Subido por MARÍA DEL ROSARIO CHAVEZ CHACALTANA

SESION TUTORIA RESPETO ok

Anuncio
Fecha
20/10/2022
I.
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa: N° 1254 “MARÍA REICHE NEWMANN”
Profesora: María del Rosario Chávez Chacaltana
Grado y sección: 4° “B”
Área: Tutoría
II.
TÍTULO DE LA SESIÓN
NOS TRATAMOS CON RESPETO Y NOS SENTIMOS BIEN
DIMENSIÓN: PERSONAL
ASPECTO
¿QUÉ BUSCAMOS?
La adquisición de estilos de Que niñas y niños cuestionen
vida saludables, que implican el maltrato y valoren el
el bienestar físico, mental y respeto que debe existir
social.
entre las personas para
sentirnos bien.
V. MOMENTOS DE LA SESIÓN
PRESENTACIÓN
15 MINUTOS
En grupo clase
 Doy apertura al tema del día señalando que este se refiere a la forma en que las personas nos tratamos.
Invito a la clase a ponerse de pie y formar un círculo grande para realizar la actividad “¿Yo, tu amigo(a)?”.
Explicaré que el juego consiste en hacer un breve diálogo.
 Empezamos diciendo a la niña o al niño que está a nuestra derecha: “¡Hola amigo(a)!”. Él/ella debe
contestar. “No, yo no soy tu amigo(a)”. Nosotros preguntaremos: “¿Por qué?”, y nos contestará: “Porque
mi amigo es…”, mencionando el nombre de quien esté parado a su derecha inmediata. El niño o niña, al
escuchar su nombre, debe contestar: “No, yo no soy tu amigo(a) porque mi amigo(a) es…”, mencionando
a quien esté sentado a su derecha, así se continúa repitiendo el diálogo.
A: Hola amigo(a)
C: Porque mi amigo es Daniel
B: No, yo no soy tu amigo(a)
D: No, yo no soy tu amigo(a)
A: ¿Por qué? B: Porque mi amigo es Paco
C: ¿Por qué?
C: No, yo no soy tu amigo(a)
D: Porque mi amiga es Ángela
B: ¿Por qué?
 Preguntaré: ¿Cómo nos sentimos cuando alguien nos dice que no es nuestro amigo(a)?, o cosas como
“¡Qué horrible que eres!” o “¡Qué feo te queda ese corte de pelo!” (respuesta esperada de parte de la
clase: “Nos sentimos mal”). Señalaré la importancia de tratarnos con respeto y de rechazar el maltrato
para contribuir a una convivencia en armonía con los demás. Para profundizar en el tema, los invito a
realizar las siguientes actividades.
DESARROLLO
55 minutos
“Esto es maltrato”
 Les pediré que ubiquen en sus cuadernillos la ficha de trabajo “Esto es maltrato”, para que la
desarrollen. Esta ficha contiene al costado izquierdo una lista de palabras. Explicaré que deben
marcar las palabras vinculadas con maltrato y al costado de cada una de ellas deben escribir qué es
lo que sienten frente a cada palabra.
 Solicitaré voluntarios y voluntarias para que compartan sus trabajos. Luego, les pediré que formen
grupos, para que, tomando como referencia el trabajo anterior, contesten:
- ¿Qué es el maltrato?
-¿Por qué ocurre?
- ¿Cómo se sienten las personas víctimas de
maltrato?
 Daré tiempo para que presenten el
significado de maltrato, sus causas y
consecuencias.
 Les diré que el maltrato daña nuestra
autoestima y puede impedir nuestro
aprendizaje y desarrollo; asimismo, afecta
nuestras relaciones con los demás, porque no
se nutren de afectividad ni del respeto que
debe existir entre las personas para que
convivamos en armonía.
Analizando algunas escenas

Mostraré la lámina “Respeto sí, acoso no” y haré las siguientes preguntas de manera amigable:
- ¿Qué ocurre en la escena?
- ¿Por qué los chicos molestan a su compañero?
- ¿Les parece justo/correcto hacerle “bromas pesadas” y burlarse de un compañero?
- ¿Les parece que, por ser varón, él debe tolerar que lo traten así, por la creencia de que “los varones
deben ser fuertes”?
- ¿Cómo debiera ser el trato entre compañeros(as)?
- ¿Por qué el respeto es importante?
 A partir de las intervenciones podemos concluir diciendo: Algunos niños/niñas pueden pensar que es
divertido hacer bromas, poner apodos, reírse o burlarse de los demás. Creen que es un juego, cuando
en realidad son situaciones que atentan contra nuestro bienestar (integridad física, emocional y sexual).
Nadie tiene derecho a hacer o decir cosas que nos hacen sentir vergüenza y temor.
CIERRE
20 minutos
 Propondré hacer una nueva ronda para que
las niñas y niños resalten cosas o
características
positivas
de
sus
compañeros(as). Por ejemplo: “Me gustas
porque eres alegre, eres divertido(a), eres
estudioso(a), eres disciplinado(a), eres
simpático(a), eres deportista, etc.
 Preguntaré: ¿Cómo se sienten cuando
escuchan “cosas buenas” sobre ustedes, o
cuando sus compañeros(as) se refieren a sus
cualidades o virtudes?
 Reforzaré que tratarnos con respeto y
consideración mejora nuestra autoestima,
genera bienestar personal y relaciones
saludables entre las personas, todo lo cual
redunda en una mejor convivencia.
Después de la hora de tutoría:
Las y los niños comentarán en casa el tema del maltrato. Durante la siguiente semana implementarán “La
buena semana”, que significa que incorporarán en sus prácticas cotidianas saludos de cortesía que permitan
una convivencia sana. En esta semana se hará insistencia especial en practicar en casa y en la escuela:
- Saludos de bienvenida y despedida: “¡Hola!”. “¡Buenos días!”. “¡Buenas tardes!”. “¡Nos vemos pronto!”.
- Expresiones de cortesía: “Por favor”. “Gracias”. “Con gusto”. “Adelante”. “Es usted muy amable”. “No
hay de qué”. “Mucho gusto”. “Lo siento”. “Disculpa”.
- Preguntas de cortesía: “¿Puedo ayudarle?”. “¿Puedo entrar?”. “¿Se puede?”. “¿Molesto si abro la
ventana/puerta?”. “¿Puedo usar… por favor?”. “¿Podrías prestarme tu… por favor?”.
- Mensajes positivos: “Me gustas”. “Te quiero”. “Eres muy inteligente”. “Estoy feliz de que seas…”, etc.
En la siguiente sesión comentarán cuáles de estas prácticas implementaron con más frecuencia.
____________________________
María del Rosario Chávez Chacaltana
Profesor de 4to B
_______________________________
Alberto Palacín
Subdirector
Descargar