Subido por Uziel Rivera

Parcial

Anuncio
Capítulo 4
Elasticidad precio de la demanda (pp. 84-90)
•La elasticidad es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien a un
cambio en su precio, siempre que los demás factores permanezca sin cambio.
•La elasticidad precio de la demanda es igual al cambio porcentual en la cantidad demandada
dividida entre el cambio porcentual en el precio.
•Cuanto más grande sea la magnitud de la elasticidad de la demanda, mayor será la sensibilidad
de la cantidad demandada a un cambio dado en el precio.
•La elasticidad precio de la demanda depende de con cuánta facilidad un bien sirve como
sustituto de otro de la proporción de ingreso que se gasta en el bien y de la cantidad de tiempo
transcurrido desde el cambio de precio.
•Si la demanda es elástica, una disminución en el precio provoca un aumento en el ingreso total.
Si la demanda tiene elasticidad unitaria, una disminución en el precio no tiene efectos sobre el
ingreso total. Y si la demanda es inelástica una baja en el precio provoca una disminución en el
ingreso total.
Más elasticidades de la demanda (pp. 91-93)
•La elasticidad cruzada de la demanda mide la sensibilidad de la demanda de un bien a un
cambio en el precio de un sustituto o un complemento, siempre que los demás factores
permanezcan sin cambio.
•La elasticidad cruzada de la demanda con respecto al precio de un sustituto es positiva.La
elasticidad cruzada de la demanda con respecto al precio de un complemento es negativa.
•La elasticidad ingreso de la demanda mide la sensibilidad de la demanda a un cambio en el
ingreso, siempre que los demás factores permanezcan sin cambio.Para un bien normal, la
elasticidad ingreso de la demanda es positiva. Para un bien inferior, la elasticidad ingreso de la
demanda es negativa.
•Cuando la elasticidad ingreso de la demanda es mayor que 1 (elástica al ingreso), conforme el
ingreso aumenta, el porcentaje del ingreso gastado en el bien aumenta.
•Cuando la elasticidad ingreso de la demanda es menor que 1 (inelástica al ingreso e inferior),
conforme el ingreso aumenta, el porcentaje del ingreso gastado en el bien disminuye.
Elasticidad de la oferta (pp. 94-96)
•La elasticidad de la oferta mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida de un bien a un cambio
en su precio.
•La elasticidad de la oferta generalmente es positiva y abarca un intervalo que va de cero (curva
de oferta vertical) al infinito (curva de oferta horizontal).
•Las decisiones de oferta tienen tres marcos temporales: momentánea, de largo plazo y de corto
plazo.
•La oferta momentánea se refiere a la respuesta de los vendedores ante un cambio de precio en
el instante en que éste ocurre.
•La oferta de largo plazo se refiere a la respuesta de los vendedores ante un cambio de precio
una vez que se han hecho todos los ajustes tecnológicamente posibles en la producción.
•La oferta de corto plazo se refiere a la respuesta de los vendedores ante un cambio de precio
después de que se han realizado algunos de los ajustes tecnológicamente posibles a la
producción.
Capítulo 5
Métodos de asignación de recursos (pp. 104-105)
•Como los recursos son escasos, deben ser asignados mediante ciertos mecanismos.
•Los métodos de asignación alternativos son: precio de mercado; sistema de órdenes; regla de la
mayoría ;concurso; atender al primero en llegar; lotería; características personales y por la
fuerza.
Demanda y beneficio marginal (pp. 106-107)
•El beneficio marginal determina la demanda, y una curva de demanda es una curva de
beneficio marginal.
•La curva de demanda del mercado es la suma horizontal de las curvas de demanda individuales
y es la curva de beneficio marginal social.
•El valor es lo que la gente está dispuesta a pagar; el precio es lo que la gente debe pagar.
•El excedente del consumidor es igual al valor menos el precio sobre el total de la cantidad
adquirida.
Oferta y costo marginal (pp. 108-109)
•El precio mínimo de oferta determina la oferta, y la curva de oferta es la curva de costo
marginal.
•La curva de oferta del mercado es la suma horizontal de las curvas de oferta individuales y es la
curva de costo marginal social.
•El costo de oportunidad es lo que los productores pagan; el precio es lo que los productores
reciben.
•El excedente del productor es igual al precio menos el costo de oportunidad sobre el total de la
cantidad vendida.
¿Es eficiente el mercado competitivo? (pp. 110-113)
• En un equilibrio competitivo, el beneficio marginal social es igual al costo marginal social y la
asignación de recursos es eficiente.
•Los compradores y los vendedores que actúan por su interés personal terminan fomentando el
interés social.
•La suma del excedente del consumidor y el excedente del productor se maximiza.
•Producir menos o más que la cantidad eficiente genera una pérdida irrecuperable.
•Las regulaciones al precio y a la cantidad, los impuestos y subsidios, las externalidades, los
bienes públicos y los recursos comunes, los monopolios y los altos costos de transacción pueden
ocasionar ineficiencia y una pérdida irrecuperable.
¿Es justo el mercado competitivo? (pp. 114-117)
•Los conceptos acerca de la justicia se dividen en dos grupos: resultados justos y reglas justas.
•Los conceptos acerca de los resultados justos exigen transferencias de ingresos de los ricos a
los pobres.
•Los conceptos acerca de las reglas justas exigen derechos de propiedad e intercambio
voluntario.
Capitulo 6
Mercados de vivienda y topes a los alquileres (pp. 124-128)
•Una disminución en la oferta de viviendas provoca un aumento en los alquileres.
• El aumento en los alquileres estimula la construcción con lo que, a largo plazo, la cantidad de
viviendas aumenta y los alquileres bajan.
•Un tope a los alquileres fijado por debajo del alquiler de equilibrio genera escasez de viviendas,
desperdicio de recursos en su búsqueda y el surgimiento de un mercado negro.
El mercado de trabajo y el salario mínimo (pp. 128-131)
•Una disminución en la demanda de trabajo poco calificado reduce la tasa salarial y el empleo.
•Una tasa salarial más baja estimula a las personas poco calificadas a adquirir más habilidades,
lo que disminuye la oferta de trabajo poco calificado y, a largo plazo, aumenta su tasa salarial.
•Establecer un salario mínimo por encima del salario de equilibrio da lugar al desempleo y
aumenta la cantidad de tiempo que las personas dedican a la búsqueda de trabajo.
•Los salarios mínimos afectan en mayor medida a la gente joven y poco calificada.
Impuestos (pp. 132-136)
•Los impuestos provocan un aumento de precio, pero generalmente menor al monto del
gravamen.
La porción de un impuesto que les corresponde pagar a los compradores y a los vendedores
depende de las elasticidades de la oferta y de la demanda.
•Cuanto menos elástica sea la demanda o más elástica sea la oferta, mayor será la porción del
impuesto que pagan los compradores.
•Si la demanda es perfectamente elástica o la oferta es perfectamente inelástica, los
vendedores pagan todo el impuesto.
•Si la demanda es perfectamente inelástica o la oferta es perfectamente elástica, los compradores pagan todo el impuesto.
Subsidios y cuotas (pp. 137-139)
•Los ingresos agrícolas fluctúan debido a que la oferta Varía.
•La demanda de casi todos los productos agrícolas es inelástica, por lo que una disminución en
la oferta aumenta el ingreso agrícola, en tanto que un aumento en la oferta disminuye el ingreso
agrícola.
•Un impuesto establecido a una tasa suficiente mente alta disminuirá la cantidad adquirida de
una droga, pero existirá una tendencia a evadir el impuesto.
•Una cuota ocasiona una subproducción ineficiente, lo cual aumenta el precio.
Mercados de bienes ilegales (pp. 140-141)
•Las sanciones a los vendedores de un bien ilegal aumentan el costo de vender el bien y
disminuyen su oferta. Las sanciones a los compradores disminuyen su disposición a pagar y
reducen la demanda del bien.
•Cuanto más fuertes sean las sanciones y más eficiente el cumplimiento de la ley, menor será la
cantidad comprada.
•Un impuesto establecido a una tasa suficientemente alta disminuirá la cantidad adquirida de
una droga, pero existirá una tendencia a evadir el impuesto.
Capítulo 7
El presupuesto familiar (pp. 154-155)
•Las elecciones de una familia están determinadas por sus posibilidades de consumo y sus
preferencias.
• Las posibilidades de consumo de una familia están restringidas por su ingreso y por los precios
de los bienes y servicios. Algunas combinaciones de bienes y servicios son asequibles y otras no.
Preferencias y utilidad (pp. 156-157)
•Las preferencias de una familia pueden describirse mediante la utilidad marginal.
•El supuesto clave de la teoría de la utilidad marginal es que la utilidad marginal de un bien o
servicio disminuye conforme el consumo del bien o servicio aumenta.
• La teoría de la utilidad marginal presupone que la gente compra la combinación asequible de
bienes y servicios que maximiza su utilidad total.
Maximizar la utilidad (pp. 158-160)
• La utilidad total se maximiza cuando se gasta todo el ingreso disponible y cuando la utilidad
marginal por unidad monetaria gastada es igual para cada uno de
los bienes.
•Si la utilidad marginal por unidad monetaria gastada en el bien A excede la del bien B, la
utilidad total aumenta si la cantidad comprada del bien A aumenta y la cantidad comprada del
bien B disminuye.
Pronósticos de la teoría de la utilidad marginal (pp. 160-164)
•La teoría de la utilidad marginal predice la ley de la demanda. Es decir, cuando los demás
factores permanecen sin cambio, cuanto mayor es el precio de un bien, menor es la cantidad
demandada del mismo.
•La teoría de la utilidad marginal también predice que, cuando los demás factores permanecen
sin cambio, cuanto más grande sea el ingreso del consumidor, mayor será su cantidad
demandada de un bien normal.
Eficiencia, precio y valor (pp. 164-165)
•Cuando un consumidor maximiza su utilidad, está usando sus recursos de manera eficiente.
•La teoría de la utilidad marginal dilucida la paradoja del valor.
•Cuando hablamos en forma general acerca del valor, nos referimos a la utilidad total o
excedente del consumidor, pero el precio se relaciona con la utilidad marginal.
•El agua, que consumimos en grandes cantidades, tiene una alta utilidad total y un gran
excedente del consumidor, pero su precio es bajo y su utilidad marginal también.
•Los diamantes, que consumimos en pequeñas cantidades, tienen una baja utilidad total y un
excedente del consumidor muy pequeño, pero el precio de los diamantes es alto, lo mismo que
su utilidad marginal.
Descargar