Asignatura: Evaluación del aprendizaje Nombre: Silvia Calvo García TRABAJO: glosario de términos A) DEFINICIONES 1. Evaluación inicial: genera la información, con referencia previa de los conocimientos y habilidades del individuo, facilitando de esta manera las adaptaciones necesarias a los programas educativos y a la toma de decisiones de las actividades de apoyo, orientadas a la solución de posibles conflictos que presenten los estudiantes. De igual manera, regula que las características del sistema se ajusten a la de las personas. (Leyva, 2010, p.6) Evaluación procesual: Para Sanmartín (1978, p.47) la finalidad de la evaluación procesual es, por un lado, conocer las aptitudes de los alumnos en función de la valoración de su rendimiento y su orientación profesional y escolar. Por otro lado, la de interpretar el proceso o desarrollo de la actividad, y tiene en cuenta la totalidad de las variables que están implicadas, como son los programas, los métodos, las técnicas, el desarrollo, etc. Establece un punto de vista dinámico, auxiliar en el proceso de enseñanza del docente, y el de aprendizaje del alumno; permitiendo a su vez comprender la medida en que se alcanzan los objetivos. 3. Evaluación Final: Establece de manera general los conocimientos adquiridos y/o las competencias que se desarrollan, centrándose en los resultados del aprendizaje obtenido, verificando si los objetivos y estándares se cumplieron, que finalmente permitan crear un juicio de acreditación académica. (Leyva, 2010, p.7). 4. Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio de un proceso, tiene como fin el establecimiento de la acción educativa, así como, la comprensión y análisis de los medios y recursos disponibles de la institución. De igual manera determina la planificación del equipo docente quiénes evaluarán los conocimientos previos de los alumnos y así comprobar el alcance que se tendrán de los objetivos planteados. (Morales, 2001, p.174). 5. Evaluación Formativa: Regula los procesos de enseñanza-aprendizaje, permitiendo llevar a cabo ajustes y adaptaciones de manera progresiva a lo largo del curso, debido a que se centra en el logro de los resultados. De esta manera se identifican áreas de oportunidad y se implementan retroalimentaciones a los alumnos con el objetivo de que realicen o ajusten cuestiones en su proceso de aprendizaje y alcancen los resultados esperados . Requiere que se precisen los procesos en la solución de tareas, métodos y técnicas para obtener información e interpretación de la misma, estrategias de retroalimentación y los pasos de adaptación del proceso de aprendizaje. (Leyva, 2010, p.6). 6. Evaluación Sumativa: Parte de los objetivos de aprendizaje esperados por los alumnos, de igual manera hace valoraciones sobre el desempeño de los estudiantes en un punto determinado en el tiempo y la pueden realizar personal de la institución o instancias externas. Dicha evaluación brinda información a docentes, alumnos, padres de familia y otros actores del sistema educativo, como directores y supervisores. Por lo que permite identificar la ubicación acorde a su desempeño de cada alumno, y aquelos que necesitan apoyo especial. (Stiggins, et al., 2007) 7. Heteroevaluación: Consiste en aquella evaluación que lleva a cabo una persona sobre el trabajo, actuación o rendimiento de otra persona. Generalmente la realiza el docente de sus alumnos, ya que es un proceso importante y de control en los esquemas y modelos educativos. Se torna rico por los datos que ofrece, requiere de delizadeza por el impacto a las personas evaluadas y complejo en el momento de brindar juicos de valor objetivos y válidos. (Casanova, 2007, p.7). 8. Autoevaluación: Se genera cuando la persona evalúa sus actuaciones, todos la llevamos a cabo a lo largo e la vida, por lo que es de gran relevancia que el estudiante realice ejercicios de valoración de manera continua sobre su aprendizaje, con el objetivo de identificar áreas de oportunidad, de esta manera podrá regular su aprendizaje que lo encaminen al logro de competencias útiles en su desarrollo social y profesional. (Casanova, 2007, p.7). 9. Coevaluación: Se describe como una evaluación conjunta de un trabajo realizado entre varios; después de realizar una serie de actividades didácticas, tanto alumnos como el profesor puedan evaluar ciertos aspectos que consideren importantes de tal actuación conjunta. Valorando lo que les ha parecido más interesante de los otros, por ejemplo, si las actividades resultaron atractivas, si el contenido del trabajo realizado es pertinente, si el nivel de colaboración facilitó el logro de los objetivos, etc.; por lo que es importante solicitar a los estudiantes que se centren en aspectos positivos y negativos. (Casanova, 2007, p.8). 10. Conocimientos: Se relacionan con la parte cognitiva del aprendizaje. Badía y Monereo (2004) conciben el conocimiento como representaciones cognitivas orientadas a la práctica; éstas ayudan a la interpretación de los problemas de enseñanza y aprendizaje que debe afrontar el docente y que orientan el rumbo de las actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación en el ejercicio profesional. 11.Habilidades: Se definen ccomo acciones que las personas pueden llevar a cabo, es decir, competencias que abarcan calidad y capacidad de transferencia de una acción en el tiempo y en el contexto. Representan una propiedad individual, una destreza física y mental para realizar una tarea en el proceso del trabajo La habilidad se demuestra en el rendimiento, es decir, “haciendo algo”, por eso se identifica como conocimiento práctico o técnico, la capacidad de aplicar conocimiento teórico en un contexto práctico. (Clarke y Winch, 2006). 12.Actitudes: ‘un estado de disposición mental y nerviosa, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo directivo dinámico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos y situaciones’ (Allport, 1935, en Martín-Baró, 1988). Corresponde entonces, a la parte afectiva y la disposición para realizar determinada actividad. B) REFLEXIÓN ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DISTINGUIR ESTOS CONCEPTOS? En la actualidad hablar de evaluación toma gran relevancia por cuanto es a través de ella y de sus diferentes enfoques, formas, instrumentos y criterios como se hace seguimiento a los procesos educacionales y pedagógicos; la evaluación debe permitir formar conciencia frente al desarrollo de todos los procesos que implican la formación del individuo, la construcción del conocimiento y la transformación sociocultural. Por ello, la importancia de distinguir los conceptos dentro de la evaluación, es que esta ofrece posibilidades para fortalecer y consolidar los aprendizajes, así como los logros de los objetivos o propósitos en cualquier campo de estudio. Es así como el conocer cada proceso de la misma permite evidenciar cuáles son las necesidades prioritarias que se deben de atender y asi, poder mostrar congruencia entre lo que se debe saber y el desempeño. C) REFERENCIAS • Leyva Y. (2010). Evaluación del Aprendizaje: Una guía práctica para profesores. México: UNAM. Disponible en: https://www.ses.unam.mx/curso2012/pdf/Guia_evaluacion_aprendizaje2010 .pdf • García A., Aguilera M., Pérez M. y Muñoz, G. (2011). Evaluación de los aprendizajes en el aula, Opiniones y prácticas de docentes de primaria en México. México: INEE. Disponible en: http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/410/P1D410.pdf • San Marín, J. (1978). Un modelo de evaluación fenomenológica de la escuela. Revista de investigación educativa. 7 (13), 131-146. • Morales J. (2001). La Evaluación en el Área de Educación Visual y Plástica en la ESO. Barcelone: España • Badia, A. y Monereo, C. (2004). La construcción de conocimiento profesional docente. Análisis de un curso de formación sobre enseñanza estratégica. Anuario de Psicología, 35 (1), 47-70. • Portillo M. (2015). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo. Costa Rica: Artículo disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/21719/html • Ubillos S., Mayordomo S., Páes D. Componentes De La Actitud. Modelo De La Acción Razonada Y Acción Planificada. Artículo Disponible en: https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+X.pdf