Mi pedacito del ensayo UWU Debido a que este ensayo está completamente basado en el texto de Mario Bunge (La ciencia, su método y su filosofía), me parece importante empezar resaltando el planteamiento de la ciencia como una actividad que sería la principal productora de nuevas ideas e invenciones. Adicional a esto, me gusta mucho la posición tomada por el autor, al hacer una notable distinción al conocimiento general de la ciencia, que está dado entre ciencias formales y ciencias fácticas. Donde la similitud que ambas comparten es la creatividad y la guía que estas dos se adecuan, ya que una se adecua en base de algunas reglas, mientras la otra lo hace a partir de los hechos. Además de esto, en el texto podemos encontrar una amplia revisión y descripción de las principales características de la ciencia fáctica, que esta principalmente planteada en torno a la verificabilidad, la inducción, la experimentación y la teorización de todo aquello que se esté experimentando o intenta probar. Por último, se expone verazmente los pasos que deben ser considerados a seguir, según el método científico, esto para realizar un correcto proceso investigativo donde, si no se obtiene un resultado objetivo y preciso el proceso deberá repetirse hasta obtener un resultado lo suficientemente satisfactorio como para considerarse verdaderamente como una teoría. Ahora bien, me gustaría empezar hablando sobre la ciencia formal y la ciencia fáctica Una primera distinción entre estas ciencias formales y fácticas es el objeto de estudio. Mientras que las ciencias formales tienen como objeto ciertas entidades ideales, las ciencias fácticas se refieren a entes reales. Una vez teniendo en cuenta esto, la lógica y la matemática no son objetivas, ya que no proporcionan información literal acerca de la realidad; no tratan con hechos. Se podrían describir como unas disciplinas que inventan ciertas entidades formales y establecen relaciones entre ellas. Entonces, podría ser posible establecer ciertas correspondencias entre las entidades formales y la realidad objetiva, aunque sea respecto a objetos de estudio o bien a procesos para el mismo, tanto naturales como los que son creados artificialmente. En este sentido podría compararla con la física, la química, la fisiología, la psicología, la economía, y las demás ciencias hacen de la matemática una herramienta para realizar una construcción de relaciones entre los hechos y sus diversos aspectos. En esta correspondencia se da entonces una interpretación de las formas ideales en términos de hechos y experiencias, ósea, que se da una formalización de ciertos aspectos de la realidad fáctica. La interpretación de las relaciones formales en términos fácticos según reglas adecuadas de correspondencia, genera la posibilidad de plantear enunciados científicos. De aquí pude notar otra distinción entre las ciencias formales y las fácticas: las ciencias formales tratan con relaciones entre signos, mientras que las ciencias fácticas, tratan con relaciones entre entes extra científicos las cuales son más comprobables. Otra de las diferencias entre las ciencias formales y las fácticas, es el método. Las formales requieren únicamente de la aplicación de las reglas de la lógica y esta aplicación persigue demostrar teoremas. La demostración de teoremas es un proceso deductivo que, según el mismísimo Bunge, queda confinado a la parte teórica. Por otro lado, las ciencias fácticas requieren 3 de la observación, la experimentación, y la congruencia entre el formalismo y la realidad. Acerca de estas últimas el libro de Bunge nos proporciona una información más detallada, ya que nos brinda las principales características que deben tomarse en cuenta sobre las ciencias fácticas. Las cuales yo entendí cada una como: El conocimiento científico es fáctico, ósea, parte de los hechos y se vuelve a ellos a través de la observación y la experimentación con el fin de adecuar sus teorías explicativas de un determinado ámbito de la realidad El conocimiento científico trasciende los hechos mediante la racionalización de la experiencia. Esta racionalización se apoya en el desarrollo de hipótesis y teorías que conllevan una explicación de determinados hechos o fenómenos que se muestran con una mayor relevancia para el sistema teórico que se está estudiando. La ciencia es analítica en tanto que trata de comprender un determinado ámbito fáctico a partir de ciertos elementos que se consideran constitutivos de él. La investigación científica es especializada. Esto es consecuencia, apunta Bunge, de la analítica de la ciencia y ocasiona que el método no se aplique del mismo modo en todas las disciplinas científicas., entre otras. El conocimiento científico es claro y preciso, a diferencia del conocimiento ordinario, que suele ser vago e inexacto. El conocimiento científico intenta, primeramente, formular claramente sus problemas; matiza sus enunciados teóricos de acuerdo al ámbito de especialidad. El conocimiento científico es comunicable a través de un lenguaje informativo y no expresivo (artístico) o imperativo. Es decir, no es inefable; más aún, la inefabilidad es tema de estudio científico psicológica o lingüísticamente. La precisión científica permite su comunicabilidad y aquélla es, además, necesaria para la verificabilidad de las hipótesis y teorías científicas. El conocimiento científico es verificable mediante pruebas empíricas, esto es, por medios observacionales y experimentales. Estos últimos pueden generar cambios fácticos en lugar de limitarse al mero registro de variaciones, aislando y controlando ciertas variables consideradas relevantes La investigación científica es metódica, se realiza de acuerdo a un plan, lo cual implica orden y consistencia con el conocimiento previo, así como el control de ciertas variables que se consideran relevantes. En general, el método científico es un conjunto de prescripciones falibles que permiten organizar la investigación partiendo del planteamiento de los problemas científicos. El conocimiento científico es sistemático como producto de su racionalidad y el empeño en mantener una estructura relacional lógica entre sus enunciados fácticos. El conocimiento científico es general, ubicando los enunciados particulares en esquemas teóricos generales. la singularidad de un hecho o enunciado fáctico es una función de su pertenencia a una cierta clase fenoménica. Los hechos de la ciencia no son hechos aislados El conocimiento científico es legal mediante la inserción de hechos singulares en esquemas generales llamados “leyes”, ya sean naturales o sociales. La búsqueda de regularidades en la investigación científica propicia la legalización de ciertos enunciados fácticos. La ciencia es explicativa en base a leyes y principios. La explicación científica consiste en la deducción de enunciados particulares a partir de enunciados generales (leyes) y éstos a partir de principios más generales. El conocimiento científico es predictivo, basado en las leyes científicas y particularmente en su universalidad. La predicción permite poner a prueba las hipótesis y, a la vez, mantener el control o modificar acontecimientos. La ciencia es abierta, esto es, el conocimiento fáctico es refutable por principio, y siempre hay apertura a nuevas ideas y conocimientos. La ciencia no tiene axiomas evidentes por sí mismos, de modo que aún los principios más universales son susceptibles de refinamiento y hasta de refutación. La ciencia es útil en la medida en la que busca la verdad junto con la universalidad y la objetividad. La expresión más evidente de la utilidad de la ciencia es la tecnología, que es el enfoque científico de los problemas prácticos. Por otra parte, la ciencia es útil como constructora de concepciones del mundo en correspondencia con los hechos y, además, como promotora de una disposición crítica y abierta al examen riguroso.