Subido por ASOCIACION CMVDA

La norma jurídica en el sistema legislativo peruano (1)

Anuncio
D er
echo yCam bio Social
L A N OR M A JU R ÍD IC A E N E L SIST E M A
L E G ISL AT IV O PE R U AN O
M anuelArnaldoC asti
lloC alle(*)
F echa depubl
i
ca ci
ón: 31/03/2012
La l
eysuprema eselbi
endelpuebl
o.
(M ar
co Tulio Cicer
ón)
1.IN T R OD U C C IÓN
C ON C E PT O D E N OR M A
Seg ún Lopez. S una nor
m a “esuna r
eg la que condiciona la conducta
de los individuos, se establece de m aner
a im per
at
iva y, par
a que
lleg ue a conver
t
ir
se en jur
ídica, se lleva a cabo a tr
avésde un sistem a
de adopción, que es la cr
eación de leyes porel ór
g ano com pet
ent
e
par
a su incor
por
ación al sistem a jur
ídico. Esdecir
, existe un pr
oceso
par
a log r
arsu adopción e incor
por
ación, asícom o la acept
ación de
dicha nor
m a en el sistem a, a tr
avésde sulinaje, el cual deviene de un
ór
g ano super
ior
. En conclusión, la nor
m a escr
eada porel serhum ano
par
a ver
ificary delim it
arla acción, asícom o sujetary establecer
lí
m ites, fr
onter
as, cont
or
nos, et
c., con el fin de log r
arun equilibr
io
dent
r
o de la sociedad y un r
espet
o ent
r
e los individuos com o ent
es
sociales”. (Estudio y Análisis sobr
e las N or
m as Jur
ídicas, p.5)
R ecuper
ado:
http://cesmdfa.tfja.gob.mx/investigaciones/pdf/r20_trabajo-5 .pdf
T IPO D E N OR M AS
Exist
e una ser
ie de nor
m asm ediante lascualesse pr
etende r
eg ularel
com por
t
am iento o conducta de las per
sonas; ent
r
e las cuales se
pueden citar
;lasnor
m asm or
ales, r
elig iosos, socialesyjur
ídicos.
www.der
echoycam biosocial.com
│ ISSN :2 2 2 4-41 31 │ D epósit
o leg al:2 005-582 2
1
Seg ún López. S, lostiposde nor
m asjur
ídicasse identificaspor
:
“H eteronomí
a.Se m anifiesta por
que el m andat
o esim puest
o porun
sujeto difer
ent
e deloblig ado;asítenem osque lasnor
m asjur
ídicasson
at
r
ibuidasa lasper
sonasporelpoderdelEstado,porlo que la volunt
ad
de quien debe cum plir
lasesir
r
elevant
e par
a el D er
echo. Ejem plo: el
pag o de im puest
osesoblig at
or
io, nosg uste o no com o cont
r
ibuyent
es
e independient
em ente de nuestr
a acept
ación r
acional.
E xterioridad. Lo que int
er
esa es el cum plim ient
o del m andat
o
independien- tem ente de la conciencia del individuo. Aquí, puede ser
que la per
sona estéo no de acuer
do en cum plircon la nor
m a que lo
oblig a al pag o de losim - puestos.
Bi
laterali
dad.Im plica la existencia de dosaccionesr
elacionadaspor
el m andat
o de la nor
m a, de lo que der
iva que fr
ent
e a un oblig ado
existe una per
sona facultada par
a exig irel cum plim ient
o de la
conducta. Ejem plo: el cont
r
ato de ar
r
endam iento establece la
oblig ación a car
g o del ar
r
endat
ar
io de pag arla r
enta en lostér
m inos
pactadosyla facultad del ar
r
endador
par
a exig irel cobr
o de aquella.
C oercibil
idad. Consist
ente en la posibilidad de hacercum plirla
oblig ación que establece la nor
m a aun en cont
r
a de la volunt
ad del
oblig ado, porlo que cuando una per
sona se r
esiste al m ando de la
nor
m a jur
ídica, puede la au- tor
idad r
espectiva for
zar su
cum plim ient
o. Ejem plo: cont
inuando con el con- tr
at
o de
ar
r
endam iento, en el caso de incum plim iento porel ar
r
endat
ar
io, el
juez puede or
denarel pag o for
zoso de las r
entas vencidas, la
desocupación inm ediat
a del inm ueble o lleg arhasta el em bar
g o de la
pr
opiedad del fiador
, en su caso”. ((Estudio y Análisis sobr
e las
N or
m asJur
ídicas, pp.6-7)
R ecuper
ado:
http://cesmdfa.tfja.gob.mx/investigaciones/pdf/r20_trabajo-5 .pdf
La nor
m a jur
ídica existe válida yeficazm ente si ha sido decr
etada por
una aut
or
idad com pet
ent
e,dent
r
o de losm ilitesfor
m alesym ater
ialesde su
com pet
encia.Esto,clar
o está,si nosenfocam osa una per
spectiva for
m aldel
der
echo, por
que si analizam os el or
denam iento jur
ídico desde el punto de
vist
a de su eficacia social o just
icia, encontr
am os que el podersober
ano
dist
r
ibuido ver
ticalm ente en un Estado de D er
echo no esabsoluto,porcuanto
estár
espaldado ylim itado porla opinión pública;siendo que par
a que una
nor
m a sea válida y eficaz debe, adem ás de cum plircon los r
equisitos
for
m alesym ater
iales, seracor
de con la r
ealidad social.
www.der
echoycam biosocial.com
│ ISSN :2 2 2 4-41 31 │ D epósit
o leg al:2 005-582 2
2
N o cabe duda que la ley com o nor
m a de conducta de car
áct
er
oblig at
or
io escoetánea a la sociedad,esto es,existióant
esque elserhum ano
desar
r
ollar
a el leng uaje, puesel individuo er
a adm it
ido en elg r
upo
(*) D ir
ect
orEjecut
ivo
del Centr
o Iber
oam er
icano de D er
echo Constit
ucional, Eg r
esado de la Facult
ad de
D er
echo y Ciencias Polí
t
icas de la U niver
sidad Inca G ar
cilaso de la V eg a, M iem br
o del Com it
é
Consult
ivo de la R evist
a de D er
echo Penal y Cr
im inolog ía de la U niver
sidad N acional de Cór
doba
(U N C) - Ar
g ent
ina, Actualm ent
e viene desem peñándose com o D ocent
e de D er
echo Constit
ucional y
D er
echo Pr
ocesal Constit
ucional en la U niver
sidad N acional de H uánuco - Sede Lim a, Est
udios en
M at
er
ia de Conciliación Ext
r
ajudicial y Conciliación Especializada en Fam ilia.
m anuel.cast
illo@ m sn.com
www.der
echoycam biosocial.com
│ ISSN :2 2 2 4-41 31 │ D epósit
o leg al:2 005-582 2
3
sólo si se com pr
om et
ía a cum plircon losm andat
osnor
m at
ivos;la leyexistió
m ucho ant
esde que el serhum ano se le ocur
r
ier
a pensarque estaba en su
m anosm odificar
la.
Cuando las aut
or
idades actúan dent
r
o de los lí
m ites de sus
com pet
encias, expr
esam osque nosencontr
am osen un Estado de D er
echo,
que estal, por
que r
ig e el or
denam iento jur
ídico que se puede hacervaler
,
cuando esnecesar
io,porm edio de la fuer
za or
g anizada e inst
it
ucionalizada
que m onopoliza el Estado.
Per
o cuando una aut
or
idad invade elám bit
o de poderde otr
a aut
or
idad
se r
om pe elor
denam iento jur
ídico ycon élelEstado de D er
echo;y,em pieza
ar
eg irla leydel m ásfuer
t
e;que viene a serla leyde la selva, cr
eándose el
caosy desconcier
to en la población;que esla que lueg o sufr
e lasfunestas
consecuencias.
N o debem os dejarde lado que todo sistem a nor
m at
ivo im plica una
estr
uctur
ación de or
den jer
ár
quico, en cuya m áxim a cúspide se encuent
r
a
ubicada la Constit
ución Polít
ica del Estado, constit
uyendo el m ar
co
nor
m at
ivo sobr
e el cual se desar
r
ollan lasdem ásnor
m as.
Conocida esla T eor
ía Pur
a del D er
echo de H ansKelsen,quien señala
“quetoda norma ema na deotra norma , r
em itiendo suor
ig en ult
im o a una
nor
m a hipot
ét
ica fundam entalque espar
a Kelsen una hipót
esiso suposición
tr
ascendental,necesar
ia par
a poderpostularla validezdelder
echo”,que esta
nor
m a hipot
ét
ica fundam ental esla Constit
ución ylasdem ásnor
m asque se
desar
r
ollan en tor
no a ella, de esta m ism a for
m a se desar
r
olla nuestr
a
estr
uctur
a nor
m at
iva.
Lasnor
m asjur
ídicasno existen ni se aplican de m aner
a aislada;porel
cont
r
ar
io, se encuent
r
an r
elacionadas ent
r
e sí. Porello, la aplicación del
der
echo r
equier
e concebiral conjunto de las nor
m as jur
ídicas com o un
sistem a jur
ídico, es decircom o un conjunto or
g anizado y coher
ente. Bajo
esta pr
em isa, lasnor
m asjur
ídicasno deben cont
r
adecir
se o cont
r
aponer
se
ent
r
e sí.N o obstante,en nuestr
o or
denam iento jur
ídico síesposible encontr
ar
ocasionalm ent
e nor
m asjur
ídicasque se encuent
r
an en esa sit
uación.En estos
casos, las r
eg las que r
ig en el sistem a jur
ídico per
m itir
án r
esolverlos
conflict
os m ediante la aplicación de pr
incipios y de m étodos de
int
er
pr
etación, a tr
avésdel cont
r
ol difuso o el cont
r
ol concent
r
ado, que van
a establecercuálde ellasdebe pr
evaleceren caso de existiralg ún conflict
oo
cont
r
adicción.
La nor
m a jur
ídica puede serdefinida no sólo en base a suestr
uctur
a int
er
na
si no tam bién,en base la finalidad que per
sig ue,esto essufuncionalidad de
acuer
do al objetivo que per
sig ue, que esjust
am ent
e el de establecerdir
ecta
o indir
ect
am ente r
eg las de conducta;r
eg las que son tut
eladas porel ius
im per
ium del estado.
A R TICU LO D E R E V ISTA E LE CTR O N ICA D E L
TR A BA JA D O R
JU D ICIA L
Luis
N eiser
La ura
O rtiz
www.der
echoycam biosocial.com
│ ISSN :2 2 2 4-41 31 │ D epósit
o leg al:2 005-582 2
4
htt
ps://t
ra ba jadorj
udicial
.wordpress.com/l
a -norma -juri
dica -dent
ro-delsistema -legisl
a ti
voperua no/# :~:text
=E l% 20sist
ema % 20o% 20ordena miento% 20jur% C3% A D
dico,priva da % 2C% 20vigentes% 20en% 20un% 20E st
a do.
Porlo tanto,lasnor
m asleg alesson em it
idasporent
idadesdelEstado
en tr
es planos dist
int
os: el g obier
no nacional, el g obier
no r
eg ional y el
g obier
no local. Cada uno de ellosem it
e dist
int
asnor
m asque se or
g anizan
jer
ár
quicam ente, de m odo que en caso de existirconflict
os ent
r
e ellas las
nor
m asde m ayorjer
ar
quí
a pr
im an sobr
e lasde r
ang o infer
ior
;ya que nuestr
o
Estado tiene dosg r
andesg r
uposde pr
incipiosque r
esult
an fundam entales
desde el punto de vist
a de sucont
enido polí
tico:losm ism osque viene a ser
los der
echos constit
ucionales o der
echos hum anos –que la Constit
ución
g ar
ant
iza a lasper
sonas- ylasr
eg lasde estr
uctur
ación yactuación.
2.AN C E D E N T E S H IST OR IC OS
Si pr
etendem os esbozaruna definición cont
em por
ánea podem os
concept
ualizara la nor
m a jur
ídica com o una r
eg la u or
denación del
com por
t
am iento hum ano dictado poruna aut
or
idad leg islador
a, basándose
en un cr
it
er
io de valorycuyo incum plim iento der
iva una sanción. Adem ás
dicha nor
m a im pone deber
esyotor
g a der
echos.
A m enudo hablam oso escucham oshablarsobr
e tem asr
elacionadosal
or
denam iento jur
ídico. Indicam os que nuestr
o “or
denam ient
o jur
ídico”
per
m ite r
ealizardet
er
m inadosactos,“que nuestr
o or
denam iento jur
ídico”es
obsoleto, que nuestr
o “or
denam ient
o jur
ídico” es inflexible o tal vez que
nuestr
o “or
denam ient
o jur
ídico”ha sido vulner
ado.Expr
esionescom o éstas,
nosllevan a for
m ular
nosdiver
saspr
eg untas¿Q uésig nifica el or
denam iento
jur
ídico?,¿D esde cuándo hablam osde un or
denam iento jur
ídico?,¿Cuálser
á
la utilidad de tenerun or
denam iento jur
ídico?Busquem osent
oncesdaruna
r
espuest
a a estasint
er
r
og antes, yhablem osalr
especto.
R evisando a tr
at
adistas de ayery de hoy, encontr
am os que no hay
consenso sobr
e el or
ig en del D er
echo, y cuya hist
or
ia, sin duda, tiene una
vieja dat
a. Q uienes tr
abajan en la especialidad de H istor
ia del D er
echo y
enseñan este cur
so en las aulas univer
sitar
ias se encuent
r
an con una
diver
sidad yplur
alidad de planteosque haysobr
e elpar
ticular
.En ver
dad,se
tr
at
a de un océano de teor
í
as, enfoques, doct
r
inas y apr
eciaciones que
hacen difícil ycom plicada tanto suenseñanza com o suapr
endizaje.
D e ahíque,debido a la necesidad de buscaruna explicación r
acional,
br
eve y fact
ible de acuer
do con losm oder
nosestudiosde la hist
or
iog r
afí
a,
hoypodem osafir
m arque elor
ig en delder
echo espr
oducto de una evolución
www.der
echoycam biosocial.com
│ ISSN :2 2 2 4-41 31 │ D epósit
o leg al:2 005-582 2
5
del nivel cultur
al de diver
sos pueblos en lug ar
es y tiem pos hist
ór
icos
difer
ent
es.Ello sust
entado en la pr
im ig enia idea deljur
ist
a alem án Fr
iedr
ich
Kar
l von Savig ny(1 779-1 861 ), en el sentido de que cada pueblo g ener
a su
pr
opio der
echo. R ecor
dem osque el conspicuo m aest
r
o de D er
echo r
om ano
en las univer
sidades de H am bur
g o y Ber
lín fue el cr
eadorde la Escuela
H istór
ica del D er
echo o “m ovim iento pandect
ist
a” (Pandect
as o D ig esto
del Cor
pus Iur
is Civilis, del em per
adorbizant
ino Just
iniano, 482 - 565
d.C.). Es m ás, fue quien car
act
er
izó al der
echo r
om ano com o el pr
im er
gr
an sistem a jur
ídico en la hist
or
ia de la hum anidad.Y esto fue asípor
que él
no lleg óa conocerde la existencia yext
r
aor
dinar
ioslog r
osjur
ídicosde los
sum er
ios y babilónicos. En efecto, la pr
oducción leg al m esopotám ica fue
descubier
t
a a inicios del sig lo XX y estudiada poster
ior
m ent
e, esto es,
despuésde 50 añosde que fallecióvon Savig ny.
En este cont
ext
o,de lo que no cabe duda,hoyen día,esque elpr
im er
gr
an log r
o jur
ídico int
eg r
al en la hist
or
ia de la hum anidad esel Códig o de
H am m ur
abi,elabor
ado porelSexto R eyBabilónico H am m ur
abi (1 72 8-1 686
a.C.),de la pr
im er
a dinastí
a,que g ober
nóM esopotam ia por40 lar
g osaños,
en el sig lo XV IIant
esde Cr
ist
o.
T eniendo en cuenta los dos g r
andes apor
tes jur
ídicos, de los
babilónicosyde losr
om anos, vam osa dividirel or
ig en del der
echo en tr
es
gr
andeset
apas.Se hace sólo con finesm etodológ ico ypedag óg ico,per
o con
cr
it
er
io estr
ict
am ent
e hist
ór
ico-jur
ídico,esdecir
, uniendo am boselem ent
os
en uno solo:la hist
or
ia yelder
echo.Sin duda,ello nosha per
m itido un m ejor
análisis, estudio ycom pr
ensión del tem a. Estaset
apasson:
 N or
m asm or
alesor
alespr
e jur
ídicas- pr
ehist
ór
icas(Pr
ehistor
ia
sin der
echo:nor
m asconsuetudinar
ias).
 N or
m asm or
ales-jur
ídicashist
ór
icas:D er
echo consuetudinar
io.
 N or
m asjur
ídicasescr
itas(D er
echo).
En consecuencia, la pr
im er
a et
apa, esdecirlas“nor
m asm or
alespr
e
jur
ídicas-pr
ehist
ór
icas”,estátot
alm ente alejada de la concepción delder
echo
y de la hist
or
ia. En el caso de la seg unda, las “nor
m as m or
ales- jur
ídicas
hist
ór
icas”, constit
uyen el nacim iento y consolidación del llam ado
“der
echo consuetudinar
io”. Bien sabem osque este sing ularder
echo or
al da
paso, r
elativam ente, en poco tiem po, a las nor
m as jur
ídicas escr
itas, vale
decir
, al der
echo pr
opiam ent
e dicho, y que cor
r
esponde a la ter
cer
a et
apa,
siendo ésta, a su vez, el inicio de la am plia y com plicada hist
or
ia g ener
al
del der
echo, for
m alm ent
e hablando.
www.der
echoycam biosocial.com
│ ISSN :2 2 2 4-41 31 │ D epósit
o leg al:2 005-582 2
6
En este or
den de ideas, debem ospr
ecisarque, definitivam ente, en la
pr
im er
a et
apa no hubo der
echo de acuer
do con elplanteo deljur
ist
a español
Luis R ecaséns Siches (G uat
em ala 1 903-M éxico 1 977), quien afir
m ó: Por
otr
a par
te,esver
dad que tam poco esD er
echo un sistem a de nor
m as,nor
m as
pur
am ente ideales,nor
m aselabor
adasposit
ivam ente porloshom br
esen una
cier
ta sit
uación hist
ór
ica yde lascualesse pr
edica vig encia for
m alper
o que
en conjunto aún no han obtenido r
ealización efectiva, esdecir
, que no son
de hecho cum plidas r
eg ular
m ent
e. T ales nor
m as car
entes de r
ealización
fáct
ica r
eg ularno son D er
echo.Ser
án a lo sum o una pr
etensión de D er
echo.
Podr
án cier
tam ente tener for
m a jur
ídica, per
o no D er
echo en la
sig nificación g enuina de esta palabr
a.”
3.PR IN C IPIOS D E L A N OR M AT IV ID AD SIST E M AT IC A D E L
OR D E N JU R ID IC O
Con r
especto a lasr
eg lasdelor
den leg islat
ivo podem osseñalarque la
nor
m at
ividad sistem át
ica del or
den jur
ídico descansa en los sig uient
es
pr
incipios:la coher
encia nor
m at
iva yelpr
incipio de jer
ar
quí
a de lasnor
m as.
Lasnor
m asleg islat
ivastienen dosr
eg lasde or
denam iento1 :
 L a jerarquía de las normas.- R eg la seg ún la cual hay nor
m as
super
ior
es y nor
m as infer
ior
es en r
ang o, de tal m aner
a que las
super
ior
escondicionan tanto la for
m a de em isión de lasnor
m as- pues
dicen quieneslasdeben dictarycóm o- com o sucont
enido (dado que
hay jer
ar
quí
a, las nor
m as infer
ior
es deben r
espet
arlos m andat
os
super
ior
es).
 L a coherenci
a normativa.- Q ue tiene dosconsecuenciasdent
r
o del
or
den jur
ídico y, m ás especí
ficam ente, dent
r
o de la leg islación que
aquítr
at
am os.U na de ellasesque debem osint
er
pr
etarlasnor
m asde
cada uno de losnivelesjer
ár
quicoscom o coher
entesent
r
e sí;esto es,
buscaraquella int
er
pr
etación que per
m itan hacer
lasar
m ónicasyno la
que las hag a cont
r
adecir
se. Si en alg ún m om ent
o tenem os dos
posibilidades de int
er
pr
etación, una ar
m ónica y otr
a cont
r
adictor
ia,
porfuer
za debem oseleg irla ar
m ónica ydesecharla cont
r
adictor
ia.
O tr
a consecuencia consiste en que las nor
m as infer
ior
es no deben
cont
r
adecira lassuper
ior
esde m aner
a que r
esult
en incom patiblescon ellas.
Si tal cosa sucediese (esdecir
, en caso de incom patibilidad ent
r
e la nor
ma
infer
ioryla super
ior
),ent
oncesla nor
m a super
iorpr
im ar
a sobr
e la infer
iory
esta ser
á, o bien no aplicada m ediante el cont
r
ol difuso2 , o bien declar
ada
invalida m ediante el cont
r
ol concent
r
ado de la jer
ar
quí
a del or
den jur
ídico.
Car
act
er
íst
icasde lasN or
m asJur
idicas
4.L A V AL ID E Z Y V IG E N C IA D E L AS N OR M AS JU R ID IC AS
www.der
echoycam biosocial.com
│ ISSN :2 2 2 4-41 31 │ D epósit
o leg al:2 005-582 2
7
Sent
encia del T r
ibunal Constit
ucional em it
ida el 3 de oct
ubr
e de 2 003 en el Expedient
e N º0005-2 003AI/T C, sobr
e la Acción de Inconstit
ucionalidad int
er
puest
a por64 cong r
esist
as de la R epública,
r
epr
esent
adosporelcong r
esist
a Y onhyLescano Anciet
a,cont
r
a losar
t
í
culos1 ,2 ,3 yla pr
im er
a yseg unda
D isposición Final y T r
ansit
or
ia de la Ley N °2 62 85.
1
Seg ún elseg undo pár
r
afo delar
t
í
culo 1 38de la Constit
ución:“En t
odo pr
oceso,de existirincom pat
ibilidad
ent
r
e una nor
m a const
it
ucional yuna nor
m a leg al,losjuecespr
efier
en la pr
im er
a.Ig ualm ent
e,pr
efier
en la
nor
m a leg alsobr
et
oda ot
r
a nor
m a de r
eng o infer
ior
”.Elcont
r
oldifuso que aut
or
iza est
e ar
t
iculo se r
ealiza
m ediant
e un r
ecur
so que pr
esent
a el int
er
esado dent
r
o el pr
oceso judicial abier
to. N o declar
a la invalidez
de la nor
m a incom pat
ible con la que le essuper
iorsino que, sim plem ent
e no la aplica alcaso.
2
La validezde una disposición jur
ídica consiste en que esta sea coher
ente y
confor
m e a las nor
m as que r
eg ulen el pr
oceso for
m al y m ater
ial de su
pr
oducción nor
m at
iva jur
ídica. Esto sig nifica, en otr
as palabr
as, que par
a
que una nor
m a sea válida, adem ás de su vig encia, es necesar
io que sea
coher
ente en cont
enido con lasnor
m assuper
ior
es, esto es, no incom patible
con ellas.Poreso nuestr
o m áxim o int
ér
pr
ete de la Constit
ución ha señalado:
vi
gent
e,
va l
ida . (… )
“(… .) sibien, pordef
ini
ci
ón toda norma va l
ida seconsidera
no necesa ri
a mentetoda norma vi
gent
ees una norma
Par
a que una nor
m a jur
ídica se encuent
r
e vig ente,sólo esnecesar
io que haya
sido pr
oducida sig uiendo lospr
ocedim ient
osm í
nim osynecesar
iospr
evist
os
en el or
denam iento jur
ídico, y que haya sido apr
obada porel ór
g ano
com pet
ent
e. En tanto que su validez depende de su coher
encia y
confor
m idad con lasnor
m asque r
eg ulan elpr
oceso (for
m alym ater
ial) de su
pr
oducción jur
ídica (ST C N .°001 0-2 002 -AI/T C).
Porello es que la per
tenencia de una nor
m a al sistem a jur
ídico at
añe,
incluso, a lasnor
m asder
og adas, siem pr
e que éstasteng an una vocación de
aplicación ult
r
act
iva. D e m odo que, pese a no estarvig entes, puede
confir
m ar
se que per
tenecen al or
denam iento jur
ídico.
R E V ISTA D E D E R E CH O TH E M IS// P A G . 8 // M A R CIA L R U BIO
CO R R E A // htt
p://revi
stas.pucp.edu.pe/ima genes/t
hemis/themi
s_051.pdf
El or
denam iento jur
ídico está int
eg r
ado solam ente pornor
m as
jur
ídicas validas;las nor
m as inválidas no están dent
r
o del der
echo. Par
a
establecersi una nor
m a per
tenece o no al or
denam iento jur
ídico hay que
pasarde g r
ado en g r
ado, de poderen poder
, hasta lleg ara la for
ma
fundam ental que esla que, le da validezy unidad al com plejo y enr
edado
or
denam iento jur
ídico. Poreste m ot
ivo, la nor
m a fundam ental se coloca al
estilo Kelseniano, en el vér
tice del sistem a, por
que con ella se r
elacionan
todas las otr
as nor
m as. N or
m a supr
em a que no es otr
a m ás que nuestr
a
Constit
ución Polít
ica del Per
ú.
www.der
echoycam biosocial.com
│ ISSN :2 2 2 4-41 31 │ D epósit
o leg al:2 005-582 2
8
La nor
m a fundam ental esel cr
it
er
io supr
em o que per
m ite establecer
la per
tinencia de una nor
m a en un or
denam iento, en otr
as palabr
as;es el
fundam ento de validezde todaslasnor
m asdelsistem a.Porlo tanto,no sólo
la exig encia de la unidad del or
denam iento sino tam bién la exig encia de
fundarla validezdel or
denam iento noslleva a exig irla nor
m a fundam ental,
la cual es, asim ism o, el fundam ento de validezyel pr
incipio unificadorde
las nor
m as de un or
denam iento, porlo que debem os de señalarque no
existir
áor
denam iento jur
ídico sin nor
m a fundam ental.
En el Per
ú tenem os un m últiple sistem a de cont
r
ol de la
Constit
ucionalidad de lasleyesunor
m as.Elcont
r
olpolí
tico estáconsag r
ado
3
en el a rtí
cul
o102.Inciso2 dela Constit
uci
ón ,quedice: “Sona tri
buci
ones
delCongreso(… .) 2) velarporelrespetodela Constit
uci
ónydelasleyes,
y disponer lo conveni
ent
epa ra ha cer ef
ecti
va la responsa bili
da d delos
inf
ra ct
ores”. El cont
r
ol difuso estáestablecido en el
3
Constit
ución Polí
t
ica delPer
ú.
Ar
t
iculo 1 02 .- Son at
r
ibucionesdelCong r
eso:
(… .)
2 .V elarporelr
espet
o de la Constit
ución yde lasleyes,ydisponerlo convenient
e par
a hacer
efect
iva la
r
esponsabilidad de losinfr
act
or
es.
www.der
echoycam biosocial.com
│ ISSN :2 2 2 4-41 31 │ D epósit
o leg al:2 005-582 2
9
seg undo pár
r
afo del ar
tí
culo 1 38 del Constit
ución4que expr
esa: “E n todo
proceso deexist
irincompa t
ibi
li
da d ent
reuna norma constit
uci
ona lyuna
norma lega l,losjuecespreferi
ránla primera .Igua lmenteprefierenla norma
lega lsobretoda otra norma dera ngoinf
eri
or”;yelcont
r
olconcent
r
ado está
a car
g o del T r
ibunal Constit
ucional, tal com o lo establece el ar
tí
culo 2 01 al
2 05 de la Constit
ución Polít
ica del Per
ú.
La vig encia de una nor
m a consiste en que la disposición jur
ídica,
“ha ya sido crea da sigui
endo los procedimientos mínimos y necesa ri
os
previst
os en elordena mi
ento jurí
dico, y queha ya sido a proba da por el
órga no compet
ent
e”. Es decirque la vig encia at
añe a un concept
o
esencialm ente for
m al: la pr
oducción de la disposición jur
ídica debe haber
sido cor
r
ect
a.
Par
a det
er
m inarque una nor
m a estávig ente no esnecesar
io analizar
la
desde un punto de vist
a de su cont
enido y de su com pat
ibilidad con las
nor
m asde r
ang o super
ior
.D esde lueg o,yaunque elT r
ibunalConstit
ucional
no se ha pr
onunciado expr
esam ente, la vig encia supone que la disposición
no haya sido der
og ada o m odificada;la vig encia ocur
r
e ent
r
e elm om ent
o de
ent
r
ada en vig ory el m om ent
o de ter
m inación de la existencia de la
disposición jur
ídica.
5 .E ST R U C T U R A
JU R ID IC A
L OG IC O
F OR M AL
DE
LA
N OR M A
En la estr
uctur
a lóg ico for
m al de la nor
m a jur
ídica, se puede
obser
varque estáconstit
uida portr
eselem ent
os, estosson: el supuesto de
hecho, el efecto jur
ídico y el vínculo de deberser
. Sin em bar
g o, debem os
establecerque la nor
m a jur
ídica; no es sólo un juicio hipot
ét
ico que
encier
r
a una concepción lóg ico for
m al sino que es, funcionalm ent
e
hablando, un esquem a o pr
og r
am a de conducta que disciplina la
convivencia social en un lug ary m om ent
o det
er
m inados m ediante la
pr
escr
ipción de der
echos y deber
es cuya obser
vancia puede serim puest
a
coact
ivam ent
e.
Porlo tanto,la nor
m a jur
ídica puede serdefinida no sólo en base a su
estr
uctur
a int
er
na si no tam bién,en base la finalidad que per
sig ue,esto essu
funcionalidad de acuer
do al objetivo que per
sig ue, que esjust
am ent
e el de
establecerdir
ecta o indir
ect
am ente r
eg las de conducta; r
eg las que son
tut
eladasporel iusimperium de nuestr
o Estado5.
4Ar
t
iculo
1 38.- En t
odo pr
oceso de existirincom pat
ibilidad ent
r
e una nor
m a const
it
ucionalyuna nor
ma
leg al,losjuecespr
efer
ir
án la pr
im er
a.
5M
O N T ER O AR O CA,Juan “D er
echo Jur
isdiccional”,2 Edición - T om o I,Par
t
e G ener
al,Bar
celona:
J.M .Bosch EditorS.A.,1 991 ,P.2 6.
www.der
echoycam biosocial.com
│ ISSN :2 2 2 4-41 31 │ D epósit
o leg al:2 005-582 2
1
0
Elsistem a o or
denam iento jur
ídico eselconjunto de nor
m asjur
ídicas,
de alcance g ener
alo par
ticular
,escr
itaso no escr
itas,em anadasde aut
or
idad
estat
al o de la aut
onom í
a pr
ivada, vig entes en un Estado. Siendo que la
leg islación o sistem a leg islat
ivo son únicam ent
e lasnor
m asjur
ídicasescr
itas
de alcance g ener
alque tienen vig encia en un Estado.Porlo que,estando a la
pr
ecisión hecha de lo que se debe ent
enderporsistem a leg islat
ivo y su
estr
echa r
elación con elor
denam iento jur
ídico,veam oselcaso per
uano,par
a
ello, debem osteneren cuenta lo pr
escr
it
or
especto a la jer
ar
quí
a nor
m at
iva
en el ar
tí
culo 51 de nuestr
a Constit
ución Polít
ica, nor
m a que establece que
“La Constit
ución pr
evalece sobr
e toda nor
m a leg al;la ley,sobr
e lasnor
m as
de infer
iorjer
ar
quí
a, yasísucesivam ente. La publicidad esesencial par
a la
vig encia de toda nor
m a del estado, la m ism a que debe de r
ealizar
se en el
diar
io oficial”
6.E ST R U C T U R A JE R AR Q U IC A D E L SIST E M A JU R ID IC O
N OR M AT IV O PE R U AN O
Par
a la doct
r
ina jur
ídica de H ansKelsen el or
denam iento jur
ídico, es
el “Sist
em a de nor
m as or
denadas jer
ár
quicam ente ent
r
e sí, de m odo que
tr
aducidas a una im ag en visual se asem ejar
í
a a una pir
ám ide for
m ada por
var
iospisossuper
puest
os. A la vezesta jer
ar
quí
a dem uest
r
a que la nor
ma
infer
iorencuent
r
a en la super
iorla r
azón o fuente de su validez. La
Constit
ución Polít
ica del Per
ú, establece una r
ígida sistem at
ización
jer
ár
quica del or
denam iento jur
ídico per
uano, porlo que a cont
inuación
pasar
em os a concept
ualizartodas y cada una de ellas, de acuer
do a su
r
elevancia, en el plano nacional, local yr
eg ional:
6.1.E N E L PL AN O N AC ION AL
A) L A C ON ST IT U C IÓN
La Constit
ución viene a ser la nor
m a pr
im ar
ia de nuestr
o
or
denam iento jur
ídico, constit
uye el m ar
co dent
r
o del cual deben ubicar
se
lasnor
m asjur
ídicas.Cont
iene adem ásent
r
e otr
os,lospr
incipiosbásicosque
per
m iten aseg ur
arlos der
echos y deber
es de las per
sonas, asícom o la
or
g anización, funcionam ient
o yr
esponsabilidad del Estado. Esta nor
ma
supr
em a pr
im a sobr
e cualquierotr
a nor
m a jur
ídica y es expedida porel
Cong r
eso Constit
uyent
e o tam bién porla Asam blea Constit
uyent
e,talcom o
lo dem uest
r
a nuestr
a hist
or
ia r
epublicana.
Las Constit
uciones com o leyes fundam entales de los Estados,
sistem at
izan yor
denan elpoderpolí
tico.A par
tirde ella se despr
enden todas
lasdem ásnor
m asque int
eg r
an elor
denam iento jur
ídico delEstado,asícom o
los der
echos y deber
es fundam entales de la sociedad, porlo tanto, es el
cuer
po nor
m at
ivo de m ayorjer
ar
quí
a de un paí
suEstado.
www.der
echoycam biosocial.com
│ ISSN :2 2 2 4-41 31 │ D epósit
o leg al:2 005-582 2
1
1
Asítam bién, podem os señalarque la Constit
ución es uno de los
apor
tes que ha adquir
ido m ayorim por
t
ancia hist
ór
ica. D esde el punto de
vist
a jur
ídico esla nor
m a supr
em a,Leyde Leyesque establece el m ar
co de
loscr
it
er
iosor
ient
ador
esdelsistem a jur
ídico delpaí
s.Adecirde Jur
ista H ans
Kelsen, la Constit
ución es la base sobr
e la cual se estr
uctur
a un sistem a
jer
ár
quico de leyes, que per
m ite la or
g anización y el nor
m al
desenvolvim ient
o del Estado y de la sociedad. La pir
ám ide jur
ídica y la
cer
t
eza de la subor
dinación de unasnor
m asa otr
as,son la m ayorg ar
ant
ía de
sistem as polí
ticos que funcionan en base a la seg ur
idad jur
ídica y la
cr
edibilidad de lasnor
m as.
En el Per
ú a lo lar
g o de nuestr
a hist
or
ia hem os tenido 1 3
constit
uciones, siendo la pr
im er
a la Constit
ución de Cádiz de 1 81 2 y la
últ
im a Constit
ución apr
obada yque actualm ent
e nosr
ig e de 1 993.
a.1) PartesdelaC onstitución
N uest
r
a Constit
ución Polít
ica del Per
úse inicia con el PR EÁM BU LO :que
viene a los pr
incipios básicos que r
ig en el Estado, en él se r
ecog e una
pr
oclam ación filosófica y poét
ica de los ideales y valor
es m ás sentidos;
r
ecog e sint
ét
icam ente postulados doct
r
inar
ios, pr
incipios y valor
es que
desar
r
olla en su ar
tí
culo la Ley Super
ior
. Alg unas de sus car
act
er
íst
icas
son:
 El sujeto cr
eadorde la Constit
ución es el pueblo com o poder
constit
uyent
e or
ig inar
io, que adquier
e r
ealidad con la apr
obación
dir
ecta de la Constit
ución m ediante r
efer
éndum popular
.
 El señalam ient
o a la r
efundación de la r
epública com o son supr
em o
del constit
uyent
e, en función de la r
ealización de un am plio abanico
de pr
incipios,int
encionesyvalor
aciones,que se especifican lueg o en
la nor
m at
iva constit
ucional.
N uest
r
a Car
t
a Polít
ica se divide en dospar
tes:
 ParteD ogmatica.- T iene validezuniver
sal,señala losder
echos
de lasper
sonas, r
efer
ida a la for
m a del Estado yosr
eg ím enes
de losder
echos, deber
esylasg ar
ant
íasconstit
ucionales.
 ParteOrgáni
ca.- R efer
ida a la estr
uctur
a del Estado, poder
es,
at
r
ibuciones, funciones, pr
otección de la Constit
ución y las
m odalidadespar
a sur
efor
m a.
D entr
o del sistem a leg islat
ivo, la Constit
ución Polít
ica es la nor
ma
jur
ídica de m ayorjer
ar
quí
a; la m ism a que se sost
iene en sí m ism a a
difer
encia de lasotr
asnor
m asque se sust
entan en la constit
ución
www.der
echoycam biosocial.com
│ ISSN :2 2 2 4-41 31 │ D epósit
o leg al:2 005-582 2
1
2
Par
a g ar
ant
izardicha supr
em ací
a, existen m ecanism os de defensa
com o el cont
r
ol difuso ejer
cido por los jueces y las g ar
ant
ías
constit
ucionales, talescom o lospr
ocesosde hábeascor
puspar
a la defensa
de losder
echosfundam entalesasociadosa la liber
tad individual;de hábeas
dat
a, par
a la defensa de losder
echosfundam entalesasociadosa la liber
tad
de infor
m ación; de am par
o, par
a la defensa de los dem ás der
echos
fundam entales;de inconstitucionalidad, par
a ver
ificarla constit
ucionalidad
de lasleyes;ypopular
, par
a super
visarla constit
ucionalidad yleg alidad de
los r
eg lam entos adm inistr
at
ivos. A g r
andes r
asg os la Constit
ución puede
ent
ender
se com o el conjunto de r
eg las m ás im por
t
ant
es que r
ig en la
or
g anización yfuncionam ient
o del Estado.
B)L A L E Y
Em ana del PoderLeg islativo,tal yconfor
m e lo señala el ar
tí
culo 1 02
de la Constit
ución Polít
ica delPer
ú.La leyent
r
a en vig encia aldía sig uient
e
de supublicación en el diar
io oficial salvo que esta señale una fechadist
int
a
par
a su ent
r
ada en vig encia, a lo que en doct
r
ina se le denom ina “vacatio
leg is”.
En este or
den de ideas, el ar
tí
culo 51 de la Constit
ución vig ente
establece que “La publi
ci
da d esesenci
a lpa ra la vi
gencia detoda norma del
E stado”, yfinalm ente r
ecor
dem osel ar
tí
culo 1 09, que a la letr
a señala “La
leyesobli
ga tori
a desdeeldía sigui
ent
edesupubli
ca cióneneldiari
oofi
ci
a l,
sa lvodisposici
óncont
ra ria dela misma leyqueposterga suvi
gencia entodo
oenpa rte.
Porr
eg la g ener
al la nor
m a es ir
r
etr
oactiva, es decirtoda nor
m a se
aplica par
a hechosfutur
os, no par
a hechospasados, sin em bar
g o esposible
la r
etr
oactividad benig na sólo en m ater
ia penal cuando favor
ece al r
eo.
Com o podem osapr
eciarla Constit
ución vig ente ha establecido com o
pr
incipio o r
eg la g ener
alcon r
elación a la aplicación de la nor
m a en eltiem po
la Ir
r
etr
oactividad (es decirestá pr
ohibida la r
etr
oactividad), y com o
excepción,la r
etr
oactividad en m ater
ia penal,siem pr
e que esta favor
ezca al
r
eo.Esdecirestablece una sola posibilidad de la aplicación r
etr
oactiva,en el
caso penal.
N o obstante lo señalado ant
er
ior
m ente, debem oshacerm ención que
en el cam po tr
ibut
ar
io se discute todavía si se deber
í
a cont
em plarla
r
etr
oactividad sólo en m ater
ia penal o si el ar
tí
culo 1 03 de la Constit
ución
hace r
efer
encia tanto en m ater
ia de ilícit
os cr
im inalizados e ilícit
os no
cr
im inalizados,com o eselcaso de lascont
r
avenciones,o infr
accionesde los
deber
esfor
m ales, cuando se lesaplica una sanción.
Subor
dinadas a la Constit
ución, se encuent
r
an las leyes, nor
m as
jur
ídicasde alcance g ener
al ycuya validezestásujeta a condiciones
www.der
echoycam biosocial.com
│ ISSN :2 2 2 4-41 31 │ D epósit
o leg al:2 005-582 2
10
tem por
alesyespaciales.Entr
e lasleyescabe dist
ing uirtr
estipos:lasleyes
or
g ánicas,lasleyesor
dinar
iasylasnor
m ascon r
ang o de ley.
C ) L AS L E Y E S OR G ÁN IC AS
Son lasque delinean la estr
uctur
a yfuncionam ient
o de lasent
idades
del Estado pr
evist
as en la Constit
ución, asícom o las m ater
ias que está
expr
esam ente cont
em pla que se r
eg ulen portalesleyes, par
a serapr
obadas
se r
equier
e el voto de m ásde la m itad del Cong r
eso.
Confor
m e lo pr
escr
ibe el a r
tículo 1 06 de nuestr
a Car
t
a Polít
ica,
m ediante lasleyesor
g ánicasse r
eg ula la estr
uctur
a yfuncionam ient
o de las
ent
idades del Estado pr
evist
as en la Constit
ución asícom o aquellas otr
as
m ater
ias cuya r
eg ulación porley or
g ánica está establecida tam bién en la
constit
ución. Par
a suapr
obación o m odificación se r
equier
e el voto de m ás
de la m itad del núm er
o leg al de m iem br
osdel Cong r
eso.
Asim ism o, podem osseñalarque lasleyesor
g ánicassólo pueden ser
der
og adas, tot
al o par
cialm ente, con m ayor
í
a calificada, esto es, el m ism o
pr
ocedim ient
o par
a suapr
obación;de lo que se puede afir
m arque lasleyes
or
g ánicasestán porencim a de lasleyesor
dinar
ias.U na leyor
dinar
ia no debe
der
og aruna ley or
g ánica, per
o una ley or
g ánica si puede der
og aruna ley
or
dinar
ia.
D ) L AS L E Y E S OR D IN AR IAS
U na leyor
dinar
ia viene a seruna nor
m a escr
ita de car
áct
erg ener
alque
em ana del Cong r
eso, de acuer
do al pr
ocedim ient
o que fija la Constit
ución.
Son de lasm ásvar
iadasr
am as:civiles, tr
ibut
ar
ias, penales, labor
ales,et
c.
V ienen a serlasleyesque sig uiendo el pr
ocedim ient
o establecido en
la Constit
ución yen el r
espectivo r
eg lam ento del cong r
eso (pr
oyecto de ley,
apr
obación porla r
espectiva Com isión dictam inador
a, apr
obación porel
pleno del Cong r
eso, pr
om ulg ación del Pr
esident
e de la R epública y
publicación) son expedidasporel Cong r
eso.
T alcom o lo establece nuestr
a Constit
ución,una leyse der
og a sólo por
otr
a ley. La der
og ación se pr
oduce por declar
ación expr
esa, por
incom patibilidad ent
r
e la nueva leyyla ant
er
ioro cuando la m ater
ia de ésta
es ínt
eg r
am ent
e r
eg ulada poraquélla. Porla der
og ación de una ley no
r
ecobr
an vig encia lasque ella hubier
e der
og ado.La leyespecialpr
im a sobr
e
la leyg ener
al.
E ) L AS R E SOL U C ION E S L E G ISL AT IV AS
LasR esolucionesLeg islativasse expiden con una finalidad especí
fica
del Cong r
eso, yporsuscar
act
er
íst
icasespecialestienen fuer
za
www.der
echoycam biosocial.com
│ ISSN :2 2 2 4-41 31 │ D epósit
o leg al:2 005-582 2
11
de ley. Alg unosestudiososde la m ater
ia, la definen com o la “ley de caso
par
ticular
”.
M ediant
e las R esoluciones Leg islativas el Cong r
eso, de m aner
a
excepcional, r
eg ula tem asespecí
ficoso m ater
ializan decisionesde efectos
par
ticular
es, com o la apr
obación y m odificación de su r
eg lam ento o la
apr
obación de tr
at
ados, el otor
g am iento de pensiones de g r
acia o la
aut
or
ización par
a que el Pr
esident
e pueda salirdel paí
s, et
c.
F )L OS D E C R E T OS L E G ISL AT IV OS
U n D ecr
et
o Leg islativo vienen a seruna nor
m a “suigeneris”que se
der
iva de la aut
or
ización expr
esa yfacultad deleg ada del Cong r
eso al Poder
Ejecut
ivo en base a una leyespecí
fica,que el doct
r
ina se llam a “legi
slación
del
ega da ”.Suem isión debe sujetar
se a la m ater
ia en cuestión ydebe dictar
se
dent
r
o del tér
m ino que señala la ley aut
or
itativa. El Pr
esident
e de la
R epública, debe darcuenta al Cong r
eso o com isión per
m anent
e, de los
D ecr
et
osLeg islativosque dicta.
T al com o lo establece el ar
tí
culo 1 04de la Constit
ución el Cong r
eso
puede deleg aren elPoderEjecut
ivo la facultad leg islat
iva,m ediante decr
etos
leg islat
ivos, sobr
e m ater
ia especí
fica y porplazo det
er
m inado, m ater
ia y
plazo que son establecidosen la ley aut
or
itativa. Losdecr
etosleg islat
ivos
son equipar
ables a las leyes or
dinar
ias, porlo que están som etidos, a las
m ism ascondicionesque r
ig en par
a la ley.
Per
o debem os teneren cuenta que no puede deleg ar
se al Poder
Ejecut
ivo lasm ater
iasque son indeleg ablesa la Com isión Per
m anente,tales
com o la r
efor
m a constit
ucional, la apr
obación de tr
at
ados int
er
nacionales,
leyes or
g ánicas, Ley de Pr
esupuest
o y la Ley de la Cuenta G ener
al de la
R epública; ello confor
m e lo establece el Ar
t
ículo 1 01 inciso 4 de la
Constit
ución Polít
ica del Per
ú.
G )L OS D E C R E T OS D E U R G E N C IA
H ablarde losD ecr
et
osde U r
g encia,eshablarde una nor
m a con r
ang o
de leyexpedida porel PoderEjecut
ivo com o m edida ext
r
aor
dinar
ia yválida
par
ar
eg ularsit
uacionesde car
áct
ereconóm ico – financier
o, cuando asílo
r
equier
a el int
er
ésnacional.
Par
a su em isión se tienen que teneren cuenta una var
iedad de
for
m alidades, tal com o lo establece el ar
tí
culo 1 1 8 inciso 1 9 de la
Constit
ución; el Pr
esident
e de la R epública está facultado par
a dictar
m edidasext
r
aor
dinar
ias,m ediante decr
etosde ur
g encia con fuer
za de ley,en
m ater
ia económ ica yfinancier
a,cuando asílo r
equier
e el int
er
ésnacional y
con car
g o de darcuenta al Cong r
eso;porlo que están som etidos, a las
m ism ascondicionesque r
ig en par
a la ley.
www.der
echoycam biosocial.com
│ ISSN :2 2 2 4-41 31 │ D epósit
o leg al:2 005-582 2
12
H )D E C R E T OS SU PR E M OS
Suem isión ésta a car
g o del PoderEjecut
ivo. Con este dispositivo se
r
eg lam entan lasleyessin tr
ansg r
edir
lasni desnatur
alizar
las.D eben llevarla
fir
m a del Pr
esident
e de la R epública y son r
efr
enadas poruno o m ás
M inistr
osseg ún la nat
ur
aleza del caso.
I)R E SOL U C IÒN SU PR E M A
Es una nor
m a de car
áct
erespecifico, r
ubr
icada porel Pr
esident
ey
r
efr
endada porel M inistr
o del sectorr
espectivo que conlleva decisionesde
im por
t
ancia g uber
nam ent
al a nivel nacional.
J) R E SOL U C IÓN M IN IST E R IAL
Las R esoluciones M inister
iales per
m iten for
m ular
, ejecutar y
super
visar la polí
tica g ener
al del Estado, dent
r
o del ám bit
o de su
com pet
encia. Son expedidasporlosM inistr
osde sur
am o r
espectivo.
K )R E SOL U C ION V IC E M IN IST E R IAL
Este tipo de dispositivosleg ales, r
eg ulan aspect
osespecí
ficosde un
sectordet
er
m inado,yson dictadasporla aut
or
idad inm ediat
a a un M inistr
o
de un Estado.
L ) R E SOL U C IÒN D IR E C T OR AL
Son actos que se expr
esan sit
uaciones adopt
adas por el
funcionam ient
o del nivel r
espectivo. Es expedida por lo D ir
ect
or
es
adm inistr
at
ivosen función a lasat
r
ibucionesque señala lasr
espectivasleyes
or
g ánicasdel sectoryr
eg lam ento de or
g anización yfunciones.
M )E L R E G L AM E N T O D E L C ON G R E SO
T al com o lo pr
eceptúa el ar
tí
culo 94de la Constit
ución Polít
ica, el
R eg lam ento del Cong r
eso pr
ecisa las funciones del Cong r
eso y de la
Com isión Per
m anente, define su or
g anización y funcionam ient
o, establece
los der
echos y deber
es de los cong r
esistas y r
eg ula los pr
ocedim ient
os
par
lam entar
iosytiene fuer
za de ley.
N ) L OS T R AT AD OS C ON R AN G O D E L E Y
U n tr
at
ado esun acuer
do suscr
ito ent
r
e el Per
ú con otr
osEstadoso
Or
g anism os Inter
nacionales. Pueden serbilat
er
ales: si solo involucr
an al
Per
úcon otr
o Estado,o m ultilater
ales:si involucr
an a tr
eso m ásincluidosel
Per
úent
r
e ello.LosT r
atadosfor
m an par
te del der
echo nacional.En nuestr
o
or
denam iento com o señala M ar
cial R ubio Cor
r
ea “se cr
ean tr
esr
ang osde
tr
at
ados,seg ún la apr
obación que r
eciben:unostendr
án r
ang o constit
ucional,
otr
os de ley y, los que apr
ueba el pr
esidente, lo tendr
án de decr
etos
supr
em os”.
www.der
echoycam biosocial.com
│ ISSN :2 2 2 4-41 31 │ D epósit
o leg al:2 005-582 2
13
Seg ún el ar
tí
culo 56 de la Constit
ución, los tr
at
ados deben ser
apr
obadosporelCong r
eso ant
esde sur
atificación porelPr
esident
e,siem pr
e
que ver
sen sobr
e lo sig uient
e: der
echos hum anos, sober
aní
a, dom inio o
int
eg r
idad del Estado; defensa nacional u oblig aciones financier
as del
Estado.
Asim ism o, deben serapr
obados porel Cong r
eso los tr
at
ados que
cr
ean, m odifican o supr
im en tr
ibut
os; los que exig en m odificación o
der
og ación de alg una ley y losque r
equier
an m edidasleg islat
ivaspar
a su
ejecución.
O)L OS D E C R E T OS L E Y E S
LosD ecr
et
osLeyesson lasleyesexpedidasporlosg obier
nosde fact
o
(g obier
noscivilist
as,g obier
nosm ilitar
eso cualquierotr
a for
m a de g obier
no
dist
int
a al constit
ucionalm ent
e r
econocido). En los D ecr
et
os Leyes de
G obier
no de Fact
o, la doct
r
ina ha desar
r
ollado tr
esteor
í
assobr
e la validez
de la nor
m a con r
ang o de leyque estosg obier
nosde fact
o apr
ueban,esta son:
 L a decaducidad.- que explica que una vezr
estaur
ado el or
den
constit
ucional lasnor
m asdadasporlosg obier
nosde fact
o cesan
de tenervalidez.
 L aderevisi
ón.- que señala que estasnor
m asdeben serr
evisadas
porel Cong r
eso del G obier
no Constit
ucionalr
estaur
ado.
 L a de continui
dad.- que indica que las nor
m as dadas porlos
g obier
nosde fact
o cont
inúan teniendo validezcon la r
estaur
ación
de un g obier
no constit
ucional.
D e todasestasteor
í
asde la cont
inuidad tiene m ayoracept
ación dent
r
o
de nuestr
o sistem a par
a losdecr
etosleyesdadosporlosg obier
nosde fact
o.6
P)L AS SE N T E N C IAS D E L T R IBU N AL C ON ST IT U C ION AL
Confor
m e al ar
tí
culo 2 04de la constit
ución la sentencia del T r
ibunal
Constit
ucional que declar
a la inconstitucionalidad de una leyse publica en
el diar
io oficial y al día sig uient
e de su publicación dicha ley queda sin
efecto.
Al r
especto cabe pr
ecisarque el T r
ibunal Constit
ucional en la
sentencia sobr
e pr
oceso com pet
encial r
ecaída en el Expedient
e N ° 0042 004-CC/T C, publicada el 1 2 de febr
er
o de 2 005, ha explicado que una de
lasfor
m asde pr
onunciar
se esa tr
avésde sentenciasint
er
pr
etativas–
6 SALAZ AR
AD R IAN Z EN ,V í
ct
orM anuel“Ar
t
iculo Jur
í
dico ElSist
em a N or
m at
ivo delEst
ado
Per
uano”,D ocent
e de la U niver
sidad AlasPer
uanas”.
www.der
echoycam biosocial.com
│ ISSN :2 2 2 4-41 31 │ D epósit
o leg al:2 005-582 2
14
m anipulat
ivas(nor
m ativas),lascualesr
educen losalcancesnor
m at
ivosde la
leyim pug nada “elim inando”del pr
oceso int
er
pr
etativo alg una fr
ase o hasta
una nor
m a cuya sig nificación colisiona con la Constit
ución, o consig nan el
alcance nor
m at
ivo de la ley im pug nada “ag r
eg ándole” un cont
enido y un
sentido de int
er
pr
etación que no apar
ece en el texto porsím ism o.
Así tam bién podem os señalarque en la r
efer
ida sentencia, el
Tr
ibunal Constit
ucional, clasifica a suveza lassentenciasint
er
pr
etativas–
m anipulat
ivasen sentenciasr
educt
or
as(la sentencia or
dena una r
estr
icción
o acor
t
am iento de la “extensión”delcont
enido nor
m at
ivo de la ley),aditivas
(se pr
ocede a “añadir
” al texto incom plet
o aquello exig ido porel texto
constit
ucional), sust
itut
ivas (se incor
por
a un r
eem plazo o r
elevo del
cont
enido nor
m at
ivo expulsado del or
denam iento jur
ídico por ser
inconstitucional, disponiendo una m odificación o alter
ación de una par
te
liter
al de la ley,pr
ecisando la r
efer
ida sentencia que la par
te sust
ituyente no
esotr
a que una nor
m a ya vig ente en elor
denam iento jur
ídico) yexhor
tativas
(se r
ecom ienda al Cong r
eso que en un plazo r
azonable expida en r
eem plazo
de la leydeclar
ada inconstitucional (aunque no expulsada del or
denam iento
jur
ídico) una ley sust
itut
or
ia con un cont
enido acor
de a las nor
m as,
pr
incipioso valor
esconstit
ucionales).
6.2.E N E L PL AN O L OC AL
Aquí básicam ente nos r
efer
im os al plano leg islat
ivo m unicipal,
cor
r
espondiente a los g obier
nos locales, quienes expiden las sig uient
es
nor
m as:
Q )L AS OR D E N AN Z AS M U N IC IPAL E S
La O r
denanza M unicipal esaquella que dicta la m áxim a aut
or
idad de
una m unicipalidad,esdecir
,elalcalde,eljefe de g obier
no m unicipal,siendo
válida la m ism a únicam ent
e dent
r
o del m unicipio o com una en cuestión, o
sea,fuer
a delno tendr
ávalidezsi esque en otr
o lug arno se la ha pr
om ulg ado
con el m ism o alcance.
R ) L OS AC U E R D OS M U N IC IPAL E S
Los Acuer
dos M unicipales los podem os concept
ualizarcom o las
decisiones que adopt
a el Consejo en asuntos de int
er
és público, vecinal o
inst
it
ucional,que expr
esan la volunt
ad delór
g ano de g obier
no par
a pr
act
icar
un det
er
m inado acto.
S)L OS D E C R E T OS D E AL C AL D IA
LosD ecr
et
osde Alcaldí
a son nor
m asr
eg lam entar
iasyde aplicación
de lasor
denanzas;establece lospr
ocedim ient
osr
espectivospar
a la cor
r
ect
a
e eficiente adm inistr
ación m unicipal.
www.der
echoycam biosocial.com
│ ISSN :2 2 2 4-41 31 │ D epósit
o leg al:2 005-582 2
15
T ) L AS R E SOL U C ION E S D E AL C AL D IA
Este tipo de dispositivosleg alesapr
ueban yr
esuelven losasuntosde
car
áct
eradm inistr
at
ivo.
6.3.E N E L PL AN O R E G ION AL
LosG obier
nosR eg ionalesestán facultadospar
a dictarlassig uient
es
nor
m as, con la finalidad de podercum plircon susat
r
ibuciones:
U ) OR D E N AN Z AS R E G ION AL E S
Con el fin que los G obier
nos R eg ionales puedan cum plircon sus
funciones,éstospueden em it
irnor
m asjur
ídicas.Ello esuna com pet
encia por
la cual pueden em it
irnor
m ascon r
ang o de leysin necesidad de pasarporel
Cong r
eso de la R epública, ni porla r
efr
endación del Pr
esident
e de la
R epública.
La or
denanza r
eg ional esuna nor
m a con r
ang o de leyem it
ida porel
Consejo R eg ional. En nuestr
a opinión ello se despr
ende del ar
tí
culo 2 00°,
inciso 4de la Constit
ución que señala en for
m a textual:
La A cción deInconsti
tuciona l
ida d, queprocedecont
ra lasnorma s
queti
enen ra ngodeley: leyes, decret
oslegisl
a ti
vos, decret
osdeurgencia,
tra t
a dos,reglamentosdelCongreso,norma sregiona lesdeca ráctergenera l
yordena nza smunici
pa lesquecont
ra venga n la Constit
uci
ón enla forma o
enelfondo.
En ese m ism o sentido,m ediante sentencia de obser
vancia oblig at
or
ia7
elT r
ibunalConstit
ucionalha int
er
pr
etado que lasor
denanzasr
eg ionalesson
nor
m ascon r
ang o de ley, al ig ual que lasleyesor
dinar
iasy or
g ánicas, los
tr
at
ados no r
efer
ente a D er
echos H um anos, los decr
etos leg islat
ivos, los
decr
etos de ur
g encia, el R eg lam ento del Cong r
eso, las r
esoluciones
leg islat
ivas, las or
denanzas m unicipales y las sentencias expedidas porel
pr
opio T r
ibunal Constit
ucional que declar
an la inconstitucionalidad de una
leyo nor
m a con r
ang o de ley.
V )AC U E R D O R E G ION AL
LosAcuer
dosR eg ionalessuelen seruno de loscom ponent
esde una
estr
ateg ia polí
tica m ásam plia destinada a for
talecerlasr
elacionesde or
den
económ ico pr
om ovidosporel G obier
nosR eg ionales.D e este m odo,pueden
g ener
aropor
tunidades par
a expandirel com er
cio a tr
avés de la acción
conjunta que busque super
artanto las bar
r
er
as nor
m at
ivas com o las
com er
ciales. En el nivel básico, suele r
esult
arm ásfácil m ot
ivarla
7 Expedient
e
N o 00047-2 004-AI/T C.
www.der
echoycam biosocial.com
│ ISSN :2 2 2 4-41 31 │ D epósit
o leg al:2 005-582 2
16
r
educción r
ecí
pr
oca de las bar
r
er
as fr
onter
izas cuando hay m enos
par
ticipant
es y las aut
or
idades r
esponsables tienen m ayorcont
r
ol de los
r
esult
ados. Adem ás, este tipo de acuer
do posee la flexibilidad de aspir
ara
polí
ticasde expansión com er
cialque no han sido bien abor
dadasen elm ar
co
de lasr
eg lascom er
cialesm ultilater
ales.
W )D E C R E T OS R E G ION AL E S
D ecr
et
osR eg ionalesexpedidosporla Pr
esidencia R eg ional,con la
finalidad de log r
arsusobjetivosyat
r
ibuciones.
L A JE R AR Q U IA D E L OR D E N AM IE N T O JU R ID IC O PE R U AN O::l.LA CO N ST IT U CIO N PER U AN A
II.LEG ISLACIO N :PO R EL CO N G R ESO O EL EJECU T IV O
III.EL PR O BLEM A D E LA SU PR EM ACIA CO N ST IT U ·CIO N AL
A) R evisión Judicial
B) H abeasCor
pusest
ilo per
uano
C) La LeyO r
g ánica delPoderJudicialyla Supr
em acía Const
itucional
D ) La Acción Popular
IV .D ISPO SICIO N ES D EL PO D ER EJECU T IV O
A) Facult
adesLeg islat
ivasdelEjecut
ivo
B) La Jer
ar
quí
a de losAct
osAdm inist
r
at
ivos
1 .D ecr
et
o Supr
em o.
2 .R esolución Supr
em a
3.R esolución M inist
er
ial.
4.R esolución D ir
ect
or
a!.
C) ElPapelV ar
iable delact
o adm inistr
ativo
D ) R evisión Judicialde losact
osadm inistr
ativos
SE G ÚN D IA LN E T-E LO R D E N A M IE N TO D E LSISTE M A JU R ID ICO P E R U A N O // D A LE B.
F U R N ISH f
i
le:///C:/U sers/H P /D ownl
oa ds/6607-Texto% 20del% 20a rt% C3% A D cul
o-25588-1-1020130719 % 20(1).pdf LE D A O TR A TIP O D E E STR U CTU R A
7.A M OD O D E C ON C L U SION
 D e lo plasm ado en el pr
esent
e ar
tí
culo podem osconcluirseñalando
que lasnor
m asjur
ídicasno son consejosni r
ueg os(dejando at
r
ásla
m or
al, r
elig ión y tr
at
o social), son pr
eceptosoblig at
or
ios, loscuales
están g ar
ant
izadosporla fuer
za coact
iva delestado.Esto quier
e decir
que elsujeto alque le esim puest
o la nor
m a estáoblig ado a obedecer
la.
La nor
m a im puest
a coact
ivam ent
e incluso hace uso de la fuer
za física,
obviam ente cuando la nor
m a lo per
m ite.
 La nor
m a jur
ídica es la encar
g ada de velarporel bienest
ardel la
per
sona y su sociedad. D e aquí que la nor
m a en sus diver
sas
m odalidades (Códig o Penal, Códig o civil, códig o del niño y del
www.der
echoycam biosocial.com
│ ISSN :2 2 2 4-41 31 │ D epósit
o leg al:2 005-582 2
17
adolescent
e, Códig o Pr
ocesal Civil, Leg islación Pr
ocesal Penal,
Constit
ución de 1 993, Códig o del M edio Am biente y R ecur
sos
N atur
ales, Ley G ener
al de Ar
bitr
aje, Códig o de tr
ansito y seg ur
idad
vial,ent
r
e otr
as) tiene com o fin la pazjur
ídica o pazsocial.Esto quier
e
decir
, log r
arla ar
m oní
a m ediante técnicas de or
g anización, Par
a su
sociedad.
8.BIBL IOG R AF IA C ON SU L T AD A
 ALZ AM O R A V ALD EZ ,M ar
io:"Intr
oducción a la Ciencia delD er
echo".
T ipog r
afía Sesator
. O ctava Edición. Lim a, Per
ú.1 982 .
 LAN D A AR R O Y O , Cesary V elazco Lozada, Ana “La Constit
ución
Polít
ica del Per
ú 1 993”, Sexta Edición, ag osto de 2 005, Fondo Edit
or
ial
de la Pontificia U niver
sidad Católica delPer
ú.
 PER EIR A M EN AU T , Antonio Car
los “En defensa de la Constit
ución”
Pam plona:EU N SA,1 986.
 ABAD Y U PAN Q U I, Sam uel “D er
echo Pr
ocesal Constit
ucional –
Antecedentes, D esar
r
ollo y D esafiaos en el Per
ú”, Pr
im er
a Edición,
N oviem br
e 2 004, G aceta Jur
ídica.
 R U BIO CO R R EA, M ar
cial “El Sist
em a Jur
ídico” 8va edición Fondo
Edit
or
ial, 2 002 .
www.der
echoycam biosocial.com
│ ISSN :2 2 2 4-41 31 │ D epósit
o leg al:2 005-582 2
18
 N AR AN JO M ESA, V ladim ir
o, “T eor
í
a Constit
ucional e Instit
uciones
Polít
icas”, 7 Ed., Santa Féde Bog ot
á, T em is,1 997.
 T R AZ EG N IES G R AN D A, Fer
nando “La N ulidad de los D ecr
et
os
Supr
em os”, Lim a, Fondo Edit
or
ial de la Pontificia U niver
sidad Católica
del Per
ú,1 990.
 Expedient
e N º689-00-AC/T C, sentencia del 1 5 de diciem br
e de 2 002 .
 T O R R ES V ÁSQ U EZ , Aníbal. Introduccióna lD erecho. Teoría G enera l
delD erecho. Pr
im er
a edición, Palestr
a Edit
or
es S.R .L., Lim a, 1 999, p.
222.
 Q U IR O G A LEÓN , Aníbal. E lR a ngo N orma t
ivo de las O rdena nza s
M unici
pa les.En “D er
echo ySociedad”,R evist
a de D er
echo,PU CP,Año
XI, N °1 5, 2 000, pp. 32 6 y32 7.
 CH AN AM E O R BE, R aúl: “Intr
oducción al D er
echo” Ed. G r
ijley. 1 ª
Edición. Lim a - Per
ú1 996. Pág . 1 9-31 .
 R ECASÉN S SICH ES,Luis.Filosofía delD er
echo.Edit
or
ial Por
r
úa.
M éxico.1 961 .p.1 59.
 BO H AN N AN ,PaulJam es.Law and W ar
far
e.N ew Y or
k .1 967.
 KELSEN H ans.T eor
ía Pur
a delD er
echo.Edit
or
ial U niver
sit
ar
ia de
BuenosAir
es.T em asde Eudeba.Ar
g ent
ina.1 969.p.79.
 G AR CÍA AM IG O ,M anuel."Institucionesde D er
echo Civil".Edit
or
ial
R evist
a de D er
echo Pr
ivado.Pr
im er
a Edición.M adr
id,España.1 979.
 G AR CÍA T O M A,V íct
or
:"Ent
or
no a la Inter
pr
etación Constit
ucional".
En R evist
a delFor
o.Coleg io de Abog adosde Lim a.Año LXXXV I. N °
2 .Junio –D iciem br
e 1 998.
 Instit
uto de Investig aciones Jur
ídicas (U PAO ): “Intr
oducción a las
CienciasJur
ídicas.Ed.Iderleg is- U PAO - T r
ujillo - Per
ú- 1 998.Pág .1 935.
www.der
echoycam biosocial.com
│ ISSN :2 2 2 4-41 31 │ D epósit
o leg al:2 005-582 2
19
Descargar