,
taquicardia sinusal, hipertermia,
acidosis, choque eléctrico
ONDA P PLANA
Hipopotasemia con onda U dos veces
> a onda T
ONDA T INVERTIDA
Isquemia, infarto miocárdico sin
elevación del ST
ONDA P PATOLÓGICA
Isquemia severa y prolongada que
causa necrosis del tej miocárdico
transmural
•Anchura superior a 0,04 segundos (1
“cuadrito”).
• Altura (voltaje) superior a ¼ de la
altura de la onda R en derivaciones
que habitualmente muestran onda Q
(I-II, V5 y V6) o superior a 0,2 mV (2
“cuadritos”) en el resto.
• Ondas Q en derivaciones que
habitualmente no la muestran como
V1-V3.
DESVIACIÓN DEL EJE
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Autoras:Colaboración:
Flavia Rodríguez
y Fátima
Fátima
RojasRojas
115 | P á g i n a
Septal
Anterior
Lateral baja
V1, V2
V3, V4
V5, V6
Lateral alta
D1, aVL
Inferior
DII, DIII, aVF
Posterior
V7 y V8
VD
V4R, V3R
Infarto con elevación de ST en cara inferior →
bradicardia (contraindicado: nitratos) y se
acompaña de bloqueo AV (contraindicado βB)
Perimo descenso de ST,
después de ondas R > S y
ondas T positivas en V1v2 → poner derivaciones
IAM SIN ELEVACIÓN ST
IAM CON ELEVACIÓN ST
Depresión ST
Onda T negativa
Aplanamiento
onda T
Cuando >1 mm por debajo de la línea
isoeléctrica, después del complejo QRS
Cuando >1 mm por encima de la
línea isoeléctrica, después del
complejo QRS
IAM por lesión epicárdica o
transmural, espasmo coronario
(angina Prinzmetal), pericarditis,
repolarización precoz
Requiere
Cateterismo
o
Fibrinólisis
Lesión miocárdica subendocárdica aguda
o crónica, TEP
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Autoras: FlaviaColaboración:
Rodríguez y Fátima
FátimaRojas
Rojas
116 | P á g i n a
AURÍCULA IZQUIERDA
AURÍCULA DERECHA
BIAURICULAR
Onda P prolongada >0.12s (> 3 cuadraditos),
Onda P picuda con amplitudes > 0.25mV Onda P en II más alta y ancha de
mellada (bífida) en ondas P (P mitral) en DII
en DII, DIII, aVF (P pulmonar)
lo normal
 Cociente >1.6 entre duración de la onda P en  Difásica con componente inicial alto >  Onda P ancha en derivaciones
DII y duración del segmento PR
1.5mm en V1 pero con anchura normal
de los miembros y/o en V3-V6 y
(<0.12s)
 Invertida o difásica con componente final
picuda positiva en precordiales
ancho: onda P negativa >0.04mms en V1  Desviación a la derecha del eje medio de la
derechas (>1.5 mm)
onda P > +75º
 Desviación a la izquierda del eje medio de la
 Onda P bifásica en V1 con inicio
onda P entre -30 y -45º
positivo picudo (>1.5 mm) y
componente final negativo con
anchura del mismo >= 0.04 seg
y profundidad de por lo menos
1 mm
 Crecimiento biauricular
izquierdo con eje derecho de la
onda P en el plano frontal
CAUSAS
Valvulopatía mitral, enfermedades que
causen ↑ presión en VI (cardiopatía
isquémica, miocardiopatías, valvulopatía
aórtica, HTA)
Estenosis o insuficiencia tricuspídea
Sobrecarga de cavidad derecha (cor
pulmonale crónico)
HIPERTROFIA BIVENTRICULAR
-R alta en V5-V6 con eje derecho del QRS en el plano frontal (90°)
-R alta en V5-V6 con R alta en V1-V2
-QRS dentro de límites normales con alteraciones importantes de la repolarización (descenso de ST con T
negativa), sobre todo si el paciente está en fibrilación auricular
-S pequeña en V1 con S profunda en V2 y R dominante en V5-V6
VENTRÍCULO IZQUIERDO
VENTRÍCULO DERECHO
S en V1 + R en V5 o V6 >35 (índice de Sokolow)
R I + S III ≥26 mm
QRS positivo en V5 y V6 (izquierdas) y negativo en V1 y V2
(derechas)
S profunda en V1-V2
R alta en I y aVL Desviación del eje a la izquierda
R ≥7 mm en V1, R/S ≥1 en V1
S profunda en V5-V6, R alta en aVR
R en V1 + S en V5 > 10.5
Depresión ST e inversión de onda T en V1, V2, V3 (signos
de sobrecarga)
Desviación del eje de QRS a la derecha
CAUSAS
Hipertensión arterial,
valvulopatías
(estenosis o
insuficiencia aórtica,
insuficiencia mitral)
IAM
Miocardiopatías
Cardiopatías
congénitas
(coartación aórtica)
Hipertrofia fisiológica
del atleta
-Cardiopatías congénitas: CIA; CIV, estenosis pulmonar,
enfermedad de Ebstein, tetralogía de Fallot, persistencia del
ductus arterioso
Hipertensión pulmonar primaria
-Crecimiento adquirido del VD, por hipertensión pulmonar
secundaria a repercusión cardiaca derecha (estenosis e
insuficiencia mitral, insuficiencia tricuspídea) e IC izquierda
crónica
-Hipertrofia del VD por enfermedad pulmonar crónica (tipo
enfisematoso) con cor pulmonale crónico → patrón rS
desde V1 a V4-V6
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Autoras:
Flavia Rodríguez
Fátima Rojas
Colaboración:
Fátimay Rojas
117 | P á g i n a
QRS 0.1-0.12 = bloqueo de rama incompleto
QRS > 0.12 = bloqueo de rama completo
Onda T inversa al QRS
RAMA IZQUIERDA
PR normal / Eje normal
RAMA DERECHA
Se divide a su vez en dos fascículos: inferoposterior
Se extiende por la cara derecha del tabique
y anterosuperior. Cada uno de ellos se ramifica
interventricular y posteriormente se ramifica en las
posteriormente en las fibras de Purkinje
fibras de Purkinje que penetran en el miocardio.
Infarto agudo miocardio anteroseptal
Corazón sin evidencia de cardiopatía estructural
ICC aguda
Enfermedad obstructiva crónica y cor pulmonale
Pericarditis o miocarditis aguda
crónico
Traumatismo cardiaco agudo
Enfermedades degenerativas del sistema de
Marcapasos
conducción
- QRS mayor de 0,12 segundos
- QRS mayor de 0,12 segundos. Si es menor de
- Patrón RR’ en V5-V6, I y aVL
0,12 segundos se denomina bloqueo incompleto de
- S ancha y mellada en V1-V2
rama derecha
- Alteraciones de la repolarización secundarias e
- Patrón rSR’ en las derivaciones V1-V2 +
inespecíficas generalizadas
alteraciones de la repolarización secundarias
- Eje normal.
- Onda S ancha y empastada en V4-V6
- Eje normal.
V1 – V2
V1 – V2
V5 – V6
V5 – V6
HEMIBLOQUEO ANTERIOR IZQUIERDO
HEMIBLOQUEO POSTERIOR IZQUIERDO
Se afectará la despolarización de una gran parte del
ventrículo izquierdo, la cara anterior y lateral.
Ondas r iniciales y ondas S profundas (patrón rS)
en II-III y aVF
Ondas Q pequeñas (patrón qR) en I y aVL
Eje izquierdo más negativo de -30º
La despolarización de la cara posterior del
ventrículo izquierdo se retrasará.
Ondas q iniciales pequeñas y ondas R altas en II-IIIaVF
Ondas r iniciales y S profundas en I y aVL
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Autoras:
Flavia Rodríguez
Fátima Rojas
Colaboración:
Fátimay Rojas
118 | P á g i n a
EKG
BLOQUEO DE LA CONDUCCIÓN AURICULOVENTRICULAR
Impulsos auriculares son conducidos con retraso o no son conducidos en absoluto a los ventrículos en un momento en que la
vía de conducción AV no está en un periodo refractario fisiológico
Prolongación anormal del intervalo PR (> 0,2 s)
DE
PRIMER
GRADO
Mobitz tipo I
(Wenckebach)
DE
SEGUNDO
GRADO
DE
TERCER
GRADO O
COMPLETO
Prolongación progresiva del intervalo PR antes de la onda P no conducida
Solo se coloca
marcapaso
definitivo en caso
se trata de un Sd
de seno enfermo
Intervalos PR constantes hasta la aparición de una onda P que no conduce
FC: bradicardia < 40lpm
Tto: si es una causa primaria o hay inestabilidad hemodinámica → marcapaso definitivo
Mobitz tipo II
Ondas P y complejos QRS sin relación (disociación auriculoventricular). Pueden existir Ondas P inscritas o
montadas en la Onda T o Complejo QRS.
FC: bradicardia < 35lpm
Tto: si es una causa primaria o hay inestabilidad hemodinámica → marcapaso definitivo
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Autoras: Colaboración:
Flavia Rodríguez
y Fátima
Fátima
RojasRojas
119 | P á g i n a
BLOQUEOS AV: ¿SUPRAHISIANO O INFRAHISIANO?
BLOQUEO SUPRAHISIANO
BLOQUEO INFRAHISIANO
QRS ancho
✓ Rpta cronotrópica (dobutamina, atropina)
Se origina en la región del nodo His, FR 40lpm
QRS estrecho
Suele aparecer en el nodo His, pero en un punto inferior al
bloqueo o en la red Purkinje, FC 20-30lpm
@flaviarodriguezb
ARRITMIAS: ¿SUPRAVENTRICULAR O VENTRICULAR?
SUPRAVENTRICULAR
VENTRICULAR
Implica que el sistema de conducción permanece íntegro,
por lo que el complejo QRS será estrecho
Sistema de conducción al menos parcialmente, por lo que el
complejo QRS será más ancho
.
ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
FIBRILACIÓN
AURICULAR
DEFINICIÓN
ETIOLOGÍA
CLASIFICACIÓN
EKG
Es una
desorganización total
de la actividad
eléctrica de la
aurícula y ausencia de
contracción aurícular
con una frecuencia
cardiaca de 350 a 450
por minuto.
Principales causas:
envejecimiento e HTA
Otras causas: cardiopatía
reumática, isquémica,
hipertensiva, la
miocardiopatía
hipertrófica y la
insuficiencia cardíaca, cor
pulmonale,
hiper/hipotiroidismo
Paroxística: duración
24-48h, cardioversión
espontánea a la 1º
semana
Persistente: no
cardioversión
espontánea en 7d →
CV farmacológica o
eléctrica
Permanente: no
cardioversión
Ausencia de onda P.
aparición de ondas F.
QRS irregulares
Respuesta ventricular
rápida: FC hasta
350lpm
Respuesta ventricular
lenta: FC entre 110170 lat/ min
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Autoras:
Flavia Rodríguez
Fátima Rojas
Colaboración:
Fátimay Rojas
120 | P á g i n a
TRATAMIENTO
FLUTTER O
Reversión a ritmo sinusal: la posibilidad de la reversión espontánea a ritmo sinusal es muy alta
(aproximadamente del 70% en las primeras 24h). Los pacientes hemodinámicamente inestables deben
ser estabilizados inmediatamente: amiodarona IV, si no mejora: cardioversión eléctrica.
Antigüedad del episodio: reciente (<48h) no necesita tto anticoagulante antes de la cardioversión. Si
>48h → tto anticoagulante 3 semanas antes y 4 semanas después de la cardioversión
Una alternativa es la ecocardiografía transesofágica previa a la cardioversión, pero igual se necesita tto
anticoagulante después
Control de la FC: digitalización i.v. En pacientes con buena función ventricular la primera →
betabloqueantes o antagonistas del calcio (verapamil o diltiazem). Si la FA< 48h → cardioversión
eléctrica tras unas horas de observación. En caso > 48h y < 1 año, se inicia la terapia anticoagulante y
antiarrítmico VO.A las 3 sem debe →cardioversión programada
DEFINICIÓN
ETIOLOGÍA
EKG
TRATAMIENTO
Arritmia auricular
-Individuos sanos sin
Onda monomórfica, se
Tratamiento inicial:
ALETEO
rápida
cardiopatía
manifiesta en las
-Bloqueantes β-
(aproximadamente
-Más frecuentes: HTA y
derivaciones inferiores
adrenérgicos o
AURICULAR
300 latidos/min a
envejecimiento
(DII, DIII y AVF):
Antagonistas de los
nivel auricular)
-Practicantes de deporte
deflexión negativa
canales del calcio son
A diferencia de la fa,
de resistencia
rápida, seguida de un
-Cardioversión con CC
la actividad auricular
-Enfermedad pulmonar
ascenso positivo rápido
es rítmica, estable y
crónica
y a continuación una
comenzando por una
continua debida a una
-Cardiopatía coronaria,
meseta lentamente
potencia relativamente
macrorreentrada
reumática o
descendente hasta
alta
auricular, que aparece
miocardiopatías
llegar nuevamente a
aumentando
por la dilatación y
-Factor precipitante como
deflexión negativa→
gradualmente hasta 360
fibrosis auricular.
pericarditis o
patrón dientes de
hipertiroidismo
sierra
sincronizada,
de
100
J
y
J.
MÁS VISIBLES EN VI Y V2
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Autoras: Flavia
RodríguezFátima
y Fátima
Rojas
Colaboración:
Rojas
121 | P á g i n a
VÍAS
ACCESORIAS
(40%): Sd
WOLF
PARKINSON
WHITE
Preexcitación en el EKG, puede presentar episodios de
taquicardia supraventricular paroxística.
La despolarización ventricular inicia en el Haz de Kent
(conecta las aúriculas y ventrículos) produciendo una
onda delta en el EKG
Asociado a malformaciones congénitas como la de
Ebstein.
Tratamiento:
Taquicardia → antiarrítmicos clase I como
procainamida o flecainida vía IV
Compromiso hemodinámico → cardioversión urgente
previa sedación
Taquicardia recurrente → ablación
Fármacos que bloquean la conducción en el nodo AV
como digital o verapamil está contraindicado →
fibrilación ventricular
Cambios en el EKG:
1. Onda delta (al inicio del QRS)
2. QRS prolongado > 0.12s
3. Intervalo PR <0.12s: debido a que la
excitación ventricular es más precoz
ARRITMIAS VENTRICULARES
Ritmos cardiacos que se generan en miocardio ventricular o en el tejido de His – Purkinje.
La conducción desde un foco ventricular es más lenta → QRS amplio (> 0.12 seg).
Importante descartar la presencia de cardiopatía estructural.
Presencia de un ritmo cardiaco con FC > 100 lat/min, cuyo origen se sitúa debajo del haz de His.
Tipos:
 TV monomórfica (3 o más latidos idénticos en morfología, de origen ventricular y FC >
100 lat/min).
 TV polimórfica (QRS varían continuamente de morfología).
Presentación clínica de las TV
Hemo
Asintomático Ausencia de síntomas
dinámicamente
Sintomático
Palpitaciones
estable
Presíncope
Mareo, debilidad, vista nublosa, aturdimiento
@hereisfa
TAQUICARDIA
VENTRICULAR (TV)
Hemo
dinámicamente
inestable
Síncope
Paro cardiaco
súbito
MCS
Pérdida súbita del conocimiento con pérdida del tono postural
y recuperación espontánea
Muerte por parada circulatoria inesperada, normalmente por
arritmia que tiene lugar en la primera hora desde el inicio
sintomático en la que la actuación médica revierte el cuadro
Muerte por parada circulatoria inesperada, normalmente por
arritmia que tiene lugar en la primera hora desde el inicio
sintomático
Según su duración
Sostenidas
3 o más impulsos ventriculares que se mantienen durante 30 segundos o más
No sostenidas
3 o más complejos ventriculares prematuros consecutivos y con una duración
máxima de 29 segundos
Según su morfología



Monomórficas


Presentan el mismo complejo QRS en todas las derivaciones del EKG.
Son las TV más frecuentes
FC elevada: 140 - 200 lpm. Aunque pueden existir TV
monomórficas con FC < a 140 lpm.
QRS anchos en la mayoría de los casos.
Disociación AV: en pacientes con ritmo sinusal subyacente a la TV,
las aurículas pueden estar estimuladas por nodo sinusal. Por lo que
el ritmo auricular y ventricular son independientes, presentando
disociación entre las ondas P y los complejos QRS
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Autoras:
Flavia Rodríguez
y Fátima
Colaboración:
Fátima
Rojas Rojas
122 | P á g i n a

Polimórficas

Los complejos QRS varían constantemente por lo que tienen
distintos puntos de origen. Tienen peor pronóstico ya que son muy
inestables y acaban en FA
Presentan dos o más morfologías diferentes de los QRS, y se puede
asociar, o no, a la presencia de QT largo en el EKG basal
Según su etiología
Monomórfica
Con cardiopatía estructural
 Con cardiopatía isquémica crónica (más frecuente)
 Miocardiopatía dilatada idiopática
 Displasia arritmogénica del VD
 Otras: Enf. de Chagas
@hereisfa
Sin cardiopatía estructural (idiopáticas):
 TV IDIOPÁTICAS
Del tracto de salida del VI: morfología de BRD
Del tracto de salida del VD: morfología de BRI

TV FASCICULARES
Polimórfica
FIBRILACIÓN
VENTRICULAR
Ritmo ventricular rápido (> 250 lat/min), irregular y de morfología caótica.
Numerosos frentes de ondas simultáneas (reentradas funcionales).
Pérdida total de la contracción cardiaca
→ Ritmo de paro cardiaco.
Ritmo identificado en la mayoría de
pacientes con muerte súbita.
Fibrilación ventricular idiopática (sin
evidencia de cardiopatía estructural).
Autora: Flavia Rodríguez Bracamonte
Colaboración: Fátima Rojas
123 | P á g i n a
Descargar