el color - Biblioteca de la UNS

Anuncio
SEGUNDA
UNIDAD DE APRENDIZAJE
1. TÍTULO: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA CARTOGRAFÍA
2. CAPACIDADES:
A. Comentan sobre los fundamentos teóricos.
B. Debaten sobre el proceso cartográfico.
C. Explican los diferentes tipos de mapas.
TEMA N° 07
PERCEPCIÓN VISUAL
ACTIVIDAD N°07
Instrucción: Lee con atención el siguiente material educativo.
1. ETIMOLOGIA.
La percepción procede del “latín=perceptio”, que consiste en recibir a través de los
sentidos las imágenes, sonidos, impresiones o sensaciones externas. Se trata de una
función psíquica que permite al organismo captar, elaborar e interceptar la
información que llega al sujeto desde el entorno.
Percepción visual es la capacidad de interceptar información del entorno por efectos
de la luz visible que llega al ojo humano. También se denomina como la
interceptación o selección de los estímulos visuales externos, relacionados con el
conocimiento emocional del medio. “Llamamos percepción a la captación, por medio
de los sentidos, de la realidad que nos rodea”.
En el caso de la comunicación por medio de la cartografía, el diseñador cartográfico
envía información visual al espectador, por lo que al cartógrafo le interesa
fundamentalmente la percepción visual. Se tiene conocimiento de la existencia de un
mundo exterior a nosotros del que somos conscientes por medio de nuestros
sentidos. El conjunto de energía estimulante que llega a nuestros órganos sensoriales
receptores nos informa de la realidad que nos circunda. La información que llega por
el camino sensorial es procesada por nuestro cerebro y dependiendo de su habilidad,
nuestra idea de lo externo a nosotros será más o menos correcta, o más o menos
parecida a la idea que tienen los demás.
Así, pues el conjunto de la energía estimulante que llega al individuo se manifiesta
como “mundo”. Sin embargo, no toda esta energía que llega al ojo es discriminada
por el cerebro. Cuando caminamos, no somos capaces de “ver” toda la información
que pasa delante de los ojos. A menudo nos preguntamos cómo hemos podido llegar
hasta nuestro domicilio caminando o a través del transporte de servicio público; sino
hemos sido conscientes del camino recorrido. Mi cerebro, absorto con alguna
ensoñación mientras yo me desplazo, o al ver una película en la TV, no puedo palpar
lo que observo o lo que estoy viendo, sin embargo, me distraigo con lo que estoy
observando.
De lo que estoy describiendo, no soy consciente de las cosas que veo, solo algunas
son procesadas para tenerlos en cuenta como una referencia cultural, cuando se
intenta ser comunicadores gráficos, la percepción es el proceso de aprehensión de la
respuesta discriminadora inmediata a la presencia de una información gráfica. La
percepción visual es la detección por medio de la vista de un acontecimiento y la
correcta interpretación de la misma.
El término percepción está íntimamente relacionado al término conocimiento. El
conocimiento es la respuesta a toda clase de información, sea esta perceptiva o
memorística. Percepción es el proceso por cual los humanos llegamos a obtener
conocimientos de algún objeto o nos hacemos conscientes de nuestro propio entorno.
El conocimiento del entorno espacial, la percepción del espacio que nos rodea, son
los insumos de donde con habilidad mental se recoge, selecciona, almacena y recaba
información de dicho espacio.
El ser humano es el único ser que vive su realidad que el mismo ha construido,
denominado mundo humano, que a través de los ojos reconocemos una serie de
estímulos visuales que se busca registrar en la memoria, que luego recordamos como
que tienen diferentes formas, colores y significados. Tenemos la capacidad de
ejercitar nuestra memoria, así como la capacidad de observación, para distinguir
disfrutando los mensajes visuales.
Es indispensable saber seleccionar los elementos visuales que más interesan y
reconocer la figura principal de la escena que tiene sus características y formas que
lo componen.
Es más evidente, cuando más estrecha sea la relación del sujeto con el objeto
reconocido. El sujeto contempla el objeto, le dota de significado y lo introduce en su
magia de conexiones conceptuales. La percepción depende de los conocimientos
culturales y del autoaprendizaje. Las cuestiones fisiológicas propias de cada especie
y del capital genético, llamándole fisioperceptual a las cuestiones de un determinismo
biológico y automatismo; lo etnoperceptual referido a lo propio de cada cultura, y lo
ideoperceptual referido a las características intrínsecas o a lo propio de cada sujeto.
La constancia perceptiva se consigue con la habilidad de los juicios perceptivos sobre
las características del objeto, mientras varían las representaciones sensoriales del
objeto.
ASPECTOS OBJETIVOS DE LA PERCEPCIÓN
A. Variación de la forma, es la disminución progresiva del tamaño de las formas de
la impresión de la profundidad y alejamiento.
B. Superposición, cuando las formas se superponen parcialmente, se produce un
efecto especial de profundidad.
C. Intensidad de color, la pérdida de la intensidad de los colores es también un
indicio.
ASPECTOS SUBJETIVOS DE LA PERCEPCIÓN
A. Necesidad, las luces de los semáforos nos avisan de los posibles peligros que
nos puede ocurrir de no respetarlos.
B. Motivación, recordemos lo mejor de las partes de los objetos que no nos gustan.
C. Contexto cultural, percibimos con mayor rapidez los elementos relacionados con
la cultura de nuestro país.
FACTORES DEL CAMPO PSICOLÓGICO QUE ORGANIZA LA PERCEPCIÓN
A. Estructurales, son los factores que dependen de la estructuración y naturaleza
de los estímulos.
B. Funcionales, son los factores que dependen de la condiciones de las
condiciones personales del sujeto que lo percibe.
FACTORES
ESTRUCTURALES
La organización o agrupamiento, hay tendencias a integrar estímulos de acuerdo a pautas
o patrones. Estos principios están organizados como:
1. Proximidad, la distancia entre los estímulos hace que haya tendencias a percibirlos
agrupados, si están especialmente próximos, o como unidades aisladas si están
alejados.
2. Semejanza, los elementos iguales generalmente se perciben formando parte de
una misma estructura.
3. Simetría o buena forma, por hábito tendemos a elaborar agrupaciones perceptivas
con formas equilibradas y simétricas.
4. Continuidad, las formas que tienen los contornos continuos, presentan mejores
configuraciones que las que tienen contornos discontinuos.
5. Asimilación o inclusividad, toda figura o unidad perceptiva simple que está incluida
en estructuras más amplias pierde su identidad y se le atribuyen las propiedades
de conjunto.
6. Cierre, es la tendencia a percibir los objetos en forma completa, llamando las
partes separadas o incompletas que representan los estímulos.
7. Constancia, las percepciones de los objetos tienden a ser constantes o estables en
cuanto se refiere a tamaño, forma o color, independientemente de las situaciones
estimulantes. Somos más fieles a las ideas sobre los objetos, que a los estímulos
físicos recibidos de ellos.
1. DEFINICION.
Es una sensación mediante la cual los seres humanos, registran una serie de formas
y colores del entorno. En el proceso de percepción intervienen aspectos subjetivos
que dependen de nuestras creencias, conocimientos y estados anímicos. La causa
para desarrollar la percepción es la presencia de la luz, como elemento esencial para
diferenciar el día de la noche. Describimos lo que encontramos en el medio a través
de los sentidos (sensación) para luego interpretar lo que vemos a través de la
percepción.
La sensación es la fase sensorial de señales o estímulos y su conducción al centro
motor nervioso. La sensación es la fase fisiológica del proceso perceptivo estimulado.
La percepción es la fase cognoscitiva del proceso perceptivo, a través de la cual se
toma consciencia de los hechos y permite que las cosas que representa el mundo
externo sean tomadas en cuenta. La fase senso-perceptivo es la percepción que da
inicio al aprendizaje y el pensamiento que organizan el conocimiento integrado a la
vida práctica o cotidiana.
Estímulo>Organismo>Recepción>Interpretación>Aprendizaje>Pensamiento
De estímulo De estímulo
Sensación y toma de
Aspecto
conciencia
Psicológico percepción
Aspecto
Psicológico
2. CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN.
Concebimos a la percepción como:
a. Una representación o imagen de la realidad, porque es interpretación de la misma
y al percibirla transformamos las sensaciones en objetos que la representan.
b. Dinámica y subjetiva, la interpretación lo hacemos dentro del dinamismo objetivo
de quien la percibe, intervienen en ello distintas variables como aprendizaje, tono
afectivo, atención, motivación e interpretación.
c. Es total organizada, los distintos estímulos que percibe el organismo no quedan
aislados, sino que se organiza como un todo con sentido y así se elabora la
conciencia del mundo exterior. Cada individuo hace la organización de acuerdo a
su dinamismo subjetivo dando origen a distintas percepciones de una misma
situación.
d. Es más que una simple suma de sensaciones. Intervienen en su proceso como ya
sea dicho, intereses, motivaciones, conocimientos y necesidades que condicionan
la interpretación de las sensaciones y las integran para formar un todo.
e. Percepción visual es una descarga de energía bioeléctrica.
f. Es un fenómeno cognitivo y emocional.
g. Es una operación nomofisiológica, psicológica y semántica, con la que se pretende
descifrar el significado del objeto que se está percibiendo.
h. Reconoce el objeto, es decir volver a conocerlo.
OBSERVACIÓN
Es mirar las formas e imágenes con atención y estudiar las imágenes con atención
distinguiendo sus cualidades visuales y su significado.
A la observación se le toma en cuenta dos aspectos:
OBSERVACIÓN
forman el objeto.
ANALÍTICA: Identifica y reconoce la forma de los elementos que
OBSERVACIÓN FUNCIONAL: Se relaciona con el significado, función o acción de los
elementos de una imagen.
DIFERENCIA ENTRE OBSERVACIÓN Y PERCEPCIÓN VISUAL
1. Percibir una sensación mediante la cual el ser humano registra una serie de formas y
colores presentes en el entorno.
2. Observar es mirar las formas e imágenes con atención y estudiar sus cualidades
visuales y su significado.
3. Percepción es la sensación producida al recibir una impresión visual.
4. Observación es el análisis de las percepciones.
ETAPAS DE LA VISIÓN
El proceso completo de la visión, del hecho de percibir algo con la vista, tiene tres etapas:
5.1. LA ETAPA FÍSICA: Se presenta cuando la luz reflejada por el objeto, alcanza al ojo y
da lugar a grabar la imagen sobre la retina. A esta etapa se le denomina etapa física
o “estímulo”.
5.2. ETAPA FISIOLÓGICA: Es el trabajo que realiza el ojo, como reacción ante la
radiación que llega del objeto. Actúan el ojo y la apertura de la pupila y además por
el envío de la señal al cerebro. La etapa fisiológica es el proceso por el cual las
señales recibidas por las células retinianas (tenemos alrededor de 120x106
bastoncillos y 5x106 conos en cada retina), causan cambios químicos que originan
señales eléctricas.
El funcionamiento eficiente del sistema de lentes del ojo, en combinación con la
reacción de las células de la retina hacia la radiación incidente, determina la
sensibilidad del ojo hacia la luz para detectar detalles.
5.3. ETAPA PSICOLÓGICA: Es la respuesta y la habilidad del cerebro para recibir
señales desde el ojo e interpretar sus significados. En esta etapa de la percepción, se
construyen los significados de la radiación incidente y nos formamos la idea de qué
es el objeto que acabamos de ver. Ya veremos que no siempre esta etapa se realiza
satisfactoriamente y como consecuencia de errores voluntarios o involuntarios del
cerebro, llegamos a obtener informaciones falsas (ilusiones ópticas, seudoimágenes,
etc.).
De todos los pasos de la visión, esta etapa es la de más difícil explicación. La
respuesta es un elemento muy subjetivo ya que depende del conocimiento previo, de
la experiencia, del carácter personal, del entorno.
PRINCIPIOS DE LA VISIÓN
6.1. EL EQUILIBRIO: Es la exigencia infinita de la visión, que obedece a la necesidad,
que siente el ojo humano de establecer en orden firme y seguro lo que se está
viendo. El desequilibrio le da la inestabilidad a lo observado, como procesos de
factores endógenos.
6.2. SIMETRÍA: Línea imaginaria vertical u horizontal que al pasar por el centro de la
composición está dividida en dos partes que tienen igual figuración.
6.3. CERRAMIENTO: Es el principio fundamental de la percepción visual en el diseño
gráfico, merced al cual se integran en una solo imagen totalizadora los distintos
elementos que integran la diagramación de textos, títulos, ilustraciones, etc.
1.4 ASOCIACIÓN: Es la acción que tiende a unir o relacionar elementos que tienen entre
sí un parecido o están muy próximos unos a otros.
6.5. TENSIÓN: Es la acción que hace que la forma en el espacio plástico sea
bidimensional o tridimensional se aproximen o aparezcan aproximarse para construir
una forma única significativa.
. La visión activa, requiere de tres tipos de memoria, como:
. Memoria episódica, almacena recuerdos de episodios específicos,
. Memoria implícita, utiliza las habilidades de ejecución autónoma,
. Memoria semántica, referida al conocimiento de las palabras y su significado.
AUTOEVALUACIÓN N° 07
Instrucción: Marca la respuesta correcta de los siguientes enunciados.
1. Reconoce el órgano esencial, que permite la percepción:
a) Ojo humano
b) Cerebro
c) Tacto
d) Microscopio
e) Vino ocular.
2. Órgano que permite analizar los atributos dela naturaleza:
a) Ojo humano
b) Cerebro
c) Mano
d) Tacto
e) Olfato
3. Reconoce la representación fisiológica del término fisioperceptual:
a) Determinismo geológico b) Posibilismo biológico c) Determinismo biológico
d) Determinismo psicológico
e) Posibilismo antrópico
4. Identifica el significado del término etnoperceptual:
a) Estudio del lenguaje b) Trabajo de los hombres
c) Desarrollo de la tecnología
d) Estudio de la cultura
e) Estudio de la conducta de los hombres
5. Explica el uso del término ideoperceptual:
a) Forma de gobierno
b) Estudio de la religión
c) Trabajo científico
d) Normas y leyes
e) Característica intrínseca de cada sujeto
6. Reconoce el aspecto objetivo de la percepción:
a) Intensidad de los colores
b) Conocimiento sensorial
d) Dominio de la técnica
e) Trabajo manual
7. Reconoce el principio de la visión:
a) Estructura funcional
b) Equilibrio
d) Condición personal
e) Casos aislados
8. Identifica el principio de la visión:
a) Funcionalidad b) Derecho
c) Asociación
c) Trabajo calificado
c) Factor condicional
d) Intrínseco e) Observación.
9. Reconoce la etapa de la visión:
a) Estado anímico b) Estado subjetivo c) Estado objetivo
e) Estímulo conductual.
d) Etapa fisiológica
10. Reconoce la fase de la percepción:
a) Cambios cognoscitivo
b) Desarrollo del juego
d) Fase subjetiva
e) Fase cognoscitiva
c) Fase sensorial
11. Explica forma como se concibe la percepción:
a) Imagen de la realidad
b) Conjunto de casos
d) Manejo de la tecnología
e) Estímulos objetivos
c) Trabajo en equipo
12. La percepción visual representa:
a) Dominio de la naturaleza b) Descarga de energía bioeléctrica c) Conjunto de
medios coloidales d) Diferencia el proceso epistemológico e) Función analítica
13. Reconoce el aspecto del detalle de la observación analítica:
a) Conjunto de objetos
b) Trabajo idóneo
c) Objetividad de la imagen
d) Reconoce la forma de los elementos del objeto e) Cualidades visuales
TEMA N° 08.
EL COLOR
ACTIVIDAD N° 08
Instrucción: A continuación tienes el siguiente material informativo, el que debes
leer con mucho interés, para responder satisfactoriamente la práctica.
EL COLOR
La percepción de los elementos gráficos es muy compleja ya que se trata de una mezcla
de respuestas a estímulos visuales, al reconocimiento, a la curiosidad y a otras
muchísimas reacciones. A pesar de que podemos resolver las diferencias visuales en sus
características básicas, que comprenden las clases de signos y los elementos gráficos
primordiales, algunos componentes gráficos de los mapas son claramente más distintivos
que otros en la creación de la visión de un mapa. Son estos: color, representado en los
elementos gráficos por la tonalidad y el valor; la trama, como líneas paralelas, punteados
y tramados de rayas, combinación de signos y una diversidad de elementos gráficos; y la
tipografía, los signos alfanuméricos ordinarios (letras y números). A través de toda la
historia de la cartografía, los cartógrafos han prestado especial atención a estos aspectos,
y consideramos las características básicas del color y de la trama y su utilización
cartográfica.
El color ha jugado un rol importante, en parte debido a su utilidad como elemento
clarificador. Incluso una pequeña cantidad de color puede suponer una importante
diferencia en el aspecto de un mapa. Un complejo gráfico con diversas líneas negras
distintas, que representen límites, costas, ríos, carreteras, lagos por no mencionar
elementos tales como canales, vías férreas, curvas de nivel y líneas de trasmisión, en una
compleja combinación pueden no comunicar nada y mostrar solamente confusión. Sin
embargo si se codifican en función del color los diversos fenómenos (por ejemplo, mostrar
la extensión de una zona delimitada, distinguir ríos y líneas costeras de carreteras y
límites fronterizos, etc.), el orden visual sustituye al caos.
EL COLOR EN LA CARTOGRAFÍA
La importancia dada al color ha sido tan grande que se ha dedicado un enorme esfuerzo a
desarrollar formas de aplicarlo a los mapas. Antes de que los mapas se imprimieran, el
color se aplicaba directamente sobre los mapas manuscritos. A partir del siglo XV, cuando
la impresión de mapas se convirtió en una práctica normal, casi todo el color debía
aplicarse aún a mano sobra la hoja ya que la impresión del color era muy cara y
técnicamente difícil. El coloreado de mapas se convirtió en un oficio y muchas personas
que utilizaban esta tarea eran empleadas por establecimientos dedicados a la elaboración
cartográfica. A menudo se utilizaban plantillas y otros elementos similares para asegurar
que el color se colocaba en el lugar adecuado. Tales prácticas se extendieron incluso a
series topográficas homogéneas a gran escala.
Con el desarrollo de la litografía y de la fotografía en el siglo XIX se desarrollaron técnicas
para la impresión del color, y desde entonces, un número cada vez mayor de mapas las
utilizan. El color en un mapa permite mayor detalle; potencia el interés visual; aumenta las
posibilidades de diseño y amplía muchísimo las posibilidades de estructuración gráfica
jerarquizada. Los cartógrafos han utilizado el color durante tanto tiempo, que se han
desarrollado muchos convencionalismos que son importantes en la consideración del
diseño de un mapa.
Además el color despierta reacciones estéticas y asocia conceptos (rojo con calor, azul
con frío, verde con vegetación, amarillo con desiertos, etc.), que pueden ser importantes
en la creación de una comunicación gráfica efectiva. En el diseño cartográfico son de
igual importancia en relación al color los aspectos perceptivos de base psicológica, como
la sensibilidad, la agudeza visual y el contraste. Para poder hablar del color como una de
las reacciones visuales más importantes, en primer lugar debemos apreciar cómo se
produce como sensación visual.
LA SENSACIÓN DEL COLOR
Los colores espectrales, la sensación visual de la luz se produce debido a la estimulación
de los receptores del ojo humano, por una parte del espectro del electromagnético. Este
espectro abarca desde las ondas de longitud muy corta de rayos X y rayos gamma, hasta
las ondas de radio muy largas utilizadas por el radar y la TV. Únicamente una diminuta
porción del espectro estimula los receptores de nuestros ojos, principalmente, las
longitudes de onda que abarcan desde unos 400 hasta unos 700-nm. (*) Cuando la
fuente de iluminación emite la gama total de longitudes de onda visibles en porciones
adecuadas, la denominamos luz blanca. Cuando la luz blanca (como por ejemplo la luz
solar), se separa de las longitudes de onda que la componen, mediante la refracción de
un prisma o de las gotas de lluvia, y se reflejan en el ojo humano, las diversas longitudes
de onda proporcionan la característica del color denominado tono (azul, amarillo, rojo,
etc.).
Las longitudes de onda más cortas son las azules-violetas, próximas a los 400-nm del
extremo del espectro, y las longitudes de onda más largas son la de los rojos, de cerca
de 700-nm. En el otro extremo. El orden de las tonalidades espectrales es la del arco iris.
Los colores espectrales puros no se ven a menudo a excepción de cuando la luz es
refractada, por ejemplo por una piedra preciosa o por una gota de agua, peo proporcionan
la mayoría de nombres básicos que utilizamos para identificar los colores (azul, violeta,
verde, amarillo, naranja y rojo). El orden de sus longitudes de onda es importante para la
cartografía ya que a menudo los colores se utilizan en lo que ha dado n denominarse
progresión espectral.
Colores comunes, la infinidad de colores que vemos en la naturaleza y en todos los
objetos producidos raramente tienen tonos espectrales sino que casi siempre están
formados por diversas combinaciones de longitud de onda. Esto es debido a que las
superficies iluminadas absorben una proporción de alguna de las longitudes de onda de la
luz que cae sobre ellas (luz incidental) y reflejan al resto.
(*) El nanómetro (nm), es una unidad de longitud equivalente a una millonésima parte de
un metro.
LAS DIMENSIONES DE UN COLOR
El carácter de cualquier color viene dado por la combinación de tres cualidades. Según se
esté considerando el color desde el punto de vista de los estímulos o de la respuesta, se
llega a definiciones algo distintas de los componentes principales, pero una descripción
del color será incompleta si no se incluyen los tres componentes. Al cartógrafo le interesa,
desde luego, lo que ve el usuario del mapa; en consecuencia, consideramos las
dimensiones principalmente desde un punto de vista conceptivo. Estas tres dimensiones:
1. Tono, 2. Valor, 3. Intensidad o cromatismo.
TONO: Es la propiedad del color que asociamos con las diferencias en la longitud de
onda. Cuando identificamos algo como rojo, verde o amarillo, estamos describiendo su
tono. Los tonos se presentan bajo una gran variedad debido a que las longitudes de onda
pueden combinarse de un modo casi infinito. La disposición de los tonos en series o
secuencias ordenadas requieren la adopción de algún objetivo o punto de vista; cada
adopción conlleva una secuencia diferente. La secuencia más familiar es la que aparece
en el espectro (arco iris), que se produce cuando las longitudes de onda de la luz blanca
sufren refracción.
1. 10
Algunos tonos se describen como primarios debido a que todos los demás colores pueden
ser obtenidos mediante una mezcla adecuada de ellos. Un color primario no es un tono
espectral (una longitud de onda) sino, como todos los tonos no espectrales, una
combinación de longitud de onda en la que domina una porción de la banda. La luz azul,
verde o roja se denomina primaria aditiva, debido a que todos los demás colores pueden
obtenerse sobre una superficie reflectante “blanca” o sobre puntos de fósforo, en un tubo
de imagen, mediante la combinación de la luz de esos tres colores en las proporciones
adecuadas.
Los colores sobre el papel resultan de los pigmentos que se aplican en la superficie, que
iluminados por luz blanca, absorben o atraen ciertas longitudes de onda; las que se
reflejan al observador son las longitudes de onda restantes. Los primarios sustractivos
son el cian (azul verdoso), el magenta (rojo púrpura) y el amarillo, y la mayoría de colores
que pueden obtenerse por la mezcla adecuada de tales pigmentos. Esto es, desde luego,
algo teórico, ya que los pigmentos nunca son “puros” y el papel y la luz incidental
muestran siempre alguna característica especial propia.
VALOR.- Todos los colores pueden jerarquizarse en relación a su claridad u oscuridad en
una situación dada. Se utilizan diversos términos para describir una propiedad, siendo los
más comunes los de luminosidad, brillo, reflectancia y valor. La luminosidad es la cualidad
de emitir luz aparentemente; el amarillo es intrínsecamente un tono más luminoso que el
azul. El brillo es la sensación mediante la cual un observador es consciente de las
diferencias de luminosidad. Por ejemplo, podemos decir que una superficie es más
brillante (o más clara) que otra.
La reflectancia es la parte de la luz incidental reflejada desde una superficie; por ejemplo,
podemos decir que la reflectancia de la superficie A es de 30 %, significando que el 30 %
se refleja y el 70 % se absorbe. La reflectancia y la transmisión se miden mediante un
fotómetro, denominado a menudo densitómetro (*). El valor es la sensación de claridad u
oscuridad de un tono uniforme (de cualquier tono) valorado sobre una escala de grises.
Esta escala consiste en una progresión de grises desde el negro hasta el blanco,
espaciados regularmente de acuerdo con algún criterio.
Debido a que la claridad u oscuridad aparente de un color se ve afectada por las que le
rodean, los valores de dos superficies pueden ser diferentes, incluso cuando sus
reflectancias sean iguales. Además, la evaluación perceptiva de equidistancias del valor
no es paralela a las equidistancias físicas en la reflectancia. En consecuencia en una
escala de grises de igual contraste no es idéntica a aquella en que la relación blanconegro cambia linealmente.
(*) Densitómetro, es un dispositivo que mide el grado de oscuridad (densidad óptica) de
un material transparente.
INTENSIDAD O CROMATISMO: Es la viveza que manifiesta el color cuando es brillante
como un rojo intenso; para describir esta dimensión del color se hace uso de los términos
cromatismo, saturación y pureza, en cada caso se definen con precisión. Las dimensiones
de tono y valor son propiedades poco complicadas. En cambio, la tercera dimensión
intensidad, cromatismo, saturación, pureza, implica una graduación del color de acuerdo
con una combinación de tonos con blancos y grises. Todos los colores varían en su
viveza y brillo, y en muchos casos es conveniente y más significativo referirse a la
“intensidad” relativa de un color a pesar de no dar una definición precisa de en
colorimetría.
SISTEMAS DE ESPECIFICACIÓN DEL COLOR
El color ha intrigado durante siglos a científicos, artistas y cartógrafos. Las teorías
relativas a la naturaleza de la luz y a las bases psicológicas de la presencia de un color en
el mecanismo perceptivo ojo-cerebro, son muy complejas, e incluso en la actualidad no
existe un conocimiento completo, ni mucho menos, de este misterioso fenómeno. Por otra
parte, la práctica de la utilización de colores, ya sea sobre una pantalla de video o sobre
una superficie impresa, es algo que se da todos los días. Además ahora podemos
describir y especificar los colores sin ambigüedad, de modo que pueden reproducirse,
detallarse en proyectos y contratos y estudiarse con rigor.
En general, las dos áreas, la de producción de mapas en color por un lado y la de la
comprensión de los elementos gráficos en color, por otro, se han considerado como
temas distintos hasta hace muy poco. Idealmente, ambos son parte del mismo tema, ya
que la selección efectiva del color requiere un conocimiento de la teoría, de la percepción
y de la identificación del color mientras la preparación de una representación gráfica para
que los colores elegidos puedan lograrse, requiere un entendimiento básico de la
tecnología de la producción en color.
En esta sección examinaremos brevemente en primer lugar el sistema de especificación
de tramados de medias tintas, utilizado normalmente en la impresión litográfica en color,
desde el punto de vista de algunas de las consecuencias perceptivas. Seguidamente
presentaremos los dos sistemas de especificación del color utilizados en la investigación
rigurosa de la percepción cromática y ampliamente utilizada en una gran variedad de
actividades industriales, comerciales y científicas. Una de ellas, conocida como el
sistema CIE (*), es “objetiva” en el sentido en que se basa en la instrumentalización y el
análisis matemático de las características físicas de la luz.
La otra, conocida como el sistema Munsell es “subjetiva”, basándose en las reacciones
perceptivas humanas ante los colores. No es este el lugar para ahondar en la teoría y
aplicación de estos dos sistemas, pero los describiremos brevemente, ya que la diferencia
fundamental entre sus aproximaciones al fenómeno del color ayudará a inculcar en el
cartógrafo la complejidad e importancia del color en la cartografía.
(*) El sistema CIE (x y z) en 1931 se concluye la especificación concreta de las
transformaciones del espacio de color en dos uno para colores emitidos y otro para
colores superficiales.
SISTEMA DE TRAMADO DE MEDIAS TINTAS
En la litografía la superficie de impresión o acepta o no acepta la tinta. En consecuencia,
existen dos modos de imprimir un gris (o una tinta de cualquier otro color). 1.- Utilizar una
tinta gris o 2.- imprimir una serie de puntos diminutos y muy cercanos unos de otros. La
primera alternativa resulta, en general, poco económica, y se opta comúnmente por la
segunda, utilizando el cartógrafo o el impresor lo que se conoce como tramas de medias
tintas de punto, que sirven de máscara en elaboración o en las etapas de grabado del
proceso. Tales tramas son películas elaboradas con precisión con puntos de una medida
dada situados muy cercanos y dispuestos siguiendo un esquema rectangular en cada una
de ellas.
COMBINACIONES DE DOS COLORES: A menudo los presupuestos económicos para
la producción e impresión de mapas restringe la utilización de tintas de color a una o dos.
Cuando se utiliza un solo color, la elección de tramas de medias tintas se limita
normalmente a diez gradaciones además del color del papel que ni recibe tinta. Dos tintas
proporcionan un número inmensamente mayor de posibilidades, ya que cualquiera de las
diez gradaciones de un color pueden combinarse con cualquiera de las diez gradaciones
del otro color. La elección de una combinación se realiza a partir de una carta de dos
colores.
COMBINACIONES
DE COLORES DE PROCESO: La reproducción impresa de
pinturas, fotografías en color y otros elementos con modulaciones de color de tono
continuo se realiza mediante una técnica denominada proceso de cuatro tintas,
comúnmente se conoce como cuatricromía. Los colores de tinta son los tres primarios
sustractivos, cian, magenta y amarillo, juntamente con el negro. Las tintas que encajan
con los primarios sustractivos se denominan colores de “proceso”, y pueden utilizarse con
el sistema de tramas de medias tintas para producir las diversas tonalidades.
Cuando se combinan tramas de medias tintas, se obtienen varias tonalidades intermedias.
La predicción del tono producido por la sobreimpresión de tramas se ve dificultado por el
hecho de que la tinta tiende a desparramarse, y las tramas se alinean en distintos ángulos
provocando que algunos puntos tan sólo se superpongan parcialmente. El sistema CIE es
la Comisión International de Ilumination, ha desarrollado un sistema de colorimetría
ampliamente utilizado. Permite la especificación precisa de cualquier color en términos
numéricos. Convenciones CIE, ha definido en forma convencional, diversas fuentes de
iluminación; A. La lámpara incandescente de tungsteno; B. la luz del sol al medio día; C.
la luz diurna promedio con cielo cubierto.
El color es un fenómeno perceptivo, y cualquier sistema de especialización útil debe, en
último caso, basarse en tal hecho. El sistema Munsell, este sistema lleva el nombre de su
creador A.H. Munsell, pintor norteamericano, estudioso del color; que lo identifica en tres
dimensiones: tonalidad, valor y cromatismo. Cada dimensión se divide en una secuencia
de etapas dispuestas de modo que se hallan regularmente espaciadas a partir de un
punto de vista perceptivo. El sistema Munsell es utilizado por las industrias, con diversos
fines que abarcan desde la composición de los colores del suelo y de la fotogrametría, en
los trabajos de control terrestre, hasta la codificación de cables mediante su color en la
electrónica.
ELECCIÓN DE LOS COLORES PARA LOS MAPAS
Los colores se utilizan en cartografía de distintas maneras. En algunos mapas grandes
extensiones, como océanos, superficies terrestres, se colorean uniformemente, mientras
que en otros mapas únicamente unos pocos símbolos lineales, como carreteras, ríos y
curvas de nivel, toman color. La gama de categorías de los mapas cuantitativos se
simboliza a menudo con colores para mejorar la expresión, como en los mapas que
presentan estadísticas por distritos o en los mapas del relieve que muestran las distintas
elevaciones de nivel. En todos los casos, la elección de los colores a utilizar es vital para
el éxito del mapa en la representación efectiva de los datos, pero también para evitar
combinaciones y contrastes embrollados que desentonen o distraigan indebidamente la
atención.
Como precepto general, la elección del modo de combinar los elementos gráficos y de
modularlos con los signos debe realizarse en base al mejor ajuste posible a los objetivos
del mapa. Este proceder, bastante de sentido común, no es en modo alguno tan simple
como pudiera parecer. El diseño de un mapa, como ocurre en la mayoría de otras
funciones primordiales, implica elegir entre principios y objetivos en conflicto, motivo por el
que los problemas de diseño conducen a menudo a soluciones de compromiso.
Al discutir la elección de los colores, es necesario reconocer un tercer juego de tonos
primarios además de los aditivos y de los sustractivos. Este tercer juego está formado por
los primarios perceptivos, que comprenden los tonos que percibimos como distintivos.
Son el azul, verde, amarillo, rojo, marrón, negro y blanco. El resto de los otros miles de
tonos nos aparecen como mezcla de dos o más de los primarios perceptivos como: rosa
(rojo y blanco), naranja (rojo y amarillo), púrpura (rojo y azul), turquesa (azul y verde),
canela (marrón y amarillo), etc. Es de particular importancia el hecho de que vemos el
blanco y el negro como colores, incluso aunque sepamos que desde el punto de vista
físico, el blanco es una combinación de todas las longitudes de onda y el negro es la
ausencia de luz.
PRINCIPIOS DE LA ELECCIÓN DE COLORES
En algunos casos, el color es un elemento decorativo de los mapas, pero en la gran
mayoría de las ocasiones, se utiliza para simbolizar un dato o para realzar un simbolismo.
Según esto, debemos ocuparnos ahora de aspectos no estéticos esenciales de su
percepción. Algunos de ellos tienen una base fisiológica, es decir, el mecanismo humano
de percepción ojo-cerebro funciona de ciertos modos, lo que establece unas limitaciones
de partida. Algunos de los modelos perceptivos tienen una base psicológica, que produce
una variedad de reacciones connotativas y subjetivas al color. Debido a la importancia del
color en la cartografía y debido a los muchos años que viene utilizándose, se han
desarrollado una gran variedad de convenciones. Algunas son antiguas y otras muy
recientes, pero todas ellas importantes, aunque solo fuere porque si violamos una
convención, podemos hacer que en la mente del usuario se planteen algunas dudas y
disminuye la efectividad de la comunicación.
Es importante recordar dos cosas. Una es que existen diversos aspectos del uso del color
que son todavía misteriosos y que no se han investigado lo suficiente para permitirnos la
formulación de preceptos válidos. La otra es que, al igual que ocurren en muchas otras
situaciones en el diseño gráfico, a menudo no es posible realizar lo que se desea; a
menudo están en conflicto los hechos geográficos, las normas perceptivas y los objetivos
cartográficos. Pocos son los preceptos bien fundados para la utilización de los tonos,
valores e intensidades sobre los mapas luminosos en pantallas de tubos de rayos
catódicos, en comparación con los diseños para mapas sobre papel, ya sean preparados
para impresión, bien para su producción mediante salida impresora de ordenador.
UTILIZACIÓN DE LOS
COLORES
Las reacciones psicológicas de un individuo frente al color es probable sean ligeramente
distintas a las de cualquier otro individuo, sin embargo las personas tienen mucho en
común. Se pueden realizar un cierto número de generalizaciones en la especialidad
cartográfica relacionadas con la sensibilidad ante los colores, la aproximación a los
alejamientos aparente de las tonalidades, su luminosidad relativa, la relación del tono con
la agudeza visual, y el fenómeno de contraste simultáneo.
Sensibilidad, la mayoría de las personas son bastante sensibles a las diferencias de
tonalidad cuando los colores están situados uno junto a otro sobre un fondo neutro (gris
medio). Por otra parte, la habilidad de recordar las tonalidades y retener una impresión,
como la producida por la leyenda de un mapa, parece estar extremadamente restringida,
especialmente cuando lo que rodea a los colores es bien distinto. Como norma general,
por consiguiente, cuando se utilizan los tonos para distinguir diversos elementos, debe
cuidarse de que sean lo más distintos posible dentro de la lógica de la organización
jerárquica gráfica del mapa.
Nuestra sensibilidad ante los tonos varía; el ojo se ve “atraído” con preferencia hacia
algunos tonos, ignorando otros. No puede disponerse de valores precisos de estas
relaciones, pero la mayoría de los estudiosos organizan los tonos normalmente en el
orden siguiente, comenzando por el más sensitivo rojo, verde, amarillo, azul y púrpura.
Agudeza visual, muchos mapas presentan una riqueza de detalles formados por líneas
finas y puntos diminutos sobre un fondo coloreado. Sin considerar los otros elementos,
cuando más monocromático sea el fondo, será más fácil que el ojo humano resuelva el
detalle. Un color de fondo como el amarillo, que combina una gran concentración en una
estrecha banda espectral con una alta luminosidad, mostrará bien los detalles diminutos
en color negro.
El azul es relativamente deficiente en cuanto a definición de color; como consecuencia,
una complicada línea de costa azul al lado de una tinta azul sobre las zonas de agua hace
que la línea se vea con dificultad. Como el azul se utiliza convencionalmente de este
modo, debemos tener en cuenta que las relaciones de valor se utilizan aquí para ayudar
en cuanto sea posible.
Contraste simultáneo, siempre que dos colores se hallen uno junto a otro, se modifican
entre sí, no solamente en cuanto a tonalidad, sino también en cuanto a valor. Cuando un
tono está rodeado por otro color, el color circundado tiende a desplazarse en apariencia
hacia el color complementario del fondo.
La individualidad de los tonos, como se mencionó anteriormente, los primarios perceptivos
son tonos que aparecen como bastante únicos y distintos, mientras que otros colores
aparecen como combinaciones de tales tonos individuales. El fenómeno de los tonos
individuales es importante en cartografía de dos maneras. Los tonos individuales deben
utilizarse para simbolizar distintivamente los diferentes fenómenos, y las mezclas
aparentes deben utilizarse para representar elementos que comparten alguno de los
fenómenos que se simbolizan separadamente mediante las tonalidades individuales.
CONNOTACIONES SIMBÓLICAS: Los colores se relacionan estrechamente con
sensaciones y estados de ánimo. El verde es frío, el rojo es cálido, los sepias son secos,
el azul es húmedo, el amarillo soleado, etc. Las diferentes culturas asocian los tonos con
significados diversos, los distintos simbolismos y significados, son muy complejos. La
mayoría de tales asociaciones del color no tienen ninguna importancia directa sobre el
cartógrafo, pero cuando se utilizan tonalidades como símbolos de superficie, la necesidad
de describir elementos, tales como temperatura, humedad, etc. Con tonalidades
generalmente asociados es evidente.
VALOR AFECTIVO: Algunos colores gustan más que otros. Al igual que ocurre con las
connotaciones simbólicas, esta preferencia varía aparentemente de una cultura a otra.
Generalmente el cartógrafo, está primordialmente interesado en diseñar una
comunicación efectiva y la estética tan solo juega un papel secundario. Sin embargo en
igualdad de condiciones, es mejor utilizar colores que gusten. Los estudios realizados en
el occidente, como USA, México y Brasil, etc. Sugieren que el azul, el rojo y el verde se
consideran generalmente como “agradables”, el azul se sitúa en primer lugar, mientras
que el violeta, el naranja y el amarillo se colocan en posiciones significativamente
inferiores. Las diferencias no parecen ser muy amplias y dependerán muchísimo del
carácter específico de un color y de su fuerza.
Durante la larga historia de la cartografía, se han ido desarrollando muchas convenciones
que implican al color. Algunas de ellas se basan en las connotaciones del tono, otras han
sido ideadas con el fin de estandarizar simbolismos, y otras se han desarrollado más o
menos por casualidad. Un ejemplo de convención connotativa es el azul del agua; el rojo
de las rocas ígneas; el rosa para las metamórficas; el amarillo para el período terciario,
etc. Los convencionalismos ampliamente aceptados son:
1. Azul: Agua, frío, valores numéricos positivos.
2. Verde: Vegetación, tierras bajas, bosques.
3. Amarillo: Canela-sequía, escasez de vegetación, elevaciones intermedias.
4. Marrón: Relieves, montañas, curvas de nivel.
5. Rojo: Calor, elementos importantes, como carreteras, ciudades, similares.
LA UTILIZACIÓN DEL VALOR
El valor, la impresión de luz u oscuridad, es básica para la claridad y legibilidad debido a
la importancia de su contraste para la definición. El precepto básico es que cuanto mayor
sea el contraste de valor, mayor será la definición, y mayor por lo tanto, la claridad y la
legibilidad. Al igual que ocurre con el elemento gráfico del tono, la utilización efectiva del
valor por el cartógrafo se basa en unos aspectos perceptivos. Algunos de ellos tienen una
base psicológica, otros se basan en nuestras reacciones subjetivas y otros son
convenciones establecidas.
Es de gran importancia el hecho de que psicológicamente no somos muy sensibles a las
diferencias en valor, y nuestra capacidad para recordar o reconocer un valor particular es
limitada. Cuando se representa una serie geográfica cuantitativa mediante diferencias en
un solo tono, como por ejemplo sobre un mapa coroplético de datos económicos, es
aceptable limitar la simbolización a cuatro o cinco niveles de valor, sin incluir el sólido ni el
blanco.
UTILIZACIÓN DE LA INTENSIDAD
Nuestra sensibilidad a las diferencias de intensidad (cromatismo), manteniendo constante
el tono, no es muy grande. Por otra parte, es difícil obtener diferencias de cromatismo
(definido como precisión) en la producción de mapas sin obtener además diferencias de
valor. Además las diferencias de valor de un tono repercuten en diferencias de intensidad.
Por lo tanto, esta dimensión del color es menos controlable y por ello menos útil para el
cartógrafo que el tono o el valor. Ello no quiere decir que la intensidad no sea importante.
Convencional y subjetivamente, cuando mayor sea la intensidad, mayor será la
implicación de la magnitud.
Un aspecto de base psicológica significativo de la intensidad es que, hasta cierto punto,
cuanto mayor sea el área de un color, este aparecerá como más intenso. Al igual que los
valores extremos dominan una composición, el mismo modo operan las intensidades
extremas.
SELECCIÓN DEL VALOR
Además de las anteriores consideraciones relativas a la utilización del tono, valor e
intensidad, existen algunas consideraciones importantes de tipo general que deben
tenerse en cuenta. En el cartografiado de fenómenos escalados nominalmente con
símbolos de superficie de color, el problema principal del cartógrafo es seleccionar los
colores que armonicen con los objetivos de la comunicación. Cuando se requieren
diversos colores es difícil seleccionar un juego que no incluya notables diferencias en
cuanto a tono e intensidad, y tal como hemos visto, los colores más oscuros e intensos
ofrecen de modo inherente una connotación de superior magnitud o de mayor
importancia.
Series graduadas, una de las tareas más normales del cartógrafo es seleccionar los
colores a utilizar para representar las clases jerarquizadas sobre mapas en los que el
fenómeno se han ordenado en intervalos o escalas de razón. Quedan dos caminos
abiertos: 1. Utilizar varios tonos y 2. Utilizar una serie de valores de un solo tono. El
primero de ellos es bastante corriente. El segundo es más eficaz para trasmitir el mensaje
de magnitud de una serie graduada sencilla como una serie de dos tonos con fuertes
aspectos como las series del rojo al azul para representar temperaturas del calor al frío.
TRAMAS
Podemos conceptualizar a la trama como, la estructura de un símbolo, que contiene la
técnica del contraste (visible o no visible), como el brillo que destaca zonas de jerarquías
diferentes; pero también el término trama, se utiliza en una representación gráfica, que
denota repetición sistemática de signos visibles que cubren parte de una representación.
Se tiene pocos estudios sobre la trama, sus consecuencias perceptivas y nuestra
capacidad para discernirlas entre sí. Es necesario hacer uso de una terminología básica al
estudiarlas, distinguiendo las cualidades de los elementos gráficos más importantes
como:
1. TAMAÑO: Es decir si los signos son grandes o pequeños, gruesos o delgados, etc.
2. FORMA. DE LOS SIGNOS: Como por ejemplo, puntos redondos, líneas onduladas,
diminutos símbolos, cruces, o cualquier otro signo.
3. ESPACIO: Se presenta cuando los signos están juntos o alejados, especificado a
menudo por el número de líneas por pulgadas o centímetros.
4. ORIENTACIÓN: Son las características de dirección en relación al encuadre del mapa
y al observador horizontal, vertical o diagonal.
Desde luego los signos pueden ser claros sobre oscuro o bien oscuros sobre claro. Como
estructura gráfica, las tramas normalizadas son muy complejas y esta complejidad ha
tenido probablemente mucho que ver con la frustración de su estudio sistemático. Existen
cientos de tramas normalizadas distintas, y a pesar de que no existe clasificación
sistemática, es conveniente establecer tres categorías generales:
1. Tramas lineales normadas normalmente por líneas rectas, pero que algunas veces
pueden ser paralelas onduladas. Las líneas pueden tener cualquier grueso y
espaciado. Cuando se cruzan dos juegos de líneas, el resultado recibe el nombre de
rayado cruzado, y los juegos de líneas pueden cortarse perpendicular u oblicuamente.
2. Las tramas de puntos redondos dispuestos en forma triangular o rectangular. La
distribución irregular, pero espaciada de modo bastante uniforme, de pequeñas
marcas que proporcionan una sensación de aspecto más o menos uniforme, se
denomina puntillado.
3. Existe una gran variedad de tramas, que abarcan desde las de manojos de hierbas que
se utilizan para representar pantanos, marismas y hasta disposiciones de cruces u
otros signos de forma distintiva. Muchos de tales signos se han convertido en
convencionales en temas específicos como en la geología o en edafología.
UTILIZACIÓN
DE LAS TRAMAS
La razón principal de la utilización de la trama es a modo de símbolo, para proporcionar a
las áreas individuales la cualidad de homogeneidad, por lo que la trama debe ser
distintiva. La trama que se utiliza sola con un simple color son líneas o puntos o de
textura delicada. Una técnica útil es el tramado de medias tintas. Mientras los signos
componentes sean contrastados y las texturas de las tramas relativamente toscas, las
diferencias tanto en estructura como en orientación, por lo general destacan bastante.
Cuantos más elementos se mantengan constantes, mayor debe ser la diferencia en los
que se varíen. Las diferencias de orientación en las tramas producen un fuerte contraste,
si las áreas irregulares se diferencian mediante tramas lineales, el ojo humano del lector
se verá forzado a cambiar frecuentemente de dirección, el lector experimentará a menudo
considerables dificultades de contraste en los límites de las diversas fronteras de los
datos.
Muchas veces el efecto producido por las tramas de líneas paralelas, es de irritación
visual. La causa probable es que los ojos no puedan centrarse confortablemente sobre
una línea. Cualquiera que sea la razón, el efecto se ve algo reducido si las líneas, sin
modificar su anchura, están separadas por espacios en blanco mayores que el grosor de
las mismas. En general, el cartógrafo debe tener cuidado en no utilizar más que tramas
lineales de textura muy fina.
AUOEVALUACIÓN N° 08
Instrucción: A continuación tienes preguntas que debes responder con un mínimo de
error, después de haber leído la información en forma minuciosa:
1. Reconoce la función del color en un mapa:
a) Potencia el interés visual
b) Comunica más
c) Complementa el valor del
aprendizaje d) Origina confusión
e) Ayuda a la visión
2. Órgano que distingue el color que despierta las reacciones estéticas y asocia
conceptos en los mapas:
a) Rojo – blanco
b) Rojo - calor
c) Negro - azul d) Amarillo - agua
e) Verde – desierto
3. ¿Qué es un nanómetro?
a) Instrumento que mide altura b) Medio de trabajo de aviadores c) Unidad de
longitud d) Indica temperatura e) Instrumento para observar fosas oceánicas
4. Reconoce las dimensiones del color, desde la visión concepción:
a) Arco iris
b) Trama
c) Aspectro
d) Cromatismo
e) Estímulo
5. Identifica la secuencia más familiar del tono que aparece en el aspectro:
a) Luz solar b) Luz de luna c) Eclipse
d) Rayo ultravioleta
e) Arco iris
6. Reconoce los colores primarios sustractivos:
a) Cian (azul verdoso) b) Ocre c) Blanco
d) Negro
e) Crema
7. ¿Qué es un densitómetro?
a) Medio para medir temperatura
b) Dispositivo para medir grado de oscuridad de
material transparente c) Material para medir altura del sol
d) Instrumento usado
para realizar planos e) Instrumento de uso geológico
8. Explica la forma como se observa el cromatismo o intensidad:
a) Color transparente b) Blanco – negro c) Viveza del color d) Rayo ultravioleta e)
Muy complejo
9. Reconoce la utilización del Sistema Munsell:
a) Colorear las imágenes
c) Desarrollar trabajos convencionales
e) Se usa para homogenizar colores
b) Combinación de varios colores
d) Se utiliza para fines industriales
10. Identifica las dimensiones del color que estableció Munsell:
a) Negro
b) Fosforecense c) Equilibrio d) Combinado
11. Reconoce los colores de tono primario llamado perceptivo:
a) Azul – verde
b) Verde – violeta
c) Azul – ocre
e) Amarillo – rosado
e) Valor
d) Rojo – crema
12. De acuerdo al convencionalismo con que color se representa las curvas de nivel:
a) Negro
b) Marrón
c) Violeta
d) Rojo
e) Azul
13. Reconoce las categorías generales de la trama:
a) Números
b) Viviendas
c) Puntos redondos
d) Rocas
e) Vehículos
TEMA N° 09
PROPIEDADES
PERCEPTIVAS
DE
VARIABLES
VISUALES
ACTIVIDAD N° 09
Instrucción: Lee atentamente el material informativo.
Es claro que las imágenes gráficas, como un mapa, por ejemplo, crean en la mente del
observador una respuesta como resultado final del proceso de percepción visual. En este
contenido trataremos de las propiedades perceptivas de las variables visuales, que se
diferencian unas de otras. La elección de las variables visuales que se utilizan para los
símbolos ha de hacerse en función del efecto perceptivo que se desee en el mapa, debido
al carácter de los datos y/o propósitos del mapa. Cuando observamos un mapa podemos
hacernos algunas preguntas respecto a los símbolos que componen el mapa:
a. ¿Tienen todos los símbolos del mapa importancia similar?
b. ¿Se pueden aislar visualmente los distintos tipos de símbolos?
c. ¿Cómo se puede reconocer algún tipo de orden entre los símbolos?
Las propiedades de la percepción son:
1. Asociativa: Cuando los símbolos parecen de similar importancia.
2. Selectiva: Aquellos que se pueden aislar fácilmente, grupos de igual símbolo.
3. Ordenada: Las que reconocen un orden específico.
4. Cuantitativa: Si el orden puede expresarse por medio de una cantidad.
Estos niveles de percepción forman una organización en niveles. Estos niveles aumentan
en importancia desde la asociativa a la cuantitativa. En principio los cuatro niveles
visuales de percepción que pueden crearse en la simbolización deben corresponderse a
similares niveles de organización que deben ser reconocidos en la información. Si el nivel
de percepción es menor o mayor que el nivel de organización, el lector del mapa podrá
confundirse con facilidad.
1. PERCEPCIÓN ASOCIATIVA: Se dice que una variable visual tiene propiedades
perceptivas asociativas, si correspondientemente todos los símbolos representados por
esa variable se nos presentan como de la misma importancia. Si hemos conseguido
una percepción asociativa significará que la primera impresión a nuestros ojos cuando
miramos los símbolos será de uniformidad. Ningún símbolo parecerá con más
importancia que otro. Todos los símbolos tenderán la misma visibilidad. Se concluye el
estudio de la percepción asociativa con el cuadro siguiente:
LA VARIABLE VISUAL:
Posición
es asociativa
Forma
es asociativa
Orientación es asociativa
Color
es asociativa
Textura
es asociativa
Valor
es asociativa
Tamaño
es asociativa.
2. PERCEPCIÓN SELECTIVA: Se dice que una variable visual tiene propiedades
perceptivas selectivas si espontáneamente somos capaces de aislar visualmente un
grupo de símbolos iguales del resto. En el caso de que una variable visual tenga
propiedades perceptivas selectivas, es fundamental que el conjunto de los símbolos
designados con esta variable, formen grupos que nos aparezcan de forma espontánea.
Es irrelevante que los grupos que se formen tengan todos la misma importancia visual,
o que se agrupen en algún cierto orden. La formación de grupos o la regionalización
es la clave.
La variable visual que tiene una propiedad perceptiva selectiva más acusada es el
COLOR, en algunas figuras todos los símbolos se agrupan espontáneamente en tres
grupos de acuerdo a su color. Algo similar puede decirse de las variables TAMAÑO,
VALOR y TEXTURA en sus aplicaciones a símbolos puntuales, lineales o de superficie.
Las variables visuales que indudablemente no tienen propiedad selectiva son la
posición y la forma. Ambas excluyen cualquier posibilidad de formar grupos o
regionalizaciones. La forma es la variable que es explícitamente buena para responder
a preguntas del tipo ¿Qué hay en un sitio dado? Pero inadecuada para contestar a
¿Dónde hay un fenómeno cualquiera?
La variable visual orientación es, respecto a la propiedad selectiva, la menos directa.
La propiedad selectiva para símbolos de línea no es mala. Sin embargo para símbolos
puntuales y superficiales debe ser calificada de débil. En conclusión, podemos decir:
La variable visual:
Posición
es no selectiva
Forma
es no selectiva
Orientación
es moderadamente selectiva
Color
es selectiva
Textura
es selectiva
Valor
es selectiva
Tamaño
es selectiva.
3. LA PERCEPCIÓN ORDENADA: Una variable visual tiene propiedades perceptivas
ordenas, si espontáneamente todos los símbolos diferenciados por esa misma variable
pueden ser jerarquizados o colocados en un orden definitivo. Sin un grupo de símbolos
puede situarse en una secuencia definida, es posible observar un rango de cualidades,
por ejemplo, del mayor al menor importante, del más pequeño al más grande, del más
cálido al más frío etc. Las variables VALOR y TAMAÑO son incuestionablemente las
variables más profundamente ordenadas para la percepción.
No se puede observar orden en los casos de POSICIÓN, FORMA, ORIENTACIÓN y
COLOR. De nuevo la variable visual textura, vuelve a confundirnos un poco. Como se
indicó anteriormente la variable textura crea una leve percepción de orden, y esto es
así porque sus propiedades asociativas están debilitadas; aun así, el efecto de orden
creado por la textura, es mucho más débil que los creados por variables valor o
tamaño. Concluimos:
La variable visual:
Posición
es no ordenada
Forma
es no ordenada
Orientación
es no ordenada
Color
es no ordenada
Textura
es débilmente ordenada
Valor
es ordenada
Tamaño
es ordenada.
4. PERCEPCIÓN CUANTITATIVA: Una variable visual tiene propiedades perceptivas
cuantitativas, si espontáneamente todos los símbolos afectados por esta variable
pueden diferenciarse entre sí por medio de una cantidad. La percepción cuantitativa se
logra cuando simplemente los símbolos, puede afirmarse que la característica
representada es mayor o menor en unos símbolos que en otros.
La única variable visual con la que es posible perfectamente lo anterior es el tamaño.
Con ninguna de las cuatro variables es posible estimar cantidades de forma tan directa.
En el caso del valor, es posible afirmar que un símbolo representa más cantidad que
otro, pero nunca podremos averiguar cuanto más. La variable visual tamaño es
cuantitativa. Todas las demás variables visuales no son cuantitativas.
PROPIEDADES PERCEPTIVAS DE LAS VARIABLES VISUALES: RESUMEN:
La siguiente tabla es un resumen de las propiedades perceptivas y su relación con las
variables visuales: Estas conclusiones son válidas para el caso de que las variables
visuales se apliquen individualmente al diseño de símbolos, como es el caso de los
diseños. Sin embargo en la práctica de la cartografía, muchas veces los símbolos se
diseñan utilizando más de una variable a la vez, por ejemplo, tamaño y color, o valor y
tamaño.
A continuación se analizarán los efectos de la aplicación de varias variables visuales al
mismo símbolo.
----------------------------------------------------------------------------------------------Posición Forma Orientación Color Textura Valor Tamaño
----------------------------------------------------------------------------------------------ASOCIATIVA
!
SELECTIVA
.
ORDENADA
CUANTITATIVA
!
!
!
?
.
.
.
?
!!!
!
!
!
.
.
.
.
?
!!!
!!!
.
.
.
.
.
!!!
!!! Muy buena
! Buena
.
? Regular
. Inadecuada
PERCEPCIÓN EN LA COMBINACIÓN DE VARIABLES VISUALES
Como ya fue mencionado anteriormente, los niveles de organización que puedan ser
reconocidos en la información que se vaya a representar, debe ser visible en el diseño de
los símbolos. Una sección apropiada de las variables visuales garantiza la resolución del
problema anterior. Sin embargo, como hemos expuesto un poco más arriba,
generalmente se utiliza más de una variable visual a la vez. Esto significa que los mismos
o diferentes niveles de percepción se combinan y la cuestión puede plantearse como: Sí
se combinan dos variables de similares propiedades de percepción visual ¿Qué efecto se
producirá en el nivel de percepción resultante? ¿Se verá esta propiedad común reforzada
en el resultado? Si se combinan dos diferentes niveles de percepción. ¿Es el nivel
resultante más alto o más bajo que los de partida?
Cinco símbolos puntuales de diferente forma pero del mismo tamaño se han utilizado para
representar las diferentes cantidades de instalaciones por cada 100 habitantes. Por la
información anterior que tenemos, sabemos que el diseño del símbolo es erróneo. La
información cuantitativa no se ve reflejada en los símbolos. El lector solo puede conocer,
tras informarse en la leyenda, cuantas instalaciones hay en un sitio determinado.
No tiene posibilidades sencillas de regionalización, lo cual significa que no conoce dónde
está la máxima o la mínima densidad del evento. No existe relaciones entre los símbolos y
los símbolos no pueden ser comparados con las cantidades que representan. La
información cuantitativa se representa por la variable visual tamaño de la cual conocemos
ahora que posee buenas propiedades perceptivas cuantitativas. No solamente podemos
leer “cuánto hay de algo en ese sitio”, sino que podemos distinguir regiones de iguales o
diferentes densidades.
Cuando la cantidad de uno de los símbolos sea conocida, las cantidades que representen
a los otros podrán ser estimadas fácilmente. Puede fácilmente observarse que el
resultado es ciertamente más confuso y pobre que cuanto hemos utilizado una sola figura.
Es difícil sino imposible el comparar el tamaño de los símbolos: ¿Es el triángulo doble que
el rectángulo? ¿Es el rectángulo doble que el círculo? ¿Cuánto mayor es la cruz que el
cuadrado? También la posibilidad de reconocer regiones de igual densidad es pobre.
Nuestras conclusiones respecto a la combinación de dos variables visuales, se reduce
debido al nivel perceptivo más bajo (percepción asociativa). Debemos tener en cuenta
cuatro reglas principales respecto a la combinación de variables visuales:
1. Una propiedad que se presenta en todas las variables que combinan, se hace más
fuerte en el resultado. Por ejemplo: Tamaño (disociativa) + Valor (disociativa) =
Fuertemente disociativa.
2. Una propiedad no presente en todas las variables que se combinan, se hace más débil
en el resultado. Por ejemplo: Tamaño (cuantitativa) + Forma (no cuantitativa) =
Débilmente cuantitativa.
3. Si una combinación de variables, una variable es disociativa, esta propiedad dominará
en la combinación. Por ejemplo: Tamaño (disociativa) + Forma (asociativa) =
disociativa (aunque debilitada). De forma similar, forma y valor pueden combinarse,
con el efecto de que la propiedad disociativa del valor pemanece dominante sobre la
propiedad asociativa de la forma.
4. Las variables tamaño, valor y textura pueden combinarse sumando sus efectos o
contrarrestándose. Las variables VALOR y TAMAÑO aplicadas en una dirección en la
que se sumen sus efectos, producirán un efecto reforzado. En las clases anteriores se
da una impresión sobre cómo el diseño de símbolos es un acercamiento sistemático y
directo.
Las variables visuales tienen sus propiedades perceptivas y al combinar las variables
entre sí es como si sumáramos o restáramos propiedades perceptivas para evaluar el
resultado final obtenido. En cierta manera lo anterior es estrictamente cierto y podemos
considerar este sistema de variables visuales y sus cualidades perceptivas como una guía
importante para el diseño sistemático de los símbolos.
Sin embargo debemos darnos cuenta de que la percepción, la forma en que nuestro
cerebro responde a las señales visuales, no siempre lógica. Esto lo vimos en los
apartados donde se vieron los contrastes, ilusiones ópticas, las leyes de la organización
de la Gestalt. La percepción de las variables visuales está muy afectada por asociaciones
subjetivas y convencionales de las variables visuales.
AUTOEVALUCIÓN N° 09
Instrucción: Responder las siguientes interrogantes:
1. Reconoce la propiedad de la percepción:
a) Asociativa
b) Colectiva c) Distributiva
d) Comutativa
e) Compleja
2. Reconoce la propiedad de la percepción:
a) Distributiva
b) Ordena
c) Mediana
d) Variable
e) Cromatista
3. Reconoce la percepción ordenada, cuya variable es más ordenada:
a) Textura
b) Color
c) Tamaño
d) Forma
e) Pocisión.
4. Reconoce la función de la percepción asociativa:
a) Temperatura b) Clima c) Frío d) Símbolos uniformes
e) Posición.
5. Característica de la percepción selectiva:
a) Posición
b) Forma
c) Colores complejos d) Símbolos heterogéneos
e) Todos los símbolos tiene la misma importancia.
TEMA N° 10
PROCESOS
DE
SIMPLIFICACIÓN
Y
CLASIFICACIÓN
ACTIVIDAD N° 10
Instrucción: Lee con mucho atención el siguiente material informativo.
Casi todos los componentes de un mapa son producto de una generalización. Los
procesos de simplificación consisten en la eliminación de aquellos datos que no se
requieren o la modificación de los datos con que se cuenta. El proceso de clasificación
consiste en la tipificación de las distribuciones de puntos, redes de líneas, o de un
conjunto de áreas. La generalización es la clasificación de disposiciones y la eliminación
de complejidades visuales. La generalización es un método que facilita la comprensión y
reducción desde la realidad, aplicando los procesos de reducción y ampliación de los
medios de comprensión.
Los elementos y controles de la generalización son cuatro:
1. Simplificación, determinar las características de los datos y la eliminación de detalles
que no interesa.
2. Clasificación, es la ordenación y agrupación de los datos.
3. Simbolización, es la codificación gráfica agrupada con características esenciales
comparativas.
1. Inducción, es la aplicación del proceso lógico.
Los controles también son cuatro:
1. Objetivo, es la finalidad del mapa.
2. Escala, es la relación entre el mapa y el geosistema.
3. Limitaciones gráficas, son los medios utilizados para la comunicación y la percepción.
4. Calidad de la información, es la fiabilidad de los datos que se utilizan en el mapa.
SIMPLIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN COMÚN EN EL
PROCESADO DE DATOS
En la teoría, el tratamiento de los datos objeto de simplificación y el de los datos objeto de
clasificación se distinguen fácilmente. Una vez seleccionado los datos pueden
presentarse bajo diversas formas como (1) valores tabulados, (2) imágenes registradas
fotográfica o cartográficamente, (3) informes escritos, (4) cadenas de coordenadas
legibles, (5) matrices almacenadas en el ordenador. El propósito de la simplificación es
ayudar a trasmitir al cartógrafo a través del mapa.
PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN: Es la determinación de las características
importantes de los datos, eliminando los detalles no precisos. Ejecuta tratamientos
manuales estadísticos e informáticos. En el proceso de simplificación se tiene dos
categorías:
1. Tarea de eliminación, presentan dos clases (1) que eliminan puntos, (2) que
eliminan caracteres. En el caso (1) deben eliminarse los puntos que no poseen
importancia visual y son menos subjetivos. La eliminación de caracteres (2), se
realiza manualmente donde un elemento se muestra completamente o se omite. La
simplificación puede hacerse de dos formas (1) reducción en la escala, a partir de
una escala original a una escala menor, (2) a escala constante o simplificada a la
misma escala.
2. Tarea de modificación, también se encuentra en dos formas: operaciones de
atenuación y tareas de realce. (1) Operaciones de atenuación, dado por las técnicas
de ajuste de línea a de superficie. (2) Operaciones de tareas de realce que incluye
formación de índices.
Las medias móviles, son operaciones de atenuación utilizadas normalmente, aplicados a
cualquier tipo de vectores de datos, datos lineales, o matriz de valores de punto. Ajuste de
superficie, lo constituyen técnicas para aproximar líneas y superficies, o, estimación de
valores para la elaboración lógica de curvas de nivel. Tareas de intensificación, se
aplican a los datos raster (*) antes de la construcción de la imagen y produce modificación
en los elementos individuales.
(*) Raster. Superficie de pantalla de material luminicente de un TRC en que se produce la
imagen.
PROCESO DE CLASIFICACIÓN: Es la ayuda que logra el cartógrafo en el proceso de
“tipificar” los datos para trasmitir un mensaje eficaz hacia el lector. También se dice que la
clasificación es la ordenación, jerarquización y agrupación de los datos. En la tipificación
se ha clasificado en categorías en datos puntuales, lineales, zonales o de volumen. Los
datos puntuales se utilizan en una localización típica- Datos de líneas específicas para la
situación. Datos zonales, indican series específica de criterios o regiones que presentan
suelos diversos potenciales de erosión.
AUTOEVALUCIÓN N° 10
Instrucción: Marca la respuesta correcta.
1. Identifica los elementos de control de los mapas:
a) Objetivo b) Datos c) Medios gráficos d) Inducción
e) Clasificación
2. Reconoce los elementos de control de los mapas:
a) Variable b) Escala c) Ordenación
d) Inducción
e) Matrices
3. Reconocen los datos objeto de la simplificación:
a) Valores reales b) Orden c) Valores tabulados d) Eliminan puntos
e) Puntos fiables
4. En el proceso de simplificación que categorías se conoce:
a) Aumenta volumen
e) Imágenes complejas
b) Detalles claros
c) Valores objetivos d) Elimina puntos
5. En el proceso de simplificación como se da la tarea de modificación:
a) Valores tabulados b) Informes escritos c) Cadenas de coordenadas
d) Matrices almacenadas e) Operación de atenuación
TEMA N°11
LA SIMBOLIZACIÓN
ACTIVIDAD N° 11
Instrucción: lee atentamente la siguiente información.
SIMBOLIZACIÓN
Se ha visto que la información se muestra por medio de ciertos artificios gráficos que,
englobados en el término “símbolos”, tienen como misión hacer posible la lectura del
mapa, facilitándola mediante categorizaciones de la información. En la era de la
globalización y debido fundamentalmente a la dificultad de comunicación entre las
diferentes culturas del geosistema por medio de los lenguajes verbales, se recurre
masivamente a la transmisión de información sobre objetos, ideas y conceptos por medio
de las imágenes.
Pero no solamente el impedimento del idioma es lo que ha motivado la potenciación de lo
icónico. La imagen, cuando se pretenden expresar ideas o conceptos sencillos, tiene un
poder de transmisión mayor que la palabra. Mientras que el lenguaje hablado o escrito es
lineal y para su transmisión se necesita un período de tiempo, lo gráfico es puntual y su
información puede ser aprehendida con un rápido golpe de vista.
El símbolo como condensador de información en su imagen ha sido utilizado desde la
antigüedad, pero es en nuestro tiempo “la era de la imagen, de la rapidez, de las
comunicaciones…” cuando se nos muestra imprescindible. Sin querer trivializar la
discusión, podemos afirmar que el símbolo es una caricatura de objeto o de la idea que
representa. La caricatura tiene la virtud de analizar el objeto o la persona, descubriendo
los rasgos que le diferencian de los demás de su especie y plasmar esas diferencias.
Se diferencia de la foto o del retrato en que solamente muestra la esencia del original, y
tiene como pretensión ser universalmente reconocible en su sencillez. La última
afirmación nos permite definir el símbolo como “una representación convencional de algo”.
Este tipo de representaciones convencionales “icónicas o no” se utilizan constantemente
en todos los tipos de actividades humanas, desde la publicidad a las mentalidades, desde
el deporte a la política, y en general no puede encontrarse una actividad sin un
convencionalismo que la represente.
Esto ha dado lugar a insignias, escudos, banderas, anagramas, voces, logotipos, himnos,
gestos, vestidos,… pretenden sintetizar las cualidades de lo evocado. Así se puede
obtener el símbolo convencional de algo por medio de una condensación de su realidad,
susceptible de ser reconocida universalmente por medio de cualquiera de los sentidos. El
símbolo convencional es ajeno a tamaño y varía desde los utilizados en cartografía con
apenas un milímetro cuadrado, hasta los grandes que representan a una ciudad.
Queremos hacer conocer algunas limitaciones de los signos:
1. El símbolo debe ser universalmente aceptado y reconocido. Pero no todos los actos
humanos son sencillos de simbolizar y desde luego pueden tener significados muy
diferentes.
2. La gran variedad de clases dentro de una misma especie de objetos, supondría la
creación de una infinidad de símbolos diferentes que representarán a cada uno
particularmente. El problema de la creación de los símbolos como el de la transmisión
de sus significados conduciría a un complejo sistema de comunicación, descubierto por
los hombres de la antigüedad. En resumen, los símbolos son representaciones
convencionales, universalmente aceptados por la sociedad o por parte de ella. En
cartografía solo se utilizan símbolos convencionales gráficos, también llamados signos
convencionales.
LOS SIGNOS O SÍMBOLOS CONVENCIONALES CARTOGRÁFICOS
Hablando en términos de simbología, el mapa es la representación convencional de un
territorio. Es el conjunto de símbolos convencionales que dispuestos de una determinada
forma, representan los eventos que ocurren sobre toda la superficie del geosistema. La
simplificación se lleva a cabo por medio de:
1. Unas elecciones básicas, eligiendo la escala, la proyección, el método de análisis de
los datos, que el cartógrafo considera adecuados tras informarse minuciosamente del
propósito del autor del mapa y de las características del lector a quien va dirigido.
2. Una clasificación de las características que se vayan a representan, reuniéndolas en
grupos que representen características similares. Con este proceso se disminuye la
complejidad y se organiza la información.
3. Una generalización que facilite la lectura disminuyendo la información por medio de
simplificaciones de contornos, rectificados de curvas, clareado de información. El proceso
de simbolización es un proceso de abstracción de la realidad, por lo que también puede
considerarse un proceso de simplificación, asociando cada símbolo a una clase
predefinida y perdiendo cada objeto sus características personales para unificarse con
todos los de su clase.
TIPOLOGÍA
DE
LOS
SIGNOS
CONVENCIONALES
La naturaleza de los datos que deben representarse en los mapas:
1. Datos puntuales, como la altitud
2. Datos lineales, como las fronteras
3. Datos superficiales, como la distribución de los idiomas
4. Datos volumétricos, como el relieve
5. Datos espacio-temporales como las migraciones
Estos elementos conceptuales existentes en la naturaleza (punto, línea, plano, volumen, y
espacio-temporalidad) deben ser representados por medio de nuestros elementos
visuales, que ya son conocidos por nosotros como variables visuales (posición, forma,
orientación, tamaño, color, valor y textual). Y puesto que nuestro soporte cartográfico solo
dispone de dos dimensiones, las del plano, sólo tendremos a nuestra disposición el
punto, la línea y la superficie como elementos del diseño. Sin embargo, existen
fenómenos en la naturaleza que superan las dos dimensiones del papel y que deben ser
representados en el mapa, por lo que debemos utilizar además, los convencionalismos
ampliamente aceptados, como las gráficas, las perspectivas, los sombreados, los
diagramas, etc. Con el deseo de acercarnos a una tridimensionalidad en nuestra
exposición cartográfica.
LOS SÍMBOLOS PUNTUALES
Denominamos símbolos puntuales a aquellos que se utilizan para indicar la situación de
un dato susceptible de ser condensado en una posición sin extensión. Aunque en
esencia, muy pocos datos son estrictamente puntuales, como puede serlo la altitud de un
punto, podemos sin mucho esfuerzo superar esa barrera e imaginarnos que toda una
ciudad como Lima puede representarse puntualmente, siempre que la extensión de la
capital no tenga representación a la escala del mapa.
LOS SÍMBOLOS LINEALES
Los símbolos lineales son las representaciones o las abstracciones de datos que
conceptualmente pueden catalogarse como unidimensionales. Se utilizan cuando los
datos o las características que hay que representar tienen en la realidad de un aspecto
lineal. Algunas características representadas en el mapa son estrictamente lineales, como
las fronteras o los límites de los gobiernos locales.
Otras pueden considerarse como parte de la superficie que encierran, como los límites de
un bosque o la orilla de un lago, mientras que unas terceras son abstracciones de la
realidad como las carreteras, los ferrocarriles o los ríos. En estos casos la línea que
representa el río puede considerarse como la condensación de todo su cauce en la
medianía de ambas orillas.
SÍMBOLOS SUPERFICIALES
Cuando el dato que se deba representar pueda mostrarse como una forma extensiva
limitada por una línea en la superficie del mapa, nos estaremos refiriendo a símbolos
superficiales. Los símbolos superficiales aparecen cuando el dato sea susceptible de ser
representado como extensivo y pueda mostrarse su forma con el grado de simplificación o
generalización que la escala del mapa requiera. Una ciudad como Lima, que pueda
aparecer en un mapa a escala 10.000.000 representada como símbolo puntual, aparecerá
representada como símbolo superficial a escala 1.000.000.
Se supone que la simbología superficial se aplica sobre zonas en la que se mantiene una
determinada propiedad común de todos los puntos, líneas o zonas de su recinto, aunque
cada uno de ellos puede gozar además de otras propiedades particulares, que podrán
estar representadas a su vez con su simbología correspondiente.
LOS SÍMBOLOS VOLUMÉTRICOS
Aunque se realizan algunos mapas mediante técnicas en las que el relieve se muestra
realmente, por medio de la de formación térmica o dinámica de su soporte, no es este el
caso más común, quedando este tipo de mapas como simples decoraciones y nunca
como obras para el análisis métrico. La plasmación en un mapa de los datos
tridimensionales suele hacerse por medio de artificios visuales que conducen al
observador a identificar este tipo de características.
En algunos casos se utilizan artificios lineales, como el de las, isolíneas, lo cual exige un
aprendizaje por parte del lector. Esta utilización de isolíneas sobre un territorio, deja de
ser una simbología lineal para tomar cuerpo como un todo volumétrico. En otros casos se
utiliza la perspectiva para mostrar esquemas tridimensionales, y cada vez es más
aceptado el uso de modelos digitales del terreno para la creación matemática de
superficies, en basa a una nube de datos puntuales que, en el caso más conocido,
conduce a una visión de la morfología del terreno, pero que puede utilizarse para mostrar
representaciones tridimensionales de otros aspectos del territorio como la pluviosidad, la
población o cualquier otro fenómeno del territorio del que se conozcan datos asociados a
las coordenadas de sus puntos.
SIMBOLOGÍA ESPACIO-TEMPORAL
Ciertos fenómenos que ocurren en el tiempo como ya hemos citado, deben a veces ser
representados en el mapa. Las migraciones humanas o de animales, el avance o el
retroceso de una cultura, la expresión de la dinámica ocurrida en una batalla y en general
todos los datos en los que el tiempo cronológico es relevante, deben ser representables
en un mapa. El propio concepto de dinamismo está íntimamente asociado a las ideas de
dirección y cronología.
La idea de dirección se asocia universalmente a la imagen de una flecha, que ha sido
incluida incluso en la simbología matemática por medio de la representación vectorial. Esa
misma idea de intensidad, dirección y sentido puede aplicarse a la simbología cartográfica
con ciertas licencias. En este caso, las superficies que representan un cierto avance no
tienen que ser ni homogéneas ni cerradas como en el caso de la simbología superficial.
El avance de una cultura en terrenos de otra, puede representarse como una superficie
abierta en la que se muestre una variación paulatina del valor del tono asignado hasta
llegar al tono totalmente lleno en la flecha que remate la zona, indicándonos de esta forma
tanto la dirección como la intensidad y el sentido del avance.
De la misma forma que un conjunto de curvas de nivel puede mostrarnos en su conjunto
el relieve del terreno, dejando de ser una simbología lineal para transformarse en una
simbología volumétrica, las isócronas han sido ampliamente utilizadas para mostrar datos
espacio-temporales.
EL ASPECTO DE LOS SÍMBOLOS
De acuerdo a su aspecto y centrándonos en el criterio de la forma, los símbolos
cartográficos se agrupan generalmente en tres categorías:
1. Símbolos pictóricos o descriptivos
2. Símbolos geométricos o abstractos
3. Símbolos literales.
1. SÍMBOLOS PICTÓRICOS O DESCRIPTIVOS: Los símbolos pictóricos o descriptivos
han llegado a ser hoy habituales en la vida diaria. Muestran una imagen figurativa, fácil
y universalmente reconocible, aunque en la mayoría de los casos hayan
experimentado una considerable significación. Debido al realismo con que muestran la
imagen que quieren evocar, se utilizan en aquellos mapas que están destinados al
público sin una especial preparación en la lectura cartográfica. Son muy utilizados en
mapas turísticos y en los atlas escolares y generalmente no necesitan leyendas para
explicar su significado.
Estos símbolos suelen ocupar un gran espacio en el mapa, por lo que su utilización en
la cartografía topográfica está muy restringida. Esta desventaja espacial condiciona el
hecho de no poder representar otra característica del mismo lugar por estar el espacio
disponible cubierto por el símbolo anterior. Tienen por lo tanto una baja precisión
situacional y otra desventaja de este tipo de símbolos es que no suelen permitir una
reducción sin perder parte de su contenido semántico.
2.
LOS
SÍMBOLOS
GEOMÉTRICOS: Llamados también abstractos son
representaciones muy esquemáticas del dato representado. Generalmente no son
evocadores de la imagen que representan, aunque a veces puedan recordar el objeto
original. Los símbolos geométricos necesitan una leyenda que los explique y suelen ser
fáciles de dibujar por estar compuestos de formas geométricas simples.
Poseen un elevado grado de precisión en su situación y debido al poco espacio que
ocupan, no impiden representar otras características del mismo lugar, aunque como
sabemos eso está muy condicionado por la escala del mapa.
3. LOS SÍMBOLOS LITERALES: El tercer grupo de símbolos es el que está compuesto
por letras y/o números. Muchos de estos símbolos pueden encontrarse en los mapas
topográficos o en los planos de ciudades, siendo también frecuentes en los mapas de
recursos naturales, mapas de suelos, de vegetación o en los mapas geológicos. Si
aplicamos un símbolo literal a las superficies de un mapa, la localización del símbolo
no necesita disponer de una gran precisión, pues la propia forma cerrada de la
superficie delimitada su ámbito de ocurrencia.
Si la superficie es grande, el símbolo debe repetirse a lo largo de ella para facilitar su
lectura, mientras que en el caso contrario puede situarse fuera de la superficie y utilizar
una flecha o una línea fina para indicar su situación correcta. El caso de la rotulación
de los mapas
convencional.
se estudiará analizando la potencia de la rotulación como símbolo
EL DISEÑO DE LA SIMBOLOGÍA
Sin pretender ofrecer un recetario para el correcto diseño de la simbología aplicable en
cartografía, se ofrecen a continuación algunos aspectos que pueden servir de líneas
maestras en dicha tarea. Comencemos afirmando que el diseño no es una labor
meramente artista. Aunque de cierta manera persigue una obra estética, ésta
condicionada por otras tareas absolutamente analíticas y racionalistas desposeídas del
subjetivismo que ofrece una obra artística pura.
El diseño persigue un fin práctico y la estética que lo acompaña se considera un valor
añadido. De esta forma, la principal virtud que deben tener las obras de diseño es su
utilitarismo, el grado de perfección con que satisfacen el problema que intentan
solucionar. Esta premisa implica que el diseñador cartográfico ha de tener un gran
conocimiento de algunos aspectos psicológicos, sociológicos, artísticos y debe dominar
los recursos de la comunicación gráfica.
Por poner un ejemplo diremos que una cosa es ser un estupendo novelista y otra redactar
correctamente un decreto oficial. Lo que se exige al plumífero oficial no es su retórica sino
su concisión y conocimientos del tema. Si además, su estilo literario hace que el decreto
tenga un preámbulo digno de Alejo Carpentier, pues tanto mejor.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA
El diseñador debe anticiparse a las reacciones del futuro lector del mapa ante la
simbología y la utilización de las variables visuales. Las asociaciones subjetivas son
reacciones espontáneas que se producen en el lector de imágenes. Estas asociaciones
están muy ligadas al aprendizaje y a las experiencias previas del lector con las variables
visuales. Recuérdese que la variación en la orientación crea una vaga impresión de
movimiento e inestabilidad, que los valores más oscuros tienden a resaltar como más
importantes.
La facilidad de lectura de un mapa y su nivel de eficacia en la transmisión de información
está muy unida a los conceptos de viabilidad y al de legibilidad. El concepto de legibilidad
es más complejo que el de visibilidad. La legibilidad es el grado de facilidad con que un
usuario puede leer un mapa y entender su contenido. No es simplemente la facilidad con
que pueden discriminarse los símbolos entre sí, lo cual a veces es problemático, sino
también el conjunto de condiciones mínimas que deben aplicarse a las variables visuales
para favorecer esta discriminación.
Esto se ha visto ya al hablar de diferencias perceptivas de tonos, valores, tamaños,
texturas y orientaciones (latitud de una variable visual). Puede no quedar patente cuando
los símbolos no están juntos. De igual manera, las diferencias entre círculos y cuadrados
desaparecen o se hacen menos patentes cuando disminuye su tamaño. Se recuerda que
las diferencias de tamaños aplicadas a la simbología puntual, puede no quedar patente
cuando los símbolos no están juntos. De igual manera, las diferencias entre círculos y
cuadrados desaparecen o se hacen menos patentes cuando disminuye su tamaño.
ASPECTOS SOCIOLÓGICOS
Debe tenerse presente las estandarizaciones introducidas en algunos tipos de mapas.
Tales estandarizaciones que en muchos casos son ya aceptadas por el lector habitual de
mapas, pueden ser impuestas por el organismo responsable del mapa o por el propio
país. En algunos casos la estandarización se aplica con carácter universal, como es el
caso de la Cartografía Geológica a pequeña y mediana escala con colores estandarizados
para las diferentes unidades geológicas, en mapas Hidrológicos y en mapas
Aeronáuticos.
También están sometidos a estandarización algunos de los elementos que aparecen en
mapas Topográficos. El respeto a estas estandarizaciones facilita la lectura a los lectores
habituados a ellas y educa a los nuevos lectores en su uso. Al margen de esas
imposiciones, el diseñador debe conocer las expectativas del grupo de gente a quien va
dirigido el mapa en materia de costumbres y educación icónica, las necesidades métricas
e informativa de la leyenda, los problemas que puede solucionar el lector y las
herramientas, tanto intelectuales como materiales de que dispone. Se hace necesario el
conocimiento del potencial usuario final del mapa y su nivel de preparación para
garantizar la adquisición de la información.
ASPECTOS ARTÍSTICOS
La elección de gamas de color que conduzcan a una representación agradable,
favorecerá la lectura y análisis del mapa. El empleo de conjuntos de colores armónicos,
sistematizados en cualquier tratado sobre el color, garantizará un resultado agradable a la
vista. La elección de una tipografía clara, legible y ausente de filigranas el estudio de las
propiedades artísticas que presenten otros mapas anteriores; la elección de una
simbología superficial que permita que otras figuras resalten; el estudio de la maquetapiloto del mapa en su conjunto, disponiendo las diferentes cajas de las leyendas de forma
que se repartan los pesos ópticos y el conjunto muestre un equilibrio en su composición,
son elecciones que conducirán a una mejora en el aspecto final de la obra.
AUTOEVALUACIÓN N° 11
Instrucción: Marca la respuesta correcta.
1. Explica la forma como se hace posible el lenguaje de los mapas:
a) Símbolo
b) Número c) Letras
d) Dibujos
e) Indicadores
2. Lenguaje que más se utilizado en la era de la globalización:
a) Símbolo b) Imagen
c) Letras d) Números e) Señales
3. Reconoce como se resalta los rasgos más resaltantes en los objetos o personas:
a) Dibujo
b) Pintura
c) Caricatura d) Descripción
e) Fotografía
4. Reconoce los datos que representan los mapas:
a) Caricatura b) Fotografía c) Insignia
d) Datos lineales
e) Dibujos
5. Reconoce la variable visual de los mapas:
a) Rectángulo b) Hitos
c) Cruz
e) Color
d) Ángulos
6. Con que otro nombre se le conoce a los signos geométricos:
a) Abstractos
b) Geométricos
c) Lineales
d) Descriptivos e) Literales
7. Símbolos que generalmente contiene los mapas topográficos:
a) Líneas
b) Letras o números c) Grabado d) Caricatura
e) Fotografía
8. Reconoce la gama de color que utiliza el aspecto artístico:
a) Usa colores y figuras b) Utiliza símbolos c) Utiliza colores armónicos
d) Usa colores simples e) Utiliza gráficos
CLAVE DE RESPUESTAS
AUTOEVALUACIÓN N° 07
1. A
12. B
2. B 3. C
13. D.
4. D
5. E
6. A
7. B
8. C
9. D
10. E
11. A
AUTOEVALUACIÓN N° 08
1. A
10. E
2. B 3. C 4. D 5. E
11. A
12. B
13. C.
6. A
7. B
8. C
9.
D
AUTOEVALUACIÓN N° 09
1.
A
2.
B
3.
C
4.
D
5.
E.
4.
D
5.
E.
4.
D
5.
E
AUTOEVALUACIÓN N° 10
1.
A
2.
B
3.
C
AUTOEVALUACIÓN N° 11
1.
A
2.
B
3.
C
6.
A
7.
B
8. C.
Descargar