Subido por cudenia12

Homicidio-Simple

Anuncio
DELITOS CONTRA LA VIDA, EL
CUERPO Y LA SALUD
HOMICIDIO SIMPLE
 Docente: Máximo Medina Lucano
DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO
Y LA SALUD (C.PENAL, LIBRO 2°- PARTE
ESPECIAL- DELITOS, TÍTULO I)
1.-HOMICIDIO (CAPÍTULO I)
Art. 106 al 113
2.-ABORTO (CAPITULO II)
Art. 114 al 120
3.-LESIONES (CAPÍTULO III)
4.-EXPOSICIÓN A PELIGRO O
ABANDONO DE PERSONAS
EN PELIGRO. (CAPÍTULO IV)
Art. 121 al 124-B
Art. 125 al 129
1.-HOMICIDIO (CAPÍTULO I)
1.-HOMICIDIO SIMPLE.
ART. 106
2.-PARRICIDIO.
ART. 107
3.-HOMICIDIO
CALIFICADO.
ART. 108
4.-HOMICIDIO CALIFICADO
POR LA CONDICIÓN DE LA
VÍCTIMA.
ART. 108-A
5.- FEMINICIDIO.
ART. 108-B
6.-SICARIATO.
ART. 108-C
1.-HOMICIDIO (CAPÍTULO I)
7.-CONSPIRACIÓN
Y
OFRECIMIENTO PARA EL
SICARIATO.
ART. 108-D
8.HOMICIDIO
POR
EMOCIÓN VIOLENTA.
ART. 109
9.- INFANTICIDIO.
ART. 110
10.-HOMICIDIO CULPOSO.
ART. 111
11.-HOMICIDIO PIADOSO.
ART. 112
12.-INSTIGACIÓN O AYUDA
AL SUICIDIO.
ART. 113
1.-HOMICIDIO SIMPLE
ART. 106
•“El que mata a otro
será reprimido con
pena privativa de la
libertad no menor de
seis ni mayor de
veinte años”
1.1.- Antecedentes
Art. 230 del Código Penal de 1863: “El que mata a otro sufrirá
penitenciaría en tercer grado”
Art. 150 del Código Penal de 1924: “Se impondrá penitenciaría no menor
de seis al que intencionalmente matare a otro”
Anteproyectos suizos de 1915 (Art. 102) y proyecto de 1918
(Art.98)
1.2.-Definición
• El homicidio es “la muerte de un hombre injustamente cometido por
otro hombre” (CARRARA, 1973, p. 39; citado por Gálvez, 2017, p.
408).
• Modernamente se define al homicidio como: “La acción comisiva u
omisiva, tipificada en la ley penal, consistente en matar a otro,
antijurídica y culpablemente”. (VILLA STEIN, 2004, p. 39; citado por
Gálvez, 2017, p. 408).
1.3.- Bien jurídico protegido
• El bien jurídico protegido es la VIDA HUMANA INDEPENDIENTE
¿Cuándo inicia la vida humana independiente?
- Parto: Dilatación (inicio).
Expulsión, alumbramiento (fin)
 Tener como referente el Art. 110 C.P. (Infanticidio).
1.4.- Tipo objetivo
Sujeto
activo
Cualquiera, a excepción del
ascendiente, descendiente,
natural o adoptivo, cónyuge
o concubino.
Sujeto
pasivo
La persona humana dotada
de vida (independiente).
1.4.1. Sujetos
1.4.2. Objeto del delito.
Cuerpo humano
con vida
En caso de siameses, la
muerte de cualquiera de
ellos realiza el tipo del
homicidio.
1.4.3. Comportamiento típico.
Consiste en matar a otra persona
La acción de matar
-Es toda acción dirigida a extinguir o
acortar el periodo de vida.
Es un delito de resultado.
Para que exista en su forma
consumada, es necesario que
se produzca la muerte.
-También es toda omisión que cause
la muerte.
C.P. Art. 13. Omisión impropia.
a) Relación
de
causalidad
Entre la acción del sujeto y
el resultado – muerte-. (T.
equivalencia
de
las
condiciones)
-Verificar si el autor creó el riesgo o
aumentó el existente.
La configuración del
delito de homicidio,
exige verificar:
b)Imputación
objetiva (T.
Imputación O.)
c) Comisión
por omisión
-Verificar si el riesgo se concretó en
resultado (Relación de riesgo).
- Si el resultado se ha producido
dentro del ámbito de protección de la
norma infringida.
-Omisión impropia.
-Se exige tener el deber de
garante. (Art. 13.1 C.P)
Directos o
indirectos
1.4.4.-Medios
de comisión.
Directos: armas blancas, de
fuego, sumersión, etc.
Indirectos: Exponer a recién
nacido al frio, hacer trabajar a
alguien en lugar infectado.
Materiales: Arma de
fuego, piedra, palo, etc.
Materiales o
inmateriales
Inmateriales:
Ocasionar
dolor mediante actos de
violencia psicológica.
1.5.- Tipo subjetivo
• Este delito solo es imputable a título de DOLO.
CONOCIMIENTO
Conciencia de la
realización de los
elementos
objetivos del tipo.
VOLUNTAD
De realizar los
elementos típicos.
1.5.1.DOLO
¿Qué clase de
conocimiento y
contenido volitivo es
necesario para que una
conducta pueda ser
desvalorada como
dolosa?
1.5.2.Distintas clases de dolo
a) Dolo directo (de 1°grado)
Las consecuencias de la acción constituyen el fin del autor.
Conocimiento
Únicamente es indispensable
para orientar el hecho.
Voluntad
Es el elemento fundamental
b) Dolo de consecuencias necesarias
(Dolo mediato o de 2° grado)
El resultado se considera querido porque el autor sabe lo que se va a producir.
El conocimiento
Juega un papel primordial.
La voluntad
Se deriva del conocimiento.
c) Dolo eventual
El autor considera seriamente la posibilidad de realización del tipo legal y se conforma con ella.
Tomar en serio la posibilidad de
realización del delito, significa:
Que, el autor juzga el riesgo de
realización
del
tipo
como
relativamente elevado.
Conformarse con la posible
realización del tipo, significa:
Que, el sujeto acepta la posible
realización del resultado, o se
resigna a esa posibilidad.
1.5.3. Concepción moderna del dolo
Dolo
Modernamente la doctrina mayoritaria considera que el tipo
subjetivo únicamente está integrado por el conocimiento.
Es decir, según esta tesis.
Obra con dolo quien conoce del
peligro concreto que genera su
acción respecto de un bien
jurídico.
Por lo tanto:
En el ámbito de los límites entre el
dolo eventual y culpa consciente, la
comprobación de la voluntad no
tiene relevancia.
1.5.4. El error
¿Cuándo estamos ante un error de tipo?
Cuando existe una falsa o errónea representación de los
elementos objetivos del tipo.
Consecuencia
¿Por qué?
Excluye el dolo de la acción del
sujeto.
Porque el agente actúa sin conocer
la existencia de un peligro concreto
de realización del tipo.
1.5.4.1. El error en nuestro ordenamiento penal.
Clases de error de tipo (Art. 14 C.P.)
2
Error vencible
La infracción se castiga en su
forma culposa. Si está regulado.
Error invencible
El error excluye la responsabilidad o
la agravación.
1.5.4.2. Modalidades de error
Modalidades
a) Error sobre el curso
o nexo causal.
b) Dolus generalis.
c) Consumación
anticipada.
d) Error sobre el objeto
(error in personam).
e) Aberratio ictus
a) Error sobre el curso o nexo causal
Se caracteriza porque:
Si bien se producen las consecuencias requeridas o previstas, estas se
han desarrollado de un modo distinto al que se representó el autor.
3 ejemplos:
1. A pretende matar a B a
hachazos, pero la causa
inmediata de la muerte fue
la infección de la herida a
consecuencia
de
los
hachazos.
Desvíos no esenciales del
curso causal, son abarcados
por el dolo del autor.
2. A tira a B desde un puente
para ahogarlo, pero A muere
a consecuencia del golpe que
se da sobre una piedra al
momento de caer.
Desvíos no esenciales del
curso causal, son abarcados
por el dolo del autor.
3.A quiere matar a B con un
disparo, el cual yerra, pero
una cuadrilla de caballos se
espanta por el disparo,
quienes atropellan y causan
la muerte de B.
El riesgo reconocido al disparo
no se realiza. (Desvío esencial
del curso causal)
Resoluciones de estos casos
Un amplio sector de la doctrina señala que:
La resolución de estos casos parte por considerar que, entre el tipo objetivo y el
subjetivo debe existir una determinada congruencia, y que el dolo solo puede prever el
curso causal en sus rasgos fundamentales. Que, la desviación del curso causal puede
excluir el dolo cuando el “desvío es esencial”.
El desvío esencial, es considerado:
-Un problema del tipo objetivo (un sector de
la doctrina). Por lo que se recurre a criterios
de imputación objetiva para resolver.
Un problema de error (otro sector de la
doctrina)
El problema: Si se determina que
objetivamente un resultado es imputable, ya
no cabe argumentar un desvío esencial del
nexo causal. Se imputarían riesgos no
reconocidos subjetivamente.
No todas las desviaciones son esenciales, pues
un hecho doloso consumado existe cuando el
resultado es la materialización del peligro
reconocido por el autor.
La realización del riesgo que no implica desviación
esencial, es abarcado por el dolo del autor.
b) Dolus generalis
Abarcar aquellas desviaciones específicas del curso causal en los que el sujeto ha realizado
la acción con la finalidad de causar la muerte del otro, creyendo erróneamente que lo ha
conseguido con ese primer comportamiento, realizando una segunda acción tendiente a
ocultar su delito, la cual le causa la muerte.
Ejemplo:
1. A dispara a B, posteriormente, creyéndolo muerto lo arroja
al río para desaparecer el cuerpo, determinándose luego que
la segunda conducta le causa la muerte por ahogamiento.
Un sector de la doctrina
¿Cómo se resuelve?
1°fundamento: Único delito consumado. El
autor actuó con dolo general, que abarca la
1era. y 2da. conducta.
2do fundamento: Solo se trata de un desvío
irrelevante del curso causal. (Más acertada)
Otro sector de la doctrina
Se aprecia un delito de homicidio
doloso en grado de tentativa en
concurso real con un delito de
homicidio imprudente consumado.
c) Consumación anticipada
Este supuesto presenta estructura inversa al dolus generalis, dado que de los riesgos que
entraña el comportamiento del sujeto activo, uno de ellos es abarcado dolosamente; sin
embargo, este no se realiza en el resultado pretendido sino otro riesgo típicoobjetivamente imputable- que materializa anticipadamente el resultado.
Ejemplo
A quiere matar a B estrangulándolo, para lo cual lo coloca en
un estado de inconsciencia, inyectándole un fuerte somnífero
que le provoca un shock, ocasionándole la muerte.
Soluciones doctrinales
1era. postura doctrinal
Propugna la responsabilidad del autor por
el delito de homicidio doloso consumado,
dado que se trata de un desvío no esencial
del curso causal. La anticipación del
resultado es irrelevante. (Más acertada)
2da. Postura doctrinal
Consideran que el riesgo que se ha
materializado en el resultado, haya sido
abarcado por el dolo del autor. Postulan un
homicidio doloso en grado de tentativa en
concurso ideal con un homicidio imprudente.
d) Error sobre el objeto
(error in personam)
En estos casos el sujeto se equivoca en la individualización del objeto de la acción, en su
identidad o en otra cualidad que constituía para él su motivo del plan delictivo.
Ejemplo
-El sujeto que dispara contra una persona que sale de la discoteca,
confundiéndolo con su agresor.
-El sujeto que mata de un disparo a un hombre que se esconde entre los
matorrales, al confundirlo con el venado al cual quería matar.
1era. caso
Soluciones doctrinales
El error es irrelevante, siempre que los
objetos sean equivalentes. Se configura el
delito de homicidio doloso. (Más acertada)
2do. caso
Estaríamos ante un delito de homicidio
imprudente.
e) Aberratio ictus (error en el golpe)
También llamado error en el golpe, se diferencia del error en el objeto, porque no supone
la confusión de un objeto por otro, sino en un error en la dirección del ataque al objeto
individualizado por el sujeto activo, en su lugar, el ataque se concreta en otro objeto que
goza de la misma protección.
Ejemplo:
-A dispara a B, pero por su mala puntería el disparo alcanza a C, quien se
encontraba cerca de B, y lo mata.
1era. postura
Soluciones doctrinales
Debe darse el mismo tratamiento que el
error in objeto o in persona. La desviación
del curso causal es irrelevante. Se comete
un homicidio doloso.
2da. postura
Considera que se debe imputar el resultado a
título de culpa, porque el riesgo que se
materializa en el resultado es distinto al que se
representó el sujeto activo. Ello en concurso
ideal con el delito de homicidio doloso tentado.
1.6.ANTIJURIDICIDAD Y CULPABILIDAD
El error de prohibición
Se puede presentar en los supuestos en que el sujeto cree en la existencia de una
causa de justificación (error de permisión), así como en el error sobre los presupuestos
objetivos de una causa de justificación (error de tipo permisivo)
Ejemplo:
A cree que va ser agredido por B, el mismo que se le acerca con un arma de
juguete con la finalidad de jugarle una broma, hecho que A desconoce, por lo
que procede a proferirle un golpe mortal con un palo en la cabeza.
Esto debe ser analizado bajo los presupuestos de evitabilidad del error (Art. 14 C.P)
Error de prohibición vencible
Se atenúa la pena
Error de prohibición invencible
Excluye la culpabilidad
El error de comprensión culturalmente
condicionado (Art. 115 C.P)
Es una forma de error de prohibición directo, cuya característica es el hecho de que el
sujeto activo no logra comprender (internalizar) el mandato de la norma, por sus
patrones culturales.
Ejemplo:
Sujeto de tribu amazónica que mata a un forastero por
creer que va a hacer daño a su familia.
(Cuestión que resulta muy difícil ahora porque la vida
es un valor protegido históricamente)
En la
antijuridicidad
En la conducta
homicida puede
presentarse.
En la
culpabilidad
Causas de justificación,
tales como la legítima
defensa u otra.
Causas de exculpación, como
el estado de necesidad
exculpante u otra.
1.7. TENTATIVA Y CONSUMACIÓN
Es un delito de
resultado
El delito de
homicidio
Admite la tentativa
Se consuma con la muerte de
la persona. (Lesión del B.J.)
El
sujeto
comienza
ejecución del delito
consumarlo.
(Puesta
peligro del B.J.)
la
sin
en
Descargar