SUSTITUIR ESTA PAGINA POR LA PORTADA DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1 SUSTITUIRLA POR EL DICTAMEN 2 DEDICATORIAS 3 4 AGRADECIMIENTOS 5 6 TÍTULO 7 ÍNDICE Dictamen Dedicatorias Agradecimientos Título Introducción CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del problema .................................................................. 1.2 Formulación del Problema 1.3 Justificación de la investigación ........................................................ 1.4 Objetivo general ................................................................................. 1.5 Objetivos específicos ......................................................................... 1.6 Hipótesis............................................................................................. 1.7 Variables ............................................................................................ 1.8 Recursos Disponibles........................................................................ 1.9 Limitantes de la investigación………………………………………….. Recursos Humanos: Nombre del Investigador Recursos Materiales: Computadora Impresora Hojas Recursos Financieros Generados por el propio Investigador 8 1.9 LImites de la Investigación ………………………………………………… Limite del Conocimiento: Area de Enfermeria Limite del Lugar: Donde van a aplicar su instrumento Limite Geografico: Ubicación, domicilo Limite de tiempo: 5 Septiembre 2020- Febrero 2021 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Marco Histórico 2.1.1 Antecedentes Históricos 2.1.2 Antecedentes Epidemiológicos 2.2 Marco Legal 2.3 Marco Referencial TEORICA 2.3.1 Teoría de Enfermería 2.3.2 Articulo de Investigación Abstrac o Resumen Titulo de la investigación Nombre investigador 9 Año, titulo 2.4 Marco Conceptual Planificación Familiar. Métodos temporales Métodos permanentes. Ins.renal crónica Ins.renal aguda cateter 2.5 Marco Teórico 2.5.1 Concepto 2.5.2 Fisiopatología (Etiología) 2.5.3 Factores Predisponentes 2.5.4 Signos y Síntomas CONCEPTO ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE APARATO REPRODUCTOR FEMENINO METODOS TEMPORALES METODOS PERMANENTES INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES EFECTOS SECUNDARIOS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA 1 0 2.5.5 2.5.6 Diagnóstico 2.5.7 Prevención y Tratamiento 2.5.8 Complicaciones 2.5.9 Intervenciones de Enfermería CAPÍTULO 3 DISEÑO METODOLÓGICO 3.1. 3.2. 3.3 3.4 CAPÍTULO 4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS 4.1 Preguntas ........................................................................................... 4.2 Tabla .................................................................................................. 4.3 Gráfico................................................................................................ 4.4 Interpretación ..................................................................................... CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 5.1 Conclusiones...................................................................................... 5.2 Sugerencias ....................................................................................... APÉNDICE “A” ANEXOS solicitud de permiso consentimiento informado cuestionario evidencia fotografica APÉNDICE “B” GLOSARIO Y FUENTES DE INFORMACIÓN 1 1 INTRODUCCIÓN A PARTIR DE AQUÍ APARECE ENUMERADA LA PÁGINA 10 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11 3.1 TIPO DE DISEÑO No Experimental. Se realiza sin la manipulación deliberada de variables y en la que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. Transversal: Se recopilan datos en un momento único. 3.2 TIPO DE ESTUDIO Descriptivo. Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población. Explicativa: Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian. 3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN Cuantitativa: Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías 3.1 UNIVERSO Y MUESTRA El universo está formado por 60 , de los cuales se les aplicó un cuestionario mediante un muestreo no probabilístico incidental a 30 . 3.2 HIPÓTESIS (Colocar la hipótesis que estableciste en el capítulo 1, junto con sus variables). 3.5.1 OPERALIZACION DE VARIABLES (Realizar en base a las variables del capítulo 1) 3.6 UNIDAD DE ANALISIS Está formada por 30 MADRES DE 15 pertenecientes a UMF N.34 A 20 De PASO DEL MACHO . 12 3.7 MATERIALES proyector, 300 copias, 300 lápices, 80 gomas de borrar, una cámara de video sony vega 234). Solo lo que se utilizo para el cuestionario. 3.8 INSTRUMENTOS Realizar la descripción del instrumento utilizado. Ejemplo: Se utilizó un cuestionario con 20 preguntas de las cuales 10 fueron dicotómicas y las otras 10 de opción múltiple. 13 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ❖ Mujeres de 16 a 26 años ❖ Embarazadas ❖ 5 año de antigüedad laboral ❖ 1 año de antigüedad en el servicio ❖ 65 a 75 años Ambos sexos 3.9 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Mencionar las características que en caso de tenerlas el sujeto de estudio no podrá participar en la investigación. Ejemplo: o Edad inferior o superior a 20 años, estado civil, casado, escolaridad arriba de primaria. o Sexo: masculino o Participación no voluntaria. Cuestionarios que no estén completos 3.10 PROCEDIMIENTO: Explicar como aplico el instrumento, en donde, en que horario, en que día, cuanto de tardo con cada sujeto de estudio, mencionar si tuvo que pedir autorización a alguien. 3.11 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN Encuesta 14 3.12 CONSIDERACIONES ETICAS Los lineamientos para recoger datos respetando los derechos humanos y los procedimientos marcados en la ley general de salud. Ejemplo: se pide autorización a todos los sujetos de estudio. NOM-012 15 CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 16 DATOS DEMOGRAFICOS EDAD GENERO ESTADO CIVIL 1. EDAD CONCEPTO FRECUENCIA PORCENTAJE a) 14-18 25 47% b) 15.20 13 18% c) 21-24 33 35% 71 100% Total Fuente Directa EDAD 35% 47% 18% a) Bueno b) Malo c) Regular FUENTE: CUADRO EDAD INTERPRETACIÓN: En esta gráfica se observa que solo el 35% dijo que el sistema actual es 17 bueno, al 18% le parece malo y el resto dio una repuesta regula NIVEL DE CONOCIMIENTO, CUMPLIENTO CUESTIONARIO DE 20 PREGUNTAS 12 CONOCIMIENTO O CUMPLIMIENTO 2.3.4.5.6,7,10,11,13,14,16,17 ALTO 12-9 MEDIO 8-5 BAJO 4-1 CONCEPTO FRECUENCIA PORCENTAJE ALTO 14 47% MEDIO 7 23% BAJO 9 30% TOTAL 30 100 NIVEL DE CONOCIMIENTO 18 CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 5.1 Conclusiones 5.2 Sugerencias 5.1 Conclusiones ✔ LA EDAD de mayor porcentaje fue de 15 a 16 años con el 78% ✔ El genero que predomina es el masculino con un 67% La hipótesis no fue concluyente ya que el nivel de conocimiento de las mujeres embarazadas en la localidad del tejar es alto con un 76% 19 5.2 .- sugerencias AQUELLAS RECOMENDACIONES QUE USTEDES CONSIDERAN PUEDEN MEJORAL EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ⮚ BIBLIOGRAFIA 20