Subido por Leonardo Bonilla

TALLER FINAL-2

Anuncio
TALLER FINAL – ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y CONVERSION
DE ESTADOS FINANCIEROS
LEIDY KATHERINE TOVAR SAENZ 20182172809
ANDREA DEL PILAR RAMIREZ CABRERA
JHON ALEXANDER GARCIA MORALES
YEFERSON CARDOSO HERRERA 20181170044
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CONTADURIA PUBLICA (NOCTURNA)
NEIVA-HUILA
2022
TALLER FINAL – ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y CONVERSION
DE ESTADOS FINANCIEROS
PROFESOR:
ALMA YISETH GUTIERREZ PEÑA
SUBORDINADAS
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CONTADURIA PUBLICA (NOCTURNA)
NEIVA-HUILA
2022
TALLER ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y CONVERSIÓN DE
ESTADOS FINANCIEROS
1. Enuncie los pasos a realizar para consolidar de estados financieros.
(basarse en el libro guía)
2. Desarrolle ( en hoja de examen) el ejemplo del caso número ocho del libro
guía.
Explique:
✔ ¿Qué sucede con las transacciones intragrupo al momento de
consolidar los Estados Financieros?
✔ ¿Por qué se elimina el costo de la mercancía vendida por la casa
matriz?
✔ ¿Qué procedimiento se debe realizar con el interés minoritario?
✔ ¿Por qué se debe eliminar la inversión al momento de consolidar los
estados financieros?
Consulte los Estados Financieros de Consolidados de Grupos Argos y Nutresa
2019
e identifique estructura del grupo en Colombia, políticas contables
relacionadas con la medición de las inversiones , subsidiarias, asociadas y negocios
conjuntos, si los hay.
3. Plantee una Política de Reconocimiento, Medición y Revelación de
Inversiones en Subsidiarias para una empresa del Grupo I (NIIF PLENAS)
CONSOLIDACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Para la preparación de los estados financieros consolidados se debe de tener en
cuenta los siguientes aspectos:
a) Determinar cuál es la matriz y cuáles las compañías subordinadas.
Es decir, tener que la casa matriz es quien ejerce todo el control económico,
financiero y administrativo sobre ella ya sea de manera directa o indirecta,
por ende, la subordinada es aquella que carece de autonomía por el hecho
de ser dominada por la casa matriz.
b) Obtener los estados financieros tanto de la matriz como de las compañías a
consolidar.
c) Comprobar la homogeneidad de las bases contables utilizadas por las
compañías a consolidar. Si se detectan diferencia y son significativas se
deben efectuar los ajustes correspondientes al consolidado;
d) Si existen compañías subordinadas en el exterior, sus estados financieros
deben convertirse a pesos colombianos antes de iniciar el proceso de
consolidación. Igualmente se deben expresar de acuerdo con las normas de
contabilidad aplicadas en Colombia.
e) Comprobar que los saldos recíprocos entre compañías coincidan. Si no
coinciden preparar los ajustes correspondientes.
f) Determinar el tipo de vinculación, para establecer la forma de realizar la
consolidación. Si se trata de una vinculación directa, el procedimiento
consiste en tomar los estados financieros de la matriz y consolidar sus
subordinadas directamente.
Si se trata de una vinculación indirecta el proceso se lleva a cabo por etapas,
esto es, se determinan cuáles son las compañías controladoras de segundo
y tercer nivel (o subgrupos) para consolidar a estos niveles y posteriormente
reunir el consolidado de cada subgrupo y proceder a su consolidación con la
matriz final del grupo;
g) Cuando en un grupo empresarial que deba consolidarse existan entidades
pertenecientes al sector financiero y entidades no financieras, se deben
consolidar inicialmente por separado las entidades financieras de las no
financieras. Dichos subconsolidados sirven como base para la elaboración
del consolidado total, el cual se podrá elaborar a nivel de grupo de PUC (dos
dígitos). En este caso, a la asamblea de accionista y a la Superintendencia
de Valores se deben presentar tanto al consolidado total como los
subconsolidados, utilizando los formatos establecidos con tal fin;
h) Preparar la hoja de trabajo para la consolidación;
i) Los saldos y las transacciones entre las compañías consolidas se deben
eliminar en su totalidad; j) Determinar el interés minoritario o la propiedad
ajena a la controlante.
j) Preparar los estados financieros consolidados con sus respectivas notas
(Num. 5.5, Circ. Externa 02/98, Supervalores).
La matriz o controlante además de preparar y presentar estados financieros de
propósito general individuales, debe preparar y difundir estados financieros de
propósito general consolidados, que presenten la situación financiera, los resultados
de las operaciones, los cambios en el patrimonio, así como los flujos de efectivo, de
la Matriz o controlante y sus subordinadas o dominados, como si fuesen los de un
sólo ente. Los estados financieros de propósito general consolidados deben ser
sometidos a consideración de quien sea competente, para su aprobación o
improbación.
REVELACIONES:
Los estados financieros consolidados deben contener como mínimo las siguientes
revelaciones:

Nombre, actividad, domicilio, nacionalidad y fecha de constitución de la
matriz o controlante, así como de todas las subordinadas incluidas en el
proceso de consolidación.

La participación de la matriz o controlante en cada una de las subordinadas.

Fechas de corte de los estados financieros individuales de la matriz y de las
subordinadas, explicando la razón de las diferencias.

Las subordinadas excluidas de la consolidación, indicando la razón de la
exclusión.


Los ajustes realizados como consecuencia de la homogeneización de las
bases contables, de conversión de estados financieros, indicando el tipo de
cambio utilizado y de la depuración de saldos originados en operaciones
recíprocas, de tal manera que permitan determinar la razonabilidad de los
saldos de las distintas cuentas que fueron objeto de ajuste y que aparecen
en los estados financieros consolidados.
En caso de control conjunto, revelar esta situación, señalando el nombre y
porcentaje de participación de los demás controlantes (Num. 2.8, Circ.
Externa 05/00).
NIC 21
2. Desarrolle (en hoja de examen) el ejemplo del caso número ocho del libro
guía.
Explique:
✔ ¿Qué sucede con las transacciones intragrupo al momento de
consolidar los Estados Financieros?
Rta: Las transacciones y los saldos intragrupo, incluyendo ingresos, gastos y
dividendos, se eliminarán en su totalidad. Las ganancias y pérdidas procedentes
de transacciones intragrupo que estén reconocidas en activos, tales como
inventarios y propiedades, planta y equipo, se eliminarán en su totalidad.
✔ ¿Por qué se elimina el costo de la mercancía vendida por la casa
matriz?
Rta: Sucursal cuenta corriente, Cuenta por cobrar a sucursales y cuenta corriente
u otra equivalente, la cual registra las transacciones ocurridas después de la
creación de la Sucursal y que representan cuentas corrientes entre la Matriz y las
Sucursales como son envió de efectivo, prestamos temporales de efectivo, valor de
mercancías para distribución, las cuales representan inversiones en la Sucursal ya
que no tienen la finalidad de permanecer en la misma. Al igual que la cuenta de
inversión, su saldo es de naturaleza débito, pero puede tener saldo crédito, en todo
caso, se debe eliminar con la reciproca en la Sucursal, antes de consolidar los
estados financieros.
✔ ¿Qué procedimiento se debe realizar con el interés minoritario?
Rta: El interés minoritario representa los activos netos y la proporción de los
resultados de una subsidiaria consolidada atribuible a intereses de accionistas
ajenos a la compañía tenedora.
Todas las transacciones entre las afiliadas y asociadas que se consolidan y que
afectan resultados entre ellas, deben eliminarse en la consolidación para que las
cifras resultantes muestren operaciones únicamente con entidades ajenas al grupo,
es decir, como una sola entidad económica.
Viene siendo la parte del resultado neto de las operaciones y los activos netos de
una subsidiaria atribuible a los intereses que la tenedora no posee directa o
indirectamente a través de sus subsidiarias.
Los activos netos que se reciben de una subsidiaria para consolidarse cuando no
se tiene el ciento por ciento de propiedad, debe calcularse y cuantificarse la
propiedad de terceras personas (accionistas minoritarios), así como su participación
en los resultados de las operaciones.
En la norma internacional NIC-27 señala que los intereses minoritarios se deben
presentar en el balance general consolidado separados de los pasivos y del capital
contable de la tendedora.
porque el interés minoritario es propiedad de terceras personas sobre parte de los
activos netos de las subsidiarias consolidadas, quienes no tienen propiedad en la
empresa informante (tenedora) que emite el estado financiero.
✔ ¿Por qué se debe eliminar la inversión al momento de consolidar los
estados financieros?
es porque que se debe eliminar total o parcialmente según el método de
consolidación utilizada con los saldos de la cuenta reciprocas, entre las
compañías sometidas al proceso de consolidación, el cual una de ellas es
la cuenta de inversión en acciones que se debe eliminar contra el
patrimonio de las subordinadas , la lógica del proceso de la consolidadas
se fundamenta en el principio de la norma o de la contabilidad de la
partida doble el cual consiste en eliminar el valor total de la inversión para
que la cuenta en el balance quede en cero el cual se debe eliminar la
cuenta reciprocar en la sucursal antes de consolidar los estados
financieros.
4. Plantee una Política de Reconocimiento, Medición y Revelación de
Inversiones en Subsidiarias para una empresa del Grupo I (NIIF PLENAS)
Las empresas que pertenecen al grupo I NIIF PLENAS, se identifican por su gran
tamaño además de cotizar en la bolsa de valores, es importante plantear su
reconocimiento, medición y revelación de inversiones en subsidiarias, para ello se
plantean unos estándares que establecen criterios para reconocer medir y revelar
una inversión en Colombia.
Subsidiaria:
La determinación del reconocimiento de una inversión en una subsidiaria se
establece por la NIIF 10 estados financieros consolidados, cuyo objetivo es
establecer los principios para la presentación y preparación de estados financieros
cuando una entidad controla una o más entidades, se entiende por subsidiaria
aquella entidad en la que un inversor ejerce control sobre esta, denominada matriz
o controladora.
Para su reconocimiento se debe tener en cuenta las siguientes políticas:
1. Procedimiento de control:
a) Combinan partidas similares de activos, pasivos, patrimonio, ingresos y
gastos, y flujos de efectivo de la controladora con los de sus subsidiarias.
b) Compensan (eliminan) el importe en libros de la inversión de la
controladora en cada subsidiaria y la parte de la controladora en el
patrimonio de cada subsidiaria (la NIIF 3 explica la forma de contabilizar
la plusvalía relacionada).
c) Eliminan en su totalidad los activos y pasivos, patrimonio, ingresos,
gastos y flujos de efectivo intragrupo relacionados con transacciones
entre las entidades del grupo (resultados del periodo procedente de
transacciones intragrupo que están reconocidos en activos, tales como
inventarios y activos fijos, se eliminan totalmente). Las pérdidas
intragrupo pueden indicar un deterioro de valor, que requerirá su
reconocimiento en los estados financieros consolidados. La NIC 12
Impuesto a las Ganancias se aplicará a las diferencias temporarias que
surjan como consecuencia de la eliminación de las ganancias y pérdidas
derivadas de las transacciones intragrupo.
2. Políticas contables uniformes:
Si un miembro del grupo utiliza políticas contables diferentes de las adoptadas en
los estados financieros consolidados, para transacciones y otros sucesos similares
en circunstancias parecidas, se realizarán los ajustes adecuados en los estados
financieros de los miembros del grupo al elaborar los estados financieros
consolidados para asegurar la conformidad con las políticas contables del grupo.
3. Medición:
Una entidad incluirá los ingresos y gastos de una subsidiaria en los estados
financieros consolidados desde la fecha en que obtenga el control hasta la fecha en
que cese dicho control sobre la subsidiaria. Los ingresos y gastos de la subsidiaria
deberán basarse en los importes de los activos y pasivos reconocidos en los
estados financieros consolidados en la fecha de la adquisición. Por ejemplo, un
gasto por depreciación reconocido en el estado del resultado integral consolidado
después de la fecha de la adquisición se basará en los valores razonables de los
activos depreciables relacionados reconocidos en los estados financieros
consolidados en la fecha de la adquisición.
5. Derecho de voto potenciales:
Cuando existan derechos de voto potenciales, u otros instrumentos derivados que
contengan derechos de voto potenciales, la proporción del resultado del periodo y
cambios en el patrimonio asignados a la controladora y a las participaciones no
controladoras al preparar los estados financieros consolidados se determinará
únicamente sobre la base de las participaciones en la propiedad existentes y no
reflejarán el posible ejercicio o conversión de derechos de voto potenciales y otros
instrumentos derivados.
En algunas circunstancias, una entidad tiene, en esencia, una participación en la
propiedad que existe como resultado de una transacción que le da acceso, en ese
momento, a los rendimientos asociados con una participación en la propiedad. En
estas circunstancias, la proporción asignada a la controladora y participaciones no
controladoras al elaborar los estados financieros consolidados, se determinará
teniendo en cuenta el ejercicio eventual de esos derechos de voto potenciales y
otros instrumentos derivados que dan acceso a la entidad a los rendimientos en ese
momento.
6. Fecha de presentación:
Los estados financieros de la controladora y de sus subsidiarias, utilizados para la
elaboración de los estados financieros consolidados, deberán estar referidos a la
misma fecha de presentación. Cuando los finales de los períodos sobre los que
informan la controladora y una de las subsidiarias fueran diferentes, ésta última
elaborará, a efectos de la consolidación, información financiera adicional a la misma
fecha que los estados financieros de la controladora para permitir a ésta consolidar
la información financiera de la subsidiaria, a menos que sea impracticable hacerlo.
Si fuera impracticable hacerlo, la controladora consolidará la información financiera
de la subsidiaria utilizando los estados financieros más recientes de ésta ajustados
por los efectos de transacciones significativas o sucesos que tengan lugar entre la
fecha de esos estados financieros y la fecha de los estados financieros
consolidados. En cualquier caso, la diferencia entre la fecha de los estados
financieros de la subsidiaria y la de los estados financieros consolidados no será
mayor de tres meses, y la duración de los periodos sobre los que se informa y
cualquier diferencia entre las fechas de los estados financieros será la misma de
periodo a periodo.
7. Participaciones no controladoras:
Una entidad atribuirá el resultado del periodo y cada componente de otro resultado
integral a los propietarios de la controladora y a las participaciones no controladoras.
La entidad atribuirá también el resultado integral total a los propietarios de la
controladora y a las participaciones no controladoras incluso si los resultados de las
participaciones no controladoras dan lugar a un saldo deudor.
Si una subsidiaria tiene en circulación acciones preferentes con derechos
acumulativos que estén clasificados como patrimonio, y cuyos tenedores sean las
participaciones no controladoras, la entidad computará su participación en el
resultado del periodo después de ajustar los dividendos de estas acciones, al
margen de que éstos hayan sido declarados o no.
8. Cambios en la proporción mantenida por las participaciones no
controladoras:
Cuando cambie la proporción de patrimonio mantenido por las participaciones no
controladoras, una entidad ajustará los importes en libros de las participaciones
controladoras y no controladoras para reflejar los cambios en sus participaciones
relativas en la subsidiaria. La entidad reconocerá directamente en patrimonio la
diferencia entre el importe por el que se ajusten las participaciones no controladoras
y el valor razonable de la contraprestación pagada o recibida y atribuida a los
propietarios de la controladora.
9. Pérdida de control:
Una controladora puede perder el control de una subsidiaria en dos o más acuerdos
(transacciones). Sin embargo, algunas veces las circunstancias indican que los
acuerdos múltiples deben contabilizarse como una transacción única. Para
determinar si los acuerdos se han de contabilizar como una única transacción, una
controladora considerará todas las cláusulas y condiciones de dichos acuerdos y
sus efectos económicos. Uno o varios de los siguientes indicios indican que una
controladora debería contabilizar los acuerdos múltiples como una única
transacción:
a) Son realizados en el mismo momento o teniendo en cuenta el uno al otro.
b) Forman una transacción única diseñada para lograr un efecto comercial
total.
c) El hecho de que ocurra un acuerdo depende de al menos uno de los otros
acuerdos.
d) Un acuerdo considerado en sí mismo no está económicamente justificado,
pero sí lo está cuando se le considera juntamente con otros. Un ejemplo es
cuando el precio de una disposición de acciones se fija por debajo del
mercado y se compensa con otra posterior a un precio superior al de
mercado.
Cuando una controladora pierde el control de una subsidiaria:
A) dará de baja en cuentas:
i)los activos (incluyendo la plusvalía) y pasivos de la subsidiaria por su
importe en libros en la fecha en que se perdió el control; y
(ii) el importe en libros de todas las participaciones no controladoras en la
anterior subsidiaria en la fecha en que se pierda el control (incluyendo todos
los componentes de otro resultado integral atribuible a las mismas).
Reconocerá:
a) el valor razonable de la contraprestación recibida, si la hubiera, por la
transacción, suceso o circunstancias que diera lugar a la pérdida de
control;
(ii) cuando la transacción, suceso o circunstancia que dé lugar a la
pérdida de control conlleve una distribución de acciones de la subsidiaria
a los propietarios en su condición de tales, dicha distribución;
(iii) la inversión conservada en la que anteriormente fue subsidiaria por su
valor razonable en la fecha en que se pierda el control.
(c) Reclasificará el resultado del periodo, o transferirá directamente a
ganancias acumuladas si se requiere por otras NIIF, los importes
reconocidos en otro resultado integral en relación con la subsidiaria
(d) Reconocerá toda diferencia resultante como ganancia o pérdida en el
resultado del periodo atribuible a la controladora.
Si una controladora pierde el control de una subsidiaria, la primera
contabilizará todos los importes anteriormente reconocidos en otro
resultado integral en relación con esa subsidiaria sobre la misma base
que se habría requerido si la controladora hubiera dispuesto los activos o
pasivos relacionados. Por ello, cuando se pierda el control de una
subsidiaria, si una ganancia o pérdida anteriormente reconocida en otro
resultado integral se hubiera reclasificado al resultado del periodo por la
disposición de los activos o pasivos relacionados, la controladora
reclasificará la ganancia o pérdida de patrimonio al resultado del periodo
(como un ajuste por reclasificación). Cuando se pierda el control de una
subsidiaria, si un superávit de revaluación anteriormente reconocido en
otro resultado integral se hubiera transferido directamente a ganancias
acumuladas por la disposición del activo, la controladora transferirá el
superávit de revaluación directamente a ganancias acumuladas.
Descargar