Subido por ENMANUEL STEVEN OLIVAS CALDERON

Cuestionario 1 - MDI

Anuncio
Cuestionario.
1. ¿Cuáles son las características de los enfoques de investigación cualitativo, cuantitativo y mixto?
Cuantitativo:
El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es secuencial y probatorio. Cada etapa precede
a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos.3 El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase.
Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la
literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables;
se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas
utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de investigación: ¿cada cuánto
ocurren y con qué magnitud?
El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre el fenómeno, aunque en
evolución. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas.
Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora considera lo que se ha investigado
anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio), del
cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a examinar si son ciertas o no) y las somete a prueba mediante el
empleo de los diseños de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con
éstas, se aporta evidencia a su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis.
Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se rechazan las hipótesis y,
eventualmente, la teoría.
Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas “creencias”) se generan antes de recolectar y analizar los datos.
La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o conceptos contenidos en las
hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad
científica. Para que una investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe demostrarse que se
siguieron tales procedimientos. Como en este enfoque se pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder
observarse o referirse al “mundo real”.
Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar
con métodos estadísticos.
En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que otras posibles explicaciones, distintas o “rivales” a la
propuesta del estudio (hipótesis), se desechen y se excluya la incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se
confía en la experimentación o en las pruebas de causalidad.
Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios previos (teoría).
La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente (Creswell,
2013a).
La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos que se observan o miden no deben
ser afectados por el investigador, quien debe evitar en lo posible que sus temores, creencias, deseos y tendencias
influyan en los resultados del estudio o interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de
otros (Unrau, Grinnell y Williams, 2005).
Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe tener presente que las
decisiones críticas sobre el método se toman antes de recolectar los datos.
En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento (muestra)
a una colectividad mayor (universo o población). También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse.
Al final, con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los fenómenos investigados, buscando
regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta principal es la formulación y
demostración de teorías.
Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos generados
poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de
conocimiento.
Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría, y de ésta se derivan
expresiones lógicas denominadas “hipótesis” que el investigador somete a prueba.
La investigación cuantitativa pretende identificar leyes “universales” y causales (Bergman, 2008).
La búsqueda cuantitativa ocurre en la “realidad externa” al individuo. Conviene ahora explicar cómo se concibe la
realidad con esta aproximación a la investigación.
Cualitativo:
El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad
sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios
cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el
análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, prime ro, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación
más importantes; y después, para perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos
sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el que la secuencia no siempre es la misma,
pues varía con cada estudio. A continuación, intentamos representarlo en la figura 1.3, pero cabe señalar que es simplemente eso,
un intento, porque su complejidad y flexibilidad son mayores.
1. El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un proceso definido claramente. Sus planteamientos
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
iniciales no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo y las preguntas de investigación no siempre se han
conceptualizado ni definido por completo.
En la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría y luego “voltear” al mundo empírico para confirmar si
ésta es apoyada por los datos y resultados, el investigador comienza examinando los hechos en sí y en el proceso
desarrolla una teoría coherente para representar lo que observa (Esterberg, 2002). Dicho de otra forma, las
investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar
perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. Por ejemplo, en un estudio cualitativo típico, el investigador
entrevista a una persona, analiza los datos que obtuvo y saca conclusiones; posteriormente, entrevista a otra persona,
analiza esta nueva información y revisa sus resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más
entrevistas para comprender el fenómeno que estudia. Es decir, procede caso por caso, dato por dato, hasta llegar a
una perspectiva más general.
En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, sino que se generan durante el proceso y se
perfeccionan conforme se recaban más datos; son un resultado del estudio.
El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados completamente. Tal
recolección consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, prioridades,
experiencias, significados y otros aspectos más bien subjetivos). También resultan de interés las interacciones entre
individuos, grupos y colectividades. El investigador hace preguntas más abiertas, recaba datos expresados a través del
lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales describe, analiza y convierte en temas que vincula, y
reconoce sus tendencias personales. Debido a ello, la preocupación directa del investigador se concentra en las
vivencias de los participantes tal como fueron (o son) sentidas y experimentadas (Sherman y Webb, 1988). Patton
(2011) define los datos cualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones,
conductas observadas y sus manifestaciones.
Así, el investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no estructurada, entrevistas
abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de
vida, e interacción e introspección con grupos o comunidades.
El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito
consiste en “reconstruir” la realidad, tal como la observan los actores de un sistema social definido previamente. Es
holístico, porque se precia de considerar el “todo” sin reducirlo al estudio de sus partes.
La aproximación cualitativa evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación
de la realidad (Corbetta, 2003).
La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del
significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va
captando activamente).
Postula que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los participantes en la investigación respecto de
sus propias realidades. De este modo, convergen varias “realidades”, por lo menos la de los participantes, la del
investigador y la que se produce en la interacción de todos los actores. Además, son realidades que van modificándose
conforme transcurre el estudio y son las fuentes de datos.
Por lo anterior, el investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye el conocimiento,
siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado. Así, en el centro de la investigación está situada la
diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos.
Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más
amplias ni obtener necesariamente muestras representativas; incluso, regularmente no pretenden que sus estudios
lleguen a repetirse.
El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo “visible”,
lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y
documentos. Es naturalista (porque estudia los fenómenos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y en
su cotidianidad) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados que las
personas les otorguen).
Mixto:
1.
2.
3.
4.
Proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o serie de
investigaciones para responder a un planteamiento del problema y llegara resultados de una forma Superior.
Se usan métodos de los dos enfoques y pueden involucrar la conversión de datos cualitativos en cuantitativos o
viceversa. Se hacen entrevistas, se realzan encuestas para saber las opiniones de cada cual sobre el tema en cuestión;
pueden ser valoradas en escalas medibles y se hacen valoraciones numéricas de las mismas.
Puede utilizar los dos enfoques para responder distintas preguntas de investigación de un planteamiento del problema.
Implica desde el planteamiento del problema mezclar la lógica inductiva y la deductiva.
2. ¿Qué elementos o aspectos componen el planteamiento del problema de investigación?
Los elementos para plantear un problema son fundamentalmente cinco y están relacionados entre sí: los objetivos que persigue
la investigación, las preguntas de investigación, la justificación y la viabilidad del estudio, y la evaluación de las deficiencias
en el conocimiento del problema.
1.
2.
3.
4.
Objetivos de la investigación: En primer lugar, es necesario establecer qué se pretende con la investigación, es decir,
cuáles son sus objetivos. Con unas investigaciones se busca, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial; en
tal caso, debe mencionarse cuál es ese problema y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo. Otras
investigaciones tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencias empíricas a favor de ella. Los
objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos, medibles, apropiados y realistas, es decir, susceptibles de
alcanzarse (Tucker, 2004). Son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Al redactarlos,
es habitual utilizar verbos y derivados del tipo: “describir”, “determinar”, “demostrar”, “examinar”, “especificar”,
“indicar”, “analizar”, “estimar”, “comparar”, “valorar” y “relacionar” respecto de los conceptos o variables incluidas.
Evidentemente, los objetivos que se especifiquen deben ser congruentes entre sí.
Preguntas de investigación: Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear, por
medio de una o varias preguntas, el problema que se estudiará. Hacerlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo
de manera directa, lo cual minimiza la distorsión (Christensen, 2006). Con frecuencia, las preguntas de investigación se
plantean en términos de ¿qué?, ¿por qué? y ¿cómo? (Lewkowicz, 2010; Lavralcas, 2008 y Blaikie, 2003). No siempre en
la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces se formula
solamente el propósito del estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Al respecto,
no podemos decir que haya una sola forma correcta de expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno
requiere un análisis particular; pero las preguntas generales tienen que aclararse y delimitarse para esbozar el campo del
problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin, 1979). Las preguntas demasiado
generales no conducen a una investigación concreta; por tanto, hay que acotar las preguntas como las siguientes: ¿por qué
algunos matrimonios duran más que otros?, ¿cómo afecta el fuego al concreto?, ¿por qué hay personas más satisfechas con
su trabajo que otras?, ¿en qué programas de televisión hay muchas escenas sexuales?, ¿cambian con el tiempo las personas
que van a psicoterapia?, ¿los gerentes se comprometen más con su empresa que los obreros?, ¿cómo se relacionan los
medios de comunicación colectiva con el voto?, etc. Esas preguntas constituyen más bien ideas iniciales que es necesario
refinar y precisar para que guíen el comienzo de un estudio.
Justificación de la investigación: Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario justificar el
estudio mediante la exposición de sus razones (el para qué del estudio o por qué debe efectuarse). La mayoría de las
investigaciones se ejecutan con un propósito definido, pues no se hacen simplemente por capricho de una persona, y ese
propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su realización. Además, en muchos casos se tiene
que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella: el
pasante deberá exponer a un comité escolar el valor de la tesis que piensa realizar, el investigador universitario hará lo
mismo con el grupo de personas que aprueban proyectos de investigación en su institución e incluso con sus colegas, el
asesor tendrá que aclarar a su cliente las bondades que se obtendrán de un estudio determinado, el subordinado que propone
una investigación a su superior deberá dar razones de su utilidad. Lo mismo ocurre en todos los casos; siempre es importante
la justificación.
Viabilidad de la investigación: Recordemos que además de los elementos anteriores, es necesario considerar
otro aspecto importante del planteamiento del problema: la viabilidad o factibilidad del estudio; para ello,
debemos tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo, recursos financieros, humanos y materiales que
determinarán, en última instancia, los alcances de la investigación (Mertens, 2010 y Rojas, 2001). Asimismo,
resulta indispensable que tengamos acceso al lugar o contexto donde se realizará el estudio. Es decir, tenemos
que preguntarnos de manera realista si es posible llevar a cabo esta investigación y cuánto tiempo tomará
efectuarla. Estas preguntas son particularmente importantes cuando se sabe de antemano que se dispondrá
de pocos recursos. Las investigaciones que se demoran más allá de lo previsto pueden no ser útiles cuando se
concluyen, sea porque sus resultados no se aplican, porque han sido superados por otros estudios o porque
el contexto cambió. La oportunidad y el cumplimiento de las especificaciones son esenciales (HernándezSampieri, 2014).
5.
Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema: También es importante que consideremos respecto de
nuestro problema de investigación las siguientes preguntas: ¿qué más necesitamos saber del problema?, ¿qué falta de
estudiar o abordar?, ¿qué no se ha considerado?, ¿qué se ha olvidado? Las respuestas nos ayudarán a saber dónde se
encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio del problema y qué nuevas perspectivas podríamos
aportar. Ahora bien, de acuerdo con Hernández-Sampieri y Méndez (2009), este aspecto del planteamiento sólo se puede
incluir si el investigador ha trabajado o se encuentra vinculado con el tema de estudio, y si sus conocimientos le confieren
una perspectiva clara del problema que se va a indagar. De no ser así, la evaluación de las deficiencias en el conocimiento
del problema se tendrá que llevar a cabo después de haber hecho una revisión más completa de la literatura, lo cual es parte
del siguiente paso en el proceso de la investigación cuantitativa. Para poner un ejemplo de lo anterior, Núñez (2001) al
inicio de su investigación pretendía entender el sentido de vida de los maestros universitarios, según los conceptos de
Viktor E. Frankl.3 Sin embargo, era la primera vez que profundizaba en estas nociones y en ese momento ella no sabía que
había muy pocos instrumentos para medir tal variable tan compleja (y menos en el contexto latinoamericano). Fue hasta
después de realizar la revisión de la literatura que se dio cuenta de esto. Entonces, modificó su planteamiento y se abocó,
primero, a desarrollar y validar un cuestionario que midiera el sentido de vida, y luego a comprender su naturaleza y alcance
en los docentes.
3. ¿Qué se entiende por definir o describir los antecedentes y la realidad problemática de una
investigación?
Entiendo como definir antecedentes el describir el conjunto de estudio previos que se han realizado del tema que como
investigadores hemos decidido investigar.
Una Situación o realdad problemática esta referida al conjunto de situaciones generalmente o de contexto en la cual se presenta el
problema y para la cual existe infinidad de hechos observables conexos o relacionados con el problema, así como también diversas
explicaciones que formulamos frente a los hechos que observamos.
Los antecedentes están constituidos por el conjunto de conocimientos que otros autores han logrado sobre el tema de investigación
que se ha propuesto el investigador. Debe abordar cómo ha evolucionado el problema de investigación y por tanto se organiza de lo
general a lo particular. Esto es, darle contexto. Debe culminarse con la información o la situación que da origen a la investigación,
asociado al contexto específico de la misma, y deben precisarse los síntomas y causas que motivan el problema de investigación.
Acá deben responder a la pregunta clave ¿por qué investigar? exponiendo todas las razones (de lo general a lo específico) las cuales
están fundamentadas en fuentes bibliográficas confiables y de calidad. Se recomienda aplicar el Método del EMBUDO: Consiste
en presentar, explicar y describir el problema y ubicarlo en el contexto a nivel mundial, continental y de país terminando con el
lugar específico donde se realizará la investigación.
Para la redacción de los antecedentes y realidad problemática se debe haciendo uso del método del embudo (partiendo de una visión
general hasta una particular) se recomienda el siguiente formato:
1.
2.
3.
4.
Redactar entre 1 y 3 párrafos relacionados con la situación y/o antecedentes del tema a nivel internacional.
Redactar entre 1 y 3 párrafos relacionados con la situación y/o antecedentes del tema a nivel continental y regional.
Redactar entre 3 y 5 párrafos relacionados con la situación y/o antecedentes del tema a nivel nacional (Nicaragua).
Redactar entre 1 y 2 párrafos relacionados con la situación o realidad problemática (síntomas y posible causa),
asociados al tema seleccionado, en el objeto práctico de estudio donde realizarán la investigación (ejemplo: La
Universidad de Managua).
Para cada punto anterior se debe buscar la información de libros o investigaciones y estas deben ser referenciadas siguiendo la
norma APA. La extensión total de esta realidad problemática será de mínimo 2 página y máximo 3.
4. ¿Qué es un problema de investigación? ¿Cómo se debe definir (o formular) un problema de
investigación?
Un problema de investigación es una dificultad que no puede resolverse automáticamente, si no que requiere de una investigación
conceptual o empírica.
Una pregunta acerca de un hecho o fenómeno de la realidad cuya respuesta o solución, no esta contenida en el caudal de los
conocimientos existentes hasta el momento.
Es un hecho, un fenómeno o una situación que incita a la reflexión y al estudio.´
Formulación:
Se debe de crear una descripción donde se debe de mostrar la situación y el objetivo del estudio, posteriormente se deben de formular
las preguntas de reflexión sobre el problema.
5. ¿Cuáles son los criterios a tener en cuenta para una buena formulación del problema?
Formular el problema consiste en el planeamiento de una pregunta o afirmación que define exactamente cuál es el problema que el
investigador debe de resolver mediante el conocimiento sistemático o a partir de la observación, descripción, explicación o
predicción.
Esta formulación puede hacerse de dos maneras:
1.
2.
En forma de enunciado: se plantea el problema de investigación de forma declarativa.
Pregunta de investigación: se enuncia el problema de investigación en forma de pregunta. Es la forma más aconsejable
de enunciar un problema de investigación.
Cabe anotar que esta pregunta de investigación no debe plantear la obtención de respuestas obvias ni tampoco dar lugar a que se
generen respuestas absolutas (como podrían ser "Si, "No "Nunca, Siempre). La respuesta a la pregunta de Investigación se da tras
el cumplimiento del Objetivo General de la investigación.
3.
4.
5.
Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, medirse/observarse en la realidad objetiva.
Debe ser suficientemente claro y concreto, de modo que debe referirse solo a un problema de investigación, y estar
relacionado con la situación problemática descrita anteriormente.
Debe estar de acuerdo con el marco espacial y temporal.
6. ¿Cómo definir los objetivos (general y específicos) de una investigación? ¿Cuáles son los criterios
a tener en cuenta para una buena definición de los mismos?
Los objetivos de investigación son los propósitos o fines que se pretenden lograr al realizar la investigación.
Objetivo general: Responde el titulo y al problema de investigación.
Objetivos específicos: Conducen al objetivo general.
Los objetivos deben ser:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Expresados en términos de acción (Verbos en infinitivo).
Claros, sin ambigüedad para evitar posibles desviaciones en la acción.
Posibles de alcanzarse con el tiempo y con los recursos disponibles.
Desagregados en general y específicos (Sistema de objetivos).
Deben de especificar los limites espaciales, contextuales y temporales del estudio.
Deben de guardar congruencia con el título de la investigación.
Susceptibles de modificación, eliminación o añadidura.
Redacción:
1.
2.
Expresarlos directamente y sin preámbulos.
Usar verbos en infinitivo y que puedan medirse.
7. ¿Qué es la justificación de una investigación? Menciones algunos criterios para evaluar la
importancia potencial de una investigación.
Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario justificar las razones que motivan la investigación y estas
tienen que ser lo suficientemente fuertes para que justifiquen su realización (el para qué del estudio o por qué debe efectuarse).
La mayoría de las investigaciones se ejecutan con un propósito definido, pues no se hacen simplemente por capricho de una persona,
y ese propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su realización. Además, en muchos casos se tiene
que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella: el pasante
deberá exponer a un comité escolar el valor de la tesis que piensa realizar, el investigador universitario hará lo mismo con el grupo
de personas que aprueban proyectos de investigación en su institución e incluso con sus colegas, el asesor tendrá que aclarar a su
cliente las bondades que se obtendrán de un estudio determinado, el subordinado que propone una investigación a su superior deberá
dar razones de su utilidad. Lo mismo ocurre en todos los casos; siempre es importante la justificación.
Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un problema social, a formular una teoría
o a generar nuevas inquietudes de investigación. Lo que algunos consideran relevante para investigar puede no serlo para otros,
pues suele diferir la opinión de las personas. Sin embargo, es posible establecer criterios para evaluar la utilidad de un estudio
propuesto, los cuales, evidentemente, son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos. A continuación, se indican algunos de
estos criterios formulados como preguntas, que fueron adaptados de Ackoff (1973) y Miller y Salkind (2002). También afirmaremos
que, cuantas más respuestas se contesten de manera positiva y satisfactoria, más sólidas serán las bases de la investigación para que
se justifique emprenderla.
Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación:
1.
2.
3.
4.
5.
Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?
Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la
investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene?
Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia
gama de problemas prácticos?
Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a
principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se
podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la
posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no
se sabía antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?
Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?,
¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la
forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas preguntas. Algunas veces sólo cumple
un criterio.
8. ¿Qué es la viabilidad de una investigación?
Recordemos que además de los elementos denominados fundamentales en el planteamiento del problema de investigación, es
necesario considerar también la viabilidad o factibilidad misma del estudio en términos de tiempo y de información para su
ejecución, así como el alcance del estudio, condicionado por esta disponibilidad.
Asimismo, resulta indispensable que tengamos acceso al lugar o contexto donde se realizará el estudio. Es decir, tenemos que
preguntarnos de manera realista si es posible llevar a cabo esta investigación y cuánto tiempo tomará efectuarla. Estas preguntas
son particularmente importantes cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos.
Las investigaciones que se demoran más allá de lo previsto pueden no ser útiles cuando se concluyen, sea porque sus resultados no
se aplican, porque han sido superados por otros estudios o porque el contexto cambió. La oportunidad y el cumplimiento de las
especificaciones son esenciales (Hernández-Sampieri, 2014).
9. ¿A qué no referimos cuando hablamos de las limitaciones de una investigación?
Las limitaciones son aquellos problemas que pueden surgir durante el proceso de investigación, por ejemplo, veracidad y fidelidad
de los datos , el tamaño de muestra, falta de colaboración del grupo a entrevistar, entre otros.
Descargar