Subido por zchrldn1

Alfabetización en Honduras

Anuncio
Alfabetización en Honduras
Introducción
El derecho a la alfabetización está implícito en el derecho a la
educación reconocido por la Declaración Universal de
Derechos Humanos de 1948.
La alfabetización ya no se concibe como un fenómeno exclusivamente individual, sino
también como un fenómeno contextual y social.
Alfabetización. Según la definición elaborada por la UNESCO en 1958, es la capacidad de
una persona para leer y escribir, comprendiendo, un enunciado sencillo y conciso sobre
hechos relacionados con su vida cotidiana.Desde entonces, la noción de alfabetización ha
evolucionado y hoy en día abarca distintos ámbitos de competencias. Cada uno de estos
ámbitos se concibe en función de una escala que define distintos grados de dominio y
responde a distintas finalidades.
La UNESCO se refiere a la alfabetización como “una herramienta fundamental para todas
las formas de aprendizaje. La alfabetización es también un requisito previo para la
participación en actividades sociales, culturales, políticas y económicas y para los
aprendizajes de la vida. La alfabetización va más allá de la lectura y escritura, trata de cómo
comunicarnos como sociedad” (UNESCO, 2003).
A partir de estos planteamientos, la alfabetización se concibe como un derecho fundamental
establecido en las convenciones internacionales y como base para acceder a otros
derechos. La alfabetización figura como un instrumento para ejercer ciudadanía, puesto que
aporta beneficios humanos, sociales, culturales, políticos y económicos. Todos estos
beneficios han sido reconocidos en los ámbitos académicos, en los diseños programáticos
y en las principales políticas actuales pero con expresiones limitadas en las realidades
comunitarias y en la ejecución de los programas.
Las oportunidades educativas dependen de la alfabetización. Además, la alfabetización es
el eje mismo de la Educación para Todos y resulta esencial para erradicar la pobreza,
reducir la mortalidad infantil, frenar el crecimiento demográfico, lograr la igualdad de género
y garantizar el desarrollo sostenible, la paz y la democracia.
El programa establece que: “la alfabetización juega" un papel esencial en la medida en que
contribuye con la prosperidad económica, la salud, la identidad cultural, la participación en
la comunidad, la tolerancia y la realización de las potencialidades de los individuos. La
utilización de documentos escritos es un elemento fundamental en el seno de las
sociedades del conocimiento; es primordial tanto para el desarrollo de las capacidades de
aprendizaje. Carecer de conocimientos adecuados puede causar pobreza y discriminación.
Estadísticas
En el Día del Alfabetismo, más del 15% de la población
hondureña es analfabeta.
Hasta el 2018 Honduras contaba con una taza de alfabetización de deficiente aceptable y
se encontraba en el puesto 95 del ranking de alfabetización en el mundo, situación que
cambió a partir del 2020. “La pandemia y las medidas de seguridad que se adoptaron por
parte del gobierno obligaron a que muchos niños y niñas abandonaran las aulas de clases y
se confinaron logrando que muchos niños y jóvenes perdieran continuidad en su proceso
educativo.
Esta situación de la pandemia afectó directamente la educación produciendo de esa manera
un rezago escolar que tendrá como consecuencia elevar las tasas de analfabetismo; según
el sociólogo, antes de la pandemia había más de un millón de personas analfabetas, cifras
confirmadas en el estudio, con base en la Encuesta Nacional Permanente de Hogares para
Propósitos Múltiples del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que se realizó a finales de
2018, el cual indica que de los 6,246,419 hondureños encuestados, 799,215 no saben leer
ni escribir, por lo tanto son analfabetas y esta cifra ha ido en aumento.
El Observatorio Universitario de la Educación Nacional e Internacional (Oudeni), de la
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), dice que el 11.7% de los
hombres y el 11.8% de mujeres en Honduras son analfabetas.
Según la Unesco, en Honduras la tasa de alfabetización femenina es superior a la
masculina, lo que no es en absoluto habitual. El 87.27% de las mujeres están alfabetizadas,
frente al 87.14% de los hombres.
Analfabetismo en Honduras
Descargar