Subido por jesusivansanchezs69

xdoc.mx-bombona-una-batalla-definitiva-por-la-libertad-de-colombia-1822

Anuncio
BOMBONÁ: UNA BATALLA DEFINITIVA POR LA
LIBERTAD DE COLOMBIA 1822.
1
PASTO - NARIÑO
BOMBONÁ: UNA BATALLA DEFINITIVA POR LA
LIBERTAD DE COLOMBIA 1822.
Jesús Iván Sánchez Sánchez
BOMBONÁ: UNA BATALLA DEFINITIVA POR LA
LIBERTAD DE COLOMBIA 1822.
Jesús Iván Sánchez Sánchez *
En el último período de resistencia pastusa
(1819-1825) un hecho relevante revivió el espíritu
de lucha del pueblo de Pasto, que era realista: la
batalla de Bomboná o Cariaco 1, donde los
patriotas se enfrentaron contra las tropas
realistas el 7 de abril de 1822. Nos preguntamos
¿Cómo se explica la afiliación de una gran
porción de los pastusos a la causa realista y su
participación en la batalla de Bomboná? Para
responder es necesario hacer alusión a uno de
los personajes que haciendo uso de la religión
logró penetrar un sinnúmero de mentalidades: el
Sitio de Bomboná.
Foto GIEPPLA
Obispo de Popayán Salvador Jiménez de Enciso,
quien al verse derrotado en esta ciudad por los patriotas, huyó a refugiarse en
Pasto. Allí se dedicó a organizar la resistencia, alentando a los habitantes a luchar
contra “los herejes que pretendían la independencia de España” (Guerrero 15),
afirmando que quienes “defienden la causa del Rey irán al cielo”.
En ese sentido, la religión y el sentimiento de gratitud que guardaban los indios
pastusos hacia el rey por las leyes proteccionistas de Indias, sumado a la defensa
de sus tierras, hicieron que una mayoría de los habitantes se congregaran a favor
de la causa realista y participaran en la batalla de Bomboná, entre otras acciones
bélicas.
Meses antes de la batalla.
El 27 de noviembre de 1820 Simón Bolívar pactó con Pablo Morillo un armisticio
en Santa Ana de Trujillo-Venezuela, con el fin de suspender hostilidades para
facilitar llegar a acuerdos posteriores y respetar las posiciones por parte de los
bandos enfrentados: realistas y patriotas. Los comisionados para liderar dicho
armisticio fueron: el Coronel Antonio Morales de parte de Simón Bolívar y el
Coronel José Moles como delegado de Morillo. Este acuerdo dio lugar a que
Bolívar ordenará al General Manuel Valdés, quien estaba en Popayán, avanzar
con sus tropas antes de que llegaran los comisionados a Pasto. Valdés así lo hizo,
sin embargo fue derrotado el 2 de febrero de 1821 en Genoy. Ocho días después
llegaron a Pasto los comisionados de Bolívar y Morillo. En principio el pueblo no
*
Miembro Grupo de Investigación en Problemas Políticos Latinoamericanos (GIEPPLA),
Universidad del Cauca.
1
Cariaco es una quebrada que nace en el municipio de Nariño y cruza el municipio de Consacá,
pasando por la hacienda Bomboná, donde pernoctó el Libertador.
2
BOMBONÁ: UNA BATALLA DEFINITIVA POR LA
LIBERTAD DE COLOMBIA 1822.
los acogió bien, pues desconfiaban de ellos por documentación decomisada a
Valdés, la cual hacía alusión al proyecto de avanzar los patriotas hacia Quito.
Calmada la situación por directa intervención del obispo Jiménez de Enciso,
continuaron su camino los comisionados (Herrera 89).
El 13 de diciembre de 1821 Simón Bolívar se encaminó al Sur, desde Bogotá. Al
partir para dirigir la “Campaña del Sur” encargó la Presidencia a Francisco de
Paula Santander, al tiempo que hizo trasladar al General Antonio José de Sucre a
Guayaquil, con el propósito de que avanzará sobre Quito. La primera intención del
Libertador fue embarcarse en Buenaventura dejando una fuerza suficiente para la
defensa de la provincia de Popayán, a fin de llamar la atención de los enemigos
hacia aquel punto, y él poder viajar sin ningún contratiempo. Además, evitaría la
deserción de las nuevas tropas. Sin embargo, el Libertador recibió malas noticias,
que le obligaron a cambiar de ruta: “El general Juan de la Cruz Mourgeon y Achet,
del ejército realista, acababa de desembarcar en Esmeraldas con tropas que
llegaban de Panamá para reforzar a los realistas y encargarse del mando de
Quito”, y fragatas de guerra españolas rodeaban los mares del Pacifico. Por ello
resolvió viajar por tierra, pasando por Popayán, Patía, Pasto hasta llegar a Quito
(Herrera, 133).
Cuando Bolívar llegó a Popayán le escribió a
Santander manifestándole que en Pasto iba a dar
combate y por lo tanto necesitaba que le enviará
hombres y dinero, temiendo fuera ésta una de las
confrontaciones más duras de ganar pues sabía
de los fracasos que años anteriores habían sufrido
Joaquín de Caicedo y Cuero, Alejandro Macaulay,
Antonio Nariño y el General Manuel Valdés. El
Libertador continúo su ruta, atravesó el valle del
Patía, lugar muy peligroso por su clima, por la falta
de víveres y de toda clase de provisiones, pero
Santander le informó que era imposible enviarle
Hacienda Bomboná. Foto GIEPPLA
los suministros solicitados. Durante este tránsito
Bolívar dejó a muchos hombres por enfermedad, quienes quedaban a cargo del
teniente Coronel Cruz Paredes.
En febrero 23 de 1822 el Libertador, Pedro León Torres y José María Obando
llegaron al río Mayo. Lo cruzaron y avanzaron hasta la localidad de El Peñol,
donde reunió todas sus fuerzas y siguió hasta El Tambo, venciendo las pocas
resistencias realistas. El plan era atacar a Pasto desde el sur, después de recibir
auxilio por parte del Mariscal Sucre. Bolívar estaba decidido a pasar el Guáitara
sin entrar en Pasto, para no enfrentar una batalla formal en terrenos tan
peligrosos, accidentados y frente a enemigos tan tenaces. Intentó evitar a Basilio
3
BOMBONÁ: UNA BATALLA DEFINITIVA POR LA
LIBERTAD DE COLOMBIA 1822.
García, quien lideraba los ejércitos realistas; aún así, los pastusos se enteraron,
por sus espías, de las marchas del ejército patriota y resolvieron interponerse en
Genoy. Bolívar, al ver esto giró más hacia el occidente, buscando alejar a los
pastusos, ubicándose en la hacienda de Sandoná. Pero Basilio García pronto se
enteró de las acciones de su contendor (quien pretendía pasar a Yacuanquer y
luego a los nudos de Pasto); de manera que se dirigió a las alturas de la
quebrada Cariaco. Por fortuna, el Libertador fue conducido por José María
Obando hasta la hacienda de Consacá. A cuatro kilómetros de distancia del lugar
se hallaban las tropas realistas al mando de García, cercándoles el camino hacia
los Pastos. La batalla era inevitable y los dos bandos se dispusieron a vencer o
morir. (Herrera, 134)
En el campo de batalla
El 6 de abril de 1822, en horas de la tarde las
tropas realistas ocupaban estratégicamente la
parte alta de la quebrada de Cariaco; a una legua
de distancia se encontraban Bolívar y su ejército
preparándose. El Libertador dispuso que hicieran
reconocimiento del lugar y de la posición del
enemigo; para ello el comandante del batallón
“Bogotá”, Joaquín París, con una parte de su
cuerpo militar y el Coronel Barreto a la cabeza de
los “Guías”, atravesaron la quebrada de Consacá.
Barreto hizo el reconocimiento, acercándose al
campamento; observó al enemigo apoyado en las
Lugar de la batalla. Foto, GIEPPLA
faldas del volcán de Pasto. Los realistas se
apoyaban en el río Guáitara; todo el frente de la línea se hallaba defendido por
una profunda cañada que solo podía atravesarse por un puente, dominado
completamente por los fuegos cruzados de los realistas. Esta posición era la mejor
que pudieron haber escogido. Sin embargo, se reforzó porque el Libertador estaba
decidido a combatir. El General Valdés recibió orden de trepar una parte del
volcán de Pasto y atacar la izquierda del enemigo con el batallón “Rifles”; la
derecha y centro debían ser acometidos por el General Pedro León Torres, a la
cabeza de los batallones “Bogotá” y “Vargas” y dos escuadrones de Guías. (135)
Se inició el fuego a las dos de la tarde del 7 de abril. El General Torres, del ejército
patriota con 600 hombres, intentó penetrar por la derecha pero le fue imposible.
Se le obligó a dirigir su arremetida contra el centro de la posición de sus
oponentes, donde mandaba el Coronel García. El ejército libertador pasó por la
cañada de Consacá, donde la espesura de los árboles formaba una barrera que
4
BOMBONÁ: UNA BATALLA DEFINITIVA POR LA
LIBERTAD DE COLOMBIA 1822.
detuvo su avance; dando como resultado la muerte de un centenar de soldados
patriotas.
De otro lado, el General Valdés trepaba por
las faldas del volcán a la cabeza del batallón
“Rifles”. El terreno era tan escabroso que los
soldados se vieron obligados a clavar las
bayonetas
para
avanzar
sobre
las
escarpadas rocas. Cuatro compañías
escogidas del batallón realista “Aragón”
defendían aquel punto. Fueron atacados a
bayoneta por los patriotas, muchos de los
cuales fueron heridos, otros muertos y un
Representación Batalla de Bomboná.
buen número, dispersos. El resultado de
.bp.blogspot.com/.../s320/batalla_bolivar.png
esta batalla fue: 174 muertos por parte de
los patriotas; en el bando realista, 20 muertos y 60 heridos. Ambos bandos
quedaron debilitados, y no hubo una victoria clara para ninguno de los dos; no
obstante muchos historiadores afirman que Simón Bolívar la perdió. Con este
enfrentamiento se violó el tratado de Trujillo, que regularizaba la guerra. 2
Las capitulaciones
Al día siguiente, 8 de abril (1822), Basilio
García dirigió a Bolívar una comunicación
expresando: “Yo no quiero conservar un
trofeo que empaña las glorias de dos
batallones, de los cuales se puede decir que
si fue fácil derruirlos ha sido imposible
vencerlos….” (352) A la cual Bolívar
contesto: “No puedo responder a vuestra
señoría con igual dádiva, porque no hemos
tomado bandera enemiga, pero sí el campo
de Batalla...”(353) Con tal criterio, le planteó
tres alternativas a García: 1ª se le permitiera
Monumento a la batalla de Bomboná:
“Piedra de Bolívar”. Foto GIEPLA.
permanecer en el campo de Bomboná, punto
que no fue aceptado por los realistas; 2ª se le dejará pasar al ejército patriota por
el Guáitara en la ruta hacia la Provincia de los Pastos, pero tampoco aceptaron
2
“El Tratado de Regularización de la Guerra significó el compromiso de hacer la guerra respetando
las normas más elementales del derecho de gentes, violadas durante esta guerra. Desde 1810, en
la guerra no se respetaba la vida de los prisioneros, ni de los heridos en batalla. Tal manera de
hacer la guerra fue terriblemente perjudicial al país, por el carácter de contienda civil que tuvo y por
la inclinación de amplios sectores del pueblo a apoyar a los realistas. La firma de este Tratado
vino, pues, a significar el fin de la guerra a muerte, proclamada por El Libertador desde 1813”.
(Restrepo 352-353)
5
BOMBONÁ: UNA BATALLA DEFINITIVA POR LA
LIBERTAD DE COLOMBIA 1822.
García ni los realistas; y 3ª regresar los republicanos por el Juanambú, pasando
por Pasto, solicitud que quedó pendiente en tanto García consultaba con las
autoridades de la ciudad. Con tal motivo, el 10 de abril se celebró un Cabildo
Abierto en Pasto, en el cual se determinó que “se debía continuar con la guerra y
resistir a todo trance a su injusto invasor”. Con todas estas negativas, Bolívar y
sus tropas regresaron al norte por el mismo camino que habían recorrido, hasta
ubicarse el 11 de mayo en El Trapiche, esperando que llegara un refuerzo desde
Popayán.
El 24 de mayo de 1822 tuvo lugar la batalla del Pichincha (actual Ecuador), en que
Antonio José de Sucre derrotó al Mariscal de Campo Melchor Aymerich, y
consolidó la Independencia de la Presidencia de Quito. Esta noticia fue fatal para
Basilio García, pues este hecho podía afectar a su ejército. Por otro lado, Bolívar
ya había recibido ayuda y contaba con algo más de 2.500 hombres. Estaba
restablecido y dispuesto para el combate, por lo cual comunicó a Basilio García:
“Es por última vez que dirijo a vuestra señoría palabras de paz. Muchos pasos he
dado para evitar a vuestra señoría, a esa guarnición y al desgraciado pueblo de
Pasto todos los horrores de la guerra; pero la medida de la obstinación ha llegado
al colmo, y es necesario, o que vuestra señoría, esa guarnición y el pueblo de
Pasto entren por una capitulación honrosa, útil y agradable, o que se preparen a
vencer o morir”. Esta declaración de guerra del Libertador al jefe español obligó a
éste, a sus jefes oficiales, al obispo Jiménez de Enciso y al Cabildo de Pasto a
comisionar a los tenientes coroneles Pantaleón Fierro y Don Miguel Retamal para
iniciar una negociación, que se hizo sin que lo supiera la población de Pasto, que
constantemente organizaba mítines bajo la consigna de “guerra a los rebeldes”.
Desde los hechos de Bomboná se notaba el descontento y la discrepancia entre la
clase dirigente y el pueblo raso de Pasto, que no admitía ninguna clase de diálogo,
y veía a los republicanos como traidores. Al conocer Bolívar la decisión de
capitular por parte de las autoridades de Pasto comisionó al Coronel Pérez y al
Teniente Coronel Vicente Gonzales para que se reunieran en Berruecos con los
respectivos comisionados de García. El 5 de junio se firmó la Capitulación de
Berruecos donde quedaba estipulado el fin de la guerra.
Tres días después Bolívar entraba a Pasto. Lo hizo bajo la protección del Obispo
de Popayán, Salvador Jiménez, a quien la gente había guardado hasta ese
momento un gran respeto. Pero en horas de la noche, tras conocer los arreglos
políticos entre los dos contendores, el pueblo raso se manifestó apedreando y
haciendo tiros a la casa del Obispo, aunque los hechos no tuvieron otra
trascendencia. El 10 de junio de 1822 Bolívar salió de Pasto para continuar su
camino por Túquerres, Sapuyes, Pupiales, Ipiales y seguir hasta Quito, donde
llegó seis días después, siendo recibido por Antonio José de Sucre. Fue entonces
cuando conoció a Manuela Sáenz.
6
BOMBONÁ: UNA BATALLA DEFINITIVA POR LA
LIBERTAD DE COLOMBIA 1822.
Desde Quito Bolívar envió a Pasto a su Secretario General, Coronel José Gabriel
Pérez, con el fin de que continuará y concluyera las negociaciones de paz. El
Libertador también se dirigió al General realista Melchor Aymerich para que
aceptará las bases de capitulación que le propondría el Coronel Vélez. Esas
capitulaciones se reducían a entregar todo el territorio ocupado por las armas del
rey, concediéndole a los súbditos españoles todas las garantías para conservar su
vida y salir del país sin ningún impedimento. Sobre la capitulación se expresa así
el historiador Restrepo: "Los Jefes, Oficiales y tropa merecieron una distinción tan
brillante, por el valor, lealtad y constancia con que habían peleado." El Libertador
dijo varias veces que ese acto valía más que diez victorias. En Pasto quedó como
Comandante Militar el Coronel Antonio Obando, quien envió inmediatamente
fuerzas a Barbacoas y Tumaco para asegurar la posesión de esos dos puertos.
Tiempo después Bolívar retornó a Pasto. Se encontraba en Berruecos cerca de
Juanambú, cuando llegaron los
comisionados para lograr un acuerdo
que beneficiara a ambas partes. Ya
que todos deseaban la Capitulación,
se acordó entregar al Presidente de
Colombia todo el territorio en que
mandaba el Jefe de la Segunda
División española, incluso la costa de
Barbacoas;
conceder
absoluta
garantía de personas y propiedades a
todos los individuos que desistieran del
dominio en dicho territorio, fueran
Lugar de la batalla. Foto GIEPLA.
cuales fuesen sus hechos anteriores;
conservar a los jefes oficiales sus espadas, equipajes y propiedades; transportar a
todos los militares que lo quisieran al primer puerto español que se hallara, a costa
de Colombia y que no fuesen prisioneros de guerra; prometer una protección
especial a la sagrada religión de Jesucristo, a sus ministros y a todos los
habitantes del territorio que se entregaba 3.Un verdadero triunfo de los patriotas
(ahora republicanos) en el camino hacia la integración y unidad de la nación.
3
El historiador Fernando Jurado Noboa presenta una relación detallada de los pasaportes que
expidieron el General Sucre y otros oficiales republicanos, para autorizar la salida de los realistas
que se acogieron a los términos de la Capitulación. (398-401).
7
BOMBONÁ: UNA BATALLA DEFINITIVA POR LA
LIBERTAD DE COLOMBIA 1822.
Tan pronto firmó la Capitulación continuó el Libertador hacia Pasto. Llegó el 8 de
junio, siendo recibido con aclamaciones por los oficiales que se hallaban en
aquella ciudad, así como por el obispo Jiménez, quién envió a su encuentro al
doctor José María Grueso y a su secretario don Félix de Liñán y Haro, con el
objeto de rendir su respeto y obediencia. Bolívar organizó el territorio libertado
creando la nueva provincia de los Pastos, que se extendía desde el río Carchi,
cerca de Tulcán hasta el río Mayo. Debía corresponder al departamento del
Cauca. Su primer Gobernador fue Antonio Obando. (Herrera 89-101). Tras estos
actos, el Obispo Jiménez de Enciso solicitó su pasaporte para salir del país, pero
Bolívar logró convencerlo de que se comprometiera con la causa Republicana.
Bajo este acuerdo, el prelado retornó a Popayán para hacerse cargo de su
diócesis, donde inició una serie de provechosas reformas, entre otras, en materia
de educación pública.
8
BOMBONÁ: UNA BATALLA DEFINITIVA POR LA
LIBERTAD DE COLOMBIA 1822.
BIBLIOGRAFÍA
Academia Nariñense de Historia. Manual Historia de Pasto Tomo X. Graficolor.
Pasto. 2009.
GUERRERO VINUEZA, Gerardo León. Pasto en la Guerra de Independencia,
1809-1824. San Juan de Pasto: Historia critica de Nariño. 1995,
GUERRERO VINUEZA, Gerardo León. “Sinopsis histórica de Pasto a partir de los
movimientos comuneros”. En: Revista de Historia, Volumen IX, Números 61 – 62.
Pasto 1988. pp. 9 – 23.
GROOT DE MAHECHA, Ana María, Colombia Prehispánica, regiones
arqueológicas, Instituto Colombiano de Antropología e Historia En:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/arqueologia/prehisp/cp17.htm. 21 de junio
de 2011.”
HERRERA ENRÍQUEZ, Enrique. Pasto en las guerras de la Independencia, Pasto:
Emas. 2010 pp. 93-101.
RESTREPO, José Manuel. Historia de la Revolución de la República de Colombia.
Tomo IV. Medellín, Bedout. 1969.
9
Descargar