Subido por Christian Calvachi

Guía didáctica Economia Internacional

Anuncio
Economía
Modalidad Abierta y a Distancia
Economía Internacional
Guía Didáctica
5 créditos
Ciclo Carrera
9
¡
Economía
La Universidad Católica de Loja
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Departamento de Economía
Economía Internacional
Guía Didáctica
5 créditos
Carrera
¡ Economía
Ciclo
IX
Autora:
Guerrero Riofrío Patricia Yolanda
ECON_5013
La Universidad Católica de Loja
Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
Universidad Técnica Particular de Loja
Economía Internacional
Guía didáctica
Guerrero Riofrío Patricia Yolanda
Diagramación y diseño digital:
Ediloja Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418.
San Cayetano Alto s/n.
www.ediloja.com.ec
[email protected]
Loja-Ecuador
ISBN digital - 978-9942-04-847-9
Reconocimien to-NoCome rcial-Compa rtirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Usted acepta y acuerda estar obligado por los términos y condiciones de esta Licencia, por lo que, si existe el
incumplimiento de algunas de estas condiciones, no se autoriza el uso de ningún contenido.
Los contenidos de este trabajo están sujetos a una licencia internacional Creative Commons ReconocimientoNoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0). Usted es libre de Compartir — copiar y redistribuir el material en
cualquier medio o formato. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material citando la fuente, bajo los
siguientes términos: Reconocimiento- debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si
se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su
uso tienen el apoyo de la licenciante. No Comercial-no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Compartir
igual-Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso
permitido por la licencia. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2 de octubre, 2015
2.
Índice
2.
Índice4
3.
Introducción7
4.
Bibliografía9
4.1. Básica9
4.2. Complementaria9
5.
Orientaciones generales para el estudio 11
6.
Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias 13
Primer bimestre
Unidad 1. Comercio Mundial: una visión general 13
1.1.
¿Quién comercia con quién?13
1.2.
El cambiante patrón del comercio internacional15
1.3.
¿Se puede seguir aplicando las reglas del juego?16
Autoevaluación 117
Unidad 2. Productividad del trabajo y ventaja comparativa: el modelo
Ricardiano20
2.1.
El concepto de la ventaja comparativa20
2.2.
Una economía con un factor productivo21
2.3.
El comercio en un mundo con un factor productivo22
2.4.
Las pérdidas por no comerciar: Ideas erróneas sobre la ventaja
comparativa26
2.5.
¿Son los Salarios un reflejo de la productividad?27
2.6.
La ventaja Comparativa con muchos bienes28
2.7.
La introducción de los costes de transporte y los bienes no
comerciables31
2.8.
Evidencia empírica del modelo Ricardiano32
Autoevaluación 233
Unidad 3. Factores específicos y distribución de la renta 36
3.1.
El modelo de los factores específicos36
3.2.
¿Qué es un factor específico?37
3.3.
El comercio internacional en el modelo de factores específicos41
3.4.
Distribución de la renta y ganancias del comercio41
3.5.
La economía política del comercio: una visión preliminar42
3.6.
Comercio y desempleo42
3.7.
Movilidad internacional del trabajo43
3.8.
Convergencia salarial en la era de la migración de masas43
Autoevaluación 345
Unidad 4. Recursos y comercio: El modelo Heckscher-Ohlin 48
4.1.
El modelo de una economía con dos factores48
4.2.
Los efectos del comercio internacional entre economías con dos
factores53
4.3.
El comercio norte-sur y la desigualdad de la renta54
4.4.
Evidencia empírica del modelo Heckscher-Ohlin56
Autoevaluación 458
Segundo bimestre
Unidad 5. Modelo estándar de comercio 61
5.1.
Un modelo estándar de una economía abierta al comercio61
5.2.
¿Ha perjudicado el crecimiento de los nuevos países
industrializados a los países avanzados?67
5.3.
Los aranceles y los subsidios a la exportación: desplazamientos
simultáneos de la OR y la DR68
5.4.
Préstamos y endeudamiento internacional69
Autoevaluación 572
Unidad 6. Economías externas de escala y localización internacional de
la producción 75
6.1.
Economías de escala y comercio internacional: una visión
general75
6.2.
Economías de Escala y estructura de mercado76
6.3.
La teoría de las economías externas77
6.4.
Economías externas y comercio internacional78
6.5.
Manteniendo unido al mundo80
6.6.
Comercio interregional y geografía económica82
Autoevaluación 683
Unidad 7. Las empresas en una economía global: decisiones de
exportación, contratación externa y empresas multinacionales 86
7.1.
La teoría de la competencia imperfecta86
7.2.
Competencia monopolista y comercio90
7.3.
Respuestas de las empresas al comercio: ganadores,
perdedores y desempeño de la industria91
7.4.
Costes del comercio y decisiones de exportación94
7.5.
El dumping94
7.6.
Multinacionales y contratación externa95
Autoevaluación 798
Unidad 8. Los instrumentos de la política comercial101
8.1.
El análisis básico del arancel101
8.2.
Costes y beneficios de un arancel103
8.3.
Otros instrumentos de la política comercial105
8.4.
Efectos de la política comercial106
Autoevaluación 8109
Unidad 9. La economía política de la política comercial112
9.1.
Argumentos a favor del libre comercio112
9.2.
Los argumentos sobre el bienestar nacional contra el libre
comercio113
9.3.
Distribución de la renta y política comercial113
9.4.
Negociaciones internacionales y política comercial114
Autoevaluación 9116
7.
Solucionario119
8.
Referencias bibliográficas
137
Guía didáctica: Economía Internacional
PRELIMINARES
3. Introducción
En el contexto actual de globalización económica, las relaciones comerciales,
financieras y productivas entre países representan y explican una parte importante
del crecimiento y desarrollo económico de una nación. Esto, evidentemente,
conlleva a la necesidad y, por ende, a la importancia del estudio de la Economía
Internacional, que es la rama de la economía que estudia el Comercio
Internacional y las Finanzas Internacionales.
En este curso (para 9.º ciclo de la carrera de Economía en la UTPL) se aborda
particularmente uno de los componentes de la renta nacional, el comercio
internacional, con la finalidad de explicar, bajo los distintos contextos económicos,
el patrón de comercio. Con ello, se busca dar respuesta, por ejemplo, a
preguntas como: ¿qué producir?, ¿qué exportar?, ¿qué importar?, ¿con quiénes
comerciar y bajo qué condiciones? De manera general, el estudio de la Economía
Internacional permitirá que el estudiante comprenda, en un mundo globalizado,
las ventajas y desventajas de las relaciones comerciales.
El dominio particular de esta asignatura permite al estudiante adquirir las
competencias para analizar el entorno económico y social, como resultado de
la interacción de un país con el resto del mundo, desde el punto de vista del
comercio internacional y, por lo tanto, ofrece las herramientas para evaluar
y tomar decisiones en el ámbito micro y macroeconómico, y de las políticas
económicas nacionales e internacionales. En general, la asignatura ofrece las
herramientas para comprender por qué interactúan los países y puedan proponer
políticas de desarrollo utilizando los instrumentos de la política comercial.
Finalmente, la asignatura le permite al estudiante tener una panorámica del
comportamiento de la economía mundial, revisando las políticas e instituciones
que la regulan y controlan.
A continuación, la guía (de autoría de: Guerrero, 2015) describe los contenidos
establecidos para el estudio del componente, los cuales deben ser revisados
y estudiados detalladamente. Consta de dos bimestres, en donde se revisarán
7
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRELIMINARES
nueve unidades, en el primer bimestre se estudian temas relacionados con el
comercio mundial, productividad del trabajo y ventaja comparativa, factores
específicos y distribución de la renta, y el modelo HeckscherOhlin; en el segundo
bimestre encontrará: el modelo estándar de comercio, economías externas e
internas de escala, instrumentos de política comercial, y la economía política de la
política comercial.
Estimados estudiantes, recuerden que el proceso de aprendizaje es mutuo y
depende de su grado de responsabilidad y compromiso, cuenta con el apoyo de
su docente, como aliado incondicional para el cumplimiento de las competencias.
¡Éxitos!
8
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRELIMINARES
4. Bibliografía
4.1. Básica
▪
Krugman, P., et al. (2012). Economía Internacional teoría y política. Madrid:
Pearson Educación.
Los autores del texto básico presentan una amplia y completa exposición de
la teoría y los principios de la economía internacional, temas esenciales para
entender, evaluar y sugerir soluciones a problemas económicos internacionales.
En el desarrollo de los capítulos usted encontrará lecturas, ejemplos prácticos,
cuadros, figuras y una gama de aplicaciones del mundo real que le permitirán
mejorar el proceso de aprendizaje.
▪
Guerrero, P. (2013). Guía de Economía Internacional. Loja, Ecuador: Ediloja.
La guía didáctica es una herramienta que le ayudará a profundizar el tema de la
economía internacional mediante el uso de diferentes estrategias de aprendizaje
acordes a cada situación, además del planteamiento de ejercicios y actividades
básicas para su estudio.
4.2. Complementaria
Junto a la bibliografía básica, pongo a su disposición varios textos que le
permitirán integrar y profundizar los temas propuestos en el componente.
▪
Carbaught, R. (2009). Economía Internacional. Décima segunda edición.
México: Cengage Learning.
Economía Internacional de Carbaught (2009) es un libro traducido del inglés.
Esta décima segunda edición tiene la intención de ser utilizada en un curso de un
trimestre o un semestre para estudiantes que no tienen más antecedentes que su
curso de introducción a la economía. Las fortalezas de este libro son su claridad y
9
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRELIMINARES
organización, así como sus aplicaciones, que demuestran al lector la utilidad de la
teoría.
▪
Feenstra, R. & Taylor, A. (2015). Comercio Internacional. Barcelona: Reverté.
Comercio internacional de Feenstra & Taylor (2015) es un texto que se centra
en el estudio del comercio internacional, una de las partes de la economía
internacional. Destaca por las aplicaciones que contiene, así como los titulares y
las noticias breves que incluye que se relacionan directamente con los sucesos de
la economía mundial. Asimismo, muestra los apartados Red Acción que ofrecen
a los alumnos la posibilidad de profundizar en ciertos conceptos relacionados con
el comercio internacional. Puede leerlo en línea desde la biblioteca virtual de la
UTPL: ingrese con sus credenciales al repositorio de E-libro.
Nota
Los tres primeros autores le permitirán profundizar los capítulos
del primer bimestre, mientras que los cuatro autores restantes
complementarán el estudio de los capítulos del segundo bimestre.
10
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRELIMINARES
5. Orientaciones generales para el estudio
Estimado estudiante, a continuación se sugieren algunas orientaciones para el
estudio, con el fin de que el componente y la guía didáctica sean de utilidad.
▪
Durante este semestre podrá conocer y analizar el interesante mundo de la
economía internacional y todo lo que le comprende, es necesario que revise
el texto básico, el cual cuenta con toda la información necesaria no solo
para el entendimiento del componente, sino para su formación profesional.
Adicional al texto básico, tiene a su disposición la guía didáctica de estudio
como un recurso de ayuda, aquí se sintetiza los temas expuestos en el texto
básico, se propone ejercicios, ejemplos, consultas, anexos, cuadros, etc.
▪
Es importante que realice los ejercicios propuestos en su guía didáctica,
texto básico y Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), esto le ayudará a
adquirir una formación basada fundamentalmente en la capacidad crítica
que paulatinamente va a asumir para interpretar los diferentes problemas
económicos que se presentan en el interesante mundo de la economía.
▪
Apóyese en técnicas de estudio para sacar el mejor provecho a su tiempo:
Subraye su texto, en aquello que considere importante, use gráficos, revise
la bibliografía complementaria al tema de estudio, elabore fichas para anotar
una síntesis de cada capítulo.
▪
Durante el desarrollo del aprendizaje pueden surgir dudas o interrogantes,
de ser así puede comunicarse con su profesor que gustoso lo atenderá y le
ayudará, recuerde que puede utilizar diversos medios: EVA, Skype, correo
electrónico, y el mensajero del entorno, además dispone de un horario
para tutorías personalizadas en donde puede aclarar o ampliar los temas
de estudio, es recomendable utilizar estos recursos con tiempo y de forma
oportuna no únicamente previo al trabajo a distancia o pruebas presenciales.
11
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
▪
PRELIMINARES
Es prudente y recomendable estudiar el contenido del componente
semanalmente, al menos 6 horas de autoestudio y 4 horas de interacción,
ya que esto le garantizará una mejor preparación y formación en cuanto al
componente, así que organice su tiempo.
▪
Es importante que entregue a tiempo las evaluaciones a distancia del
componente, revise el calendario y anote las fechas de entrega establecidas.
La formación y la preparación profesional son las herramientas necesarias para
triunfar en un mundo tan competitivo y globalizado en el que vivimos, así que
adelante en su estudio, recuerde que no hay mejor compañía para el estudio que
el interés que en él ponga.
12
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias
Primer bimestre
Unidad 1. Comercio Mundial: una visión general
Estimado estudiante es un gusto iniciar el desarrollo de este componente en el
ámbito de la Economía Internacional, con la finalidad de alcanzar los objetivos
propuestos para el presente componente. En la primera unidad se revisará el
comercio mundial: una visión general, en donde analizaremos la estructura de
comercio y su evolución reciente. Para complementar el aprendizaje,, revise el
capítulo dos de la bibliografía básica.
1.1. ¿Quién comercia con quién?
El tamaño importa: el modelo de gravedad
Vamos a iniciar el estudio del comercio mundial revisando la figura 2.2 del texto
básico, en donde se muestra el valor del comercio de las economías europeas
(economías de gran tamaño), con Estados Unidos, en esta gráfica ubicada en
la página 13, se puede apreciar que existe evidencia empírica que muestra que
el tamaño de un país y el volumen de importaciones y exportaciones si tienen
importancia. Al considerar el comercio mundial en su conjunto se plantea una
ecuación que predice con precisión el volumen de comercio entre dos países
cualquiera, este es el llamado modelo de gravedad del comercio mundial, que se
describe a continuación:
Tij = A x Yi x Yj / Dij
Dónde:
Tij = Valor del comercio entre el país y el país
Yi = PIB del país
Yj = PIB del país
13
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
Dij = Distancia entre los dos países
La ecuación (1) muestra que, manteniendo todo lo demás constante, el comercio
entre dos países es proporcional al producto de sus PIB y disminuye con la
distancia. Por otro lado, los economistas plantean un modelo de gravedad más
general:
Tij = A x Yia x Yjb / Dcij
En base a la ecuación dos, se puede afirmar, que lo que determina el volumen de
comercio entre países es:
▪
El tamaño del PIB.
▪
La distancia entre ambos países.
▪
Y se elige a, b y c para ajustar los datos lo más posible a los datos reales.
El comercio entre dos naciones es mayor mientras más grande sea cualquiera de
las dos economías implicadas.
Aplicación del modelo de gravedad: buscando anomalías
Una vez que revisamos la importancia de la distancia en el comercio internacional
y comprendemos las implicaciones del modelo de gravedad, procedemos a
revisar de forma práctica la aplicación de dicho modelo, para lo cual regresemos a
la figura 2.2 del texto básico, que muestra el tamaño de las economías europeas,
y el valor de su comercio con Estados Unidos, en esta se observa un buen ajuste
de los datos, sin embargo, este no es perfecto, por ejemplo vemos que uno de los
países más pequeños de Europa occidental, Bélgica que representa alrededor
del 4% del PIB europeo, según el modelo de gravedad debería representar
valores muy bajos del comercio entre EEUU y Europa, como Suecia (2.7% de
PIB Europeo, y 3% del comercio entre EEUU y la Unión Europea), representa
alrededor del 8% del comercio, similar a Italia que representa el 15% de PIB de
Europa. Estas anomalías en el comercio son las que precisamente nos ayudan a
identificar el modelo de gravedad, para buscar una posible explicación de dichos
eventos.
14
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
Obstáculos al comercio: distancia, barreras y fronteras
Ahora revisaremos los obstáculos al comercio, identificaremos algunos de los
factores que limitan el intercambio tales como distancia, barreras y fronteras, si
revisa la figura 2.3 del texto básico en donde se incluye los datos de la figura
2.2 y se agrega dos datos adicionales, Canadá y México, podrá observar el
caso particular de Canadá, se aprecia que el volumen de comercio con Estados
Unidos es semejante al de toda Europa, esto debido principalmente a que la
distancia entre Canadá y Estados Unidos es menor que la distancia en términos
geográficos con los países Europeos.
Según la evidencia empírica, los modelos de gravedad estimados muestran un
fuerte efecto negativo de la distancia sobre el comercio internacional, lo que
refleja los costos de transporte de bienes y servicios, por otro lado, también se
han identificado factores menos tangibles como el contacto personal entre países,
un ejemplo de ello son los acuerdos comerciales, si este es eficaz debe generar
un comercio significativamente mayor entres sus socios del que prevería dados
sus PIB y las distancias entre los países.
Muy bien, hasta ahora hemos aprendido las diferentes implicaciones del modelo
de gravedad y ya puede diferenciar y explicar los efectos de los obstáculos al
comercio, si tiene inquietudes revise nuevamente lo aprendido o busque ayuda
consultando con el profesor.
1.2. El cambiante patrón del comercio internacional
El comercio mundial se mantiene en constante cambio, el transporte y las
comunicaciones modernas han eliminado distancias, provocando que el mundo
se vuelva un lugar cada vez más pequeño. Los países intercambian bienes
manufacturados, productos minerales, productos agrícolas y servicios de varios
tipos. Para el 2008, los productos manufacturados constituyen la principal
componente, representando el 54.73% del comercio mundial, seguido por la
producción de servicios que representa el 19%, mientras que la agricultura
15
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
representa apenas el 7.02% del total del comercio mundial, lo invito a revisar
dichas cifras en la figura 2.5 del texto básico.
Por otro lado, las tecnologías de comunicación y de información contribuyen a
desempeñar determinadas funciones económicas a distancia, generando un
incremento en las nuevas formas de comercio, un claro ejemplo de ello es una
contratación de servicios en el extranjero (outsourcing), que surge cuando un
servicio que anteriormente se proveía dentro del país se traslada a una ubicación
en extranjero.
1.3. ¿Se puede seguir aplicando las reglas del juego?
El comercio mundial ha evolucionado a lo largo de la historia, desde la época de
David Ricardo, y, sin embargo, las ideas de antaño aún son aplicables a pesar de
los grandes cambios y el desarrollo de la tecnología, pues en esencia la lógica
subyacente del comercio internacional sigue siendo la misma. Revise la teoría
planteada en el texto básico y emita su propio criterio.
Punto de reflexión
▪ Expliqué y, analice cómo la distancia y las fronteras tienden a
reducir el comercio.
▪ Revise las estadísticas del comercio mundial de Ecuador con
sus principales socios comerciales y averigüe si se cumple o no
el modelo de gravedad (PIB-distancia) para nuestra economía.
Actividades recomendadas
Estimado estudiante, una vez culminada la primera unidad, lo
invito a desarrollar el apartado de problemas que se encuentra
en la página 22 del texto básico para reforzar lo estudiado en la
unidad 1.
16
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
Autoevaluación 1
1. ( )
Hay una fuerte relación empírica entre el tamaño económico de
un país y el volumen de sus importaciones y exportaciones.
2. ( )
El valor del comercio entre dos países cualquiera es proporcional
al producto del PIB de los países, y disminuye con la distancia
entre ambos.
3. ( )
Los productos agrícolas constituyen el componente principal del
comercio mundial.
4. ( )
En el comercio los productos manufacturados sólo representan
una pequeña parte del valor del comercio mundial moderno
5. ( )
La contratación de servicio extranjero surge cuando un servicio
que anteriormente se proveía en el país, se traslada al extranjero.
6. ( )
El modelo de gravedad relaciona el comercio entre dos países
cualquiera con el tamaño de sus economías.
7. ( )
En el pasado el comercio de productos manufacturados eran más
importantes de los que son ahora.
8. ( )
Una de las principales aplicaciones del modelo de gravedad es
que nos ayuda a identificar anomalías en el comercio.
9. ( )
Todos los modelos de gravedad estimados muestran un fuerte
efecto positivo de la distancia sobre el comercio internacional.
10. ( )
Si un acuerdo comercial es eficaz, debe generar un comercio
significativamente mayor entre sus socios del que normalmente se
obtiene considerando PIB y distancias entre ambos países.
17
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
11.
PRIMER BIMESTRE
El modelo de gravedad plantea una fuerte relación empírica entre:
a.
Grupo de opciones de respuesta.
b.
Importaciones y Exportaciones.
c.
El tamaño de un país y el volumen de importaciones y exportaciones.
d.
Los indicadores macroeconómicos de una economía.
12. Una de las principales aplicaciones del modelo de gravedad es que:
a.
Ayuda a identificar anomalías en el comercio.
b.
Mide el efecto de acuerdos comerciales.
c.
Permite determinar el volumen de comercio mundial.
13. La investigación económica ha demostrado que el comercio libre de
aranceles y con pocas restricciones legales es mayor entre:
a.
Regiones de dos países distintos.
b.
Regiones de distintos países con distancias cortas.
c.
Regiones de un mismo país.
14. El componente principal del comercio mundial ha sido:
18
a.
Grupo de opciones de respuesta.
b.
Productos agrícolas.
c.
Productos manufacturados.
d.
Servicios.
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
15. Cuando un servicio que anteriormente se proveía dentro de un país se
traslada a una ubicación en el extranjero, se denomina.
19
a.
Grupo de opciones de respuesta.
b.
Contratación de servicios internos.
c.
Externalización de servicios.
d.
Exportaciones Affairs.
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
Unidad 2. Productividad del trabajo y ventaja comparativa: el modelo
Ricardiano
Apreciado estudiante, una vez estudiada la primera unidad, continuamos con
la revisión de los contenidos, ahora estudiará el modelo Ricardiano, ventaja
comparativa y la productividad del trabajo, considerando una economía con un
solo factor productivo. Para complementar el aprendizaje le sugiero revisar el
capítulo tres del texto básico (pp. 25-48).
¡Ánimo, sigamos avanzando en el estudio!
2.1. El concepto de la ventaja comparativa
Partimos el análisis considerando el primer ejemplo planteado en el texto básico,
en invierno la producción de rosas representa para la economía de Estados
Unidos costos elevados, expresados en energía y recursos escasos, recursos que
pueden ser utilizados para la producción de otros bienes como PC. La economía
estadounidense debe elegir, entonces, producir rosas en invierno o destinar esos
recursos a la producción de PC, este tipo de decisiones es lo que se conoce
como coste de oportunidad, el coste al que se renuncia para producir otro bien.
Si la economía estadounidense decide producir por ejemplo 10 millones de rosas,
estaría renunciando a producir 100 000 PC, y a la inversa. Si observa en la tabla
2.1 se muestra en contraste el caso de Colombia, que puede producir rosas con
un coste de oportunidad más bajo, pues el coste de producir 10 millones de rosas
en invierno es de 30 000 PC.
20
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
Tabla 1.
Costos de oportunidad de rosas y PC's de Estados Unidos y Colombia
País
Coste de oportunidad de producir
Coste oportunidad de
rosas
producir PC
Estados Unidos
100 000 PC
10 000 000 Rosas
Colombia
30 000 PC
10 000 000 Rosas
Nota. Krugman, P. R. (2012).
Elaboración: La autora.
Si estos dos países deciden comerciar entre sí especializándose en la producción
del bien sobre el que tienen una ventaja comparativa, entonces la producción
mundial se incrementará y ambos países se beneficiarán. Revise la tabla 3.1 del
texto básico para ilustrar mejor el ejemplo antes expuesto.
2.2. Una economía con un factor productivo
Suponemos que en nuestra economía se producen dos bienes: vino y queso,
además se dispone de un único factor de producción (trabajo), y la tecnología de
la economía está expresada en términos de requerimientos de trabajo por unidad,
es decir, el número de horas que se emplea para producir vino o queso, que se
definen como: aLV y aLQ respectivamente.
Bajo estas condiciones nuestro país debe decidir lo que va a producir en función
del recurso con el que cuenta, considerando que para producir más de un bien
debe reducir la producción del otro bien, gráficamente esto se muestra en la
frontera de posibilidades de producción (FPP), que muestra la cantidad máxima
de producción de un bien dado la producción del otro bien. (Ver figura 3.1). Al
existir un único factor la FPP es una línea recta y el coste de oportunidad del
queso respecto al vino es constante, si QQ es la producción de queso y QV es la
producción de vino, está línea se deduce como:
aLQQQ +a LVQV ≤ L
21
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
Se establece entonces en (3) que la FPP está determinada por los límites de los
recursos de la economía, en este caso está definida por el trabajo.
Precios relativos y oferta
Hasta ahora se ha definido el límite de la frontera de posibilidades de producción
dados los requerimientos de trabajo por unidad, pero exactamente, ¿qué cantidad
se debe producir?. Para responder a esa pregunta es necesario conocer los
precios relativos de los bienes, es decir, se debe conocer el precio de un bien
expresado en términos del otro bien. Manteniendo el supuesto de un único factor
de producción, la oferta de los bienes estará dada en función del movimiento del
factor trabajo hacia el sector con salarios más elevados. Estimado estudiante para
mayor comprensión le sugiero revisar el ejemplo que se detalla en el texto básico
en la p. 28.
Una vez que revisamos el funcionamiento de los precios relativos y la oferta,
avanzamos con el estudio del comercio en un escenario donde existe un único
factor productivo.
2.3. El comercio en un mundo con un factor productivo
Continuando con la revisión de los contenidos, vamos a analizar ahora el
comercio entre países que disponen de un único factor de producción. Tenemos
dos países, Ecuador y el extranjero, cada uno como se mencionó antes, dispone
de un único factor de producción (trabajo), cada país produce dos bienes: vino
y queso, que para nuestro país estará expresado como QLV y QLQ, para el país
extranjero se denotan las mismas variables, pero se agrega un asterisco para
diferenciar de las variables nacionales, y se expresan como sigue Q* LV y Q* LQ.
Si nuestro país es más productivo en la producción de queso y el país extranjero
es más productivo en la producción de vino, eso se expresaría de la siguiente
manera:
aLQ / aLV < a * LQ /a * LV
22
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
Con (4) estamos diciendo que la productividad relativa de queso de Ecuador
es mayor que la de vino, o en otras palabras, esto equivale a decir que nuestro
país tiene una ventaja comparativa en la producción de queso. Si se quiere
determinar quién debe producir queso, es necesario comparar los requerimientos
de trabajo por unidad en la producción de queso de los dos países aLQ y a*LQ Si
aLQ < a*LQ el trabajo en la producción de queso de nuestro país es más eficiente
que en el extranjero. Cuando un país puede producir más de un bien con menos
cantidad de trabajo que otros países, se dice que este tiene ventaja absoluta en
la producción de dicho bien, hay que diferenciar aquí, qué ventaja absoluta no es
lo mismo que ventaja comparativa, son dos conceptos totalmente diferentes que
suelen confundirse con frecuencia.
Una vez establecida la cantidad de trabajo y los requerimientos unitarios de
trabajo en los dos países, se procede a graficar la frontera de posibilidades de
producción tanto nacional como extranjera, revise la figura 1 que se presenta a
continuación, lo invito a revisar y ampliar los temas en el texto básico, analice la
pendiente de la FPP extranjera ¿a qué conclusiones puede llegar con base en lo
observado? ¿Qué implicaciones tiene la pendiente de la FPP de cada país?
Figura 1.
Frontera de posibilidades de producción
Nota. Krugman, P. (2012). Economía Internacional.
Luego de contestar a las interrogantes planteadas, avancemos con el siguiente
punto de estudio.
23
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
Determinación del precio relativo después del comercio
En el análisis de ventaja comparativa es indispensable tener en cuenta las
relaciones entre mercados, por lo que se plantea un análisis de equilibrio
general, para lo cual centramos el análisis en la oferta y demanda relativas, que
continuando con el ejemplo anterior, representa el número de quesos ofrecidos o
demandados divididos para el número de litros de vino ofrecidos o demandados.
Si revisa el texto básico en la página 32 encontrará la figura 3.3 donde se muestra
la oferta y demanda relativas mundiales, la curva DR representa que la demanda
de queso respecto al vino, es una función decreciente del precio relativo del queso
respecto al vino, por otro lado, se observa también la curva OR que representa la
oferta relativa; es curioso observar la forma de esta curva que refleja que la oferta
de queso respecto al vino es una función creciente del precio relativo.
Observe la figura y analice la forma de la curva OR,
▪ ¿Por qué la OR tiene esta forma?
▪ ¿Qué implicaciones tiene esta relación?
Para contestar estas interrogantes revisemos un ejemplo numérico, suponemos
entonces que nuestro país puede producir un kilo de queso en 1 hora y para
producir un litro de vino emplea 2 horas; en el país extranjero, por otro lado, la
producción de un kilo de queso toma 6 horas, mientras que para producir un
litro de vino se destinan 3 horas, esto se resume en la tabla que se muestra a
continuación:
24
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
Tabla 2.
Requerimientos de trabajo unitarios
Horas destinadas a la producción de 1k
Nuestro país
País extranjero
1
6
2
3
de queso
Horas destinadas a la producción de
1litro de vino
Nota. Krugman, P. (2012). Economía In ternacional.
Elaboración: La autora.
Si determinamos el coste de oportunidad de la producción de queso en términos
de vino para nuestro país, este sería igual a ½, la hora de trabajo empleada en
la producción de un kilo de queso, podría destinarse a producir ½ litro de vino,
esto se representa en la curva OR de la figura 3.3, corresponde a la parte plana
inferior. De la misma manera, para el país extranjero, el coste de oportunidad
de producir un kilo de queso implica renunciar a producir 2 litros de vino, la
sección plana superior de la curva OR es 2. El punto de equilibrio está dado por
la intersección de las curvas de oferta y demanda relativas, punto 1 en la gráfica.
En el punto 2 se experimenta una reducción de la curva de oferta relativa y se
establece un nuevo punto de equilibrio, aquí vemos que nuestro país puede no
solo especializaré en la producción de queso sino también podría empezar a
producir algo de vino.
Ganancias del comercio
Continuamos analizando la ventaja comparativa, en este caso centramos la
atención en las ganancias del comercio cuando los países se especializan en la
producción de distintos bienes, dicha ganancia se puede demostrar por medio de
dos alternativas:
25
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
Figura 2.
Ganancias del comercio en el modelo de ventaja comparativa
Nota. Krugman, P. (2012). Economía Internacional.
Elaboración: La autora.
Ahora que tiene claro cuáles son las ganancias del comercio y para reforzar lo
expuesto antes, debe revisar la figura 3.4 del texto básico y el ejemplo numérico
planteado en la página 35.
2.4. Las pérdidas por no comerciar: Ideas erróneas sobre la ventaja
comparativa
La proposición de que el comercio genera beneficios para las partes involucradas
es incondicional, es decir, no se requiere que el país sea competitivo o que el
comercio sea justo. Existen tres creencias comúnmente aceptadas sobre el
comercio que son erróneas:
1.
Productividad y competitividad: el mito dice que “el libre comercio solo
es beneficioso si tu país es suficientemente productivo como para resistir la
competencia internacional”, en realidad considerado el modelo Ricardiano
comprobamos que la ventaja competitiva de una industria depende no solo
de su productividad en relación con la industria extranjera, sino también de
26
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
la tasa salarial respecto a la tasa salarial extranjera. Una tasa salarial en un
país depende, a su vez, de la productividad relativa de otras industrias
2.
El argumento de los salarios paupérrimos: el mito dice “la competencia
exterior es injusta y perjudica a otros países cuando se basa en salarios muy
bajos”. La tasa salarial extranjera es irrelevante en la cuestión de si nuestro
país gana con el comercio, lo que importa para nuestro país es producir más
barato en términos de nuestro propio trabajo.
3.
Explotación: el mito dice “el comercio explota a un país y lo empobrece
si sus trabajadores reciben unos salarios muy inferiores a los de los
trabajadores de otros países”, en este caso se comprueba que el comercio
es beneficioso, incluso si las exportaciones de un país incorporan más
trabajo que sus importaciones.
Para ampliar el tema estudiado en este apartado remítase al texto básico, en caso
de tener dudas, recuerde que puede contar con el apoyo de su docente. Una vez
que comprenda lo estudiado puede avanzar con el punto 2.5 que se presenta a
continuación.
2.5. ¿Son los Salarios un reflejo de la productividad?
Para contestar esta pregunta debemos partir de la definición de los conceptos de
productividad y salarios, en el siguiente cuadro complete estas definiciones con
sus propias palabras:
Estimado estudiante, una vez que tiene claro estos dos conceptos podemos
replantear la pregunta inicial ¿son los salarios un reflejo de la productividad?,
27
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
lea con atención la respuesta a esta pregunta en el texto básico en la página 38,
luego explique lo que entendió, ¿qué conclusiones puede extraer de la lectura?
2.6. La ventaja Comparativa con muchos bienes
En el primer apartado de esta unidad revisamos la ventaja comparativa
planteando un escenario simplificado, recuerde lo aprendido, pues partiendo
de ello ampliaremos ahora el análisis con una aproximación a la realidad,
considerando un modelo con un mayor número de bienes.
Construcción del modelo
Mantenemos el supuesto de que existen dos países, el nacional y el extranjero,
cada uno con un factor de producción (trabajo), pero que producen N bienes.
La tecnología de cada país se describe como los requerimientos de trabajo por
unidad de cada bien, y se expresa como aLi donde i representa el número que se
asigna a cada bien, para el caso del país extranjero es igual, pero está expresado
como a * Li . Al igual que en el análisis de la ventaja comparativa con un bien se
puede calcular: aLi / a * Li ahora se modifica la notación de los bienes de manera
que se pueda establecer una correspondencia tal que:
aLi / a * Li < aL2 / a * L2 < aL3 / a * L3 <...< aLN / a * LN
Salarios relativos y especialización
Consideramos un patrón de comercio que depende del ratio salarial entre el país
nacional y el extranjero, esto ayuda a decidir que va a comerciar cada país. Ahora
bien, si la tasa salarial por hora se denota por w y w* entonces la ratio de las tasas
salariales es w / w* . Con esto podemos definir la regla para asignar la producción
mundial: “los bienes serán producidos siempre donde es más barato fabricarlos”.
La producción de un bien i en nuestro país costará waLi y en el extranjero wa*Li
bajo el supuesto de que es más barato producir en nuestro país tenemos:
waLi < w*aLi
28
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
Expresión que al ordenar se muestra como:
a * Li /aLi < w / w*
Con (7) se formula la regla de asignación:
Figura 3.
Regla de asignación de producción
Nota. Krugman, P. (2012). Economía Internacional.
Elaboración: La autora.
Estimado estudiante, luego de revisar la regla de asignación de forma teórica,
estudie el ejemplo numérico de la tabla 3.2 que se presenta en el texto básico en
la p. 42, luego conteste las siguientes preguntas:
¿Cómo se decidirá qué país produce, qué bien?
¿Bajo qué condición nuestro país tendrá ventaja en los costos?
¡Muy bien! Si su respuesta ha sido acertada. Continuemos.
La determinación del salario relativo en el modelo de muchos bienes
Para determinar el precio de los salarios relativos en una economía con muchos
bienes se debe considerar la demanda de factores implícita, que no es una
demanda directa de los consumidores, sino una demanda derivada que resulta
de la demanda de bienes producidos con el trabajo de cada país. La demanda
29
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
relativa de trabajo de nuestro país disminuirá ante un aumento de la relación
salarial entre nuestro país y el extranjero, por dos razones:
▪
El trabajo y la producción de bienes tiene una relación directa, a medida que
el trabajo de nuestro país se incrementa, los bienes producidos en nuestro
país también se incrementan y se vuelven más caros, provocando con esto
una disminución de la demanda mundial.
▪
Conforme aumentan los salarios de nuestro país, se producen menos bienes
nacionales y más extranjeros, provocando una disminución de la demanda
de trabajo en nuestro país.
Regresemos al ejemplo numérico de la tabla 3.2 del texto básico y conteste a las
siguientes interrogantes:
¿Cómo se explican las razones expuestas antes?
¿Qué sucede ante un ligero aumento adicional del salario relativo?
¿Qué implica esto sobre la demanda relativa de trabajo de nuestro
país?
Si puede dar respuesta a las preguntas planteadas, continúe con el estudio, de no
ser así, revise nuevamente o pida ayuda a su tutor.
Continuando con el estudio a continuación se ilustra de forma gráfica la
determinación de los salarios relativos:
30
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
Figura 4.
Determinación de los salarios relativos con muchos bienes
Nota. Krugman, P. (2012). Economía Internacional.
La figura uno muestra que en un modelo Ricardiano con muchos bienes, los
salarios relativos vienen determinados por la intersección de la curva de demanda
relativa derivada de trabajo DR con la oferta relativa OR, determinando en este
punto el salario relativo de equilibrio.
2.7. La introducción de los costes de transporte y los bienes no
comerciables
Los costes de transporte juegan un papel importante en el comercio, pues
constituyen obstáculos al movimiento de bienes y servicios, además de las
implicaciones sobre el modo en que afecta a la economía mundial con comercio.
El resultado de la introducción de los costos de transporte implica que surgen
bienes no comerciables, que cada país produce por sí mismo, provocando que las
naciones gasten una gran proporción de su renta en bienes no comerciables. Le
sugiero revisar el texto básico para ampliar el estudio del presente apartado.
31
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
2.8. Evidencia empírica del modelo Ricardiano
El modelo Ricardiano basado en el análisis de la ventaja comparativa es una de
las más importantes y refutadas leyes económicas, con muchas aplicaciones
prácticas para pensar sobre las razones por las que se produce el comercio y
sobre los efectos del comercio internacional sobre el bienestar nacional. Lo invitó
entonces a tomar su texto y revisar la evidencia empírica de este modelo.
Punto de reflexión
▪ ¿Es el modelo Ricardiano una buena referencia para el mundo
real?
▪ ¿Realiza el modelo predicciones correctas sobre los flujos
comerciales internacionales reales?
Actividades recomendadas
Estimado estudiante una vez que culminada la segunda unidad, le
invito a desarrollar el apartado de problemas que se encuentra en
la página 49 del texto básico para reforzar lo estudiado.
32
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
Autoevaluación 2
1. ( )
El enfoque en el que el comercio internacional se debe
únicamente a las diferencias en la productividad del trabajo, se
conoce como Modelo Ricardiano.
2. ( )
Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien si
el coste de oportunidad en términos de otros bienes es superior al
de otros países.
3. ( )
Si existe comercio internacional, el precio relativo de los bienes
es igual a sus requerimientos relativos de trabajo por unidad de
producto.
4. ( )
El número de horas de trabajo requeridas para producir una
unidad de un bien, se conoce como requerimiento de trabajo por
unidad.
5. ( )
Cuando un país puede producir un bien con menos trabajo que
otro país, el primero tiene ventaja absoluta en la producción de
dicho bien.
6. ( )
El análisis de equilibrio general no tiene en cuenta las
interrelaciones entre mercados.
7. ( )
La regla de asignación de producción mundial, nos dice que los
bienes serán producidos siempre donde es más barato fabricarlos.
33
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
8. ( )
PRIMER BIMESTRE
El comercio entre dos países puede beneficiar a ambos si cada
uno exporta los bienes en los que tiene una ventaja comparativa.
9. ( )
En la ampliación del modelo Ricardiano con N bienes, la
determinación de los salarios relativos se hace por medio de la
demanda relativa de bienes.
10. ( )
La distribución de las ganancias del comercio depende de los
precios relativos de los bienes que produce un país.
11.
El enfoque en el que el comercio internacional se debe únicamente a las
diferencias de la productividad del trabajo se conoce como:
a.
Grupo de opciones de respuesta.
b.
Ventaja comparativa.
c.
Coste de oportunidad.
d.
Modelo Ricardiano.
12. Al ser los recursos limitados, para producir más de un bien la economía debe
sacrificar una parte de la producción de otro bien, esta relación se muestra
en:
a.
La frontera de posibilidades de producción.
b.
Los requerimientos de trabajo por unidad.
c.
Los costes de oportunidad.
13. Si no existe comercio internacional, el precio relativo de los bienes es igual
a:
34
a.
Su coste de oportunidad.
b.
El salario relativo.
c.
Sus requerimientos relativos de trabajo por unidad de producto.
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
14. La cantidad de dinero que cobran los trabajadores de un país por hora,
comparada con la cantidad que cobran por hora los trabajadores de otro país
se denomina:
a.
Productividad del trabajo.
b.
Salario relativo.
c.
Ganancias del comercio.
15. La ventaja competitiva de una industria depende no solo de su productividad
en relación con la industria extranjera, sino también de:
35
a.
La tasa salarial respecto a la tasa salarial extranjera.
b.
La productividad relativa de otras industrias.
c.
La ventaja comparativa y no de la ventaja absoluta.
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
Unidad 3. Factores específicos y distribución de la renta
Avanzamos en el emocionante estudio de la economía internacional, ahora nos
corresponde revisar el capítulo cuatro del texto básico, donde analizaremos los
factores específicos y la distribución de la renta, comercio y desempleo, movilidad
internacional del trabajo y convergencia salarial. Recuerde ampliar el aprendizaje
examinando el texto básico (pp. 51-73) en donde se detalla los contenidos que a
continuación revisaremos.
¡Usted puede!, iniciemos con entusiasmo y optimismo esta nueva
unidad.
3.1. El modelo de los factores específicos
Antes de iniciar debemos tener claro algunos supuestos que el modelo de factores
específicos emplea para su análisis:
▪
Se producen dos bienes (manufactura y alimentos)
▪
Existen tres factores de producción: tierra, trabajo y capital.
▪
El trabajo en un factor móvil se puede utilizar en la producción de ambos
bienes, mientras que tierra y capital son factores específicos utilizados en la
producción de un único bien.
Ahora bien, ¿Cuánto se debe producir de cada bien? Esto se decide por medio
de la función de producción, que se define como la cantidad de producción
de un bien dado la cantidad de tierra, trabajo y capital, para la producción de
manufacturas se define como:
QM = QM (K,Lm )
Dónde:
QM = Producción de manufacturas en la economía
36
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
K = Stock de capital de la economía
LM = Fuerza de trabajo empleada en las manufacturas
Mientras que para los alimentos:
QA = QA (T,LA )
Dónde:
QA = Producción de alimentos en la economía
T = Oferta de tierra de la economía
LM = Fuerza de trabajo dedicada a la producción de alimentos
Finalmente, recuerde que para la economía en su conjunto el trabajo empleado
debe ser igual a la oferta total de trabajo L:
LM + LA = L
Para mayor detalle de lo expuesto antes sobre el modelo de factores específicos,
revise el capítulo cuatro del texto básico.
3.2. ¿Qué es un factor específico?
Antes de continuar es importante que defina con claridad ¿qué es un factor
específico?, para dar respuesta a esta pregunta ayúdese revisando la página 53
del texto básico, una vez que tenga clara esta definición puede continuar con el
estudio, de no ser así consulte con su tutor.
Posibilidades de producción
Como ya se estableció antes, los factores de capital y tierra son usados para
producir un bien, manufacturas o alimentos respectivamente, mientras que L se
usa en ambos sectores. Si revisa la figura 4.1 del texto básico puede observar
la relación entre cantidades de trabajo y producción de manufacturas, a mayor
37
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
cantidad de trabajo dada una oferta de capital, mayor será la producción. La
pendiente representa el producto marginal de trabajo, sin embargo, si la cantidad
de trabajo aumenta sin aumentar el capital, surgen los llamados rendimientos
decrecientes. La figura 4.2 muestra de forma similar el producto marginal del
trabajo en el sector manufacturero, como se mencionó antes, es la pendiente de
la función de producción de la figura 4.1.
La figura 4.3, por otro lado, muestra un diagrama de cuatro cuadrantes en donde
de forma conjunta se puede apreciar la producción de manufacturas y alimentos
dependientes de la asignación de trabajo. Revise de forma detallada la frontera de
posibilidades de producción en el modelo de factores específicos de la página 56
y reflexione las siguientes interrogantes:
▪
¿Por qué el modelo Ricardiano presenta una frontera de posibilidades de
producción en línea recta? ¿Por qué el modelo de factores específicos
cambia la forma de la frontera de posibilidades de producción?
▪
¿Cuál es la diferencia fundamental entre el modelo Ricardiano y el modelo
de factores específicos?
¡En hora buena ha contestado de forma acertada a las preguntas planteadas!,
ahora continuemos con la revisión del precio, salarios y asignación del trabajo.
Para determinar cuánto trabajo se empleará en cada sector es necesario observar
la oferta y demanda en el mercado de trabajo.
38
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
Figura 5.
Precios, salarios y asignación del trabajo
Nota. Krugman, P. R. (2012) Economía Internacional.
Elaboración: La autora.
En cada sector los empleadores buscan maximizar sus beneficios y demandarán
trabajo hasta el punto en el que el valor producido por una hora-hombre
adicional igual el costo de emplear esa hora de trabajo, por tanto, para el sector
manufacturero sería:
PMgLM x PM = w
Esta ecuación representa la curva de demanda de trabajo en las manufacturas,
mientras en el sector de alimentos es:
PMgLA x PA = w
Recordemos que el factor trabajo es un factor móvil y se desplazará de un sector
con salarios bajos a un sector de salarios altos hasta que estos se igualen.
PMgLM x PM = PMgLA x PA = w
Reordenando tenemos:
−PMgLA / PMgLM =−PM / PA
39
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
El punto de equilibrio se determina en el punto en el que la frontera de
posibilidades es tangente con una línea recta con una pendiente que resulta de
dividir el precio de las manufacturas para el precio de los alimentos.
Un cambio de precios en la misma proporción
Ante un incremento de los precios en manufacturas y en alimentos en la misma
proporción, ambas curvas de demanda se desplazarán en la misma cuantía,
generando un incremento en los salarios, pero esto no afecta la asignación del
trabajo entre los sectores y la producción de los dos bienes, pues esta no cambia.
Un cambio de los precios relativos
Considere un cambio que afecte a los precios relativos, como el que se muestra
en la figura 4.7, en donde supone un incremento de 7% en los precios de
alimentos, lo que desplaza la curva de demanda de trabajo de las manufacturas
hacia arriba. A diferencia de los efectos de un incrementó simultáneo de los
precios, si solo se produce un incremento en PM el salario aumenta en una menor
proporción que el aumento del precio de las manufacturas, además el factor
trabajo se desplaza del sector de la alimentación al sector de manufacturas por
lo que la producción de manufacturas se incrementa mientras la producción de
alimentos disminuye.
Precios relativos y distribución de la renta
Un mayor precio relativo de las manufacturas provocará un aumento de la
producción de manufacturas respecto a la de alimentos, por tanto, la oferta
relativa tiene pendiente positiva y el equilibrio está determinado por el punto de
intersección de las curvas de oferta y demanda relativas. Ahora para el análisis
de la distribución de la renta retomaremos el caso de un cambio de los precios
relativos mostrado en la figura 4.7, dado un incremento de PM al salario aumenta
en una menor proporción que el aumento de las manufacturas desplazando
factor trabajo de alimentación a manufacturas y aumentando la producción de
manufacturas mientras disminuye la de alimentos.
40
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
Bajo este enfoque, ¿qué implicaciones tienen estos efectos sobre las rentas
de los trabajadores, capitalistas y terratenientes? Elabore un cuadro sinóptico
rescatando los efectos sobre cada uno de estos actores.
3.3. El comercio internacional en el modelo de factores específicos
Al introducir en el modelo de comercio, más de un factor de producción, los
demás países pueden diferir en la dotación de sus recursos, aquí la economía
se encuentra ante un precio relativo distinto cuando se abre al comercio
internacional. Las variaciones del precio relativo se muestran en la figura 4.10
del texto básico, se muestra la curva de oferta de la economía en contraste con
la curva de oferta mundial, la demanda relativa no cambia, es la misma en los
distintos países, con esto al abrirse el comercio se genera un incremento del
precio relativo pasando de (PM / PA ) 1 a (PM / PA ) 2 . Al abrirse el comercio, una
economía exportará el bien cuyo precio relativo haya aumentado e importará el
bien cuyo precio relativo haya disminuido.
3.4. Distribución de la renta y ganancias del comercio
Para definir las ganancias obtenidas del comercio se debe establecer algunas
relaciones básicas entre los precios, la producción y el consumo. En una
economía cerrada la producción de un bien es igual a su consumo, si se
determina que DM corresponde al consumo de manufactura y DA al consumo de
alimentos, entonces se cumple que: DM = QM y de forma similar DA = QA . Ahora
si planteamos este análisis en una economía con comercio, la combinación de
manufacturas y alimentos consumidos difiere de la combinación producida, pero
siempre considerando que un país no puede gastar más de lo que gana, por lo
que nuevamente el valor de consumo debe ser igual al valor de producción, es
decir:
DA −QA = (PM / PA )x(QM −DM )
Esta ecuación muestra la igualdad entre las importaciones de alimentos
y las exportaciones de manufacturas multiplicada por el precio relativo de
41
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
las manufacturas, con esto se refleja como la cantidad que la economía
puede ofrecer a cambio de importaciones está restringida por la cantidad de
exportaciones. Esta ecuación se denomina restricción presupuestaria. La principal
razón por la que el comercio siempre brinda beneficios se debe a que amplía las
opciones de elección y permite redistribuir la renta de manera que todos ganan.
3.5. La economía política del comercio: una visión preliminar
Tabla 3.
La economía política de la distribución de las ganancias del comercio
Existen tres principales razones
Los efectos sobre la distribución de la renta no son
por las que los economistas no
específicos sobre el comercio internacional.
ponen el énfasis en los efectos
Siempre es mejor permitir el comercio y compensar
del comercio sobre la distribución
a quienes resultan perjudicados por él que
de la renta:
prohibirlo.
Aquellos a quienes el aumento del comercio supone
una pérdida están mejor organizados que aquellos
para quienes supone un beneficio.
Nota. Krugman, P. R. (2012) Economía Internacional.
Elaboración: La autora.
3.6. Comercio y desempleo
Hemos visto como la apertura comercial desplaza puestos de trabajo de los
sectores que compiten con las importaciones a los sectores exportadores, y la
mejor respuesta política a este problema es proporcionar una red de seguridad
adecuada a los trabajadores desempleados, sin discriminar en función de la
fuerza económica que ha provocado su desempleo involuntario.
Distribución de la renta y políticas comerciales
Con el comercio siempre surgen tanto ganadores como perdedores, en este
caso los perdedores tienden a batallar por ganancias, si los consumidores
y productores pudieran tener sus intereses bien representados, en términos
42
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
más absolutos cada consumidor resultaría perjudicado, con esto muchos
consumidores ignoran incluso su cuota de importación que tiende a reducir su
nivel de vida.
3.7. Movilidad internacional del trabajo
En este apartado, vamos a analizar las fuerzas económicas internacionales que
impulsan la migración voluntaria de trabajadores entre países y las consecuencias
que se producen de estos flujos migratorios. La motivación para generar movilidad
del trabajo radica en los precios de los salarios, los trabajadores siempre querrán
trasladarse de un país con salarios bajos a un país con salarios altos.
Partimos retomando el supuesto de que existen dos países produciendo un
único bien con trabajo y un factor inmóvil (tierra), lógicamente si solo existe
un bien no tiene sentido comerciar, sin embargo, lo que se comerciará son
los servicios laborales debido a que los trabajadores se desplazan buscando
mejores salarios, si no existiera migración, las diferencias salariales entre países
estarían determinadas por los niveles de tecnología y por las diferencias en la
disponibilidad relativa de la tierra respecto al trabajo.
Al existir libre movilidad del trabajo hacia los países con mejores salarios, los
trabajadores nacionales empezarán a desplazarse de nuestro país al extranjero,
generando con esto una reducción de la población activa de nuestro país, por lo
que los salarios reales nacionales se incrementaran, mientras que los salarios
reales en el extranjero se reducirán, para ilustrar gráficamente estos efectos
revise la figura 4.13 de la página 70 del texto básico.
3.8. Convergencia salarial en la era de la migración de masas
Le recomiendo revisar el caso de estudio de la página 71, en donde se analiza la
convergencia de los salarios reales como consecuencia de la migración, observe
como los salarios aumentan más rápidamente en los países de origen que en los
de destino, lo cual lleva a pensar que la inmigración es la principal razón de la
convergencia salarial.
43
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
Punto de reflexión
▪ Explique y analice ¿Quiénes ganan con el comercio si no
existiera movilidad internacional del factor trabajo?
▪ ¿Cómo influye la convergencia salarial sobre la distribución de
la renta?
Actividades recomendadas
Estimado estudiante una vez que culminada la unidad, lo invito
a desarrollar el apartado de problemas que se encuentra en la
página 74 del texto básico para reforzar lo estudiado en la unidad.
44
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
Autoevaluación 3
1. ( )
El producto marginal de trabajo, representa el producto adicional
generado al añadir una hora-hombre más.
2. ( )
En el modelo de factores específicos, la frontera de posibilidades
de producción es curva debido a que se adiciona más factores.
3. ( )
El modelo de factores específicos muestra rendimientos
crecientes en los sectores de producción.
4. ( )
La apertura al comercio desplaza puestos de trabajo de los
sectores que compiten con los exportadores a los sectores de las
importaciones.
5. ( )
Los efectos de la distribución de la renta surgen debido a que los
factores de producción pueden desplazarse sin costos de una
industria a otra.
6. ( )
La razón fundamental por la que el comercio beneficia
potencialmente a un país, es que amplía las opciones de elección
de la economía.
7. ( )
El modelo de factores específicos puede ser útil para analizar los
efectos sobre la distribución de la renta.
8. ( )
La movilidad del factor trabajo, implica que los trabajadores se
desplazan libremente buscando salarios altos, hasta que estos se
igualen.
9. ( )
El consumo de la economía en ausencia de comercio será un
punto bajo la frontera de posibilidades de producción.
45
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
10. ( )
PRIMER BIMESTRE
Para que haya comercio, un país debe encontrarse ante un precio
relativo mundial igual al precio relativo sin comercio.
11.
Uno de los efectos de un cambio del precio relativo sobre la distribución de
la renta establece que:
a.
El cambio de bienestar del factor móvil es ambiguo.
b.
El factor específico al sector cuyo precio relativo aumenta está
definitivamente peor.
c.
El factor específico al sector cuyo precio relativo disminuye está
definitivamente mejor.
12. La razón fundamental por la que el comercio beneficia potencialmente a un
país es que:
a.
Su restricción presupuestaria se contrae.
b.
Se amplían las posibilidades de elección de la economía.
c.
Generalmente reduce los precios relativos.
13. El modelo de factores específicos establece que los que pierden más con el
comercio son:
46
a.
Los factores inmóviles del sector que compite con las importaciones.
b.
Los factores móviles del sector que compite con las importaciones.
c.
Tanto factores móviles como inmóviles.
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
14. Una de las razones por las que los economistas generalmente no ponen
énfasis en los efectos del comercio sobre la distribución de la renta
establece que:
a.
Los efectos de la distribución de la renta no son específicos del
comercio.
b.
Es preferible restringir el comercio antes que compensar a quienes
salen perjudicados.
c.
Muchas restricciones comerciales suelen perjudicar a los grupos más
organizados.
15. La redistribución de la cantidad de trabajo mundial implica que:
47
a.
Dar lugar a la Convergencia de los salarios nominales.
b.
Un aumento en la producción mundial global.
c.
Nadie resulta perjudicado.
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
Unidad 4. Recursos y comercio: El modelo Heckscher-Ohlin
Nos corresponde revisar la última unidad del primer bimestre,
en este apartado se analiza el modelo en donde las diferencias
de recursos son la única fuente del comercio. Para mejorar el
proceso de aprendizaje debe revisar el texto básico (pp. 81104), en donde se detalla los contenidos que a continuación
revisaremos.
Pronto terminaremos el primer bimestre, ¡continúe esforzándose! ¡Siga con el
mismo empeño!
El modelo Heckscher-Ohlin muestra que la ventaja comparativa se ve afectada
por la interacción entre los recursos de las naciones y la tecnología de producción,
esta teoría también es conocida como teoría de las proporciones factoriales,
debido a que la teoría pone de relieve la interacción entre las proporciones en las
que los diferentes factores están disponibles en diferentes países.
4.1. El modelo de una economía con dos factores
Este modelo supone dos países, dos bienes (alimentos y tela) y dos factores,
y al igual que en el estudio del modelo de factores específicos, los países de
análisis serán el nuestro y el extranjero, la diferencia ahora es que los factores
que permanecían inmóviles, tierra en la producción de manufacturas y capital en
la producción de alimentos, son móviles en el largo plazo. Iniciaremos el análisis
de forma sencilla, así que suponemos que existen solo dos factores, el trabajo y
el capital, que en el largo plazo se pueden utilizar en un sector u otro, pues los
rendimientos son los mismos en ambos sectores.
Precios y producción
La cantidad de producción de cada bien estará determina por la función de
producción de cada bien, dadas las cantidades de trabajo y capital empleados en
cada sector, expresadas como sigue:
48
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
QT = QT (KT ,LT ),
QA = QA (KA,LA )
Dónde:
QT y QA = Niveles de producción de tela y alimentos respectivamente.
KT ,LT = Cantidades de capital y trabajo empleadas en la producción de tela
KA,LA = Cantidades de capital y trabajo empleados en la producción de alimentos
Es indispensable adicionalmente definir las relaciones con las tecnologías de
producción:
aKT = Capital utilizado para producir un metro de tela
aLT = Trabajo utilizado para producir un metro de tela
aKA = Capital utilizado para producir una caloría de alimentos
aLA = Trabajo utilizado para producir una caloría de alimentos
Una vez definidas las funciones de producción de cada sector y conocidas las
relaciones con la tecnología de producción, revise el ejemplo numérico y su
representación gráfica en la figura 5.1 contenidas en el texto básico en la página
83. ¿Qué implicaciones tiene la restricción de recursos de capital y trabajo
respecto de las posibilidades de producción? ¿Cuál es la característica principal
de la frontera de posibilidades de producción?
Luego de contestar acertadamente estas preguntas continuamos con el estudio
de la unidad, vamos a analizar ahora el modelo desde una perspectiva más
realista, permitiendo la posibilidad de sustituir capital por trabajo y viceversa,
por lo que la frontera de posibilidades de producción tendrá forma cóncava al
origen tal como se muestra en la figura 5.2, esta forma refleja como el coste
de oportunidad de producir una unidad más de tela aumenta a medida que la
economía va produciendo más de tela y menos de alimentos. La economía se
situará en el punto en el que se maximiza el valor de la producción:
V = PT x QT + PA x QA
49
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
PT y PA representan los precios de alimentos y tela respectivamente, la economía
produce en el punto Q, el punto sobre la frontera de posibilidades de producción
que alcanza la recta isovalor más alta posible.
Elección de la acumulación de factores
En este modelo los productores tienen la opción de elegir cuáles son los
factores que van a utilizar, es decir, los productores no se encontrarán con
requerimientos fijos de factores productivos sino con posibilidades de elecciones,
estos escogerán la combinación de factores productivos considerando el coste
relativo del capital y el trabajo. Si las rentas de capital son elevadas y los salarios
reducidos, se elegirá producir utilizando relativamente poco capital y mucho más
trabajo, si, por el contrario, las rentas son bajas y los salarios elevados, se optará
por utilizar menos trabajo y más capital.
En la figura 5.5 se muestran las curvas de demanda relativas de los factores, su
pendiente negativa caracteriza el efecto sustitución de la demanda de factores por
parte de los productores, en cada sector, la ratio de trabajo por capital utilizado en
la producción depende del coste del trabajo con relación al de capital, w/r.
Precios de los factores y precios de los bienes
Si la economía produce a la vez tela y alimentos, entonces la competencia entre
productores de cada sector asegura que el precio de cada bien iguale a su coste
de producción, este coste depende de los precios de los factores, por tanto, si
el salario aumenta, ceteris paribus, el precio de cualquier bien cuya producción
requiera trabajo también aumentará.
La importancia del precio de un factor para el coste de producción de un bien
depende de la cantidad que se necesita de ese factor para la producción de
dicho bien. Así, por ejemplo, si la producción de alimentos necesita menos
trabajo, entonces un aumento del salario no tendrá mucho efecto sobre el precio
de alimentos, mientras que si la producción de tela utiliza una gran cantidad de
trabajo, un incremento del salario tendrá un gran efecto sobre sus precios, con
esto se concluye que existe una relación de uno a uno entre la ratio tasa salarial-
50
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
tasa de rentas, w /r y la ratio precio de la tela-precio de los alimentos, PT / PA .
Esto lo puede observar gráficamente en la figura 5.6 página 87.
Figura 6.
De los precios de los bienes a la elección de factores productivos
Nota. Krugman, P. (2012). Economía Internacional.
Analicemos ahora la figura 2, vemos una fusión entre los precios de los bienes
y el ratio de trabajo y capital utilizado en la producción de cada bien. Bajo el
supuesto de que el precio relativo de la tela es (PT / PA) 1 , correspondiente al
panel izquierdo, si la economía produce los dos bienes, la tasa de la ratio salarial
y la tasa de rentas de capital tiene que ser igual a (w /r)1 lo cual implica que las
ratios entre el trabajo y el capital empleadas en la producción de tela y alimentos
será (LT / KT ) 1 y (LA / KA ) 1 esto corresponde al panel derecho de la figura 2.
¿Qué sucede si el precio relativo de la tela aumenta hasta (PT / PA )2 ? En este
caso la tasa de la ratio salarial y la tasa de rentas de capital aumentaría hasta
(w /r) 2 y al ser la tierra más barata, los ratios trabajo-capital empleados en la
producción de tela y alimentos disminuirá, por tanto, hasta (LT / KT) 2 y (LA / KA) 2 .
Podemos concluir entonces que ante un aumento de la ratio del trabajo respecto
al capital aumenta la producción tanto en telas como alimentos, pero hay que
51
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
considerar que en una economía competitiva, los factores de producción se
remuneran en función de su producto marginal.
Recurso y producción
Partimos del supuesto de que aumenta la población activa, lo cual significa
que el ratio agregado de trabajo-capital L / K aumenta (recordemos que con
un precio relativo de la tela (PT / PA ) 1 los ratios de trabajo-capital utilizados en
ambos sectores permanecen constantes) entonces al tener exceso de población,
tendremos horas adicionales de trabajo y la economía aumentará la utilización
de mano de obra respecto del capital, asignando más trabajo y capital a la
producción de telas, a medida que se pasa del sector de alimentos a tela, se
produce más tela y menos alimentos. Gráficamente se representa:
Figura 7.
Recursos y posibilidades de producción
Nota. Krugman, P. (2012). Economía Internacional.
En la figura tres TT1 representan las posibilidades de producción antes del
incremento de la oferta de trabajo, en este caso el nivel de producción se ubica
en 1 con QT1 y QA1 (cantidad de producción de telas y alimentos respectivamente).
Una vez que aumenta la oferta de trabajo, la frontera de posibilidades de
52
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
producción se desplaza a la derecha y aparece TT2 ,sin embargo, al observar la
gráfica notará que la curva se desplaza más en dirección de la producción de tela,
a esto se le conoce como expansión sesgada de las posibilidades de producción,
considerando este desplazamiento y manteniendo constantes los precios
relativos, el nivel de producción cambia y se ubica en 2 con QT2 y QA2 produciendo
como ya se dijo antes más tela y menos alimentos.
En general, una economía tenderá a ser relativamente eficaz en la producción de
bienes que son intensivos en los factores en los que el país está relativamente
mejor dotado.
4.2. Los efectos del comercio internacional entre economías con dos
factores
Antes de iniciar este apartado se establecerán algunos supuestos:
▪
Tenemos dos países con demandas relativas de alimentos y telas idénticas,
si los precios relativos de ambos bienes son los mismos.
▪
Misma tecnología.
▪
La única diferencia radica en los recursos: nuestro país tiene mayor ratio de
trabajo-capital que el extranjero.
Precios relativos y patrón de comercio
Partimos del hecho de que nuestro país es abundante en trabajo y el extranjero es
abundante en capital, la abundancia se define en términos relativos comparando
la ratio entre trabajo y capital de los 2 países, por lo que ningún país es abundante
en todo.
Nuestro país produce más tela que alimentos, pues, este bien utiliza más
intensivamente el trabajo, por lo tanto, nuestra frontera de posibilidades de
producción se desplaza más hacia afuera, estando sesgada en dirección a la tela.
La figura 5.9 (p. 91) muestra la demanda relativa (DR), que bajo los supuestos
planteados previamente es la misma para los dos países, y la oferta relativa
53
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
tanto Nacional (OR) como extranjera (OR*), sin comercio, el equilibrio nacional
se ubica en el punto 1, y el equilibrio para el país extranjero se encuentra en el
punto 3, pero si ambos países deciden comerciar los precios relativos tenderán a
converger y se establecerá un precio relativo mundial que estará situado entre los
precios anteriores al comercio ubicado el equilibrio en el punto 2.
Así pues, nuestro país se convierte en exportador de tela, debido a que este bien
es intensivo en trabajo, mientras que el país extranjero es exportador de alimentos
por ser abundante en capital. Esto nos lleva a generalizar el Teorema HeckscherOhlin que plantea que: “El país que es abundante en un factor exporta el bien
cuya producción es intensiva en ese factor“.
El comercio y la distribución de la renta
El comercio ejerce gran influencia sobre la distribución de la renta, si en nuestro
país aumenta el precio relativo de la tela, la gente que obtiene su renta del
trabajo gana con el comercio, pero aquellos que obtienen su renta del capital se
encuentran en peor situación, ¿Qué sucede en el país extranjero? En el extranjero
el precio de la tela disminuye y ocurre lo contrario: los trabajadores empeoran su
situación y los capitalistas la mejoran.
El recurso del cual un país tiene una oferta relativamente grande es el factor
abundante de ese país, y el recurso del que se tiene una oferta relativamente
pequeña es el factor escaso, por lo que los propietarios del factor abundante en
el país ganan con el comercio, pero los propietarios del factor escaso en el país
pierden.
4.3. El comercio norte-sur y la desigualdad de la renta
El comercio entre países desarrollados, abundantes en capital físico y humano, y
las nuevas economías industrializadas (NEI), con abundante oferta de mano de
obra no cualificada, estaba aumentando los salarios de los trabajadores altamente
cualificados y reduciendo los salarios de los trabajadores menos cualificados en
54
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
los países abundantes en capital físico y humano, tal como lo indica el modelo de
proporciones factoriales.
Algunos economistas creen que el creciente comercio con los países de
salarios bajos es la principal causa de la creciente desigualdad de la renta, este
escepticismo descansa en tres observaciones:
Figura 8.
Causas de la creciente desigualdad de la renta
Nota. Krugman, P. (2012). Economía Internacional.
Elaboración: La autora.
Por otro lado, se pone de manifiesto que no solo el comercio es el culpable de la
creciente brecha de desigualdad, sino también la tecnología, que pone un mayor
énfasis en las habilidades de los trabajadores. La figura 4 muestra las demandas
relativas de factores de los productores que utilizan para producir bienes de alta
tecnología (curva AA ) y de baja tecnología (curva BB ), en ambos sectores la
ratio de trabajadores no cualificados y cualificados empleados en función de la
ratio de los salarios no cualificados y cualificados.
55
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
Figura 9.
Creciente desigualdad salarial
Nota. Krugman, P. (2012). Economía Internacional.
En el panel (a) se muestra el caso en el que un mayor volumen de comercio
con los países en desarrollo provoca un incremento de la desigualdad salarial,
el incremento del coste relativo de los trabajadores cualificados anima a los
productores de ambos sectores a reducir el número de trabajadores cualificados
respecto al número de trabajadores no cualificados (tanto CB / NB como CA /
NA disminuyen). El panel (b) muestra el caso en el que el cambio tecnológico
sesgado a favor de los trabajadores cualificados provoca una mayor ratio salarial
de los trabajadores cualificados-no cualificados, con lo cual las curvas AA y BB
se desplazan hacia afuera, ahora los productores de ambos sectores reaccionan
aumentando el empleo relativo de trabajadores cualificados (tanto CB / NB como
CA / NA aumentan).
4.4. Evidencia empírica del modelo Heckscher-Ohlin
La evidencia empírica sobre el modelo Heckscher-Ohlin es ambigua, pero la
mayoría de los investigadores no cree que las diferencias de recursos puedan
explicar, por sí solas, el patrón del comercio mundial o los precios de los factores
mundiales, al parecer es necesario que existan importantes diferencias en
56
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
tecnología, sin embargo, este modelo sigue siendo útil para predecir el patrón de
comercio entre países desarrollados y países en desarrollo. Lo invito a revisar y
profundizar la interesante evidencia empírica del modelo Heckscher-Ohlin (pp. 99105).
Punto de reflexión
▪ Expliqué como se genera un determinado patrón de comercio a
partir de las diferencias de recursos.
▪ Establezca ¿cuál es la relación entre un mayor comercio y una
creciente desigualdad salarial en el mundo desarrollado?
Actividades recomendadas
Estimado estudiante una vez que culminada la unidad, le invito
a desarrollar el apartado de problemas que se encuentra en
la página 106 del texto básico para reforzar lo estudiado en la
unidad.
57
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
Autoevaluación 4
1. ( )
La teoría Heckscher-Ohlin es conocida como la teoría de las
proporciones factoriales.
2. ( )
La frontera de posibilidades de producción tiene forma cóncava
debido a la variación de los costes de oportunidad en función de
la combinación de productos.
3. ( )
El coste de producción de un bien depende de los precios de los
factores.
4. ( )
En una economía competitiva, los factores de producción se
remuneran en función de su coste marginal.
5. ( )
Una expansión sesgada de las posibilidades de producción se
produce cuando la frontera de posibilidades de producción se
desplaza hacia la derecha.
6. ( )
Una economía tenderá a ser eficaz en la producción de bienes
que son intensivos en los factores en los que el país está
relativamente mejor dotado.
7. ( )
El teorema Heckscher-Ohlin establece que el país que es
abundante en un factor importa el bien cuya producción es
intensiva en ese factor.
8. ( )
El recurso del cual un país tiene una oferta relativamente grande
se conoce como factor abundante.
9. ( )
Los propietarios del factor abundante en el país pierden con el
comercio, pero los propietarios del factor escaso ganan.
58
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
10. ( )
PRIMER BIMESTRE
Si nuestro país y el extranjero se enfrentan a los mismos precios
relativos de los bienes, también tendrán los mismos precios de
factores.
11.
El modelo Heckscher-Ohlin muestra que la ventaja comparativa se ve
afectada por la interacción entre:
a.
Los factores de producción.
b.
Precio y producción.
c.
Los recursos de las naciones y la tecnología de producción.
12. El coste de producción de un bien depende de los precios de los factores: si
el salario aumenta, manteniendo todo lo demás constante ¿qué pasa con el
precio del bien si este requiere trabajo?
a.
Aumenta.
b.
Se mantiene constante.
c.
Disminuye.
13. Si nuestro país tiene una relación entre trabajo y capital, mayor que el
extranjero, estamos diciendo que:
a.
Nuestro país es abundante en trabajo y el extranjero es abundante en
capital.
b.
La productividad de nuestro país es superior a la del extranjero.
c.
La frontera de posibilidades de producción de nuestro país está más
desplazada hacia afuera.
14. Generalmente los países tienden a exportar los bienes cuya producción es
intensiva en los factores de los que tienen:
59
a.
Un coste de oportunidad más bajo.
b.
Una dotación abundante.
c.
Precios relativos más bajos.
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
PRIMER BIMESTRE
15. El recurso del cual un país tiene una oferta relativamente grande se
denomina:
60
a.
Factor específico.
b.
Factor abundante.
c.
Factor escaso.
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
Segundo bimestre
Unidad 5. Modelo estándar de comercio
Iniciamos el segundo bimestre, ¡felicidades por el gran avance que ha tenido!
Siga con el mismo entusiasmo, nos espera mucho por aprender. En esta unidad
estudiaremos el modelo estándar de comercio en una economía abierta, efectos
internacionales de comercio, préstamos y endeudamiento internacional, aranceles
y los subsidios a la exportación.
Preste atención y si surgen dudas contáctese con su Docente
5.1. Un modelo estándar de una economía abierta al comercio
Antes de iniciar es necesario considerar cuatro relaciones importantes del modelo
estándar de comercio:
▪
La primera relación se establece entre la frontera de posibilidades de
producción y la curva de oferta relativa.
▪
Relación entre precios relativos y demanda relativa.
▪
Determinación del equilibrio mundial, considerando oferta y demanda
relativas mundiales.
▪
Efecto de la relación de intercambio sobre el bienestar nacional.
Posibilidades de producción y oferta relativa
Suponemos que cada país produce dos bienes, tela y alimentos, el punto de
producción en la FPP depende del precio de la tela respecto al de alimentos (PT
/ PA ), la economía elegirá niveles que maximicen el valor de la producción a
precios de mercado dados PTQT + PAQA el equilibrio se alcanza en el punto en que
la FPP alcanza la recta isovalor más alta posible, misma que está definida por:
61
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
QA =V / PA − ( PT / PA )QT donde V representa el valor de producción, las rectas
isovalor más alejadas del origen corresponden a valores más altos de V.
¿Qué sucede si hay un incremento en PTPA ?, en este caso estamos diciendo
que la tela es más valiosa respecto de los alimentos por lo que las rectas isovalor
tendrían más pendiente que antes, esto se puede apreciar con claridad en la
figura 6.2a del texto básico, la recta más alta que se puede alcanzar después
de la variación del precio es VV2 , en este punto la producción cambia de Q1 a
Q2 , así la oferta relativa de la tela aumentará cuando el precio relativo de la tela
aumente, esta relación se refleja en la curva de oferta relativa de la economía que
se muestra en la parte b de la figura 6.2.
Precios relativos y demanda
La elección de la economía depende de los gustos y preferencias de los
consumidores, para el análisis del modelo estándar suponemos que las
decisiones de la economía pueden estar representadas por las preferencias de un
individuo representativo.
Los gustos de los individuos se representan en las curvas de indiferencia que se
definen precisamente como el conjunto de combinaciones de consumo de bienes
que le brindan al individuo el mismo nivel de satisfacción, estas curvas deben
cumplir con tres importantes propiedades las cuales se resumen a continuación:
62
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
Figura 10.
Propiedades de las curvas de indiferencia
Nota. Krugman, P. (2012). Economía Internacional
Elaboración: La autora.
En la figura 6.3 del texto básico observamos un conjunto de curvas de
indiferencia, la frontera de posibilidades de producción y la recta isovalor,
la economía produce en el punto Q, donde la frontera de posibilidades de
producción es tangente a la recta isovalor más alta posible. Consume en el
punto D, donde esa recta isovalor es tangente a la curva de indiferencia más alta
posible.
Analicemos ahora que sucede si se incrementa PT / PA, observemos estos efectos
en la siguiente gráfica.
63
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
Figura 11.
Efectos de un aumento del precio relativo de la tela y ganancias del comercio
Nota. Krugman, P. (2012). Economía Internacional.
Al incrementarse el precio relativo, la pendiente de las rectas isovalor se hace
más pronunciada, tal como se muestra en el panel (a), la recta de máximo valor
rota desde VV1 hasta VV2 , mientras la producción pasa de Q1 a Q2 y a su vez el
consumo se desplaza de D1 a D2 . Si la economía no puede comerciar, produce
y consume en el punto D3 . El panel, por otro lado, muestra los efectos del
incremento del precio relativo de la tela sobre la oferta y demanda relativas, de la
misma manera si no se puede comerciar se produce y consume en el punto 3.
La determinación de los precios relativos
Para llegar a determinar los precios relativos vamos a mantener el supuesto en el
que la economía consta de dos países, nuestro país exporta tela y el intercambio
se mide por PT / PA , por otro lado, el país extranjero exporta alimentos y el
intercambio se mide por PA / PT , suponemos también que ambos países tienen
las mismas preferencias y, por tanto, la misma curva de demanda relativa, esta
se representa en la figura 6 en el panel (a) que muestra también la oferta relativa
64
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
de tela en nuestro país (OR), en el extranjero (OR*) y la mundial. El precio de
equilibrio ( PT / PA ) 1 está determinado por la intersección de las curvas de oferta
y demanda relativas mundiales. El panel (b) por su parte, se muestra los flujos
comerciales de equilibrio entre nuestro país y el extranjero. En el precio de
equilibrio relativo ( PT / PA ) 1 las exportaciones de tela de nuestro país son iguales
a las importaciones de tela en el extranjero; y las importaciones de alimentos de
nuestro país son iguales a las exportaciones de alimentos del extranjero.
Figura 12.
Precio relativo de equilibrio con comercio y los flujos comerciales
correspondientes
Nota. Krugman, P. (2012). Economía Internacional.
El crecimiento y las fronteras de posibilidades de producción
Si hay crecimiento económico, hay un desplazamiento hacia afuera de la FPP,
esto puede ser consecuencia de un incremento de los recursos de un país, o una
puede tratarse de una mejora de la eficiencia con que se utilizan los recursos.
65
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
Los efectos internacionales del crecimiento son consecuencia de un crecimiento
sesgado de la FPP, este sesgo se fundamenta en dos razones principales:
▪
El progreso tecnológico que suele ampliar las posibilidades de producción de
la economía más en la dirección de la producción de un determinado sector
(Recuerde lo estudiado sobre el modelo Ricardiano).
▪
Los incrementos de oferta de un factor de producción en un país producirá
una expansión sesgada de las posibilidades de producción. (Recuerde lo
estudiado sobre el modelo Heckscher-Ohlin).
Oferta relativa mundial y relación de intercambio
¿Qué ocurre si nuestro país experimenta un fuerte crecimiento sesgado hacia
la tela?, ante este suceso la producción de tela se incrementa para cualquier
precio dado, reduciendo de esta manera la producción de alimentos; a escala
mundial la producción de tela con relación a la de alimentos aumentará y la
oferta relativa mundial se desplazará a la derecha, lo mismo sucederá con la
oferta relativa de nuestro país, esto dará lugar a la reducción del precio relativo
de la tela, deteriorando los términos de intercambio de nuestro país y mejorando
la del extranjero. A esto se le conoce como sesgo hacia la exportación. Si el
crecimiento sesgado se diera hacia el alimento de nuestro país o del extranjero,
provocaría un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de oferta relativa
mundial, incrementando el precio relativo de la tela, generando con ello una
mejora en los términos de intercambio de nuestro país y un deterioro de la
del extranjero. Este efecto se conoce como crecimiento sesgado hacia la
importación.
Con esto podemos llegar a establecer que: “el crecimiento sesgado hacia la
exportación tiende a empeorar la relación de intercambio de un país que crece y a
beneficiar al resto del mundo; el crecimiento sesgado hacia la importación tiende
a mejorar la relación de intercambio de un país que crece a expensas del resto el
mundo”.
66
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
Efectos internacionales del crecimiento
Algunos analistas plantean que el crecimiento en las naciones más pobres sería
realmente en perjuicio propio. Afirmaban que el crecimiento sesgado hacia la
exportación de las naciones pobres empeoraría tanto su relación de intercambio
que estaría aún peor que si no hubiera tenido ningún crecimiento, esto es lo que
se conoce como crecimiento empobrecedor.
Este crecimiento empobrecedor se produce bajo las siguientes condiciones
extremas: el crecimiento fuertemente sesgado hacia la exportación debe ser
combinado con curvas OR y DR de pendientes muy pronunciadas, de tal manera
que el cambio en la relación de intercambio sea suficientemente grande para
compensar los efectos iniciales favorables a un crecimiento en la capacidad
productiva de un país.
La mayoría de los países tiende a experimentar suaves oscilaciones en su
relación de intercambio en torno a un 1% o menos al año, pero si se producen
grandes oscilaciones en las relaciones de intercambio, estas oscilaciones se
traducen en sustanciales variaciones en sus niveles de bienestar y representa
un importante incremento del PIB, algunos estudios muestran de hecho que
la mayoría de las fluctuaciones del PIB de los países en desarrollo se pueden
atribuir a fluctuaciones en su relación de intercambio.
5.2. ¿Ha perjudicado el crecimiento de los nuevos países
industrializados a los países avanzados?
Ahora que tiene claro los conceptos de crecimiento sesgado hacia la exportación,
crecimiento sesgado hacia la importación y el crecimiento empobrecedor, lo
invito a revisar el caso de estudio del capítulo seis (p. 124) luego de respuesta
a la interrogante planteada ¿ha perjudicado el crecimiento de los nuevos países
industrializados a los países avanzados?, analice las relaciones de intercambio
de Estados Unidos y China ¿Estados Unidos ha padecido algún tipo de pérdida
continuada por el deterioro a largo plazo de su relación de intercambio?.
67
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
5.3. Los aranceles y los subsidios a la exportación: desplazamientos
simultáneos de la OR y la DR
Por razones de distribución de la renta, con la finalidad de promover industrias
consideradas cruciales para la economía, o por temas relacionados con la
balanza de pagos, se suele imponer aranceles a la importación y subsidios a la
exportación; estos crean diferencias entre los precios a los que los bienes son
intercambiados en el mercado mundial y dentro del país, lo que cambia tanto la
oferta como la demanda relativa en los mercados mundiales y como resultado
cambia la relación de intercambio, tanto del país que impone el cambio de política
como del resto del mundo.
Efectos de un arancel sobre la oferta y demanda relativas
La relación de intercambio corresponde a los precios exteriores (precios de los
bienes que son intercambiados internacionalmente), no a los interiores (precios
de los bienes intercambiados en el país). Para determinar cómo afecta un arancel,
o un subsidio a la exportación, a la oferta y demanda relativas, en función de los
precios exteriores, suponemos que nuestro país impone un arancel del 20% a
las importaciones de alimentos, el precio de los alimentos respecto a la tela será
un 20% más alto que el precio relativo en el mercado mundial, mientras el precio
relativo de la tela será menor en el mercado exterior.
Debido a esta reducción del precio de la tela a nivel mundial, los productores
nacionales reducirán la producción de tela y se incrementará la de alimentos, y a
la vez los consumidores desplazarán su consumo hacia la tela en deterioro de los
alimentos. La oferta relativa de la tela disminuirá, mientras la demanda de la tela
aumentará, provocando que los precios de la tela también aumenten, con esto la
relación de intercambio de nuestro país mejora a expensas del extranjero.
El efecto de la relación de intercambio depende del tamaño del país que impone
el arancel en relación con el resto del mundo: si el país es pequeño, no puede
tener mucho efecto sobre la oferta y demanda relativas mundiales ni sobre los
precios relativos.
68
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
¿Qué consecuencias generan los efectos sobre la relación de intercambio?
¿Quién gana y quién pierde?
5.4. Préstamos y endeudamiento internacional
En esta sección utilizaremos el modelo estándar de comercio para analizar
otro tipo de comercio entre países que se producen a lo largo del tiempo: los
préstamos y el endeudamiento internacional, este tipo de comercio se conoce
como comercio intertemporal.
Posibilidades de producción intertemporal y comercio
Normalmente, las economías no consumen toda la producción actual, una parte
es destinada a la inversión, que se traducirá en mayor capacidad para producir
y consumir en el futuro; es aquí cuando surge un trade-off entre el consumo
presente y futuro, pues la economía deberá liberar recursos consumiendo menos
hoy para incrementar el consumo futuro.
Si solo se consume un bien y su existencia se reduce a dos periodos
denominados presente y futuro, podemos mostrar la FPP intertemporal, esta
se ilustra en la figura 6.10 (p. 130) del texto básico, tal como se observa el
dibujo es el mismo que ya se estudió antes. De la misma manera, existen dos
países, el nacional y el extranjero, con diferentes posibilidades de producción
intertemporales. Las posibilidades de nuestro país están sesgadas hacia el
consumo actual, mientras que las del extranjero están sesgadas hacia el consumo
futuro.
En ausencia de comercio de préstamos y endeudamiento internacionales,
el precio relativo del consumo futuro será mayor en nuestro país que en el
extranjero, por lo que se abre la posibilidad de comercio a través del tiempo y se
espera que nuestro país que nuestro país exporte consumo presente e importe
consumo futuro.
69
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
El tipo de Interés real
Al igual que un individuo, un país puede comerciar a través del tiempo tomando,
prestado o prestando, el precio del consumo futuro tiene que ver con el tipo
de interés. Cuándo un país pide prestado, adquiere el derecho de obtener una
cantidad de consumo presente a cambio de devolver en el futuro, será (1+r) veces
la cantidad tomada prestada en el presente, donde es el tipo de interés real del
préstamo, el precio relativo de consumo futuro es 1/(1+r).
Cuando este precio relativo del consumo futuro, un país reacciona invirtiendo
más; este incremento del consumo futuro respecto a consumo presente implica
una curva de oferta relativa de consumo futuro con pendiente positiva. Si se
permiten los préstamos, el precio relativo del consumo futuro, y el tipo de interés
real mundial, se determinan por la oferta y demanda relativas mundiales de
consumo futuro.
Las curvas de oferta relativas itertemporales de nuestro país y el extranjero
reflejan el sesgo de las posibilidades de producción de nuestro país hacia el
consumo presente y del extranjero hacia el consumo futuro.
Ventaja comparativa intertemporal
Se dice que un país tiene ventaja comparativa en la producción futura de bienes
de consumo si, en ausencia de préstamos internacionales, tendría un bajo precio
relativo del consumo futuro o un elevado tipo de interés real que corresponde a un
elevado rendimiento de inversión.
Punto de reflexión
▪ Analice la ventaja comparativa intertemporal en las naciones
pobres ¿Cuáles son las consecuencias de intercambiar
consumo presente por consumo futuro?
▪ ¿El crecimiento empobrecedor en un círculo vicioso? Analice
como una nación pobre puede evitar caer en este tipo de
crecimiento.
70
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
Actividades recomendadas
Estimado estudiante, una vez culminada la quinta unidad, le
invito a desarrollar el apartado de problemas que se encuentra
en la página 133 del texto básico para reforzar lo estudiado en la
unidad.
71
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
Autoevaluación 5
1. ( )
El modelo estándar de comercio se construye únicamente a partir
del efecto de la relación de intercambio.
2. ( )
Una recta isovalor muestra valores de producción constantes.
3. ( )
Las curvas de indiferencia son convexas respecto al origen.
4. ( )
Los gustos de un individuo pueden ser representados
gráficamente por la recta isovalor.
5. ( )
Un aumento de la relación de intercambio de un país incrementa
el bienestar nacional.
6. ( )
El crecimiento sesgado tiene lugar cuando la frontera de
posibilidades de producción se desplaza hacia afuera más en una
dirección que en otra.
7. ( )
La elección de la economía de un punto en la recta de isovalor
depende de los gustos de los consumidores
8. ( )
Cuanto más hacia la derecha se ubica la curva de indiferencia,
menor es el nivel de bienestar de un individuo.
9. ( )
El crecimiento sesgado hacia la exportación de las naciones
pobres mejora su relación de intercambio.
10. ( )
Al hacer un préstamo un país intercambia consumo futuro por
consumo presente.
72
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
11.
SEGUNDO BIMESTRE
El modelo estándar de comercio se construye a partir de cuatro relaciones
clave, una de ellas hace referencia a:
a.
Grupo de opciones de respuesta.
b.
La demanda relativa mundial.
c.
La frontera de posibilidades de producción.
d.
El efecto de la relación de intercambio.
12. La elección de la economía de un punto en la recta isovalor depende de:
a.
La frontera de posibilidades de producción.
b.
Los gustos de los consumidores.
c.
La restricción presupuestaria.
13. Las curvas de indiferencia tienen tres propiedades, una establece que:
a.
Una curva de indiferencia se hace más horizontal si un individuo reduce
su consumo.
b.
Presentan forma cóncava.
c.
Su pendiente es decreciente.
14. Cuando la frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia afuera
más en una dirección que en otra, estamos hablando de:
73
a.
Crecimiento sesgado.
b.
Los efectos de intercambio de bienestar.
c.
El efecto renta.
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
15. El precio del consumo futuro en términos de consumo presente está
representado por:
74
a.
Tasa de interés real.
b.
Precios relativos.
c.
Costes de oportunidad.
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
Unidad 6. Economías externas de escala y localización internacional de la
producción
Avanzamos en el estudio de la economía internacional, en esta nueva unidad
estudiaremos las economías externas de escala y localización internacional
enfocándonos en el análisis de la estructura del mercado y la teoría de las
economías externas.
6.1. Economías de escala y comercio internacional: una visión general
Muchas industrias se caracterizan por tener economías de escala, de tal manera
que la producción es más eficiente cuanto mayor es la escala a la que se
lleva a cabo, cuando hay economías de escala, la duplicación de los factores
de producción de una industria provoca que la producción aumente más del
doble. Veamos esto mediante un ejemplo numérico, la tabla que se presenta a
continuación muestra la relación entre la utilización de factores productivos y la
producción de una industria hipotética.
Tabla 4.
Relación entre factores y producción en una industria hipotética
Producción
Factor trabajo total
Factor trabajo promedio
5
10
2
10
15
1,5
15
20
1,333333
20
25
1,25
25
30
1,2
30
35
1,166667
Nota. Krugman, P. (2012). Economía Internacional.
Observamos que para producir 10 aparatos, se necesitan 15 horas de trabajo,
mientras que para producir 25 se requiere 30 horas, se evidencia que existe
75
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
economías de escala, pues al duplicar la cantidad de trabajo la producción
incrementa más del doble.
Las economías de escala proporcionan un incentivo para el comercio
internacional, en el supuesto caso en el que hay muchos bienes sujetos a
economías de escala en la producción, para aprovechar las economías de
escala, cada uno de los países se debe centrar en la producción de un número
limitado de bienes, así cada país produce solo algunos bienes y estos pueden
ser producidos a una escala mayor de lo que sería en caso de que cada país
intentara producir todo tipo de bienes, y la economía mundial producirá más de
cada bien.
El comercio internacional da lugar a mayor variedad de bienes y además
permite que cada país produzca un restringido rango de bienes y así aprovechar
las economías de escala sin sacrificar la variedad de consumo. Cada país
se especializará en la producción de un número limitado de productos, estas
economías especializadas comercian entre sí para conseguir consumir toda gama
de bienes.
6.2. Economías de Escala y estructura de mercado
Para analizar los efectos de las economías de escala sobre la estructura de
mercado, es necesario tener claro que tipo de incremento de la producción es
necesario para reducir el coste medio. Las economías de escala externas se
producen cuando el coste unitario depende del tamaño de la industria, pero no
necesariamente del tamaño de cada una de las empresas. Las economías de
escala internas se producen cuando el coste unitario depende del tamaño de una
empresa individual, pero no necesariamente de la industria.
Las economías de escala externas e internas tienen diferentes repercusiones en
cuanto a la estructura de las industrias. Si en la industria las economías de escala
son solamente externas, estará formado generalmente por muchas empresas que
actúan en competencia perfecta. Mientras que las economías de escala internas
76
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
proporcionan a las grandes empresas una ventaja de costes sobre las pequeñas y
su estructura de mercado se basa en competencia imperfecta.
6.3. La teoría de las economías externas
Existen tres principales razones por la cuales un clúster de empresas es más
eficiente que una empresa aislada:
▪
La habilidad del grupo de empresas concentradas geográficamente para
apoyar a proveedores especializados.
▪
El modo en que una industria concentrada geográficamente permite la
creación de un mercado laboral especializado.
▪
El modo en que una industria concentrada geográficamente favorece la
difusión del efecto desbordamiento del conocimiento
Proveedores especializados
La producción de bienes y servicios requiere el uso de equipos especializados
o de servicios de apoyo, de forma individual una empresa tendrá dificultad para
acceder a estos equipos y no puede mantener un mercado de proveedores de
estos servicios, mientras que un grupo industrial concentrado en una localidad no
tendrá problema con esto, pues, es lo suficientemente grande de forma colectiva,
para mantener una amplia diversidad de proveedores. Otra de las ventajas para
las industrias agrupadas es que determinados productos clave son más baratos
y están disponibles con facilidad, pues existen muchas empresas que compiten
para proveerlas, si una empresa intenta entrar en industria en otra localización
está automáticamente en desventaja porque no dispondría de fácil acceso a los
proveedores y se verá obligada a proveerlos por sí misma.
Mercado de trabajo especializado
El conjunto de trabajadores especializados es otra de las fuentes de economías
externas, esto beneficia tanto a los productores como a los trabajadores. Los
productores se benefician debido a que tienen menos posibilidades de padecer
77
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
una escasez de mano de obra, mientras que los trabajadores tendrán menos
probabilidades de quedarse desempleados.
Efecto desbordamiento del conocimiento
Las industrias altamente innovadoras no pueden retrasarse en la aplicación de
técnicas de producción, de ser así caerán en gran desventaja en relación con
la competencia, de ahí que surge la necesidad de fomentar el conocimiento
especializado, pues representa un factor clave para tener éxito. Una de
las opciones que tienen las empresas para adquirir tecnología, es invertir
en investigación y desarrollo, de la misma manera puede aprender de sus
competidores, pero sin duda una fuente importante de knowhow (saber hacer)
técnico es intercambio formal de información e ideas que tiene lugar a nivel
personal. Este tipo de información tiene lugar cuando una industria está
concentrada en un área relativamente pequeña, de modo que los empleados
de distintas empresas coinciden en actividades sociales y hablan libremente de
temas técnicos.
Las economías externas y el equilibrio del mercado
Si ignoramos por un momento el comercio internacional, podemos representar el
equilibrio del mercado mediante la oferta y demanda, tal como se puede observar
en la figura 7.1 (p. 145). Normalmente, la curva de demanda tiene pendiente
negativa, mientras la curva de oferta tiene pendiente positiva. Sin embargo, en el
análisis de economías de escala la curva de oferta tiene pendiente negativa hacia
delante, reflejando que cuanto mayor sea la producción de la industria, menor
será el precio al cual las empresas estarán dispuestas a vender su producto, pues
el coste medio de producción disminuye a medida que aumenta la producción de
la industria. El punto de equilibrio se determina de forma tradicional en el punto en
que la oferta corta a la curva de demanda.
6.4. Economías externas y comercio internacional
Economías externas, producción y precios
78
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
Partimos del supuesto en el que en el mundo es imposible vender botones a
través de las fronteras nacionales, tenemos a dos países, Estados Unidos y
China, además la producción de botones presenta economías de escala externas,
por lo que las curva de oferta de ambos países tiene pendiente negativa y en
equilibrio la producción de los botones chinos es más barata que la producción de
Estados Unidos.
¿Qué sucede si se abre la posibilidad de comerciar con los botones?
Como ya se mencionó antes, los precios de los botones chinos son más bajos,
por tanto, la producción de este país se ampliará y sus costos se reducirán aún
más; en Estados Unidos, en cambio, a medida que disminuye la producción, sus
costos se incrementaran. Con esto se espera entonces que la producción de
botones se concentre en China, que será el encargado de proveer al mercado
mundial.
Economías externas y patrón de comercio
Recuerde que iniciamos el análisis del comercio de botones suponiendo que los
precios chinos son más baratos que los de EEUU, aspecto que se puede atribuir
a la tecnología y los recursos. Sin embargo, en las industrias caracterizadas por
economías de escala externas, la ventaja comparativa solo ofrece una explicación
parcial del patrón de comercio, con frecuencia este patrón de especialización es
una contingencia histórica: “algo proporciona a determinada localidad una ventaja
inicial en determinada industria, y esta ventaja queda atrapada por las economías
de escala externas incluso después de que las circunstancias que crearon la
ventaja inicial hayan dejado de ser relevantes”.
El papel de la historia en la determinación de la localización industrial es que
las industrias no siempre se ubican en el lugar adecuado: cuando un país ha
logrado una ventaja en una industria, pueden conservarla, incluso si algún otro
país podría potencialmente producir los bienes de forma más barata. La figura 7.4
(p. 148) podemos observar lo que se acaba de explicar; se presenta los costes
de producción de Vietnam y China, los costes medios de Vietnam son más bajos
que los de China, por lo que tranquilamente Vietnam podría abastecer el mercado
79
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
mundial a un precio más barato, pero como China se estableció primero en el
mercado puede vender botones a un precio inferior al de una empresa individual
vietnamita si comienza la producción. Por tanto, el patrón de especialización
establecido por accidente histórico puede persistir.
6.5. Manteniendo unido al mundo
China es un inmenso exportador de productos intensivos en trabajo, y refleja una
ventaja comparativa evidente, convirtiéndose en nichos intensivos de trabajo, lo
invito a revisar el interesante artículo titulado “Manteniendo Unidos al Mundo”. (p.
149)
Comercio y bienestar con economías externas
El comercio internacional permite que los países se especialicen en distintas
industrias y, así, obtengan las ganancias de las economías externas, además
de la ventaja comparativa, sin embargo, el comercio basado en economías
externas puede dejar a un país en peor situación de la que tendría sin comercio. A
continuación mostramos esto mediante un ejemplo.
80
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
Figura 13.
Economías externas y pérdidas derivadas del comercio
Nota. Krugman, P. (2012). Economía Internacional.
En este ejemplo, Tailandia exporta relojes de Suiza, que pueden abastecer el
mercado mundial ( DMUN ) a un precio P1 , suficientemente bajo para bloquear la
entrada de los productores tailandeses, que inicialmente producen a un coste C0 ;
pero si Tailandia impidiese todo el comercio de relojes podrías abastecer a todo el
mercado nacional a un precio inferior al de suiza.
Economías creciente dinámicas
El efecto desbordamiento de conocimiento generalmente da origen a una
situación en la que los costos de producción de las empresas individuales caen a
media que el conjunto de la industria acumula experiencia. En esta situación se
establece que los costes de la industria dependen de la experiencia, medida por
la producción acumulada de la industria. Esta relación se recoge en la conocida
curva de aprendizaje, esta curva relaciona el coste unitario con la producción
acumulada, tiene pendiente negativa como resultado de los efectos que tiene
sobre los costes la experiencia que se ha obtenido produciendo.
81
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
Las economías de escala dinámicas justifican potencialmente el proteccionismo
temporal con el objetivo de permitirles ganar experiencia, esto es conocido como
el argumento de la industria naciente y desempeña un importante papel en los
debates sobre política comercial en el desarrollo económico.
6.6. Comercio interregional y geografía económica
Las economías externas son fundamentales para determinar el patrón de
comercio internacional, pero más aún para conformar el patrón del comercio
interregional: que no es más que comercio entre regiones de un mismo país. A
la hora de determinar la localización de las industrias comerciables, los recursos
naturales desempeñan un papel crucial, mientras que los factores de producción
como trabajo y capital desempeñan un papel menos decisivo en el comercio
interregional que en el comercio internacional, esto debido a que son móviles
dentro del país y tienden a desplazarse hacia las industrias, en vez de que sea al
revés. Por tanto, los recursos desempeñan un papel secundario en el comercio
interregional, lo que determina fundamentalmente la especialización y el comercio
son las economías de escala.
Punto de reflexión
▪ • Analice el papel de las economías externas y el efecto
desbordamiento del conocimiento al conformar la ventaja
comparativa y los patrones de comercio internacional
▪ • ¿Qué papel desempeña el comercio mundial en la actualidad?
Actividades recomendadas
Estimado estudiante una vez que culminada la unidad, le invito
a desarrollar el apartado de problemas que se encuentra en la
página 155 del texto básico para reforzar lo estudiado.
82
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
Autoevaluación 6
1. ( )
Las economías de escala externas se producen cuando el coste
unitario depende del tamaño de la industria.
2. ( )
Las economías de escala internas se producen cuando el coste
unitario depende del tamaño de una empresa individual.
3. ( )
Una industria en la que las economías de escala son solamente
externas, estará formada generalmente por empresas grandes.
4. ( )
En las economías externas el mercado de trabajadores
especializados beneficia tanto a productores como a trabajadores.
5. ( )
En economías de escala externas, si una empresa intenta entrar
en la industria en otra localización, estaría en desventaja, no tiene
fácil acceso.
6. ( )
Cuando hay economías de escala externas, el coste medio de
producción del bien disminuye a medida que aumenta la cantidad.
7. ( )
En las industrias caracterizadas por economías de escala
externas la localización es irrelevante.
8. ( )
Una curva de aprendizaje relaciona el coste marginal y el coste
unitario.
9. ( )
Las economías externas dinámicas surgen cuando la producción
acumulada supera el coste marginal.
10. ( )
El argumento para la producción temporal de industrias que les
permite ganar experiencia se conoce como geografía económica.
83
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
11.
SEGUNDO BIMESTRE
Las economías de escala externas se producen cuando:
a.
Grupo de opciones de respuesta.
b.
Se incrementa la producción y se reduce el coste medio.
c.
El coste unitario depende del tamaño de la industria.
d.
El coste unitario depende del tamaño individual.
12. Marshall afirmó que existían tres razones principales por las que un cluster
de empresas podía ser más eficiente en una empresa individual aislada, una
de estas razones hace referencia a:
a.
Desbordamiento del conocimiento.
b.
Compradores abundantes.
c.
Distritos industriales.
13. Una curva de aprendizaje relaciona:
a.
La producción actual y el coste unitario.
b.
El coste unitario con la producción acumulada.
c.
Los costes de experiencia y la producción.
14. El argumento para la protección temporal de industrias para permitirlas
ganar experiencia es conocido como:
84
a.
Economías externas dinámicas.
b.
Economías crecientes dinámicas.
c.
Argumento de la industria naciente.
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
15. El comercio y la especialización se fundamentan principalmente en:
85
a.
Economías externas.
b.
Los factores de producción.
c.
El comercio interregional.
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
Unidad 7. Las empresas en una economía global: decisiones de
exportación, contratación externa y empresas multinacionales
Avanzamos en el estudio de una unidad más, para ampliar el aprendizaje
recuerde revisar el texto básico capítulo 8 (pp. 157-177). Debido a lo extenso
de los contenidos, este capítulo se estudiará en dos unidades, ahora nos
corresponde revisar la teoría de la competencia imperfecta, competencia
monopolística y respuestas de las empresas al comercio: ganadores, perdedores
y desempeño de la industria. Al final del capítulo usted deberá reconocer los
nuevos tipos de ganancias del bienestar del comercio intraindustrial, así como
también comprender las teorías que explican la existencia de las multinacionales.
¡Siga adelante!, con ánimo avancemos juntos en el estudio de la
materia.
7.1. La teoría de la competencia imperfecta
Recordemos que en el análisis de competencia perfecta las empresas son precio
aceptante, esto cambia en competencia imperfecta, ya que las empresas pueden
ejercer influencia sobre los precios, generalmente esto ocurre de dos diferentes
formas: cuando hay unos pocos productores importantes, y cuando cada empresa
produce un bien diferenciado del de las empresas rivales. Las empresas no son
precio-aceptantes, por lo que la determinación del precio y cantidad de equilibrio
ya no se determina de forma tradicional y se deben desarrollar herramientas
adicionales que a continuación revisamos.
El monopolio: una breve revisión
Una empresa monopolística escoge una producción tal que el ingreso
marginal iguale al coste marginal, en la figura 8 se puede apreciar la cantidad
maximizadora del beneficio viene dada por QM y el precio al que esta producción
es demandada es PM
86
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
Figura 14.
Decisiones de producción y precios del monopolista
Nota. Krugman, P. (2012). Economía Internacional.
La curva de ingreso marginal, IMg, se encuentra debajo de la curva de Demanda,
pues en un monopolio, el ingreso marginal siempre es menor que el precio. El
área del rectángulo sombreado representa el beneficio del monopolista que
se obtiene de la diferencia entre el precio y el coste medio multiplicada por la
cantidad de producción.
Ingreso marginal y precio: en un monopolio el ingreso marginal siempre
●
es menor que el precio, y depende de la cantidad de producto que la empresa
esté vendiendo. La diferencia entre el ingreso marginal y el precio depende de
la pendiente de la curva de demanda, si la curva es muy plana, el monopolista
puede vender una unidad adicional con solo una pequeña reducción del precio y
el ingreso marginal estará próximo al precio unitario.
Bajo el supuesto de que la curva de demanda a la que se enfrenta la demanda
es una línea recta, las ventas del monopolista se representan en la siguiente
ecuación:
Q = A−B x P
87
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
Dónde:
Q = es el número de unidades que vende la empresa
P = Precio por unidad
A y B = son constantes
El ingreso marginal está dado por: Ingreso marginal = IMg = P−Q / B lo cual
implica que: P−IMg = Q / B, esta ecuación refleja como la diferencia entre el
precio y el ingreso marginal depende de las ventas iniciales de la empresa y del
parámetro de pendiente de la demanda.
Coste medio y marginal: el coste medio es el coste total dividido por su
●
producción, en la figura 8 se la puede observar con el nombre CM, su pendiente
negativa es el reflejo del supuesto de economías de escala. El coste marginal se
representa porCMg, que para el análisis suponemos que es constante. Al asignar
c al coste marginal y F al costo fijo, entonces el coste total será igual a:
C = F +c x Q
Coste medio = CM = C /Q = F /Q+c
Recuerde que el coste medio siempre es mayor que el coste marginal c y se
reduce a medida que aumenta Q
Competencia monopolista
Una industria característica de economías de escala internas es la del oligopolio,
que es el conjunto de varias empresas, cada una de ellas suficientemente grande
como para influir sobre el precio del mercado, pero ninguna de ellas capaz de
actuar como monopolio puro.
Las empresas que forman parte de un oligopolio fijan sus precios de forma
interdependiente, considerando no solo la respuesta de los consumidores, sino
88
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
también las respuestas esperadas de los competidores. En este modelo de
competencia monopolista se incluyen dos supuestos claves:
▪
Cada empresa puede diferenciar su producto del de sus rivales.
▪
Cada empresa acepta los precios de sus rivales como dados.
Como vemos, cada empresa actúa como un monopolista, pues producen un bien
particular, pero la demanda de este bien depende del número de otros productos
similares disponibles y de los precios de los productos de sus rivales.
En competencia monopolista la empresa vende menos cuanto mayor es el
número de empresas en la industria y mayor su propio precio. La ecuación de
demanda a la que se enfrenta una empresa se representa como:
Dónde:
Q = Son las ventas de la empresa
S = Ventas totales de la industria
n = el número de empresas de la industria
P = precio establecido por la propia empresa
= Precio promedio establecido por los competidores
Inicialmente, suponemos que todas las empresas son simétricas, incluso si
fabrican productos diferenciados, para poder analizar la industria y valorar
los efectos del comercio internacional, es necesario determinar el número
de empresas, y el precio promedio que se establece, el método para llegar a
determinar n y
1.
consta de tres pasos:
Número de empresas y el coste medio: en este primer paso se deduce
una relación entre el número de empresas y el coste medio de la empresa,
89
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
demostrando que cuantas más empresas hay, menor es la producción de
cada empresa y mayor es su coste por unidad de producto.
2.
El número de empresas y el precio: ahora se define la relación entre
el número de empresas y el precio que establece cada empresa que en
equilibrio debe igualar a
Se demuestra que cuantas más empresas hay,
más intensa es la competencia entre las mismas y por tanto menor es el
precio que establecen.
3.
El número de empresas de equilibrio: en este último paso consideramos
que cuando el precio es superior al coste medio, entran nuevas empresas
en la industria, mientras que cuando el precio es menor que el coste medio,
las empresas salen, por lo que a largo plazo, el número de empresas está
determinado por la intersección de la curva que relaciona el coste medio con
n y la curva que relaciona el precio con n .
7.2. Competencia monopolista y comercio
En las empresas donde hay economías de escala, la variedad de bienes que un
país puede producir está restringida por el tamaño del mercado. Este modelo de
competencia monopolista se lo utiliza para demostrar que el comercio mejora la
relación entre la escala de producción y la variedad de bienes de que disponen
las naciones.
Tanto el número de empresas como el precio que se establece en competencia
monopolista dependen del tamaño del mercado. Si el mercado es grande se
ofrecerá menores precios y una gran variedad de productos. La figura 9 muestra
los efectos de un incremento del tamaño del mercado sobre el equilibrio a largo
plazo.
90
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
Figura 15.
Efectos de un mercado mayor
Nota. Krugman, P. (2012). Economía Internacional.
El equilibrio inicial parte del punto 1 con un número de empresas n1 y un precio P1
mayor. Un incremento del tamaño del mercado permite a cada empresa producir
más y tener menores costos medios, esto se representa por un desplazamiento
hacia debajo de CC1 (coste medio por empresa) a CC2 El nuevo punto de
equilibrio se ubica en 2, en donde se ha incrementado de forma simultánea el
número de empresas y el precio de cada bien se reduce pasando de P1 a P2.
Una vez que hemos revisado los efectos de un mayor tamaño del mercado, debe
revisar el ejemplo numérico del texto básico (p. 167) y analice las ganancias de un
mercado integrado.
7.3. Respuestas de las empresas al comercio: ganadores, perdedores
y desempeño de la industria
La creciente competencia tiende a perjudicar más a las empresas con peor
desempeño, porque se ven obligadas a salir del mercado; la mayor competencia
proviene del comercio y está asociada con oportunidades de ventas en nuevos
mercados para las empresas supervivientes, con lo que cabría esperar que las
empresas con mejor desempeño aprovechen nuevas oportunidades de ventas y a
91
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
su vez serán las que más se expanden. Si las empresas de mejor desempeño se
expanden, y las de peor desempeño se contraen o cierran, mejora el desempeño
de toda la industria, es como si se produjera un crecimiento en el ámbito
tecnológico, lo que genera sustanciales mejora en la productividad de la industria.
Diferencias de desempeño entre productores
Suponemos ahora que las empresas tienen distintas curvas de costes porque
producen con distintos niveles de coste marginal ci , y mantenemos el supuesto
de que todas las empresas siguen teniendo la misma curva de demanda para sus
productores.
Figura 16.
Diferencias de desempeño entre empresas
Nota. Krugman, P. (2012). Economía Internacional.
La figura anterior muestra las diferencias de desempeño entre empresas, en el
panel (a) tenemos las curvas de costes y la demanda de las empresas 1 y 2.
Ambas empresas se enfrentan a la misma curva de demanda y tienen la misma
curva de ingreso marginal. La empresa 1 tiene un menor coste marginal que
la empresa 2: c1 < c2 Vemos como la empresa 1 fija un precio más bajo que la
empresa 2 y produce más cantidad del producto, y obtiene mayores beneficios. El
área sombreada representa los beneficios de ambas empresas.
92
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
En el panel (b) se observa de forma directa los beneficios de las empresas en
función del coste marginal, los beneficios tienden a disminuir a medida que
aumenta el coste marginal, si una empresa tiene un coste marginal superior a c * ,
que es el nivel límite del coste, no puede ser rentable y tiene que cerrar.
Efectos del mayor tamaño del mercado
Un mercado más grande puede dar cabida a un mayor número de empresas que
un número más pequeño, lo cual implica más competencia en el mercado más
grande. Analicemos cuáles son los efectos de un incremento en la competencia
sobre las curvas de demanda de la empresa individual.
Figura 17.
Ganadores y perdedores de la integración económica
Nota. Krugman, P. (2012). Economía Internacional.
Al incrementarse el nivel de competencia, la curva de demanda de todas las
empresas se desplaza de D a D’ volviéndose más plana y cortando el eje de
las abscisas en un punto más bajo. Estos efectos sobre la curva de demanda
generan distintos niveles de coste marginal ci , por lo que aquellas empresas con
un coste marginal entre c* y c*’, se verán obligadas a salir. En conclusión, la figura
11 muestra como un incremento del tamaño del mercado genera tanto ganadores
como perdedores en la industria, aquellas empresas con costos relativamente
93
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
bajos no tienen problema, pues prosperan aumentando sus beneficios y su cuota
de mercado, mientras que aquellas empresas con costos elevados se contraen y
se ven obligadas a salir del mercado.
7.4. Costes del comercio y decisiones de exportación
Introducimos ahora en el análisis los costes del comercio para explicar las
diferencias entre las empresas que deciden incurrir en estos costes y las que
no. Iniciamos el análisis considerando que existen dos países idénticos, nuestro
país y el extranjero, suponga también que una empresa tiene que incurrir en un
costo adicional t por cada unidad de producto que vende a sus clientes del otro
lado de la frontera, y como consecuencia las empresas fijarán precios en sus
mercados de exportación distintos de los precios del mercado nacional, con esto
los beneficios de las empresas también tienden a variar.
Si el coste marginal de cada empresa es constante, analicemos que sucede
por separado con la decisión de producción y los precios de las empresas. En
el mercado nacional no hay ningún impacto sobre los niveles de rentabilidad
de las distintas decisiones del mercado, pero ¿Cuáles son los efectos del coste
del comercio sobre las decisiones de las empresas respecto al mercado de
exportación? En este caso, las empresas pueden vender de manera rentable
en su mercado nacional debido a que los costos están por debajo del umbral y
les permite seguir operando; sin embargo, no tiene rentabilidad en el mercado
extranjero debido a que los costes son superiores al del umbral.
7.5. El dumping
El dumping es la exportación de una mercancía por debajo de su costo, es decir,
la venta de una mercancía a precio inferior en el exterior respecto al del mercado
doméstico. Esta práctica comercial es considera injusta por las autoridades y
de hecho se toman medidas contra las empresas que lo hacen, una de estas
medidas adopta la forma de un impuesto antidumping, pero en la práctica estas
medidas se pueden utilizar para levantar barreras al comercio discriminando a los
exportadores en el mercado.
94
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
7.6. Multinacionales y contratación externa
Las multinacionales desempeñan un papel muy importante en la economía, pues
tienen la capacidad de expandir la producción y otras operaciones alrededor del
mundo, así como de movilizar plantas industriales de un país a otro.
Las empresas suelen tener una filial en el extranjero dependiendo del tipo de
actividades de producción, estas actividades se encuentran en dos categorías:
primero la filial reproduce todo el proceso de producción en otras partes del
mundo, esto se denomina inversión extranjera directa horizontal; y segundo se
divide la cadena de producción transfiriendo parte de los procesos de la filial, esto
se conoce como inversión extranjera directa vertical.
La IED vertical se debe fundamentalmente a las diferencias de costes de
producción entre países; mientras que la IED horizontal está dominada por
los flujos entre países desarrollados, ya que tanto la matriz como las filiales se
encuentran en países desarrollados, esto para localizar la producción cerca de
los principales clientes de una empresa. Los costes de comerciar y transporte
son factores a considerar a la hora de tomar decisiones de inversión extranjera
directa.
Contratación externa (outsourcing)
Vamos a analizar ahora la razón por la que la empresa matriz decide poseer la
filial en esa localización y operar como una única empresa internacional, o lo que
se conoce como motivo de internalización.
Consideremos un ejemplo en el que una opción alternativa a la IED horizontal es
que la matriz venda una licencia a una empresa independiente para que produzca
y venda sus productos en el extranjero; como alternativa a la IED vertical, la
empresa matriz podría contratar a una empresa independiente para que realice
determinadas partes del proceso productivo en una localización extranjera con
la mejor ventaja de costes. Esto se conoce como contratación externa en el
extranjero o foreign outsourcing.
95
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
La contratación al extranjero representa la relocalización de partes de la
cadena productiva en el extranjero y agrupa tanto la contratación externa en el
extranjero como la IED vertical. El elemento clave que determinan la elección de
internalización es el control de la tecnología exclusiva de una empresa, la venta
a una empresa mediante licencia para que realice todo el proceso de producción
en otra localización suele implicar un riesgo sustancial de perder parte de la
tecnología exclusiva, si en embargo la empresa independiente que compra la
licencia no puede producir a un coste inferior que la empresa matriz, lo cual
proporcional una fuerte ventaja que favorece la IED horizontal.
Consecuencias de la existencia de multinacionales y de la contratación
externa en el extranjero
Las empresas multinacionales y las empresas que contratan en el exterior parte
de la producción en países extranjeros aprovechan las diferencias de costes en
los distintos lugares de producción. Esto es parecido a los modelos de la ventaja
comparativa en los que la producción en la industria viene determinada por las
diferencias de costes relativos en los distintos países. Las consecuencias en
cuanto al bienestar también son parecidas: hay ganancias agregadas de la mayor
producción multinacional y la contratación externa en el extranjero, pero también
cambios en la distribución de la renta que harán que algunos terminen en peor
situación.
96
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
Punto de reflexión
▪ ¿El dumping debe ser o no ser considerado una medida injusta
de comercio? ¿Las leyes antidumping generan proteccionismo?
▪ ¿La existencia de multinacionales en territorio nacional reduce
el bienestar de la nación? Si o no ¿Por qué?
Actividades recomendadas
Estimado estudiante una vez que culminada la unidad, le invito
a desarrollar el apartado de problemas que se encuentra en la
página 191 del texto básico para reforzar lo estudiado.
97
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
Autoevaluación 7
1. ( )
En competencia perfecta las empresas son precio aceptantes.
2. ( )
En un monopolio el ingreso nacional siempre es superior al precio.
3. ( )
En monopolio, si la curva de demanda tiene mucha pendiente, la
venta de una unidad adicional requiere un gran corte del precio.
4. ( )
En competencia monopolista ninguna de las empresas es capaz
de influir sobre los niveles de precios.
5. ( )
El número de empresas en una industria de competencia
monopolista, y los precios que establecen depende del tamaño
del mercado.
6. ( )
La inversión extranjera directa horizontal se debe
fundamentalmente a las diferencias de los costes de producción
entre países.
7. ( )
El ingreso marginal corresponde al ingreso adicional que obtiene
la empresa al vender una unidad adicional.
8. ( )
En competencia monopolista todas las empresas producen un
mismo bien y compiten entre sí.
9. ( )
La inversión extranjero directa vertical está dominada por los
flujos entre países desarrollados.
10. ( )
Las economías de escala internas llevan a la ruptura de la
competencia perfecta.
98
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
11.
SEGUNDO BIMESTRE
En un monopolio el ingreso marginal depende de:
a.
Los precios de sus competidores.
b.
La pendiente de la curva de demanda.
c.
Los beneficios del monopolista.
12. Si la curva de demanda es muy plana, un monopolista puede vender una
unidad adicional con una pequeña reducción del precio, por tanto:
a.
No tendrá que reducir mucho el precio de la unidades que ya vendía.
b.
La demanda del bien se reducirá de forma significativa.
c.
El ingreso marginal se reducirá por debajo del precio.
13. En un escenario en donde tenemos varias empresas, cada una de ellas
suficientemente grande como para influir sobre el precio del mercado, nos
encontramos frente a un caso de:
a.
Monopolio.
b.
Oligopolio.
c.
Competencia monopolista.
14. En los modelos de competencia monopolista se hacen dos supuestos clave
para poner fin al problema de interdependencia, uno de ellos establece que:
99
a.
Existe economías de escala externas.
b.
Existe competencia perfecta.
c.
Se debe diferenciar los productos del de las rivales.
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
15. En las industrias donde hay economías de escala, variedad de bienes que
un país puede producir, y la escala de su producción, están restringida por:
100
a.
Grado de monopolios.
b.
Los costos de producción.
c.
El tamaño del mercado.
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
Unidad 8. Los instrumentos de la política comercial
Nos corresponde revisar el capítulo 9 del texto básico (pp. 195-214), los
contenidos de esta unidad están relacionados con el análisis del arancel, costos
y beneficios, otros instrumentos de la política comercial, y efectos de la política
comercial.
8.1. El análisis básico del arancel
Partimos de la definición de arancel, es un tipo de impuesto aduanero fijado
sobre la mercancía objeto de intercambio al cruzar la frontera nacional. Los
aranceles pueden ser fijos o ad valorem. Los aranceles fijos se expresan como
una cantidad fija por unidad física de la mercancía intercambiada; y los aranceles
ad valorem son impuestos exigidos como un porcentaje fijo del valor de los bienes
importados.
Hoy en día el uso de aranceles ha disminuido, sin embargo, el intercambio de
mercancías agrícolas aún está sujeto a cierto tipo de barreras arancelarias,
aunque los estados prefieren proteger la industria nacional empleando barreras
no arancelarias como cuotas de importación o restricciones a la exportación.
Oferta, demanda y comercio en una sola Industria
Tenemos dos países, nuestro país y el extranjero, ambos se dedican a la
producción de trigo, inicialmente no hay costes de transporte. Además, tanto
la oferta como demanda dependen del precio de la moneda de cada país.
Suponemos que sin comercio el precio del trigo es más alto en nuestro país
que en el extranjero, si se permite el comerciar, nuestro país consumirá trigo
extranjero por ser más barato.
Para determinar el precio y cantidad de equilibrio es necesario definir las curvas
de demanda de importaciones de nuestro país, que representa el exceso de
lo que los consumidores nacionales demandad sobre lo que los productores
101
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
ofrecen; y de oferta de exportaciones del extranjero, que es el exceso de lo que
los productores extranjeros ofrecen sobre lo que los consumidores extranjeros
demandan, tal como se observa en las figuras 9.1 y 9.2 (p. 197) del texto
básico. El equilibrio mundial se produce en el punto en el que la demanda de
importaciones de nuestro país iguala a la oferta de exportaciones del extranjero,
en otras palabras demanda mundial es igual a oferta mundial.
Efectos de un arancel
Un arancel representa un costo adicional para los productores, de esta manera
si nuestro país impone un impuesto de t dólares por cada tonelada de trigo
importada, los comerciantes extranjeros no comercian con nuestro país a menos
que el precio cubra el costo adicional en el que incurren por efectos del arancel.
Figura 18.
Efectos de un arancel
Nota. Krugman, P. (2012). Economía Internacional.
La figura 12 observamos de forma gráfica los efectos de un arancel, se muestra
el mercado nacional, mundial y extranjero. Antes que nuestro país imponga un
arancel el precio y la cantidad de equilibrio se establecen en el punto 1 con PM
y QM Al imponer el arancel fijo en t dólares, surge un desplazamiento del punto
1 al 2 en la curva de demanda mundial, los precios nacionales aumentan hasta
PT , con el arancel los productores extranjeros no tienen incentivos para exportar
trigo por lo que tendremos un exceso de demanda en nuestro país y exceso de
102
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
oferta en el extranjero, lo cual provocara que los precios del trigo disminuyan en el
extranjero ( PT* en el mercado extranjero).
Si la nación que impone el arancel es muy pequeña, la imposición de un arancel
no afectará al mercado mundial, no obstante, el precio interno de la mercancía
que se importe, trigo en este caso, aumenta por el monto del arancel para
productores y consumidores lo que lleva a reducir el monto de las importaciones
en la nación pequeña.
8.2. Costes y beneficios de un arancel
Uno de los beneficios de la imposición de un arancel son los ingresos que
representa para la nación, sin embargo, dentro de los costos recordemos
que incrementa los precios de los bienes que el país importe, con lo cual los
consumidores pierden en nuestro país, y en el país exportador los productores
ganan. Para cuantificar los beneficios versus los costos utilizamos dos conceptos,
el excedente del consumidor y del productor.
El excedente del consumidor es la diferencia entre el precio que está dispuesto
a pagar por un bien y lo que realmente paga, gráficamente (figura 9.7) esto es
igual a el área debajo de la curva de demanda y encima del precio establecido. El
excedente del productor es similar al excedente del consumidor, para obtenerlo
utilizamos la curva de oferta, y gráficamente es el área que está encima de la
curva de oferta y debajo del precio (figura 9.8)
Medición de costes y beneficios
103
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
Figura 19.
Costes y beneficios de un arancel para el país importador
Nota. Krugman, P. (2012). Economía Internacional.
La gráfica anterior ilustra los costes y beneficios de un arancel para un país
importador. Los productores ganan con la imposición del arancel, pues, reciben
un mayor precio, esto hace que su excedente se incremente, representando el
área a en la gráfica. De otro lado los consumidores pagan un precio más alto
empeorando su situación, si el excedente del consumidor está representado por
el área bajo la demanda y sobre el precio, ante el incremento de los precios, como
efecto del arancel, este se reduce en el área a+b+c+d; finalmente los ingresos
que recibe el estado por el arancel pagado por los productores extranjeros
corresponde al impuesto por el volumen de importaciones ( t *QT ), si PT −PT* el
ingreso del estado es igual a la suma de las áreas c y e. Entonces la determina el
efecto neto del arancel sobre el bienestar, el coste neto de dicho arancel es:
Pérdida de consumidores - Ganancia de productos - Ingresos del Estado
(a+b+c+d) - (a) - (c+e) = b+d - e
104
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
b y d representan la pérdida de eficiencia que reduce los incentivos tanto para
consumir como para producir; y e es la ganancia de la relación de intercambio.
8.3. Otros instrumentos de la política comercial
●
Subsidios a la exportación
Representa el pago a una empresa o individuo que vende un bien en el
extranjero, este subsidio puede ser fijo o ad valorem, los efectos que genera son
los opuestos al arancel, y los observamos gráficamente a continuación:
Figura 20.
Efectos de un subsidio a la exportación
Nota. Krugman, P. (2012). Economía Internacional.
Con un subsidio a la exportación el precio en el país exportador aumenta de PM
a PS mientras en el país importador se reduce de PM a PS * Los consumidores
del país exportador reducen su excedente en a+b+c , los productores por su
parte ganan, y el subsidio del estado es igual b+c+d+e+f+g El subsidio a la
exportación empeora la relación de intercambio del país al reducir el precio de
las exportaciones en el mercado exterior de PM a PS *, lo cual genera pérdidas
adicionales en los términos de intercambio, por lo cual se concluye que los
subsidios a la exportación conllevan un costo superior a los beneficios.
105
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
Cuotas de importación
Una cuota constituye una barrera no arancelaria, es una restricción directa de
la cantidad que se importa de algún bien mediante la concesión de licencias a
empresas o individuos, esta cuota siempre aumenta el precio nacional del bien
importado en la misma cuantía que un arancel, la diferencia con el arancel es que
con la cuota, el estado no recibe ingresos, los dueños de las licencias otorgadas
son quienes pueden comprar producto importado y volver a venderlos a un precio
más elevado en el mercado nacional y obtener así beneficios que se conocen
como rentas de la cuota.
▪
Restricciones Voluntarias de la Exportación (RVE)
Es una cuota al comercio impuesta por parte del país exportador en lugar del país
importador, esto para evitar otras restricciones comerciales; es como una cuota
de importación en donde las licencias son otorgadas a los gobiernos extranjeros,
normalmente resulta muy cara para el país importador.
▪
Exigencia de contenido local
Es una regulación que exige que una fracción específica de un producto final
sea producida dentro del país. Permite a las empresas importar más para que
las estás compren más en el interior, lo que significa que el precio efectivo de los
factores productivos de la empresa es un promedio de los precios de los inputs
importados y los producidos en el país.
8.4. Efectos de la política comercial
A continuación se muestra una tabla resumen de los efectos de las políticas
comerciales alternativas.
106
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
Tabla 5.
Efectos de las políticas comerciales alternativas
Arancel
Excedente del Aumenta
Subsidio a la
Cuota de
exportación
importación
Restricción
voluntaria a la
exportación
Aumenta
Aumenta
Aumenta
Disminuye
Disminuye
Disminuye
Disminuyen (el
Sin cambio
Sin cambio (renta a
gasto público
(renta a los
los extranjeros)
aumenta)
tenedores de
productor
Excedente del Disminuye
consumidor
Ingresos
Aumentan
Públicos
licencia)
Bienestar
Ambiguo
Disminuye
Ambiguo
Disminuye
nacional
(disminuye
(disminuye
global
para un país
para un país
pequeño)
pequeño)
Nota. Krugman, P. (2012). Economía Internacional.
Revise la tabla y saque sus propias conclusiones ¿Es una buena recomendación
emplear políticas comerciales intervencionistas?
107
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
Punto de reflexión
▪ Determine los costos y beneficios de los aranceles ¿Quiénes
son los ganadores y quienes pierden con esta política
arancelaria?
▪ Compare las restricciones voluntarias con las políticas
arancelarias ¿Cuál de estas dos medidas tiende a mejorar el
bienestar de la nación?
Actividades recomendadas
Estimado estudiante una vez que culminada la unidad, le invito a
desarrollar el apartado de problemas que se encuentra en la página
215 del texto básico para reforzar lo estudiado.
108
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
Autoevaluación 8
1. ( )
Un arancel fijo son impuestos exigidos como porcentaje del valor
del bien importado.
2. ( )
Un arancel incrementa el precio en nuestro país mientras reduce
el precio en el extranjero.
3. ( )
Cuando un país es pequeño, un arancel no puede reducir el
precio exterior del bien que importa.
4. ( )
El excedente del productor es igual al área por debajo de la oferta
y sobre el precio.
5. ( )
Un subsidio a la exportación mejora la relación de intercambio
del país al reducir el precio de las exportaciones en el mercado
exterior.
6. ( )
El excedente del consumidor mide la cantidad que este gana en
una compra, es la diferencia entre lo que está dispuesto a pagar y
lo que realmente paga.
7. ( )
Un arancel ad valorem es una cantidad fija exigida por cada
unidad del bien importado.
8. ( )
Al igual que con un arancel una cuota representa ingresos para el
estado.
9. ( )
La restricción voluntaria de la exportación es una cuota al
comercio impuesta por parte del país exportador.
10. ( )
Una exigencia de contenido local es una fracción específica de un
producto final sea producido dentro del país.
109
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
11.
SEGUNDO BIMESTRE
Aquellos impuestos exigidos como porcentaje del valor de los bienes
importados se denomina:
a.
Aranceles fijos.
b.
Aranceles ad valorem.
c.
Cuota de importación.
12. Cuando el precio de un bien aumenta, los consumidores de nuestro país
demandan menos, mientras que los productores ofrecen más, ¿qué sucede
con la demanda de importaciones?
a.
Se reduce.
b.
Se mantiene fija.
c.
Se incrementa.
13. La cantidad que un consumidor gana en una compra mediante la diferencia
entre el precio que realmente paga y el precio que estaría dispuesto a pagar
se denomina:
a.
Beneficios de un arancel.
b.
Protección efectiva.
c.
Excedente del consumidor.
14. Gráficamente el excedente del productor es igual a:
110
a.
El área encima de la curva de oferta y debajo del precio.
b.
El área bajo la curva de oferta.
c.
El área entre la cantidad de producción y el precio.
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
15. ¿Cuáles son los efectos de un subsidio a la exportación?
a.
Se restringen exportaciones.
b.
Aumenta los precios en el país exportador, reduciéndolos en el país
importador.
c.
111
Reducción de los beneficios de los productores nacionales.
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
Unidad 9. La economía política de la política comercial
Apreciado estudiante estamos terminando el estudio de la economía internacional,
a continuación revisamos los contenidos de esta última unidad, el estudio se
centrará en el libre comercio, beneficios, argumentos sobre el bienestar nacional,
negociaciones internacionales y política comercial.
Continúe trabajando con el mismo entusiasmo, ¡adelante usted puede!
9.1. Argumentos a favor del libre comercio
Como vimos en el capítulo anterior, un arancel distorsiona los incentivos
económicos de producción y consumo, pero, ¿qué sucede si no se imponen
barreras arancelarias de ningún tipo y se fomenta el libre comercio? Hay quienes
aseguran que el libre comercio elimina cualquier distorsión en el mercado y que
además aumenta el bienestar nacional, incluso muchos economistas sugieren
que hay beneficios adicionales que no se pueden contabilizar con el análisis
convencional de costo-beneficio, y entre esos beneficios tenemos:
1.
Economías a escala.
2.
El libre comercio ofrece más oportunidades de aprendizaje y de innovación,
ya que los empresarios buscaran nuevas vías para exportar o competir con
las importaciones.
3.
Mejora la eficiencia de la economía, pues las empresas buscaran ser más
productivas para sobrevivir en el mercado.
Otro de los argumentos en favor del libre comercio es el político, pues con base
en la teoría se puede demostrar que la selección de aranceles y subsidios de
exportación puede incrementar el bienestar nacional, pero estos beneficios
pueden convertirse en la fuente de ingresos de grupos de interés que solamente
buscan redistribuir la renta a su favor, y si esto se cumple indudablemente es
mejor defender el libre comercio sin excepciones.
112
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
9.2. Los argumentos sobre el bienestar nacional contra el libre
comercio
El argumento de la relación de intercambio a favor del arancel
Normalmente en el análisis coste-beneficio de un arancel vemos que este reduce
el precio de las importaciones generando beneficios; en contraste, como costo se
distorsionan los incentivos de producción y consumo, es posible que se dé el caso
en el que los beneficios de intercambio de un arancel tengan mayor peso que su
coste, entonces se dice que existe el argumento de la relación de intercambio a
favor del arancel.
Los países pueden mejorar su relación de intercambio mediante aranceles
óptimos e impuestos de exportación, en la práctica los países pequeños no
pueden tener mucha influencia sobre sus precios de importación o exportación,
por lo que este tipo de políticas no mejoran su relación de intercambio.
Los países grandes, en cambio, pueden modificar su relación de intercambio,
pero al imponer aranceles corren el riesgo de ocasionar represalias o perturbar
los acuerdos comerciales.
El argumento del fallo del mercado nacional contra el libre comercio
Este es otro de los argumentos en contra del libre comercio, se basa en los
fallos del mercado nacional, si uno de los mercados nacionales no funciona
correctamente la desviación del libre comercio contribuye a reducir las
consecuencias de este mal funcionamiento. La teoría del segundo óptimo nos dice
que si un mercado no funciona correctamente y el estado no interviene, se aleja
del óptimo. Los fallos de mercado son difíciles de analizar como para asegurar
una recomendación de política adecuada.
9.3. Distribución de la renta y política comercial
La política comercial implica consideraciones sobre la distribución de la renta,
los expertos en ciencias políticas argumentan a menudo que las políticas se
113
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
determinan por competencia entre partidos políticos que intentan atraer el máximo
número de votantes. En el caso más sencillo, esto conduce a la adopción de
políticas que sirven los intereses del votante medio, pero este enfoque que
si bien puede ser útil para analizar diversos temas, proporciona predicciones
poco realistas sobre las políticas comerciales, que normalmente favorecen a
pequeños grupos de interés. Los individuos no tienen muchos incentivos para
actuar políticamente en nombre de los grupos a los que pertenecen, y los grupos
organizados a menudo consiguen aprobar políticas que los favorecen sus
intereses.
9.4. Negociaciones internacionales y política comercial
Los países industrializados han alcanzado sustanciales reducciones arancelarias
a través de un proceso de negociación internacional, esta negociación apoya
la causa de la reducción por dos caminos: ayuda a ampliar la base de la
liberalización comercial dando a los exportadores un apoyo directo, y ayuda a los
estados a evitar las guerras comerciales mutuamente desventajosas, que podrían
ser provocadas por la falta de coordinación de las políticas internacionales.
Cada tipo de acuerdos tiene efectos ambiguos sobre el bienestar económico,
si la integración conduce a reemplazar la producción nacional del alto coste
por importaciones procedentes de otro país, el país gana. Si, por el contrario,
la integración conduce a reemplazar importaciones más baratas de fuera por
importaciones más caras de dentro, el país pierde.
114
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
Punto de reflexión
▪ Describa los principales argumentos en favor del comercio
internacional.
▪ Expliqué y analice como se han promovido el comercio mundial
los acuerdos y negociaciones internacionales.
Actividades recomendadas
Estimado estudiante una vez que culminada la unidad, le invito a
desarrollar el apartado de problemas que se encuentra en la página
256 del texto básico para reforzar lo estudiado.
115
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
Autoevaluación 9
1. ( )
Con tipos arancelarios reducidos, el bienestar de un país grande
es mayor que con el libre comercio.
2. ( )
El tipo arancelario que maximiza el bienestar nacional es el
arancel óptimo.
3. ( )
El argumento del fallo de mercado nacional contra el libre
comercio es un caso particular conocido como segundo óptimo.
4. ( )
El problema de acción colectiva nos dice que aunque es de
interés del grupo en su conjunto, no es del interés individual
hacerlo.
5. ( )
La política comercial no contiene consideraciones sobre la
distribución de la renta.
6. ( )
La eficiencia como justificación del libre comercio es la otra cara
del análisis costebeneficio de un arancel.
7. ( )
Los países grandes pueden modificar su relación de intercambio,
sin correr riesgos por los acuerdos comerciales firmados con otros
países.
8. ( )
La teoría del segundo óptimo afirma que una política no
intervencionista es deseable en un mercado solo si todos los
demás mercados funcionan correctamente.
9. ( )
Los países pequeños no tienen influencia sobre los precios de
importación o exportación.
10. ( )
Muchos economistas creen que el libre comercio genera
beneficios que van más allá del análisis coste-beneficio.
116
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
11.
SEGUNDO BIMESTRE
Una restricción comercial, como por ejemplo un arancel puede dar lugar a
distorsiones, estas pueden surgir en:
a.
La producción y consumo.
b.
Los precios.
c.
Los costos de producción.
12. Cuando se limitan las importaciones con una cuota en vez de un arancel, el
costo se ve amplificado en ocasiones por un proceso conocido como:
d.
Justificación de libre comercio.
e.
Búsqueda de rentas.
f.
Argumento en favor del libre comercio.
13. El tipo arancelario que maximiza el bienestar nacional se denomina:
a.
Arancel óptimo.
b.
Tasa arancelaria prohibitiva.
c.
Arancel intermedio.
14. El argumento del fallo del mercado nacional contra el libre mercado es un
caso particular de un concepto más general, conocido en economía como:
117
a.
Argumento político a favor del libre comercio.
b.
Fallo de mercado nacional a favor del arancel.
c.
Teoría del segundo óptimo.
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SEGUNDO BIMESTRE
15. El proceso en el que un gran grupo de países se junta para negociar un
conjunto de reducciones arancelarias y otras medidas para liberalizar el
comercio, se denomina:
118
a.
Guerra comercial.
b.
Ronda arancelaria.
c.
Negociación internacional.
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SOLUCIONARIO
7. Solucionario
Autoevaluación 1
Pregunta
Respuesta
1
V
Retroalimentación
Las relaciones comerciales muestran correspondencia
entre el tamaño del país y el volumen de exportaciones e
importaciones.
2
V
El modelo de gravedad sugiere que el volumen de
transacciones entre dos países será mayor entre mayor sea
el tamaño de sus economías.
3
F
El comercio de productos agrícolas, solo representa una
pequeña parte del valor del comercio mundial moderno.
4
F
Los productos manufacturados constituyen el componente
principal del comercio mundial.
5
V
Cuando un servicio que anteriormente se proveía dentro
de un país se traslada a una ubicación en el extranjero, se
conoce como contratación del servicio en el extranjero.
6
V
El comercio entre dos países, es proporcional al producto
de sus PIB y disminuye con la distancia.
7
F
Los productos manufacturados constituyen el componente
principal del comercio mundial.
8
V
Una de las aplicaciones principales del modelo de gravedad
es que nos ayuda a identificar anomalías en el comercio.
9
F
El modelo de gravedad relaciona el volumen de comercio
con el tamaño de las economías, en ese sentido permite
identificar posibles distorsiones en las relaciones
comerciales.
10
V
A través del modelo de gravedad se puede valorar el efecto
de los acuerdos comerciales sobre el comercio internacional
real.
11
b
El modelo de gravedad sugiere que el volumen de
transacciones entre dos países será mayor entre mayor sea
el tamaño de sus economías.
119
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SOLUCIONARIO
Autoevaluación 1
Pregunta
Respuesta
12
a
Retroalimentación
La evidencia empírica sugiere que el modelo de gravedad
permite identificar posibles anomalías en las relaciones
comerciales, dado el volumen de comercio y el tamaño de
las economías medidas por el PIB.
13
c
La cercanía de los países que se ubican en una misma
región facilita el comercio entre las mismas. Los costos
derivados del transporte y demás, tienden a ser más bajos
por la ubicación geográfica.
14
b
Históricamente las actividades relacionadas con productos
manufactureros han venido cobrando fuerza en producción
y comercio, el desarrollo de la tecnología ha contribuido en
los procesos de producción.
15
b
La externalización de servicios, es una práctica que
usualmente se caracteriza por el traslado de un servicio
al extranjero, esta práctica amplía las posibilidades de
comercio.
120
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SOLUCIONARIO
Autoevaluación 2
Pregunta
Respuesta
1
V
Retroalimentación
El modelo de Ricardo muestra que el comercio entre dos
países puede beneficiar a ambos si cada uno exporta los
bienes en los que tiene una ventaja comparativa.
2
F
Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un
bien si el coste de oportunidad en la producción de este
bien en términos de otros bienes es inferior en este país de
lo que lo es en otros países.
3
F
Si no existe comercio internacional, el precio relativo de los
bienes es igual a sus requerimientos relativos de trabajo por
unidad de producto.
4
V
Los requerimientos de trabajo por unidad se asocian con
el trabajo requerido para la producción de un determinado
bien.
5
V
El concepto de ventaja absoluta sugiere que el comercio se
debe a la eficiencia que un país tiene en la producción de
una determinada mercancía, en comparación con otro país.
6
F
A diferencia del análisis del equilibrio parcial, el análisis del
equilibrio general que tiene en cuenta las interrelaciones
entre mercados.
7
V
La regla de asignación plantea que los bienes serán
producidos siempre donde es más barato fabricarlos.
8
V
El modelo de ventaja comparativa, planeta que incluso
cuando una nación tiene una desventaja absoluta en la
producción de ambas mercancías, aún existe la posibilidad
de comercio mutuamente benéfico.
9
F
Para determinar los salarios relativos en una economía con
muchos bienes debemos observar, detrás de la demanda
relativa de bienes, la demanda relativa de factores implícita.
10
V
La distribución de las ganancias del comercio depende de
los precios relativos de los bienes que produce un país.
Para determinar dichos precios relativos es necesario
analizar la oferta y demanda relativa de bienes.
121
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SOLUCIONARIO
Autoevaluación 2
Pregunta
Respuesta
11
c
Retroalimentación
El modelo de Ricardo se basa en el análisis de las
diferencias de productividad del trabajo entre naciones. La
especialización y relaciones comerciales se determinan
a partir de la productividad en la producción de un bien
particular.
12
a
La frontera de posibilidades de producción ilustra las
distintas combinaciones de bienes que puede producir la
economía.
13
c
Ante la ausencia de comercio internacional, el precio
relativo de los bienes es igual a sus requerimientos relativos
de trabajo por unidad de producto.
14
b
El salario relativo compara el salario de un país con
respecto al de otro país.
15
a
Uno de los principales factores a considerar en la
determinación de la ventaja competitiva esta asociada con
la tasa salarial respecto a la tasa salarial extranjera. Permite
hacer un comparativo del valor del trabajo del territorio
nacional respecto al extranjero.
122
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SOLUCIONARIO
Autoevaluación 3
Pregunta
Respuesta
1
V
Retroalimentación
El producto adicional generado al añadir una hora-hombre
adicional, se conoce como producto marginal del trabajo.
2
V
En el modelo de factores específicos, la adición de otros
factores de producción le da una forma curva a la frontera
de posibilidades de producción.
3
F
El modelo de factores específicos muestra rendimientos
decrecientes del trabajo.
4
F
La apertura al comercio desplaza puestos de trabajos de los
sectores que compiten con las importaciones a los sectores
exportadores.
5
F
Una de las razones por las que los efectos de la distribución
de la renta surgen es que, los factores de producción no
pueden desplazarse instantáneamente y sin costes de una
industria a otra.
6
V
La razón fundamental por la que el comercio beneficia
potencialmente a un país es que amplía las opciones de
elección de la economía.
7
V
Un modelo útil para analizar los efectos sobre la distribución
de la renta es el modelo de factores específicos, que
permite la distinción entre factores de tipo general que
se pueden desplazar entre sectores, y factores que son
específicos para usos particulares.
8
V
Si los trabajadores son libres de moverse entre un país y
otro, los salarios deben igualarse entre los países.
9
F
El consumo de la economía en ausencia de comercio
habría de ser un punto sobre la frontera de posibilidades de
producción.
10
F
Para que haya comercio, un país debe encontrarse ante
un precio relativo mundial diferente del precio relativo que
habría si no hubiera comercio.
123
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SOLUCIONARIO
Autoevaluación 3
Pregunta
Respuesta
Retroalimentación
11
a
Al modificarse los precios relativos como efecto se modifica
la distribución de la renta y se altera la producción. Sin
embargo, el cambio en el bienestar del factor trabajo, móvil,
tiende a ser ambiguo. Dependerá del efecto sobre los
trabajadores y los dueños de los factores de producción.
12
b
El comercio permite intercambiar bienes entre economías lo
cual amplía el mercado de bienes disponibles y favorece al
consumidor.
13
a
En un escenario con un modelo de factores específicos,
los perdedores se asocian con los dueños del factor
inmóvil. Esto debido a que compiten ferozmente con las
importaciones de bienes.
14
a
Los efectos del comercio no son específicos de la
distribución de la renta. Las relaciones comerciales no
inciden directamente en la distribución. El comercio
internacional puede afectar de forma negativa a los
propietarios de los recursos que son «específicos» para
las industrias que compiten con las importaciones, es decir,
que no pueden encontrar empleos alternativos en otras
industrias.
15
b
La producción del extranjero aumenta el producto marginal,
mientras que la de nuestro país cae.
124
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SOLUCIONARIO
Autoevaluación 4
Pregunta
Respuesta
1
V
Retroalimentación
Debido a que la teoría pone de relieve la interacción entre
las proporciones en las que los diferentes factores están
disponibles en diferentes países, y la proporción en que
son utilizados para producir diferentes bienes, también se la
conoce como teoría de las proporciones factoriales.
2
V
La forma cóncava nos dice que el coste de oportunidad en
términos de un bien A de fabricar una unidad más de un
bien B aumenta a medida que la economía va produciendo
más B y menos A.
3
V
El coste de producción de un bien depende de los precios
de los factores: si el salario aumenta, entonces, siendo todo
lo demás igual, el precio de cualquier bien cuya producción
requiera trabajo también aumentará.
4
F
En una economía competitiva, los factores de producción se
remuneran en función de su producto marginal.
5
F
Una expansión sesgada de las posibilidades de producción
se produce cuando la frontera de posibilidades de
producción se desplaza mucho más en una dirección que
en otra.
6
V
En general, una economía tenderá a ser relativamente
eficaz en la producción de bienes que son intensivos en los
factores en los que el país está relativamente mejor dotado.
7
F
El Teorema Heckscher-Ohlin establece que el país que es
abundante en un factor exporta el bien cuya producción es
intensiva en ese factor.
8
V
El recurso del cual un país tiene una oferta relativamente
grande es el factor abundante en ese país, y el recurso del
que tiene una oferta relativamente pequeña es el factor
escaso.
9
F
Los propietarios del factor abundante en el país ganan con
el comercio, pero los propietarios del factor escaso en el
país pierden.
125
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SOLUCIONARIO
Autoevaluación 4
Pregunta
Respuesta
10
V
Retroalimentación
Si nuestro país y el extranjero se enfrentan a los mismos
precios relativos, por ejemplo, de tela y alimentos, tendrán
también los mismos precios de los factores.
11
c
Para explicar el papel de las diferencias de los recursos
en el comercio, se analiza el modelo H-O en el que las
diferencias de recursos son la única fuente del comercio y
la ventaja comparativa se ve afectada por los recursos de
las naciones y la tecnología de producción.
12
a
La competencia entre productores de cada sector asegura
que el precio de cada bien iguala su coste de producción.
en este sentido, la producción requiera que el trabajo
también aumentará.
13
a
Partiendo de que la abundancia se define en términos
de ratios y no en función de las cantidades, nuestro país
es abundante en trabajo y el extranjero es abundante en
capital.
14
b
Considerando una correlación entre la abundancia de un
país en un factor y las exportaciones de bienes que utilizan
ese factor de forma intensiva, los países exportan los
factores que tienen una dotación abundante.
15
b
El factor escaso es aquel bien que no se produce de forma
intensiva en una economía en particular.
126
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SOLUCIONARIO
Autoevaluación 5
Pregunta
Respuesta
1
F
Retroalimentación
El modelo estándar de comercio se construye a partir de
cuatro relaciones clave: oferta relativa, demanda relativa,
equilibrio mundial y la relación de intercambio.
2
V
A lo largo de cada recta de isovalor, el valor de la
producción es constante.
3
V
Cada curva de indiferencia se hace más horizontal cuando
nos desplazamos hacia la derecha, son convexas respecto
al origen.
4
F
Los gustos de un individuo pueden ser representados
gráficamente por una serie de curvas de indiferencia.
5
V
Partiendo de la definición de la relación de intercambio
como el precio del bien que un país exporta dividido por el
precio del bien que importa, por tanto, un aumento de la
relación de intercambio incrementa el bienestar de un país,
mientras que una reducción de la relación de intercambio
disminuye su bienestar.
6
V
El crecimiento sesgado tiene lugar cuando la economía
amplía las posibilidades de producción de la economía
más en la dirección de la producción de un sector que en la
dirección de la producción de otros sectores.
7
V
Las decisiones de consumo de la economía pueden ser
representadas como si estuvieran basadas en los gustos de
un consumidor individual representativo. La elección de la
economía de un punto en la recta de isovalor depende de
los gustos de los consumidores.
8
F
Cuanto más hacia la derecha se sitúa una curva de
indiferencia, mayor es el nivel de bienestar que le
corresponde: un individuo preferirá más de ambos bienes
que menos.
9
F
El crecimiento que expande de forma desproporcionada
las posibilidades de producción de un país en la dirección
del bien que exporta es un crecimiento sesgado hacia la
exportación.
127
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SOLUCIONARIO
Autoevaluación 5
Pregunta
Respuesta
10
V
Retroalimentación
Cuando un individuo pide un préstamo: inicialmente puede
gastar más que su renta o, en otras palabras, consumir más
que lo que produce. Sin embargo, más tarde debe devolver
el préstamo con interés y, por tanto, en el futuro consume
menos de lo que produce.
11
c
El modelo estándar de comercio se construye a partir de
cuatro relaciones clave: oferta relativa, demanda relativa,
equilibrio mundial y la relación de intercambio.
12
b
Los gustos de los consumidores son el principal factor para
determinar la elección en una economía.
13
c
las curvas de indiferencia tienen tres propiedades:
pendiente decreciente, son convexas respecto al origen
y cuanto más hacia la derecha se sitúa una curva de
indiferencia, mayor es el nivel de bienestar que le
corresponde.
14
a
El crecimiento sesgado tiene lugar cuando la economía
amplía las posibilidades de producción de la economía
más en la dirección de la producción de un sector que en la
dirección de la producción de otros sectores.
15
a
La tasa de interés real compara el precio de consumo futuro
con respecto al consumo presente.
128
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SOLUCIONARIO
Autoevaluación 6
Pregunta
Respuesta
1
V
Retroalimentación
Las economías de escala externas se producen cuando el
coste unitario depende del tamaño de la industria, pero no
necesariamente del tamaño de cada una de sus empresas.
2
V
Las economías de escala internas se producen cuando
el coste unitario depende del tamaño de una empresa
individual, pero no necesariamente del de la industria.
3
F
Una industria en la que las economías de escala son
solamente externas estará formada generalmente por
muchas empresas pequeñas que actuarán en competencia
perfecta.
4
V
Un mercado conjunto de este tipo beneficia tanto a
productores como a trabajadores, ya que los productores
tienen menos probabilidades de padecer una escasez de
mano de obra, mientras que los trabajadores tendrán menos
probabilidades de quedarse desempleados.
5
V
Una empresa que intentase entrar en la industria en otra
localización estaría automáticamente en desventaja porque
no dispondría de fácil acceso a los proveedores y se vería
obligada, o bien a proveerlos por sí misma, o bien a tratar
con ellos a distancia.
6
V
Cuando hay economías de escala externas, el coste medio
de producción del bien disminuye a medida que aumenta la
cantidad.
7
F
En las industrias caracterizadas por economías de escala
externas, la ventaja comparativa solo ofrece una explicación
parcial del patrón de comercio.
8
F
Una curva de aprendizaje relaciona el coste unitario con la
producción acumulada.
9
F
Las economías externas dinámicas surgen cuando los
costes disminuyen debido a la producción acumulada a lo
largo del tiempo, más que con la producción actual.
10
F
El estudio del comercio interregional y el internacional,
crecimiento de las ciudades, y las distintas facetas de un
mismo fenómeno, se conoce como geografía económica.
129
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SOLUCIONARIO
Autoevaluación 6
Pregunta
Respuesta
11
b
Retroalimentación
Las economías de escala externas se producen cuando el
coste unitario depende del tamaño de la industria, pero no
necesariamente del tamaño de cada una de sus empresas.
12
a
El desbordamiento del conocimiento es una las
características que Marshall destaca en la formación de
clusters, además de la especialización de proveedores y el
desarrollo de tecnología.
13
b
El coste de producción de una tonelada de acero podría
depender, de forma negativa, del número total de toneladas
de acero producido por un país desde que se creó la
industria. Este tipo de relación se recoge, a menudo, en una
curva de aprendizaje, que relaciona el coste unitario con la
producción acumulada.
14
c
La industria naciente se asocia con la ganancia de
experiencia de las empresas a partir de la protección
temporal.
15
a
Las economías externas que se originan con la acumulación
de conocimientos y son el fundamento del comercio.
130
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SOLUCIONARIO
Autoevaluación 7
Pregunta
Respuesta
1
V
Retroalimentación
En un mercado perfectamente competitivo (un mercado
en el que existen muchos compradores y vendedores, y
ninguno representa una gran proporción del mercado), las
empresas son precio aceptantes.
2
F
El ingreso marginal para un monopolista es siempre menor
que el precio, porque para vender una unidad más la
empresa debe reducir el precio de todas las unidades (no
solo de la marginal).
3
V
Si la curva de demanda tiene mucha pendiente, la venta de
una unidad adicional requerirá un gran recorte del precio, lo
que implica que el ingreso marginal es mucho menor que el
precio.
4
V
En los modelos de competencia monopolista se hacen dos
supuestos clave, uno de ellos implica que cada empresa
acepta los precios de las rivales como dados.
5
V
El número de empresas en una industria de competencia
monopolista, y los precios que establecen, dependen del
tamaño del mercado. Normalmente, cuanto mayor sea el
mercado, habrá más empresas y más ventas por empresa.
6
F
La razón fundamental de la IED horizontal de este tipo de
inversión extranjera es que hay que localizar la producción
cerca de los principales clientes de una empresa.
7
V
El ingreso obtenido al vender una unidad adicional, se
conoce como ingreso marginal.
8
F
En competencia monopolista las empresas producen un
bien diferenciado.
9
F
La IED vertical se debe fundamentalmente a las diferencias
de costes de producción entre países (para aquellas partes
del proceso de producción que se pueden realizar en otro
lugar).
10
V
Las economías de escala internas llevan a la ruptura de la
competencia perfecta; por ello, hay que utilizar los modelos
de competencia imperfecta para analizar las consecuencias
de rendimientos crecientes en el ámbito de la empresa.
131
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SOLUCIONARIO
Autoevaluación 7
Pregunta
Respuesta
11
b
Retroalimentación
El ingreso marginal es el ingreso adicional o marginal que
la empresa obtiene al vender una unidad más, en ese
sentido el monopolio depende de la pendiente de la curva
de demanda.
12
a
El monopolista puede vender una unidad adicional con
solo una pequeña reducción del precio y, por tanto, no
tendrá que reducir mucho el precio en las unidades que
anteriormente ya vendía.
13
b
Un oligopolio esta integrado por varias empresas, cada una
de ellas suficientemente grande como para influir sobre el
precio del mercado, pero ninguna de ellas capaz de actuar
como un monopolio puro.
14
c
En competencia monopolística, es importante determinar la
relación entre el precio que recibe el monopolista por unidad
y el ingreso marginal y es importante diferenciar el producto
del de las rivales para captar mercado.
15
c
La idea de que el comercio aumenta el tamaño del mercado
subyace en la aplicación del modelo de competencia
monopolista al comercio, en ese sentido la principal
restricción esta asociada con el tamaño del mercado.
132
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SOLUCIONARIO
Autoevaluación 8
Pregunta
Respuesta
1
F
Retroalimentación
Los aranceles fijo representa una cantidad fija exigida por
cada unidad del bien importado.
2
V
Ante la imposición de un arancel, el comercio se reduce
porque el mismo tiende a incrementar el precio nacional y
reducir el precio extranjero.
3
V
La imposición de un arancel en un país pequeño no altera el
precio del bien que importa.
4
F
El excedente del productor es igual al área que está encima
de la curva de oferta y debajo del precio.
5
F
El subsidio a la exportación empeora la relación de
intercambio del país al reducir el precio de las exportaciones
en el mercado exterior.
6
V
El excedente del consumidor mide la diferencia entre lo
que un consumidor esta dispuesto a pagar por un bien con
respecto al valor que termina pagando.
7
F
Los aranceles ad valorem son impuestos exigidos como
porcentaje del valor de los bienes importados.
8
F
Los ingresos provenientes de una cuota de importación no
representan ingresos públicos, las rentas las reciben los
tenedores de licencias.
9
V
La restricción voluntaria a la exportación es una cuota al
comercio impuesta por parte del país exportador en vez del
país importador.
10
V
Una exigencia de contenido local es una regulación que
exige que una fracción específica de un producto final sea
producida dentro del país.
11
b
Los aranceles ad valorem son impuestos exigidos como
porcentaje del valor de los bienes importados (por ejemplo,
el 25 % del valor de los camiones importados a Estados
Unidos.
12
a
La demanda de importaciones de nuestro país es el exceso
de lo que los consumidores nacionales demandan sobre
lo que los productores ofrecen. Si el precio aumenta, las
importaciones se reducen.
133
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SOLUCIONARIO
Autoevaluación 8
Pregunta
Respuesta
13
c
Retroalimentación
El excedente del consumidor mide la diferencia entre lo
que un consumidor está dispuesto a pagar por un bien con
respecto al valor que termina pagando.
14
a
El excedente del productor es igual al área que está encima
de la curva de oferta y debajo del precio.
15
b
El subsidio a la exportación empeora la relación de
intercambio del país al reducir el precio de las exportaciones
en el mercado exterior.
134
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SOLUCIONARIO
Autoevaluación 9
Pregunta
Respuesta
1
V
Retroalimentación
Con tipos arancelarios reducidos, el bienestar de un país
grande sea mayor que con el libre comercio.
2
V
El mejor arancel posible se conoce como arancel óptimo.
3
V
La teoría del segundo óptimo considera que el argumento
del fallo del mercado nacional contra el libre comercio es un
caso particular de un concepto más general.
4
V
El problema de acción colectiva plantea, que, aunque es
de interés del grupo en su conjunto presionar para que se
aprueben políticas favorables, no es del interés individual
hacerlo.
5
F
En la práctica, la política comercial está dominada por
consideraciones sobre la distribución de la renta.
6
V
La eficiencia como justificación del libre comercio es,
simplemente, la otra cara de la moneda del análisis costebeneficio de un arancel.
7
F
Los países grandes, pueden modificar su relación de
intercambio, pero imponiendo aranceles corren el riesgo de
perturbar acuerdos comerciales y provocar represalias.
8
V
La teoría del segundo óptimo considera que el argumento
del fallo del mercado nacional contra el libre comercio es un
caso particular de un concepto más general.
9
V
Los países pequeños no pueden tener mucha influencia
sobre sus precios de importación o exportación; por tanto,
no utilizan aranceles u otras políticas para mejorar su
relación de intercambio.
10
V
Los distintos puntos de vista a lo largo del tiempo acerca del
desarrollo económico han tenido un papel muy importante
en la determinación de la política comercial.
11
a
las disposiciones de la imposición de distintos instrumentos
general alteraciones tanto en la producción como en el
consumo dada la modificación de precios y producción.
12
b
La búsqueda de rentas se asocia con la limitación de
importaciones. Por lo general el comercio de estos bienes
implica elevados costos adicionales.
135
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SOLUCIONARIO
Autoevaluación 9
Pregunta
Respuesta
Retroalimentación
13
a
El mejor arancel posible se conoce como arancel óptimo.
14
c
La teoría del segundo óptimo afirma que una política no
intervencionista es deseable en un mercado solo si todos
los demás mercados funcionan correctamente. Si no es
así, una intervención estatal, que parecería distorsionar los
incentivos en un mercado, puede aumentar realmente el
bienestar compensando los fallos del mercado en otra parte.
15
b
La palanca utilizada para avanzar en los progresos es un
proceso bastante estilizado conocido como ronda comercial,
o ronda arancelaria, en la que un gran grupo de países se
junta para negociar un conjunto de reducciones arancelarias
y otras medidas para liberalizar el comercio.
136
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
8. Referencias bibliográficas
Carbaught, R. (2009). Economía Internacional. Décimo segunda edición. México:
Cengage Learning.
Feenstra, R. & Taylor, A. (2015). Comercio Internacional. Barcelona: Reverté.
Growth Lab at Harvard University. (2021). Atlas of Economic Complexity. The Atlas
of Economic Complexity: https://atlas.cid.harvard.edu/
Krugman, P., Obstfeld, M. & Melitz, M. (2016). Economía Internacional. Décima
Edición. Madrid: Pearson.
Salvatore, D. (1999). Economía Internacional. Octava edición. Madrid: Pearson.
137
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Economía Internacional
SOLUCIONARIO
ECON_5013
138
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Descargar