Subido por Joel Anaguano

Propuesta Capstone Project 202220

Anuncio
PROPUESTA CAPSTONE PROJECT
Facultad de Ingenierías y Ciencias Aplicadas
TEMA:
CARRERA:
Diseño de un tratamiento para los efluentes de Ingeniería Ambiental
una piscícola ubicada en la microcuenca del río
Alambí.
NOMBRE DE ESTUDIANTE (1):
Joel Esteban Anaguano Chango
BANNER ID:
A00051305
NOMBRE DE ESTUDIANTE (2):
Mateo Alejandro Fray Pallo
BANNER ID:
A00029105
1) Antecedentes
La salud, la seguridad alimentaria, los asentamientos urbanos o rurales, la
producción de energía, el crecimiento económico y el desarrollo industrial, al
igual que todos los ecosistemas, dependen del agua. El uso global de este
recurso es seis veces más intenso que en los últimos 100 años y sigue
aumentando a un ritmo constante de 1% anual debido al crecimiento
demográfico, al desarrollo económico y al cambio en los patrones de consumo
(UNESCO, 2020). El hombre requiere del agua para subsistir; por eso ha
desarrollado mecanismos que le han permitido asegurar la disponibilidad de este
recurso cerca de su entorno, como el diseño, construcción y operación de un
sinnúmero de obras hidráulicas que modifican las condiciones ambientales de
los lugares donde han sido realizadas, como pozos, canales, drenes,
acueductos, presas, bordos, diques y otros reservorios artificiales, alterando
significativamente la calidad y cantidad de agua disponible. (Garrido-Pérez et al.,
2010).
Muchas de las actividades humanas como la agricultura, la ganadería, el
embalsamiento de agua, así como las alteraciones hidrológicas de los cuerpos
de agua, pueden ocasionar cambios en las condiciones ambientales del agua
(Damanik-Ambarita et al., 2016). Dicho en simples palabras, el agua proviene
del medio ambiente y toda el agua que se extrae, al final vuelve al mismo medio
ambiente, junto con las impurezas que se le hayan añadido (UNESCO, 2021).
Estas actividades humanas han alterado la calidad del agua: sus características
físicas, químicas y bilógicas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS,
2022), la gestión inadecuada de las aguas residuales urbanas, industriales y
agrícolas conlleva que el agua consumida por las personas se vea
peligrosamente contaminada biológica o químicamente, provocando afecciones
a la salud de los individuos e inclusive enfermedades que afecten a la persona a
corto o largo plazo.
La piscicultura consiste en el cultivo de peces como truchas o tilapias, es una
industria que se ha estado llevando a cabo históricamente en Ecuador, pero que
ha aumentado notablemente durante los últimos años, con un aporte de $575,8
millones de dólares en 2019 es decir el 0,5% del PIB (Sánchez et al., 2020). Sin
embargo, esta actividad provoca alteraciones o cambios ambientales como la
polución acuática ya que los ambientes donde se desarrolla la actividad se
mantienen generalmente a un alto nivel de productividad, utilizando aportes
energéticos externos, provocando mayor inestabilidad ecológica y teniendo a ser
más fácilmente perturbados que los ecosistemas naturales (FAO, 1984).
La piscicultura es llevada a cabo de manera común especialmente en las partes
altas del bosque del Chocó Andino (Mancomunidad del Chocó Andino, 2021).Y
en los últimos años ha aumentado, pero no de manera tecnificada, además,
según (GAD Parroquial de Nono, 2020) la producción estimada producto de la
actividad piscícola es de 2000 kilos al mes, realizándose en las localidades de
Alambí, Guarumos, La Sierra y Tandayapa.
Para este caso en particular, la piscícola a intervenir se ubica en la subcuenca
del río Alambí, dentro de la parroquia de Nono. Esta parroquia forma parte de la
Mancomunidad del Chocó Andino, en el noroccidente de Quito, tiene una
población de 2152 habitantes aproximadamente, se encuentra a las faldas del
Ruccu Pichincha a una elevación promedio de 2800 msnm., las precipitaciones
anuales promedian en 604mm, la temperatura media es 16,4ºC, el clima ha sido
definido como estepa local (GAD Parroquial de Nono, 2020).
En la piscícola “Pesca Deportiva Eduardito”, el cultivo de peces se divide en
fases, acorde a la edad: alevines, juveniles y adultos, cada fase se encuentra en
estanques diferentes, pues requieren condiciones diferenciadas de alimentación,
oxígeno y espacio para los procesos de cría y engorde, existe un estanque
adicional de reproducción y desove. Actualmente no existe tratamiento de los
efluentes residuales para la recirculación a los estantes, estos efluentes son
descargados al río Alambí directamente.
2) Alcance
Realizar una propuesta de diseño de un sistema de tratamiento para efluentes
provenientes de una piscícola, con el fin de cumplir con los límites máximos
permisibles dispuestos en la tabla A-1 de la Norma Técnica Para Control De
Descargas Liquidas (NT-002) dispuesta en la Resolución No. SA-DGCA-NT0022016 de la Secretaría del Ambiente del DMQ, en relación con los siguientes
parámetros de descarga de descarga a un cauce de agua: materia orgánica
(DQO y DBO), potencial de hidrógeno (pH), temperatura, turbidez, sólidos
suspendidos totales, (SST), nutrientes (N y P) y Coliformes fecales.
El presente proyecto busca mejorar la calidad ecológica de un tramo del río
Alambí, cuerpo receptor del efluente de la actividad piscícola de “Pesca
Deportiva Eduardito”, que se sitúa en la región biogeográfica del Chocó Andino,
un hotspot de biodiversidad. Sin embargo, dado que la tesis se La propuesta de
diseño podrá replicarse o adaptarse a otras piscícolas de la zona, con el fin de
mejorar la calidad ecológica del río Alambí, ya que esta actividad es muy común
en el sector y es una de las mayores generadoras de impactos ambientales.
3) Justificación
Los ecosistemas fluviales altoandinos son importantes, ya que suministran de
agua a centros urbanos y rurales, y aportan a la generación de energía eléctrica.
(Jacobsen,1998 citado en Acosta, Ríos, et al., 2009). Estos ríos y riachuelos son
excepcionales no solo por su belleza escénica, sino también porque proveen
varios servicios ecosistémicos de vital importancia para la sociedad(Encalada et
al., 2011). Las actividades acuícolas como lo es la piscicultura provocan efectos
nocivos al medio ambiente que están principalmente reaccionados con la
destrucción de sitios naturales, la propagación de enfermedades, la disminución
de la biodiversidad de las poblaciones de peces naturales por la fuga de especies
de peces no nativas, así como la contaminación de las aguas subterráneas y
superficiales (Van Rijn, 2013).
En los procesos llevados a cabo para la cría y engorde de las especies utilizadas
en la piscícola se generan efluentes, los cuales vienen cargados con
contaminantes por nutrientes como el fósforo y nitrógeno; así como
contaminación por sólidos, materia orgánica y patógenos que afectan a los
cuerpos hídricos. Por lo que estos efluentes no son aptos para su reutilización
en piscicultura, ni para vertimiento directo a cuerpos hídricos, provocando una
necesidad de tratar dichos efluentes (Chaux et al., 2013). Además, uno de los
problemas ambientales más importantes que acarrea la actividad piscicultora es
la contaminación de los cuerpos de aguas naturales con nutrientes y materia
orgánica debido a la descarga de efluentes no tratados generando un problema
mayor en cuanto tanto en temas de salud del ecosistema como de como el de
salud pública (Velasco-Amaro et al., 2012).
A eso se suma que el lugar de estudio se encuentra ubicado en la parroquia de
Nono, dentro del Chocó Andino. El Chocó es una región biogeográfica
denominada como un hotspot de biodiversidad, lo que implica que es un lugar
con altas concentraciones de especies endémicas, que, sin embargo, enfrenta
altos grados de amenaza (Granado, 2007). Al igual que todos los ecosistemas,
esta zona es vulnerable a la actividad antrópica ya sea por actividades
productivas como la acuícola, ganadera y extractiva que producen
contaminación de fuentes de agua, así como la construcción de infraestructuras
y la expansión de asentamientos urbanos que tienen influencia en este lugar de
conservación (Mancomunidad del Chocó Andino, 2021). Por tal razón, es
necesario tomar acciones puntuales para reducir la carga de contaminación que
afecta a los ríos y a sus ecosistemas.
Reducir la contaminación por descargas piscícolas ayudará también al
cumplimiento de las metas propuestas para alcanzar el ODS 6: Agua limpia y
Saneamiento. En específico las metas 6.3, 6.4, 6.6 y 6.b que hablan sobre
reducir la descarga de aguas residuales sin tratar, el uso eficiente de los recursos
hídricos, protección de ecosistemas relacionados al agua y la participación
comunitaria en la gestión del agua (ONU, 2015). Adicionalmente, como la
piscicultura es una práctica común en la Mancomunidad del Chocó Andino, el
diseño de un tratamiento para los efluentes, generado en el presente proyecto,
podría replicar sus bases y ser aplicado en otras piscícolas e instalaciones de
pesca deportiva de la zona, fomentando así el turismo y sistemas productivos
sostenibles, la buena gestión de los recursos hídricos y la conservación del
patrimonio natural, aspectos contemplados dentro de los objetivos estratégicos
del Plan de Gestión Territorial Sustentable de la MCA Actualizado
(Mancomunidad del Chocó Andino, 2021).
4) Objetivo General
Diseñar una propuesta tratamiento para los efluentes de una piscícola, para el
mejoramiento de la calidad ecológica de un tramo del río Alambí.
5) Objetivos específicos
i. Determinar la influencia de la actividad piscícola de “Pesca Deportiva
Eduardito” sobre la calidad ecológica de un tramo del río Alambí, mediante la
caracterización fisicoquímica y biológica del agua.
ii. Evaluar alternativas para el tratamiento de los efluentes de una piscícola, en
base a la caracterización del agua residual, las condiciones ecológicas y
ambientales de la zona, y los aspectos sociales y económicos de la
población.
6) Metodología a utilizar
Objetivo específico 1:
i. Determinar la influencia de la actividad piscícola de “Pesca Deportiva
Eduardito” sobre la calidad ecológica de un tramo del río Alambí, mediante la
caracterización fisicoquímica y biológica del agua.
Actividades

Metodología de muestreo
Para evaluar el estado de la calidad ecológica se ha seleccionado 3 puntos de
muestreo a lo largo de un tramo del río Alambí, el primer punto corresponde a la
muestra testigo o blanco, donde aún no existe presencia de actividad piscícola,
el segundo punto se sitúa en la zona de descarga de los efluentes residuales, y
el último punto se ubica 50 m río abajo de la zona de descarga.

Evaluación de la calidad del hábitat fluvial mediante el índice IHF.
El IHF valora aspectos físicos del cauce relacionados con la heterogeneidad de
hábitats y que dependen en gran medida de la hidrología y del sustrato existente.
(Pardo et al., 2002). Se analizan 7 bloques, todos independientes uno del otro.
La suma de los valores resultantes reflejará nuestro valor de IHF.
Tabla 1. Parámetros evaluados para el cálculo del índice IHF
Bloque
Consideraciones
1
Inclusión rápidos - sedimentación pozas
2
Frecuencia de rápidos
3
Composición del sustrato
4
Regímenes de velocidad/ profundidad
5
Porcentaje de sombra en el cauce
6
Elementos heterogeneidad
7
Cobertura y diversidad de vegetación acuática
Fuente: (Jáimez-Cuéllar et al., 2002)
Valor máximo
10
10
20
10
10
10
30
Los valores del IHF por debajo de 40 indican serias limitaciones de calidad de
hábitat para el desarrollo de una comunidad bentónica diversa, siendo el valor
óptimo superior a 75”

Evaluación de la calidad de la vegetación de ribera mediante el índice QBRAnd.
Se utilizó el índice QBR-And, variación del índice de la calidad de Bosque de
Ribera (QBR). El índice QBR es aplicado a las riberas de ríos mediterráneos, y
se basa en la evaluación de cuatro apartados: cubierta vegetal, estructura de la
vegetación, naturalidad y complejidad del bosque ribereño y grado de alteración
del canal fluvial (Suárez et al., 2002). A partir de este método se adaptó el índice
de la calidad de la vegetación de ribera Andina, QBR-And, el cual difiere del
original en cuanto a la estimación de la cubierta vegetal ya que la flora andina es
mucho más diversa debido las especies autóctonas e introducidas (Acosta, RíosTouma, et al., 2009).
Los valores que se obtienen con este índice se los puede categorizar en cinco
rangos los cuales mostraran la calidad de vegetación de la ribera el primero de
ellos se distribuye con un rango de más de >95: el cual muestra un bosque de
ribera sin alteraciones; el segundo de ellos de 90-75: calidad buena con un
bosque ligeramente perturbado; el tercero de ellos con un rango de 70-55: con
calidad aceptable y un inicio de alteración importante; El cuarto distribuido en un
rango de 30-50: con calidad mala y una alteración fuerte; el quinto y último rango
con una distribución de < 25 el cual refleja una calidad pésima (Palma et al.,
2009).

Evaluación de la calidad biológica mediante la aplicación del índice ABI
El índice biótico andino ABI usa a los organismos macroinvertebrados presentes
en los ríos como indicadores de la calidad del agua, para el cálculo se asigna un
valor numérico del 1 al 10 a cada familia de macroinvertebrados encontrada
durante el muestreo, dependiendo de su nivel de tolerancia ante la
contaminación, siendo 10 a las familias más sensibles y 1 a las familias con una
mayor tolerancia (Encalada et al., 2011).
Para la recolección de muestras se utilizó una red surber y lavado manual de 30
segundos, y posteriormente se conservó los especímenes recolectados en
alcohol al 90%. Luego de identificar el valor ABI de cada familia presente en los
lugares de muestreo se procedió a sumar todos los valores, el valor resultante
será el índice ABI del lugar. Para establecer el estado de la calidad de agua se
usará la tabla a continuación.
Tabla 2. Establecimiento de la calidad de agua a partir
del puntaje del Índice Biótico Andino (ABI para la
cuenca alta del río Guayllabamba. Tomado de Acosta et
al. 2009).
ABI
Calidad
>96
Muy bueno
59-96
Bueno
35-58
Regular
< 35
Malo
Fuente: (Encalada et al., 2011)

Diversidad de las comunidades de macroinvertebrados.
Para definir la estructura biológica de una comunidad, se debe tomar en cuenta
la mezcla de especies, tanto en su riqueza, como en su abundancia relativa.
(Smith & Smith, 2007). Con las muestras previamente recolectadas para el
cálculo del índice ABI, se procedió a realizar el conteo de la abundancia de cada
especie encontrada, con el fin de calcular el índice de Shannon-Wiener. Este
índice refleja la heterogeneidad de una comunidad sobre la base al número de
especies presentes y su abundancia relativa. (Pla, 2006) el cálculo de este índice
permite analizar la equitatividad y la uniformidad de la comunidad de especies
en el área muestreada.
La fórmula utilizada para calcular el índice de Shannon-Wiener es la siguiente:
𝐻´ = − ∑ [𝑃𝑖 ∙ ln(𝑃𝑖 )]
(Ec.1)
Donde Pi es la proporción o abundancia relativa de cada especie.
Con el valor final se prosigue a calcular el número Equivalente Especie. Este
índice mide la diversidad que tendría una comunidad integrada por i especies
igualmente comunes.(Moreno et al., 2011). La fórmula para su cálculo es:
𝐸𝑞. 𝑆𝑝𝑝 = 𝑒 𝐻´
(Ec.2)
Parámetros Fisicoquímicos
En cuanto a la determinación de los parámetros fisicoquímicos, se llevó a cabo
la metodología establecida por la Fundación Nacional de Sanidad de EEUU
(NSF, por sus siglas en inglés) diseñada en el año 1970 (Samboni Ruiz et al.,
2007); la cual sirve de base para todos los índices de calidad de agua existentes
y es la metodología más utilizada a nivel mundial, esta es utilizada principalmente
para medir y comparar los cambios en cuanto a la calidad del agua a través de
tramos de un mismo rio (Méndez et al., 2020).
Esta metodología está conformada por nueve parámetros, ocho de ellos
fisicoquímicos mientras que el ultimo parámetro restante es microbiológico. Los
parámetros a analizados se detallan a continuación:
Fisicoquímicos:
Potencial de hidrogeno (PH), DBO5, Nitratos, Fosfatos, Temperatura, Turbidez,
Sólidos disueltos totales, Oxígeno disuelto
En cuanto a la determinación de la mayoría de los parámetros fisicoquímicos,
estos fueron determinados insitu (llevados a cabo en los puntos de muestreo), a
partir del uso del equipo proporcionado por el Laboratorio de la carrea de
ingeniería ambiental de la Universidad de las Américas que se detalla a
continuación:
Tabla 2. Equipos y parámetros por medir
Equipo
Parámetro (Unidades)
Turbidímetro Portátil
Turbidez (NTU)
(Lamotte 2020 wi Turbidimeter)
Sonda Multiparámetro
Multiparámetro Professional Plus
(Pro-Plus)
PH (Unidades PH), Temperatura(°C),
Sólidos disueltos totales (mg/L),
Oxígeno disuelto (%)
Para los parámetros restantes se siguió la siguiente metodología
DQO
La determinación de la DQO se realizará según lo establecido en el método
estándar 5220 D. Método Colorimétrico (APHA, 2017).
DBO
La determinación de la DBO5 se realizará según lo establecido en el método
estándar 5210 D. Método Respirométrico (APHA, 2017).
Nitrógeno y Fosforo:
Para la determinación de ambos parámetros se realizará el análisis externo,
mediante las muestras recolectadas se enviarán a ser analizadas a un
laboratorio ambiental acreditado por el SAE para obtener los valores
correspondientes.
Microbiológico – coliformes fecales:
Mientras que el único parámetro microbiológico analizado en este estudio fue el
de Coliformes fecales. Para la determinación de este parámetro se siguió la
metodología establecida por el método estándar 9221. Multiple Tube
Fermentation Technique for Members of the Coliform Group. Utilizando un medio
de caldo a base de lactosa para detectar los productos metabólicos finales de la
fermentación de la lactosa. A través de diluciones sucesivas, se obtuvieron los
coliformes, que se definen como todas las bacterias anaerobias facultativas,
gramnegativas, no formadoras de esporas y con forma de bastoncillo que
fermentan lactosa para producir ácido, gas o ambos en presencia de sales
biliares en su interior. 48 h a 35 °C. (APHA, 2017)
Determinación del índice de calidad del agua
Después de realizar la determinación tanto de los parámetros fisicoquímicos
como microbiológicos, se procede al cálculo del Índice de calidad, como se
menciona en (Méndez et al., 2020) mediante el cual se determina el ICA por la
siguiente escala de clasificación:
Descripción
Excelente
Rango
91-100
Buena
71-90
Regular
51-70
Mala
26-50
Muy mala
0-25
Tabla realizada en base a (Samboni Ruiz et al., 2007)
Donde la condición optima establecida posee un valor de 100 y a medida que
disminuye la calidad de agua el valor reduce debido al aumento de la
contaminación en el curso de agua.
Por lo tanto, para determinar el ICA-NSF se procede al cálculo del Índice de
calidad del agua, el cual tiene en cuenta el promedio aritmético ponderado de las
nueve variables antes mencionadas, y se determina a través de la siguiente
ecuación:
𝑖=𝑛
𝐼𝐶𝐴 = ∑ 𝑆𝑢𝑏𝑖 ∗ 𝑊𝑖
𝑖=𝑙
Donde:
Wi: representa el factor de ponderación de la variable i respecto a las restantes
variables que conforman el índice (Méndez et al., 2020)
Subi: corresponde con el factor de escala de la variable, depende de la magnitud
de la variable y es independiente de las restantes (Méndez et al., 2020)
Según establece la metodología del ICA-NSF se deben tomar en cuenta el peso
relativo (Wi) para cada una de las nueve variables medidas, estas se detallan en
la tabla:
Parámetro
Peso relativo (Wi)
Oxígeno disuelto
0,17
Coliformes fecales
0,15
pH
0,12
DBO5
0,1
Nitrógeno
0,1
Fósforo
0,1
Temperatura
0,1
Turbidez
0,08
Solidos disueltos Totales
0,08
Tabla realizada por autores en base a (Samboni Ruiz et al., 2007)
Los parámetros fisicoquímicos como microbiológicos se llevaron a cabo A fin de
determinar si se está dando cumplimiento tanto con la normativa establecida en
el DMQ en su Norma técnica para control de descargas liquidas (NT002) tabla
A4, como con el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente (TULSMA) en su anexo 1, tabla
Objetivo específico 2:
ii. Evaluar alternativas para el tratamiento de los efluentes de una piscícola, en
base a la caracterización del agua residual, las condiciones ecológicas y
ambientales de la zona, y los aspectos sociales y económicos de la población.
Actividades
Caracterización del efluente residual piscícola
Debido a que en la piscícola existe una laguna final donde se acumulan todas
las aguas usadas en el proceso piscícola, se procederá a muestrear el efluente
acorde a la metodología mandada por la NT-002.
La medición de caudales descarga de las aguas residuales se realizarán acorde
a lo estipulado en la guía Manual de Medición de caudales (Alvarado, 2017).
Los parámetros fisicoquímicos para medir serán los mismos descritos en el
apartado anterior relacionado a la evaluación de la calidad ecológica del río, con
la excepción de que la caracterización del agua residual incluirá la determinación
de los sólidos suspendidos totales y el fraccionamiento de la DQO para el diseño
de los posibles tratamientos.
SST
La determinación de los SST se realizará mediante el método estándar 2540 D.
Total Suspended Solids Dried at 103–105°C. (APHA, 2017a)
Diseño de Humedal artificial
Según establece (Serrano & Corzo Hernández, 2012)El dimensionamiento de
humedales de flujo horizontal se debe llevar a cabo en dos fases: en la primera
fase se realiza el dimensionamiento biológico en la cual se determina la
superficie necesaria de tratamiento, mientras que en la segunda fase se da el
dimensionamiento hidráulico donde se establecen las dimensiones geométricas
del sistema. Por lo tanto, para el diseño del humedal artificial que se
implementaría para este proyecto se seguirá la metodología de diseño
establecida en (Serrano & Corzo Hernández, 2012) en el capítulo 6 correspondiente
al Diseño de Humedales de Flujo Horizontal.
Sumado a ello como libro complementario se tomó en cuenta los lineamientos y
características establecidas por(Crites & Tchobanoglu, 2000) para el tratamiento
biológico y remoción de nutrientes especificado en el capítulo 6 del libro antes
mencionado.
Además, para el dimensionamiento en un principio se debe tener en cuenta tanto
de la concentración de DBO5 del afluente como de la concentración de DBO5
del efluente, esto a fin de realizar el cálculo del área superficial y el área de la
sección transversal, inclusive se prioriza la eliminación de nitrogeno por sobre la
remoción de la DBO según la normativa ecuatoriana
Diseño del filtro percolador
Como alternativa convencional se procede a diseñar un filtro percolador
“rudimentario” con el fin de reducir el contenido de materia orgánica, se debe
evaluar acorde a la caracterización del agua residual si diseña adicionalmente
algún mecanismo de sedimentación o remoción de SST. Para el diseño del filtro
percolador se considerará lo dispuesto en la décima parte del apartado 9-1 del
CPE:INEN 5, Código Ecuatoriano de la Construcción: Normas para estudio y
diseño de Sistemas de Agua Potable y Disposición de Aguas Residuales para
poblaciones mayores a 1000 habitantes (INEN, 1992). Como bibliografía de
apoyo para el diseño y otros cálculos requeridos se utilizará el libro Biological
Wastewater Treatment de (Chen et al., 2020), y el libro Tratamiento Biológico de
Aguas Residuales: Principios, Modelación y Diseño: principios, modelación y
diseño de (Lopez-Vazquez et al., 2017).
Realización de la propuesta técnico-económica
En base a la determinación del tratamiento óptimo para los efluentes,
considerando los factores descritos en el objetivo específico 2, se procederá
realizar la redacción de una propuesta técnico-económica, que describirá la
logística de instalación, operación y mantenimiento, así como el respectivo
análisis de costos, métodos de financiación, requerimientos de energía y
espacio, así como demás información que se considere pertinente para la
ejecución y aceptación de la propuesta.
7) Referencias utilizadas para este anteproyecto
Acosta, R., Ríos-Touma, B., Rieradevall, M., & Prat, N. (2009). Propuesta de un
protocolo de evaluación de la calidad ecológica de ríos andinos (CERA) y su
aplicación a dos cuencas en Ecuador y Perú. Limnetica, 28(1), 35–64.
Alvarado, E. (2017). Manual de Medición de Caudales. Instituto Privado de
Investigacion Sobre Cambio Climatico, 24.
APHA. (2017). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater,23rd
Edition. https://doi.org/10.2105/SMWW.2882.216
Chaux, G., Caicedo, J., & Fernandez, J. (2013). Tratamiento de efluentes piscícolas
(tilapia roja) en lagunas con Azolla pinnata. Biotecnología En El Sector
Agropecuario y Agroindustrial, 11(2), 46–56.
Chen, G. H., van Loosdrecht, M. C. M., Ekama, G. A., & Brdjanovic, D. (2020).
Biological Wastewater Treatment. IWA Publishing.
Crites, R., & Tchobanoglu, G. (2000). Tratamiento de Aguas Residuales en pequeñas
poblaciones . McGrawhill.
Damanik-Ambarita, M. N., Lock, K., Boets, P., Everaert, G., Nguyen, T. H. T., Forio, M.
A. E., Musonge, P. L. S., Suhareva, N., Bennetsen, E., Landuyt, D., DominguezGranda, L., & Goethals, P. L. M. (2016). Ecological water quality analysis of the
Guayas river basin (Ecuador) based on macroinvertebrates indices. Limnologica,
57, 27–59. https://doi.org/10.1016/j.limno.2016.01.001
Encalada, A., Rieradevall, M., Ríos-Touma, B., García, N., & Prat, N. (2011). Protocolo
Simplificado y guía de evaluación de la calidad ecológica de ríos andinos (CERAS). USFQ, UB,AECID, FONAG.
FAO. (1984). Planificación del desarrollo de la acuicultura : guía preliminar.
GAD Parroquial de Nono. (2020). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Parroquial NONO, 2020-2024.
Garrido-Pérez, A., Cuevas, M. L., Cotler, H., González, D. I., & Tharme, R. (2010).
Evaluación del grado de alteración ecohidrológica de los ríos y corrientes
superficiales de México. Investigación Ambiental, 2, 25–46.
Granado, C. (2007). Avances en Ecología.
INEN. (1992). NORMAS PARA ESTUDIO Y DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA
POTABLE Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES PARA POBLACIONES
MAYORES A 1000 HABITANTES. In Código Ecuatoriano de la Construcción.
Jáimez-Cuéllar, P., Vivas, S., Bonada, N., Robles, S., Mellado, A., Álvarez, M., Avilés,
J., Casas, J., Ortega, M., Pardo, I., Prat, N., Rieradevall, M., Sáinz-Cantero, C. E.,
Sánchez-Ortega, A., Suárez, M., Toro, M., Vidal-Abarca, M., & Alba-Tercedor, C.
Z.-M. J. (2002). Protocolo GUADALMED ( PRECE ). Limnetica, 21, 187–204.
Lopez-Vazquez, C. M., Méndez, G. B., Carrillo, F. J. C., & García, H. A. H. (2017).
Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Principios, Modelación y Diseño :
principios, modelación y diseño. IWA Publishing.
Mancomunidad del Chocó Andino. (2021). Bosque Modelo Chocó Andino Ecuador.
Méndez, P., Arcos-Logroño, J. P., & Vinueza, X. (2020). Determinacion Del Indice De
Calidad Del Agua NSF Del Rio Copueno ubicado en Cantón Morona. 6, 734–746.
Moreno, C. E., Barragán, F., Pineda, E., & Pavón, N. (2011). Reanálisis de la
diversidad alfa: alternativas para interpretar y comparar información sobre
comunidades ecológicas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82, 1249–1261.
OMS. (2022). Agua para consumo humano. https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/drinking-water
ONU. (2015). Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y
el saneamiento para todos. Objetivos de Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/
Palma, A., Figueroa, R., & Ruiz, V. H. (2009). Evaluacion de ribera y habitat fluvial a
traves de los indices QBR e IHF. Gayana, 73(1), 57–63.
Pardo, I., Álvarez, M., Casas, J., Moreno, J. L., Vivas, S., Bonada, N., Alba-tercedor,
J., Jáimez-cuéllar, P., Moyà, G., Prat, N., Robles, S., Suárez, M., Toro, M., &
Vidal-Abarca, M. (2002). El hábitat de los ríos mediterráneos. Diseño de un índice
de diversidad de hábitat. Limnetica, 21, 115–133.
Pla, L. (2006). Biodiversidad: Inferencia basada en el índice de Shannon y la riqueza.
Interciencia, 31(8), 583–590.
Samboni Ruiz, C., Eugenia, N., Escobar, C., & Carlos, J. (2007). Ingeniería e
Investigación. 27, 172–181. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64327320
Sánchez, A., Vayas, T., Mayorga, F., & Freire, C. (2020). Pesca y acuicultura en
Ecuador.
Serrano, J. G., & Corzo Hernández, A. (n.d.). Depuración con Humedales Construidos.
Serrano, J. G., & Corzo Hernández, A. (2012). Depuración con Humedales
Construidos.
Smith, T., & Smith, R. (2007). Ecología. Pearson Educación, S.A.
Suárez, M. L., Vidal-Abarca, M. R., Del Mar Sánchez-Montoya, M., Alba-Tercedor, J.,
Álvarez, M., Avilés, J., Bonada, N., Casas, J., Jáimez-Cuéllar, P., Munné, A.,
Pardo, I., Prat, N., Rieradevall, M., Salinas, M. J., Toro, M., & Vivas, S. (2002).
Las riberas de los ríos mediterráneos y su calidad: El uso del índice QBR.
Limnetica, 21(3–4), 135–148. https://doi.org/10.23818/limn.21.22
UNESCO. (2020). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los
Recursos Hídricos 2020: Agua y cambio climático.
UNESCO. (2021). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los
Recursos Hídricos: El valor del agua. Organización de Las Naciones Unidas Para
La Educación, La Ciencia y La Cultura., 28.
Van Rijn, J. (2013). Waste treatment in recirculating aquaculture systems. Aquacultural
Engineering, 53, 49–56. https://doi.org/10.1016/j.aquaeng.2012.11.010
Velasco-Amaro, P., Calvario-Martínez, O., Pulido-Flores, G., Acevedo-Sandoval, O.,
Castro-Rosas, J., & Román-Gutierrez, A. (2012). Problemática Ambiental de la
Actividad Piscícola en el Estado de Hidalgo , México. Ingeniería, 16(3), 165–174.
8) Análisis de costos
Costo
unitario
0,5
gal.
$7,50
1
gal.
$2,35
0,25
m
$2,00
2
gal.
$1,74
4
personas
$4,00
Total, por salida de campo
Salidas de campo estimadas
TOTAL, salidas de campo
Costo
total
$3,75
$2,35
$0,50
$3,48
$16,00
$26,08
2
$52,16
Red surber
1
red
$300,00
Botellas plásticas para recolección
de agua
5
unidades
$1,00
Botellas ámbar para recolección de
agua
5
unidades
$1,00
Frascos para muestra
microbiológicas
5
unidades
$0,50
Metro
1
unidad
$10,00
Badeador
1
unidad
$100,00
Total, material para toma de muestras
Análisis de laboratorio (Nitrógeno
N)
5
muestras
$15,00
Análisis de laboratorio (Fosforo P)
5
muestras
$15,00
Fase Determinación de Coliformes
0
Fecales
-Caldo de cultivo ($110 / 500 g)
5
muestras
$15,00
-Bromocresol morado
-Tubos de Ensayo
Determinación de DQO 5220 D
- Solución de digestión (K2Cr2O7,
H2SO4, HgSO4)
- Sulfuric acid reagent (H2SO4,
5
muestras
$20,00
Agso4)
- Potassium hydrogen phthalate
(KHP)
Determinación de DBO 5210 D
- Botellas Oxitop
- Incubadora
5
muestras
$10,00
- NaOH (g) y inhibidor de
nitrificación
Determinación de SST
- Membrana de filtración
2
muestras
$10,00
- Crisoles y
- Pinzas
Fondos por posibles daños a
materiales
1
$10,00
de laboratorio
Total, material para análisis de laboratorio
$300,00
Fase Ítem
Alcohol potable 90%
Agua destilada
Rollo de papel Parafilm
Gasolina (diesel)
Alimentación (total para 3 viajes)
Cantidad Unidad
$5,00
$5,00
$2,50
$10,00
$100,00
$422,50
$75,00
$75,00
$55,00
$100,00
$50,00
$20,00
$10,00
$385,00
TOTAL, FASE 0 $859,66
FAS
Posibles salidas de campo
E1
Impresiones de diferentes
documentos (Manuales, Guías,
FAS Presupuestos, Encuestas, Etc)
E2
Posibles consultorías (Análisis
financiero de la propuesta)
2
-
$25,00
$50,00
TOTAL, FASE 1
$50,00
1
-
$10,00
$10,00
1
-
$50,00
$50,00
TOTAL FASE 2 $60,00
COSTO TOTAL DEL PROYECTO $969,66
9) Análisis del concepto de “Diseño de Ingeniería”
-
Problema - Solución
La problemática se centra en la contaminación que generan los efluentes
piscícolas, afectando la calidad ecológica de los ríos pertenecientes a la región
del Chocó Andino, para esto, se ha propuesto como solución el diseño de un
sistema simple de tratamiento de aguas residuales en concordancia con la
realidad socioeconómica y ambiental de la zona.
-
Restricciones al diseño de ingeniería
A continuación, se detallan las restricciones detectadas que dificultan el diseño
de ingeniería.








Normativa de descargas liquidas a cauces de agua
Área de implantación disponible en el lugar.
Regulaciones por parte de instituciones de control
Presupuestos, financiamiento y recursos humanos.
Clima y meteorología del lugar, que restringen parámetros de diseño que
dependen del clima.
Materiales disponibles en la zona
Influencia del proceso de construcción sobre instalaciones existentes.
Preferencias de los propietarios del proyecto.
-
Proceso Iterativo
El proceso iterativo para el diseño de ingeniería consiste en que se generará dos
propuestas para el sistema de tratamiento de aguas, una propuesta
convencional, como un filtro percolador a base de piedras, y una propuesta no
convencional que consiste en el diseño de un humedal artificial. Para llegar a un
diseño final se tomará en cuenta la factibilidad económica, financiera, logística y
los requerimientos de los administradores de la piscícola, así como las
restricciones presentadas anteriormente, con el fin de llegar a una propuesta
técnico-económica viable que satisfaga las necesidades operativas de la
piscícola, las necesidades de los administradores del establecimiento y cumpla
con la normativa aplicable.
-
Listado de asignaturas
Ecología: Por medio de esta materia se pudo calcular los índices IHF,QBR-And,
ABI, además del índice de Shannon para complementar el estudio de las
comunidades de macroinvertebrados.
Biodiseño experimental: Conocimientos avanzados sobre estadística y el diseño
de experimentos aplicados a ingeniería ambiental, además del manejo de
software.
Laboratorio y Monitoreo Ambiental: Permitió tener una base en Técnicas de
muestreo y de uso de equipos, lo cual es esencial para el desarrollo de la fase 0
del proyecto capstone .
Sistema de Información Geográfica: Uso de programas y software especializado
en el procesamiento, análisis, proyecciones, modelamiento, utilizado para la
toma de decisiones de los puntos de muestreo, así como datos del territorio, y la
generación de mapas del lugar donde se lleva a cabo el proyecto.
Tratamiento de Aguas residuales: Conocer los diversos tipos de tratamiento, por
lo cual se logró seleccionar evaluar y diseñar del tratamiento más adecuado para
el problema presentado en el proyecto.
Diseño de Plantas: Guía, calculo y procedimiento para el diseño del filtro
percolador propuesto en el proyecto.
10) Cronograma
Nº
1
2
3
4
5
6
7
Actividad
Evaluación de la calidad ecológica del río
- Toma de muestras
- Parámetros fisicoquímicos in situ
- Parámetros fisicoquímicos ex situ
- IHF, QBR-And, ABI, índices de diversidad
Evaluación de la calidad ecológica del río
- Análisis y discusión de resultados
Informe sobre la calidad ecológica del tramo
del río Alambí
Levantamiento de información de la
producción piscícola y requerimientos de
las partes interesadas
Caracterización del agua residual piscícola
- Toma de muestras
- Parámetros fisicoquímicos in situ
Caracterización del agua residual piscícola
- Medición de Caudales
- Parámetros fisicoquímicos ex-situ
Salidas de campo para levantar información
extra
* Sujeto a cambios según disponibilidad
Responsable
Semestre 2023-10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
J.A. y M.F
x
J.A. y M.F
x
J.A. y M.F
x
J.A. y M.F
x
J.A. y M.F
x
J.A. y M.F
x
J.A. y M.F
Fase del
proyecto
FASE 0
(Verano)
Levantamient
o de
información
x x x x x x
FASE 1
Evaluación de
alternativas
17
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Diseño de Filtro percolador
- Dimensionamiento y diseño del sistema de
remoción de SST para el filtro percolador
básico
Diseño de Filtro Percolador
- Dimensionamiento y diseño del filtro
percolador básico
Diseño de humedal artificial
- Investigación de especies de plantas
adaptables al proyecto para humedal artificial
Diseño de humedal artificial
- Dimensionamiento y diseño de humedal
artificial
Evaluación de costos de instalación,
operación y mantenimiento para las 2
alternativas
Diseño y dimensionamiento definitivo de los
tratamientos
- Elaboración y presentación de planos, hojas
de cálculo, mapas, y demás requerimientos
técnicos.
Propuesta técnica
- Justificación de las decisiones y comunicación
con las partes interesadas/ Esperar aceptación
o retroalimentación
Correcciones a la propuesta
Propuesta técnica
- Presentación de presupuestos para
instalación, operación y mantenimiento.
J.A. y M.F
J.A. y M.F
J.A. y M.F
J.A. y M.F
J.A. y M.F
J.A. y M.F
x x
x x x x
x x x
x x x
x x
x
x
J.A. y M.F
x
J.A. y M.F
x
J.A. y M.F
FASE 3
Generación
de la PTE
x
x
18
Propuesta técnica
17 - Presentación de manuales y guías para
instalación, operación y mantenimiento.
18 Preparación de documento escrito
J.A. y M.F
J.A. y M.F
x
x
x
x
x
FIRMAS
Profesor Par:
Firma:
Fecha:
Estudiante 1:
Estudiante 2:
Joel Anaguano
Mateo Fray
19
Descargar